Proyecto Del Vino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANISTICO

MEJILLONES “A”

CARRERA: QUIMICA INDUSTRIAL

ELABORACIÓN DEL VINO DE UVA

Trabajo final para optar el título en Provisión Nacional de Técnico Medio en


Química Industrial

Presentado por: Quinteros Flores Juan Antonio


Tutor:

Octubre 2021
Cochabamba – Bolivia

1
DEDICATORIA

El proyecto la dedico a las personas que me apoyaron, a mi padre por los consejos que me dio,
a mi madre por el apoyo incondicional, por el cariño sin importar nuestras diferencias de opinión
entre otras cosas y a los docentes por todas sus enseñanzas dadas en todo el transcurso de
todo el periodo educativo.

2
AGRADECIMIENTO
Primeramente, agradezco a mis padres por todo el apoyo que me dieron en todo este tiempo, a
mis docentes por el conocimiento impartido en mi formación y al anime por acompañarme en
los momentos buenos y malos.

ÍNDICE

Paginas
3
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………..……………………………..……6

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………..….........................7

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS …...…………………...............................................


7

Objetivo general…………………………………………………………………….…………………….7
Objetivo específico …….….………………………………………………...
…….................................7

CAPITULO I
MARCO CONTEXTUAL………………………………………………………………………………….8

RESEÑA HISTÓRICA DEL COLEGIO TÉCNICO HUMANÍSTICO MEJILLONES “A”………...….8

CAPITULO II

MARCO TEORICO………………………………………………………………………….…………….9

1. HISTORIA DEL VINO Y SU ORIGEN …….……………………………………………..…….9


2. Tipos de Vinos de frutas de zonas cálidas………………………………………………..
…….9
a) Vino De Naranja ………………………………………………………………...……10
b) Vino de picha…………………………………………………………….10
c) Vino de…………………………………………………………………………..10
d) Vino de …………………………………………………………………10

3. CÓMO DISTINGUIR LOS TIPOS DE VINO ……………..………………………………10


4. DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS A UTILIZARSE EN LA ELABORACIÓN
DEL VINO DE UVA………………………………………………………………………...…11
a) 4KG de
uva………………………………………………………………………………….11
b) Metabisulfito de sodio
……………………………………………………………………..11
c) Metabisulfito de potasio……………………………………………………………….….11
d) Levadura……………………………………………………………………………………11
e) Bentonita……………………………………………………………………………..…….11
f) Colorante……………………………………………………………………………….….11
PROPIEDADES FÍSICAS - QUÍMICAS DE LOS ROLLOS DEL VINO DE
UVA………………….12
SEGURIDAD INDUSTRIAL…………………………………………………………………………….12
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL
LABORATORIO………………………………………………...12

4
NORMAS Y MANIPULACIÓN DE MATERIALES DURANTE LA ELABORACIÓN DEL VINO DE
UVA ……………………………………………………………………………….......................…13

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO………………………………………………………………………..…..14

DESARROLLO DEL PROYECTO…………………………………………………………………..…14


a) Materiales de laboratorio……………………………………………………………….….14
b) Equipos de laboratorio……………………………………………………………………..14
c) Insumos……………………………………………………………………………...………14
TÉCNICA O PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DEL VINO DE UVA ………….. ……..14

COSTOS DE PRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..15
Nota…………………………………………………………………………………………………….…15
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………………………………..…...16
CONCLUCIONES…………………………………………………………………………..…………...17
RECOMENDACIONES………………………………………………………………………..………..17
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………….18
ANEXOS…………………………………………………………………………………..19 - 25

5
INTRODUCCIÓN

Es la bebida obtenida de la fermentación alcohólica total o parcial, del mosto de uva o de las uvas

mismas. El vino (del latín vinum) es una bebida obtenida de la uva (especie Vitis vinifera) mediante

la fermentación alcohólica de su mosto o zumo, sin adición de ninguna sustancia.

Con esta definición se destaca que no existen vinos que no se elaboren a partir de uvas: no existe el

vino de pera, ni de grosella ni de cereza, todos ellos son nombres inapropiados que se utilizan
erróneamente en distintos lugares.

La fermentación se produce por la acción metabólica de levaduras que transforman los azúcares del

fruto en alcohol etílico y gas en forma de dióxido de carbono. No obstante, el vino es una suma de

un conjunto de factores ambientales: clima, latitud, altitud, horas de luz, etc.

