Charazani2004 2008

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 299

CHARAZANI PUEBLO MILENARIO MUSEO DE CHARI

Charazani - Noviembre del 2004


SERVICIO N ACION AL DE AREAS PROTEGIDAS
Calle Loayza No. 178 Zona central
Telf. 591-2-2115284 – 591-2-2141162
Fax 591-2-2141162
www.sernap.gov.bo
[email protected]
La Paz – Bolivia

CON SERVACIÓN IN TERN ACION AL


PROYECTO IITO
Calle 13 de Calacoto No. 8008, entre Calles Sánchez Bustamante
y Julio C. Patiño.
Telf. 591-2-2797700
Fax 591-2-2114228

AUTOR
AREA N ATURAL DE MAN EJO IN TEGRADO N ACION AL
APOLOBAMBA
Técnicos Planificación
Calle Méndez Arcos No. 848
Telf. 591-2-2413432
Fax 591-2-2413432
FOTOGRAFIAS
Archivos AN MIN Apolobamba
GOBIERNO MUNICIPAL DE CHARAZANI

H. Alipio Cuila Barrenoso Alcalde Municipal


H. Amadeo Oblitas Rodríguez Presidente HCM
H. Fernando Oblitas Segurondo Vice – Presidente HCM
H. Fortunato Calamani Cuno Concejal Secretario HCM
H. Melva Oblitas de Villegas Concejal
H. Sixto Yujra Concejal

COMITÉ DE VIGILANCIA
Sr. Rolando Ticona Presidente
Sr. Jorge Challco Vice Presidente

EQUIPO TÉCNICO ANMIN Apolobamba

Ing. Juan Carlos Gómez Gonzáles Director ANMIN - A


Ing. Rolando Céspedes Paredes Experto Nal. en Conservación
Ing. Fredy Navia Dávalos Experto Nacional en SIG
Lic. Grisel Ávila Zegarra Auditor Municipal
Egr Ing. Alex Mamani Choque Asistente Planificación
Sr. Virginia Porto Gil Asistente de Campo

Apoyo Cuerpo de Protección

Ing. Rolando Zapana Ayllón Jefe de Protección ANMIN A


Juan José Calamani Paye Guardaparque ANMIN A
Nelson Callancha Chura Guardaparque ANMIN A
Idelfonzo Canaza Kapajeique Guardaparque ANMIN A
Augusto Cuila Barrenoso Guardaparque ANMIN A
Víctor Barrera Huahuazonco Guardaparque ANMIN A
Elías Mamani Quispe Guardaparque ANMIN A
Eugenio Muni Challco Guardaparque ANMIN A
Ricardo Layme Llanos Guardaparque ANMIN A
Primitivo Yujra Quea Guardaparque ANMIN A
Julio Callancho Canaza Guardaparque ANMIN A
Alfonso Casilla Tito Guardaparque ANMIN A
PLAN DE DESARROLLO MUN ICIPAL JJ PEREZ - CHARAZAN I

IN DICE DE CON TEN IDO

I. IN TRODUCCIÓN

II. DIAGN OSTICO MUN ICIPAL

A. ASPECTOS ESPACIALES Página

A.1. Ubicación Geográfica


a.1.1. Latitud y longitud........................................... 3
a.1.2. Limites territoriales........................................ 3
a.1.3. Extensión....................................................... 4

A.2. División Política – Administrativa


a.2.1. Cantones del Municipio de Charazani.......... 4
a.2.2. Comunidades y juntas vecinales................... 5

A.3. Manejo Espacial


a.3.1. Uso y ocupación del espacio (Zona Sub Nival, Puna Alta,
Puna Baja, Cabecera de Valle y Sub Trópico)....... 7
a.3.1.2. Áreas de actividades productivas ............. 8
a.3.1.2.1. Comercio................................................ 8
a.3.1.2.2. Transporte.............................................. 9
a.3.1.2..3. Abastecimiento..................................... 10
a.3.1.3. Equipamiento............................................ 10
a.3.1.3.1. Educación o enseñanza.......................... 10
a.3.1.3.2. Salud...................................................... 12
a.3.1.3.3. Recreación............................................. 12
a.3.1.3.4. Comercio y abastecimiento................... 13
a.3.1.3.5. Administración o gestión...................... 13
a.3.1.3.6. Sociocultural......................................... 13
a.3.1.3.7. Servicios públicos................................. 13
a.3.1.3.8. Áreas verdes......................................... 14

B. ASPECTOS FÍSICO – N ATURALES

B.1. Descripción Fisiográfica

b.1.1. Altitudes..................................................... 15
b.1.2. Relieve y topografía................................... 15
b.1.3. Unidades fisiográficas (La zona andina,
sub-andina, píe de monte andino, llanura aluvial
lacustre).......................................................... 15

B.2. Características del Ecosistema


b.2.1. Pisos ecológicos (Puna, Cabecera de Valle,
valle y Sub Trópico)................................................ 17
b.2.2. Clima............................................................. 20
b.2.2.1. Temperatura media, máxima y mínima..... 21
b.2.2.2. Precipitaciones pluviales............................ 21
b.2.2.3. Humedad relativa........................................ 23
b.2.2.4. Riesgos climáticos...................................... 24
b.2.3. Suelos............................................................. 25
b.2.3.1. Zonas y grados de erosión.......................... 27
b.2.3.2. Prácticas y superficies recuperables........... 27
b.2.4. Vegetación y flora......................................... 28
b.2.5. Fauna............................................................. 29
b.2.6. Recursos Forestales (Principales especies, nombres
científicos y común).............................................. 31
b.2.7. Recurso Hídrico........................................... 32
b.2.7.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características
(Precipitaciones pluviales, aguas superficiales).... 32
b.2.7.2. Cuencas, sub cuenca y ríos existentes...... 33
b.2.8. Principales riesgos ambientales................... 33
b.2.8.1. Zonas sujetas a contaminación................. 33
b.2.8.1.1. Suelo...................................................... 34
b.2.8.1.2. Agua...................................................... 34
b.2.8.1.3. Aire........................................................ 34
b.2.9. Principales metales y no metales................. 35

C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES
C.1. Aspectos Histórico
c.1.1. Periodo pre – hispánico.................................. 36
c.1.2. Periodo colonial.............................................. 36
c.1.3. Periodo Republicano....................................... 38

C.2. Demografía
c.2.1. Población por edad y sexo.............................. 39
c.2.1. Número de familias y promedio de miembros por
familia....................................................................... 41
c.2.3. Densidad poblacional...................................... 41
c.2.4. Poblaciones: rural y urbana
(concentrada y dispersa)........................................... 41
c.2.5. Población económicamente activa.................. 42
c.2.6. Población por estado civil............................... 43

C.3. Dinámica Poblacional


c.3.1. Migración........................................................ 43
c.3.2. Tasa de natalidad............................................. 43
c.3.3. Tasa de mortalidad.......................................... 44
c.3.4. Tasa de crecimiento poblacional..................... 44
c.3.5. Esperanza de vida............................................ 44

C.4. Cultura y Deporte


c.4.1. cultura.............................................................. 45
c.4.1.1. Idioma........................................................... 45
c.4.1.2. Religiones creencias.................................. 46
c.4.1.3. Calendario festivo ritual............................ 47
c.4.1.4. Patrimonio cultural natural........................ 47
c.4.2. Deporte......................................................... 48

C.5. Educación
c.5.1. Tasa de analfabetismo................................... 49
c.5.2. Educación formal.......................................... 49
c.5.2.1. Estructura institucional............................... 49
c.5.2.2. Número, tipo y tamaño de los establecimientos
educativos: primarios secundarios.......................... 51
c.5.2.3. Ubicación y distancia de los establecimientos
c.5.2.4. Estado y calidad de la infraestructura y del
equipamiento disponible por establecimiento............. 52
c.5.2.5. Dotación básicos por establecimiento........ 55
c.5.2.6. Número de matriculados por sexo, grado
y establecimiento..................................................... 56
c.5.2.7. Deserción escolar, taza
y principales causas................................................. 58
c.5.2.8. Número de profesores por establecimientos
y numero de alumnos por profesor............................. 58
c.5.2.9. Grado de aplicación y efectos de la Reforma
Educativa ................................................................. 60
c.5.3. Educación alternativa..................................... 60
c.5.3.1. Instituciones de capacitación existentes...... 60
c.5.3.2. Principales programas y prácticas
de capacitación......................................................... 60
c.5.3.3. Estado y calidad de la infraestructura y del
equipamiento disponible........................................... 61
c.5.3.4. Número de capacitados por sexo.................. 61

C.6. Salud
c.6.1. Medicina convencional.................................... 62
c.6.1.1. Número tipo y tamaño de los establecimientos
(Hospitales, Centros de Salud y Puestos de Salud)..... 62
c.6.1.2. Ubicación y distancia de los
establecimientos.......................................................... 63
c.6.1.3. Estado, calidad, capacidad de la infraestructura y del
equipamiento disponible por establecimiento............ 64
c.6.1.4. Personal médico y paramédicos
por establecimientos................................................... 64
c.6.1.5. Causas principales para la mortalidad............ 65
c.6.1.6. Epidemiología, tipo de vacunas y cobertura... 66
c.6.1.7. Grado de desnutrición infantil........................ 66
c.6.1.8. Control prenatal.............................................. 66
c.6.1.9. principales vectores en la transmisión de enfermedades
(ubicación e incidencia)............................................... 68
c.6.1.10. Cobertura....................................................... 68
c.6.2. Medicina tradicional........................................... 68
c.6.2.1. Número de cuadernos y parteros..................... 69
c.62.2. Principales enfermedades tratadas.................... 69

C.7. Saneamiento básico


c.7.1. Estructura institucional agua potable.................. 71
c.7.2. Calidad, cobertura y estado de la red y sistema de agua
potable........................................................................... 72
c.7.3.2. Servicio sanitario, cobertura y medios para la
eliminación de excretas..................................................... 72
c.7.4. Calidad, cobertura y estado de la red de
alcantarillado pluvial..................................................... 72
c.7.5. Recojo y tratamiento de residuos sólidos............ 72
c.7.5.1. Desechos domésticos y comerciales (volumen, peso
promedio y disposición final)........................................ 73
c.7.5.2. Desechos industriales (disposición final,
cantidad promedio producido y composición)....................... 73
c.7.6. Energía eléctrica.................................................. 73
c.7.7. Cobertura de la red doméstica y consumo
promedio familiar ......................................................... 73
c.7.8. Alumbrado público: cobertura............................. 74
c.7.9. Otras fuentes de energía: panel solar, gas licuado y
domiciliario, leña, etc..................................................... 74

C.8. Vivienda
c.8.1. Estado y calidad de la vivienda............................. 74
c.8.2. Número de ambientes por vivienda....................... 75
c.8.3. Promedio de personas por familia.......................... 75
c.8.4. Promedio de personas por familia.......................... 76
c.8.5. Tenencia: propia, alquilada y anticrético............... 76

C.9. Trasporte y comunicaciones


c.9.1. Accesibilidad exterior red vial interna................... 77
c.9.1.1. Principales tramos, longitudes
y accesibilidad según clase............................................... 77
c.9.1.2. Principales puntos de acceso y vías de comunicación
según tipo de transporte................................................... 78
c.9.1.3. Frecuencia y periodos de uso.............................. 78
c.9.2. Estado de avenidas, calles principales
y secundarios................................................................... 78
c.9.3. Oferta y calidad de transporte público
interprovincial e interdepartamental............................... 78
c.9.4. Terminales de transporte (pasajeros y cargas)...... 78
c.9.5. Red de comunicación............................................ 78
c.9.5.1. Cobertura telefónica pública y domiciliaria....... 78
c.9.5.2. Existencia de servicios de DITER,
radio aficionado y otros................................................... 79
c.9.6. Medios de comunicación TV, radioemisora,
prensa escrita, etc. ........................................................... 79
C.10. Protección y seguridad ciudadana
c.10.1. Personal e infraestructura policial disponible....... 80
c.10.2. Zonas de riesgo..................................................... 80
c.10.3. Frecuencia delictual (casos por año)..................... 80
c.10.3.1. Delitos más frecuentes..................................... 80

D. ASPECTO ECON ÓMICO – PRODUCTIVO

d.1.1. Acceso y Uso Productivo del Suelo


d.1.2. Superficie promedio de los terrenos...................... 81
d.1.3. Tenencia del suelo................................................. 82

D.2. Acceso de Uso del Suelo Agrícola


d.2.1. Tamaño y uso de la tierra (cultivo, pastos, barbecho,
forestal y otros)................................................................ 82
d.2.2. Superficie de tierra bajo riego y a secano.............. 84
d.2.3. Tenencia del suelo................................................. 84
d.2.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal...... 84
d.2.3.2. Régimen de propiedad........................................ 85
d.2.3.3. Origen de la propiedad........................................ 85

D.3. Sistema Financiero


d.3.1. Bancos y Cooperativas (FADES).......................... 86

D.4. Sistema de Producción


d.4.1. Sistema de producción agrícola............................. 87
d.4.1.1. Calendario agrícola............................................. 87
d.4.1.2. Principales productos.......................................... 88
d.4.1.3. Tecnología empleada.......................................... 90
d.4.1.4. Principales riesgos............................................... 91
d.4.1.5. Infraestructura productiva: almacenes, sitios...... 91
y centros de acopio
d.4.1.6. Destino de los principales productos................... 92
d.4.1.7. Principales subproductos..................................... 92
d.4.1.8. Plagas y enfermedades......................................... 93
d.4.2. Sistema de producción forestal............................... 94
d.4.2.1. Especies y superficies.......................................... 94
d.4.2.2. Tecnología: tipo de producción y manejo............ 94
d.4.2.3. Volumen y destino de la producción.................... 95
d.4.2.4. Reforestación: superficie y especies..................... 95

D.5. Sistema de Producción Industrial

D.6. Sistema de Comercialización


d.6.1. Formas de comercialización.................................... 96
d.6.1.1. Comercio formal.................................................. 96
d.6.1.2. Comercio informal............................................... 96
d.6.1.2.1. Lugares de localización de vendedores............. 96
d.6.1.2.2. Vendedores autorizados y no autorizados......... 96
d.6.1.2.3. Ferias y mercados existentes............................. 97
d.6.1.3.1. Principales productos comercializables............ 97
d.6.1.3.2. Comportamiento de precios según épocas........ 97

D.7. Sistema de Servicios Turísticos


d.7.1. Sitios y eventos de interés turístico..................... 98
d.7.2. Oferta hotelera..................................................... 98
d.7.3. Características de flujo turístico.......................... 99
ÍN DICE DE CUADROS

PÁGINAS

CUADRO Nº 1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA....................................................... 3

CUADRO Nº 2 LÍMITES TERRITORIALES........................................................ 3

CUADRO Nº 3 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROVINCIA


BAUTISTA SAAVEDRA .......................................................................................... 4

CUADRO Nº 4 CANTONES MINICIPIO DE CHARAZANI.................................. 4

CUADRO Nº 5 DISTRITO MUNICIPAL.................................................................. 5

CUADRO Nº 6 ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE DE


CHRARAZANI............................................................................................................ 6

CUADRO Nº 7 ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y


SERVICIOS BÁSICOS POR UNIDAD EDUACTIVA.............................................. 11

CUADRO Nº 8 COBERTURA DE SALUD EN EL MUNICIPIO DE


CHARAZANI.............................................................................................................. 12

CUADRO Nº 9 ESTACIONE CLIMÁTICAS............................................................ 21

CUADRO Nº 10 TEMPERATURA MEDIA AMBIENTE (EN ºC).......................... 21

CUADRO Nº 11 PRECIPITACIÓN REGISTRDA.................................................... 22

CUADRO Nº 12 PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA MENSUAL....................... 22

CUADRO Nº 13 HUMEDAD RELATIVA MENSUAL EN % GESTIÓN 1998...... 23

CUADRO Nº 14 CLASIFICACIÓN DE SUELOS..................................................... 26

CUADRO Nº 15 ESPECIES VEGETALES (NOMBRE COMÚN Y CIENTÍFICO.. 28

CUADRO Nº 16 PRINCIPALES ESPECIES DE ANIMALES................................. 30

CUADRO Nº 17 ESPECIES PISICOLAS.................................................................. 31

CUADRO Nº 18 ESPECIES FORESTALES ......................................................... 32


CUADRO Nº 19 PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRÁFICAS.......................... 33

CUADRO Nº 20 MINERALES POR COMUNIDAD............................................... 35

CUADRO Nº 21 POBLACIÓN POR DISTRITO..................................................... 39

CUADRO Nº 22 POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO............................................. 39


CUADRO Nº 23 POBLACIÓN POR DISTRITO Y COMUNIDADES................. 40

CUADRO Nº 24 POBLACIÓN URBANA Y RURAL........................................... 42

CUADRO Nº 25 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA........................ 42

CUADRO Nº 26 POBLACIÓN POR ESTADO CIVIL.......................................... 43

CUADRO Nº 27 ESPERANZA DE VIDA AL NACER........................................ 45

CUADRO Nº 28 IDIOMA CON MAYOR PREDOMINANCIA.......................... 45

CUADRO Nº 29 ACTIVIDAD RELIGIOSA........................................................ 46

CUADRO Nº 30 CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL...................................... 47

CUADRO Nº 31 TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO............................. 49

CUADRO Nº 32 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL A NIVEL DE NÚCLEOS


EDUCATIVOS....................................................................................................... 51

CUADRO Nº 33 NIVEL DE ENSEÑANZA EN LOS NÚCLEOS


EDUCATIVOS...................................................................................................... 52

CUADRO Nº 34 ESTADO Y CALIDAD DE LOS


ESTABLECIMIENTOS........................................................................................ 53

CUADRO Nº 35 SERVICIOS BÁSICOS POR ESTABLECIMIENTOS............ 55

CUADRO Nº 36 NÚMERO DE MATRICULADOS POR SEXO, GRADO Y


ESTABLECIMIENTOS........................................................................................ 56

CUADRO Nº 37 NÚMERO DE FORESTALES Y DE ALUMNOS POR


PROFESOR........................................................................................................... 58

CUADRO Nº 38 NÚMERO, TIPO Y TAMAÑO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE


LA RED DE SALUD DE APOLOBAMBA......................................................... 63

CUADRO Nº 39 PERSONAL DE LA RED APOLOBAMBA............................ 65

CUADRO Nº 40 ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN INFANTIL...... 66


CUADRO Nº 41 COBERTURA CONTROL PRENATAL NUEVOS GESTIÓN
2003...................................................................................................................... 67

CUADRO Nº 42 COBERTURA DE PARTOS................................................... 67

CUADRO Nº 43 ATENCIÓN A LA MUJER EN EDAD FERTIL.................... 68

CUADRO Nº 44 CURANDEROS Y PARTEROS............................................. 69


CUADRO Nº 45 PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS CON MEDICINA
TRADICIONAL.................................................................................................. 69

CUADRO Nº 46 CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES POR COMUNIDAD Y


ZONAS (ALTA CABECERA DE VALLE Y YUNGAS) ................................ 70

CUADRO Nº 47 PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA..................... 76

CUADRO Nº 48 PRINCIPALES TRAMOS, LONGITUDES Y CLASE DE RED


VIAL................................................................................................................... 77

CUADRO Nº 49 SERVICIO DE TELEDETCOMUNICACIÓN..................... 79

CUADRO Nº 50 SERVICIOS DE RADIOCOMUNICACIÓN ....................... 79

CUADRO Nº 51 RADIO EMISORAS.............................................................. 79

CUADRO Nº 52 FRECUENCIA DELICTUAL....................... ....................... 80

CUADRO Nº 53 TAMAÑO Y USO DE SUELO URBANO........................... 81

CUADRO Nº 54 SUPERFICIE Y USO DEL SUELO (EN Has.) ................... 83

CUADRO Nº 55 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD.......................................... 85

CUADRO Nº 56 CALENDARIO AGRÍCOLA........................ ....................... 88

CUADRO Nº 57 PRINCIPALES CULTIVOS, VARIEDADES SEMBRADAS EN EL


MUNICIPIO.............................................................................. ....................... 88

CUADRO Nº 58 ESPECIES FRUTALES DE IMPORTANCIA..................... 90

CUADRO Nº 59 CANTIDAD DE SEMILLA Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLA


EMPLEADA..................................................................................................... 91

CUADRO Nº 60 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y PRECIOS


DE VENTA...................................................................................................... 92

CUADRO Nº 61 PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES POR


CULTIVO........................................................................................................ 93

CUADRO Nº 63 MANEJO DE PRODUCTOS FORESTALES.................... 95


CUADRO Nº 64 VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ........... 95

CUADRO Nº 65 INFRAESTRUCTURA HOTELERA MUNICIPIO DE


CHARAZANI................................................................................................... 99

IN DICE DE GRÁFICOS

PÁGINAS

GRÁFICO Nº 1 ZONAS ECOLÓGICAS DE APOLOBAMBA............................... 20

GRÁFICO Nº 2 PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL.......................................... 23

GRÁFICO Nº 3 HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL........... ................... 24

GRÁFICO Nº 4 RESUMEN DE DATOS CLIMÁTICOS MUNICIPIO DE


CHARAZANI ............................................................................................................. 25

GRÁFICO Nº 5 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL...... 42

GRÁFICO Nº 6 ESTRUCTURA ORGÁNICA EDUCATIVA PROVINCIA


BAUTISTA SAAVEDRA........................................................................................... 50

GRÁFICO Nº 7 POBLACIÓN ESTUDIANTIL POR NÚCLEO............................... 51

GRÁFICO Nº 8 ESTADO Y CALIDAD DE LAS ESCUELAS................................ 54

GRÁFICO Nº 9 ESTUDIANTES POR CICLOS........................................................ 58

GRÁFICO Nº 10 CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA RED DE SALUD


EN APOLOBAMBA................................................................................................... 6
INTRODUCCION

La municipalidad de J. J. Pérez – Charazani, se encuentra dentro de la jurisdicción de


la provincia Bautista Saavedra del Departamento de La Paz, alejado del eje central
político – económico - administrativo del país, el grado de comunicación entre las
regiones del norte del país es casi nulo, tanto así, el municipio de Charazani tiene una
mayor relación social - económica con la república del Perú.

El desarrollo de la región representa una estrategia departamental y nacional por la


conservación y el manejo de los recursos naturales y la diversidad cultural, de fauna y
flora. Razón por que se han trazado vías de carácter nacional e internacional que
cruzan por el espacio ocupado por los municipios mancomunados de la región, que
aunando al potencial productivo – económico y social, pueden conformar un polo de
desarrollo interdepartamental e internacional.

El Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de J. J. Pérez – Charazani, es un documento


que trata de reflejar el estado social, económico, ambiental, cultural de su jurisdicción
territorial y su población, proponiendo ser sobre todo un estimulador que motive al
contexto socio – institucional regional, analizando las potencialidades y establecer
prioridades de acción estratégica. Para ello, se expone de manera amplia una
caracterización del municipio en el diagnóstico, y materializarlo en letras la Visión,
Políticas y Estrategias a ser implementadas, para cristalizar las mismas en programas
de inversión.

El presente documento contiene cuatro partes:

1. La primera referido al marco conceptual y metodológico, en el que se basó


el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Municipal (PDM)
2. La segunda parte conformada por el diagnóstico de la situación actual, en
la que describe el contexto físico – natural, ambiental, social, económico y
la estructura del municipio.
3. La tercera, enfoca la Visión Estratégica de los actores municipales,
además de las Políticas y Estrategias de Programas.
4. La ultima parte presenta la Programación de Inversiones para el
Quinquenio

En ese sentido el Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba (ANMIN-A),


con financiamiento de Conservación Internacional (CI), organismo encargado de
apoyar el Manejo y Conservación de los Recursos Naturales, en febrero del 2004,
inicia el proceso de Planificación Participativa Municipal, acorde a la Metodología
elaborada por el Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular y
las Normas de Planificación del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, para tener una
base y desarrollar el Ajuste y Formulación del Plan de Manejo del ANMIN
Apolobamba.
En base a este marco normativo y jurídico, se organizó el escenario adecuado para la
efectivización del proceso de planificación participativa, estableciendo condiciones
para hacer posible la participación de las Autoridades Originarias, Políticas
Nacionales, Municipales y Sociedad Civil en general para diseñar y gestionar el
desarrollo mediante la democracia participativa.

La metodología empleada, permitió la organización, capacitación y participación de los


dirigentes y representantes de las OTBs en las diferentes comunidades.

En ese sentido, la planificación participativa, está orientada a mejorar las condiciones


de vida de los habitantes del Municipio a través de la conservación, manejo adecuado
y uso racional del capital humano, natural, físico, financiero y del patrimonio
institucional y cultural, sin poner en riesgo la satisfacción de necesidades de las
futuras generaciones y la capacidad de asimilación de la naturaleza, en un marco de
equidad social y gobernabilidad.
ASPECTO ESPACIAL

A.1. Ubicación Geográfica

El Departamento de La Paz, fue creado mediante Decreto Supremo del 23 de enero de 1826 por el
Gobierno del Mariscal Sucre, política y administrativamente el Departamento de La Paz está dividido en
20 provincias y desde el nuevo escenario de la Ley de Participación Popular contiene a 75 secciones
municipales (ver mapa 1)

Uno de estos municipios es Charazani (J. J. Pérez) perteneciente a la Provincia


Bautista Saavedra y conformado como la primera sección de la misma, situado
geográficamente al Noreste de la República. Políticamente pertenece al Departamento
de La Paz y está compuesta por dos secciones municipales Charazani y Curva, se
encuentra ubicado al Noreste de la ciudad de La Paz, a una distancia de 272 Km de la
sede de Gobierno, (ver mapa 2).

a.1.1. Latitud y longitud

CUADRO Nº 1
UBICACIÓN GEOGRÁFICA

JURISDICCIÓN UBICACIÓN GEOGRÁFICA


LATITUD SUR LONGITUD OESTE
Departamento de La Paz 11º53´ y 17º51 66º16´ y 69º38´
Provincia Bautista Saavedra 15º10´ y 15º40´ 68º45´ y 69º10´
Municipio Charazani 14º47´ y 15º13´ 68º20´ y 69º12´

FUENTE: Elaboración equipo técnico ANMIN A, sobre la base de datos del INE, 2001

a. 1.2. Límites territoriales

El Departamento de La Paz, la Provincia Bautista Saavedra y el Municipio de


Charazani limitan:

CUADRO Nº 2
LIMITES TERRITORIALES
DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO
LIMITES
LA PAZ BAUTISTA SAAVEDRA CHARAZANI
NORTE Pando Franz Tamayo Curva y Apolo
SUR Oruro y Potosí Camacho, Muñecas y Larecaja Mocomoco, Chuma y Ayata
ESTE Beni y Cochabamba Franz Tamayo, Larecaja Apolo, Guanay, Tacacoma
OESTE República del Perú y Chile República del Perú República del Perú
FUENTE: Elaboración Equipo Técnico ANMIN A, 2004

La colindancia con la república del Perú, permite a esta ejercer una influencia profunda
no solo en la economía regional, sino también en las costumbres y el idioma

a.1.3. Extensión
El Departamento de La Paz posee una extensión territorial de 133985 Km2, lo que
representa el 12,99% de la superficie del territorio nacional, la Provincia Bautista
Saavedra tiene 2525 Km2, que constituye el 1,88 % del total de la superficie del
Departamento y por tanto se ubica en el decimotercer lugar en cuanto a tamaño. El
Municipio de Charazani (J. J. Pérez), abarca el 64% de la superficie Provincial, lo que
representa una extensión territorial de 1616 Km2.

A.2. División Política - Administrativa

La Provincia Bautista Saavedra se crea con la promulgación de la Ley del 17 de


noviembre de 1948, constituida por dos Secciones Municipales como se puede ver en
el cuadro y mapa 3.
CUADRO Nº 3
DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DE LA
PROVINCIA BAUTISTA SAAVEDRA
SECCION MUNICIPIO CAPITAL
Primera Charazani (J. J. Pérez) Charazani
Segunda Curva Curva
FUENTE: Elaboración Equipo Técnico ANMIN A, 2004

a.2.1. Cantones del Municipio de Charazani

CUADRO Nº 4
CANTONES MUNICIPIO DE CHARAZANI
CANTON BASE LEGAL DE CREACIÓN
Amarete (v.c.l. 21 – XI – 1908) C.C.L. 20-XI-1914
General Ramón Gonzáles (Chajaya) C.C.L. 28-X-1926
Carijana C.C.L. 26-IX-1963
Chullina (San Miguel de Chullina) M.L. 17-XI-1948
Charazani (Capital Villa Gral. Juan José Pérez) M.L. 1-XII-1983
Caata (Santa Rosa de Caata) C.C.L. 09-X –1991
Chari C.C.L 1983
Ref: C.C.L. Creación y Constitución Legal
M.L. Manifiesto legal

El Municipio de Charazani, cuenta con siete cantones establecidos como se puede ver
en el anterior cuadro, estos se hallan sustentados con documentos legales (ver mapa
4). Sin embargo debemos mencionar que el Honorable Concejo Municipal,
amparándose en la Ley de Descentralización Administrativa y la Ley de
Municipalidades en el año 2000, emite la Ordenanza Municipal Nº 005/2000 para la
conformación de siete distritos municipales, tomando como base los cantones
establecidos, a excepción del Cantón Gral. Ramón Gonzáles. Por otro lado se crea el
distrito Suni Alpaqueros teniendo como actividad económica funcional la ganadería
camélida, que es de importancia para los habitantes de esta parte de la Provincia.

Actualmente los distritos municipales fueron divididos para mejorar la administración


operativa del Municipio priorizando necesidades del sector de Salud y Educación, los
que funcionan independientemente, dirigidos por Directores Distritales y Gerentes de
salud respectivamente. En el siguiente cuadro mostramos los Distritos establecidos
por el Muncipio

CUADRO Nº 5
DISTRITOS MUNICIPALES DEL MUNICIPIO DE CHARAZANI
I. Amarete
II. Caata
III. Chullina
IV Charazani
V Chajaya
VI Chari
VII Sub Trópico
VIII SUNI Alpaqueros
Fuente: H. Concejo Municipal de Charazani, 2004

a.2.2. Comunidades y juntas vecinales.

La jurisdicción del Municipio cuenta con 45 Organizaciones territoriales y con relación


a las Juntas Vecinales no tenemos datos concretos por que no existen documentos al
respecto.
CUADRO Nº 6
ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE DE CHARAZANI
NOMBRE DE LA NATURALEZA
DISTR ORGANIZACIÓN

ITO
Amarete*
Jotahoco
Sorapata
Tacachillani Comunidades Originarias
Moyapamapa Indígenas
I
Atique
Amarete
Viscachani
Carpa
Huato
Saywani
Saphi Churupata
Caata Comunidades Originarias
II
Niñocorin Indígenas
Caata
Lunlaya
Chullina Comunidades Originarias
III Khasu Indígenas
Chullina Kallurwaya
Mataru
Charazani
Chupuipo
Quiabaya Comunidades Originarias
IV
Jatichulaya Indígenas
Charazani
Silij Playa
Inca Roca
Sacanacon
Chajaya
V Huata Huata Comunidades Originarias
Chajaya Canlaya Indígenas
Pampa Blanca (Mamillon)
Chari Comunidades Originarias
VI
Chacarapi Indígenas
Chari
Caluyo
Carijana
Siat´a
Yurilaya
Florida Comunidades Originarias
VII Quita Calzón Indígenas
Sub Trópico Calzada
Sotopata
Ñecos
Pauje Pata
Yuyo
Apacheta
Llachuani Comunidades Originarias
VIII Huancarani Indígenas
Suni Altarani
Alpaqueros Chullumpini
Qullpani
Moroqarqa
FUENTE: Equipo Técnico ANMIN A (Boletas Comunales). 2004

Las comunidades originarias indígenas mencionadas en el cuadro anterior cuentan


con personalidad jurídica, inscritas en la Prefectura del Departamento de La Paz,
además de encontrarse reconocidas por la HAM Charazani, en acta de reconocimiento
de Comunidades por Distrito del 15 de diciembre de 2000.

En ese sentido la mayor concentración de población se encuentra en el distrito de


Amarete llegando al 46% de la población total del Municipio.

Debemos indicar que algunas comunidades del Sub Trópico, fueron formados a
consecuencia de asentamientos ilegales espontáneos de familias, tanto del interior del
país como del área rural del Departamento (migraciones), las mismas en busca de
mejores alternativas de trabajo, los que están constituidos en el distrito Sub Trópico.

Sin embargo una gran parte de las comunidades originarias se encuentran dispersas,
según comunarios y Autoridades Originarias tienen títulos a nivel de Pro Indivisos, los
cuales fueron entregados después de la Reforma Agraria. De acuerdo a datos
proporcionados por el INRA - La Paz no poseen documentos de propiedad individual,
pese a estar asentadas hace varios años adquiriendo los usos y costumbres de la
región de Apolobamba.

A.3. Manejo Espacial

a.3.1. Uso y ocupación del espacio

El uso y ocupación del espacio se encuentran definidos por las condiciones


ambientales - la interacción del clima, topografía y suelo – y factores socioeconómicos
como la cantidad de tierra disponible y su distribución entre los comunarios originarios.

Así, tenemos la siguiente relación entre el uso y ocupación del espacio en cuanto a las
zonas ecológicas:

Zona Sub Nival


La ocupación y el uso del espacio son mínimos, debido a que una buena parte de este
espacio está conformado por afloramiento de roca o bien cubierta por nieve, el relieve es
quebrado y la cantidad de población es mínima.

Puna Alta
Se caracteriza por la predominancia de amplios pastizales naturales, donde la ganadería
camélida encuentra su apogeo, la presencia de ganado ovino empieza a aparecer,
aunque la cantidad no es muy significativa. La topografía es plana, la disponibilidad de
tierras de pastoreo es amplia y el número de población es regular.

Puna Baja
En este espacio la cantidad de ganado ovino se hace predominante, tiene presencia el
ganado bovino y los cultivos de altura – tubérculos (papa, oca, etc.). La topografía es
levemente plana, ondulada, con espacios quebrados, baja población.

Cabecera de Valle
En la cabecera de valle, los cultivos agrícolas se expanden, la producción de tubérculos y
gramíneas son características del área seca; papa y hortalizas en la húmeda. El relieve
es bastante accidentado y la disponibilidad de tierras cultivables es limitada.

Valle
Esta zona tiene una diversidad de gramíneas y leguminosas en los sectores con poca
precipitación, aparecen las tierras bajo riego en la rivera de los ríos; en el sector húmedo
se produce maíz a secano, phureja y frutales de carozo. Predominan los animales
pequeños como los conejos y gallinas. Al igual que en el anterior piso, el relieve es
bastante accidentado y la disponibilidad de tierras cultivables está limitada a la rivera de
los ríos y pendientes poco profundas.

Sub Trópico
En este último piso altitudinal, se cultivan los productos de trópico, como los plátanos,
locotos, café, frutales de pepita. La topografía es bastante accidentada aunque la
disponibilidad de tierras es bastante amplia, con una cobertura superficial.

a.3. 1.2. Áreas de actividades productivas

Existen áreas de actividades productivas en proporción reducida para abastecer sólo


el mercado local. Podemos citar a continuación:

• Carpintería – Mueblerías
• Taller de Mecánica
• Panaderías
• Acopio y Lavadero de arena
• Canteros (Pedreros)
• Establecimientos Agrícolas
• Establecimientos ganaderos

a.3. 1.2.1. Comercio

El comercio en el Municipio, abarca un movimiento importante de los habitantes donde


se observa gran concentración, especialmente en torno a las ferias locales e
internacionales, (ver mapa 5).

Las principales ferias del Municipio son:

o Charazani
o Qallaqallan
o Patamanta
o Huacasaya
o Amarete

a.3.1.2.2. Transporte

La vinculación del Municipio con el interior del Departamento y el País es por vía
terrestre, a través de la carretera troncal, cuya ruta es La Paz – Achacachi – Escoma –
Pumasani – Charazani. Sin embargo la comunicación con las comunidades está
establecida en los caminos vecinales, de regular transitabilidad durante todo el año.

Las líneas de transporte existentes en la Provincia son:

• Flota “Trans Altiplano”


• Flota “Trans Norte”

Estas líneas efectúan salidas diarias desde la ciudad de La Paz, con destino a
distintos puntos de la Provincia en los itinerarios que se detallan a continuación:

• La Paz – Charazani
• La Paz – Chullina
• La Paz - Amarete
• La Paz - Camata
• La Paz - Chari
• La Paz - Chajaya
• La Paz - Caata

Asimismo, por vía terrestre, se movilizan volúmenes relativos de carga y pasajeros, en


camiones que llegan a la capital Charazani, lo que es frecuente en épocas de fiesta de
las comunidades.

Internacionalmente el País se vincula a través de Charazani con la República del Perú


por vía terrestre, utilizando la carretera Charazani – Pumasani - Qutapampa -
Huacasaya, siendo ésta una importante vía de transporte, principalmente para el
traslado de insumos de artículos de primera necesidad desde la parte alta a los valles
y viceversa.

El río Suches es el límite internacional entre la Provincia Bautista Saavedra de Bolivia


y la República del Perú, teniendo al río como fuente de agua para las comunidades,
principalmente para el consumo de la ganadería alto andina.

a.3.1.2.3. Abastecimiento

Los habitantes de la Provincia y del Municipio se abastecen de artículos de primera


necesidad (arroz, azúcar, fideo, etc.) de los centros poblados del interior del país (La
Paz) y de la República del Perú (comunidad de Tarucani y sector de Huancasaya).
El abastecimiento es medianamente estable, con una marcada disminución en época
de lluvias, debido a la intransitabilidad de los caminos hacia el interior del país, en
especial los que se ubican en el distrito Sub Trópico (Carijana, Camata, Siat´a y otras).

a.3.1.3. Equipamiento

a.3.1.3.1. Educación o enseñanza

En la Provincia funcionan 46 Unidades Educativas, 45 Unidades Educativas con


enseñanza formal y una Institución dedicada al apoyo de la educación alterna, sin
embargo el aumento de la población escolar en los últimos 5 años, hace que esta
cantidad y la capacidad tanto institucional como de infraestructura, sean insuficientes
para satisfacer las demandas principalmente dentro del Municipio, (ver mapa 6).

El 83% de estos centros, construidos de material local (adobe) y techo de calamina, se


encuentran en el área rural desconcentrada. El 17% restante es de construcción
precaria, están construidos de materiales típicos (madera y paja). La mayoría de los
establecimientos escolares carecen de material didáctico (tiza, papeles, textos, etc.),
por lo que los padres de familla tienen que cubrir estos gastos durante el año escolar.
CUADRO Nº 7
ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS BÁSICOS
POR UNIDAD EDUCATIVA
E. E Infraestructura Equipamien Material Servicios Básicos ESTADO DE VIVIENDA
to Didáctico Existentes PROFESOR
S
T
A
B
L
E
CBue Elec Agua Letri Buen Reg Mal
I na Reg. Mala Suf. Insuf Suf. Insuf
. Pot. na a . a
No Existe

M
I
E
N
T
O
F. DISTRITO AMARETE
Central Isqani X X X X X X
Chacawaya X X X X X X
Atique X X X X X X
Viscachani X X X X X X
Saywani X X X X X
Saphi X X X X X
Central Moyapampa X X X X X
Jotahoco X X X X X
Tacachillani X X X X X
Huato X X X X X
DISTRITO CAATA
Central Yawar Mallku X X X X X
Niñocorin X X X X X
Quiabaya X X X X X
Lunlaya X X X X X
DISTRITO CHULLINA
San Miguel de Chullina X X X X X X
Jatichulaya X X X X X
Khasu X X X X X
Mataru X X X X X
Qallurwaya X X X X X
DISTRITO CHARAZANI
Dora Villamor de Vázquez X X X X X X X
Manuel Isauro Pasten X X X X X X
Inca Roca X X X X X
DISTRITO Chajaya
General Ramón Gonzáles X X X X X X
Pampa Blanca X X X X X
Huata Huata X X X X X
DISTRITO CHARI
Central Chari X X X X X
Chacarapi X X X X X
Caluyo X X X X X
DISTRITO SUB TROPICO
Sub Central Carijana X X X X X
Siat´a X X X X X
Pauje Pata X X X X X
Soto Pata X X X X X
DISTRITO SUNI ALPAQUEROS
Apacheta X X X X X
Llachuani X X X X X
Moroqarqa X X X X X
Chullumpini X X X X X
EDUCACIÓN
ALTERNATIVA
Cetha Aynikusun X X X X X
FUENTE: Dirección Distrital de Educación — Charazani - Curva, 2004.
a.3.1.3.2. Salud

El Municipio cuenta con una red de establecimientos de salud, siendo los principales:

• Hospital de Charazani “Boris Banzer”


• Centro de Salud “Hospital Kallawaya de Amarete”
• Puesto de Salud “Qutapampa”
• Puesto de Salud “Caata”
• Puesto de Salud “Chullina”
• Puesto de Salud “Quita Calzón”

CUADRO Nº 8
COBERTURA DE SALUD EN EL MUNICIPIO CHARAZANI
CATEGORÍA SUBSECTOR
COMUNIDADES
ESTABLECIMIEN TO DISTRITO
beneficiarias ON
H CS PS P SS PRV FA
G
Centro de Salud “Hospital III. 12 Comunidades
Kallawaya”

X X

Puesto Sanitario de Caata Caata 3 Comunidades X X


Puesto Sanitario de Chullina Chullina 5 Comunidades X X
Hospital de Charazani Seccional y/o
Charazani X X
Provincial
Puesto Sanitario de Quita Calzón Sub 10 Comunidades
X X
Trópico
Puesto Sanitario de Qutapampa Suni 10 Comunidades
X X
Alpaqueros
FUENTE: Dirección Distrito de Salud Apolobamba, 2004.

a.3.1.3.3. Recreación

En el Municipio las áreas destinadas a la recreación de turismo están constituidas por:

• Balneario “Aguas termales de P´utina” (Capital Charazani)


• Ruinas Arqueológicas de Chari (Treck camino Qutapampa-Chari)
• Ruinas Arqueológicas de Chullina (sector sub tropical)
• Ruinas Arqueológicas de Charazani antiguo (sector de Chullina)
• Feria Internacional de Qallaqallan (comunidad de Niñocorin)

Actualmente el cuidado y manejo de estos lugares es muy rústico, debido a que no


existen políticas por las características del Municipio y de las aptitudes que existe
dentro de las comunidades.

