Tema 1
Tema 1
Administración en Salud.
Introducción:
En este tema desarrollaremos la relación intrínseca que existe entre la
ciencia administrativa y toda organización o institución pública o privada que
busque lograr o alcanzar sus objetivos, en especial las organizaciones que
componen el sistema nacional de salud. Valoraremos la importancia de
realizar de forma efectiva las funciones específicas de la salud, en las
organizaciones básicas como son los hospitales, y la importancia de que los
profesionales de la salud sean formados en las ciencias económico
administrativas.
Actividad A
¿Cuál es la importancia de la Administración en Salud?
Las organizaciones sociales.
Fuente de la
imagen: http://yosmayrabatistacheco.files.wordpress.com/2013/03/
las-organizaciones-en-red_cc3b3mo-hacer-que-la-matriz-
funcione.jpg
De acuerdo con Hicks y Gullet (1976) existen tres razones que explican la
existencia de las organizaciones:
1. Sociales. Las personas son seres gregarios que necesitan
relacionarse con otras personas para vivir. Las personas se organizan
a causa de esta necesidad y tratan de conseguir satisfacciones
sociales que sólo las organizaciones pueden brindarles.
2. Materiales. Las personas se organizan para conseguir lo que jamás
lograrían aisladas:
a. Aumento de habilidades. Las organizaciones permiten que las
personas amplíen sus habilidades y ejecuten sus funciones con
más eficiencia que si estuviesen trabajando solas.
b. Reducción de tiempo. Las organizaciones tienen gran
capacidad de reducir el tiempo requerido para lograr un objetivo.
En muchos casos las organizaciones logran importantes
reducciones del tiempo requerido para lograr una terea debido a
que son más eficientes que las personas. Al conseguir objetivos
con mayor rapidez, las organizaciones obtienen un ahorro de
tiempo y esfuerzo muy importante.
c. Acumulación de conocimientos. Las organizaciones disponen
de medios para que las personas aprovechen la experiencia y la
vivencia de lo demás, permitiendo que el conocimiento producido
se acumule y se almacene para lograr una comunicación efectiva
con los demás miembros. La gestión del conocimiento está detrás
de todo esto.
3. Efecto sinérgico. Las organizaciones presentan un efecto
multiplicador de las actividades de sus miembros. En consecuencia, el
resultado de la tarea organizacional es mayor que la simple suma de
las tareas individuales.
En la medida en que una organización consigue alcanzar sus objetivos,
tiende a incrementarlos y diversificarlos, y, por tanto, a crecer. Este
crecimiento la lleva a elevar el número de personas, y debido a esto el
volumen de los demás recursos necesarios para funcionar, cuya actividad
coordinada y cooperativa permite alcanzar nuevos objetivos. Debido al
aumento del número de personas se incrementa el número de relaciones
entre ellas, para garantizar el intercambio necesario. Es interesante
observar que los objetivos de las organizaciones están situados en el
exterior de estas, pues ninguna organización existe sólo por existir, sino
para lograr alcanzar los objetivos para los que fue creada. Los objetivos de
las organizaciones están fuera de éstas, se encuentran en el ambiente que
las rodea y en el que están inmersas, en la sociedad mayor que las rodea y
condiciona su comportamiento y accionar. Uno de los principales objetivos
de las organizaciones es generar bienestar social con sus acciones a través
de la satisfacción de alguna o varias necesidades identificadas, que se logra
produciendo un bien o un servicio. Si la sociedad consume y acepta lo
producido u ofrecido, porque lo necesita para satisfacer sus necesidades, la
organización presta una función social. De acuerdo a Chiavenato (2001)
“para tener éxito, la primera exigencia que debe cumplir una organización es
satisfacer alguna necesidad de la sociedad donde está inmersa”, que se
logra determinando objetivos sociales, que sólo pueden ser alcanzados
mediante la gestión de los recursos y esfuerzos disponibles, o mejor dicho
mediante la planeación, organización, dirección y control de sus recursos,
para el logro de objetivos, es decir la administración de organizaciones.
Fuente de la
imagen:http://www.santacruzuno.com.ar/noticias/Salud/foto/guia_
de_medicos_en_tijuana_11.png
Fuentes de información.
Chiavenato, I. (2001). Administración, Proceso Administrativo
(3ª Ed.). Bogotá: McGraw Hill
Llewelyn-Davies; Macaulay. (1987). Planificación y Administración
de Hospitales. Madrid: OMS.
Malagón Londoño, G., Galán Morera, R., Pontón Laverde, G.
(2008). Administración Hospitalaria (3ª Ed.). Bogotá: Editorial
Médica Panamericana.
Realiza la lectura del artículo Pavón León, P.; & Gogeascoechea Trejo, M.
D. (2004). La importancia de la administración en salud. Revista Médica
de la Universidad Veracruzana, 13-16.
Lectura 1
Autoevaluación 1
Actividad B
¿Por qué debo comprender la importancia de la Administración en Salud?
Desarrolla el tema en el foro, en donde el profesor propone la discusión y el
alumno emite su opinión desde su perspectiva y/o experiencia (comentarios
sobre la importancia de la Administración en salud para dar respuesta a la
pregunta:
Foro 1
Actividad C
¿Cómo se aplica la administración de la salud en mi vida profesional?
Elabora un reporte de lectura sobre el artículo: Pavón León, P.; &
Gogeascoechea Trejo, M. D. (2004). La importancia de la administración en
salud. Revista Médica de la Universidad Veracruzana, 13-16.
Debiendo plasmar sus opiniones personales sobre la aplicación de la
administración de la salud en su vida profesional.
Lectura 1