6
JUSTIFICACIÓN

Dar a conocer cual es la necesidad de contar con una bebida alcohólica de primera calidad ya
que tiene caracteres organolépticos y olfato gustativo muy aceptable para el consumidor y con
esto emprender en el impulso de nuevos proyectos de carácter productivo a través de
microempresas.
Que la producción de vino a partir de la uva a partir de la uva es una opción mas de crecimiento
en la economía de la provincia o del pais, no solo propicia la producción de un licor sino que
también impulsa el sector agrario y agroalimentario en Bolivia a futuro .
Los cambios y reacciones químicas que se generan en el proceso de fermentación y a partir de
ello dar a conocer los resultados del trabajo mediante este proyecto para que los conocimientos
adquiridos sean aprovechados por personas interesadas.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

OBJETIVO GENERAL

Proceso de elaboración del vino de uva para el consumo humano, a partir de los conocimientos
adquiridos y explicados mediante diagrama esquemático y constructivo.

OBJETIVO ESPECÍFICO
 Identificación de ingredientes para la elaboración del vino de uva
 Descripción de las materias primas a utilizarse en la elaboración del vino de uva
 Elaboración del vino de uva a partir de los conocimientos adquiridos, utilizando diagrama
esquemático y constructivo.
 Determinar la aceptación del vino de uva por parte de los consumidores.

7
CAPITULO I
MARCO CONTEXTUAL

RESEÑA HISTÓRICA DEL COLEGIO TÉCNICO HUMANÍSTICO MEJILLONES “A”

El 13 de marzo de 1964 se fundó el Colegio Nacional Mejillones “A", fundación en la que se


plasmó el sueño de varios maestros que trataban de lograr una nueva etapa de educación,
cada uno con sus diferentes ideas y conceptos, pero con un solo fin, el de lograr la formación
de varios bachilleres de calidad que puedan hacer frente a la situación de nuestra sociedad.
Es así como el profesor José Pereira Claure, un maestro dedicado y con una mente
revolucionaria brillante en su trabajo, se dio la tarea de fundar el Colegio Nacional Mejillones
cuyos primeros pasos fueron difíciles, como lo es al empezar cualquier institución.
Pero gracias a la persistencia y su conocimiento e importante posición del profesor José Pereira
Claure por su emancipación en la práctica política le permitió con facilidad la fundación de la
institución.
El establecimiento al empezar sólo contaba con tres cursos, para el año de 1967 lanzó sus
primeros 44 bachilleres.
En marzo de 1970 ya legalizado gestiones y presentaciones se inició el período escolar con un
edificio refaccionado totalmente, con la implementación de sus aulas para talleres de
Carpintería, Electricidad, Mecánica Automotriz y Química Industrial.
Esta institución fue ganando prestigio por la formación técnica que realizaba como enseñanza
en los estudiantes que asistían a dicho establecimiento, se dotó de instrumentos y materiales a
los diferentes ambientes de las áreas científicas como también se les dotó el desayuno escolar.
La ubicación actual del colegio Técnico Humanístico Mejillones “A" se encuentra en la Avenida
Siglo XX y Miraflores final Avenida Suecia (Barrio minero alalay).

8
CAPITULO II
MARCO TEORICO

Historia del vino


La historia del vino ha discurrido paralelamente a la historia de la humanidad. El vino,
tal como se conoce hoy en día, es una bebida alcohólica procedente de la fermentación
del zumo de uva, la cual se produce gracias a la acción de las levaduras presentes en
el hollejo de las uvas. El nombre vino procede del latín vinum , que se cree que procede
del griego oinos e incluso del sánscrito vêna .