Por otro lado, los espacios destinados al deporte son mínimos y están distribuidas en
las comunidades del Municipio, el estado de los mismos están en proceso de
deterioro, por la poca mantención de los mismos.

La instalación deportiva de mayor envergadura es el Estadio Municipal de Charazani,


encontrando también canchas de fútbol en las comunidades de Amarete y Khasu. En
las demás comunidades podemos encontrar similares canchas con la diferencia de
que se encuentran en mal estado, las mismas son utilizadas durante los campeonatos
de las fiestas locales o patronales.

a.3.1.3.4. Comercio y abastecimiento

El Municipio no cuenta con mercados, esta actividad se realiza en las plazas mediante
ferias locales realizadas los días domingos, donde se expenden productos agrícolas
(frutas, hortalizas) y pecuarios, los que carecen de condiciones higiénicas y servicios
básicos.

También se expenden alimentos, bebidas, vestimentas, calzados, materiales de


escritorio, de oficina, artículos de ferretería, y de limpieza entre otros.

a.3.1.3.5. Administración o gestión

Las oficinas de las diferentes instituciones públicas como la Sub Prefectura, Policía
Fronteriza, las Dirección de Salud y Educación y otras se encuentran en la capital
Charazani.

Esta situación le asigna gran importancia, por ser el centro de la actividad


administrativa, política y económica, ya que el Municipio puede utilizar los diferentes
recursos humanos, técnicos y materiales disponibles.

La Prefectura en función al PDD`s, encara en coordinación con el Gobierno Municipal


diferentes obras en infraestructura y de servicios básicos, lo que viene a optimizar el
uso de los recursos municipales.

a.3.1.3.6. Sociocultural

El Municipio de Charazani cuenta con un edificio propio, la misma sirve para realizar
reuniones, talleres y presentaciones de tipo formal, como la exposición de trabajos
artesanales y otros.

Sin embargo las presentaciones de música y danza folclórica por lo general se realizan
en las plazas de las comunidades y de la capital Charazani, principalmente en días de
fiesta.

a.3.1.3.7. Servicios públicos

La prestación de los diferentes servicios públicos está a cargo de:


Honorable Alcaldía Municipal:
• Limpieza urbana
• Cuidado del ornato
• Recolección de basura (a cargo del Intendente Municipal)
• Servicio de suministro de agua potable

Cooperativa Carmen Remedios


• Encargada de suministrar energía eléctrica a las comunidades de
Charazani y Chajaya

ENTEL
• Telefonía Nacional e internacional.

Radio-comunicaciones
• ANMIN Apolobamba
• Centros de salud y
• Parroquia
Las mismas tienen cobertura a nivel departamental y nacional.

El Sindicato de Transporte
• Trans Altiplano y
• Trans Norte

a.3.1.3.8 Áreas verdes

En el Municipio, actualmente no se han podido determinar áreas verdes con fines de conservación
paisajística, más bien se han construido plazas en las diferentes comunidades con el objeto de
ornamentar la comunidad.
B. ASPECTO FÍSICO - NATURAL

B.l Descripción Fisiográfica

b.l.l Altitudes

El Municipio se encuentra en una zona geográfica heterogénea (de alturas variables),


las altitudes oscilan entre 1000 y 5400 m.s.n.m. (I.G.M. - 1999). Charazani, capital del
Municipio; se encuentra a una altitud promedio de 3250 m.s.n.m.

b.1.2. Relieve y topografía

El relieve del Municipio es bastante abrupto, comienza a ascender desde los 1,000
m.s.n.m, en el sector de la comunidad de Yuyo del Sub Trópico, hasta llegar a alturas
que sobrepasan los 5400 m.s.n.m en la parte de la Cordillera de Callinsani de la
comunidad de Amarete, presenta una infinidad de quebradas que forman pequeños
valles, lo que le da una configuración accidentada con pendientes muy pronunciadas y
escarpadas, la misma debido efectos de glaciaciones, como resultado de este
fenómeno se producen procesos de degradación y meteorización de rocas, erosión y
transporte de material a las partes bajas, así como también movimientos
geotectónicos en toda la región.

El relieve de la región se encuentra dominado por la unión de dos brazos montañosos


de la red de cordilleras de Apolobamba, las mismas se unen en el sector del abra de
Pumasani (Cordillera de Callinsani y la Cordillera de Akamani). A partir de ella se
extiende la planicie de Ulla Ulla con una extensión de 48 Km en forma lineal, hasta el
límite con la República del Perú. En esta planicie surca el río Suches que nace del
lago del mismo nombre y a la vez es el límite internacional entre Bolivia y Perú, este
río desciende paulatinamente hasta desembocar en el Lago Titicaca.

Por otro lado los deshielos de la Cordillera de Apolobamba surcan las quebradas para
formar los ríos de Curva, Charazani y Chullina desembocando en el río Mapiri (Cuenca
Amazónica).

b.1.3 Unidades fisiográficas


En la región y en el área del ANMIN Apolobamba se distinguen cuatro grandes
regiones fisiográficas: la Zona Andina, la Zona Sub Andina, el Pie de Monte Andino y
la Llanura Aluvial Lacustre. Dentro de estas grandes unidades fisiográficas se pueden
identificar unidades menores, considerando parámetros tales como la altura, el
drenaje y el grado de disección.
La zona andina
De forma alargada en dirección NE-SO, la Cordillera de los Andes forma una
impresionante barrera montañosa, que se alinea siguiendo las orientaciones
tectónicas generales de los Andes.
Normalmente las alturas más frecuentes varían entre los 4000 y 4500 m, cuyas
vertientes orientales, muy abruptas, caen rápidamente hacia la Amazonía. La
Cordillera se caracteriza por una declinación general de las altitudes y una masividad
decreciente de Norte a Sur, se encuentra coronada por grandes volcanes y nevados
que llegan hasta los 6000 metros.

La zona sub-andina
Constituida de rocas sedimentarias muy antiguas del Cretácico, que han sido
fuertemente deformadas y plegadas; se caracterizan, al sur, por un dominio de
relieves estructurales y sub estructurales y relieves derivados de las estructuras
anteriores por efecto de la fuerte erosión hídrica. La superficie de estas estructuras se
encuentra bastante disectada y forma colinas irregulares, con cimas
predominantemente redondas estrechas y localmente agudas, las vertientes son de
alta pendiente y desnivel moderado.

El pie de monte andino


Está formado por una serie de conos de deyección y esparcimiento que se ubican a lo
largo de todos los ríos que abandonan la vertiente de la Cordillera hacia la llanura
amazónica, formando extensos y amplios abanicos aluviales; los más antiguos se
localizan a una altura aproximada de 2,500 m.s.n.m, forman niveles escalonados de
mesas ligeramente inclinadas hacia el Este, con superficies moderadamente
disectadas a redondeadas bastante homogéneas y de baja pendiente. Los más
recientes son bastante planos a ligeramente ondulados; van perdiendo altura hasta
desaparecer confundidos con los relieves de la llanura aluvial.

La llanura aluvial lacustre


La red fluvial lacustre tiene una dinámica muy particular; en una primera fase se
formaron grandes llanuras de divagación y esparcimiento de materiales arenosos de
origen volcánico, luego por efectos de la tectónica y la estratigrafía se desviaron los
cursos normales de los ríos, produciéndose fenómenos de captura. En una segunda
fase, se formaron valles bastante anchos y con un sistema de terrazas escalonadas,
cuya disposición es bastante compleja.

Por otra parte, es importante destacar la presencia de numerosas zonas pantanosas,


cauces abandonados, peleocauces y basines.

De acuerdo a esta descripción macro de la región, se puede indicar que los Municipios
de Charazani, Curva y Pelechuco están inmersos dentro de la fisiografía descrita.

IV. B.2. Características del Ecosistema

En la región de Apolobamba se encuentran diferentes ecosistemas, que van desde los


ecosistemas naturales y compuestos de bosques densos, hasta los formados por la
intervención del hombre, especialmente con la siembra de cultivos tradicionales
empleados para la subsistencia diaria de los habitantes de la región.
b.2.l. Pisos ecológicos

El Municipio forma parte de una zona heterogénea compuesta por la Cordillera de


Apolobamba, con características propias de dos grandes conformaciones de serranía.

Un recorrido transversal al territorio del Municipio, nos lleva a experimentar diversas


sensaciones, desde lugares frígidos como calurosos, esta característica natural muy
especial del Municipio está dada por los diversos pisos ecológicos que presenta. En
ese sentido podemos percibir regiones de Puna, Cabecera de Valle, Valle y Sub
Trópico.

Según los trabajos realizados por el equipo del Proyecto de Investigaciones Agrarias y
liderizada por el Doctor Michael Schulte en 1998, la región de Apolobamba tendría los
siguientes ecosistemas:

El sistema montañoso de esta región pertenece a los Andes Centrales, la misma se


caracteriza por la predominancia de planicies de altura, situadas a mas de 3500
metros y que han recibido variadamente el nombre de “región de la puna” o “altiplano”,
en ese sentido el Municipio se encuentra dentro de tres Unidades Fisiográficas, las
mismas son:

• Puna

También denominado como el Altiplano de Ulla Ulla, la misma ubicada en la vertiente


Nor Oriental de la Cordillera de Apolobamba, es una inmensa planicie acumulativa
gracial, en la que extensos relieves morrénicos y sedimentos fluvioglaciales y
fluviolacústres, forman bancos de pedregales de suave pendiente. Se extiende entre
los 4300 metros en el sector del el río Suches y los 4800 metros en las morrenas de
mayor altitud.

Las regiones más altas de las vertientes del Municipio, ecológicamente corresponden,
según Beck y García (1991), al piso puneño con transición a pre puna en su límite
inferior y transición a piso alto andino a piso alto andino en su límite superior.

En ese sentido la región de puna se caracteriza por sus planicies y empinadas laderas,
con afloramientos rocosos, en la que, por lo general no crecen árboles, pero sí
arbustos. Hacia el extremo superior (mayor a 4200 m.s.n.m.) existe un cambio brusco
en la fisiografía y fisonomía de la vegetación y predominan laderas empinadas con
especies de gramíneas cespitosas con muy pocos arbustos.

El clima en esta zona es moderadamente frío y en general semi seco, con gran
amplitud térmica, debido a la intensa radiación en el día y la fuerte irradiación
nocturna. Las heladas son frecuentes y se registran mayormente entre los meses de
mayo a julio; también, con menos frecuencia, se han registrado heladas en el mes de
febrero.
Estas zonas altas están sujetas a frecuentes choques de frentes fríos, provenientes
del Altiplano, y frentes más cálidos que ascienden del Valle o vienen de la región
yungueña. Esto resulta en precipitaciones de origen advectivo, que se presentan casi
todo el año, con diferente intensidad, haciendo que esta zona sea relativamente más
húmeda con relación a las ubicadas en pisos inferiores. La precipitación total anual
registrada es de 675 mm.

Los vientos son predominantes de las montañas, teniendo una mayor acentuación en
los meses de junio a noviembre, principalmente en horas de la tarde (4 m/seg).

Dadas las condiciones climáticas, el manejo de los recursos naturales en esta zona es
esencialmente comunal. Para los cultivos existen tierras, que son trabajadas por los
comunarios en forma individual y la producción es destinada para el autoconsumo.
Para la crianza de la ganadería (camélida) se tiene corrales itinerantes en los que se
encuentran los animales de las familias y son pastoreados en terrenos comunales.

• Cabecera de Valle

Está ubicada entre los 3500 y 3800 m.s.n.m, esta zona está muy alterada como
consecuencia de la importante actividad agrícola que se ve favorecida por la presencia
de terrazas desde épocas precolombinas. Ecológicamente corresponde según Beck y
García (1991), a una zona de transición (ecotono) entre el piso de puna, cuyos
elementos están mejor representados en los límites superiores y el piso de valle seco
con el que limita por debajo.

El clima en esta zona es mas templado y seco, con relación a la anterior y en general
la oscilación térmica es también menor, teniendo 11.2º C como promedio. El riesgo de
heladas para la agricultura es evidente, principalmente en los meses de invierno y
ocasionalmente todo el año.

La precipitación va disminuyendo a medida que se desciende hacia el valle, teniendo


como media de 471.4 mm. Con relación a los vientos se distinguen dos tipos, el
primero proveniente de la parte de las montañas y el segundo proveniente de los
valles. Los primeros son los más frecuentes en los meses de mayo a julio y los que
proviene de los valles son permanentes y tienen variaciones en intensidad diaria, son
mas fuertes en la mañana llegando hasta los 6 m/seg.

La vegetación natural está muy alterada por la actividad agrícola que condiciona la
existencia de numerosas malezas y plantas ruderales en los terrenos en descanso.
Las quebradas están protegidas y asociadas con la presencia de pequeños riachuelos
en las que podemos encontrar especies de Keñua (Polilepis sp), las mismas se
pueden considerar como relictos.

Esta es la zona de mayor diversificación de cultivos, se encuentran concentradas la


mayor parte de kapanas en las que se cultivan diferentes variedades de papa, oca,
papalisa, trigo, cebada y arveja. Además existen numerosas hortalizas en huertos
familiares, cerca a las viviendas.

La agricultura está complementada por un uso de los campos en descanso para el


pastoreo de ganado bovino, ovino, caballar y en escala muy reducida el porcino.

En esta zona el manejo de los recursos es consensuado, las Autoridades Originarias


son las encargadas de las tomas de decisiones como por ejemplo; que kapanas se
cultivarán y el ciclo de rotación de las kapanas. También debemos mencionar que el
trabajo de cada parcela dentro de una kapana es totalmente familiar, sin embargo
existen mecanismos de ayuda comunitaria como el ayni y la minka. Respecto a la
ganadería cada unidad familiar se hace cargo de su propio ganado y las áreas
destinadas al pastoreo son las kapanas en descanso.

• Valle

Se ubica entre las altitudes de 3000 y 3500 m.s.n.m., ubicadas en los cañadones y
terrenos adyacentes, corresponde a las porciones bajas del valle con superficies
cubiertas por extensas terrazas de origen fluvio glacial.

Ecológicamente corresponde a un piso ecológico de Valle Seco, con vegetación


xerofítica y arbustos achaparrados. El clima en esta zona es semi árido, mucho más
seco que en las anteriores zonas, con temperaturas medias de 15.9 º C. Las heladas
son poco frecuentes, pero
pueden producir en los meses de invierno.

La precipitación va disminuyendo a medida que se desciende a la parte más baja,


como promedio se obtuvo 351.5 mm. Se puede aseverar que este índice es el más
bajo de la región de Apolobamba.

Los vientos son permanentes en el fondo del valle, su dirección e intensidad es


variable y no ha sido cuantificado.

El manejo de los recursos, administrada por las familias, dadas las características de
producción agrícola es de forma intensa, en la que podemos caracterizar
principalmente el manejo del agua de riego en el fondo del valle.

• Sub Trópico

Se ubica entre los 1500 y 1000 m.s.n.m., donde la topografía es accidentada, con
pendientes empinadas en una buena parte de la zona, donde los colonizadores
asentados tienen sus actividades agrícolas mediante chaqueos, donde serán
cultivadas yuca, walusa y frutales (platanales, cítricos) y la coca.

En base a este análisis y descripción se plantea y sintetiza la relación de humedad y


altitud para la determinación de la zona ecológica de la región de Apolobamba.
GRAFICO Nº 1

5500

5000
Altitud en m.s.n.m.

Zona Sub Nival 5000

4500

Puna Alta 4500

4000 Puna Baja 4000

Cabecera de Valle
3500 3500

3000 3000
Valle

2500 2500
2000
Yungas
2000
300 600 900 1200 1500 PP en mm
Zona Seca Zona Húmeda
Fuente: Elaboración del Equipo técnico, en base a datos del PIA, 1998

b.2.2.Clima

El clima es variado, debido a que se notan zonas ecológicas bien marcadas, en los
que se manifiesta una variación climática, caracterizada por cambios de altitud y
ubicación geográfica del Trópico de Capricornio, la misma hace que la región esté
sujeta a fenómenos climáticos específicos, creando de esta manera microclimas
particulares.

En la región de Apolobamba no existe ninguna estación climática en funcionamiento,


sin embargo el Proyecto de Investigaciones Agrarias en 1992 (PIA), instaló cinco
estaciones climáticas (pluviómetro, evaporímetro y termómetro de máximas y
mínimas) en las que se generaron información suficiente para poder caracterizar el
clima del Municipio.

Las estaciones climáticas instaladas fueron los siguientes:

CUADRO Nº 9
ESTACIONES CLIMÁTICAS
Lugar de instalación Altitud (m.s.n.m)
Yeañi (sector bajo de Chullina) 2800
Chatalaya (sector altura de Chullina) 3900
Jatichulaya (Cantón Charazani) Ex hacienda 3000
Chajaya (pueblo) 3600
Charazani (pueblo) 3250
Tanan (parte alta del cantón Chajaya) 4100
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del PIA, 1998

b.2.2.1. Temperatura media, máxima y mínima

El comportamiento de la temperatura, registró diferentes rangos en las estaciones


establecidas por el PIA (1992 - 1998), las que mostramos a continuación en el
siguiente cuadro y gráfico.

CUADRO Nº 10
TEMPERATURA MEDIA AMBIENTE (en 0C)
Gestión 1992 - 1998
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
92-98 11.50 13.00 14.00 12.00 6.50 5.50 7.50 10.50 10.00 12.50 12.50 12.00
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del PIA 1998

Debemos decir que las temperaturas varían entre 3.7 ºC registrada a 4700 m.s.n.m,
hasta los 21 ºC a los 1500 m.s.n.m. En ese sentido la temperatura media anual varía
de acuerdo al descenso de la altura y se ve afectada principalmente por la humedad
ambiental, resultado de ello se puede definir que existe una gradiente más alta que en
otras regiones de Apolobamba.

Sin embargo las variaciones de temperatura no son extremas, la diferencia entre


máximas y mínimas fluctúan en promedio diario de 10 ºC y con un promedio de
variación entre los diferentes meses que va desde 1.8 ºC en la comunidad de Chullina
y 6.6 ºC en la comunidad de Tanan del Cantón Chajaya, teniendo los meses de julio y
agosto como los mas fríos y noviembre el mes más caliente (Schulte, M., 1996).

b.2.2.2. Precipitaciones pluviales

Según investigaciones realizadas por Schulte (1998), en la que señala y describe las
corrientes de humedad provenientes de los Yungas y la zona alta, cuyo efecto
principal es la variación del contenido de humedad, la misma relacionado con los
gradientes de humedad horizontal y vertical.

La gradiente de humedad horizontal provoca que las comunidades ubicadas en la


ladera oriental del río Charazani como Chullina, Khasu, Kallurwaya, Curva, Pajan y
otros obtengan mayor cantidad de humedad en forma de lluvia y niebla. Estas
gradientes son también influenciadas por el régimen de vientos, que traen o llevan
humedad hacia las comunidades expuestas hacia el sol, caso de Charazani, Chajaya,
Caata, Niñocorin y otros.

CUADRO Nº 11
PRECIPITACIÓN REGISTRADA
1992 - 1998
ESTACION ALTITUD PP media anual PP media
(m.s.n.m) (mm) (Octubre a Marzo)
Yeañi 2800 1080 823
Chatalaya 3900 951 760
Jatichulaya 3000 387 321
Chajaya 3250 474 345
Charazani 3600 564 441
Tanan 4100 749 555
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del PIA 1998

Por tanto podemos deducir que en el Municipio la estación lluviosa se presenta con
mayor frecuencia entre los meses de octubre y marzo, y los meses restantes podemos
considerar como los meses más secos o con volúmenes bajos de precipitación pluvial,
las mismas mostramos en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 12
PRECIPITACION PLUVIAL MEDIA MENSUAL (mm)
Gestión 1992 - 1998
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
92-98 95.00 107.00 85.00 66.00 12.00 5.00 6.50 13.00 39.00 65.00 86.00 135.00
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del PIA 1998
GRAFICO Nº 2

Precipitación media mensual

160
140
mm de precipitación

120
100
80
60
40
20
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del PIA 1998

b.2.2.3. Humedad relativa

El comportamiento de la humedad ambiental a lo largo del año, registra rangos


máximos en los meses de octubre a abril. Esto se entiende por la relación que tiene
esta característica medioambiental con la precipitación y temperatura como se puede
observar en la gráfica Nº 4.

CUADRO Nº 13
HUMEDAD RELATIVA MENSUAL en %
Gestión 1998
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1998 63.00 63.00 65.00 40.00 40.00 35.00 35.00 42.00 54.00 60.00 63.00 64.00
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del PIA 1998

GRAFICO Nº 3

Humedad Relativa Media Mensual

70

60

50
Porcentaje (%)

40

30

20

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del PIA 1998


b.2.2.4. Riesgos climáticos

Calor, lluvia, sequía y humedad son fenómenos que tienen gran influencia en el sector
productivo regional. Sin embargo:

La frecuencia e intensidad de lluvias suceden en determinadas épocas del año, donde


las familias de las diferentes comunidades son las más damnificadas, ya que aparte de
afectar a los cultivos, incide en la transitabilidad de los caminos. En algunos casos se
producen inundaciones en las comunidades bajas del Municipio, comunidades del Sub
Trópico y se produce inversamente lo contrario con las comunidades ubicadas en el
Valle de Charazani provocados por la sequía y falta de agua para los cultivos

GRAFICO Nº 4

Resumen de datos Climáticos Municipio de Charazani


150

130

110

90

70

50

30

10

-10
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic
Meses

Humedad Relativa Precipitación Temperatura

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del PIA 1998

b.2.3. Suelos

Los suelos en el Municipio son muy variables, a pesar de que no existen estudios
precisos que nos indiquen la verdadera naturaleza del mismo, se establece que las
laderas presentan suelos bastante superficiales en las laderas y profundos cerca a los
ríos y en las depresiones de las mismas. El suelo está clasificado como podsoles
amarillos en general, con las características de ser permeables y francos, pero de pH
medio.

En esta formación se encuentran los valles coluvio - aluviales, mismas que predominan
en la región, especialmente ubicadas en las riberas de los ríos teniendo suelos de tipo
franco y superficiales.

El suelo en la parte de la puna o de pie de monte de la Cordillera de Apolobamba, están


formados por suelos aluviales, y son generalmente susceptibles a inundaciones
temporales, y presentan colores pardos a grises oscuros debido al alto contenido de
materia orgánica que se acumula bajo estas condiciones.
Las texturas que presentan son: franco limosos a arcillosos con estructura migajosa a
bloques sub angulares en la superficie, lo que dificulta que los mismos tengan un drenaje
deficiente.

En la zona del Sub Trópico, se encuentran los bosques húmedos con abundante
vegetación, la característica es de presentar suelos poco profundos y pedregosos,
presenta una lixiviación fuerte y una saturación de base moderada, el material de origen
está constituido por esquistos y areniscas con un diseño de drenaje ramificado denso.
Por estas características estos suelos corresponden a limosos, francos, franco
arenosos, limo arcillosos y arcillosos.

De acuerdo a la clasificación de los suelos en la región de Apolobamba se tienen:


CUADRO Nº 14
CLASIFICACION DE SUELOS
Piso ecológico Clasificación USDA Clasificación FAO /
7ma Aproximación ENESCO (1990)
-Puna Alta Entisoles Fluvisoles
-Puna Baja Entisoles Fluvisoles
-Cabecera de Valle Entisoles * Fluvisoles *
-Valle Inceptisoles * Fluvisoles *
-Yungas Vertisoles * y Vertisoles y *
Alfisoles * Luvisoles – Calcisole*
FUENTE: Recopilación de datos de los informes de Clasificación Taxonómica FAO, 1992
* Pertenecen a los pisos ecológicos de Cabecera de valle, Valle y Yungas

La clasificación del tipo de suelo desde un punto de vista científico es compleja, por lo
que se debe llegar a la conclusión de que son solo aproximaciones, para el caso
recogimos el siguiente comentario de un comunario del Municipio:

“Hay cientos de clases de suelos, el científico de suelos tiene que


medir o estudiar las características importantes de cada suelo
para identificar y conocerlos” (Ascencio Mamani – Comunidad
Chullina 2004).

A partir de ello se realiza la clasificación desde el punto de vista de la cosmovisión


andina, la misma está en base a:
Color
Estructura física
Manejo
Ubicación
Temperatura

En el paisaje andino lo que predomina es la diversidad, no hay un lugar igual a otro,


similar situación sucede con el tipo de suelos, las hay de todo color, forma, grosor
(altura) y estructura. Con la chacra esta diversidad se recrea constantemente,
incrementando de esta manera la variabilidad del paisaje natural. En cada tramo de
tierra agrícola hay una expresión particular de la Pachamama que tiene un nombre
que dice mucho de sus atributos (G. Renjifo, 1994). Dentro de ellos podemos clasificar
a los siguientes:

DENOMINACIÓN TRADUCCIÓN
LOCAL
Chiri allpas Suelos “fríos”
Qoñi allpas Suelos “calientes”
Jatun allpas Suelos “grandes, profundos”
Quello allpas Suelos amarillos
Huila lakas Suelos “rojos” en aymara
Janko lakas Suelos “blancos” en aymara
Fuente: G. Renjifo, 1994
El listado anterior permite ver la tecnología campesina de los Andes y las
denominaciones locales que permiten dar nombres a pequeñas extensiones de
terrenos, sin embargo existen gran variabilidad de denominaciones, un mismo tramo
de terreno (allpa) recibe nominaciones diversas. Los nombres no son colocados
caprichosamente por el hombre andino, sino que aluden al modo que expresa y
presenta la persona en una circunstancia.

El suelo en una chacra no es igual al de otra, incluso en una misma, el suelo no es


uniforme, en ese sentido la agrupación de los suelos por clases dentro de la
cosmovisión andina no comparte características comunes y estables, tampoco permite
hacer generalizaciones. El modo de ser y actuar dentro de esta cosmovisión es como
la de una persona con multiplicidad de atributos y clasificarla sería cosificarla, volverla
inerte. (G. Renjifo “Crianza Andina de la Chacra” 1994).

b.2.3.1. Zonas y grados de erosión.

El grado de erosión detectado de acuerdo al diagnóstico del Municipio está en el rango


de leve a media, los mismos en los diferentes pisos ecológicos, siendo la zona de valle
la mas afectada, principalmente en los sectores de alta pendiente y donde existe
mayor acción del hombre y el sobre pastoreo del ganado ovino.

La erosión se presenta como “laminar”, provocada por la falta de cobertura, originada


por la deforestación de bosques nativos durante la preparación de los suelos, acción
que ocasiona mayor degradación, exponiéndolo a un alto grado de erosión hídrica y
eólica.

b.2.3.2. Prácticas y superficies recuperables.

Hasta el momento el Municipio no tiene un registro de trabajos o estudios realizados


para el mejoramiento y/o recuperación de suelos, sin embargo la región de
Apolobamba tiene características propias en:

• Rotación y Asociación de cultivos


• Prácticas adecuadas de labranza
• Sistemas de descanso en la modalidad de Kapanas
• Cultivo en surcos a curvas de nivel
• Aplicación de enmiendas y abonos orgánicos: estiércol tratado, compost y
abono verde

Estas tecnologías, que en su mayor parte provienen de una cultura andina de larga
data, no deben entenderse como un recetario de propuestas tecnológicas, sino que su
recuperación, sistematización y puesta en vigencia constituyen un proceso gradual de
experiencias compartidas entre todos los actores del desarrollo, con el fin de validar
experiencias aplicables y replicables en situaciones homogéneas.

Sin embargo las terrazas podemos clasificarlas como:


Terrazas de barranco
Terrazas en pendiente
Terrazas meteplantli (semiterrazas)
Terrazas precolombinas aislados en segmentos
Terrazas cortos precolombinos de coca (llamadas quillas en Bolivia)

Se detallan a continuación las terrazas cuyas pendientes se nivelaron con el objetivo


del manejo del agua para el riego:

Terrazas precolombinas de banco.


Terrazas de los fondos de los valles.
Terrazas en cuadro.

b.2.4. Vegetación y flora

Las principales especies nativas e introducidas, en su mayor parte han sido


modificadas por la acción del hombre, lo que dio origen a la formación de bosques
secundarios (barbechos) dominados por especies pioneras como se detallan a
continuación:

CUADRO Nº 15
ESPECIES VEGETALES
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Ichu Stipa ichu
Pasto pluma Nasella meyeniana
Pilli Calamagrostis heterophilla
Sankayo Tephaocactus sp
Kanlli Rothm
Sillu sillu Lachemilla pinnata
Cuncuna Grisch
Paco paco Aciachne pulvianata
Itapallu Ortiga sp
Keñuas Polilepys incana
Kiswaya Margarycarpus stesus
Caustillo Syphocamphuyllus tupaeformis
Zapatilla Calceolaria parvifolia
Muña Satureja parvifolia
Tacarcaya Cassia hocleriana
Manca paqui Benth
Ichu Stipa ichu
Papa jamillo Eichl
Algarrobo Prosopis juliflora
Ceibo Eritrina cristagalli
Molle Schimus molle
Aliso Alnus jorullensis
Nogal
Mutulo
Guapi uppa Guarea membranaceae
Falsocoto Aniba pseudacoto
Azahar Clusia pseudomangle
Sauco Sambacus sp
Quirusilla Gumnera sp
Kuri Chisquea sp
Pino de monte Podocarpus sp
Chijllu Vallea stipularis
Lloquena Kagenechia lanceolata
Thurumani Boccnia pearcei
Kellu kellu Berberis sapec
Yummo Mirica xalepensis
Waycha Weinmania spp
Uva de monte Paoroma evifera
Molle Schimus molle
Orko caralawa Carica lanceolata
Algarrobo Prosopis juliflora
Chirimolle Fagara coco
Tara Coulteria tinctoria
Gargatea Carica querifolia
Cupechico Acacia micracantha
Lugu lugu Schimus polyganus
Jacaranda – tarco Jacaranda acutifolia
Taco Acacia macrantha
Pasacana Roceorcus tephracanthus
Sitigura Cleistocatus herzogianus
Ulala velo Cercus hankeanus
Airampo Opuntia cochabambensis
FUENTE: Equipo Técnico ANMIN A, 2004.

En la zona de puna se observa pastizales de gramíneas, formando extensas pampas o


prados más o menos densos y alternando con otras especies vegetales.

En la zona de cabecera de valle y valle se han concentrado las principales actividades


agrícolas y por lo tanto la vegetación natural ha sido degradada en gran parte, el
cuadro anterior hace referencia a las especies más comunes. En los Yungas aún se
mantiene cierto equilibrio, pero a medida que pasa el tiempo se observa la pérdida de
las especies nativas.

Las especies más explotadas y utilizadas por los habitantes son: el Eucalipto y el
Ciprés (cabecera de valle), mientras en los Yungas la explotación tiene como fin el de
conseguir la madera y tratar de comercializarlos, la misma no se ha podido controlar y
en la actualidad toda la zona está quedando deforestada y en peligro de erosión.

b.2.5. Fauna

El Departamento de La Paz es considerado como una zona con una amplia diversidad
de especies de fauna silvestre, como los mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e
invertebrados y pueden ser frecuentemente encontrados en los bosques primarios y
secundarios del Municipio, aunque algunas de ellas son más comunes que otras y se
las encuentra con mayor facilidad.

El Municipio alberga en su territorio una diversidad de fauna silvestre, cuya cantidad y


diversidad difiere en relación de una comunidad a otra, debido a la mayor o menor
actividad de los habitantes de las comunidades.

Las principales especies silvestres se encuentran clasificadas de acuerdo al siguiente


detalle:

CUADRO Nº 16
PRINCIPALES ESPECIES DE ANIMALES
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO
Llama Lama lama
Alpaca Lama alpacoa
Vicuña Vicugna vicugna
Guanacu Lama guanicoe
Viscacha Lagodium viscacha
A. Tremarctos
Oso andino
ornatus
Murciélago Desmodus rotundus
Comadreja Didelphys albiventris
Cóndor Vultur griphus
Águila Harpia harpija
Lorito andino Halborbynchus aymara
Lechuza Fito alba
Hornero Fumarius rufus
Comadreja Didelphys albiventris
Chancho de monte Tayassu tayacu
Ciervo andino Hippocamelus antisiesis
Anta Tapirus terrestris
Ardilla Logostomus biscaccia
Gato montes Leopardus wiedii
Jochi pintao Agouti paca
Loro Amazona aestiva
Mono Alouata sp
Perdiz Tinamus major, Crypturellus sp.
Tatú Dasypus novemcinctus
Tejón Nasua nasua
Capibara Hidrochaeris hidrochaeris
Víbora Crotaulus sp.
FUENTE: Equipo Técnico ANMIN A, 2004.
CUADRO Nº 17
ESPECIES PISCICOLAS
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Trucha Salmo gairdnieri
Mauri Trichomycterus rivulatus
Boga Orestias pentlandii
Ispi Orestias isipi
Karachi Orestias leteus
FUENTE: Equipo Técnico ANMIN A, 2004.

b.2.6 Recursos forestales

Cuando mencionamos los recursos Forestales del Municipio, estos se encuentran en


el distrito del Sub Trópico, donde se explota la madera de forma selectiva, al no ser
zona de concesión existe algún control de la madera extraída por los comunarios y
autoridades locales; en ese sentido la madera que es descubierta es incautada por el
Gobierno Municipal con el apoyo del personal del ANMIN Apolobamba
(Guardaparques).

Otra zona donde existen recursos forestales es el valle donde la especie dominante es
el Eucalipto, también encontramos esporádicamente coníferas como el Ciprés y
escasamente el Pino.
CUADRO Nº 18
ESPECIES FORESTALES
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO
Keñua Polilepis incana
Algarrobo Prosopis juliflora
Ceibo Eritrina cristagali
Kiswara Margarycarpus stesus
Molle Schimus molle
Aliso Alnus jorullensis
Chuacataya Dodonea viscosa
Tarco Jacaranda acutifolia
Laurel
Pino de Monte Podocarpus sp.
FUENTE: PDM Municipio de Charazani, 1998.

b.2.7. Recursos hídricos

Los recursos hídricos en el Municipio son diversos, entre los que destacan el río
Charazani, Curva, Chullina, Amarete y otros, en la actualidad abastecen con agua
para consumo de la población, animal y en muy poca proporción destinado al riego de
los cultivos.

b.2.7. 1. Fuentes de agua, disponibilidad y característica

Las fuentes de agua con la que cuenta el Municipio son las siguientes:

Precipitaciones pluviales, las mismas están distribuidas desde el mes de septiembre


hasta abril (ver datos climáticos).

Aguas superficiales, producto de deshielo de la Cordillera de Apolobamba que forman


el río Caalaya y parte del río Chari que luego va a formar parte del río Charazani.

El río Charazani tiene como origen de las vertientes u ojos de agua en el sector de la
comunidad de Apacheta y a medida que recorre su curso va aumentando de caudal. El
río Charazani es una de las fuentes de agua de importancia para el Municipio, existen
pequeñas vertientes situadas al Sureste de la comunidad de Charazani, que forman el río
Wasawayqho, con caudales reducidos en épocas de estiaje (mayo - julio) aumentando
de caudal en la época de lluvias.

Sin embargo según información de los comunarios, las vertientes y pequeños ojos de
agua identificados llegan a ser las principales fuentes de agua para el consumo de los
animales.

La disponibilidad del agua es durante todo el año, apreciándose la disminución de


caudal en la época seca que comprende los meses de junio a agosto.

b.2.7.2. Cuenca, sub cuenca y ríos existentes


La red hidrográfica principal del Municipio, debido a sus condiciones fisiográficas
pertenece a dos cuencas:

Cuenca endorréica del Lago Titicaca, a través del río Suches, que tiene sus
nacientes en el lago y la comunidad del mismo nombre, ubicado al Noreste de
la provincia Bautista Saavedra. El sistema de drenaje de esta parte de la
cuenca es de tipo dendrítico, con densidad media, las aguas son de buena
calidad y por lo tanto son utilizadas para el riego de las praderas alto andinas
(bofedales). (Ver mapa Nº 8)

Cuenca del Amazonas, a través de los ríos Charazani, Yuyo y Pelechuco y


otros, que tienen sus nacientes y afluentes en la Cordillera de Apolobamba. El
sistema de drenaje de esta cuenca es dendrítico de densidad media a baja,
corresponden a la cuenca del río Tuichi; desembocando al río de Yuyo, la que
es parte de la cuenca del río Mapiri, (ver mapa 9).

CUADRO Nº 19
PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRAFICAS
SUPERFICIE DE AREA
SUPERFICIE PORCENTAJE
CUENCA OCUPADA POR EL
(Km) (%)
ANMIN Apolobamba
Cuenca Endorréica o
153136 1124 0.73
del Lago Titicaca
Cuenca del Amazonas 760444 3526 0.46
TOTAL 913580 4650 1.19
FUENTE: EX COMBLIT 1985

b.2.8. Principales riesgos ambientales

b.2.8.1. Zonas sujetas a contaminación

El entorno ambiental que rodea al Municipio es relativamente puro, sin embargo el


área urbana (capital y poblaciones de mayor concentración) está ingresando a las
primeras fases de contaminación, especialmente Charazani, Amarete y Chajaya.

El ambiente que presenta el Municipio mantiene cierto equilibrio del hábitat, mediante
los sistemas de producción agropecuarios ancestrales, entre las que se hallan el uso
de las terrazas, rotación de cultivos y la utilización de abonos orgánicos (guano).

Por otro lado, debido a la apertura de algunos caminos vecinales en el Municipio,


existe erosión de suelos, lo que se convierte en un problema potencial de impacto
negativo sobre el medio ambiente y su conservación.

b.2.8.1.1 Suelo
La actividad agropecuaria está provocando un aumento del escurrimiento del agua de
lluvia, esto ocasiona una erosión acelerada con arrastre de sedimentos y materia
orgánica, depositándolos en arroyos y ríos, lo que ocasiona a su vez la disminución de
la profundidad de los cauces.
El recurso suelo se trata de conservar, principalmente la fertilidad, la misma mediante
la tecnología ancestral, como es el mantenimiento de las terrazas, las que requieren
bastante mano de obra. La restricción de mano de obra hace dificultosa la
conservación debido a la migración de los habitantes a distintas zonas del país,
dándose origen por este aspecto la destrucción de las obras de terracéo y la
consiguiente erosión del suelo.

Por otra parte, la pendiente escarpada y el sobre pastoreo está ocasionando la erosión
y pérdida de la cobertura del suelo, provocando la degradación acelerada en algunas
zonas susceptibles de las comunidades.

b.2.8.1.2 Agua

El consumo de agua por las familias es mediante la captación de agua por el sistema
de tuberías, lo que alcanza sólo a una parte de las poblaciones concentradas, en
muchos lugares se consume agua de vertientes y norias contaminadas, lo que provoca
enfermedades gastrointestinales.

El crecimiento acelerado de algunas comunidades, caso de Charazani (área urbana),


sin un sistema eficiente de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, pone en
riesgo la calidad de agua de ríos, arroyos y del agua subterránea en sus alrededores.

El río Charazani es objeto de contaminación, debido a que en su cauce se depositan


los desechos sólidos recogidos en las comunidades.

b.2.8.1.3 Aire

El aire es relativamente puro en el área del Municipio, aunque se nota una fuerte
cantidad de humo en los meses de junio y julio, por la quema de vegetación en áreas
agrícolas y ganaderas del distrito Sub tropical. Además, constituye una amenaza para
la salud, por la aparición de enfermedades oculares y respiratorias.

Las comunidades concentradas caso de Charazani, Amarete producen cantidades


relativamente grandes de basura doméstica y el servicio de recojo de desechos es
insuficiente, lo que origina la formación de modos de contaminación, que coadyuvan a
la proliferación y/o procreación de vectores. Asimismo pueden infectar el agua
subterránea por filtración del agua pluvial mezclada con sustancias nocivas para la
salud después de cada lluvia.

b.2.9 Principales metales y no metales

La minería en el Municipio toma importancia a partir de 1985, especialmente en la


explotación de oro, tomando en cuenta el ejemplo del Municipio de Pelechuco, donde
existen las cooperativas de Sunchuli y Lavanderani, el problema de esta actividad
escapa del control de las comunidades originarias y de sus autoridades por esa razón;

El Municipio está considerado como área de reserva de minerales no metálicos como


por ejemplo las calizas, arcillas, azufre, fosfatos, yacimientos de yeso (información
estadística regional La Paz, 1995). Otra información proveniente de las mismas
poblaciones, señala la existencia de minerales como el plomo, estaño, antimonio y oro,
los que son explotados familiarmente y en forma asociada y/o cooperativa; el oro es
explotado por pocas empresas auríferas, las mismas obtienen principalmente de los
ríos.

CUADRO Nº 20
MINERALES POR COMUNIDAD Y ZONA
Comunidad Lugar Mineral Tipo de Explotación
Amarete Pachachani Estuco Asociativa
Moyapampa Pachachani Estuco Asociativa y familiar
Tacachillani Tambillo Plomo, Estaño --------------
Sorapata Iscani Plomo, Plata ---------------
Moroqarqa Cañon llusca Oro Familiar
Niñocorin Minapata Estaño, Antimonio, Asociativa
Plomo
Chari Río Palca Oro Familiar
Caluyo Pasaj Mayu Oro Familiar
Inca Roca ------------------ Estaño, Antimonio, Familiar
Jatichulaya Sucré, Chaqatan Plata Familiar
Plomo, Estaño
Chullina Río Masana Oro Familiar
Kallurwaya Cerro Yumarán Estaño Cooperativa
Khasu Wiqili Oro Cooperativa
Pauje Pata Río Yuyo Oro Familiar
Chuntalaca
FUENTE: Diagnóstico comunal y encuestas familiares, 2004
C. ASPECTO SOCIO - CULTURAL

C. 1. Aspectos Históricos
c.1.1 Periodo pre – hispánico

Los primeros indicios encontrados sobre el origen de la población de las zonas altas y
valles, nos muestran a estos como descendientes del Imperio Tiwanacota.

Posteriormente, los incas incursionaron en esta área, con el objeto de extender el


imperio hasta las estribaciones orientales de los Andes, sometiendo a los señoríos
aymaras en la parte alta y a las etnias del sector de pie de monte oriental y norte
(Chunchos, Lecos, Tacanas, y otros).

Las etnias menores fueron colonizadas y asumieron el idioma de los incas. En la


vertiente oriental de la cordillera de Carabaya y Apolobamba los Kallawayas formaban
probablemente señoríos (Saignes 1985, citado en los informes técnicos del PIABS,
1995).

En ese sentido, existen fuertes indicios de que los incas asentaron grupos de origen
geográfico distinto en los valles de los Kallawayas como mitmaq (Saignes 1985, citado
en los informes técnicos del PIABS, 1995). El interés de colonizar estos terrenos se
debe a los lavaderos de oro y las plantaciones de coca. Los Kallawayas de la región
de Charazani – Camata además de encontrar un camino a Apolo y a las sabanas del
Beni, el mismo que permitió a los incas conquistar y controlar invasiones de los
Chunchos. Posiblemente por los valiosos servicios prestados en estos tiempos, el inca
dio el privilegio a los Kallawayas de ser portadores del linaje imperial (Saignes 1985,
citado en los informes técnicos del PIABS, 1995).

Los habitantes de la región de Carabaya hablaban probablemente el pukina, un idioma


antiguo que tenía relación con el arawak. Al final del siglo XVI, los tres idiomas;
aymara, quechua y el pukina, se hablaban por igual en la vertiente oriental. El pukina
desapareció, pero pasó a ser identificado como idioma secreto de los Kallawayas.

c.1.2 Periodo colonial

Los misioneros franciscanos fueron los primeros en ingresar a estas áreas, con el fin
de convertir a las tribus en cristianos católicos. Efectuaron varias expediciones hacia
Camata, en la obra del Doctor Bautista Saavedra “La defensa de los derechos de
Bolivia”, fue el Presbítero Miguel Caballero Balboa, quien ingresó a la región de los
Chunchos en el año 1554, vía Camata, posterior a él, en 1621 – 1622 los padres Fray
Gregorio Bolívar y Bernardino de Cárdenas realizaron otras expediciones por estas
áreas.

Bautista Saavedra hace referencia en su obra sobre la permuta hecha de la Parroquia


de San Pedro de La Paz, que pertenece a la orden de los franciscanos, con la de San
Juan de Charazani, para establecer allí una base de aprovisionamiento y fomento de
las misiones de Apolobamba, con cuyo motivo se fundó el convento de Charazani en
el año 1686 y estuvo a cargo de los misioneros franciscanos la parroquia con sus
anexos de Pelechuco, Suches y Sunchuli, hasta el 1º de febrero de 1753, tiempo en
que se devolvió el curato de Charazani al Obispado de La Paz. En esta época, la
región fue subdividida primero por la creación de corregimientos en los años 1565,
entre La Paz y Cuzco.

Durante el siglo XVIII, en fecha 1º de julio de 1765 se registran referencias más


detalladas de este territorio en la descripción de la Diócesis de La Paz, hecha por el
Obispo Gregorio Francisco Campos. Al referirse a la Provincia Larecaja indica que
tenía catorce pueblos entre los que está Charazani, que contaba con 4 anexos,
nombramos a continuación:

Caata que dista a 2 leguas


Curva distante a 3 leguas
Amarete distante a 3 leguas
Chajaya distante a 1 leguas a la que se agregó
Chullina distante a 2 leguas

Durante la colonia se destacaron varios conflictos, según Saignes fueron “una


verdadera guerra civil, étnica y social a la vez”. Conflictos entre diferentes
encomenderos terminaron con el regreso del partimiento de Charazani a la Corona.
Las reducciones que se formaron, los que se transformaron a fines del siglo XVI en
parroquias, incluyéndose diferentes comunidades de Charazani, Umanata y Carijana –
perteneciendo a diferentes jurisdicciones, lo que siguió ocasionando conflictos de
competencia y manejo administrativo.

En esta época, no solo los conflictos se presentaban entre el poder dominante,


también entre los dominados, principalmente por el interés de ocupar puestos de
jerarquía de dominación, en ese sentido el descendiente del ultimo señor Kallawaya
disputó el titulo de “Cacique – Gobernador”; del cual un aspecto de la disputa fue la
legitimación a partir de los diferentes criterios de sucesión hereditaria (tradiciones
aymara - tío-sobrino, quechua -pariente mas capaz e hispano – romano primogénito)
(Saignes 1985, citado en los informes técnicos del PIABS, 1995).

Los conflictos dentro del poder dominante ubicado en el pueblo y con la participación
de las comunidades, se manifestaron en una pelea entre un cura y el cacique de
Charazani, en el cual tomaron parte los ayllus de Curva y Amarete.

En el siglo XVII, la región aparece dividida en cuatro Ayllus organizados, esta época la
región de los kallawayas vivió una gran inmigración de lugares de altura, cuyos
pobladores trataron de escapar de la mita de Potosí y de epidemias existentes.

Los testimonios de los siglos XVI y XVII se refieren a la minería de esta región.
Garcilazo de la Vega habla de las “Más ricas minas están al Oriente del Cuzco, en la
provincia llamada Kallawaya, que los españoles llamaron Carabaya”

c.1.3 Periodo Republicano

Luego de la independencia se dividió la región, en dos provincias: Carabaya, fue


incorporada al Perú y la Provincia Larecaja a Bolivia, esta última abarcaba una buena
parte de la actual Provincia Bautista Saavedra. Sin embargo la región sufrió más
divisiones, por ejemplo Curva logró salir del control de Charazani, formando un cantón
propio en 1826 (actual Segunda Sección Municipal). El mismo año la Provincia
Larecaja sufrió la separación de la parte de Charazani – Moco Moco, para conformar
la Provincia Muñecas.

Años mas tarde, en 1908, una parte de los antiguos ayllus como Moco Moco, Italaque,
Umanata se separaban para formar parte de la nueva Provincia Camacho. Con todos
estos movimientos de desmembración, el 27 de febrero de 1947 Enrique Oblitas
Poblete y Alipio Valencia Vega, presentaron el plan de creación de una nueva
provincia, provocando el entusiasmo y amplio apoyo de los vecinos de la población de
Charazani y designaron a Héctor Pasten Oblitas como Presidente del comité de
creación, sin embargo el anhelado deseo se hizo realidad un año después en 1948,
cuando Charazani y Amarete se separaron de Muñecas, para conformar la Provincia
Franz Tamayo.

Según crónicas, la Provincia Bautista Saavedra tenía que llamarse “Weinar”, la misma
en homenaje al ilustre sacerdote charazaneño Fernando Velásquez, pero al momento
de su promulgación se cambió por el actual nombre, que fue en homenaje al político y
notable sociólogo Bautista Saavedra, en este proceso de divisiones Charazani
mantiene acceso a los yungas mediante las comunidades de Carijana y Camata, pero
pierde la parte alta de Ulla Ulla, que actualmente pertenece a la Provincia Bautista
Saavedra.

En el proceso de divisiones, se busca estrategias de romper simbólicamente con el


pasado y bautizar los pueblos con nombres de héroes mestizos y/o criollos como Villa
Gral. Juan José Pérez, Gral. Ramón Gonzáles y otros.

Luego de estos sucesos, se llega a la etapa de la revolución de 1952 y la consecuente


Reforma Agraria, donde se prolongan las divisiones debido a las fricciones generadas
por la dotación de tierras a los colonos en forma individual. En vez de reintegrarlos a la
estructura de los ayllus se debilita debido a la división de las comunidades en
sindicatos agrarios.

C.2. Demografía
De acuerdo al Censo 2001, la población total del Municipio de Charazani, se
representa en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 21
POBLACION POR DISTRITO
POBLACIÓN SEXO
SECCION
Total Porcentaje VARON MUJER
Amarete * 3483 37.61 % 1891 1878
Caata 1033 11.16 % 530 503
Chullina 911 9.84 % 486 428
Charazani 1183 12.78 % 642 541
Chajaya 510 5.51 % 257 253
Chari 582 6.29 % 288 294
Sub Trópico 572 6.18 % 351 221
Suni Alpaqueros 984 10.63 % 491 494
Total 9262 100.0 % 4936 4612
Fuente: Según datos del INE (Censo, 2001)
* Amarete = En la población de Amarete en la distribución de habitantes por sexo está incluido la
comunidad de Huato con una población total de 286 habitantes.

c.2.1. Población por edad y sexo

Según el INE (Instituto Nacional de Estadística), el Municipio tiene una población total
de 9,262 habitantes, la misma se distribuye según grupos etáreos, de la siguiente
manera:

CUADRO Nº 22
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO
CENSO CENSO
GRUPOS DE EDAD
1992 2001
0 – 14 3466 3937
15 – 64 4375 4969
65 a mas años 565 642
TOTAL 8406 9262
Fuente: Censo INE 2001

Observando las proporciones, vemos que el grupo etáreo de 15 a 64 años, se ha


ampliado en un 6.4%, en comparación con el año 1992. Aspecto relacionado con
factores internos de movilización de campesinos y familias jóvenes de altura y valles,
hacia los Yungas, sumando a la población inmigrantes jóvenes de áreas circundantes
del Lago Titicaca hacia el mismo lugar.
CUADRO Nº 23
POBLACION POR DISTRITOS Y COMUNIDADES
Nº COMUNIDAD TOTAL habitantes HOMBRES MUJERES Nº de FLIAS
DISTRITO AMARETE
1 Amarete 2239 1088 1151 448
2 Jotahoqo 102 47 55 20
3 Moyapampa 249 129 120 50
4 Tacachillani 189 96 93 38
5 Sorapata 75 43 32 15
6 Atique 219 111 108 44
7 Viscachani 101 54 47 21
8 Carpa 53 37 16 10
9 Sayhuani 191 94 97 39
10 Saphi Churupata 65 42 23 13
11 Huato 286 150 136 58

DISTRITO SANTA ROSA DE CAATA


1 Caata 615 320 295 123
2 Niñocorin 266 126 140 53
3 Lunlaya 152 84 68 30

DISTRITO SAN MIGUEL DE CHULLINA


1 Chullina 531 287 244 106
2 Khasu 176 89 87 35
3 Kallurwaya 108 56 52 21
4 Mataru 99 54 45 18

DISTRITO CHARAZANI
1 Charazani 501 293 208 100
2 Chupuipo 134 69 65 25
3 Inca Roca 242 72 70 46
4 Quiabaya 101 49 52 20
5 Silij Playa 50 24 26 8
6 Sacanacon 105 57 48 15
7 Jatichulaya 150 78 72 37

DISTRITO GENERAL RAMON GONZALES


1 Chajaya 257 139 118 51
2 Canlaya 104 50 54 21
3 Huata Huata 70 30 40 15
4 Pampa Blanca 79 38 41 16

DISTRITO CHARI
1 Chari 171 90 81 34
2 Caluyo 196 96 100 38
3 Chacarapi 215 102 113 43

DISTRITO SUB TROPICO


1 Carijana 187 94 93 37
2 Siatha 101 56 45 20
3 Manhatan 65 44 21 13
4 Florida 32 23 9 6
5 Sotopata 65 51 14 13
6 Ñecos 26 22 4 5
7 Pauje Yuyo 96 61 35 19

DISTRITO SUNI ALPAQUEROS


1 Apacheta 310 152 158 62
2 Llachuani 151 73 78 30
3 Chullumpini 153 81 72 31
4 Altarani 43 18 25 7
5 Huancarani 140 69 71 28
6 Moroqarqa 105 50 48 21
7 Qollpani 83 48 42 17
FUENTE: Censo 2001 y validación en Talleres de Autodiagnóstico, 2004.

La distribución espacial de la población nos muestra una concentración alta en los


distritos de Amarete, Charazani y Caata llegando al 61.55 % de la población total,
factor que corresponde al desarrollo histórico y concentración de actividades
productivas y comerciales de la sección.

Con relación a la distribución por el sexo, se tiene una leve predominancia del sexo
masculino sobre la femenina, especialmente en las comunidades de valle y yungas.
En esta última área, la mayor cantidad de la población es migrante y no es de
extrañarse una predominancia masculina que se balancea con la predominancia
femenina en las comunidades de altura. Considerando que la mayoría de los
migrantes a los yungas son de altura, entonces se deduce que existe un balance entre
áreas.

c.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia

De acuerdo al levantamiento de información poblacional obtenido a través de los


facilitadores de OTBs, con la supervisión del Equipo Técnico del ANMIN Apolobamba,
considerando la población por familia y sexo, el Municipio tiene en su área urbana un
total de 125 familias con un promedio de 5 miembros por familia, mientras que en su
área rural 1728 familias con un promedio de 6 miembros por familia.

c.2.3. Densidad poblacional

A nivel nacional y departamental la densidad poblacional ha aumentado por el


crecimiento vegetativo de los habitantes, aún cuando se denota una relación positiva
en el caso de la densidad provincial en el periodo ínter censal 1992 – 2001, en el caso
de la sección municipal, solamente se cuenta con información del periodo ínter censal
mencionado, que refleja la misma tendencia departamental de incremento de la
densidad.

En ese sentido el Departamento de la Paz cuenta con una densidad poblacional de


0.60 hab/Km2, la Provincia Bautista Saavedra con 1,88 hab/Km2 y el Municipio de
Charazani tiene una densidad poblacional de 3.7 hab/Km2.

c.2.4 Poblaciones: rural y urbana (concentrada y dispersa)

El Municipio, tiene una población de 9262 habitantes de los cuales 625 habitantes
están asentados en el área urbana (capital Charazani) lo que representa el 6.71 % de
la población municipal mientras que 8637 habitantes residen en el área rural del
Municipio (comunidades), representando el 93.29 % del total poblacional.

CUADRO Nº 24
POBLACION URBANA Y RURAL
ORGANIZACIONES POBLACIÓN %
Zona urbana (Charazani) 625 6.71
Comunidades 8637 93.29
Total 9262 100.00

Fuente: Equipo Técnico ANMIN A, 2004

GRÁFICO Nº 5

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y


RURAL
Urbana
625 Habitantes Rural
6,71% 8637 Habitantes
93,29%

Fuente: Equipo Técnico ANMIN A, 2004

Siguiendo la clasificación del INE (2001), la población del Municipio es considerada de


tipo rural, en ese sentido la población de la provincia representa el 1.4% del
departamental de La Paz.

Dentro del Municipio, debemos indicar que el 70% de la población rural está dispersa,
lo que significa un total de 6046 habitantes y el resto está ubicado en las principales
poblaciones de las comunidades en forma concentrada, lo que equivale
aproximadamente del 30%.

c.2.5 Población económicamente activa

CUADRO Nº 25
PEA – 15 y 60 Años
Municipio PEA (15 a 60 años)
Charazani 4969 habitantes
FUENTE: INE, 2001

La principal actividad económica en el Municipio es la agropecuaria, seguida del


comercio informal, de ahí que la población económicamente activa esté influenciada
por esta actividad agrícola - ganadera. Considerando que en el área las tierras de
cultivos se encuentran en proceso de deterioro y abandono, debido al parvifundio, la
labranza de cultivos en ladera, la falta de tecnología apropiada y los desastres
naturales, motivos por el cual existe una fuerte tendencia a diversificar la actividad
económica, mediante la artesanía, medicina herbolaria y la prestación de mano de
obra a terceros.
c.2.6 Población por estado civil

CUADRO Nº 26
POBLACION POR ESTADO CIVIL
Estado civil

Casado 3626
Viudo 494
Divorciado 53
Soltero 5327
Sin especificar 46
FUENTE: INE, 2001

C.3. Dinámica Poblacional


c.3.1. Migración

El proceso de migración del Municipio se resume en los siguientes puntos:

En primer lugar existe un crecimiento poblacional regular, debido a la inmigración de


habitantes del interior del país en especial de La Paz, al sector minero de los Yungas y
en estos últimos años de las comunidades de la Provincia de Larecaja, la misma en
busca de fuentes de trabajo y mejores alternativas para mejorar su calidad de vida.

La salida de habitantes de la región a otras ciudades del país se pudo analizar en


especial en la edad de 15 – 21 años, donde jóvenes de ambos sexos, emigran a
ciudades del interior del país, éstos con el objetivo de proseguir estudios y/o concluir
su formación profesional, tratamiento de enfermedades, también este flujo está
destinado a conseguir fuentes de trabajo mejores, y de esta manera llegan a radicar
definitivamente en la ciudad donde se encuentran. La inmigración se realiza con gran
afluencia a las ciudades de La Paz, Cochabamba y zonas mineras de los Yungas.

c.3.2. Tasa de natalidad

Según las proyecciones de INE — el Departamento de la Paz tiene una tasa de


natalidad de 51 por mil habitantes (año 1998) y 49 por mil habitantes (año 2001).
Según datos de la dirección Distrital de Salud, se estima para el Municipio una tasa de
natalidad de 56 por mil habitantes.
c.3.3. Tasa de mortalidad

En el Departamento de la Paz la tasa de mortalidad según las proyecciones del INE es


de 8,51 por mil habitantes para el año 1998 y 8,36 por mil habitantes para 2001.

La tasa de mortalidad materna para las mujeres llega a 110 por mil mujeres, según
datos del INE 2003, la misma fuente indica que la tasa de Mortalidad infantil llega a
150 por mil nacidos vivos.

En la mayoría de los casos, los datos obtenidos tiene origen departamental, puesto
que las fuentes secundarias principales de información como el INE, solo registran
datos a este nivel o por provincia, no hay información en el ámbito municipal.

c.3.4. Tasa de crecimiento poblacional

La dinámica de la población no es uniforme en todo el Departamento, ya que los


componentes de crecimiento demográfico, es decir, la fecundidad, la mortalidad y las
migraciones, intervienen con distintos grados de intensidad, dependiendo de un
conjunto de factores geográficos – ecológicos, económicos sociales y culturales, que
son diferentes en cada una de las provincias.

Bautista Saavedra estima un crecimiento poblacional de 0,92 % anual, de acuerdo a


este valor el Municipio tiene una población actual de 9262 habitantes, sin embargo es
notable que en los últimos años el incremento fue relativo ya que según el
levantamiento de información poblacional por familia, sexo y OTB obtenido a través de
los facilitadores, supervisado por el equipo técnico del ANMIN Apolobamba, se tiene
un total de 856 habitantes que supera en más del 9.24% a lo censado en el periodo
1992 por el INE, sin embargo llegamos a la conclusión de que se mantiene el valor de
crecimiento establecido.

c.3.5. Esperanza de vida

La esperanza de vida promedio al nacer en el Departamento de La Paz es de 61 años,


sin embargo haciendo un análisis entre los hombres y las mujeres, la que tiene mayor
esperanza de vida al nacer es la mujer llegando a 62 años, mientras que el sexo
masculino llega solamente a 59 años, en la Provincia Bautista Saavedra la esperanza
de vida de acuerdo a datos del INE provenientes del Censo 2001 es de 55.9 años,
estos datos consideran y catalogan las condiciones de pobreza, reflejadas en la
incipiente asistencia médica a este grupo etáreo, la dieta familiar y la actividad
productiva permanente de subsistencia.
CUADRO Nº 27
ESPERANZA DE VIDA AL NACER
SEXO AÑOS
Hombres 55.0
Mujeres 56.8

55.9

Fuente: INE - Anuario Estadístico 2003.

C.4. Cultura y Deporte


c.4.1. Cultura

La Provincia Bautista Saavedra tiene una cultura basada en una rica historia, indicios
encontrados en toda la región nos demuestran e indican que son descendientes de los
Tiwanacotas y en la zona oriental descendientes de los Lecos y Chunchos (Apolo).

En ese ámbito, seguramente existió una mezcla de étnias, relacionada con las
diferentes incursiones de otros pueblos a la región, entre las que se destacan los
incas, los cuales según la historia se juntaron con los nativos y mezclaron su sangre
con las familias de caciques locales en particular.

En la época de la colonia, con el dominio de los españoles sobre los incas, se inicio un
proceso de mestizaje dentro de la sociedad, habiendo quedado este grupo como el
más considerable en la región.

c.4.1.1. Idiomas

Los idiomas que se hablan con mayor frecuencia en la provincia son en orden de
importancia: el Quechua, Aymará y el Castellano.

CUADRO Nº 28
IDIOMAS CON MAYOR PREDOMINANCIA
CARACTERÍSTICAS Nº DE HABITANTES
Quechua 7073
Castellano 3790
Aymará 2694
Extranjero 26
Puquina 5
Otros 8
Fuente: INE - 2001.

En la actualidad y de acuerdo a los datos del cuadro anterior los idiomas de mayor
importancia son: quechua castellano y aymará, la parte del valle se caracteriza por
hablar el quechua, seguido del castellano. El aymará tiene mayor predominancia en
las comunidades asentadas en la parte de la puna de la Provincia, y el puquina está
en proceso de desaparición, ya que solamente los médicos itinerantes Kallawayas
mantienen esta lengua en práctica.

c.4.1.2. Religiones y creencias

La religión predominante es la Católica, las principales creencias podemos resumirlas


en las fiestas religiosas. Actualmente se mantiene y ha combinado en forma
interesante entre las creencias locales y las espirituales, mezclando fiestas santas con
paganas (challas, prestes, bendiciones, etc.). La iglesia cristiana evangélica en los
últimos años puede ser considerada como la más agresiva y sincrética debido al
número creciente de adeptos a esta.

Las creencias nativas se mantienen muy bien conservadas, aspecto que se refleja en
los diferentes ritos y ceremonias que se llevan a cabo en festividades y fechas
específicas como la siembra y cosecha. La cultura Kallawaya aporta con muchos
elementos a esta última, observándose el culto a los cerros principalmente del
Akamani, Callinsani y otros.

En el siguiente cuadro podemos apreciar las diferentes creencias religiosas que se


profesan dentro del Municipio

CUADRO Nº 29
ACTIVIDAD RELIGIOSA
NOMBRE
Católica
Iglesia Evangélica
Iglesia Adventista del 7 día
Pente costal
Testigos de Jehová
Iglesia Evangélica Bautista
Fuente: Equipo Técnico – ANMIN A, 2004
c.4.1.3. Calendario festivo y ritual

CUADRO Nº 30
CALENDARIO FESTIVO y RITUAL
COMUNIDAD FESTIVIDAD FECHA
Fiesta General Carnaval Modificable
Amarete Virgen de las Nieves 12 de agosto
Caata Virgen de Santa Rosa 30 de agosto
Chullina San Miguel de Chullina 29 de septiembre
Charazani Virgen del Carmen 16 de julio
Charazani Fiestas Patrias 5 de agosto
Chajaya Virgen de Remedios 17 de noviembre
Chari Fiesta de la Cruz 3 de mayo
Carijana Virgen de Santa Ana 26 de julio
Suni Alpaqueros San Juan Bautista 24 de junio
Moyapampa Fiesta de la comunidad 5 de agosto
Niñocorin Virgen de Natividad 8 de septiembre
Khasu Fiesta de Espíritu 14 de septiembre
Jatichulaya Fiesta de la Cruz 10 de mayo
Quiabaya Virgen de las Nieves 10 de agosto
Inca Roca Fiesta de la Cruz 10 de mayo
Fiesta General Día del Campesino 2 de agosto
Fiesta General Todos Santos 2 de noviembre
Fiesta General Navidad 25 de diciembre
Fiesta General Año Nuevo 31 de diciembre
Fuente: Equipo Técnico ANMIN A, 2004

Al observar el cuadro anterior, notaremos que algunas fechas de las fiestas patronales
coinciden con festejos cívicos como el 6 de agosto (fiestas patrias) y 16 de julio (fiesta
departamental). Por otro lado se mantienen las fiestas de fondo religioso como la
Pascua, Navidad, Semana Santa

c.4.1.4. Patrimonio cultural y natural

El día 7 de Noviembre de 2003, Bolivia recibió con alegría y orgullo la noticia por parte
de la UNESCO de la declaratoria como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible
de la Humanidad, a la “Cosmovisión Andina de la Cultura Kallawaya”.

La cultura Kallawaya es muy poco conocida en Bolivia y mucho menos en el


extranjero, su postulación para su declaratoria ante la UNESCO se presentó en
Octubre del año 2002. La idea de su postulación nació el 2001 por iniciativa de
profesionales que trabajaban en la región. La recepción de la idea fue motivo de
divergencias entre las personas ligadas a la cultura, pero cada vez que se investigaba
más, resaltaba el valor de la misma. Además, fue notable la importancia de los
Kallawayas a lo largo de la historia de nuestro país, debido a su comportamiento
mediático con otras etnias.
Se iniciaron los contactos para una concertación con las autoridades de los pueblos
originarios, venciendo su arraigada desconfianza a las iniciativas de la cultura
occidental y de la sociedad criollo-mestiza. A través del diálogo sostenido acerca de la
importancia de la proclamación como patrimonio mundial, a partir del cual tomaron
confianza y apoyaron plenamente al proyecto involucrándose desde el inicio hasta la
consecución. Los responsables del proyecto pudieron visitar las comunidades y
apreciar la responsabilidad y celo con que son conservadas en su forma más original,
las prácticas religiosas, mágicas, medicinales y artesanales que ellos realizaban. Sin
lugar a dudas fue como transportarse en el tiempo y espacio a un mundo prehispánico
que se creía perdido, pues ni siquiera la amplia bibliografía consultada ofrece una
información completa de lo que es ese mundo Kallawaya.

La distinción se obtuvo sobre la base de un documento y no a una representación, la


investigación se realizó en diversos campos del conocimiento Kallawaya, asesoradas
por profesionales muy connotados. Para cumplir con las exigencias del documento de
la UNESCO, se trabajó contra el reloj, sin pausa, durante los dos últimos meses antes
de la presentación del documento consistente en un texto en español y francés, video,
fotografías, grabaciones de su música y lengua.

Hoy todos los bolivianos nos sentimos orgullosos con los resultados de la UNESCO.

c.4.2. Deporte

La actividad deportiva se realiza en sus diferentes disciplinas, donde las más


importantes son:

• Fútbol
• Fútbol de salón
• Voleibol

El fútbol, disciplina deportiva que se encuentra organizada de acuerdo a usos y


costumbres en las diferentes comunidades, las que organizan en forma anual
campeonatos tomando en cuenta los días festivos de cada una de ellas, mientras el
fútbol de salón y el voleibol son disciplinas que se practican principalmente en las
Unidades Educativas de la Provincia.

La infraestructura que presentan las comunidades con relación a los campos


deportivos es deficiente por la falta de mantenimiento y más aún las pocas canchas
polifuncionales ubicadas en las diferentes unidades educativas que no cuentan con
iluminación apropiada, pues el Municipio solo cuenta con luz eléctrica en la central
Charazani.

La enseñanza de estas disciplinas es impartida por los profesores de educación física


en las diferentes unidades educativas. El apoyo por parte de autoridades para
incentivar el deporte es limitado, no hay entidades privadas que fomenten la práctica
deportiva, hechos que representan un gran obstáculo para el avance, formación y
consolidación de recursos humanos en las diferentes disciplinas deportivas.

C.5. Educación
c.5.1. Tasa de analfabetismo

La tasa promedio de analfabetismo departamental es de 21 %. Mientras que en la


Provincia Bautista Saavedra es 34.4 % (según datos del INE 2001).

En cuanto al Municipio de Charazani, el porcentaje de analfabetismo es relativamente


menor y alcanza al 22.5 %, de este número el 53,6 % son hombres y 46,4 % son
mujeres.

CUADRO Nº 31
TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO
Total Hombres Mujeres
Porcentaje de analfabetismo del 53,6 % 46,4 %
22.5% *
Municipio 100 %
Fuente: INE Censo de Población y Vivienda 2001

c.5.2. Educación formal

La educación en el Municipio presenta los siguientes problemas:

Las comunidades poseen una población dispersa, teniendo los


niños que recorrer largas distancias para llegar a las unidades
educativas.
La mayoría de las Unidades Educativas del Sector Rural cuentan
solo con nivel primario, por lo que las familias de escasos recursos
se ven obligadas a prescindir de la educación secundaria o
desplazarse a los centros más poblados para continuar con sus
estudios.
Los profesores titulados al no recibir incentivos económicos y
logísticos prefieren quedarse en el área urbana del Municipio lo
que ocasiona la improvisación de docentes en las comunidades o
Unidades Seccionales (muchos de los cuales no son ni
bachilleres).
La infraestructura y equipamiento son insuficientes en todos los
establecimientos educativos del Municipio.

c.5.2.1. Estructura institucional

La educación en el Departamento de la Paz tiene una estructura orgánica de acuerdo


a lo dispuesto a nivel Nacional. Para el Municipio y la Provincia la estructura está
conformada de acuerdo al siguiente esquema:
GRAFICO Nº 6
ESTRUCTURA ORGANICA EDUCATIVA
PROVINCIA Bautista Saavedra
DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACIÓN
CHARAZAN I - CURVA

TEC. RECURSOS H.

AUX. RECURSOS
HUMANOS

En ese sentido la Provincia, en el aspecto educativo, se encuentra dividida en siete


Núcleos Educativos, seis pertenecen al Municipio de Charazani y un Núcleo al
Municipio de Curva.

• Núcleo Educativo Moyapampa


• Núcleo Educativo Amarete
• Núcleo Educativo Chullina
• Núcleo Educativo Caata
• Núcleo Educativo Charazani
• Núcleo Educativo Chari
• Núcleo Educativo Curva

El Núcleo Educativo Charazani es urbano en su totalidad y tiene una población de 438


estudiantes, representa al 13.87 % de la población estudiantil. El Núcleo de mayor
magnitud es el de Amarete con una población estudiantil de 746, lo que representa
23.63% del total. El Núcleo que tiene la menor población estudiantil es Chari, con 215
estudiantes y representan el 6.72 % de la población estudiantil.
CUADRO Nº 32
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL A NIVEL DE NÚCLEOS EDUCATIVOS
Nº de
NUMERO DE NUMERO DE
NOMBRE UNIDADES
NUCLEOS ALUMNOS
EDUCATIVA
Núcleo Educativo Moyapampa 1 8 522
Núcleo Educativo Amarete 1 7 746
Núcleo Educativo Chullina 1 9 552
Núcleo Educativo Caata 1 4 275
Núcleo Educativo Charazani 1 5 438
Núcleo Educativo Chari 1 3 215
Núcleo Educativo Curva 1 9 413
Total 7 45 3158
Fuente: Equipo Técnico ANMIN A, 2004.

GRÁFICO Nº 7

POBLACION ESTUDIANTIL POR NUCLEO

800
Nº de ESTUDIANTES

700
600
500
400
300
200
100
0
Núcleo Núcleo Núcleo Núcleo Núcleo Núcleo Núcleo
Educativo Educativo Educativo Educativo Educativo Educativo Educativo
Moyapampa Amarete Chullina Caata Charazani Chari Curva
NUCLEOS

Fuente: Equipo Técnico ANMIN A, 2004.

Debemos mencionar que las Unidades Educativas del distrito Sub Tropical están
manejados administrativamente dentro del Núcleo central de San Miguel de Chullina.

c.5.2.2. Número, tipo y tamaño de los establecimientos educativos:


primarios, secundarios.

El número de establecimientos educativos en la provincia es 45, de los cuales todos


son estatales. Dentro de la enseñanza superior aún no existe en la región.

La distribución de los ciclos formales de enseñanza en las Unidades Educativas de la


Provincia se muestra en el siguiente Cuadro:

CUADRO Nº 33
NIVEL DE ENSEÑANZA EN LOS NUCLEOS EDUCATIVOS
PRE-
NÚCLEO PRIMARIO SECUNDARIO
ESCOLAR
Núcleo Educativo Moyapampa 2 8 1
Núcleo Educativo Amarete 1 7 1
Núcleo Educativo Chullina 3 9 1
Núcleo Educativo Caata 1 4 1
Núcleo Educativo Charazani 1 5 1
Núcleo Educativo Chari 1 3
Núcleo Educativo Curva 1 9 1
TOTAL 10 45 6
Fuente: Equipo Técnico ANMIN A –2004.

En el área rural dispersa, en la mayoría se imparte la educación hasta el nivel primario,


mientras el nivel secundario se imparte desde hace dos años atrás en
establecimientos núcleos o capitales de los distritos municipales, como se puede
observar en el cuadro anterior.

c.5.2.3. Ubicación y distancia de los establecimientos educativos

La ubicación de los establecimientos educativos no es la apropiada para acoger a


estudiantes de las comunidades, aunque actualmente se viene solucionando este
problema a través de la implementación de nuevas construcciones dentro de los
núcleos educativos.

En ese sentido los núcleos de Charazani y Amarete albergan la gran mayoría de


estudiantes que tiene el nivel secundario. Por otro lado en los núcleos de Chari y
Caata los establecimientos se hallan dispersos y en sus aulas imparten enseñanza en
la mayoría de los casos solamente el nivel primario.

c.5.2.4. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento


disponible por establecimiento

El estado y calidad de la infraestructura escolar son buenos en cuatro establecimientos


(8.89%); regulares en 33 establecimientos (73.34 %) y mala en 8 establecimientos
(17,78 %), como se puede observar en el siguiente cuadro.
CUADRO Nº 34
ESTADO Y CALIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
Material
Infraestructura Equipamiento
ESTABLECIMIENTO NÚCLEO Didáctico
B R M Suf. Insuf. Suf. Insuf.
Central Moyapampa X X X
Caluyo X X X
Jotahoco X X X
Llachuani NÚCLEO X X X
Tacachillani MOYAPAMPA X X X
Moroqarqa X X X
Chullumpini X X X
Huato X X X
Central Isqani X X X
Chacawaya X X X
Inca Roca X X X
NÚCLEO
Atique X X X
AMARETE
Viscachani X X X
Sayhuani X X X
Saphi X X X
San Miguel de Chullina X X X
Jatichulaya X X X
Khasu X X X
Kallurwaya X X X
NÚCLEO
Mataru X X X
CHULLINA
Sub Central Carijana X X X
Siatha X X X
Sotopata X X X
Pauje Yuyo X X X
Central Yawar Mallku X X X
Niñocorin NÚCLEO X X X
Quibaya CAATA X X X
Lunlaya X X X
Central Dora Villamar de Vázquez X X X
Gral. Ramón Gonzáles X X X
NÚCLEO
Manuel Isauro Pasten X X X
CHARAZANI
Pampa Blanca X X X
Huata Huata X X X
Central Chari X X X
NÚCLEO
Chacarapi X X X
CHARI
Apacheta X X X
Central San Pedro de Curva X X X
Cañizaya X X X
San Juan de Caalaya X X X
Upinhuaya X X X
NÚCLEO
Medallani X X X
CURVA
Sub Central Cañuhuma X X X
Sanachi X X X
Pajan X X X
Qillwaqota X X X
Fuente: Equipo Técnico ANMIN A, 2004
GRÁFICO Nº 8

ESTADO Y CALIDAD DE LAS ESCUELAS

MALO BUENA
18% 9%

REGULAR
73%

Fuente: Equipo Técnico ANMIN A, 2004.

De acuerdo al cuadro anterior y a la gráfica, según profesores y padres de familia


indican que las aulas son regularmente aptas para el aprendizaje presentando en
algunos casos desportillado de las paredes y esquinas, deterioro de las puertas y
ventanas, pero son fenómenos menores, que en muchos casos son subsanados con
la participación de los padres de familia y los profesores.

En el caso del equipamiento, la calificación es de insuficiente, la mayoría de los


pupitres, mesas hexagonales y pizarras se encuentran ya deterioradas, la
disponibilidad de material didáctico es casi inexistente.

Los profesores aducen como causa de estos problemas a los reducidos recursos que
reciben del Gobierno Municipal para el mantenimiento de los edificios, equipos y
material de trabajo.
c.5.2.5. Dotación de servicios básicos por establecimientos

CUADRO Nº 35
SERVICIOS BÁSICOS POR ESTABLECIMIENTO
B. ESTAB Servicios Básicos Estado Vivienda Profesor
LECIMI Electricidad Panel Agua Mingitorio B. R. M No
ENTO Solar Potable Existe
Central Moyapampa X X X X
Caluyo X X X X
Jotahoco X X X
Llachuani X X X
Tacachillani X
Moroqarqa X X X X
Chullumpini X X X
Huato X X X X
Central Isqani X X X X
Chacawaya X X X X
Inca Roca X X X X
Atique X X X X
Viscachani X X X
Sayhuani X X X X
Saphi X
San Miguel de Chullina X X X X
Jatichulaya X X X X
Khasu X X X X
Kallurwaya X X
Mataru X X X X
Sub Central Carijana X X X X
Siatha X X X X
Sotopata X X X
Pauje Yuyo X X X
Central Yawar Mallku X X X X
Niñocorin X X X X
Quibaya X X X X
Lunlaya X X X X
Central Dora Villamar de Vázquez X X X X
Gral. Ramón Gonzáles X X X X
Manuel Isauro Pasten X X X X
Pampa Blanca X X X X
Huata Huata X X X X
Central Chari X X X X
Chacarapi X X X X
Apacheta X X X X
Central San Pedro de Curva X X X X
Cañizaya X X X X
San Juan de Caalaya X X X X
Upinhuaya X X X X
Medallani X X X X
Sub Central Cañuhuma X X X X
Sanachi X X X X
Pajan X X X X
Qillwaqota X X X X
TOTAL 3 39 44 36 10 26 2 7
PORCENTAJE 6.67 86.67 97.78 80.00 22.23 57.78 4.45 15.56
Fuente: Equipo Técnico ANMIN A, 2004

La dotación de servicios básicos por establecimiento, como el agua potable, energía


eléctrica y baños sanitarios reflejan la situación general del Municipio. Son muy pocos
los centros escolares que cuentan con una pileta pública bien diseñada, ya que la
mayoría está improvisado mediante sistemas de captación de agua de los ojos y
vertientes naturales existentes sin tratamiento alguno.
Con relación a los servicios sanitarios, estos son casi inexistentes, solamente los
núcleos centrales cuentan con letrinas, en las demás Unidades Educativas los
alumnos hacen sus necesidades a campo abierto en los alrededores.
c.5.2.6. Numero de matriculados por sexo, grado y establecimiento

El número de matriculados en las Unidades Educativas Nucleadas, Centrales y


Seccionales que corresponde a la Provincia y al Municipio es de 3197, de los cuales
1437 son mujeres y 1760 son varones.

CUADRO Nº 36
N º DE MATRICULADOS POR SEXO, GRADO Y
ESTABLECIMIEN TO
Gestión 2004
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
VARONES

VARONES

VARONES
MUJERES

MUJERES

MUJERES
TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL
No UNIDAD EDUCATIVA

SUB

SUB
1 CENTRAL YAWAR MALLKU 5 3 8 75 64 139 29 5 34 181
2 Niñocorin 23 41 64 64
3 Quiabaya 12 12
4 Lunlaya 9 9 18 18
5 CENTRAL CHARI 9 4 13 44 37 81 94
6 Chacarapi 11 11 22 22
7 Apacheta 57 39 96 96
8 SAN MIGUEL DE CHULLINA 14 7 21 81 58 139 21 10 31 191
9 Jatichulaya 29 35 64 64
10 Khasu 6 3 9 34 40 74 83
11 Kallurhuaya 8 12 20 20
12 Mataro 11 11 22 22
13 Sub central Carijana 4 6 10 55 44 99 109
14 Siatha 10 8 18 18
15 Soto pata 18 14 32 32
16 Pauje yuyo 4 8 12 12
17 CENTRAL ISQANI 21 24 45 127 161 398 69 24 93 526
18 Chacahuaya 39 48 87 87
19 Inca roca 19 19
20 Atique 28 21 49 49
21 Viscachani 20
22 Sayhuani 37 35 72 72
23 Saphi 10 3 13 13
24 CENTRAL MOYAPAMPA 1 1 70 52 122 123
25 Caluyo 9 10 19 19
26 Jotahoco 10 11 21 21
27 Llachuani 6 4 10 64 52 116 32 23 55 181
28 Tacachillani 16 16 32 32
29 Morokarka 23 14 37 37
30 Chullumpini 18 9 27 27
31 Huato 40 42 82 82
32 CENTRAL S. P. DE CURVA 9 2 11 82 55 137 32 3 35 183
33 Cañizaya 9 13 22 22
34 San Juan de Caalaya 20 38 58 58
35 Upinhuaya 17 23 40 40
36 Medallani 6 8 14 14
37 Sub central Cañuhuma 31 21 52 52
38 Sanachi 12 7 19 19
39 Pajan 6 8 14 12
40 Quellwacota 7 6 13 13
41 C. DORA VILLAMOR DE V. 6 3 9 57 67 124 133
42 Gral. Ramón González 42 42
43 Manuel Isauro Pasten 60 22 82 120 30 150 232
44 Pampa blanca 18 18
45 Huata Huata 4 9 13 13
T O T A L E S: 81 56 137 1271 1182 2654 303 95 398 3197
P O R C E N T A J E S: 4,5 83,02 12,45 100
Fuente: Datos de la Dirección Distrital de Educación, 2004.