HISTORIA ORIGEN DEL VINO

El vino se produjo por primera vez durante el Neolítico, según los testimonios
arqueológicos hallados en los montes Zagros, en la región que hoy ocupan Irak e Irán,
gracias a la presencia de Vitis vinifera sylvestris y la aparición de la cerámica durante
este periodo. La evidencia más antigua de la producción y consumo de vino es una
vasija del año 5400 a. C., hallada en el poblado neolítico de Hajji Firuz Tepe, en los
montes Zagros. La vasija contiene un residuo rojizo, presumiblemente vino. 7 Aunque
recientemente se ha encontrado la bodega más antigua conocida, datada en el
año 8000 a. C., se sitúa en Georgia la producción más antigua de vino.89
Posteriormente, el consumo de vino se extendió hacia el occidente, llegando
a Anatolia y Grecia; y hacia el sur, llegando hasta Egipto, ya célebre
en Bahariya durante el Imperio Medio (siglo XX a. C.). La más antigua documentación
griega sobre el cuidado de la vid, la cosecha y el prensado de las uvas, es Los trabajos
y los días, de Hesíodo, del siglo VIII a. C.10 En la antigua Grecia el vino se bebía
mezclado con agua y se conservaba en pellejos de cabra.
Lo primero que cabe destacar es que el vino, a lo largo de la historia, ha estado muy
bien considerado por la alta sociedad occidental, donde existe constancia de su
producción en el siglo III a. C.11 Desde entonces ha sido testigo imprescindible en
cualquier acontecimiento o banquete de importancia y alrededor de él se han firmado
los grandes tratados y acontecimientos históricos de occidente.
Ya en Egipto, Grecia y Roma, se adoraba a Dioniso o Baco (dios de los viñedos) y la
Biblia se refiere al vino en diversos pasajes, entre otros donde relata la última cena de
Jesús.12 Sabemos que en China, hace 4000 años, ya conocían el proceso de
fermentación de la uva, y que en Egipto, en el siglo XIV a. C., ya conocían la viticultura.
La viticultura debe su mayor desarrollo a la propagación del cristianismo, por ser el vino
necesario para la celebración de la misa. Los monasterios, con sus propios métodos de
elaboración y extracción, fueron los precursores de la viticultura y vinicultura, dejando
huellas tan claras como los vinos priorato, proveniente de la palabra prior.
9
VINO

El vino es una bebida obtenida del zumo de la uva mediante la fermentación alcohólica . la
fermentación se produce por la acción metabólica de levaduras que transforman los azucares
del fruto en etanol y el gas en forma de dióxido de carbono .El azúcar y los ácidos que posee la
fruta, son suficientes para el desarrollo de la fermentación.
El vino es una suma de factores ambientales: clima, latitud, horas de luz y temperatura, entre
otros. Aproximadamente un 66 % de la recolección mundial de uva, se dedica a la producción
vinícola; el resto es para su consumo como fruta. A pesar de ello el cultivo de la vid cubre tan
solo un 0.5% del suelo cultivable en el mundo.
Existen diferentes tipos de vino, entre ellos están el vino espumoso natural, vino espumoso o
espumante, vino burbujeante, vino generoso, vino pasito, vino compuesto y vino de frutas.
COMPOSICION DEL VINO. Diferentes componentes hacen parte del vino.
AGUA.
Es el componente mayoritario del vino casi el 85% en volumen . En ella se encuentran disueltas
todas las sales microelementos y oligoelementos que la vid tomo del suelo durante su ciclo
vegetativo.
ALCOHOL ETILICO O ETANOL.
Representa un 10-14% de la composición del vino y se origina por la fermentación de los
azucares de la uva , glucosa y fructosa . Es el tomo de la mayoría de los aromas del vino .
GLICERINA Y GLICEROL.
Es el tercer componente de los vinos . Tiene sabor ligeramente dulce y transmite al vino
cuerpo , consistencia y suavidad . las concentraciones normales oscilan entre 5 y 15 gramos
por litros .
OTROS ALCOHOLES.
Se encuentran en concentraciones inferiores a 1 gramo por litro y dan lugar a la información de
esteres que participan en el aroma de los vinos. Algunas de estos alcoholes son : n-
propanol ,metanol isobutanol, 2 -feniletanol isoamílico, butanodiol, acetona, mesoinositol,
Manitol, Sorbitol.
ACIDOS. Diferenciamos dos grupos en el total de ácidos que componen el vino.
La acides fija que proviene de la uva, acido tartárico y málico y cítrico, y la acidez proveniente
de la fermentación, acido succínico y láctico. Su existencia asegura la conservación del vino y
el cuidado del color, sabor y aromas.