En los siete Núcleos Educativos se tiene un total de 3197 alumnos de los cuales el 4.5
% estudian en pre-básico, el 83.02 % en primaria y el 12.45 % en secundaria, se
observa una mayor proporción de hombres con relación a mujeres en ambos ciclos,
además de una drástica disminución de la población en el ciclo secundario, con
relación al ciclo primario, lo que indicaría que son pocos los estudiantes que logran el
bachillerato según lo demuestran las siguientes cifras:

Total Prebásico : 137 estudiantes


Total Primaria : 2654 estudiantes
Total Secundaria : 398 estudiantes

Asimismo, podemos suponer, que debido al incremento poblacional del Municipio y la


Provincia, es en el nivel primario donde se aprecia mayor número de estudiantes, a
mediano plazo se incrementaría el número de bachilleres, lo que se verificaría a
mediano plazo entre 5 y 10 años.
GRÁFICO Nº 9

ESTUDIANTES POR CICLO DE APRENDIZAJE

Secundaria Prebásico
12% 4%

Primaria
84%

Fuente: Equipo Técnico ANMIN A. 2004

c.5.2.7. Deserción escolar, tasa y principales causas

La deserción escolar en promedio alcanza al 5.5% según los datos proporcionados por
la Dirección Distrital de Educación de la Provincia y se da por diversos motivos:
Los escasos recursos económicos de la familia.
Los niños son incorporados a las labores agropecuarias, para
ayudar a conseguir el sustento diario.
Separación de los padres.
Fallecimiento del padre ó la madre.
Matrimonio ó maternidad prematura.

c.5.2.8. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos


por profesor

CUADRO N° 37
C. NÚMERO DE PROFESORES Y DE ALUMNOS POR PROFESOR
Gestión 2004

RELACION ALUMNO
PERSONAL Y SU FORMACION

M. NORMALISTAS

ADMINISTRATIVO

/ MAESTRO.
M. INTERINOS
DOCENTES
DIRECTOR

OTROS

TOTAL
No UNIDAD EDUCATIVA

S
D. CENTRAL
YAWAR
1 MALLKU 1 10 9 1 1 12 15
2 Niñocorin 4 3 1 3 22
3 Quiabaya 1 1 1 12
4 Lunlaya 1 1 1 18
E. CENTRAL
5 CHARI 6 4 2 6 16
6 Chacarapi 1 1 1 22
7 Apacheta 4 4 4 24
F. SAN
MIGUEL
DE
8 CHULLINA 1 12 11 1 13 15
9 Jatichulaya 2 2 2 32
10 Khazu 2 1 1 2 42
11 Kallurhuaya 1 1 1 20
12 Mataro 1 1 1 22
13 Sub central carijana 5 4 1 5 22
14 Siatha 1 1 1 18
15 Soto pata 1 1 1 32
16 Pauje yuyo 1 1 1 12
G. CENTRAL
17 ISQANI 1 26 18 8 1 28 19
18 Chacahuaya 3 1 2 3 29
19 Inca roca 1 1 1 19
20 Atique 3 1 2 3 17
21 Viscachani 1 1 1 20
22 Sayhuani 4 3 1 4 18
23 Saphi 1 1 1 13
H. CENTRAL
MOYAPAM
24 PA 1 7 6 1 8 16
25 Caluyo 1 1 1 19
26 Jotahoco 1 1 1 21
27 Llachuani 8 6 2 8 23
28 Tacachillani 1 1 1 32
29 Morokarka 2 1 1 2 19
30 Chullumpini 1 1 1 27
31 Huato 2 2 2 41
I. CENTRAL
S. P. DE
32 CURVA 1 10 10 1 11 17
33 Cañizaya 1 1 1 22
34 San Juan de Caalaya 3 3 3 20
35 Upinhuaya 2 2 2 20
36 Medallani 1 1 1 14
37 Sub central Cañuhuma 3 3 3 18
38 Sanachi 1 1 1 19
39 Pajan 1 1 1 14
40 Quellwacota 1 1 1 13
41 C. DORA VILLAMOR DE V. 1 8 8 1 10 14
42 Gral. Ramón González 3 2 1 3 14
43 Manuel Isauro Pasten 1 12 8 4 1 14 17
44 Pampa Blanca 1 1 1 18
45 Huata Huata 1 1 1 13
T O T A L E S: 7 163 122 40 2 4 173 19
P O R C E N T A J E S: 3,50 93,00 1,50 2,00 100
Fuente: Datos de la Dirección Distrital de Educación, 2004.

En la Provincia Bautista Saavedra, de acuerdo al cuadro y la información de las


autoridades de educación se tiene 173 profesores con un promedio de 19 alumnos por
profesor.

c.5.2.9. Grado de aplicación y efectos de la Reforma Educativa

La reforma llegó hace diez años atrás, el Municipio fue uno de los pioneros para la
implementación de la misma, en ese sentido los profesores y autoridades tienen
información de ella y sobre esta base se han ido fortaleciendo las Juntas Escolares y
hoy en día están cumpliendo una labor de apoyo y fiscalización en las Unidades
Educativas de la Provincia.

Pero debemos rescatar y hacer notar la opinión de los profesores y padres de familia,
los que indican la falta incentivos, como capacitación, oportunidades de desarrollo
profesional, así como de nuevos contenidos pedagógicos para los niños, de parte del
Gobierno central y del Municipio, sin las cuales no se podrá mejorar, entonces en el
campo de la educación se ve la necesidad de realizar algunos cambios de importancia
para poder elevar el nivel de estudio dentro de la educación formal en toda la
Provincia.

c.5.3 Educación alternativa

La educación alternativa en la década del 90 tuvo un éxito y ha revolucionado dentro


de la Provincia Bautista Saavedra, teniendo como institución de apoyo a CETHA
AYNIKUSUN, sin embargo con la descentralización administrativa y la politización de
algunas instituciones que apoyaban perdió mucha fuerza e interés de los beneficiarios.

En ese sentido el sector de la educación presenta grandes deficiencias hoy en día, en


cuanto a infraestructura, equipamiento y oferta de contenidos de capacitación.

Los cursos ofrecidos son réplicas de capacitación que se realizan en otras ciudades
del país y todavía no responden a las necesidades particulares de mano de obra
calificada en la Provincia y el Departamento, los mismos que en forma paulatina
contribuirán y satisfarán los requerimientos laborales del medio y por consiguiente las
expectativas de orden socioeconómico de la población que se capacita en estos
establecimientos.

c.5.3.1. Instituciones de capacitación existentes

En la Provincia, como anteriormente se mencionaba existía hasta hace unos años


atrás la institución denominada AYNIKUSUN establecida en forma legal y orientada a
brindar formación técnica y humanística a sectores de la población que no pudieron
concluir el bachillerato. Sin embargo hoy por hoy ha perdido total credibilidad y está en
una etapa de declive.

c.5.3.2. Principales programas y prácticas de capacitación

Debemos indicar que existen programas e instituciones quienes apoyan a la


capacitación,, ofreciendo diferentes programas y prácticas, los que buscan adecuarse
a la demanda regional, entre estos tenemos:

Yachay Wasi (Apoyo con Internado para Niños en Chullina y Chari)


COBIMI (Apoyo en Turismo)
ANMIN Apolobamba (tiene 8 programas; Medio Ambiente,
Saneamiento Básico, Manejo de Recursos Naturales, Ecoturismo, Eco
Piscicultura, Manejo de Vicuña, Programa de Protección, Gestión
Municipal) apoyando a las comunidades, mediante el Cuerpo de
Guardaparques
IPADE (Apoyo en Saneamiento Básico)

La mayoría de estos programas, todavía no satisfacen la demanda esperada en el


mercado local, los escasos puestos de trabajo para este nivel de formación son
condicionados y dispuestos a personal con escasa capacitación, ya que son otros los
factores principalmente de orden político y social; que influyen en la selección y
contratación de técnicos para desempeñar estas funciones.

Sin embargo, debemos indicar y hacer hincapié sobre las actividades que realiza el
ANMIN Apolobamba: El personal (Guardaparques) y otros son capacitados en temas
descritos anteriormente, los que realizan actividades de ayuda para las comunidades
de la región, para la capacitación y contratación como Guardaparques fueron
realizados mediante convocatorias públicas y posteriores evaluaciones; mediante
exámenes de competencia, evaluados por las propias Autoridades Originarias, Comité
de Gestión y la Dirección del Área.

En ese sentido, como sugerencia para las instituciones que capacitan y forman a los
habitantes de la provincia deberían tomar similares aptitudes para mejorar los tratos
entre instituciones y comunidades y dejar de manejar como algo propio, mas bien
deberíamos institucionalizar y ser mas transparentes.

c.5.3.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento


disponible

La infraestructura y equipamiento no son los adecuados, las instituciones que están


apoyando la capacitación realizan sus actividades en las comunidades beneficiarias
utilizando los ambientes destinados para las reuniones de la comunidad.

En ese sentido se plantea en equipar los ambientes de los Centros Culturales y Sedes
Sociales construidos con el apoyo del Municipio tengan una utilidad adecuada, no
obstante, con la mejora e implementación de servicios básicos disponibles.

c.5.3.4. Número de capacitados por sexo

La capacitación en los diferentes Programas se realiza principalmente de acuerdo a


una planificación entre las Autoridades Comunales, Municipales y de las instituciones
relacionadas con este propósito, los horarios están dispuestos, en la mayoría de los
casos, durante los fines de semana (sábado y domingo) tanto a mujeres como a
hombres. En la actualidad no podemos cuantificar el número de capacitados, debido a
que ninguna Institución otorga certificados de capacitación en forma formal.

c.6. Salud

c.6. 1. Medicina convencional

La medicina convencional está representada y manejada por la Red de Servicio de


Salud Apolobamba, conformada por tres municipios: Charazani, Curva y Pelechuco,
en ese sentido la Red tiene la siguiente estructura institucional:

o Responsable del Ministerio de Salud.


o Responsable de SEDES.
o Gerente de la Red de Servicios de Salud Apolobamba.
o Representante de DILOS.
• H. Alcalde Municipal.
• Director de Salud.
• Representante Comité de Vigilancia.
o Responsable de la Comisión de Salud del H. Concejo Municipal.
o Responsable de los Centros de Salud.
o Responsable de los Puestos de Salud.

La Red de Servicios de Salud Apolobamba presta los siguientes servicios:

⌦ Medicina general
⌦ Pediatría
⌦ Traumatología
⌦ Ginecología y Obstetricia
⌦ Odontología

c.6. 1.1. Número, tipo y tamaño de los establecimientos

Se cuenta con 13 establecimientos encargados del Servicio de Salud en la


Mancomunidad de Apolobamba, los mismos se distribuyen en las siguientes
categorías:

Hospitales: 1 establecimiento con capacidad de internación Clínica «Boris Banzer»


ubicado en Charazani, con 24 camas, de carácter estatal.

Centros de Salud: en un número de 3, de los cuales todos son públicos y pertenecen


al sector de seguridad social.

Puestos de Salud: 9 de estas puestos de salud se encuentran ubicados en las


comunidades de la jurisdicción de la Mancomunidad.

La infraestructura de la Red de Servicios de Salud tiene una infraestructura regular, la


distribución de los ambientes y el espacio en algunos puestos principalmente es
insuficiente, el equipamiento de la misma manera es precario, las mismas necesitan
ser mejoradas a corto plazo.

V. CUADRO N ° 38
NÚMERO, TIPO Y TAMAÑO DE LOS ESTABLECIMIENTOS
A. DE LA RED DE SALUD DE APOLOBAMBA
B. Gestión 2004
Provincias Municipios Centros de Salud
“Hospital Boris Banzer”
Centro Hospitalario Kallawaya
“Amarete”
Charazani Puesto de Salud Chullina
Bautista Puesto de Salud Caata
Red de Salud Saavedra Puesto de Salud Quita Calzón
“Apolobamba” Puesto de Salud Qutapampa
Curva Centro de Salud San Pedro de Curva
Puesto de Salud Qañuhuma
Centro de Salud Pelechuco
Franz Pelechuco Puesto de Salud en Antaquilla
Tamayo Puesto de Salud de Ilo Ilo
Puesto de Salud en Suches
Puesto de Salud de Ulla Ulla
FUENTE: Equipo técnico ANMIN A, 2004

C. GRÁFICO N° 10

CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA RED


DE SALUD APOLOBAMBA

10 9

4 3

2 1

0
Hospital Centro de Salud Puesto sanitario

Fuente: Equipo técnico ANMIN A, 2004


c.6. 1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos

Los establecimientos hospitalarios más importantes se encuentran ubicados en los


poblados concentrados y de mayor importancia, los mismos obedecen a las normas
establecidas por el Ministerio de Salud y SEDES – La Paz. En el Municipio de
Charazani se ha construido el Hospital Boris Banzer de categoría 2, ubicado cerca de
la plaza principal.

Los Centros y Puestos Sanitarios de la Red, de la misma manera están ubicados en


los distritos y/o cantones de los municipios, los cuales tienen coberturas destinados a
cumplir, ya sea por el número de habitantes o número de comunidades. Pero con una
visión de atender y dar servicio a los habitantes de la región.

c.6.1.3. Estado, calidad, capacidad de la infraestructura y del equipamiento


disponible por establecimiento

Los municipios no cuentan con una buena infraestructura de salud, de acuerdo al


crecimiento poblacional se cree que es insuficiente, asimismo el equipamiento y
personal disponible para efectuar una atención adecuada.

c.6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento

Dentro de la Red de Servicio de Salud Apolobamba, el Hospital Boris Banzer es el que


tiene mayor infraestructura y equipamiento, por lo tanto es el lugar donde la mayor
parte de la población con escasos recursos acude al tratamiento de sus
enfermedades. Este establecimiento cuenta como personal con: 3 médicos, 1
enfermera, 2 odontólogos, 1 farmacéutico, 3 auxiliares de enfermería y 4
administrativos; la atención que se brinda se basa en cuatro especialidades básicas:

Pediatría
Gineco-obstetricia
Medicina interna
Odontología

Sin embargo en el Municipio existen 4 puestos de salud ubicados en 4 distritos


municipales. Estos puestos tienen como único recurso humano para la atención
médica a un(a) auxiliar de enfermería, que realiza la atención básica asistencial y de
prevención. Cuando se evalúa el caso y se presentan complicaciones, el paciente es
referido al hospital Boris Banzer o tratado en la comunidad. Una gran mayoría de
dolencias menores se curan con medicinas naturales en las mismas comunidades.

La población que tiene mayores posibilidades económicas, acude a la ciudad de La


Paz donde pueden acudir a clínicas privadas y/o consultorios privados y en el mejor de
los casos buscan atención especializada en el interior del país.
VI. CUADRO N ° 39
PERSONAL DE LA RED APOLOBAMBA
SECTOR DE SALUD PERSONAL DE SALUD
MUNICIPIOS.
Municipio de Charazani
1 Médico
1 Odontólogo
Hospital Boris Banzer 1 Licenciada de Enfermería
1 Administrador (HAM)
1 Portero (HAM)
Puesto de Salud Chullina 1 Médico.
1 Médico
1 Auxiliar de Enfermería
Centro de Salud Amarete 1 Odontólogo.
1 Manual.
1 Administrador.
Puesto de Salud Quita Calzón 1 Auxiliar de Enfermería.
Puesto de Salud Caata 1 Auxiliar de Enfermería.
Puesto de Salud Qutapampa 1 Auxiliar de Enfermería.
Municipio de curva
Centro de Salud Curva 1 Médico
1 Aux. Enfermería
Puesto de salud Qañuhuma 1 Aux. Enfermería
Municipio de Pelechuco
Centro de Salud Pelechuco 1 Médico.
1 Auxiliar de Enfermería.
Puesto de Salud Ulla Ulla 1 Médico
1 Auxiliar de Enfermería.
Puesto de Salud Hilo Hilo 1 Auxiliar de Enfermería.
Puesto de Salud Antaquilla 1 Auxiliar de Enfermería.
Puesto de Salud Suches 1 Auxiliar de Enfermería.
FUENTE: Red Apolobamba, 2004.

c.6.1.5. Causas principales para la mortalidad

Según SEDES – La Paz, las causas principales de mortalidad hospitalaria en la


Provincia, son las siguientes:

Enfermedades Cardiovasculares.
Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), que se presentan
por períodos estrechamente relacionados con los cambios en
el clima.
Las Enfermedades Diarréicas Agudas (EDA).
Malaria.
Fiebre tifoidea.
Traumatismos
Parasitosis.
Gastroenteritis.
c.6.1.6. Epidemiología, tipo de vacunas y cobertura

Entre las epidemias de mayor iprevalencia, principalmente en la zona Sub Tropical,


están la Fiebre Amarilla y el Chagas, mientras que en el valle y altura son las
enfermedades respiratorias.

Entre las principales campañas de vacunación se puede observar que:

• Las vacunas DPT y BCG son de mayor cobertura


• Las vacunas de menor cobertura son la antipolio y TT.
• El 28 % de niños menores a 1 año y el 18 % en niños de 1 año recibieron
todas las vacunas, siendo este un índice relativamente bajo que es
necesario mejorar.

A. CUADRO N° 40
ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN INFANTIL
Campañas de Vacunación Desnutrición Tasa Bruta Tasa de Mortalidad
Infantil de Causas
Tipo Cobertura Niñas Niños
(Prevalecía) Natalidad
BCG 133%
Polio 85% IRAS
55% 33 63 50
DPT 85% (neumonías)
Sarampión 89%
FUENTE: Red de Servicios de Salud Apolobamba y – SEDES La Paz 2004.

c.6.1.7. Grado de desnutrición infantil

La situación de la niñez, en cuanto a la alimentación es precaria, con un grado de


desnutrición del 55 % del total, de los cuales el 40 % tiene una grado de desnutrición
leve, el 10 % moderada y el 5 % un grado de desnutrición severo. Este elevado grado
de desnutrición infantil radica en la mala alimentación ó dieta alimentaria pobre de la
población, especialmente en el área dispersa, basada en exceso de carbohidratos
(maíz y papa), escasa cantidad de proteínas (carne, huevo, leche y sus derivados) ,
escasas vitaminas y minerales (frutas y verduras).

c.6.1.8. Control prenatal

La cobertura de control prenatal en el 2003, fue positiva, es decir, la atención


proporcionada a mujeres gestantes (561 embarazadas), con relación a la demanda de
control prenatal en el Municipio.
CUADRO N° 41
COBERTURA CONTROL PRENATAL NUEVOS
VII. Gestión 2003
TOTAL EMBARAZOS ESPERADOS 561
Control Prenatal menor al 5to mes 609
INDICADOR % 108,56
Control Prenatal mayor al 5to mes 864
INDICADOR % 154,01
Con 4 controles 270
INDICADOR % 48,13
Total Controles Prenatales 1473
INDICADOR % 262,57
FUENTE: Red de Servicios de Salud Apolobamba y – SEDES La Paz 2004.

Según estos resultados, el 108,56% de mujeres con embarazo menor a 5 meses


asistieron al control prenatal, el 154,01 % lo efectuó después del quinto mes de
embarazo, lo que significa una cobertura por demás elevada con relación al número de
embarazos esperados (561). Observándose que, el 262,57% recibe algún tipo de
control prenatal, mientras que solo el 48,13 % cumplió con los 4 controles prenatales.
Aparentemente esto significa buena cobertura de control de este tipo de servicio, pero
contrasta con las coberturas del cuarto control, que demuestra la calidad en los
servicios para que todas las embarazadas cumplan con el requisito mínimo de 4
controles, estos datos habría que contrastarlos con las poblaciones de los municipios
aledaños y corroborarlos con la actual población migrante del Municipio.

Para el año 2003, se programaron atenciones a 1556 mujeres en edad fértil, 468
nacimientos, 561 embarazos y 491 partos, sin embargo se presta atención a más del
100% de lo esperado, posiblemente ello se deba al aumento de la población migrante
y por otro lado a la atención de población de municipios aledaños (Curva y
Mocomoco).

A. CUADRO N° 42
COBERTURA DE PARTOS 2003
TOTAL PARTOS ESPERADOS 491
Partos Institucionales 550
INDICADOR % 112,02
Partos Domiciliarios 17
INDICADOR % 3,5
Total Partos Atendidos 567
INDICADOR % 115,48
FUENTE: Red de Servicios de Salud Apolobamba y – SEDES La Paz 2004.
B. CUADRO N° 43
ATENCION A LA MUJER EN EDAD FERTIL
Mujeres en edad fértil 1556
Nacimientos Esperados 468
Embarazos Esperados 561
Partos Esperados 491
FUENTE: Red de Servicios de Salud Apolobamba y SEDES La Paz 2004.

De las 1556 mujeres reportadas en edad fértil (15 - 49 años), dentro del programa de
salud sexual y reproductiva, solo 35 mujeres (es decir el 2.30 %), utilizan algún método
anticonceptivo moderno de acuerdo al siguiente detalle:

• 5 (0.32 %) Utilizan píldoras.


• 20 (1.28 %)Utilizan la T de cobre.
• 10 (0.64 %) Utilizan condones.

c.6.1.9. Principales vectores en la transmisión de enfermedades (ubicación


e incidencia)

Los principales vectores para la transmisión de enfermedades como la malaria, fiebre


amarilla y dengue, son los mosquitos Anopheles y el Aedes egipty.

Sin embargo, no se reporta una gran incidencia de estas enfermedades, la mayor


incidencia de casos se registra en el distrito del Sub Trópico del Municipio.

c.6.1.10. Cobertura

La cobertura de los servicios de salud según la información del SEDES La Paz y la


Red de Servicios de Salud Apolobamba llega al 72 % en toda el área de la
Mancomunidad.

c.6.2. Medicina tradicional

Dados los usos y costumbres de la región, se emplea la medicina tradicional en un


buen porcentaje; es decir, el uso de remedios caseros, basados en infusiones,
cataplasmas, jarabes y otros preparados de plantas, árboles y algunos animales
silvestres.

En ese sentido las fuertes raíces de la cultura Kallawaya, hacen que la mayoría de la
población local mantenga conocimientos sobre medicina herbolaria. En el caso de
alguna dolencia, la población recurre en primer lugar a estos conocimientos, cuando
no funciona o no se puede dar solución, entonces recurren a los Centros de Salud.

La atención en medicina tradicional y auto recetada alcanza al 90% de la población


total y al 100% de las comunidades del Municipio.
c.6.2.1. Número de curanderos y parteros
En la región de Apolobamba, podemos distinguir dos grupos; los curanderos
propiamente dichos, que se dedican a la medicina herbolaria y conforman una buena
parte de la población local; el segundo grupo está conformada por los sabios o yatiris,
los cuales, más allá de curar las enfermedades físicas, también pueden curar
enfermedades mentales y predecir el futuro. En cuanto a los parteros, se observa un
predominio de las mujeres en esta función, debido al natural recelo de la mujer hacia
el hombre.

CUADRO Nº 44
CURANDEROS Y PARTEROS
DISTRITO CURANDERO PARTEROS
HOMBRES MUJERES
Amarete 57 23 32
Caata 30 4 7
Chullina 37 5 9
Charazani 45 4 12
Chajaya 17 8 19
Chari 80 2 16
Sub Trópico 36 6 6
Suni Alpaqueros 23 3 14
TOTAL 325 55 115
Fuente: Equipo Técnico ANMIN A, 2004

c.6.2.2. Principales enfermedades tratadas

Los curanderos o médicos naturistas tratan diferentes tipos de enfermedades, algunas


aún no estudiadas por la ciencia médica. Las principales enfermedades tratadas por
los curanderos son:
CUADRO N° 45
PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS CON
MEDICINA TRADICIONAL
ENFERMEDADES REMEDIOS CASEROS UTILIZADOS
Diarrea Cáscara de naranjo, cáscara de guayabo
Susto y quebranto Hojas de piñón y rezo
Fiebre Té de hojas de anador
Amebas Leche de majo, raíz de motacú
Pasmo Raíz de motacú, caré
Arrebato Baño Maria, sangre de grada
Bronquitis Paja cedrón, miel de abeja
Vómito Malva, cáscara de tipa
Dolor de Estómago Té de yerba buena
Mal de ojo Orín, té
Sarna Balsamina
Malaria Té de raíz de limón, té de quina-quina
Fuente: Equipo Técnico ANMIN A, 2004

Sin embargo también podemos clasificar de acuerdo a la ubicación de las


Comunidades del Municipio.
CUADRO Nº 46
CLASIFICACION DE ENFERMEDADES POR COMUNIDAD
COMUNIDADES ENFERMEDADES
Reumatismo
Tuberculosis
Neumonía
Hígado
Parte Alta Diarrea
Fiebre
Cólicos
Khari khari
Enfermedades espirituales
Reumatismo
Hígado
Cabecera de Valle Diarrea
y Valle Cólicos
Enfermedades espirituales
Pulmonía
Gripe
Heridas
Llagas
Malaria
Yungas Reumatismo
Riñón
Enfermedades espirituales
Fiebre Amarilla
Hemorragia
Fiebre
Fuente: Equipo Técnico ANMIN A, 2004

c.7. Saneamiento básico

Estos servicios comprenden:

Suministro de agua Potable


Eliminación de excretas
Alcantarillado pluvial
Recojo de basura
Suministro de energía eléctrica

Existen varias deficiencias con respecto a la disponibilidad y calidad de los servicios


básicos: El sistema de agua potable es malo e insuficiente para satisfacer las
necesidades actuales de la población; el alcantarillado es deficiente, cuando no
inexistente, al igual que el servicio de recojo de basura. Ello se debe en gran medida a
los escasos recursos del Municipio, no obstante, se vienen haciendo esfuerzos para
mejorar estos servicios que son de suma necesidad para el Municipio.
c.7.1. Estructura institucional agua potable

En realidad no existe agua potable, podemos decir captación de agua, ya que el


mismo no es tratado químicamente, sin embargo el Municipio y el personal del mismo
son los encargados del mantenimiento y distribución de agua.
c.7.2 Calidad, cobertura y estado de la red y sistemas de agua potable

El servicio de agua para consumo presenta las siguientes características:

• El servicio de agua no llega a la mayoría de las comunidades del


Municipio, hay una cobertura del 60%.
• La red de agua está construida con tubería PVC, con diámetros de 2,5” y
2”, en tuberías matrices y tuberías de PVC de 3/4” y 1/2” para
acometidas domiciliarias en las comunidades de mayor concentración
poblacional.
• Carece de medios e infraestructura, que logre satisfacer la demanda
actual de la población, en incremento diario.
• El abastecimiento de agua en el área concentrada se realiza a través
cañerías, el servicio es regular en las comunidades con poblaciones
grandes. Muchos habitantes poseen conexión a la red de suministro,
empero el servicio es ocasional, por lo que gran parte de las
comunidades utilizan agua de norias y/o pozos.
• En el área dispersa del Municipio el abastecimiento se realiza a través de
norias, pozos y arroyos.

Debemos señalar, el agua que se consume en la Provincia no es potable, simplemente


son captaciones de agua, de acuerdo al análisis realizado en laboratorios de la
Facultad de Ingeniería Agronómica (2004, mayo), indican que el agua es de buena
calidad y es apto para el consumo humano.

Por otro lado el estado de los sistemas de captación de agua, es bastante precario,
cuentan con una serie de problemas, principalmente relacionados con el
mantenimiento en época de lluvias, por los constantes derrumbes cerca de la
infraestructura, lo que afecta a las tuberías de conducción, algunas veces hasta a los
mismos reservorios de agua.

En la sección municipal no existe un cobro por el servicio de agua, lo que dificultará los
proyectos ejecutados en los últimos años en la parte de la sostenibilidad de los
mismos. En ese sentido se planteará el cobro de una tarifa mínima para dar sustento
al sistema de agua.
c.7.3. Servicio sanitario, cobertura y medios para la eliminación de excretas

Los pocos servicios sanitarios como las letrinas y mingitorios públicos se encuentran
concentrados en los centros poblados, y fueron construidos en su mayoría por
iniciativa de los habitantes y por instituciones privadas, sin embargo en los tres últimos
años el Municipio está apoyando a la implementación de los mismos.

La población de Charazani a la fecha está en proceso de implementación del sistema


de alcantarillado, por gestiones del Área Protegida, con el apoyo de la institución
española IPADE con la contraparte del Municipio.

En los distritos municipales de Chajaya y Amarete se han construido mingitorios


públicos para la comunidad, sin embargo aún se tiene la falencia de este servicio de
tanta importancia para el Municipio.

La eliminación de excretas aún no se ha normado, sin embargo con la implementación


del sistema de alcantarillado y la construcción de los mingitorios en las comunidades
y/o distritos se prevé tener una política adecuada para la eliminación de los mismos,
principalmente tratando de cuidar y tener un adecuado manejo de los residuos sólidos.

c.7.4. Calidad, cobertura y estado de la red de alcantarillado pluvial

No existe el sistema de alcantarillado pluvial en el Municipio. El drenaje de aguas se


realiza por un número reducido de alcantarillas presentes en especial en la zona de
Charazani, existen dificultades por aguas estancadas que forman focos de infección
que pone en riesgo la salud de los habitantes.

c.7.5. Recojo y tratamiento de residuos sólidos

Los servicios de aseo urbano, recojo y traslado de basura, es realizado por los
funcionarios del Municipio, la misma con algunas deficiencias, ya que no posee
personal y equipamiento suficiente, cuenta con 1 camioneta de apoyo con una
capacidad de 1m3 .

Su labor es semanal solamente en la capital Charazani, en otras comunidades no se


tiene programado el recojo, simplemente se reduce a la organización sindical u
originaria de acuerdo a usos y costumbres, en algunos casos ocasionando la aparición
de botaderos clandestinos en diferentes zonas, además de favorecer la quema de
desechos sólidos, constituyendo esto una causa para la contaminación ambiental. No
existe personal ni equipo dedicado al tratamiento de la basura.
c.7.5.1. Desechos domésticos y comerciales (volumen, peso promedio
diario y disposición final)

Según las normas básicas de producción de residuos sólidos, cada habitante produce
0.5 kilos por día, entonces la producción diaria de basura se estima en la capital
Charazani entre 0.5 a 0.8 TM / día para la gestión 2005.
La basura domiciliaria recogida, se deposita en el área asignada para relleno sanitario,
con la ayuda de las señalizaciones, a cielo abierto.

c.7.5.2. Desechos industriales (disposición final, cantidad promedio producido


y composición)

En el Municipio no hay industrias, sin embargo los desechos y residuos de los Centros
Médicos son reducidos, los cuales son recolectados por los funcionarios de la
municipalidad apoyados por los funcionarios de los Centros y enterrados bajo tierra.

La producción aproximada es mínima por día y su composición básicamente son


residuos químicos y farmacéuticos.

c.7.6. Energía eléctrica

La energía eléctrica dentro del Municipio, solamente abarca a dos distritos municipales
Charazani y Chajaya, la misma suministrada por la Cooperativa de Servicios Eléctricos
Carmen Remedios.

De acuerdo a información obtenida de la Prefectura y del Municipio, más la


corroboración durante el diagnóstico, se ha podido confirmar lo siguiente: Las políticas
del Gobierno Departamental a la cabeza del Prefecto de La Paz, en la gestión 2004
han llegado a la concertación del trabajo del tendido de la línea de energía eléctrica
para toda la provincia, que actualmente está en proceso de ejecución y se espera la
conclusión para el año (2005)

c.7.7. Cobertura de la red doméstica y consumo promedio familiar

La cobertura de la red de energía actualmente está para los distritos de Charazani y


Chajaya, teniendo una cobertura de la red doméstica de aproximadamente del 80 %
con un consumo promedio de 35 a 40 kw / h.

Sin embargo el radio de acción del servicio mejora día a día, aunque todavía es
insuficiente, por haber comunidades donde no hay tendido eléctrico.
c.7.8. Alumbrado público: cobertura

Este servicio aún es insuficiente, su cobertura abarca solo a las principales calles de
Charazani y Chajaya. Según la municipalidad la cobertura del alumbrado público oscila
en el 60 %.

c.7.9. Otras fuentes de energía: panel solar, gas licuado y domiciliario, leña, etc.

Otras fuentes de energía, como de alumbrado en las viviendas son:


El 9,1 % Energía Eléctrica
El 90,9 % Kerosén y/o Gas (lámparas)

Para iluminación y cocina:

El 11.7 % gas licuado en garrafas


El 82.6% leña
El 5,7 % otros como kerosén, bosta, etc.

En el área municipal dispersa el 90.9 % de las familias encuestadas afirmaron utilizar


el kerosén y/o gas en sus lámparas y el 9.1 % energía eléctrica. El 82.6 % de las
familias cocinan con leña, y el 11.7 % cocinan con gas licuado y el 5.7 % con kerosén
y bosta de animales.

C.8. Vivienda
c.8.1. Estado y calidad de la vivienda

La calidad de la vivienda se establece de acuerdo a lo siguiente:

• Los materiales de construcción predominantes en los pisos, muros y


techos, son locales, teniendo en cuenta de ser resistentes, impermeables
e higiénicos.

• La disponibilidad de espacio es reducida, es decir, no pueden guardar la


privacidad de sus moradores con el mundo interior y exterior.

En el área del Municipio, de acuerdo a las encuestas realizadas se tiene los siguientes
resultados:

Material de las paredes:

El 13.5 % de las viviendas son de ladrillo y cemento


El 73,0 % de las viviendas son de adobe y/o tapial
El 12.9 % de las viviendas son de piedra
El 0,6 % de las viviendas son de madera
Material del Techo:

El 45 % de las viviendas tienen techo de calamina


El 53.2 % de las viviendas tienen techo de paja brava
El 1,8 % tienen techo de otros materiales (teja, losa, etc.)

Material del piso:

El 0.8 % de las viviendas tienen piso de cerámica


El 22,3 % de las viviendas tienen piso de cemento
El 7,4 % de las viviendas tienen piso de machihembre
El 8,9 % de las viviendas tienen piso de tabla
El 60.6 % de las viviendas tienen piso de tierra

El 73% de la población vive en viviendas de adobe, las mismas que en el mejor de los
casos tienen techo de calamina y piso de machihembre, este último material es
relativamente caro en el medio, le sigue en orden de importancia, las casas hechas de
ladrillo y cemento, cuyos techos bien pueden ser de calamina y los pisos de cemento y
tierra o en algunos casos tabla o machihembre.

Una característica del Municipio es que en las zonas de topografía accidentada, las
casas están construidas sobre una plataforma elevada, a fin de protegerla de las
inundaciones ó nivelar la construcción si la superficie es irregular.

En el área rural dispersa del Municipio los resultados muestran lo siguiente:

El material de las paredes es en un 90 % de adobe y un 10


% de ladrillo o piedra con cemento.
El material de techo que utilizan es de 20 % calamina y el 80
% de paja.
El piso en estas viviendas es en un 80 % de tierra, 15 % de
cemento y 5 % de tablas y machihembre.

c.8.2. Número de ambientes por vivienda

El número promedio de ambientes por vivienda en el Municipio, de acuerdo a las


encuestas realizadas es 4, donde 2 son utilizados para dormitorio, 1 para cocina y 1
para el depósito de víveres y/o semillas.

c.8.3. Promedio de personas por familia

El promedio de personas por familia es de 5 y tiene una variación de 4 a 6 miembros


por familia según el distrito

CUADRO N° 47
PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA
PROMEDIO
DISTRITO
MIEMB / FLIA.
Distrito I 6
Distrito II 5
Distrito III 6
Distrito IV 6
Distrito V 5
Distrito VI 4
Distrito VII 3
Distrito VIII 5
PROMEDIO 5
FUENTE: Equipo Técnico ANMIN A, 2004.
c.8.4. Servicios con los que cuenta la vivienda

De acuerdo a las encuestas realizadas tanto en el área concentrada como en el área


rural dispersa del Municipio se tienen los siguientes resultados:

El 9,74 % de las viviendas en el área del Municipio


utilizan la energía eléctrica para el alumbrado de sus
viviendas.
El 6,2 % de las viviendas en el área del Municipio utilizan
para cocinar el gas doméstico
El 2,9 % de las viviendas tienen un servicio sanitario con
inodoro.
El 7,7 % de las viviendas en el área del Municipio tienen
letrinas domiciliarias.

c.8.5. Tenencia: propia, alquilada, anticrético

La propiedad de las viviendas en el Municipio, según los datos recopilados ofrece los
siguientes resultados:

El 84 % es propia
El 13,1 % en alquiler
El 0,5 % en contrato anticrético
El 2,4 % otros (cedida, cuidante, etc.)

En el Municipio, el habitante posee en calidad de propia, pequeñas superficies de


tierra cultivable (comunidades), en contraste con las grandes e inmensas superficies
de tierras comunales (Ayllus originarios). El 84% de estas viviendas encuestadas,
acusaron ser propias y 16% son habitadas como cuidantes, cuyos propietarios viven
en las ciudades de La Paz, Oruro, Cochabamba y otros centros urbanos.

C.9. Transporte y comunicaciones


c.9.1. Accesibilidad exterior red vial interna
La red vial del Municipio se compone de carreteras troncales y vecinales que se
intercomunican durante el año. La transitabilidad se reduce en la época lluviosa, por el
tránsito frecuente, que deteriora en particular los caminos vecinales.

En la época seca el Municipio se comunica con todo el Norte del país por la carretera
troncal La Paz - Charazani - Apolo. Un tramo de especial importancia por la ubicación
estratégica es Charazani - Apolo, que puede constituirse en una segunda carretera
troncal que vincule al Municipio y el Departamento de Pando, pudiendo convertirse en
un corredor bioceánico.

En la época lluviosa la transitabilidad vial al interior del país se dificulta, debido al mal
estado del camino, en particular el tramo correspondiente al Municipio de Apolo, lo
mismo acontece con el tráfico en los caminos vecinales, por el rápido deterioro a
consecuencia de las torrenciales lluvias y el tráfico vehicular.

c.9.1.1. Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase

Los tramos camineros y accesibilidad son los siguientes:


VIII.
IX. CUADRO N ° 48
PRINCIPALES TRAMOS, LONGITUDES Y CLASE DE RED VIAL
MATERIAL DE LA
TRAMO LONGITUD (Km) RED
SUPERFICIE DE RODADURA
La Paz – Charazani 272 Troncal Asfalto - Ripio
Charazani – Apolo 156 Troncal Tierra
Charazani – Pelechuco 102 Troncal Tierra
Charazani – Curva 28 Vecinal Tierra
Charazani – Amarete 32 Vecinal Tierra
Amarete – Socosani 15 Vecinal Tierra
Socosani – Callinsani – Huato 18 Vecinal Tierra
Charazani – Caata 12 Vecinal Tierra
Charazani – Chajaya 9 Vecinal Tierra
Charazani – Niñocorin 7 Vecinal Tierra
Charazani – Chari 8 Vecinal Tierra
Chari – Chillchata 15 Vecinal Tierra
Charazani – Carijana 32 Vecinal Tierra
Carijana – Pauje Yuyo 85 Vecinal Tierra
Charazani – Qutapampa 25 Vecinal Tierra
Charazani – Chullina 16 Vecinal Tierra
Chullina – Khasu 16 Vecinal Tierra
Khasu – Mataru 6 Vecinal Tierra
Fuente: Equipo Técnico ANMIN A, 2004

c .9.1.2. Principales puntos de acceso y vías de comunicación según tipo


de transporte

El acceso al Municipio se realiza por la red troncal La Paz-Charazani, al cual se


conectan los caminos vecinales, existe una ruta de importancia para el país, ya que
mediante el camino troncal se puede ingresar a la República del Perú mediante el
puente Internacional que une Wancasaya - Cojata (Perú).

c.9.1.3. Frecuencia y períodos de uso

La red vial del Municipio es diariamente transitada, con una leve reducción en época
de lluvias, debido al deterioro de caminos en especial, vecinales, los cuales no reciben
un mantenimiento adecuado. En cuanto a la comunicación con el interior del país, en
época lluviosa esta se reduce principalmente al transporte en buses y no así a los
camiones cargueros.

c.9.2. Estado de avenidas, calles principales y secundarias.

El Municipio en su área urbana cuenta con calles empedradas, en una mínima parte,
gran parte de las calles no tienen ningún tipo de mejoramiento (son de tierra o de ripio)
y en época de lluvias su transitabilidad se torna difícil para las movilidades y
principalmente para peatones.

c.9.3 Oferta y calidad del transporte público interprovincial e


interdepartamental

El transporte interprovincial e interdepartamental es realizado por flotas, camiones de


transporte pesado. Los sindicatos que agrupan a estos servicios son:

Sindicato de transporte pesado


Sindicato de flotas “Trans Altiplano”
Sindicato de flotas “Trans Norte”

c.9.4. Terminales de transporte (pasajeros y cargas)

El Municipio no tiene terminal de buses, la salida y llegada realizan de las plazas


principales de cada comunidad como también de Charazani. La misma es deficitaria y
se debe pensar en implementar en un plazo corto debido al crecimiento poblacional.

c.9.5. Red de comunicación

c.9.5.1.Cobertura telefónica pública y domiciliaria

El servicio de comunicación telefónica en el Municipio es realizado por la Empresa


Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL):
CUADRO Nº 49
SERVICIOS DE TELECOMUNICACION
EMPRESA SERVICIOS COBERTURA
DDI (larga distancia) Local, nacional e
ENTEL
Teléfonos públicos internacional
FUENTE: Equipo Técnico ANMIN A, 2004
En el área dispersa y los distritos municipales cuentan con cabinas telefónicas de
ENTEL (7 cabinas a excepción del distrito de Chari).

c.9.5.2. Existencia de servicios de DITER, radio aficionado y otros

Se cuenta con otro tipo de servicios de comunicación:

A. CUADRO N° 50
SERVICIOS DE RADIOCOMUNICACIÓN
INSTITUCIÓN SERVICIOS COBERTURA
ANMIN A Radio – comunicación Local e Inter. departamental
CENTROS DE SALUD Radio – comunicación Local e Inter. departamental
IGLESIA CATOLICA Radio – comunicación Local e Inter. departamental
FUENTE: Equipo Técnico ANMIN A, 2004

c.9.6. Medios de comunicación TV, radioemisoras, prensa escrita, etc.

En Charazani existe señal de canal de televisión, la misma es gestionada y mantenida


por el Municipio y también podemos decir que cuenta por lo menos con 3
radioemisoras, de los que se recibe la señal. En cuanto a la prensa escrita esta llega al
final de la tarde, la misma trasportada por los pasajeros y transportistas de buses.

CUADRO N° 51
RADIOEMISORAS Y CANALES DE TELEVISION
CANALES DE
RADIOEMISORAS
TELEVISIÓN
FIDES
Canal 2 UNITEL PANAMERICANA
SAN GABRIEL
Fuente: Equipo Técnico ANMIN A, 2004.

C.10. Protección y seguridad ciudadana


El sistema de protección a la ciudadanía está a cargo de la Policía Nacional
Fronteriza, con dependencias instaladas en la localidad de Charazani y Qutapampa.

c.10.1. Personal e Infraestructura policial disponible

La Policía Nacional como institución encargada de brindar seguridad ciudadana,


cuenta con dos Policía de Auxilio Ciudadano.

Existe insuficiencia de personal para brindar un mejor control en una provincia


fronteriza con alto porcentaje de migración.

c.10.2 Zonas de riesgo


Según la Policía Nacional, las zonas de riesgo son:
Comunidad de Chullina
Comunidad de Chari
Distrito Sub Trópico
Comunidad de Lunlaya

c.10.3. Frecuencia delictual (casos por año)

La frecuencia delictual del año 2002 a 2003 y de Enero a Julio de 2004 es la siguiente:

CUADRO N° 52
FRECUENCIA DELICTUAL

AÑO N0 DE CASOS
2002 – 2003 44
2004 * 22
Fuente: Policía Nacional Fronteriza. Charazani 2004.
*: Hasta el mes de julio, 2004.

c.10.3.1.Delitos más frecuentes


Según la Policía Nacional, los delitos más frecuentes en el Municipio, se suceden en el
siguiente orden:
Robos
Hurtos
Lesiones
Amenazas
Apropiación indebida
Abuso de confianza
Estafa
Difamación
Allanamiento domiciliario
Tentativa de homicidio
Calumnia
Violación
Tentativa de violación
D. ASPECTO ECONOMICO - PRODUCTIVO

La estructura de la producción del Municipio está caracterizada por la


autosubsistencia, debido al estancamiento del desarrollo en los medios de producción,
la generalización del parvifundio y la casi inexistente calificación de la fuerza de
trabajo.

La población de la Provincia vive una situación, más bien periférica, con poblaciones
marcadamente dispersas y definitivamente rurales.

El intercambio de productos que se producían dentro de la región de Apolobamba, hoy


en día se centraliza en las poblaciones concentradas y han producido la caída del
sistema, solo una pequeña parte que está ligado al comercio de productos mantiene el
sistema precario de caravanas que van y vienen de la parte alta de la Provincia y
también del Perú, transportando productos originados en el sector del valle.

Sin embargo el sistema de producción, se estructura de acuerdo a los diferentes usos


de la tierra, según los diversos pisos de producción agropecuaria se observa un
intenso cambio de productos cultivados en cada uno de ellos. Debido a este factor, se
construye un medio de vida semi autosuficiente entre la población.

D.1. Acceso y Uso Productivo del Suelo

d.1.1. Tamaño y uso productivo del suelo

Este recurso en el área municipal, tiene un amplio uso en las diferentes comunidades,
ya sea en la construcción de obras civiles, viviendas, edificios y algunos complejos de
carácter habitacional, así como calles empleadas para la circulación peatonal y
vehicular.

B. CUADRO Nº 53
TAMAÑO Y USO DEL SUELO URBANO
PORCENTAJE
USO DEL SUELO
APROXIMADO
Infraestructura pública: Sub Prefectura, Alcaldía, Centro
5%
Cultural, etc.
Residencia (construcción de edificios y viviendas), áreas
95%
verdes, plazas, plazuelas, parques, calles.
Fuente: Equipo técnico ANMIN A, 2004.

d.1.2. Superficie promedio de los terrenos


Según Catastro Urbano dependiente del Municipio, se indica que en el área urbana
municipal, la superficie promedio de los terrenos de propiedad privada alcanza a 360
m2 y fuera del radio urbano; varia de 360 a 2500 m2 aproximadamente.

d.1.3. Tenencia del suelo

Al interior de la jurisdicción urbana del Municipio, la tenencia de la tierra de acuerdo a


su particularidad se da de la siguiente manera:

La comunidad de Charazani, posee pequeñas superficies de terreno, con un


promedio de 360 m2, siendo los que en su mayoría cuentan con documentación
de propiedad y por tanto cuentan con documentación legal respaldatoria
otorgada por el Municipio.
Posteriormente, debido al crecimiento poblacional y la falta de proyección de
nuevas urbanizaciones, se dieron las llamadas “invasiones» (loteamientos
espontáneos de propiedades privadas), con superficies distribuidas entre 360 y
450 m2 efectuada por inmigrantes de las comunidades de la Provincia y el
interior del país, acción polémica que promovió el crecimiento poblacional de
Charazani, sin una planificación adecuada. Llegando a un acuerdo posterior,
las directivas de las zonas, con los propietarios legales de estos terrenos en
coordinación con las autoridades municipales y de la Sub Prefectura, por lo que
al final se planificó su posterior urbanización. En la actualidad ya no se
efectúan este tipo de loteamientos.
Los propietarios de lotes en las nuevas zonas, se encuentran tramitando sus
documentos de propiedad, ya que una mayoría, no cuenta con la
documentación pertinente.

D.2. Acceso y Uso del Suelo Agrícola

d.2.1 Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbecho, forestal y otros)

La superficie del Municipio, asciende a 1616 Km2. El uso, en el área rural, se destina a
la agropecuaria y lo efectúan todas las comunidades originarias, como también los
pequeños establecimientos ganaderos.

Una considerable parte de esta extensión, está conformada por pastizales y una
pequeña parte de bosques, al margen del terreno considerado apto para la actividad
agrícola.

CUADRO N º 54
SUPERFICIE Y USO DEL SUELO (En Has)
X. C USO DEL SUELO
SUPERFICIE CULTIVOS
O TRADICIONALES
(Has)
M
U
N
I % PASTOREO % OTROS * %
D
A
D
E
S
Amarete 38790.08 8200.00 21.14 16543.00 42.65 14047.08 36.21
Caata 944.63 590.00 62.46 212.00 22.44 142.63 15.10
Chullina 14255.12 2200.00 15.43 5890.00 41.13 6165.12 43.25
Charazani 16032.13 1704.50 10.63 10214.00 63.71 4113.63 25.66
Chajaya 5833.69 358.00 6.14 259.00 4.44 5216.69 89.42
Chari 5719.25 855.00 14.95 1652.10 28.89 3212.15 56.16
Sub Trópico 173526.78 762.60 0.44 4240.91 2.44 168523.27 97.12
Suni Alpaqueros S/D S/D S/D S/D
TOTAL 255101.62 14670.10 5.75 39011.01 15.29 201420.51 78.96
FUENTE: Elaboración sobre la base de datos de la EXCOMLIT, 1985
* dentro de este punto consideramos, caminos, serranías, bosques, ríos, etc.

De las 255101.62 has, con las que dispone el Municipio en su jurisdicción, se tiene el
siguiente desglose:

• El 15,29% están ocupadas por campos con pastizales


• El 5,75% están ocupadas con cultivos agrícolas tradicionales.
• El restante 78,96% esta ocupado por bosques, caminos, serranías, nevados,
ríos, etc.

El tamaño y uso de la tierra se encuentran relacionados con las condiciones


topográficas y climáticas, de ahí que, el sector de altura (puna), presenta un relieve
preponderantemente plano, donde las pasturas y bofedales naturales son utilizados
para la ganadería camélida (alpacas y llamas), la misma en forma extensiva.

En la parte de cabecera y valles, la agricultura está basada en terrazas, y abarca


desde la puna altiplánica hasta la comunidad de Silij Playa, en este sector el factor
limitante es el tamaño de las tierras cultivables, las cuales son utilizadas para la
agricultura, fruticultura y pequeños pastizales para el ganado, principalmente vacuno.
Las terrazas han sido construidas en tiempos milenarios, correspondientes al imperio
incaico, en la actualidad son consideradas como un sistema de manejo sostenible de
suelos, cuya técnica evita la erosión del suelo y permite una producción sustentable de
cultivos de la región.

En la parte tropical, el tamaño de la propiedad familiar se ve limitada por la cantidad de


mano de obra familiar, con uso predominantemente agrícola.
d.2.2. Superficie de tierra bajo riego y a secano

El sistema de irrigación se encuentra en estrecha relación con el terracéo, lo que


facilita la labranza del suelo y permite la extensión de los cultivos en el espacio y el
tiempo, permitiendo por un lado la siembra de maíz en la parte baja del valle seco,
donde se tiene que aprovechar el recurso agua, principalmente en los meses secos de
septiembre y noviembre.

Existe una relativa abundancia de agua proveniente de las vertientes y deshielos de la


cordillera, los dos ríos que se juntan en la parte inferior del valle (río Charazani),
provienen de las estribaciones interiores de la cordillera de Muñecas y el segundo de
los glaciales de la cordillera de Apolobamba.

Sin embargo, en la actualidad, los sistemas de riego están siendo recuperados, la


misma con el apoyo de las nuevas políticas del Municipio, la misma plantea la
reactivación y darle un nuevo enfoque de manejo de la gestión de regadíos.

d.2.3. Tenencia del suelo

Cuando hablamos, de los terrenos del Municipio, debemos indicar que “son comunales
en una gran mayoría” y están divididas por zonas, y estas fueron dotadas a los
comunarios en forma de Sayañas, por los servicios que prestaban a las comunidades,
hoy en día llamadas localmente al conjunto de ellos kapanas, en los que realizan la
rotación de cultivos. Esta actividad permite el cuidado y la regeneración de los
elementos nutritivos existentes en el suelo. En los últimos años debido a la presión
demográfica y al constante crecimiento vegetativo de los habitantes y por otro lado al
cambio climático que se percibe, las rotaciones han reducido en el tiempo de 5 a 2
años, lo que conlleva al deterioro del suelo teniendo una mayor pérdida de los
elementos nutritivos de los suelos cultivables.

La propiedad privada existente en el Municipio se concentra alrededor de los centros


poblados, donde la infraestructura de apoyo a la producción se encuentra en mejores
condiciones.

En la zona de los Yungas, las tierras son fiscales y se encuentran colonizadas, el


reparto de las mismas se encuentra en poder de las autoridades locales.

d.2.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal.

El tamaño de la propiedad familiar tiene un amplio rango de variabilidad, ya sea por la


capacidad económica, mayor ó menor concentración de población y determinadas
oportunidades para el desarrollo de la producción. La propiedad familiar puede tener
una extensión de:

1 ha (62.40%)
1 a 3 has (22.60%)
Mayor a 3 has (15.0%)

La misma se expresa en el siguiente cuadro, por distritos municipales;

CUADRO Nº 55
TAMAÑO DE LA PROPIEDAD
DISTRITO Menor a 1 ha 1 a 3 has Mayor a 3 has Total
Amarete 86.5 5.2 8.3 100
Caata 82.2 15.8 2.0 100
Chullina S/d S/d S/d
Charazani 74.0 22 4.0 100
Chajaya S/d S/d S/d
Chari 36.9 53.7 9.4 100
Sub Trópico 32.5 16.5 51.0 100
Suni Alpaqueros S/d S/d S/d
SECCION 62.40 22.60 15.00 100.00
FUENTE: Equipo Técnico ANMIN A, 2004

d.2.3.2. Régimen de propiedad

La mayoría de los comunarios no tienen títulos de propiedad, prevaleciendo solo el


derecho de posesión. De acuerdo a reportes del Instituto Nacional de Reforma Agraria
– La Paz, en el Municipio, solo se tienen los títulos PRO INDIVISOS, los cuales
también han sido corroborados con los actores y autoridades de la Provincia.

d.2.3.3. Origen de la propiedad

El origen de la propiedad tiene una dinámica diferente en cada piso ecológico, una
gran parte de las tierras de la Puna y los Valles son de carácter originario y
traspasadas por sucesión hereditaria. En el valle, existió una predominancia de las ex
haciendas, como son:

• Lunlaya
• Chipuipo
• Quiabaya
• Silij Playa
• Jatichulaya
• Kallurwaya
• Mataru y
• Khasu.

Las mismas hoy en día son ocupadas por los descendientes de los habitantes que han
servido en la época colonial. Por otra parte, las comunidades que pertenecen al distrito
Sub Trópico en su mayoría son el resultado de diferentes generaciones de
colonizadores, las mismas hoy conforman comunidades estables.

D.3. Sistema Financiero

d.3.1. Bancos y Cooperativas

En las provincias Bautista Saavedra y Franz Tamayo, principalmente dentro del


Municipio de Charazani, FADES, entidad financiera que prestan diferentes servicios de
apoyo al sector productivo y / o comercial, cuenta con una sucursal.

Fades

De reciente establecimiento en la Provincia, como centro de operaciones tiene a la


capital de la sección municipal, con cobertura amplia (toda la región de Apolobamba),
realiza todo tipo de operaciones, entre las principales tenemos:

Apoyo a la microempresa, mediante la otorgación de créditos a corto y mediano plazo,


los que se destinan al financiamiento de diferentes rubros:

• Comercio
• Artesanía
• Vivandería
• Giros nacionales e internacionales

Existen dos modalidades bajo la cual se otorgan este tipo de prestaciones:

$ Garantía solidaria (o de grupo)


$ Garantía hipotecaria

D.4. Sistemas de Producción

Las principales actividades económicas en el Municipio son:

Agricultura
Ganadería
Comercio
d.4.1. Sistema de producción agrícola

La agricultura tradicional, basada en antiguas experiencias locales, ha demostrado la


sostenibilidad de la región, en ese sentido la agricultura relacionada al medio ambiente
es considerada como factor de mucha importancia. Elementos como el clima, suelo,
tenencia de la tierra, sumados a los aspectos socioculturales, han podido determinar
un menor avance en la modernización de la agricultura, lo que hoy en día es el factor
principal para poder decir que el Municipio y la Provincia en su generalidad son
considerados como productores ecológicos del Departamento de La Paz.

Sin embargo la producción agrícola en la parte del Sub Trópico se realiza bajo el
sistema tradicional que consiste en la roza, tumba, quema y basureo, lo que se conoce
en nuestro medio como “chaqueo”, para luego proceder a la siembra de los diferentes
cultivos. Este sistema de producción consiste en la utilización del terreno por un lapso
de 2 a 3 años, para luego abandonar para su recuperación, así como para su
utilización en la siembra de pasto para consumo del ganado vacuno. Este sistema se
caracteriza por la reducción paulatina de áreas boscosas.

d.4.1.1. Calendario agrícola

El calendario agrícola que rige las actividades agrícolas del Municipio se basa en las
características ambientales de la región como son:

Inicio de la época lluviosa


Fases de la luna
Inicio de la época seca
Estaciones anuales.
CUADRO Nº 56
CALENDARIO AGRÍCOLA
Cultivos Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
Papa P S A C
Oca P S A C
Maíz C P S D A C
Arveja C S D
Trigo C S D
Cebada C S D
Zapallo S D C
Yuca S D C
Locoto S D C C
Café
FUENTE: Equipo Técnico ANMIN A, – Boletas Comunales 2004.
REFERENCIAS: P = PREPARACIÓN S = SIEMBRA D = DESHIERBE
A = APORQUE C = COSECHA

d.4.1.2. Principales productos

Los principales productos del Municipio son:

CUADRO N º 57
PRINCIPALES CULTIVOS, VARIEDADES SEMBRADAS EN EL MUNICIPIO
DISTRITO CULTIVO VARIEDADES
Papa Imilla Mayu Rumi Sani imilla Waycha
Arveja Blanco Rosada
Maíz Blanco Duro Blando Perlita
Amarete
Trigo Barba negra Atoq chupa Europeo
Cebada Qara cebada forrajera
Oca Amarillo Negro Wila
Papa Imilla Mayu Rumi Sani imilla Waycha
Oca Wila Amarillo Negro
Caata Maíz Blando Duro Perla
Arveja Blanco Rosada
Trigo Barba negra Atoq chupa Europeo
Papa Imilla Mayu Rumi Sani imilla Waycha
Trigo Duro
Maíz Blando Perlita Duro Cubano
Chullina
Poroto Blanco Colorado
Haba Morada Chaleco Habichuela
Locoto
Arveja Blanco Rosada Grande
Maíz Blando Cubano Duro
Charazani
Trigo Barba negra Puca muru
Cebada Chujchayuq Qara cebada
Papa Imilla Mayu Rumi Sani imilla Waycha
Cebada Qara cebada forrajera
Chajaya Avena Forrajera
Trigo Barba negra Atoq chupa Europeo
Maíz Duro Blando Blanco
Chari Papa Imilla Mayu Rumi Sani imilla Waycha
Oca Amarilla Qeni
Maíz Blanco Duro Blando
Cebada Qara cebada forrajera
Trigo Barba negra Atoq chupa Europeo
Coca
Yuca Amarilla Blanca
Sub Trópico
Maíz Blando Duro Perla
Fríjol Colorado Blanco

Suni Alpaqueros

FUENTE: Equipo Técnico ANMIN A – Boletas Comunales 2004.

La estructura de producción, de acuerdo al cuadro anterior, puede estar determinada


según la altitud donde tenemos la siguiente relación:

En el valle, se cultivan en mayor proporción los tubérculos, leguminosas, y cereales


como el maíz y trigo. Entre los frutales podemos destacar el durazno y la manzana.

La producción de papa es muy importante, esta se cultiva en altitudes que oscilan


entre los 2,900 y 4,050 m.s.n.m, en la que se obtiene rendimientos de más de 11
Tn/ha, existiendo una variación de acuerdo a la ubicación y humedad de las
comunidades de la región. La papa es un cultivo de mucha importancia, ya que los
subproductos que se obtienen por transformación son el chuño y la tunta
(deshidratación), los mismos que sirven como alimento diario dentro de la dieta
familiar.
En el Sub Trópico la vegetación es exuberante y el ambiente es propicio para el cultivo
de especies tropicales como el locoto, yuca, coca y frutales como los cítricos, bananos
y otros.

En ese sentido, de acuerdo a datos de las encuestas familiares se han identificado


algunas variedades de cultivos, las mismas en la temporada de cosecha, juegan un
papel muy importante en la generación de ingresos familiares.

A continuación detallamos las principales especies y variedades de cultivos frutales


existentes en el Municipio.
CUADRO N º 58
ESPECIES FRUTALES DE IMPORTANCIA
ESPECIE VARIEDADES Nº PLTAS / FAM REND. / AÑO
Durazno Criolla 15 – 20 250 – 300 u / Pta
Manzana Criollo, Camuesa 5 - 10 55 – 100 u / Pta
Palto Criollo 3–4 50 – 100 u / Pta.
Chirimoya Crespa y Criolla 1–2 15 – 40 u / Pta.
Naranja Agria y Dulce 5–8 300 – 450 u / Pta.
Mandarina Criolla 1–4 250 – 300 u / Pta.
Limón Rugoso, Criollo 1–3 100 – 250 u / Pta.
FUENTE: Equipo Técnico ANMIN A, – (Boletas Comunales) 2004.

d.4.1.3. Tecnología empleada

Las técnicas fundamentales utilizadas son:

Cultivo en terrazas
Manejo de herramientas nativas como la taclla
Manejo del agua de riego
Método de conservación de las semillas (pirwas)
Sistema de rotación de cultivos y descanso de la tierra
Manejo de kapanas (en tiempo y espacio)

En la preparación del suelo se practican diferentes técnicas, mediante la utilización de


herramientas como la taclla, arado de palo, etc. La siembra puede ser realizada como
siembra directa (técnica del Chuki) y siembra posterior a la preparación del terreno
denominado localmente Chajmay, la misma puede ser con el arado, taclla y laukana.

La tecnología empleada en la producción, es manual, se emplean semillas criollas y


tecnología propia de la región.

La técnica de la utilización del riego es ancestral y muy común en la zona del valle,
donde los habitantes y agricultores utilizan el agua de riego acorde a sus necesidades,
por ejemplo para el cultivo del maíz utilizan en tres oportunidades durante el ciclo
vegetativo (preparación, deshierbe, aporque o antes de la floración)

No se dispone de asistencia técnica.


Las labores culturales como la limpieza, aporqué y desmalezado
se efectúan en forma manual.
La cosecha también se realiza en forma manual.
El detalle de la cantidad de semilla utilizada en la producción agrícola y la tecnología
empleada en cada comunidad es la siguiente:
CUADRO N º 59
A. CANTIDAD DE SEMILLA Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLA
EMPLEADA
SEMILLA TECNOLOGÍA UTILIZADA
CULTIVO
UTILIZADA MANUAL SEMI – MEC.
Papa 20 a 25 qq/ha X
Oca 18 – 23 qq/ha X
Trigo 90 – 100 kg/ha X
Maíz 4 a 4.5 qq/ha X
SECCION
Poroto 3.5 a 4 qq/ha X
MUNICIPAL
Papalisa 18 a 20 qq/ha X
Arveja 5 a 6 qq/ha X
Cebada 3.5 a 4 qq/ha X
Avena 3.5 a 4 qq/ha X
Locoto 2.5 a 3 kg/ha X
Yuca 5000 bulbos/ha X
B = Bulbos Kg = Kilogramos qq = quintal
FUENTE: Equipo Técnico ANMIN A – Boletas Comunales 2004.

d.4.1.4. Principales riesgos

El sector agrícola, al igual que en todo el territorio nacional, esta sujeto a riesgos
climáticos como:

· Granizadas
· Sequías
· Inundaciones

Los cuales inciden negativamente en la producción y productividad. Por otra parte los
cultivos son atacados por plagas (insectos y roedores) principalmente en los cultivos
de maíz y otros, tanto en el lugar de producción, como de guardado, constituyéndose
este, como el factor que más incide en la pérdida de la producción.

d.4.1.5. Infraestructura productiva: almacenes, silos, centros de acopio

El Municipio no cuenta con una infraestructura productiva para el almacenamiento


como silos, centros de acopio, depósitos o almacenes, para guardar los excedentes de
la producción para su comercialización y/ o utilización posterior.

La producción se destina especialmente a la subsistencia y en poca cantidad a la


venta. En la actualidad el habitante de la región usualmente almacena sus granos
(excedentes de la producción) en los domicilios particulares con técnicas locales
denominadas pirwas y que no presentan las condiciones mínimas adecuadas para su
conservación. Lo que ocasiona una pérdida de la producción por ataque de plagas.

d.4.1.6. Destino de los principales productos


Aproximadamente un promedio del 90 % de la producción agrícola del área municipal
se destina para el autoconsumo.

El excedente (10 % de la producción), se comercializa en las ferias locales e


internacionales en forma semanal (los domingos de cada semana), en algunos casos
bajo la modalidad del trueque, este sistema se emplea por lo general entre originarios
y comerciantes revendedores que visitan la feria.

Los principales productos agrícolas y pecuarios que el productor comercializa, tienen


los siguientes parámetros y destino:

CUADRO N º 60
DESTIN O DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y
PRECIOS DE VEN TA
AGRICULTURA XI. PECUARIA
LUGARES
PRECIO CONSUMO VENTA PRECIO VENTA CONSUMO
DE VENTA CULTIVO UNID. GANADO UNID.
Bs. (%) (%) Bs. (%) (%)
Papa 20 40 60 Gallina U.A. 20 20 80
Maíz 25 Pato U.A. 25 50 50
Oca @ 18 50 50 Porcino UA. 120 30 70
Arveja @ 30 40 60 Alpaca UA 220 70 30
Trigo @ 18 50 50 Llama UA 200 70 30
Amarete Poroto @ 15 50 50 Vacuno UA 1200 1000 0
Charazani Hortalizas Montón 2.5 Ovino UA 125 90 10
Villa Cebada @ 12 60 40 Conejo UA 6 25 75
Amarca Cebolla @ 15 30 70
Qutapampa Naranja 25 unid 5 45 55 Porcino Kg 8 60 40
Niñocorin Mandarina 25 unid 5 50 50 Alpaca Kg 5 90 10
Wilacala Durazno 25 unid 2.5 Llama Kg 4 90 10
Wancasaya Plátano 25 unid 2.5 40 60 Vacuno Kg 8 100 0
Locoto libra 2 35 65 Ovino Kg 6 60 40
Pan Unidad 0.25 45 55
Harina de
@ 24 50 50
trigo
Coca @ 500 30 70
FUENTE: Equipo Técnico ANMIN A – Boletas Comunales 2004.

d.4.1.7. Principales subproductos

Los subproductos que se elaboran en el Municipio son destinados para el consumo


familiar, comercialización y/o trueque.

Entre los principales subproductos tenemos:

o Chuño
o Tunta
o Kaya
o Kawi
o Durazno deshidratado (Mocon chinche)
o Harina de trigo
o Queso, requesón
o Curtido del cuero de ovino y vacuno

d.4.1.8. Plagas y enfermedades

En las comunidades del Municipio, la producción agrícola es incipiente debido a que


no existe asesoramiento técnico y adecuación tecnológica. El ataque de enfermedades
y plagas en los cultivos tanto in situ (parcela) como en el lugar de almacenamiento del
producto cosechado es habitual y no existe una prevención y/o control adecuado,
características que hacen que la producción y productividad sean limitadas.

CUADRO Nº 61
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES POR CULTIVO
CULTIVOS PLAGAS EN FERMEDADES
Gorgojo de los Andes, Laqatu, Sunchu sarna, verruga, cogollero, nematodo,
Papa
kuru, liebre, zorrino podredumbre
sarna, verruga, cogollero, nematodo,
Oca Gusanos y Zorrinos
podredumbre
Gusanos, petillas, loros, monos y
Maíz Marchites de la hoja
capibaras, sojo, roya
Arveja Sojo, roya Carbón
Trigo Sojo, roya Carbón
Cebada Sojo, roya Carbón
Locoto Gusano cogollero y trips Sarna, marchitamiento de las hojas y Tizón
Jochi colorado, cepe, chancho del
Yuca Marchitez.
monte, Jochi pintado y gusano
Plátano Gusanos y meleros. Pudrición de la base del tallo.
Naranja Escamas, afidos, insectos chupadores Gomosis, tristesa de los cítricos
Durazno Escama blanca del duraznero Roya, Verruga
Manzana Afidos, pulgón, lamigero, cochinilla Roya, Verruga
Café Broca del café y Roya del café Broca y roya
FUENTE: Equipo Técnico ANMIN A - (Boletas comunales) 2004

En la región se detecta con mayor frecuencia la existencia de sojo (desecamiento de


las hojas) en el cultivo de maíz, principalmente en los distritos de Chullina, Amarete y
Charazani y la roya en los cereales como el trigo y la cebada.

En el cultivo de la papa y otros tubérculos, se presentan la sarna, verruga, cogollero y


el gorgojo. Estas plagas aparecen periódicamente en regiones determinadas,
propagadas a extensiones mayores, cuyo tratamiento es todavía precario, la falta de
capacitación en este rubro es marcada, ya que afecta significativamente en las
condiciones ambientales de la producción agrícola, así como en la economía de las
familias productoras. También se encuentran otros, como la variedad de hormigas en
el cultivo del locoto, además de enfermedades fungosas.
d.4.2. Sistema de producción forestal

En el Municipio no existen concesiones forestales, pero si la explotación clandestina


de madera de parte de colonos provenientes de otras jurisdicciones del Departamento.

d.4.2.1. Especies y superficies

Según información de las boletas comunales solo se dispone de un inventario de los


principales árboles con aptitudes maderables, no existe un registro e información
especifica del volumen y superficie actual de madera comercial cuantificada en la
jurisdicción municipal.

d.4.2.2. Tecnología: tipo de producción y manejo

Se puede resumir a la tecnología utilizada en la producción forestal de la siguiente


forma:

La recolección de los productos se realiza en forma manual en los


meses de cosecha.
El beneficiado del café, consiste en el descascarado, selección,
deshidratación y embalaje de este producto. Este procesamiento es
realizado por las familias respectivamente.
La madera utilizada en las comunidades, en su mayor parte es extraída
y cortada mediante el empleo de motosierras.
CUADRO Nº 63
A. MANEJO DE PRODUCTOS FORESTALES
MANEJO
PRODUCTO DESTINO
(BENEFICIADO)
- Talado - motosierra - Mueblerías, carpinterías,
- Aserrado y Tableado construcción.
Madera
- Aserraderos (sierra sin fin). - Comercialización al interior del
país
Madera Explotada por los . Talado y Tableado – Construcciones rústicas.
-
comunarios en el área motosierra
municipal
- Recolección – manual - Mercados en el interior del país
- Selección – manual y ferias locales del Municipio
Café - Descascarado – manual
- Deshidratado y embalado –
mecánico Manual
Fuente: Equipo técnico ANMIN A, 2004.

d.4.2.3. Volumen y destino de la producción

Los volúmenes de madera extraídos en el Municipio no son cuantificados, debido a


que los comunarios, no llevan datos sobre el volumen explotado, especies, frecuencia
y edad.

CUADRO N º 64
VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCION
PRODUCTO
VOLUMEN DESTINO
FORESTAL
Madera Ebanistería, artesanía, utensilios,
Desconocido
corrales, viviendas, cercos, etc.
Café Desconocido Interior del país (La Paz)
Fuente: Equipo técnico ANMIN A, 2004.

d.4.2.4. Reforestación: superficie y especies

De acuerdo al reporte de las boletas comunales, el Municipio no cuenta con planes de


reforestación, para lo cual, viene encarando la realización de estudios para el
repoblamiento forestal y el incremento de áreas verdes en el área.

D.5. Sistema de Producción Industrial

La producción industrial en el Municipio no existe, la mayoría es artesanal

D.6. Sistemas de Comercialización

El comercio es de gran importancia, pues es una de las actividades que generan los
mayores ingresos económicos y algunas fuentes de trabajo. Los productos
comercializados provienen de las ferias y de las comunidades del Municipio.
d.6.1. Formas de comercialización

La forma de comercialización se produce mediante la venta en moneda nacional en las


diferentes comunidades y ferias destinadas a este rubro, donde se ofrece una
diversidad de productos a diferentes precios.

Los productos agrícolas, provenientes de las comunidades del Municipio, se


comercializan bajo las siguientes modalidades:

En la feria semanal de Charazani (capital), que se realiza los días domingos, donde los
agricultores venden sus productos agrícolas tales como: maíz, papa, plátano, arveja,
trigo, verduras, y carne de camélidos, entre otros.

En el ámbito comunal, bajo la modalidad del trueque o intercambio de productos entre


originarios y/o intermediarios que visitan las comunidades.

d.6.1.1.Comercio formal

Está registrado en el Universo de Contribuyentes, en los archivos del Municipio, es


aquella actividad realizada en su mayoría, por migrantes de las comunidades y del
interior del país los cuales están asentados en lugares temporales o permanentes.
Principalmente son tiendas y puestos de ventas comprendidos en su mayoría en el
distrito del Municipio. Ofrecen a la población local diversos productos desde
electrodomésticos, ropas, abarrotes, etc.

d.6.1.2.Comercio Informal

Como en todo el país, en Charazani existe gran flujo de personas que desarrollan esta
actividad, en la venta de artículos como ropa, medicamentos naturales, frazadas,
libros, utensilios de cocina y otros, ambulando por las comunidades principales y
lugares donde se centra esta actividad.

d.6.1.2.1. Lugares de localización de vendedores

Principalmente localizados en las plazas y las aceras de las calles.

d.6.1.2.2. Vendedores autorizados y no autorizados


Los vendedores autorizados están localizados en lugares definidos como plazas y
otros, aquellos que no son autorizados trasladan constantemente su puesto de venta.

La oficina de recaudaciones y la intendencia municipal realizan supervisiones


regulares en el sector comercial a fin de registrarlos.

d.6.1.3.Ferias y mercados existentes

Charazani, constituida como el centro de mayor importancia en el Municipio no cuenta


con mercados, más bien tenemos ferias comunales y ferias denominadas
Internacionales.

Υ Feria de Charazani
Υ Feria de Qallaqallan
Υ Feria de Amarete
Υ Feria de Qutapampa
Υ Feria de Wancasaya
Υ Feria de Wilacala

Es necesario plantear la construcción de la infraestructura de un Mercado, lugar donde


se realizarán las ferias, sin embargo hasta la fecha los lugares de asentamiento no
reúnen las condiciones adecuadas para el desarrollo de esta actividad.

d.6.1.3.1. Principales productos comercializables

En los mercados y puestos fijos de ventas se comercializa una gran variedad de


productos, entre ellos podemos mencionar:

• Artículos de vestir (Pantalones, camisas, zapatos, etc.)


• Artículos para construcción
• Abarrotes (arroz, verduras, carnes, etc.)

Feria campesina y mercado abasto

Productos agropecuarios provenientes de las comunidades y productos de la pequeña


industria y artesanía local, nacional e internacional (Peruano). Entre los productos
agropecuarios tenemos: carne y sus derivados, productos lácteos, frutas, verduras,
cereales y tubérculos.

d.6.1.3.2. Comportamiento de precios según épocas

Una forma de medir el comportamiento de los precios en un mercado del Municipio es


a través del índice de precios al consumidor, que basa sus indicadores en una canasta
de presupuesto familiar, realizada cada cierto tiempo, mediante el cual se determina la
composición y costo de la canasta básica familiar.
La variación en los precios de los alimentos, se da en época lluviosa, ya que los
caminos de acceso a los centros de abastecimiento del interior del país se tornan
intransitables, otra época de la alza de precios es durante los conflictos sociales o los
bloqueos de caminos.

D.7. Sistemas de Servicios Turísticos

En la capital del Municipio se inició un creciente interés por brindar excelentes


servicios al visitante del interior y exterior del país. La misma por ser declarado como
PATRIMONIO ORAL E INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD DE LA CULTURA
KALLAWAYA, aunque el apoyo y promoción de la actividad turística por parte de las
instituciones pertinentes, todavía no son suficientes. La vinculación terrestre es
creciente y su situación como capital del Municipio atraen constantemente visitantes a
la región.

d.7.1. Sitios y eventos de interés turístico

Existen nevados, montañas y quebradas, inmensos pajonales con pasturas nativas y


cultivadas, arroyos de aguas termales utilizados como balnearios naturales, caminos
preincaicos y sitios sagrados los que están localizados en diferentes comunidades de
la Provincia. Además cuenta en las comunidades con casa de techos de paja, paredes
de piedra en donde se pueden apreciar de que el tiempo en estas comunidades no ha
transcurrido y más bien se ha detenido, razón por el cual dentro de las políticas del
Gobierno Municipal y de la región de Apolobamba está el incentivar y hacer conocer la
declaratoria de la Cosmovisión Andina de la Cultura Kallawaya como Obra Maestra del
Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, otorgada el día 7 de noviembre del año
2003, por la UNESCO.

d.7.2. Oferta hotelera

Charazani tiene diferentes residenciales y alojamientos, con diferentes características:


CUADRO N º 65
INFRAESTRUCTURA HOTELERA MUNICIPIO CHARAZANI
Nº DE COSTO /DIA (Bs.)
RAZÓN SOCIAL TIPO
CAMAS MAX. MIN.
· Habitaciones simples
Residencial Akamani · Habitaciones dobles 10 120 20
· Otros servicios
· Habitaciones simples
Residencial Inti Wasi · Habitaciones dobles 15 25 10
· Otros servicios
· Habitaciones simples
Residencial Charazani · Habitaciones dobles 8 15 8
· Otros servicios
Alojamiento · Habitaciones simples 6 10 5
NUMERO TOTAL DE CAMAS 33
Fuente: Elaboración Equipo Técnico ANMIN A, 2004.

d.7.3. Características del flujo turístico

El flujo turístico en el ámbito municipal se desenvuelve de la siguiente forma: Por un


lado, un número considerable de personas que llegan del interior y exterior del país,
por motivos de estudio y/o trabajo, aprovechan la oportunidad para conocer los
atractivos del Municipio.

Por otra parte, eventualmente; algunos turistas llegan del exterior del país, a realizar
viajes de turismo de aventura, bajo el auspicio de agencias de viaje con base en la
ciudad de La Paz.

El flujo turístico propiamente dicho es bajo, debido a que no existe suficiente apoyo
para la promoción del potencial turístico local y departamental, además que el acceso
a la zona por vía terrestre es relativamente largo.
E. ASPECTO ORGANIZATIVO - INSTITUCIONAL

E. 1. Formas de organización seccional, distrital, comunal e intercomunal

e. 1.1. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias:


Número de Personería Jurídica, rol, representatividad, número de
afiliados.

A partir de los cambios estructurales producidos en nuestro país, con la promulgación


de la Ley 1551 de Participación Popular, las poblaciones de la región reconocidas
como comunidades originarias e indígenas, se organizaron y llegaron a conformar las
denominadas Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s), a objeto de efectuar el
posterior trámite y obtención de su Personería Jurídica para conseguir el
reconocimiento del Gobierno Municipal respectivo con el objeto de ejercer sus
derechos y obligaciones.

El Municipio tiene un total de 46 Organizaciones Territoriales de Base, de las cuales


todas son consideradas como comunidades originarias indígenas.

El detalle de las comunidades originarias indígenas con la fecha y número de registro


de Personería Jurídica, se observa en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 66
OTBs DEL MUNICIPIO
ORGA RESOLUCIÓN MUNICIPAL N° Y RESOLUCIÓN PREFECTURAL N° Y
NIZAC FECHA FECHA
IÓN
DISTRITO I
1. Amarete 65/95 35/95
2. Jotahoco 78/95 48/95
3. Sorapata 39/95 26/95
4. Tacachillani 74/95 44/95
5. Moyapampa 79/95 49/95
6. Atique 46/95 33/95
7. Viscachani 20/95 05/95 - 29/05/95
8. Carpa
9. Huato 72/95 42/95
10. Sayhuani 66/95 36/95
11. Saphi Churupata 76/95 46/95
B. DISTRITO II
12. Caata 40/95 27/95
13. Niñocorin 23/95 - 08/95 - 29/05/95
14. Lunlaya 19/95 - 12/05/95 04/95 - 29/05/95
C. DISTRITO III
15. Chullina 11/95 - 28/03/95 02/95 - 29/05/95
16. Khasu 35/95 24/95
17. Kallurwaya 26/95 11/95 - 29/05/95
18. Mataru
DISTRITO IV
19. Charazani 08/96 51/96
20. Chipiupo 24/95 09/95 - 29/05/95
21. Quiabaya 25/95 10/95 - 29/05/95
22. Jatichulaya 12/95 - 28/03/95 03/95 - 29/05/95
23. Silij Playa 77/95 47/95
24. Inca Roca 45/95 32/95
25. Sacanacon 47/95 34/95
D. DISTRITO V
26. Chajaya 41/95 28/95
27. Huata Huata 44/95 31/95
28. Canlaya 43/95 30/95
29. Pampa Blanca 42/95 29/95
DISTRITO VI
30. Chari 10/95 - 28/03/95 01/95 - 29/05/95
31. Chacarapi 75/95 45/95
32. Caluyo 80/95 50/95
DISTRITO VII
33. Carijana 73/95 43/95
34. Siatha 21/95 06/95 - 29/05/95
35. Manhatan
36. Florida
37. Sotopata 68/95 38/95
38. Ñecos 16/96 56/96
39. Pauje Yuyo 67/95 37/95
DISTRITO VIII
40. Apacheta 22/95 07/95 - 29/05/95
41. Llachuani 25/96 54/96
42. Huancarani 71/95 01/95
43. Chullumpini 36/95 25/95
44. Altarani 70/91 40/95
45. Moroqarqa 15/96 55/96
46. Qullpani 69/95 39/95
Fuente: Elaboración Equipo Técnico ANMIN A, 2004.

e. 1.2. Organizaciones estructurales y funcionales: número, tipo, rol, número de


afiliados
Se originaron en base, a necesidades regionales a fin de impulsar su desarrollo, cada
una de ellas tiene un rol específico:

E. CUADRO Nº 67
F. ORGANIZACIONES ESTRUCTURALES FUNCIONALES DEL
MUNICIPIO
NOMBRE DE LA AUTORIDAD
COBERTURA ROL
ORGANIZACIÓN REPRESENTATIVA
Prefectura del Departamento de La Consejero Defensa e interés a favor
Departamental
Paz Departamental de la provincia
Defensa e interés
Comité Cívico de Charazani Directiva Provincial
provincial
Defensa e interés en
Servicio de Educación Dirección Provincial educación a nivel
provincial
Defensa e interés en
Servicio de Salud Dirección Provincial educación a nivel
provincial
Asociación de Ganaderos en
Directiva Distrital Apoyo al sector ganadero
Camélidos
Defensa e interés del
Asociación de Productores Directiva Distrital
sector
Empresa Nacional de
Directiva Departamental Servicio de comunicación
Telecomunicaciones ENTEL
Defensa e intereses
Federación de Maestros Rurales Directiva Departamental
sectoriales
Rural – Defensa e intereses
Sindicato de Transporte Directiva
Provincial sectoriales
Promueve formación
Iglesia Católica Párroco Provincial
religiosa
Promueve formación
Iglesia Luterana Pastor Sectorial
cristiana evangélica
Organizaciones Territoriales de Base Comunal / Representa y controla al
Presidente
OTBs Vecinal Gobierno Municipal.
Federación Única de Trabajadores
Defensa e interés de
Quechuas Aymaras de la Provincia Ejecutivo Provincial Provincial
comunidades originarios
Bautista Saavedra (FUTQA – BS)
Control al servicio
Juntas Escolares Presidente Provincial
educativo (profesores)
Representante ante las
Presidente
Empresa Minera Sectorial organizaciones estatales
Cooperativa
y privadas
Apoya e incentiva al
Club Deportivos Presidente de Clubes Comunal
deporte comunal
Fuente: Elaboración Equipo Técnico ANMIN A.-. (Boletas y Entrevistas), 2004.

e. 1.2.1. Juntas vecinales

En el Municipio no existen Juntas vecinales, la mayoría están inscritas como


comunidades originarias, las mismas de acuerdo a usos y costumbres
e. 1.2.1. Comunidades originarias

En el área del Municipio, se pudieron consignar 46 comunidades originarias


aglutinadas en torno al Comité de Vigilancia, de acuerdo al detalle del cuadro anterior.

e.1.3. Mecanismos de relacionamiento inter - organizaciones.