10
La acidez volátil, la componen únicamente ácidos formados en la fermentación. acido acético,
propiónico, butírico y sulfúrico. Es primordial mantener el control de esta acidez volátil por
debajo de unos parámetros establecidos. Si es elevada, provocaría que el vino acabara
picándose o avinagrándose.
SUSTANCIAS VOLATILES Y AROMATICAS.
Participan en el origen de los aromas y el bouquet. la mayoría proceden de las levaduras y
colaboran en la formación de los aromas secundarios y terciarios de los vinos. Actualmente,
hay reconocidas alrededor de 500 sustancias como componentes de aroma, y podemos
clasificarlos en cuatro grupos principales: alcoholes, esteres, ácidos, carbonilos y terpenos.
COMPUESTOS FENOLICOS

Las máximas concentraciones de compuestos fenólicos se encuentran en el hollejo y


las pepitas podemos dividirlos en dos principales grupos : los ácidos fenólicos
(benzoicos y cinámicos) y los flavonoides(flavonoles, antocianos y taninos). Son los
responsables de proporcionar a los vinos su color, sabor astringente y
amargo,cuerpo,suavidad y aromas, condicionando la evolución del vino y participando
en su equilibrio.Las diferencias entre un vino blanco y un vino tinto, se deben a estas
sustancias.
SALES Y COMPONENTES MINERALES.
El gusto salado se transmite al vino através
De las sales de los ácidos minerales y de algunos ácidos orgánicos. El
Vino contiene alrededor de2 a 4 gramos por litro de estas
Sustancias y fundamentalmente potencia otros sabores y determinadas
sensaciones como el frescor .Sus principales componentes en sales y
compuestos minerales son:
Aniones:(minerales)Fosfato,Sulfato,Cloruro,Sulfito,(otros)Tartrato,Malato,
Lactato.
Cationes:(minerales)Potasio,Sodio,Magnesio,Calcio,(otros)Hierro,Aluminio
Cobre.
Oligoelementos:Flúor,Silicio,Yodo,Bromo,Boro,Zinc.Magnesio,Plomo,Cobalto,
Cromo,etc.
VITAMINAS.
El vino contiene todas las vitaminas imprescindibles para la vida, actuando como
factores indispensables para levaduras y bacterias. Entre las vitaminas hidrosolubles en
cantidades pequeñas, encontramos Tiamina (B1),Riboflavina (B2),Nicotinamida

11
(B3),Ácido Pantoténico(B5),Piricloxina (B6),Mesoinositol(B7),Biotina (B8),Cobalamina
(B12),Ácido Fólico (B9), Cianocobalamina(B12)y Ácido ascórbico(vitaminaC).

12
PROPIEDADES FÍSICAS - QUÍMICAS DE LOS ROLLOS DE CANELA

PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES QUÍMICAS

Apariencia: color medio café claro- oscuro Estructura química de la canela: C9H8O

Olor: Agradable Masa molecular de la canela: 136.2 g/mol

Sabor: Tiene un ligero sabor a canela,


dulce

Elaboración propia y documento

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Se denomina seguridad industrial al conjunto de normas obligatorias establecidas para evitar o


minimizar, tanto los riesgos que puedan efectuarse en los ámbitos industriales, como los
perjuicios derivados de la actividad industrial e incluso las enfermedades ocupacionales. Dado
que por las maquinarias y las herramientas que se utilizan son áreas propensas al peligro,
mediante la prevención se busca evitar el daño a las personas, a los bienes y reducir el impacto
en el medio ambiente. La seguridad industrial debe ser cumplida obligatoriamente en todas las
empresas y la principal finalidad del cumplimiento de estas disposiciones es brindar seguridad
al trabajador dentro del ámbito laboral.

Las empresas o industrias tienen la responsabilidad de generar condiciones de trabajo que


garanticen protección y seguridad a sus trabajadores; para ello deben implementar una serie de
normas y condiciones que reduzcan el riesgo de sufrir un accidente laboral.

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO


 Es obligado el uso de bata, lentes de seguridad, cofia, guantes y zapatos de cuero.
(fig.12)

 No ingerir alimentos en el laboratorio.

13
 Lavarse las manos antes de abandonar el laboratorio.

 Conozca de antemano los peligros de los compuestos con los que se va a trabajar.

 No se puede preparar o almacenar bebidas o comida ni tan siquiera momentáneamente


en el laboratorio.

 Debe mantener las mesas de trabajo ordenadas y limpias.

 No se puede mascar chicle.

 No se debe aplicar cosméticos o fumar en el laboratorio.

 Recuerde que los cosméticos y el tabaco que tengan su envoltura abierta pueden
absorber sustancias químicas.