Las relaciones entre organizaciones en el área del Municipio se realizan a


convocatoria del Comité de Vigilancia, quien es el ente articulador entre el Gobierno
Municipal y las OTB’s. También se realizan otras reuniones convocadas, ya sea por la
H. Alcaldía Municipal, Federación Única de Trabajadores Quechuas Aymaras de
Bautista Saavedra, Prefectura, Comité Cívicos entre otras instituciones públicas y
privadas, de acuerdo a requerimientos y necesidad de la sección municipal, con la
finalidad de discutir temas de importancia local, departamental y regional,
generalmente la capacidad de convocatoria se la puede calificar de regular.

Las Autoridades Originarias de las comunidades convocan reuniones periódicas con el


propósito de informar sobre las actividades programadas en beneficio de sus
comunidades, generalmente el área rural es la más organizada que los entes del
Municipio.

e.1.4. Instituciones Públicas

Charazani capital de la Provincia Bautista Saavedra, cuenta con un número de


instituciones públicas dentro de su jurisdicción, estas instituciones tienen presencia
consolidada y una planta reducida de funcionarios, infraestructura, equipamiento y
mobiliario para desarrollar sus actividades con absoluta normalidad.

Las principales autoridades de las Instituciones son:

Honorable Consejero Provincial


Sub Prefecto de la Provincia
Presidente del Concejo Municipal
Concejales Municipales
Honorable Alcaldía Municipal
Sub - Alcaldes Municipales
Policía Fronterizo
Director del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
Director Distrital de Educación
Gerente de Servicios de Salud Apolobamba

e.1.5. Instituciones privadas e identificación de áreas de acción.

Se identificaron las siguientes instituciones privadas, las mismas que se detallan a


continuación:

CUADRO Nº 68
PRINCIPALES INSTITUCIONES PRIVADAS
INSTITUCIÓN ÁREA DE ACCIÓN COBERTURA
Local, nacional e
ENTEL Telecomunicación
internacional
Apoyo a la microempresa,
FADES comercio, artesanos, vivanderos Local
y otros
IPADE Apoyo a la producción Local
CIPCA Apoyo a la producción Local
COBIMI Apoyo al turismo Local
Apoyo a la educación (en fase de
AYNIKUSUN Provincial
desaparición)
COOPERACIÓN ESPAÑOLA Apoyo integral Provincial
Apoyo en investigación de
WCS Provincial
recursos naturales
Apoyo a la implementación de
ICIB Local
centros turísticos
PROMARENA Apoyo a la producción Provincial
FUENTE: Equipo Técnico ANMIN A, 2004.

E.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal.

La ingerencia política condiciona y limita la estabilidad funcionaria del Gobierno


Municipal, esto hace a que no haya continuidad en los lineamientos y objetivos que
traza un gobierno municipal a mediano y largo plazo, el funcionamiento del Gobierno
Municipal se muestra en el Organigrama General siguiente:
H. CONCEJO
MUNICIPAL

Asesor H. ALCALDE MUNICIPAL Secretario HAM


Económico

Asesor Jurídico Chofer HAM

OFICIAL MAYOR OFICIAL MAYOR


ADMINISTRATIVO TECNICO

Intendente Encargado Encargado Adminsitrador Fiscal de Obras


Municipal Almacén Biblioteca Hospital

Jardinero Portero Charazani Amarete Charazani Amarete

SUB ALCALDE

Amarete SUNI Alpaqueros

AGENTES
CANTONALES

Amarete Caata Chullina

Chajaya Chari Sub Trópico

Fuente: Elaboración propia en base a datos del OMA- Charazani

e.2.1. Estructura Administrativa

A partir de la puesta en marcha de la Ley Orgánica de Municipalidades, en sujeción al


Cap. III Art., 10, el Gobierno Municipal está ejercido por el Concejo Municipal y el
Alcalde. El Concejo Municipal es el órgano deliberante y legislador, ejerce la máxima
autoridad en el Municipio y está conformado de la siguiente manera:

CUADRO Nº 69
CONFORMACION DEL GOBIERNO MUNICIPAL
NOMBRE Y APELLIDO CARGO PARTIDO POLÍTICO
Amadeo Oblitas Rodríguez Presidente H. C. M. ADN
Fernando Oblitas Segurondo Vicepresidente H.C.M. MNR
Fortunato Calamani Cuno Secretario H.C.M. MIR
Melva Oblitas de Villegas Concejal Municipal ADN
Sixto Yujra Concejal Municipal MNR
FUENTE Equipo Técnico ANMIN A - (Registro Secretaría H. C. M.) - 2004.
e.2.2. Capacidad instalada y recursos.
El Gobierno Municipal, cuenta con una infraestructura regular donde funcionan las
oficinas del Ejecutivo Municipal, y del Concejo Municipal, donde podemos destacar la
Sala de Sesiones, el Salón de Actos del Gobierno Municipal, Oficinas del
Administrador, Técnico, Almacenes y Biblioteca, también desempeñan trabajos dentro
de los ambientes el Comité de Vigilancia y la Oficina de la Niñez y la Adolescencia.

Para el desarrollo de las actividades planificadas, el Municipio cuenta con dos


unidades de importancia: Técnica y la Administrativa, sin embargo la logística aún es
insuficiente, ya que se cuenta solamente con dos movilidades propias para el
Municipio.

e.2.3. Ingresos y gastos.

La administración municipal según lo que establece la Ley de Participación Popular y


la Ley de Dialogo Nacional 2000, teniendo en cuenta el desarrollo y el mejoramiento
de los recursos humanos para tener una adecuada eficiencia, tiene destinado en
promedio del 82% de los recursos de Coparticipación Tributaria para Inversión y 18%
para gastos de Funcionamiento; de los recursos propios el 70% se destinan para
inversión y el 30% para cubrir los gastos de funcionamiento del Municipio, los mismos
que no llegan a cubrir todos los requerimientos necesarios.

CUADRO Nº 70
PRESUPUESTO DE INGRESOS MUNICIPALES
GESTION 2002 a 2004
(En Bolivianos)
INGRESOS GASTOS
GESTIÓN TOTAL
COPARTICIPA PROPIOS HIPIC Y OTROS FUNCION INVERSION

2002 1434897.00 0.00 2519290.20 3954187.20 489525.00 3464662.20


2003 1507062.00 22045.00 2947118.00 4476225.00 519236.00 5920823.00
2004 1556414.00 14400.00 5882641.00 7453455.00 569178.00 6884277.00
FUENTE: POA’s, 02, ‘03 y’04 H.A.M. - Charazani.

La capacidad de conseguir recursos para la Municipalidad, ha mejorado


paulatinamente en los últimos años, aunque las recaudaciones locales siguen siendo
pocas e insuficientes.
CUADRO Nº 71
RELACION DE INGRESOS MUNICIPALES
EN LOS DIFERENTES PROGRAMAS
GESTION 2002 a 2004 (En Bs)
2002 2003 2004
EJES TEMÁTICOS
Nº Bs. Nº Bs. Nº Bs.

Desarrollo Económico 22 1119103.35 13 1798550.00 12 3197033.00

Desarrollo Humano 41 1774273.08 32 3594854.00 18 3591532.00

Desarrollo de Recursos
1 3750.00 1 85000.00 0 0.00
Naturales y Medio Ambiente
Desarrollo Institucional 6 567535.77 5 113419.00 3 95712.00

TOTAL 70 3464662.20 51 5591823.00 33 6884277.00

FUENTE: POA’s, 02, ‘03 y’04 H.A.M. - Charazani.

Se observa, en el cuadro anterior, que hubo una tendencia por la inversión en


Desarrollo Económico, con los componentes de; construcción de edificaciones,
ampliación de campos deportivos y mejoramiento de caminos.

E.3 Proyectos de desarrollo en ejecución.

Los proyectos de desarrollo que al momento se encuentran en ejecución son


financiados y ejecutados por el Municipio y otras entidades financieras, las cuales se
detallan a continuación:

Construcción del Proyecto Educativo Indígena, financiado por los Países bajos
de Europa, en los distritos municipales de Chari, Caata y Charazani.
Construcción e Implementación del Proyecto de Electrificación Rural,
Financiado por la HAM de Charazani y la Prefectura del Departamento de La
Paz
Proyecto de Saneamiento Interno, apoyado por el ANMIN Apolobamba
F. ASPECTOS POLÍTICOS

F.1. Resultados Electorales (Elecciones Municipales – 1999)

Población Votante

La población votante en la jurisdicción del Municipio, en las elecciones municipales de


1999 fue el siguiente:

CUADRO Nº 72
Departamento de La Paz
Provincia Bautista Saavedra
Nº de mesas habilitadas 37
Nº DE INSCRITOS HABILITADOS EN LA PROVINCIA
Votos Total Porcentaje
Válidos 2000 89.73
Blancos 106 4.76
Nulos 123 5.52
Emitidos 2229 100
FUENTE: Corte Departamental – Sala Provincias – La Paz, 2004

CUADRO Nº 73
DETALLE DE Nº DE VOTOS POR PARTIDO POLÍTICO
MUNICIPAL DE CHARAZANI
Nº Mesas habilitadas 21
Nº de inscritos habilitados 3227
Partido MBL FSB MIR KND VR COND MSM FRI NFR UCS ADN MNR MPP PS MAS
Votos
87 10 270 14 133 34 60 15 29 130 323 271 4 16 102
obtenidos
% 5.81 0.67 18.02 0.93 8.88 2.27 4.01 1.0 1.94 8.68 21.56 18.09 0.27 1.07 6.81

FUENTE: Corte Departamental – Sala Provincias – La Paz, 2004

CUADRO Nº 74
RESUMEN DE VOTOS MUNICIPALES - 1999
Votos Total Porcentaje
Válidos 1498 90.13
Blancos 78 4.70
Nulos 86 5.17
Emitidos 2229 100.00
FUENTE: Corte Departamental – Sala Provincias – La Paz, 2004

Los porcentajes de los votos válidos, blancos y nulos se calculan sobre el total de
votos emitidos
F.2. Resultados electorales (Elecciones Generales – 2002)
Las elecciones Nacionales 2002, incluyeron nuevos votantes jóvenes mayores a los 18
años, a continuación mostramos el cuadro correspondiente a toda la Circunscripción
18.

CUADRO Nº 75
RESUMEN DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN Nº 18 LA PAZ
ELECCIONES GENERALES 2002
Nº de Mesas 265
Partido CONDEPA UCS NFR MCC ADN MIR MAS MIP MNR PS LJ
Votos
154 716 1783 116 260 2883 5513 17829 2104 224 289
obtenidos
% 0.48 2.24 5.58 0.36 0.81 9.02 17.25 55.77 6.58 0.71 1.22
FUENTE: Corte Departamental – Sala Provincias – La Paz, 2004

CUADRO Nº 76
RESUMEN DE VOTOS ELECCIONES GENERALES - 2002
Votos Totales Porcentajes
Válidos 31,971 86.436%
Blancos 3,271 8.843%
Nulos 1,746 4.72%
Emitidos 36,988 100%
FUENTE: Corte Departamental – Sala Provincias – La Paz, 2004

CUADRO Nº 77
DETALLE DE Nº DE VOTOS POR PARTIDO POLÍTICO
MUNICIPIO Charazani- ELECCIONES GENERALES 2002
Número de mesas : 24

Primera Sección Municipal Charazani


Partido CONDEPA UCS NFR MCC ADN MIR MAS MIP MNR PS LJ
Votos
8 56 111 8 38 362 507 399 285 11 18
obtenidos
% 0.35 2.42 4.80 0.35 1.64 15.65 21.92 17.25 12.32 1.48 0.78
FUENTE: Corte Departamental – Sala Provincias – La Paz, 2004
CUADRO Nº 78
RESUMEN DE VOTOS ELECCIONES GENERALES - 2002
MUNICIPIO DE CHARAZANI
Votos Totales Porcentajes
Válidos 1803 77.95%
Blancos 319 13.79%
Nulos 191 8.26%
Emitidos 2313 100%
FUENTE: Corte Departamental – Sala Provincias – La Paz, 2004

Nota.- Los porcentajes de los votos válidos, blancos y nulos se calculan sobre el total
de votos emitidos

F.3. Índice de abstinencia

En las últimas elecciones nacionales de 2002, se observó que una gran parte de la
población votante no emitió su voto. Los datos proporcionados por la Corte
Departamental Electoral – La Paz, muestran un índice de 13.38% de abstención que
asciende a 357 ciudadanos, según el siguiente detalle:

Para las elecciones municipales del 5 de diciembre del presente año, según el Padrón
Electoral de la Primera Sección Municipal emitido por la Corte Departamental Sala
Provincias, tenemos un total de inscritos igual 4177 en 26 mesas electorales.
G. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

G.1. Índice de pobreza

El censo realizado el 5 de septiembre de 2001 empadronó a 9262 habitantes en la


primera sección municipal de Bautista Saavedra. Para efectos del cálculo de las
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) solo se considera la población
empadronada en viviendas particulares. Para tal situación se utilizó la metodología de
la medición de Nº de viviendas censadas en forma particular y no así las residencias
colectivas, por estos motivos, para el calculo de la pobreza se considera el numero de
habitantes empadronados que llega a 9170 en sus viviendas.

CUADRO Nº 79
INDICE DE POBREZA
Sección Viviendas Viviendas Total No Pobres Pobres
Municipal Colectivas Particulares Total Porcentaje Total Porcentaje
Charazani 92 9170 9262 145 9113
1.6 98.4
Curva 22 2191 2213 35 2178

FUENTE: INE, 2001

Los datos del censo, según lo establecidos en el anterior cuadro, muestra que el 98.4
% de la población del municipio es pobre, cifra que equivale a 9113 habitantes quienes
carecen de servicios básicos, residen en viviendas que no reúnen las condiciones
apropiadas, tienen bajos niveles de educación y/o tienen inadecuada atención de
salud.

Podemos indicar con excepción en la capital de la provincia “Charazani”, las demás


presentan índices de pobreza superiores al 98%. En el distrito del Sub Trópico se
observa el mayor índice de pobreza 99.4%.

Entre 1992 y 2001, la población con Necesidades Básicas Insatisfechas se redujo a


nivel departamental de 71.1% a 66.2%, en tanto que la población de la Provincia
Bautista Saavedra se ha incrementado de 98.1% a 98.4% , como se puede observar
en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 80
POBLACIÓN POR SITUACIÓN DE POBREZA SEGÚN VIVIENDA
Departamento / % de hogares pobres % de hogares pobres Total habitantes
Municipio Censo 1992 Censo 2001 Censo 2001
La Paz 71.10 66.20 2350466
Charazani 98.10 98.40 9262
Curva 98.40 98.50 2213
FUENTE: INE, 2001

Cuando hablamos de la población del departamento, indicamos que el 35.9% se halla


en situación de Pobreza Moderada, 28.3% en condiciones de Indigencia, 18.4% se
encuentra en el Umbral de Pobreza, 15.4% registra Necesidades Básicas Satisfechas
y 2.1% de la población está en condiciones de Marginalidad.

La población de la provincia Bautista Saavedra presenta los siguientes niveles de


pobreza:

CUADRO Nº 81
POBLACIÓN POR CONDICION DE POBREZA1
NO POBRES POBRES
Sección Total Necesidades Umbral de Pobreza
Básicas Pobreza moderada Indigencia Marginalidad
Insatisfechas
Charazani 100 0.3 1.3 11.1 70.9 16.4
Curva 100 0.3 1.3 11.1 70.9 16.4
FUENTE: INE, 2001

Entre 1992 y 2001, se puede analizar un aumento de 4.8 puntos porcentuales de la


población en situación de Indigencia (mayor indigencia) (Datos PDM gestión Anterior
e INE 2001), tenemos una reducción de 2.6 puntos porcentuales de la población en
condiciones de marginalidad (menor indigencia) y una disminución del Umbral de
Pobreza de 0.5 puntos porcentuales (menor umbral de pobreza).

La Paz, presenta insuficientes espacios en la vivienda, de ahí podemos deducir lo


siguiente:

64.9% no dispone de adecuada protección de salud


53.2% no cuenta con apropiados servicios de agua y saneamiento
49.1% tiene niveles insuficientes de educación
41.9% reside en viviendas construidas con materiales precarios y
39.0% utiliza insumos energéticos distintos a la energía eléctrica o gas
licuado

Mientras la población que habita en la Provincia Bautista Saavedra, tiene las


siguientes características:

1
Los datos de los cuadros son comparados entre el CENSO 2001 (INE) y datos del PDM de la gestión
anterior (1998)
CUADRO Nº 82
POBLACIÓN POR CONDICION DE POBREZA
VIVIENDA SERVICIOS E INSUMOS
ENERGÉTIOS
Insuficiencia Inadecuada
Sección / Inadecuados Insuficientes Inadecuados Inadecuados
en atención en
Provincia materiales espacios en servicios de insumos
Educación Salud
de vivienda la vivienda agua y energéticos
saneamiento
Bautista
91.9 70.7 95.1 98.5 87.9 95.8
Saavedra
FUENTE: INE, 2001

Por tanto, las condiciones de vida de la población, muestran importantes grupos


humanos con carencias o falta de acceso a servicios básicos como el agua potable,
servicios sanitarios, eliminación de excretas e insumos energéticos adecuados.

Las viviendas familiares están construidas con materiales locales y poco durables, la
convivencia familiar se desarrolla en condiciones de hacinamiento, un alto índice de
analfabetismo, baja asistencia escolar, escaso nivel de profesionalización, acceso a
servicios adecuados de salud con valores negativos. Otro factor que contribuye a
elevar el índice de pobreza en el Municipio es la carencia de fuentes de trabajo y el
escaso incentivo para las inversiones de la empresa privada.

G.2. Índice de desocupación

En el Municipio no existen datos oficiales debido a que todos los habitantes trabajan
en sus parcelas de producción, el único objetivo de los pobladores es el de subsistir
en una economía donde la producción está destinada al autoconsumo. Los datos
fueron obtenidos mediante encuestas realizadas por el equipo técnico del ANMIN
Apolobamba.

Por otro lado, las encuestas comunales realizadas reportan que el 3% son empleados
públicos, 7% empleados privados, 18% trabajadores independientes (agrícola –
ganadera), el comercio significa un 13%, transporte el 2%, labores domésticas 10%
estudios 44% y otras actividades el 3%.
GRAFICO N° 11

OCUPACION DE LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO

3% 3%
7%

18%

44%

13%

2%
10%

empleados públicos empleados privados trabajadores independientes


comercio transporte labores domésticas
estudios otras actividades

FUENTE: Encuesta Económica Equipo Técnico ANMIN Apolobamba, 2004

G.3. Relaciones de género.

Las relaciones de género que se identifican en el Municipio , son las siguientes:

Generalmente como en todo hogar la máxima autoridad está bajo la responsabilidad


del padre, siendo éste quien toma las decisiones.

En el Municipio existe una relación de trabajo diferenciado entre los hombres y las
mujeres, esta última es considerada como la progenitora para la atención de las
labores domésticas del hogar, notándose con mayor énfasis en el área rural que en el
área urbana, donde se somete a esta con sumisión, dadas las costumbres de la
sociedad machista imperante, transmitida de generación en generación.

G.3.1. Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción.

En los sistemas de producción familiar, existe una relación de trabajo compartido entre
hombres y mujeres e incorpora en el proceso productivo a toda la fuerza de trabajo de
la familia (hombre, mujer e hijos). Es importante resaltar que en el área rural las
decisiones referente a la producción son tomadas por los hombres, mientras que las
decisiones acerca de cuándo realizar la comercialización de la producción se realiza
de mutuo acuerdo entre ambos.

En la producción agrícola, la mujer participa en las diferentes actividades a realizar,


tanto en la siembra, deshierbe y la cosecha, además de la comercialización de los
productos y subproductos. En la recolección de productos forestales, tanto el hombre
como la mujer participan en las actividades de acopio y traslado, como en el caso del
banano y los cítricos.

Si bien el rol laboral de la mujer es amplio, es subordinado al varón y poco valorada al


interior del núcleo familiar donde se pueden distinguir las siguientes actividades:

CUADRO N° 83
ROL DEL HOMBRE Y LA MUJER EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
ACTIVIDAD HOMBRE MUJER
AGRÍCOLA
Abonado Pastoreo Preparación de los alimentos
Preparación del suelo Organiza a los trabajadores
Preparación de la semilla Selección de semilla
Siembra Organiza a los trabajadores Preparación de los alimentos
Deshierbe Organiza a los trabajadores Preparación de los alimentos
Aporque Carpe la hierba Preparación de los alimentos
Cuidado del cultivo Espanta los pájaros
Cosecha Recoge la producción Recoge la producción
Trillado de cereales Encargado de conseguir los Preparación de los alimentos
animales
Despicado Pisoteo y secado de espigas Pisotea y pone a secar
y mazorcas espigas y
mazorcas
Secado Seca los productos al sol
Venteado Airea las semillas
Selección Ayuda a seleccionar la Selecciona la menor semilla
semilla
Traslado Carga la producción Acopia la producción
Comercialización Vende el producto Vende el producto
PECUARIO
Cuidado Cuida los animales
Alimentación Alimenta a los animales
Sub-Productos Almacena charque, fibra y
elabora diferentes sub-
productos
Comercialización Vende los animales y sub- Vende los animales y sub-
productos productos
FORESTALES
Café Preparación, desmalezado, Acopio, secado, selección y
acopio y cosecha comercialización
Coca Preparación, desmalezado, Acopio, secado, selección y
acopio y cosecha comercialización
Cítricos y bananos Desmalezado, poda, Selección y comercialización
recolección y
comercialización
FUENTE: Elaboración Equipo Técnico ANMIN A- Boletas Comunales 2004.

g.3.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones

En el Municipio existe una gran participación de la mujer


en la toma de las decisiones al interior de la familia,
empero, esta participación en relación con la
administración pública todavía está muy reducida, lo cual
se traduce en la escasa presencia de mujeres que dirigen
establecimientos educativos, instituciones públicas -
privadas y Autoridades Originarias. Sin embargo, al
interior del Honorable Concejo Municipal, se aprecia la
participación de un miembro del sexo femenino en su
composición.

Sin embargo, la estructura jerárquica del Municipio nos demuestra que existe una
proporción de hombre / mujer de 4:1, en puestos de representación y gestión
comunal, por el número de mujeres se puede advertir que la mujer en el Municipio
va logrando en forma paulatina copar espacios donde ella puede tomar decisiones.
H. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

H.1. Dinámica Interna


h.1.1 Aspecto Físico – Natural
EJES TEMÁTICOS FORTALEZAS DEBILIDADES PROBLEMAS
♣ Superficie de terreno ♣ Tráfico caminero ♣ Ubicación alejada del
con colinas y restringido en época eje troncal del país.
planicies altas con de lluvias
disección fuerte
♣ Ubicación favorable para el
Geográfica escurrimiento de
agua.
♣ Ubicación
estratégica para
vinculación entre
Bolivia - Perú.
♣ Capital de la ♣ Invasión pacífica de ♣ Situación limítrofe
♣ División Político provincia ciudadanos peruanos usado en la
Administrativa ♣ Municipio organizado explotación irracional
en OTB’s rurales de RR.NN.
♣ Existencia de ♣ Carencia de servicio ♣ Contaminación
caminos y que de alcantarillado ambiental.
sanitario pluvial. ♣ Lluvias intensivas
vinculan el Municipio
♣ Infraestructura dificultan tránsitos vial
con el interior y
Caminera y ♣ Alto costo del
exterior del país.
deficiente. transporte.
♣ Vinculación caminera
♣ Servicios de ♣ Aportes irregulares
intercomunal transporte irregular ♣ Altos costos de
♣ Manejo espacial
♣ Infraestructura ♣ Equipamiento curación médica
educativa en educativo deficiente ♣ Politización de obras
funcionamiento. ♣ Equipamiento en públicas.
salud insuficiente ♣ Injerencia política en
♣ Infraestructura de
♣ Escasos recursos toma de decisiones
salud en para mantenimiento y
funcionamiento. ampliación de obras y
♣ Crecimiento ornato
urbanístico paulatino.
♣ Zona con aptitud
para el turismo.
♣ Fisiografía facilita la ♣ No existe sistema de ♣ Lluvia excesiva
♣ Descripción eliminación de aguas disposición de aguas. ocasiona erosión
Fisiográfica residuales. hídrica.

♣ Diversidad de flora y ♣ Incumplimiento de ♣ Reducción paulatina


fauna silvestre leyes que norman el de la biodiversidad.
♣ Extensas áreas de uso y manejo racional ♣ Contaminación
♣ Características del pastizales naturales de recursos ambiental
Ecosistema naturales. ♣ Erosión de los suelos
♣ Recursos hídricos
♣ Suelos en su ♣ Deforestación
abundantes
♣ Suelos con vocación
mayoría no aptos progresiva
agrícola, ganadera y para agricultura
forestal intensiva
I. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

I.1.Problema mayor

Partiendo del análisis de la problemática del Municipio y según el árbol de problemas


formulado participativamente se identificó como problema principal a:

BAJOS N IVELES DE DESARROLLO


ECON ÓMICO, SOCIAL, IN STITUCION AL Y
AMBIEN TAL DEL MUN ICIPIO

El problema principal del Municipio es consecuencia de los problemas identificados en


cada comunidad y distrito, aspectos que se detallan a continuación:

+ Uso irracional de los recursos naturales y malas condiciones de


infraestructura
+ Desigualdad y baja calidad de vida de los habitantes del
Municipio
+ Niveles bajos en la actividad económica productiva
+ Debilidad técnica e institucional del Municipio

I.2. Problemas por aspecto

I.2.1. Aspecto físico natural

USO IRRACION AL DE LOS RECURSOS


N ATURALES Y MALAS CON DICION ES
DE IN FRAESTRUCTURA

Erosión paulatina de los suelos

La actividad agropecuaria del Municipio es tradicional: maíz, papa, trigo, arveja,


cebada, etc. Con relación al uso del suelo se puede mencionar que no existe apoyo
técnico, no obstante que en el Departamento de La Paz se cuenta con un Plan de Uso
del Suelo, instrumento del cual no se conoce ningún beneficio por falta de políticas de
difusión y concientización en la región.

Malas condiciones de infraestructura

Las condiciones de infraestructura son insuficientes y las que existen son deficientes lo
que contribuye a un deterioro ambiental:

♣ El rebrote de enfermedades y epidemias que es consecuencia de la


formación de focos de contaminación y reproducción de vectores de
enfermedades, esto debido a que en muchas comunidades existe un
inadecuado drenaje pluvial y el escaso uso de letrinas, lo que pone en
peligro la salud de la población.
♣ El aseo urbano del Municipio es deficiente, y se puede observar en calles
y caminos, botaderos de basura que dan un mal aspecto y contaminan el
aire por el mal olor que desprenden, esto va acompañado de un mal
manejo de los residuos recolectados (basura al aire libre).
♣ La contaminación del aire es notable en los meses de junio – julio por
encontrarse grandes cantidades de humo como producto de las quemas,
en el área Sub Tropical esta va acompañada de una intensa polvareda,
que trae como consecuencias el incremento de enfermedades
respiratorias e irritación de los ojos.
♣ Por los escasos recursos económicos que cuenta el Municipio y la ineficaz
administración acompañada por la falta de conciencia de la población, la
mayor parte de las plazas, plazuelas y áreas verdes del Municipio se
encuentran deterioradas lo que denota la falta de mantenimiento y
mejoramiento en ellas, así también la infraestructura vial pública (caminos
vecinales, calles, etc.) que en determinadas épocas se tornan
inaccesibles.
♣ Debido al incremento poblacional del Municipio, la infraestructura y
equipamiento tanto del sector salud como de educación son insuficientes
para satisfacer la demanda.

I.2.2. Aspecto Socio Cultural

DESIGUALDAD Y BAJA CALIDAD DE VIDA


DE LOS HABITAN TES DEL MUN ICIPIO

Elevado índice de pobreza

La pobreza se incrementa a día en el Municipio, es consecuencia principal de la


migración al interior del país como a los sectores mineros del Departamento. Los
habitantes que van en busca de mejores alternativas de vida retornan a los lugares de
origen con ciertos cambios en el comportamiento económico, a consecuencia de ello
se observa poca actividad en la agricultura y la ganadería, quedando de esta manera
más pobres de lo que eran primigeniamente.

Pérdida de la identidad cultural

La cultura no recibe apoyo adecuado, no se promueve ni rescata las costumbres de la


identidad kallawaya. Otro factor importante es la cercanía de la frontera Peruana, que
genera una influencia traducida en la pérdida paulatina de la identidad cultural
regional.
Bajos niveles de formación educativa

La educación tiene una serie de problemas en el campo de infraestructura y en


administración que al interactuar con los aspectos económico de la población
representan un gran obstáculo para el desarrollo educativo de niños y jóvenes.

Entre esos factores podemos señalar:

♣ Los bajos recursos económicos con los que cuenta este sector.
♣ Equipamiento insuficiente en cuanto a materiales didácticos y de
apoyo para desarrollar un eficiente proceso de enseñanza
aprendizaje.
♣ El concubinato y / o matrimonio precoz en especial en la mujer.
♣ Improvisación de profesores.
♣ El proceso de implementación y aplicación de la ley de reforma
educativa es muy lento, esto por falta de formación académica de
docentes. Además de la carencia de infraestructura y equipamiento
acorde con las leyes vigentes.
♣ Bajo apoyo y remuneración a profesores titulados.

Alta incidencia de enfermedades y mortalidad materno infantil

La salud pública en el Municipio presenta condiciones precarias en equipamiento,


infraestructura y personal especializado. Estas condiciones se reflejan en los niveles
de desnutrición y mortalidad materno infantil, además existe presencia de
enfermedades endémicas como la malaria y fiebre tifoidea entre otras.

El estado de los servicios básicos incrementa los riesgos y problemas de salud en la


población.

Mala cobertura y calidad de servicios básicos

El estado de los servicios básicos y su inadecuada cobertura contribuye a la formación


de focos de contaminación y la contaminación ambiental, que provocan la aparición de
enfermedades endémicas como las gastrointestinales (fiebre tifoidea) que son
comunes en el Municipio.

La cobertura de red de tendido eléctrico que es mínima y la inadecuada iluminación


pública determina condiciones precarias a este servicio.

Inseguridad ciudadana

Los casos delincuenciales se incrementan en épocas festivas, debido al elevado índice


de migración tanto de personas del interior de las comunidades del Municipio como del
exterior (especialmente por la cercanía con la República del Perú). La seguridad
ciudadana tiene sus limitantes, debido al insuficiente número de policías para realizar
un buen control y la baja remuneración económica que éstos perciben por la falta
absoluta de medios de transporte (patrulla o motocicletas).

I.2.3. Aspecto económico productivo

N IVELES BAJOS EN LA ACTIVIDAD


ECON OMICA Y PRODUCTIVA

Créditos inaccesibles

La situación financiera municipal es incipiente, ya que cuenta con una sola institución
dedicada a fomentar la producción y brindar “condiciones accesibles” de crédito a
largo y mediano plazo con intereses acordes a la realidad regional.

Las instituciones de créditos presentes exigen demasiados requisitos (burocracia) que


dificultan el acceso a las opciones que ofrecen.

Los intereses de los préstamos otorgados a las personas, sobrepasan la tasa interna
de retorno que las mismas puedan obtener, generando un problema social por las
garantías, convirtiéndose en deudoras y en muchos casos corriendo el riesgo de
perder sus propiedades.

Baja producción y productividad agropecuaria

La producción agropecuaria es tradicional, con ausencia de criterio y planificación


técnica, lo que va acompañada de postergación tecnológica y altos costos del
transporte. El resultado de todos estos factores es la baja producción y productividad
agropecuaria tanto en cantidad como en calidad.

Producción industrial baja

La inversión privada en el Municipio, es limitada debido a diversos factores, tales


como: escasa promoción y difusión sobre las bondades que pueda presentar el
asentamiento industrial en el Municipio, esto por la abundante materia prima y
ubicación geográfica estratégica para la comercialización. Por otro lado no se da la
importancia e incentivo para aprovechar el potencial turístico de nuestro Municipio.

Uno de los principales problemas causantes del subdesarrollo del Municipio, es la


poca presencia de industrias que exploten adecuadamente la materia prima, que
permite la generación de mano de obra que se traduce en la elevación de los ingresos
de la comuna.

I.2.4. Aspecto Organizativo Institucional


DEBILIDAD TECN ICA E
IN STITUCION AL DE MUN ICIPIO

Administración pública inadecuada

El descrédito alcanzado por la administración pública es muy grande a nivel municipal,


departamental y nacional. La inadecuada administración pública es producto de:

+ Los niveles de corrupción mostrados en sus diferentes


sectores
+ La inestabilidad funcionaria y ejecutiva, cargos públicos
condicionados, debido a excesiva injerencia política
+ La limitada capacidad de gestión
+ La no aplicación de leyes vigentes (Ley 1171 SAFCO)

Trabajo aislado de instituciones

El grado de coordinación interinstitucional es deficiente, generalmente trabajan


aisladamente, e inclusive existe duplicidad de trabajo entre instituciones.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 123
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 124
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL


CHARAZANI

A. MARCO JURÍDICO

∫ Constitución Política del Estado (CPE): Garantiza que el mandato y la administración


municipal está a cargo de los Gobiernos Municipales autónomos, en igualdad de
jerarquía, asimismo sostiene que la Autonomía Municipal es la potestad normativa,
ejecutiva administrativa y técnica en el ámbito de su jurisdicción y competencias
territoriales.

La Ley de Municipalidades (Ley N0 2028) establece las siguientes definiciones:

Municipio es la unidad territorial, política y administrativamente organizada, en la


jurisdicción y con los habitantes de la Sección de Provincia, base del ordenamiento
territorial del Estado unitarios y democrático boliviano.

Municipalidad es la entidad autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y


patrimonio propio que representa institucionalmente al Municipio, forma parte del estado
y contribuye a la realización de sus fines.

El gobierno y la administración del Municipio se ejerce por el Gobierno Municipal

La autonomía Municipal consiste en la potestad normativa, fiscalizadora ejecutiva,


administrativa y técnica ejercida por el Gobierno Municipal en el ámbito de su jurisdicción
territorial y de las competencias establecidas por ley.

∫ Ley de Participación Popular (LPP): Define a la sección de provincia como la


jurisdicción territorial de cada Municipio, reconoce Personalidad Jurídica a las
Organizaciones territoriales de Base (OTB’s), (Comunidades campesinas e Indígenas,
Pueblos Originarios y Juntas Vecinales). Amplía competencias e incrementa recursos en
favor de los Gobiernos Municipales, transfiriendo infraestructura física de educación,
salud, deportes, caminos vecinales, micro riego, con la obligación de administrarla,
mantenerla y renovarla, estableciendo el principio de asignación igualitaria por habitante,
de los recursos de Coparticipación Tributaria para su inversión en obras y proyectos para
el desarrollo del Municipio.

∫ Ley de Descentralización Administrativa: Transfiere y delega atribuciones de carácter


técnico administrativo, no privativas del Poder Ejecutivo a las Prefecturas de cada
Departamento, estableciendo una estructura orgánica para estos Gobiernos
Departamentales, así como el régimen de recursos económicos y financieros,
mejorándola y fortaleciéndola, a fin de propiciar su eficiencia y eficacia en la prestación
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 125
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

de servicios a la población.

Los Sistemas Nacionales de Gestión Pública, coadyuvan a la organización y


sistematización del accionar estatal en la asignación oportuna y eficiente de recursos, a
fin de garantizar el logro de los objetivos nacionales de desarrollo. Se enmarcan en esta
categoría:

El Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN).


El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
El Sistema de Programación de Operaciones (SP0).

∫ Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN): Establece la forma y mecanismo de


participación de los distintos niveles (nacional, departamental y municipal), en la toma de
decisiones adecuadas, para la asignación de recursos públicos y la definición de
políticas de desarrollo, y su posterior institucionalización en el proceso de planificación,
asegura la compatibilidad de los planes y programas de los diferentes niveles, establece
los lineamientos del Programa Anual de Operaciones (POA), canaliza y sistematiza la
oferta estatal, estableciendo el mecanismo para la adaptación continua de los Planes.

La Norma Básica del Sistema Nacional de Planificación, determina que todas las
entidades públicas, para asignar recursos dentro de su jurisdicción y competencia,
deben elaborar, ejecutar y evaluar planes, políticas y programas de acuerdo a las
normas que emanen del Órgano Rector del SISPLAN.

Define que la otorgación de recursos físicos, financieros, humanos e institucionales de


las entidades públicas para el corto plazo, se hará de acuerdo a la definición de planes
(visión de largo plazo) y a la programación de mediano y corto plazo.

Los procesos de planificación desarrollados en los distintos niveles del SISPLAN, en el


proceso de planificación nacional, deben ser compatibles entre sí, preservando la unidad
lógica entre los objetivos y políticas nacionales, departamentales y municipales.

Establece el principio de subsidiariedad de los procesos de planificación nacional,


su compatibilidad recíproca, preservando la unidad lógica entre los objetivos y políticas
nacionales, departamentales y municipales.

Mediante éste sistema, ningún nivel superior podrá ejercer funciones que puedan
realizarse en niveles inferiores. La instancia y entidades de los distintos niveles del
SISPLAN deben planificar el ámbito de su jurisdicción y competencia.

∫ Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP): Orienta el uso eficaz y eficiente de


recursos, mediante la transformación de las opciones de inversión en el marco del Plan

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 126
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

de Desarrollo Municipal (PDM), y que constituyan las mejores opciones de orden


económico y social; bajo esta premisa busca además, una eficiente asignación y
administración de los recursos públicos de preinversión e inversión, establece
metodologías, parámetros y criterios de formulación, evaluación y administración de
proyectos, define los procedimientos mediante los cuales los proyectos accederán a
fuentes de financiamiento interno y/o externo, asegurando la posibilidad de información
sobre el proceso de inversión pública.

∫ Sistema de Programación de Operaciones (SPO): En función de los Planes de


mediano y largo plazo, define objetivos de gestión, identifica actividades y tiempos,
estima recursos, designa responsables y establece parámetros de medición de los
resultados a obtenerse. De esta manera, busca definir una serie de funciones a
implementarse por las entidades para asegurar un adecuado diseño y funcionamiento de
sus sistemas de programación de operaciones, establecer canales de coordinación e
interrelación entre el proceso de Programación de Operaciones, el SISPLAN y el SNIP,
proporciona los elementos esenciales de organización, funcionamiento y control interno;
relativos al Programa de Operaciones Anuales (POA).

Estos sistemas de Gestión Pública, así como las Leyes de Participación Popular (L.P.P.) y
Descentralización Administrativa (L.D.A.), buscan articularse en los diferentes niveles, para
vincular políticas sectoriales y temáticas, traducidas en la oferta pública Nacional y
Departamental; con la Demanda Municipal, en un escenario de concertación y articulación, en el
marco del Sistema de Gestión Pública Descentralizada.

∫ Ley de Administración y Control Gubernamental (SAFCO): Regula los sistemas de


Administración y Control de los recursos del Estado y su relación con los sistemas
nacionales de Planificación e Inversión Pública, con el objeto de programar, organizar,
ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y eficiente de los recursos públicos.

∫ Norma de la Planificación participativa Municipal (NPPM): Establece procedimientos,


mecanismos de operación, definiciones técnicas y administrativas y el marco institucional
para el proceso de planificación municipal y del desempeño de roles y funciones de los
actores. Pretende además, institucionalizar el proceso de planificación participativa
municipal para garantizar que el Plan de Desarrollo Municipal, sea un instrumento de
gestión pública.

∫ Manual de Planificación Participativa: Es el instrumento metodológico diferenciado,


destinado a la formulación y elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, diseñado por
la Unidad de Planificación Participativa del Viceministerio de Planificación Estratégica y
Participación Popular y donde se especifican los roles y funciones de los actores sociales
e institucionales en la institucionalización del proceso de Planificación Participativa
Municipal a fin de garantizar que el PDM, sea un instrumento de Gestión de Desarrollo

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 127
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Público.

La Política del Gobierno:

El Plan General de Desarrollo Económico y Social de la Nación «Bolivia XXI País


Socialmente Solidario», es un Programa Gubernamental inspirado en la concepción del
desarrollo sostenible, mediante un proceso integral, sistémico y complejo que tiene por
objetivo mejorar la calidad de vida de la población, a través del desarrollo productivo
integral, el desarrollo social con equidad y la participación ciudadana plena, como matriz
conceptual del Estado Boliviano.

Está orientado a encarar el desafió de lograr el desarrollo integral en el País, asignándole


una vocación social y solidaria que permita generar las condiciones necesarias que ayuden
a superar las limitaciones estructurales del País, bajo los preceptos de la conservación de la
base de los recursos naturales y la preservación ambiental.

Bajo estas premisas, se definen los Objetivos Nacionales a ser alcanzados en el presente
periodo de gobierno:

Disminución drástica de la pobreza urbana y rural


Impulso de la economía social de mercado
Transparencia y eficiencia del mercado
Estabilidad con crecimiento
Seguridad humana
Generación de empleo estable, tanto en cantidad como en calidad
Integración latinoamericana
Creación de la ciudadanía activa
Distribución equitativa de la riqueza
Concertación social
Erradicación del narcotráfico
Seguridad ciudadana
Administración pública al servicio del ciudadano

El P.G.D.E.S., propone que para el logro de estos objetivos, se debe emplear como
herramienta la gestión estratégica, integrada y participativa que convierta estos lineamientos
estratégicos, en un proceso de retroalimentación Estado - Sociedad Civil - Estado.
Estos lineamientos estratégicos planteados son:

Potenciamiento de la transformación productiva


Ocupación armónica de territorio

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 128
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Inversión en desarrollo humano sostenible Desarrollo ecuánime


Gestión ambiental en crecimiento
Estado de derecho
Ciudadanía plena
Creación de una cultura democrática, ciudadana y productiva
Gestión pública eficaz y transparente
Políticas nacionales concertadas sobre el circuito coca-cocaína

Los mismos apuntan a la generación de condiciones para avanzar hacia la búsqueda del
bien común, poderes locales y regionales, equidad de género, regiones integradas,
democracia participativa con igualdad de oportunidades y solidaridad social”, en el marco de
una economía social de mercado.