 Nunca pipetee con la boca. Utilice siempre una pipeta y un bulbo de succión.

 No se debe usar joyería en el laboratorio

 No juegue o haga bromas en el laboratorio.

 Se debe conocer la ubicación de los elementos de seguridad que haya en el laboratorio,


alarmas, salidas de emergencias, regaderas, etc.

 Es necesario que los estudiantes y personal que trabaja en cada laboratorio conozca los
sistemas de alerta, las zonas de menor riesgo, las rutas de evacuación, el equipo para
combatir siniestros y las medidas de seguridad en cada laboratorio, así como los
procedimientos establecidos para actuar en caso de presentarse una emergencia.

NORMAS Y MANIPULACIÓN DE MATERIALES DURANTE LA ELABORACIÓN DE


LOS ROLLOS DE CANELA.

- Uso de bata, lentes de seguridad, cofia y guantes

- Lavado de las manos con agua y jabón y secarse bien.

- No utilizar anillos, pulseras, relojes, etc.

- Selecciona los materiales y reactivos adecuados para la elaboración de los rollos de


canela, coloca de forma ordenada y limpia para trabajar. Al acabar la práctica limpia
y ordenada el material utilizado.

- Mantener las mesas de trabajo ordenadas y limpias.

14
- No se debe probar comidas con los dedos, hay que utilizar una cuchara y lavarla
después de usarla.

- Guardar en su sitio todos los materiales y los insumos que se han utilizado.

- No estornudar sobre los alimentos.

- No tocarse la nariz

- Nunca dejar mangos, sartenes, ollas, cuchillos fuera del borde de la mesa ni de los
fuegos.

- No correr en el laboratorio

- Adicional a esto tu cabello también puede contener gérmenes, así que


mantenlo recogido y usa una cofia.

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

DESARROLLO DEL PROYECTO


a) Materiales de laboratorio
 Dos vasos de precipitación de 250 ml
 Una espátula
 Dos recipientes de metal
 Un recipiente de vidrio
 Una taza
 Una Espátula de silicón
15
 Un Rodillo
 Hilo
 Una Varilla de vidrio

d) Equipos de laboratorio
 Horno
 Hornilla eléctrica
e) Insumos
 35 gr de Mantequilla
3
 de leche
4
 1huevo
 15 gr de levadura
 240 gr de harina
 175 gr de Azúcar blanca
1
 taza de azúcar morena
2
 90 gr de canela en polvo
TÉCNICA O PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE LOS ROLLOS DE CANELA

1. Derretir 20 gr de mantequilla
2. Mezclar la mantequilla, leche, huevo y la levadura (mezcla 1)
3. En otro recipiente mezclar la harina y azúcar blanca (mezcla 2)
4. Agregar la mezcla 1 a la mezcla 2 y mezclamos un poco (mezcla 3)
5. Empezamos a amasar la mezcla 3
6. Dejamos reposar la masa por dos horas
7. Mesclamos la azúcar morena y la canela en polvo (mezcla 4)
8. Volvemos a amasarla mezcla 3
9. Estiramos la masa con un rodillo
10. Le agregamos mantequilla en la superficie de la masa con ayuda de la espátula
de silicón
11. Agregamos la mezcla 4 sobre la masa ya engrasada
12. Enrollamos la masa
13. Cortamos en pequeñas porciones con ayuda del hilo
14. Lo ponemos en un recipiente y lo dejamos reposar por 30minutos
15. Los metemos al horno de 20 a 30 minutos
16. Degustar

COSTOS DE PRODUCCIÓN

16
COSTOS DE OBTENCIÓN DE LOS ROLLO DE CANELA

N* MATERIALES Y CANTIDAD COSTO CANTIDAD COSTO


REACTIVOS
Total Total (Bs) Ocupada Ocupada (Bs)

1 Mantequilla 500 gr 13.50 Bs 35gr 0.945 Bs


2 Leche 946 ml 6 Bs 750 ml 4.75 Bs
3 Huevo 1 maple 15 Bs 1 0.50 Bs
4 Levadura 20 gr 3 Bs 15 gr 2.25 Bs
5 Harina 500 gr 8 Bs 100 gr 1.6 Bs
6 Azúcar blanca 1 kg 5.40 Bs 175 gr 0.945 Bs
7 Azúcar morena 1 kg 5 Bs 100 gr 0.5 Bs
8 Canela en polvo 90 gr 4.5 Bs 90 gr 4.5 Bs