En este sentido, el Estado desempeña el rol de regulador, facilitador y promotor en lo


económico y de redistribución en lo social.

Para la operativización de los lineamientos estratégicos, el PGDES basa su accionar en


cuatro pilares principales: Oportunidad, Equidad, Institucionalidad y Dignidad.

Oportunidad: Busca garantizar la estabilidad económica, acelerar el crecimiento con


una mejor distribución de los ingresos y promover un desarrollo sostenible para brindar
mayores oportunidades a la población, resolver los problemas de empleo e ingreso y, de
esa manera, combatir efectivamente a la pobreza.

Equidad: Plantea mejorar las condiciones de vida de la población, en particular de


aquella en condiciones de pobreza, creando igualdad de oportunidades para acceder a
mayores niveles de ingreso que permitan cubrir, en forma satisfactoria, las necesidades
básicas.

Institucionalidad: Busca fortalecer la democracia mediante la modernización,


revitalización y consolidación de las instituciones públicas, para que recuperen su
credibilidad, permitan un relacionamiento transparente entre gobernantes y gobernados,
aseguren la continuidad y sostenibilidad de las políticas de Estado, promuevan el
establecimiento pleno del Estado de Derecho, desarrollen su capacidad para servir a la
colectividad con eficiencia y efectividad, promuevan la participación de la sociedad civil
en la administración, la reforma del sistema judicial, del Poder Ejecutivo y la lucha contra
la corrupción, para consolidar los procesos de Participación Popular y la
Descentralización Administrativa.

Dignidad: Para que Bolivia se vea libre del narcotráfico, en los próximos cinco años, el
Gobierno llevará a cabo una política integral que articula el desarrollo alternativo, la

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 129
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

erradicación de los cultivos ilegales, la interdicción, la prevención y la rehabilitación.

∗ Plan de Desarrollo Departamental Económico y Social de La Paz

El PDD, elaborado en el marco de las Normas Básicas del Sistema Nacional de


Planificación (SISPLAN) y tomando como referente al P.G.D.E.S. propone, la siguiente
Imagen Objetivo del Departamento:

“La Paz, Departamento con vinculación interna y externa expedita y permanente, con un
aparato productivo diversificado y competitivo, cuyo desarrollo se oriente a satisfacer la
demanda internacional de productos ecológicos basado en el aprovechamiento racional y
sostenible de los recursos naturales de la región, cuyos atractivos naturales permitan
desarrollar el etnoecoturismo, de manera que los excedentes sean distribuidos
equitativamente entre la población del Departamento, que permita el acceso a la educación,
salud, vivienda y servicios básicos, respetando la identidad cultural, para asegurar una
mejor calidad de vida.

Un Departamento con recursos humanos calificados e instituciones públicas y privadas


modernas que garanticen la prestación de servicios eficientes, particularmente los
relacionados con el sistema financiero.”

Para alcanzar esta Imagen Objetivo, el P.D.D.E.S. – La Paz, propone los siguientes
objetivos estratégicos:

Integración física del Departamento a nivel local, nacional e internacional, mediante el


desarrollo integrado y coherente del transporte terrestre, fluvial y aéreo que permita el
acceso expedito y competitivo al mercado nacional e internacional.

Potenciamiento y transformación del aparato productivo departamental, aprovechando


ventajas comparativas y competitivas de la región,. que permitan mejores ingresos y
empleos para la población.

Gestión racional y sostenible de los recursos naturales en el marco del equilibrio entre
la población y territorio, que garantice la preservación del medio ambiente.

Generar condiciones similares de partida, para la población del área rural y urbano
marginal del Departamento, para superar las discriminaciones a pueblos indígenas y
originarios, de genero y generacional; mejorar la calidad y ampliar la cobertura de los
servicios de educación, salud vivienda y saneamiento básico, para lograr el desarrollo
de sus capacidades en el mediano y largo plazo.

Modernización de las instituciones públicas del Departamento. con mayor participación


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 130
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ciudadana, transparencia y mejor servicio a la colectividad, en términos de generar


capacidades institucionales, profesionales y políticas, para desarrollar una gestión
pública eficiente y efectiva.

Los objetivos del P.D.D.E.S. – La Paz, así como las políticas planteadas para su consecución
han sido consideradas en el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Municipal de
Charazani, en cuanto a las oportunidades que presenta para el Municipio y que deben ser
aprovechadas, como por las amenazas que deberán ser superadas.

B. VISION MUNICIPAL

b.1. Proceso de Formulación

A partir de la implementación del proceso de Planificación Participativa Municipal y la


participación de representantes de las Organizaciones Territoriales de Base, tanto urbanas
como rurales; así como las instituciones públicas y privadas, se concibió la Imagen Objetivo del
Municipio de Charazani enfocado a un horizonte de largo plazo (veinte años).

Esta Imagen Objetivo, constituye el paradigma ideal de la población respecto a lo que desea
que su Municipio llegue a ser a largo plazo, por lo que su concepción es participativa y
concertada, tomando en cuenta las potencialidades, limitaciones, imagen objetivo del Gobierno
Departamental y Políticas Nacionales para su consecución.

Los elementos postulados en ésta Imagen Objetivo, son a la vez la base para la formulación de
los objetivos estratégicos y para la definición de políticas, programas y proyectos que
encaminen al Municipio de Charazani hacia su desarrollo integral.

Entre las principales ideas fuerzas que se manifestaron, se identificó el abastecimiento a toda la
población de servicios de saneamiento básico, salud y electrificación, desarrollo urbanístico y
productivo, mayor apoyo y promoción a la cultura, educación y deporte, así como el
fortalecimiento institucional, mediante la capacitación al personal de la Alcaldía, equipamiento,
remodelación de infraestructura, capacitación no formal a organizaciones de base y la
implementación de programas ambientalistas.

Otras ideas mencionadas, fueron: la gestión de los recursos naturales, el impulso de modelos
productivos en lo agropecuario, forestal y turístico, económicamente rentables y ecológicamente
sostenibles, en equilibrio en el ámbito urbano y rural.

Ordenando estas ideas que surgieron de los actores sociales e institucionales, se concluyó en
la visualización de la imagen Objetivo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 131
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b.2. VISIÓN

“Charazani cuna de la Cultura Kallawaya, con sistemas de manejo tradicional de


la biodiversidad natural in situ, eje de vinculación económico social con adecuada
provisión de servicios, actividad productiva, turística y artesanal. Desarrollada y
enmarcada en principios de sostenibilidad conservando el patrimonio cultural y
natural, a través de usos y costumbres, con elevada calidad de vida y equidad
social.”

b.3. Contenido de la Visión

Las características de ubicación geográfica del Municipio, en la región de Apolobamba, frontera


con la República del Perú, las condiciones ecológicas, ambientales y humanas, son apropiadas
para desarrollar actividad turística con énfasis en el ecoturismo y el turismo de aventura, al
interior del Municipio, propiciando el desarrollo productivo integral bajo los preceptos de la
conservación de la base de los recursos naturales y la preservación de la calidad ambiental,
complementada con una proyección de integración ínter fronterizas.

El desarrollo municipal debe considerar sus potenciales para promover un verdadero desarrollo
humano y económico observando las condiciones de sostenibilidad y que deberá afectar a
todos los sectores sociales de la población con equidad y justicia.

La calidad de vida, tiene un significado amplio, desde la obtención de un nivel de vida que
satisfaga las necesidades básicas del ser humano, la misma que vaya creciendo en calidad y
cobertura, hasta la satisfacción plena de sus necesidades, en lo relacionado a salud, educación,
deporte, cultura, seguridad ciudadana, medio ambiental, etc. en condiciones de equidad social
y justicia.

En conclusión, la imagen de Municipio de Charazani será posible a partir de la puesta en


marcha de las políticas, programas y proyectos priorizados, en el programa de Desarrollo
Humano (provisión, mejoramiento y/o ampliación de servicios) y Económico (impulso
sistemático a las potencialidades agrícolas, pecuarias, turísticas, forestales y artesanales en el
Municipio).

El Desarrollo Humano es el fundamento para el despegue del sector productivo y la


satisfacción de las necesidades básicas de la población rural y la explotación adecuada de sus
potencialidades. El Municipio deberá asumir la misión de proveer infraestructura vial y de
servicios básicos a toda la población, con calidad y cobertura adecuada.

El Plan de Desarrollo Municipal propone la dotación de los diferentes servicios públicos con
calidad y cobertura necesarias, desde la perspectiva de género.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 132
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Otra prioridad de suma importancia es el servicio de alcantarillado sanitario y pluvial para el


Municipio ya que mas allá de la eliminación del agua pluvial, es urgente encarar el problema de
la contaminación, la formación de focos de reproducción de agentes endémicos y las secuelas
que ocasiona su carencia. El Gobierno Municipal deberá agilizar la gestión del financiamiento
del proyecto, así como mejorar el servicio de recojo de basura en la perspectiva de tener un
Municipio Limpio.

En cuanto a Desarrollo Económico, es necesario el incentivo a actividades de transformación


productiva comunitaria y vecinal, el papel del Gobierno Municipal es de promover el desarrollo
productivo, a través del mejoramiento de infraestructura y provisión de servicios básicos,
establecer contactos con productores de otros Municipios del Departamento y el país, así como
proporcionar información acerca de mercados, tecnologías y otros.

Una acción importante para el aprovechamiento de las aptitudes productivas y turísticas reside
en el fomento a la constitución de micro empresas y la consolidación de iniciativas productivas
mediante la gestión de asistencia técnica y financiera ante entidades nacionales e
internacionales. Para lo cual el Municipio deberá fortalecer instituciones afines a la rama micro-
empresarial.

La equidad entre la ciudad y el campo, que se logrará a través de la dotación de educación,


salud y saneamiento de la misma calidad para la población Rural. El desarrollo productivo
también tendrá en cuenta los dos programas de desarrollo, de acuerdo a sus características
propias que desarrolla o proyecte desarrollar.

b.4. IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE LAS VOCACIONES

Siendo que vocación es la aptitud, capacidad o característica especial del Municipio para su
desarrollo, y tomando en cuenta sus fortalezas y debilidades por subsector se priorizaron las
vocaciones en el siguiente orden:

• AGROPECUARIA
• CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
• TURISMO Y CULTURA
• ARTESANIA

b.4.1. AGROPECUARIA

En el Municipio se encuentran establecidas un sin número de terrazas precolombinas,


infraestructuras rurales que se mantienen por usos y costumbres, manejadas con una
tecnología ancestral donde la biodiversidad natural es conservada in situ, cuenta con
superficies considerables y aptas para la agricultura ecológica, catalogado como uno de los
mejores municipio en el mantenimiento de las tierras cultivables a nivel departamental y

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 133
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

nacional, complementado con la crianza de la ganadería camélida. Rubro productivo de


importancia para el desarrollo económico productivo del Municipio.

Las características de los suelos del Municipio son propicios para el desarrollo de una
agricultura bajo sistemas asociados. La producción agrícola en la actualidad es la base
económica y de subsistencia de la mayor parte de las familias campesinas.

b.4.2. CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Permite ver al Municipio con una riqueza importante de recursos naturales renovables y no
renovables de amplia diversidad en flora y fauna, la misma protegida y conservada por los
propios comunarios para dar una adecuada sostenibilidad al medio ambiente y al habitante que
mora en la región de Apolobamba.

En ese entendido, la conservación y el manejo de los recursos naturales en la región, es un


elemento esencial para el desarrollo sostenible, sin embargo para el logro de los objetivos
estratégicos y acciones deben incorporar los municipios en los Planes de Desarrollo, sin
embargo, en nuestro medio existe la escasa experiencia en el manejo e investigación en el
campo de la vida silvestre en el área, razón por el cual nace como una vocación de importancia
para toda la región de Apolobamba.

b.4.3. TURISMO Y CULTURA

En base al cuidado de los Recursos Naturales y Medio Ambiente, el Municipio reúne


condiciones paisajísticas naturales y prístinos, los que son adecuados y necesarios para el
desarrollo del turismo, además se evidencia un gran interés de las comunidades en mostrar la
Música y la Cultura Kallawaya como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, lo que es
proyectado a nivel nacional e internacional, por parte de empresas de turismo que están
dispuestas a promover esta parte del territorio boliviano, aspectos que le otorgan amplias
expectativas a futuro tanto a la jurisdicción como al Departamento La Paz en general.

b.4.4. ARTESANIA

Es una actividad de importancia, ya que constituye una alternativa para incentivar el desarrollo
sostenible, con productos y subproductos característicos de la región como es el caso de las
arcillas para la fabricación de la cerámica, tejidos como el poncho, aguayos, chompas y otros, al
margen de otros rubros con posibilidades de acceder a un mercado que se amplía en forma
constante.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 134
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR SUBSECTOR

SUBSECTOR AGROPECUARIO
FORTALEZAS DEBILIDADES
♣ Suelos aptos para el desarrollo de ♣ La mayor parte de las tierras son de
diferentes especies. propiedad comunal
♣ Superficies considerables de tierra con ♣ Producción comunal de subsistencia
aptitud agropastoriles. ♣ Contaminación por quema
♣ Superficies de cultivos agrícolas ♣ Tránsito restringido en época lluviosa
tradicionales. ♣ No existe asesoramiento técnico que
♣ Recursos hídricos abundantes mejore la producción y productividad.
♣ Existencia de la red caminera vecinal ♣ Migración temporal y definitiva por
♣ Conocimiento de las labores capacitación y trabajo.
agropecuarias sobre la base de ♣ Organización intercomunal deficiente.
técnicas tradicionales de explotación ♣ Mal manejo de pastos naturales
♣ Mayor presencia de población joven. (sobre pastoreo)
♣ Comunidades organizadas en OTBs ♣ Cría y manejo rudimentario
♣ Grandes superficies de pastizales ♣ Afiliación difícil para pequeño
naturales productor
♣ Sector ganadero organizado
♣ Producción de carne de buena calidad

SUBSECTOR TURISMO
FORTALEZAS DEBILIDADES
Características ambientales, Desconocimiento del atractivo
paisajísticas y sociales adecuadas para turístico del municipio y/o
la actividad turística. departamento
Diversidad de flora y fauna silvestre Escasa cantidad de animales plantas
Demanda interna y externa de servicios silvestres.
eco turísticos y de aventura. Infraestructura hotelera, medios y
Políticas gubernamentales propician servicios de comunicación
turismo. deficientes.
Existencia de servicios e infraestructura Balnearios con infraestructura y
que pueden adecuarse a este rubro. equipamiento mínimo
Empresas privadas en el ámbito Escasos establecimientos que
nacional buscan nuevas áreas con prestan servicios turísticos.
potencial turístico. Poco aprovechamiento del atractivo y
Cordillera de Apolobamba con buenos beneficios de la Cordillera de
paisajes para el desarrollo de Apolobamba por la carencia de
actividades de turismo de recreación y medios de transporte colectivo.
de aventura de alta montaña. Poca interacción intercultural y
Población hospitalaria plurilingüe

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 135
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SUBSECTOR EDUCACIÓN
FORTALEZAS DEBILIDADES
Sistema educativo distritalizado y Sector con institucionalización
organizado. parcial.
Existe infraestructura y personal en el Deficiencias de infraestructura y
área urbana y rural. equipamiento.
Ley de Reforma Educativa vigente. Poca aplicación de Reforma
Programas, políticas y proyectos Educativa.
educativos en plena aplicación. No se práctica la educación
Formación humanística en todos los intercultural en los establecimientos
ciclos requeridos por el sistema. educativos.
Jerarquización paulatina del personal Falta de ciclo secundario en los
docente con planes y programas de establecimientos del área rural.
actualización. Personal docente improvisado debido
La cobertura del servicio se extiende a a injerencia política.
la población infanto - juvenil. Remuneración baja al personal
docente
Alto porcentaje de deserción escolar.
Cargos restringidos y condicionados
No hay investigación docente.

SUBSECTOR SALUD
FORTALEZAS DEBILIDADES
Disponibilidad de infraestructura y Establecimientos de salud con
personal en salud. deficiente equipamiento en insumos
Programas y campañas de atención en médicos.
Poco control de cobertura en el
salud primaria. campo
Seguro Básico de Salud en fase de Escasa información de las
implementación. autoridades a la población de este
Seguro de Vejez, de Maternidad Niñez beneficio.
en proceso de ejecución. Deficiente cobertura en la atención a
la población del área rural.
Anualmente el Municipio destina Recursos erogados insuficientes del
recursos para el funcionamiento del Municipio.
servicio. No existe disponibilidad de farmacias
privadas con insumos médicos
necesarios.
No existe la presencia de laboratorios
y clínicas privadas de atención
especializadas
Costo del servicio inaccesible para la
población de escasos recursos
Escaso control de precios por
calidad.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 136
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SUBSECTOR CULTURA Y DEPORTE


FORTALEZAS DEBILIDADES
∋ Existencia de infraestructura en ∋ Infraestructura cultural y deportiva
construcción y funcionamiento con deficiencias de equipamiento
∋ Oficinas, programas y actividades ∋ Pocas instituciones que apoyan la,
Municipales de apoyo a la actividad actividad cultural y deportiva.
cultural y deportiva ∋ Escasos eventos y certámenes de
∋ Instituciones y organizaciones que cultural y deportivo en el Municipio.
anualmente llevan a cabo diferentes ∋ Actividad cultural aislada y
actividades y eventos esporádica.
∋ Existencia de identidad étnica - cultural ∋ Insuficiente asignación
propia de la zona. presupuestaria para el fomento a la
∋ Políticas gubernamentales propician la actividad cultural y deportiva.
revalorización y arraigamiento de ∋ Poco incentivo a niños, jóvenes y
culturas y prácticas. población involucrada.
∋ Existe capital humano con potencial y
vocación.

SUBSECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES


FORTALEZAS DEBILIDADES
Infraestructura caminera para Deficiente infraestructura caminera
vinculación del departamento y el en época lluviosa
Municipio. Medios de transporte limitados por su
Se dispone de medios de transporte a estacionalidad y altos costos.
nivel seccional, provincial, Escasa cobertura de los caminos
departamental y nacional. vecinales e inter departamentales.
Existencia de la red de caminos Insuficientes programas y provectos
vecinales e interdepartamental,~ de apertura y mantenimiento de
Empresas de transporte terrestre caminos.
operan en la jurisdicción del Municipio. Pocas empresas de transporte y
Creciente demanda de medios y escasa frecuencia
servicios de transporte. Postergación del Municipio en
Existencia de comunicación telefónica, materia de inversión pública.
radioaficionados con cobertura local,
nacional e internacional

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 137
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SUBSECTOR FORESTAL
FORTALEZAS DEBILIDADES
♣ Suelos aptos para la propagación de ♣ Erosión paulatina de suelos.
especies de uso múltiple. ♣ Reducción progresiva de las áreas
♣ Existencia de áreas forestales de bosque por la quema y chaqueo.
♣ Presencia de instituciones de control y ♣ Deficiente control en la explotación
manejo de la actividad forestal de bosques.
♣ Aserraderos y carpinterías dedicados a ♣ Explotación selectiva e irracional de
la explotación y aprovechamiento especies maderables.
forestal ♣ Escaso cumplimiento de las leyes
♣ Ley Forestal y de Medio Ambiente en que norman la actividad forestal.
vigencia ♣ Especies Comerciales en peligro de
♣ Diversidad de especies aptas para extinción forestal por falta de
explotación forestal reposición.
♣ Mercado amplio para los productos ♣ Transpone de productos se reduce
forestales. en época de lluvias.

B.5. Objetivos

b.5.1. Objetivo General

Promover el aprovechamiento de las potencialidades del Municipio, a fin


de estimular el desarrollo humano, económico, social y ambiental en la
perspectiva de mejorar la calidad de vida de sus habitantes en forma
sostenible.

b.5.2. Objetivos específicos

Tomando en cuenta el análisis de la problemática, vocaciones y sobre la base de las demandas


priorizadas por los actores sociales e institucionales, se definieron, objetivos estratégicos para
cada uno de los aspectos contenidos en el Plan de Desarrollo Municipal, los mismos que están
orientados al logro de Objetivo General y por ende la Imagen Objetivo.

b.5.2.1. Aspecto Físico Natural

A. Objetivo Específico

Promover el uso racional de los recursos naturales y el mejoramiento de la infraestructura


física, generando como resultado estratégico de largo plazo, la conservación de la base de
estos recursos y la preservación de la calidad ambiental con la perspectiva del
aprovechamiento óptimo de las potencialidades del Municipio.

B. Estrategias

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 138
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fortalecer la capacidad del Municipio en materia de planificación, gestión


corriente y control de la calidad ambiental en el nivel seccional, capacitando
funcionarios municipales y representantes de OTBs.

Mejorar el manejo de los residuos sólidos (basura) a través del


mejoramiento del botadero municipal.

Apoyar y promover la ejecución de proyectos destinados a controlar la


erosión.

Fomentar la utilización en forma sostenible, de los recursos hídricos, desde


la concepción del bien público tanto para uso humano esencial, como para
el uso destinado al crecimiento económico, en coordinación con usuarios y
abastecedores, en sujeción a normatividad vigente.

Viabilizar el manejo integral de suelos, supeditando su uso a lo establecido


por el PLUS-La Paz, referente a las áreas de uso y conservación y sobre la
base de criterios biofísicos, socio-demográficos y económicos, estableciendo
sistemas de monitoreo y evaluación sobre su manejo sostenible.

Promover el acceso equitativo al aprovechamiento integral de los recursos


forestales, mediante la generación de capacidades técnicas para la
planificación, gestión corriente y control en el ámbito municipal,
estableciendo canales e impulsar una amplia participación de OTBs
beneficiarias en estas acciones a objeto de garantizar el consentimiento
social y la legitimidad de las acciones a tomarse.

Articular el manejo de la diversidad biológica con el desarrollo económico y


social a fin de viabilizar su uso sostenible, desarrollando mecanismos
institucionales y cumpliendo con la normatividad inherente, incorporando a la
sociedad civil e instituciones afines en el ámbito del trabajo municipal.

Generar condiciones que favorezcan la implementación de proyectos de


desarrollo urbano destinados al mejoramiento y mantenimiento de la
infraestructura urbana, educación y salud, en concomitancia con el Gobierno
Departamental e instituciones públicas y privadas.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 139
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b.5.2.2. Aspecto Socio - Cultural

A. Objetivo Específico

Mejorar eficazmente la calidad de vida, elevando la cobertura y calidad en la educación, salud,


servicios básicos y seguridad ciudadana, promoviendo la cultura e incentivando la práctica
deportiva.

B. Estrategias

Elevar la calidad de la educación formal y alternativa mediante la


operativización de políticas específicas, en coordinación con autoridades
educativas, magisterio, y demás autoridades involucradas.

Incentivar la realización de actividades culturales y deportivas, al interior de


la juventud, niñez y población interesada.

Impulsar el mejoramiento en la prestación de los servicios de salud primaria


y preventiva, mediante la aplicación de políticas, programas y proyectos en
coordinación con las instituciones del sector.

Ejecutar programas y proyectos de saneamiento básico, priorizando


comunidades con alta susceptibilidad a contraer epidemias y enfermedades.

Institucionalizar la aplicación de programas nacionales destinados a mejorar


la calidad de los servicios básicos en viviendas peri-urbanas.

Coadyuvar en la ejecución del Plan de Seguridad Ciudadana al interior de la


jurisdicción municipal.

Institucionalizar la aplicación de políticas y programas establecidos a nivel


nacional, garantizando el libre ejercicio de la equidad de género.

b.5.2.3. Aspecto Económico Productivo

A. Objetivo Específico

Desarrollar potencialidades productivas que mejoren la producción y la productividad,


incorporando cultura productiva que contribuya a generar una actividad económica competitiva
en el Municipio en el mediano y largo plazo con impactos positivos en la seguridad alimentaría y
económica
B. Estrategias:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 140
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Impulsar la producción agrícola y el desarrollo pecuario, en especial de


productos tradicionales y cría de animales y el aprovechamiento racional de
especies silvestres diversas, propiciando condiciones orientadas a la
captación de inversiones y la obtención de sistemas de producción
ecológicamente sostenibles y económicamente rentables.

Promover e impulsar la actividad turística en el Municipio a través de la


promoción, creación de una red de servicios turísticos, ampliación y
mejoramiento de infraestructura urbana y rural.

Impulsar el incremento y desarrollo de la actividad comercial en los rubros


de mayor interés e impacto económico.

Canalizar asistencia y asesoramiento técnico a la producción agrícola


pecuaria para mejorar la producción y productividad del Municipio.

Impulsar mecanismos de aplicación normativa de los lineamientos


establecidos en el PLUS — La Paz en relación al uso potencial de la
capacidad de los suelos del Municipio.

Apoyar el fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa, mediante la


generación de condiciones que favorezcan su consolidación, mediante la
canalización de programas de crédito y captación de canales de
comercialización internos y externos

b .5.2.4. Aspecto Organizativo - Institucional

A. Objetivo Específico

Promover e impulsar la Planificación Participativa Estratégica, comprometiendo la participación


social en la gestión y control fortaleciendo las capacidades humanas, técnicas, administrativas y
de gestión del Gobierno Municipal.

B. Estrategias:

Consolidar la realización permanente de procesos de Planificación


Estratégica Participativa como base para el desarrollo Municipal concertado.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 141
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Promover la coordinación del trabajo interinstitucional a nivel público y


privado en el ámbito del desarrollo municipal.

Fortalecer e incrementar la generación de capacidades de autogestión


técnica y administrativa al interior del personal y representantes de base del
Municipio.

Institucionalizar la selección y calificación paulatina del personal del


Municipio a fin de garantizar la estabilidad funcionaria.

Gestionar la implementación de sistemas de gestión municipal, tendientes a


mejorar la capacidad de incremento de recaudaciones propias.

Facilitar la participación ciudadana, articulando sus organizaciones para un


mejor control y participación activa en el Desarrollo Municipal.

Fortalecer asociaciones comunitarias y al Comité de Vigilancia, mediante la


capacitación y actualización periódica en temas de gestión municipal y
control social.

C. PLAN DE ACCION

El Plan de Acción está conformado por 4 PROGRAMAS, subdivididos en subprogramas y


proyectos que definen las acciones concretas a realizarse durante el próximo quinquenio. Las
estrategias son asimiladas como objetivo de los proyectos concretos y a su vez los proyectos se
traducen en requerimientos para el Plan de Inversiones y han sido incluidos en el mismo, de
acuerdo a su prioridad.

El Plan de Acción es fruto de las demandas priorizadas por la población en los talleres,
comunales, distritales, de las opiniones y sugerencias expresadas por las organizaciones
sociales e institucionales del Municipio.

C.1 Programa Desarrollo Humano

c.1.1.Plan de Inversiones.

Las inversiones del Programa de Desarrollo Humano y Cultural llega a 5.145.095.58.-


Bolivianos, que representan el 51,22 % de la inversión en el quinquenio, donde las principales
actividades por subprogramas son:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 142
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Subprograma de Educación:

Elaborar proyectos de infraestructura de educación y salud para presentarse a las fuentes de


financiamiento estatales (fondos), incorporando los recursos destinados de contraparte
municipal.

Ampliación y mejoramiento de las unidades educativas de las diferentes comunidades


de los distritos municipales; Responsable Gobierno Municipal y Oficialía Mayor Técnica

Construcción y equipamiento de Centros de recursos pedagógicos Responsable:


Oficialía Mayor Técnica y Dirección Distrital de Educación

Apoyo al funcionamiento del Sector de Educación, mediante la asignación


presupuestaria que contemple la adquisición de materiales, pago de servicios, y otros
gastos afines, en los distintos establecimientos urbanos y rurales del Municipio.
Responsable: Oficialía Mayor Técnica, Dirección Distrital de Educación y Oficialía Mayor
Administrativo Financiero.

Subprograma de Salud:

Satisfacer de manera adecuada la dotación de servicios de salud a la población, garantizando el


acceso de los mismos a la población vulnerable.

Atención al Seguro Universal Materno Infantil en coordinación con SEDES La Paz y la


Gerencia de la Red de Servicios de Salud Apolobamba. Responsable Oficialía Mayor
Técnica, Oficialía Mayor Administrativa Financiera y Gerencia de la Red de Apolobamba.

Apoyo al funcionamiento del Servicio de salud HIPC II. Responsable: Oficialía Mayor
técnica y Oficialía Mayor Administrativa y Financiera

Construcción, refacción y equipamiento de puestos sanitarios en los distritos y/o


comunidades del Municipio, así como la construcción de una vivienda de salud,
equipamiento del Hospital “Boris Banzer” y apoyo al funcionamiento del Servicio en los
diferentes establecimientos de salud. Responsable: Oficialía de Mayor Técnica, Oficialía
Mayor Administrativa Financiera y Gerencia de la Red de Apolobamba.

Subprograma Agua Potable

Coordinar con la Prefectura Departamental en la gestión del Proyecto de Agua Potable y


alcantarillado para el municipio y elaborar proyectos para presentar a fondos y programas
nacionales para la provisión de agua potable en comunidades del área rural

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 143
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Dotación de agua potable a Comunidades del área rural y Contrapartes para los
proyectos de Agua Potable y Alcantarillado de las comunidades. Responsable: Gobierno
Municipal y Oficialia Mayor Técnica en Coordinación con la Prefectura del Departamento
de La Paz.

Subprograma de Saneamiento Básico

Elaborar proyectos para ser presentados a los diferentes fondos y programas nacionales y la
cooperación internacional.

Construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial en las calles de los distritos


municipales. Responsable. Gobierno Municipal y Oficialía Mayor Técnica

Mejoramiento del servicio de recojo de basura, el mismo que beneficiará a todos los
barrios de la población de Charazani y otras comunidades. Responsable. Gobierno
Municipal y Oficialía Mayor Técnica.

Apoyo al servicio de Limpieza Urbana en distintos barrios del área urbana. Responsable.
Gobierno Municipal y Oficialía Mayor Técnica

Subprograma Infraestructura

Elaborar proyectos de infraestructura para presentarse a las fuentes de financiamiento estatales


(fondos), prefectura, incorporando los recursos destinados de contraparte municipal.

Mejoramiento de barrios, Construcción del Mercado Campesino, remodelación de plazas


y plazuelas en las comunidades. Gobierno Municipal y Oficialía Mayor Técnica.

Construcción, refacción y equipamiento de parques infantiles en los distritos y/o


escuelas. Responsable: Gobierno Municipal y Oficialía Mayor Técnica.

Construcción y conclusión de Centros Culturales en comunidades del municipio en la


presente gestión. Gobierno Municipal y Oficialía Mayor Técnica.

Construcción y mejora de los Cementerios de los distritos y de la capital Charazani.


Responsable: Gobierno Municipal y Oficialía Mayor Técnica.

Subprograma de Deporte.

Promover las prácticas deportivas y recreativas en la ciudad, así como el adecuado uso del
tiempo libre y la promoción de nuevos valores en diferentes disciplinas deportivas, al interior de
la niñez y juventud.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 144
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Construcción y mejoramiento de canchas deportivas y polifuncionales en diferentes


comunidades del municipio. Responsable: Gobierno Municipal y Oficialía Mayor Técnica.

Apoyo a la actividad deportiva, mediante la asignación de un presupuesto determinado,


para las diferentes actividades deportivas a nivel municipio. Responsable: Oficialia
Mayor Técnica y Oficialía Mayor Administrativa Financiera.

Subprograma de Apoyo a la Cultura

Promover la práctica y difusión de las actividades culturales y recreativas, así como la


revalorización y promoción de la cultura regional en la población en general.

Apoyo a las actividades culturales, por medio de la otorgación de presupuesto adecuado


que garantice la realización de eventos como festivales Culturales, conferencias y
programas en los medios de comunicación, escuelas, colegios, así como la participación
en eventos de carácter Departamental y Nacional. Responsable: Oficialía de Mayor
Técnica.

Dotación de lotes de libros con destino a las bibliotecas estudiantiles de los distritos
implementados con bibliotecas. Responsable: Dirección Distrital de Educación, Oficialía
Mayor Técnica.

Construcción e implementación de Centros Culturales, para la centralización de las


actividades culturales e impulso a iniciativas, con infraestructura adecuada para
exposiciones artísticas, pictóricas y de toda índole, complementada con biblioteca
actualizada y acceso al servicio de internet, rincones culturales en las diferentes
especialidades que caracterizan al Municipio. Responsable: Oficialía Mayor Técnica.

Promoción y difusión de la Artesanía a nivel Seccional. Responsable: Oficialía de Mayor


Técnica.

Promoción y difusión de la Música a nivel Seccional. Responsable: Oficialía de Mayor


Técnica.

c.1.2. Plan funcional

Gestionar recursos para el mejoramiento de la infraestructura municipal de educación, salud y


deporte, su incorporación en el presupuesto departamental, aportando además los recursos de
contraparte desde el nivel municipal. Responsable: Alcalde Municipal y Oficialía Administrativo
Financiero.

Operativizar las políticas del Plan Desarrollo Departamental, con miras de lograr el

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 145
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

mejoramiento de la salud y educación con la participación del Gobierno Municipal y los sectores
públicos y privados. Responsable: Gobierno Municipal.

Apoyar a las autoridades Universitarias en procesos de gestión para consolidar y concretizar la


creación de la Universidad Técnica del Norte Paceño, buscando un mejor proceso de formación
profesional e incentivando la investigación.

Lograr que las juntas escolares del municipio adquieran un mayor protagonismo en el proceso
educativo, incentivando su participación a través de la coordinación con la H.A.M .Charazani. y
el servicio departamental de educación de la prefectura, en la perspectiva de lograr el
mejoramiento de la calidad de la educación. Responsable. Concejo Municipal, Alcalde Municipal
y Dirección Distrital de Educación Charazani - Curva.

C.2 Programa de Desarrollo Económico Productivo

c. 1. 1. Plan de Inversiones

Las inversiones del Programa de Desarrollo Económico y productivo ascienden a 3.683.755.00.-


Bolivianos, que representan el 36,67 % de la inversión en el quinquenio, donde las principales
actividades por subprogramas son:

Subprograma Agropecuaria

Desarrollar proyectos de mejoramiento de la infraestructura de apoyo a la producción agrícola, y


pecuaria, para ser presentados a diferentes financiadores internos y externos.

Apoyo a la Producción Agrícola, como parte de un plan integral de desarrollo rural


consistente en la dotación de insumos, semillas, equipos, herramientas y asistencia técnica,
dirigida a todas las comunidades de la jurisdicción municipal. Responsable: Oficialía Mayor
Técnica.

Apoyo a la producción pecuaria, mediante la puesta en marcha de centros de reproducción


piscícola, camélida, ovina y porcina, tanto a nivel comunal como familiar en todas las
comunidades del Municipio. Responsable Oficialía Mayor Técnica

Subprograma Infraestructura Productiva

Programar, diseñar y ejecutar proyectos de infraestructura y equipamiento productivo en el área


rural de Charazani. Tomando en cuenta las demandas de la población manifestada en los
talleres, así como las opiniones y sugerencias de otros actores sociales e institucionales.

Dotación de infraestructura y equipamiento productivo, consistente en Centros de Acopio,

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 146
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

canales de riego, , Responsable: Oficialía Mayor Técnica.

Subprograma de Transporte y Vialidad

Programar, diseñar y ejecutar proyectos de mejoramiento vial en el área urbana y rural del
Municipio. En función a las demandas manifestadas en los talleres y las sugerencias de actores
sociales e institucionales.

Mejoramiento y mantenimiento de caminos vecinales, construcción de puentes vehiculares.


Responsable Oficialía Mayor Técnica.

Construcción de puente peatonal, Responsable: Oficialía Mayor Técnica.

Subprograma de Turismo:

Promover el potencial turístico del Municipio, en mercados turísticos nacionales y


internacionales, e incentivar al sector privado a mejorar la oferta de servicios al turista y viajeros
en general. Promover desde la comuna de Charazani y la Prefectura del Departamento el
desarrollo de servicios turísticos que aprovechen las condiciones eco turísticas del Municipio.

Promoción de sitios y servicios para el turismo ecológico del Municipio. Responsable:


Oficialía Mayor Técnica y Unidad de Medio Ambiente

Apoyo a la promoción de los Kallawayas y promoción de la música autóctona. Responsable.


Responsable: Oficialía Mayor Técnica y Unidad de Medio Ambiente

Construcción de parques urbanos y Treck de turismo, señalización y mejoramiento.


Dirección de Desarrollo Humano y Unidad de Medio Ambiente.

Subprograma Energía

Programar, diseñar y ejecutar proyectos para la provisión de electricidad e iluminación pública


de las OTBs del Municipio. Tomando en cuenta las demandas de la población manifestada en
los talleres, así como las opiniones y sugerencias de otros actores sociales e institucionales.

Implementación de proyectos de dotación de energía eléctrica rural, mediante la adquisición


de generadores, dotación de paneles solares a comunidades donde no llegue la
electrificación rural y ampliación de redes e iluminación Publica en OTBs del Municipio,
Responsable: Oficialía Mayor Técnica y Dirección de Planificación

c.1.2. Plan Funcional

Coadyuvar en el logro de la ejecución de proyectos de vinculación caminera, colaborando con la


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 147
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Administración de la gestión de financiamiento y ejecución de los mismos.

Optimizar el uso de la infraestructura caminera en la perspectiva de lograr mayor flujo de


pasajeros. Responsables: Prefectura Departamental, Gobierno Municipal, Medio Ambiente y
Unidad de Planificación.

Coordinar con el nivel departamental la elaboración de proyectos de infraestructura caminera


con especificaciones técnicas necesarias para superar los factores físicos y ambientales
adversos a fin de captar recursos de fuentes de financiamientos públicas privadas.
Responsable: Gobierno Municipal y Oficialía Mayor Técnica.

A través del programa de transformación productiva del Plan de Desarrollo Departamental,


promocionar nuevos rubros productivos. Responsable: Gobierno Municipal y Oficialía Mayor
Técnica.

Implementación de un programa de desarrollo productivo, económico y humano rural en las


comunidades y distritos, a través de la implementación de los diferentes proyectos enfocados
integralmente. Responsable: Gobierno Municipal y Oficialía Mayor Técnica.

Promover la capacitación técnica y educativa de recursos humanos, a través de programas


conjuntos entre el Gobierno Municipal e instituciones que trabajan dentro del Municipio.
Responsable: Gobierno Municipal, Oficialía Mayor Técnica y Distrito de Educación de la
Provincia.

Elaborar y ejecutar proyectos de Mejoramiento de Infraestructura Vial, Terrestre, desde la


Honorable Alcaldía Municipal de Charazani en coordinación con la prefectura. Responsable:
Gobierno Municipal, Oficialía Mayor Técnica.

C.3. Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente

c.3.1. Plan de Inversiones

Las inversiones del Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente llega a 680.381.87.-
Bolivianos, que representan el 6.77 % de la inversión en el quinquenio, donde las principales
actividades por subprogramas son:

Subprograma Conservación y Protección Ambiental:

Mejorar la calidad del ecosistema y medio ambiente en el área impulsando campañas de


protección de cuencas, reforestación dotación de áreas verdes, asegurando su uso y manejo
sostenido.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 148
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Facilitar la construcción de áreas publicas de esparcimiento (plazas, parques, áreas


verdes), y zonas recreativas.

Con el ANMIN Apolobamba facilitar la elaboración de un programa de gestión ambiental


municipal

Programa de Gestión Municipal Ambiental, control de erosión y defensivos en las


riberas de los ríos Charazani, Amarete y Curva. Responsable: Oficialía Mayor Técnica y
Unidad de Medio Ambiente.

Facilitar la elaboración de proyectos para el manejo de Recursos Naturales, por parte


de las comunidades locales.

Planificar y apoyar el saneamiento internos de tierras de las comunidades asentadas


dentro del Municipio de Charazani.

c.3.2 Plan Funcional.

Realizar gestiones en coordinación entre el Municipio, la Prefectura y ANMIN Apolobamba, ante


el nivel nacional, para la operativización de las recomendaciones técnicas del PLUS – La Paz,
el que define las vocaciones de las unidades potenciales de uso del territorio municipal; a partir
de los resultados, desarrollar unidades de control y fiscalización del uso de los recursos
naturales, aplicando las recomendaciones identificadas en el PLUS. Responsable: Concejo
Municipal, Alcalde Municipal, Oficialía Mayor Técnica y Unidad de Medio Ambiente

C.4. Programa de Fortalecimiento Organizativo Institucional.

c.4.1. Plan de Inversiones

Las inversiones del Programa de Fortalecimiento Organizativo Institucional llegan a


536.161.66.- Bolivianos que representan el 5,33 % de la inversión en el quinquenio, donde las
principales actividades por subprogramas son:

Subprograma Fortalecimiento de la Capacidad Administrativa. del Gobierno


Municipal.

Capacitación técnico administrativa de los recursos humanos municipales, desde el


nivel nacional y departamental. Dotación de equipo de oficina necesario para el
desarrollo adecuado de las funciones del Gobierno Municipal: Responsable:
Oficialía Mayor Administrativa y Financiera.

Coadyuvar a elevar los ingresos propios del municipio, a partir de la aplicación del

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 149
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Plan Regulador y la realización del Catastro Municipal. Responsable Gobierno


Municipal y Oficialía Mayor Administrativa y Financiera.

Implementación del Catastro de los bienes inmuebles y motorizados en el municipio.


Responsable. Oficialía Mayor Administrativa y Financiera, y Oficialía Mayor Técnico.

Mejorar la atención y prestación de servicios a la población y coadyuvar a la


optimización de la gestión municipal, mediante la implementación de Sistemas de
Captación de Ingresos Propios ó de Gestión Municipal.
Remodelar y Equipar el edilicio municipal, así como la puesta en marcha del
Programa de Acción Municipal, el Plan de Acciones Inmediatas, así como la puesta
en marcha de la planificación municipal en todos sus niveles.

Subprograma de Fortalecimiento de Capacidades institucionales:

Implementar del centro de capacitación para la Mujer y el Programa de atención a niños:


Responsable Oficialía Mayor Técnica.

Subprograma Fortalecimiento a Instituciones Municipales:

Puesta en marcha del Catastro Urbano. Responsable: Oficialía Mayor Técnica.

Subprograma de Asistencia Técnica:

Garantizar el funcionamiento de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia. Responsable


Oficialía Mayor Técnica.

c.4.2. Plan Funcional

Implementación efectiva del Plan de Desarrollo Municipal, aprovechando los recursos ofertados
desde el nivel nacional.(Fondos y programas nacionales) y la Cooperación Internacional.

Realizar una coordinación adecuada entre la administración departamental y el Municipio, para


la realización conjunta de proyectos coincidentes, identificados en el Plan de Desarrollo
Departamental y el Plan de Desarrollo Municipal.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 150
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

D. PROGRAMA QUINQUENAL DE INVERSIONES

D.1.Las inversiones por programas y proyectos.

Se han programado las inversiones de acuerdo a Planes de Acción en 4 programas que a su


vez contienen subprogramas y proyectos, mismos que fueron proyectados en función a los
ocho distritos del Gobierno Municipal de Charazani según la población existente en cada una de
ellos (ver en ANEXO).

En el Cuadro Nº 84 se puede observar el resumen de la proyección de gastos inversión


correspondiente al quinquenio 2005 – 2009, el porcentaje se presenta en función al total del
presupuesto de inversión proyectado.

CUADRO Nº 84
PORCENTAJE DE PROYECCIÓN POR PROGRAMAS
PORCENTAJE
PROGRAMAS
(%)
Desarrollo Humano 51.22
Desarrollo Económico Productivo 36.67
Recursos Naturales y Medio Ambiente 6.77
Fortalecimiento Organizativo Institucional 5.34
TOTAL 100.00

D.2. Las inversiones por fuente de financiamiento

Los recursos necesarios para cumplir con la programación para el quinquenio alcanzan a Diez
Millones Cuarenta y cinco mil trescientos noventa y cuatro 13/100 Bolivianos, que se compone
de la siguiente manera:

CUADRO Nº 85
INGRESO TOTAL PROYECTADO POR FUENTE
PORCENTAJE
FUENTE TOTAL
(%)
Recursos Propios 38.336.30.- 0.38
Coparticipación Tributaria 6.831.333.25.- 68.00
HIPC II 3.175.724.58.- 31.61
TOTAL 10.045.394.13.- 100.00

De acuerdo al cuadro Nº 85, debemos indicar que el 0.38% son recursos propios, provenientes
de los cobros de impuestos y otros, el 68.00% correspondiente a recursos municipales
provenientes de coparticipación tributaria. El resto proviene de fuentes de financiamiento no
reembolsables estatales e internacionales, llegando a 31.61%.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 151
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Dada la situación de la infraestructura urbana, caminera y productiva, se requerirá un apoyo de


la Prefectura del Departamento, además, algunos proyectos de construcción y mejoramiento de
caminos que vinculan el área urbana con el área rural detectados por la población, se
encuentran incluidos en el plan de Desarrollo Departamental, por lo que no son considerados
como inversiones municipales.

D.3. Cronograma de inversiones

Los recursos programados para la inversión representan el 96,05% y para la preinversión el


3,95% del presupuesto programado para el quinquenio.

La inversión para la gestión 2005 alcanza a un 20%, para el 2006 alcanza a un 19.71%, el 2007
alcanza a un 20.18%, el 2009 alcanza a un 18.43% y el 2009 alcanza a un 21.60%, proyectada
de acuerdo a los techos presupuestarios por distrito y presupuestados en las matrices de
Inversión Quinquenal por distrito presentadas mas adelante.

La falta de estudios que permitan la realización de proyectos y captación de recursos de fuentes


externas para el Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente, determina que los niveles
destinados a la preinversión estén destinados a este programa

El mayor porcentaje de inversión se encuentra centrado en el Programa de Desarrollo Humano


que cuenta con un 51.22%, este porcentaje es resultado de la priorización de Proyectos
realizada en los talleres en las diferentes comunidades de la Municipalidad de Charazani.

A continuación presentamos las diferentes proyecciones de ingresos por:


• fuentes,
• techos presupuestarios proyectados y
• gastos de inversión proyectados.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 152
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROYECCIONES PARA EL QUINQUENIO MUNICIPALIDAD DE


CHARAZANI 2005-2009

CUADRO Nº 86
PROYECCIÓN DEL INGRESO MUNICIPAL DE CHARAZANI

AÑOS
FUENTES 2002 2003 2004
RECURSOS PROPIOS 20.000,00 22.045,00 14.400,00
COOPARTICIPACIÓN 1.719.196,00 1.507.062,00 1.556.414,00
HIPC II 915.197,00 1.073.218,00 3.837.724,00
FPS 1.489.159,00 3.837.724,00 14.400,00
DONACIONES 0,00 0,00 328.709,00
TOTAL 4.143.552,00 6.440.049,00 5.751.647,00

CUADRO Nº 87
PROYECCIÓN INGRESO QUINQUENAL POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO
AÑOS
FUENTES TOTAL
2005 2006 2007 2008 2009
RECURSOS PROPIOS 9.067,63 9.611,69 10.188,39 10.799,69 11.447,67 51.115,07
COOPARTICIPACIÓN 1.775.540,00 1.798.320,28 1.821.392,83 1.844.761,41 1.868.429,81 9.108.444,33
HIPC II 601.520,00 617.881,34 634.687,72 651.951,22 669.684,30 3.175.724,58
TOTAL 2.386.127,63 2.425.813,31 2.466.268,94 2.507.512,32 2.549.561,77 12.335.283,98

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 153
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CUADRO Nº 88
PROYECCIÓN DE TECHO PRESUESTARIO DE INVERSIÓN ANUAL

AÑOS
PROYECCION T.P.A. 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL
Techo Presup. Anual 1.939.975,72 1.973.830,32 2.008.373,63 2.043.622,05 2.079.592,40 10.045.394,13

GRÁFICO N° 12
INVERSIÓN TOTAL PROYECTADO PARA EL QUINQUENIO
MUNICIPIO DE CHARAZANI 2005 - 2009 Bs

TECHO PRESUPUESTARIO POR GESTIONES

2.079.592,40 1.939.975,72

2.043.622,05 1.973.830,32

2.008.373,63

2005 2006 2007 2008 2009

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 154
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CUADRO Nº 89
TECHO PRESUPUESTARIO DE INVERSIÓN POR FUENTES DE ORIGEN

FUENTES DE AÑOS
ORIGEN 2005 2006 2007 2008 2009
Coparticipación 1.331.655,00 1.348.740,21 1.366.044,63 1.383.571,06 1.401.322,35
HIPC II 601.520,00 617.881,34 634.687,72 651.951,22 669.684,30
Recursos Propios 6800,7215 7208,76479 7641,290677 8099,768118 8585,754205
TOTAL 1.939.975,72 1.973.830,32 2.008.373,63 2.043.622,05 2.079.592,40

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 155
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

E. MARCO INSTITUCIONAL PROPUESTO

El Gobierno Municipal, constituido por el Honorable Concejo Municipal y el Ejecutivo Municipal,


son los directos responsables de la programación y la ejecución de los ámbitos técnicos,
administrativos, jurídicos, económicos, financieros, culturales y sociales de su competencia, son
los encargados directos de la gestión del Desarrollo Municipal, y por lo tanto, de la ejecución,
seguimiento, evaluación y ajuste al Plan de Desarrollo Municipal de Charazani.

Para la operativización del PDM, el logro de los objetivos y el acercamiento hacia la Imagen
Objetivo, será necesario adecuar la actual estructura organizativa del Gobierno Municipal en
función a las nuevas exigencias, tomando en cuenta las estrategias y políticas propuestas
contenidas, para que las mismas puedan ser implementadas y se puedan lograr los propósitos
para los cuales fueron delineadas.

E.1. Las Unidades de Planificación y Asesoramiento al Gobierno Municipal

e.1.1. Despacho del H. Alcalde Municipal

Es la unidad jerárquica que tendrá bajo su responsabilidad la centralización y distribución de


documentación, tanto de comunicación interna como externa de la comuna.

e.1.2. Auditoria Interna

Tendrá a su cargo la observancia de los aspectos legales y procedimentales en los procesos


administrativos y financieros inherentes al manejo del Municipio.

e.1.3. Asesoría Legal

Esta unidad de la comuna, tendrá la misión de proporcionar orientación y asesoramiento en los


aspectos jurídicos que son de competencia del Ejecutivo Municipal.

E.2. Unidades Estratégicas del Gobierno Municipal

Esta estructura propende al fortalecimiento de las Oficialías Administrativa - Financiera y de


Servicios Municipales, las que buscan facilitar al Gobierno Municipal, asumir su rol de gestor,
facilitador y articulador en el desarrollo del Municipio Charazani.

e.2.1. Oficialías Mayores

1. Oficialía Mayor Administrativa Financiera.

Tiene la responsabilidad de asegurar los recursos humanos, financieros, materiales y los

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 156
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

servicios generales. Se constituye en una de las reparticiones más importantes para conducir el
Plan de Desarrollo Municipal de Charazani.

Esta Oficialía estaría conformada por 2 Unidades:

∫ Unidad de Ingresos
∫ Unidad Administrativa Financiera

2. Oficialía Mayor Técnica y de Servicios Municipales.

Sus reparticiones serán las de ejecución física de las obras urbanas y rurales previstas en los
programas operativos anuales, del control urbano, de la ejecución de obras de emergencia y/o
planificadas, de la administración y actualización del plan regulador y la implementación del
catastro municipal.

La Oficialía Mayor Técnica y de Servicios Municipales tendrá bajo su dependencia las


siguientes reparticiones:

Unidad de Planificación y Obras Públicas


Unidad de Catastro
Unidad Servicios Municipales
Unidad de Medio Ambiente
Unidad de Parques y Jardines

E.3. Jefaturas de Departamento

El cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal así como el avance hacia la
Visión Municipal requiere de una estructura institucional moderna, ágil y dinámica.

E.4. Niveles del Gobierno Municipal

NIVEL FISCALIZADOR ESTRATEGICO

Concejo Municipal

NIVEL GERENCIAL

Alcalde Municipal

NIVEL DE PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÒN Y ASESORAMIENTO

Asesoría Legal
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 157
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Secretaria General

NIVEL DE GERENCIA INTERMEDIA – SEGUNDA LINEA

Oficialía Mayor Administrativa Financiera


Oficialía Mayor Técnica y de Servicios Municipales

UNIDADES ADMINISTRATIVAS - OPERATIVAS

Técnicos y personal de apoyo

UNIDAD DESCONCENTRADA

Intendencia Municipal.

ORGANIGRAMA PROPUESTO “MUNICIPIO DE CHARAZANI”

H. Concejo Municipal

Agentes Cantonales

H. Alcalde Municipal

Secretario General Asesores

Sub Alcaldes

Oficial Mayor Administrativo Oficial Mayor Técnico

Obras Catastro Servicios Medio


Unidad Unidad Públicas Municipales Ambiente
Ingresos Adm. Financiera

Fiscal
Personal Obras

Almacen

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 158
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

F. ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO

Para la proyección de los recursos reales que podrá obtener el Plan de inversiones se han
analizado las ejecuciones presupuestarias del Gobierno Municipal en el periodo comprendido
entre 2001 a 2003, y la aplicación de normas vigentes, como la Ley de Gastos Municipales
2296 y sus correspondientes reglamentaciones, así como las recomendaciones incluidas en el
manual de Planificación Participativa.

Los ingresos totales de la Alcaldía Municipal de Charazani, provienen de las siguientes fuentes:

• Recursos Propios (Ingresos Corrientes), que comprenden los ingresos


provenientes de los impuestos a la propiedad de bienes e inmuebles, vehículos,
impuesto a las transferencias, tasas, derechos, patentes y otros ingresos.
• Los ingresos de la coparticipación tributaría, de acuerdo a la ley 1551 de
participación popular.
• El financiamiento no reembolsable, que consiste en transferencias de Recursos
del Alivio a la Deuda Externa, Ley de Diálogo 2000.
• Las donaciones que provienen de Organismos de Cooperación Internacional y
Gobiernos de países amigos.

Los egresos por su parte comprenden:

• Los gastos de Funcionamiento, que han sido proyectados de acuerdo a la Ley


2296 que comprenden gastos recurrentes de la Municipalidad, entendiéndose
como tales pago de servicios personales y obligaciones sociales, impuestos,
compra de materiales, servicios, enseres e insumos.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 159
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

G. SEGUIMIENTO Y EVALUACION.

Las bases sobre los cuales el Ejecutivo Municipal deberá diseñar un sistema de Seguimiento y
Evaluación, se describen a continuación

G.1. El sistema de programación de Operaciones.

De acuerdo al articulo 6 de la ley 1178 el “Sistema de Programación de Operaciones “traducirá


los objetivos y planes estratégicos de cada entidad, concordantes con los planes y políticas
generadas por el Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN), en resultados concretos a
alcanzar en corto y mediano plazo; en tareas especificas a ejecutar; en procedimientos a
emplear en medios y recursos a utilizar, todo ello en función del tiempo y del espacio. Esta
programación será de carácter integral, incluyendo tanto las operaciones de funcionamiento
como las de ejecución de preinversión e inversión. El proceso de programación de inversiones
deberá corresponder a proyectos compatibilizados con las políticas sectoriales y regionales, de
acuerdo a las normas del Sistema de Inversión pública (SNIP).

La Resolución Suprema 216784 del 16 de Agosto de 1996 define las normas básicas del
Sistema de Operaciones, y crea el Subsistema de Seguimiento y Evaluación que debe aplicarse
a la ejecución de programas de Operativos Anuales de acuerdo a los siguientes pasos:

1. La verificación de la ejecución de las operaciones programadas en el año.

2. La evaluación de los resultados, realizado durante la finalización de la gestión, teniendo en


cuenta los aspectos cualitativos y cuantitativos.

3. La generación de medidas correctivas tomando en cuenta los resultados y grados de la


ejecución.

La planificación del mediano plazo contenida en el Plan de Desarrollo Municipal es ejecutada


mediante la programación de corto plazo contenida en los POAs anuales (Programas
Operativos Anuales) por lo que es necesario establecer sistemas de articulación operativa en el
seguimiento, que partan de la evaluación de los POAs y las medidas correctivas incluidas en las
mismas, por lo que:

1. Para la aprobación del Programa Operativo Anual deberá establecerse la respectiva


correspondencia entre sus objetivos y los contenidos en el Plan de Desarrollo Municipal.
En el primer año se establecerá la correspondencia directa. A partir del segundo año
deberá tomarse en cuenta las evaluaciones anuales, para establecer los objetivos a
lograrse durante la gestión correspondiente.

2. Establecimiento de las necesidades de información para el seguimiento, las mismas que

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 160
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

deberán estar contenidas en un sistema simple y adecuado a los procedimientos


administrativos del Gobierno Municipal, de manera que no impliquen nuevas tareas.

3. Evaluaciones de avance semestrales que permitan obtener la información necesaria


respecto al avance y grado de cumplimiento de los objetivos previstos.

4. Evaluaciones de ejecución anual que permitan determinar los aspectos relevantes de la


ejecución del Programa Operativo Anual y recomendar los ajustes correspondientes
para mejorar el diseño de los Programas Operativos siguientes. Los informes de
seguimiento y evaluación de los programas Operativos Anuales se constituyen en
evaluaciones de medio termino del Plan de Desarrollo Municipal, proporcionando
información necesaria para establecer las correcciones y para entender el proceso en su
conjunto.

G.2. El Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal (SSEM)

El Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal (SSEM), diseñado por el Viceministerio de


Planificación Estratégica y Participación Popular, A través de la unidad de Planificación
Participativa, que de acuerdo de la norma de Planificación Participativa, es la responsable de
elaborar criterios metodológicos para institucionalizar el proceso de seguimiento y evaluación,
proporciona los instrumentos y mecanismos que permitan conocer, medir y analizar los avances
logrados en la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, de acuerdo a los Planes Operativos
Anuales.

En el sistema la participación de los actores sociales en el proceso de seguimiento y evaluación


tiene gran importancia para recoger los elementos cualitativos de la ejecución del Plan de
Desarrollo Municipal.

El SSEM, permite a los actores protagónicos del proceso, ejercitar de mejor manera sus
funciones previa capacitación, tanto en el seguimiento como en el control social a los proyectos,
tarea que no solamente debe ser realizada por el Comité de Vigilancia, sino también por las
organizaciones territoriales de base(OTBS).

Los principales instrumentos del SSEM, en sus diferentes niveles son.

A) Para el Gobierno Municipal:

En este nivel, se implementa un SSEM, que consta de un paquete computarizado, bajo


ambiente Windows, que brinda información sobre 4 aspectos diferentes:

• Seguimiento técnico
• Seguimiento financiero

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 161
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

• Entradas financieras
• Planificación Participativa Municipal

Esta información permitirá al Gobierno Municipal conocer el avance en la ejecución del PDM, el
grado de avance de sus proyectos, así como los recursos asignados, facilitando de esta forma
la transferencia de información a las organizaciones de la comunidad que así lo requieran.

Los 4 aspectos anteriormente mencionados se agregan al nivel de sectores, programas y


proyectos lo que permite realizar un seguimiento no solo físico a la ejecución del POA, sino que
permite a la Administración Municipal realizar una evaluación de sus acciones en términos
programáticos.

Además de ello, cuenta con una presentación de análisis gráficos sobre los datos contenidos en
el paquete, facilitando de esta manera la elaboración de informes y la toma de decisiones
gerenciales (Documento Maestro del SSEM)

El Comité de Vigilancia en este nivel, es responsable de la elaboración de reportes sobre la


base del cuaderno que se le otorga en el marco del SSEM; en este sentido, ejercita además de
la simple vigilancia, la corresponsabilidad en la búsqueda de soluciones de desfases surgidos
en la ejecución de proyectos.

Los formularios a utilizarse son los siguientes:

a. 1 Presupuesto de recursos y gastos

Recursos disponibles para la gestión de coparticipación, recursos propios, saldo de


caja y bancos, aportes de OTBs, aportes de fondos, ONGs y otros, describiendo
además el inicio y reformulación del POA.

Recursos a invertir para el funcionamiento de la Alcaldía, por pago a servicios,


adquisición de materiales y otros.

Recursos a invertir en proyectos, estudios y mantenimiento para educación, salud,


saneamiento básico, infraestructura productiva.

Por último se elabora una síntesis de recursos en desarrollo humano, desarrollo


económico - Productivo Multisectorial.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 162
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

a.2. Proyectos contemplados en el POA-Fechas de Inicio y Conclusión.

Listado de proyectos de estudio o mantenimiento


Comunidad (es).
Fechas tentativas para el inicio y conclusión de obras.

a.3. información por proyecto

Nombres y metas del proyecto


Cobertura Municipal, Distrital, OTBs.
Costos previstos y reales (Diferenciando los aportes del Municipio, de las OTBs
y de instituciones)
Número de beneficiarios (Por sexo y en total)
Entidad ejecutora responsable del proyecto
Tiempos previstos y reales de ejecución del proyecto (por meses)
Actividades a realizar de acuerdo a las instituciones, Municipio y OTBs para el
proyecto.

a.4. Balance de fin de año

Al concluir el año realizar una evaluación de los recursos que se tuvieron


durante la gestión: por coparticipación tributaria, recursos propios, saldo de caja
bancos, aportes de fondos ONGs y otros.
Recursos invertidos en: Educación, Salud, Saneamiento Básico, Infraestructura
productiva, etc.
Recursos que deben por la conclusión de proyectos en: Educación, Salud,
Saneamiento Básico, Infraestructura productiva, etc.
En función de lo mencionado, se realiza el cálculo del saldo para la siguiente
gestión.

a.5. Seguimiento al avance de los proyecto de inversión y mantenimiento

El seguimiento al avance de los proyectos, se realiza en función del proyecto y para cada mes
se marcará por proyecto si el avance ha sido: nada, 25%, 50%, 75% o la totalidad, que equivale
el 100% concluido.

a.6. Seguimiento al avance de los estudios (Proyectos pre-inversión).

De acuerdo a cada uno de los proyectos y para cada mes, el Comité de Vigilancia, realizará el
seguimiento al trabajo de campo, trabajo de oficina, entrega o aprobación de los estudios de
pre-inversión.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 163
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

a.7. Seguimiento a la calidad de los proyectos

Para cada proyecto se realiza seguimiento al número de beneficiarios previsto, si


se ha excedido o es menor al calculado inicialmente.
Tiempo de ejecución, si está dentro lo planificado o presenta retraso.
Calidad de la obra, si se ejecuta mejor de lo planificado, como se planificó, o no
está de acuerdo a los requerimientos.

a.8. Seguimiento a la participación de cursos, talleres, seminarios, reuniones internas


del comité y otros eventos

Estos formularios, incorporan un modelo de seguimiento a los eventos, motivos, lugares, fechas
quienes convocan a los participantes, temas tratados por evento y decisiones tomadas al
respecto.

B) Para las Organización Territoriales de Base:

En este nivel, cada una de las OTBs (Comunidades campesinas y Juntas Vecinales), recibirán
un ejemplar del cuaderno de las Organizaciones Territoriales de Base con el cual deberán
realizar el seguimiento-previa capacitación en su manejo, a los proyectos inscritos que
correspondan a su jurisdicción.

Los parámetros para medir en este sistema (SSEM), en las OTBs son los siguientes:

b.1. Seguimiento a la calidad de los proyectos.

♣ Para cada proyecto el número de beneficiarios previsto (si se ha excedido o es menor al


calculado inicialmente).
♣ Tiempo de Ejecución (si esta dentro de lo planificado o presenta algún o mucho retraso).
♣ Calidad de la Obra (si se ejecuta mejor de lo planificado, como se planificó, o no está de
acuerdo a los requerimientos).

b.2. Seguimiento al avance de los estudios (proyectos pre- inversión)

Mensualmente (de acuerdo a lo programado), se debe enviar al Comité de Vigilancia, un reporte


extrayendo del cuaderno una copia de la hoja original de seguimiento, que contiene las
siguientes características.

♣ Nombre del Estudio


♣ Por mes si la entidad ejecutora del proyecto, ha realizado el trabajo de campo, de oficina, la
entrega la aprobación del proyecto.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 164
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

♣ Los problemas confrontados en la ejecución del estudio.


♣ Las soluciones o alternativas planteadas para corregir el desfase.

b.3. Seguimiento al avance de los proyectos de inversión y de mantenimiento.

De igual manera se deberá elevar una copia del reporte al Comité de Vigilancia de los
siguientes aspectos:

♣ Por mes, se informara si el avance ha sido nulo, el 25%, 50%, 75% o todo (concluido).
♣ Los problemas confrontados en la ejecución del proyecto de inversión y mantenimiento.
♣ Las soluciones o alternativas planteadas para corregir el desfase.

b.4. Seguimiento a la participación en cursos, talleres, seminarios, reuniones de las


OTBs y otros eventos.

Estos formularios, incorporan un sistema de seguimiento a los eventos, motivos, lugares,


fechas, quienes convocan, a los participantes, temas tratados por evento y decisiones tomadas
al respecto.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 165
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

H. ROLES Y FUNCIONES A NIVEL MUNICIPAL

En este marco, se propone la conformación de una estructura interinstitucional de coordinación,


que realice seguimiento y evaluación al proceso de gestión y ejecución del PDM, controlando y
corrigiendo desajustes propios de esta etapa y gestionando oportunidades de apoyo y
financiamiento a los proyectos del PDM.

Esta estructura, no será excluyente de ningún tipo de organización o institución, debe


representar el conjunto de intereses de la colectividad, concretamente, ser una genuina
instancia de representación social y se legitimizará mediante Ordenanza, como el CONCEJO
DE GESTIÓN Y EJECUCIÓN DEL PDM DE CHARAZANI. Esta instancia, operará los 5 años
que dure la ejecución del PDM, y su conformación y funciones son las siguientes:

ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


DEL PDM DE CHARAZANI

GOBIERN O EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO


MUN ICIPAL EVALUACION

CONTROL SOCIAL
COMITÉ DE
VIGILAN CIA EVALUACIÓN

PREFECTURA SEGUIMIENTO Y
COORDINACIÓN

CONTROL SOCIAL ORGAN IZACION ES


Y EVALUACION ORIGIN ARIAS (OTB)

CONTROL SOCIAL JUN TAS


Y EVALUACIÓN VECIN ALES

FACILITACION, ORGAN IZACION ES SOCIALES Y


COORDINACIÓN Y FUN CION ALES
EVALUACION

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 166
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

El Cronograma de Ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, contempla el cumplimiento de los


diferentes programas y sub-programas que se detallan en el siguiente cuadro:

CUADRO N0 1
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PDM
SUB-PROGRAMA AÑOS
2000 2001 2002 2003 2004
Producción Agropecuaria Educación

Saneamiento básico

Construcción y Mantenimiento de Micro riego

Desarrollo y Preservación del Medio Ambiente

Limpieza Urbana y Rural

Electrificación Rural

Alumbrado Público

Infraestructura Urbana y Rural

Construcción y Mantenimiento de Caminos Vecinales

Servicio de Catastro Urbano y Rural

Servicios de Salud

Servicios de Educación y Fomento al Deporte

Desarrollo de la Cultura y el Turismo

Promoción y Políticas de Género

Defensa y Protección de la Niñez y la Mujer

Prevención de Riesgos y Desastres Naturales

Recursos Hídricos

Servicios de Seguridad Ciudadana

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 167
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

J. EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

El horizonte del PDM es de 5 años, por lo tanto su culminación exitosa, pasa necesariamente
por la ejecución de los Planes Operativos Anuales de los correspondientes años del Plan (2005
— 2009). Esta responsabilidad recae directamente sobre el Gobierno Municipal de Charazani y
se verificará en la concreción de las obras y proyectos, en el marco de roles y funciones
institucionales definidos.

El Programa de Operaciones Anuales (POA), tal como lo define el Art. 27 de la Norma de


Planificación Participativa Municipal, debe concretar necesariamente los proyectos priorizados
en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y cumplir con la demanda social.

El POA Municipal es el instrumento que permite la concreción y efectivización de la Visión


Estratégica y las prioridades del Desarrollo Municipal a corto y mediano plazo, concertado en
forma participativa.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 168
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

K. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El proceso de ejecución del PDM, involucra la dinámica del seguimiento y la evaluación al


mismo. Esta etapa se orienta básicamente al acompañamiento de las acciones que se
ejecutarán en el cometido de cumplir el Plan, verificando la efectivización de la propuesta
contenida en el indicado documento. Esto implica un proceso de movilización y control social
que repercuta favorablemente en los propios resultados del proceso y que incorpore a los
diferentes actores involucrados en la gestión del Desarrollo Municipal.

El análisis crítico de los resultados, permitirá contrastar lo ejecutado con lo planificado,


consecuentemente, la retroalimentación permanente para reformular, readecuar y actualizar el
PDM en su contenido y dinámicas intrínsecas.

En una lógica vertical, se puede esperar el cumplimiento del Plan, a partir del siguiente enfoque:

ESQUEMA DE LA LÓGICA DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO


MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE CHARAZANI

PLAN DE DESARROLLO ACTORES


MUNICIPAL INVOLUCRADOS
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

ACTORES DE
GESTIÓN Y
SI EJECUCIÓN DEL PDM
DE CHARAZANI
PROGRAMAS Y
PROYECTOS

SI

PLANES OPERATIVOS
ANUALES (2005 – 2009)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – CHARAZANI – 2004 169
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para realizar el seguimiento y evaluación a la ejecución del PDM, cuya competencia será
principalmente del Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia, Organizaciones Sociales
Funcionales y de Base, se requerirán imprescindiblemente

Los informes anuales de ejecución del PDM que presentara el H. Alcalde Municipal
al Comité de Vigilancia y al Honorable Concejo Municipal.

Cronograma de ejecución de los proyectos, derivado de la Matriz de Programación


Quinquenal del PDM y de la Programación de Operaciones Anuales.

Informes de las Entidades Ejecutoras sobre el avance de ejecución de obras y


proyectos, conforme a convenios y contratos suscritos con el Municipio y OTBs
involucradas.

Informes de Ejecución Presupuestaría aprobados por el Honorable Concejo


Municipal y avalados por el Comité de Vigilancia de Charazani.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“APOLOBAMBA ES NUESTRO HOGAR, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Y FUTURO DE NUESTROS HIJOS,
CONSERVEMOS SUS RECURSOS”
PROGRAMA
QUINQUENAL

DE INVERSIONES
INGRESOS MUNICIPALES
PROYECCIONES PARA EL QUINQUENIO
MUNICIPALIDAD DE CHARAZANI
2005-2009

CUADRO Nº
PROYECCIÓN DEL INGRESO MUNICIPAL DE CHARAZANI

AÑOS
FUENTES 2002 2003 2004
RECURSOS PROPIOS 20.000,00 22.045,00 14.400,00
COOPARTICIPACIÓN 1.719.196,00 1.507.062,00 1.556.414,00
HIPC II 915.197,00 1.073.218,00 3.837.724,00
FPS 1.489.159,00 3.837.724,00 14.400,00
DONACIONES 0,00 0,00 328.709,00
TOTAL 4.143.552,00 6.440.049,00 5.751.647,00
INGRESOS MUNICIPALES
GOBIERNO MUNICIPAL DE CHARAZANI
GESTIONES 2005-2009

3.175.725
6.831.333

38.336

Cooparticipación HIPC II Recursos Propios


INGRESOS MUNICIPALES
GOBIERNO MUNICIPAL DE CHARAZANI
GESTIONES 2005-2009

31,61%
68,00%

0,38%

Cooparticipación HIPC II Recursos Propios


RESUMEN INGRESOS POR COPARTICIPACIÓN
GESTIONES 2005 - 2009

872.917,18 376.321,02
672.212,64
429.448,69

762.234,53 422.069,84

726.078,19

2.570.051,17

Amarete Caata Chullina Charazani


Chajaya Chari subtropico Alpaqueros
RESUMEN INGRESOS HIPC II GESTIONES
2005 - 2009

405.798,46 174.942,70
312.495,69
199.640,50

354.344,73 196.210,25

337.536,51

1.194.755,75

Amarete Caata Chullina Charazani


Chajaya Chari subtropico Alpaqueros
MUNICIPALIDAD DE CHARAZANI
RESUMEN DE INVERSIÓN POR PROGRAMAS QUINQUENAL

PROGRAMAS TOTAL PORCENTAJE


DESARROLLO HUMANO 5.145.095,58 51,22
DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO 3.683.755,00 36,67
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE 680.381,87 6,77
FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL 536.161,66 5,34
TOTAL 10.045.394,11 100
RESUMEN DE INVERSIONES POR PROGRAMA QUINQUENAL

7% 5%

51%
37%

DESARROLLO HUMANO DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO


RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL
CON T...
CON T...
PROYECCIÓN QUINQUENAL DE GASTOS INVERSION DEL MUNICIPIO DE CHARAZANI - DISTRITO SANTA ROSA DE CAATA
POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO ( EN BOLIVIANOS)

PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y AÑOS


N° PROYECTOS 1 2 3 4 5
I DESARROLLO HUMANO 197.945,46 136.374,08 207.110,69 132.864,84 143.098,62
EDUCACIÓN 175.000,00 48.074,25 18.449,30 68.834,55 73.398,32
1 Apoyo al funcionamiento del Sector Educación 13.788,54 14.163,59 14.548,84 14.944,56
2 Construcción Unidad ed. Secundaria Caata 175.000,00 35.000,00
3 Educación Técnica superior Agropecuario,
carpinteria, Artesania, Veterinaria 4.285,71 4.285,71 4.285,71 4.285,71
4 Construcción de Pofuncional Col. Caata 50.000,00
5 Equipamiento a Unidades Educativas 30.000,00 19.168,05
SALUD 20.088,46 20.442,83 20.804,39 21.173,29 21.843,30
6 Apoyo al funcionamiento del servicio de
salud 6.711,71 6.894,27 7.081,79 7.274,42 7.472,28
7 Seguro Universal Materno Infantil 13.376,75 13.548,56 13.722,60 13.898,87 14.371,01
AGUA POTABLE 0,00 60.000,00 60.000,00 0,00 0,00
8 Dotación de agua potable a comunidades
Niñocorin 60.000,00
9 Conclusión Agua potable Caata 60.000,00
SANEAMIENTO BÁSICO 0,00 5.000,00 105.000,00 5.000,00 45.000,00
10 Sistema de alcantarillado niñocorin 100.000,00
11 Construcción de Mingitorio Caata 40.000,00
12 Aseo Urbano Y Rural 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00
INFRAESTRUCTURA 0,00 0,00 0,00 35.000,00 0,00
13 Construcción Centro Artesanal Lunlaya 35.000,00
CULTURA 2.857,00 2.857,00 2.857,00 2.857,00 2.857,00
14 Patentación medicina Tradicional seccional 0,00
15 Promoción, apoyo y difusión Artesania seccional
2.857,00 2.857,00 2.857,00 2.857,00 2.857,00
CON T...
CON T...
CON T...
CON T...
CUADRO N o 93
PROYECCIÓN QUIN QUEN AL DE GASTOS IN VERSION DEL MUN ICIPALIDAD DE CHARAZAN I - DISTRITO CHARAZAN I
POR FUEN TES DE FIN AN CIAMIEN TO ( EN BOLIVIAN OS)

PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y AÑOS


N° PROYECTOS 2005 2006 2007 2008 2009
I DESARROLLO HUMANO 111.235,07 133.918,91 155.081,35 110.294,78 209.272,47
EDUCACIÓN 45.372,61 41.650,62 42.412,30 43.189,96 43.400,35
1 Apoyo al funcionamiento del Sector Educación 15.372,61 15.790,75 16.220,25 16.661,45 17.114,64
2 Construcción Escuela Seccional Sacanacon 30.000,00
3 Educación Técnica superior Agropecuario,
carpinteria, Artesania, Veterinaria 4.285,71 4.285,71 4.285,71 4.285,71
4 Equipamiento A unidades educativas 0,00 21.574,16 21.906,34 22.242,80 22.000,00
SALUD 23.005,46 23.411,30 23.812,05 24.247,83 25.015,12
5 Apoyo al funcionamiento del servicio de salud 7.686,31 7.895,37 8.110,13 8.330,72 8.557,32
6 Seguro Universal Materno Infantil 15.319,16 15.515,92 15.701,92 15.917,10 16.457,80
AGUA POTABLE 0,00 0,00 56.000,00 0,00 48.000,00
7 Dotación de agua potable a comunidades Inca
Roca 28.000,00
8 Dotación de agua potable a comunidades
Chupuico 28.000,00
9 Ampliación Red Agua Potable Jatichulaya 28.000,00
10 Refacción Sistema de agua Potable Silij Playa 20.000,00
SANEAMIENTO BÁSICO 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00
11 Aseo Urbano y Rural 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00
INFRAESTRUCTURA 35.000,00 35.000,00 25.000,00 35.000,00 85.000,00
12 Conclusión Centro Comunal Jatichulaya 15.000,00
13 Construcción Centro Cultural Chupuico 35.000,00
14 Reorganización del Cementerio e Implemetaciòn
Centro Cultural Charazani 25.000,00
15 Muro de Gaviones en el rio Charazani - Silij Playa
20.000,00
16 Construccón Mercado Central Charazani 85.000,00
17 Muro de Gaviones Sacanacon 35.000,00
DEPORTE 0,00 20.000,00 0,00 0,00 0,00
18 Construcción y Mejoramiento de Cancha
deportiva Inca Roca 20.000,00
CULTURA 2.857,00 8.857,00 2.857,00 2.857,00 2.857,00
18 Patentación medicina Tradicional seccional 6.000,00
20 Promoción, apoyo y difusión Artesania seccional
2.857,00 2.857,00 2.857,00 2.857,00 2.857,00
CON T...

II DESARROLLO ECONÓMICO 125.716,00 105.716,00 80.716,00 170.716,00 50.716,00


AGROPECUARIA 4.286,00 4.286,00 29.286,00 54.286,00 29.286,00
21 Mejoramiento Semilla de arveja Quibaya 25.000,00
21 Mejoramiento Semilla de arveja Chupuico 25.000,00
23 Mejoramiento semilla de maiz y arveja Jatichulaya
25.000,00
25 Mejoramiento semilla de maiz y arveja Charazani
25.000,00
27 Programa de Apoyo a la producciòn de Arveja,
Trigo, Maiz SECCIONAL 2.857,00 2.857,00 2.857,00 2.857,00 2.857,00
29 Asistencia Técnica Agropecuaria 1.429,00 1.429,00 1.429,00 1.429,00 1.429,00
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 80.000,00 60.000,00 50.000,00 0,00 20.000,00
30 Construcción Canal de Riego Charazani Atum
Pampa 80.000,00
31 Construcción Canal de Riego Silij Playa 30.000,00
32 Construcción Estanques de Agua/ riego
Sacanacon 30.000,00
33 Construcción Canal de Riego Inca Roca 30.000,00
34 Ampliación Canal de riego Sacanacon 20.000,00
35 Molino para CerealesInca Roca 20.000,00
TRANSPORTE Y VIALIDAD 30.000,00 40.000,00 0,00 115.000,00 0,00
36 Contrucción Puentes Peatonal rio Charazani
Chupuico 30.000,00
37 Construcción Puente Vehicular Quiabaya 100.000,00
38 Construcción Puente Peatonal Silij Playa 20.000,00
39 Empedrado de Calles Charazani 20.000,00
40 Ampliación Camino Carretero Inca Roca 15.000,00
ENERGIA 10.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
41 Ampliación electrificación Rural 10.000,00 0,00 0,00
TURISMO 1.430,00 1.430,00 1.430,00 1.430,00 1.430,00
42 Promociòn de los Kallawayas (curanderos y
Adivinos) Seccion 715,00 715,00 715,00 715,00 715,00
43 Implementaciòn de Rutas de treck Turisticos y
reglamentación
44 Promoción y difusión de Musica Autoctona de la
Región 715,00 715,00 715,00 715,00 715,00
CON T...
CON T...
CON T...
CON T...
CON T...
CUADRO No 96
OYECCIÓN QUINQUENAL DE GASTOS INVERSION DEL MUNICIPALIDAD DE CHARAZANI - DISTRITO SUB TROPICO CARIJA
POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO ( EN BOLIVIANOS)

PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y AÑOS


N° PROYECTOS 2005 2006 2007 2008 2009
I DESARROLLO HUMANO 83.556,43 102.458,49 76.027,00 98.607,28 67.533,13
EDUCACIÓN 72.432,91 20.138,75 20.507,05 20.883,05 54.437,91
1 Apoyo al funcionamiento del Sector Educación 7.432,91 7.635,09 7.842,76 8.056,08 8.275,21
2 Ampliación y mejoramiento de unidades
educativas Carijana 35.000,00
3 Ampliación y mejoramiento de unidad educativa
Seccional Shiata 30.000,00
4 Ampliación y mejoramiento de unidad educativa
Sotopata 33.000,00
5 Educación Técnica superior Agropecuario,
carpinteria, Artesania, Veterinaria 4.285,71 4.285,71 4.285,71 4.285,71
6 Equipamiento a Unidades Educativas 8.217,95 8.378,58 8.541,26 8.876,99
SALUD 11.123,52 11.319,75 11.519,95 11.724,22 12.095,22
7 Apoyo al funcionamiento del servicio de salud 3.716,46 3.817,54 3.921,38 4.028,04 4.137,60
8 Seguro Universal Materno infantil 7.407,06 7.502,20 7.598,57 7.696,18 7.957,62
AGUA POTABLE 0,00 40.000,00 0,00 20.000,00 0,00
10 Dotación de agua potable a comunidades Ñecos
20.000,00
11 Ampliación Agua Potable Manhatan 20.000,00
12 Ampliación de Aguapotable Carijana 20.000,00
SANEAMIENTO BÁSICO 0,00 1.000,00 24.000,00 26.000,00 1.000,00
13 Construcción Mingitorio Pùblico Shiata 25.000,00
14 Construcción Mingitorio Pùblico Calzada 23.000,00
15 Aseo Urbano Y Rural 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00
INFRAESTRUCTURA 0,00 0,00 20.000,00 0,00 0,00
16 Mejoramiento Plaza Carijana 20.000,00
DEPORTE 0,00 30.000,00 0,00 20.000,00 0,00
17 Contrucción Polifuncional Cancha Pauje Yuyo 30.000,00
18 Construcción Polifuncional En Calzada 20.000,00
CON T...
CON T...
CON T...
CON T...
PRIMERA SECCIÓN
MUNICIPAL CHARAZANI
Ubicación de la Primera Sección “Charazani”
Mapa Parlante Distrito Athun
Ayllu Amarete
“Autodiagnóstico”
Comunidad Tacachillani
Comunidad Amarete
Comunidad Atique
Comunidad Carpa
Comunidad Jotahoco
Comunidad Moyapampa
Comunidad Sapi Saywani
Comunidad Saywani
Comunidad Sorapata
Comunidad Viscachani
Mapa Parlante Distrito Chajaya
“Autodiagnóstico”
Comunidad Canlaya
Comunidad Chajaya
Mapa Parlante Distrito Chari
Autodiagnóstico
Comunidad Caluyo
Comunidad Chacarapi
Comunidad Chari
Mapa Parlante Distrito Chullina
“Autodiagnóstico”
Comunidad Chullina
Comunidad Qhazu
Mapa Parlante Distrito Suni
Alpaqueros
“Autodiagnóstico”
Comunidad Altarani
Comunidad Chullumpini
Comunidad Moroqarqa
PRIORIZACIÓN DE
DEMANDAS POR DISTRITO
MUNICIPIO DE CHARAZANI
Huato
Chullina
Chajaya
Kaata
Suni Alpaqueros
Amarete
Chari

También podría gustarte