Total. - 60.4 Bs 15.99 Bs

Fuente: Elaboración propia

Nota. - El costo de obtención de los rollos de canela es 15.99 Bs dividido entre 9 sale cada rollo
a un costo de 1.78 Bs. Vendiendo cada rollo a 3 Bs tendríamos una venta de 27 Bs que
sustrayendo el costo de producción restan 11.01 Bs que sería la ganancia neta del producto.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES (SEMANAS)

ACTIVIDADES MAY JUNIO JULIO AGOSTO SEPT OCT NOV


O

 Presentación de
formato de
proyecto

17
 Caratula del
documento

 Dedicatoria y
Agradecimiento

 Índice de
contenido
 Introducción

 Justificación
 Objetivo General
 Objetivo
Especifico
 Capítulo I Marco
Contextual

 Capitulo II Marco
Teórico
 Normas de
Seguridad

 Capitulo III Marco


Metodológico

 Diagrama de flujo
y constructivo

 Cronograma de
actividades
 Conclusiones
 Recomendacione
s
 Bibliografía
 Anexos

 Defensa de
proyecto (10 y
17) de 16:10 –
17:30

Elaboración: Por parte de la tutora

CONCLUCIONES

18
En cuanto a la experimentación sobre la elaboración de los rollos de canela, se consiguió un
producto final de consistencia uniforme, agradable aroma a canela, su sabor dulce con pequeño
toque a canela, color café suave, posterior a los diversos pasos que se siguieron para la
obtención del producto.

Por tratarse de un producto sin contenido de conservantes artificiales añadidos, y los costos
bajos, se recomienda el consumo por parte de los humanos.

RECOMENDACIONES
 Se recomienda consumir una vez por día como aperitivo de media mañana, ya sea
acompañado por un jugo de frutas o un café.
 En caso de que lo quieran elaborar, se recomienda tener los cuidados necesarios en
cuanto a las medidas de higiene, indumentaria correcta.
 Tener el ambiente muy limpio y desinfectado.
 Evitar que el producto se contamine y dañe la salud de los consumidores.

BIBLIOGRAFIA

19
 https://cocina-casera.com/tipos-de-canela-diferenciarlas/

 http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4181/IAflrap043.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 https://es.wikipedia.org/wiki/Leche

 https://metabolicas.sjdhospitalbarcelona.org/consejo/huevo

 https://www.levapan.com.ec/portfolio-item/levadura-activa-seca-la-reposterita/

 https://elgourmet.com/glosario/harina

 https://dle.rae.es/az%C3%BAcar

 https://www.lasalmantina.com/productos/categoria-especias-e-hierbas/canela-molida/

 https://www.cetys.mx/educon/conceptos-basicos-de-seguridad-industrial/

 https://www.atmosfera.unam.mx/wp-content/uploads/2018/09/1Medidas-de-
seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pdf

 https://aprende.com/blog/gastronomia/tecnicas-culinarias/recomendaciones-de-
seguridad-e-higiene-en-la-cocina/

 https://sites.google.com/site/reposteradeconfitera/medidas-seguridad

 https://www.unah.edu.hn/dmsdocument/9964-protocolo-bioseguridad-reposterias-
pastelerias-y-panaderias - :~:text=Evitar%20tocar%20con%20las%20manos,lavar%20de
%20inmediato%20las%20manos.&text=Lavarse%20las%20manos%20tanto%20como
%20sea%20necesario%20en%20cada%20%C3%A1rea.&text=Desinfectarse%20las
%20manos%20antes%20de%20entregar%20producto%20al%20cliente.

 https://www.medidasrecetascocina.com/equivalencia-cucharas/cuantos-gramos-
4-cucharadas-azucar/

20
ANEXOS

21
(fig.1) Canela Cassia o china

(fig.2)
Canela de Saigón o vietnamita

22
(fig.3) Canela de Korintje

(fig.4) Canela de Ceilán o Ceylan


23
(fig.5) Mantequilla

24
(fig.6) Leche

(fig.7) Huevo

(fig.8) Levadura seca

25
(fig.9) Harina

(fig.10) Azucar blanca y morena

26
(fig.11) Canela en polvo

(fig.12) Es obligado el uso de bata, lentes de seguridad, cofia, guantes y zapatos de cuero.

27

También podría gustarte