100% encontró este documento útil (1 voto)
74 vistas7 páginas

Tema 1

El documento describe la importancia de la administración en el sector salud. Explica que las organizaciones, incluidas las de salud, surgen para satisfacer necesidades humanas de manera más eficiente mediante la cooperación. Asimismo, señala que la administración es fundamental para que las organizaciones de salud logren sus objetivos de manera efectiva, a través de la planificación, organización, dirección y control de recursos. Finalmente, enfatiza en la necesidad de formar al personal médico de estas organizaciones en ciencias administrativas, para que cuenten con las hab

Cargado por

dolores mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
100% encontró este documento útil (1 voto)
74 vistas7 páginas

Tema 1

El documento describe la importancia de la administración en el sector salud. Explica que las organizaciones, incluidas las de salud, surgen para satisfacer necesidades humanas de manera más eficiente mediante la cooperación. Asimismo, señala que la administración es fundamental para que las organizaciones de salud logren sus objetivos de manera efectiva, a través de la planificación, organización, dirección y control de recursos. Finalmente, enfatiza en la necesidad de formar al personal médico de estas organizaciones en ciencias administrativas, para que cuenten con las hab

Cargado por

dolores mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 7

TEMA 1: Importancia de la

Administración en Salud.
Introducción:
En este tema desarrollaremos la relación intrínseca que existe entre la
ciencia administrativa y toda organización o institución pública o privada que
busque lograr o alcanzar sus objetivos, en especial las organizaciones que
componen el sistema nacional de salud. Valoraremos la importancia de
realizar de forma efectiva las funciones específicas de la salud, en las
organizaciones básicas como son los hospitales, y la importancia de que los
profesionales de la salud sean formados en las ciencias económico
administrativas.

Al finalizar este tema el alumno podrá Comprende la importancia de la


analizar y comprender la importancia y administración en salud, para dimensionar
trascendencia de la administración en el sus alcances.
quehacer cotidiano de las organizaciones Sensibiliza al alumno sobre la
de salud, mediante identificación y trascendencia de comprender la
relación de ambas disciplinas. administración en salud, para que sea
parte de su vida profesional.
Describe y explica su opinión sobre la
importancia de la administración en salud,
mediante la realización de un reporte de
lectura.

Actividad A
¿Cuál es la importancia de la Administración en Salud?
Las organizaciones sociales.

En la sociedad moderna en la que vivimos, prácticamente todo proceso


productivo se realiza dentro de las organizaciones. Nuestra sociedad
industrializada se caracteriza por estar integrada de organizaciones. El
hombre en la actualidad pasa gran parte de su vida en organizaciones, de
las cuales depende para nacer, vivir, aprender, trabajar, ganarse la vida,
prevenir y atender enfermedades, obtener todos los productos y servicios
que necesita, etc.

Una de las razones que revela la gran diversidad de organizaciones en el


mundo moderno es debido a que la organización es el más eficiente
vehículo de satisfacer un sin número de necesidades humanas. Debido a
sus limitaciones el ser humano busca –mediante la cooperación con sus
iguales– unir esfuerzos para lograr objetivos que no podría conseguir sólo o,
si tuviese las condiciones para lograrlos con su propia fuerza y recursos,
quizá necesite mucho más tiempo y esfuerzo. Las organizaciones surgieron
de esta primaria necesidad de cooperación. Cualquier organización está
integrada por 2 o más individuos que establecen relaciones recíprocas para
alcanzar objetivos comunes.
 

Fuente de la
imagen: http://yosmayrabatistacheco.files.wordpress.com/2013/03/
las-organizaciones-en-red_cc3b3mo-hacer-que-la-matriz-
funcione.jpg
De acuerdo con Hicks y Gullet (1976) existen tres razones que explican la
existencia de las organizaciones:
1. Sociales. Las personas son seres gregarios que necesitan
relacionarse con otras personas para vivir. Las personas se organizan
a causa de esta necesidad y tratan de conseguir satisfacciones
sociales que sólo las organizaciones pueden brindarles.
2. Materiales. Las personas se organizan para conseguir lo que jamás
lograrían aisladas:
a. Aumento de habilidades. Las organizaciones permiten que las
personas amplíen sus habilidades y ejecuten sus funciones con
más eficiencia que si estuviesen trabajando solas.
b. Reducción de tiempo. Las organizaciones tienen gran
capacidad de reducir el tiempo requerido para lograr un objetivo.
En muchos casos las organizaciones logran importantes
reducciones del tiempo requerido para lograr una terea debido a
que son más eficientes que las personas. Al conseguir objetivos
con mayor rapidez, las organizaciones obtienen un ahorro de
tiempo y esfuerzo muy importante.
c. Acumulación de conocimientos. Las organizaciones disponen
de medios para que las personas aprovechen la experiencia y la
vivencia de lo demás, permitiendo que el conocimiento producido
se acumule y se almacene para lograr una comunicación efectiva
con los demás miembros. La gestión del conocimiento está detrás
de todo esto.
3. Efecto sinérgico. Las organizaciones presentan un efecto
multiplicador de las actividades de sus miembros. En consecuencia, el
resultado de la tarea organizacional es mayor que la simple suma de
las tareas individuales.
En la medida en que una organización consigue alcanzar sus objetivos,
tiende a incrementarlos y diversificarlos, y, por tanto, a crecer. Este
crecimiento la lleva a elevar el número de personas, y debido a esto el
volumen de los demás recursos necesarios para funcionar, cuya actividad
coordinada y cooperativa permite alcanzar nuevos objetivos. Debido al
aumento del número de personas se incrementa el número de relaciones
entre ellas, para garantizar el intercambio necesario. Es interesante
observar que los objetivos de las organizaciones están situados en el
exterior de estas, pues ninguna organización existe sólo por existir, sino
para lograr alcanzar los objetivos para los que fue creada. Los objetivos de
las organizaciones están fuera de éstas, se encuentran en el ambiente que
las rodea y en el que están inmersas, en la sociedad mayor que las rodea y
condiciona su comportamiento y accionar. Uno de los principales objetivos
de las organizaciones es generar bienestar social con sus acciones a través
de la satisfacción de alguna o varias necesidades identificadas, que se logra
produciendo un bien o un servicio. Si la sociedad consume y acepta lo
producido u ofrecido, porque lo necesita para satisfacer sus necesidades, la
organización presta una función social. De acuerdo a Chiavenato (2001)
“para tener éxito, la primera exigencia que debe cumplir una organización es
satisfacer alguna necesidad de la sociedad donde está inmersa”, que se
logra determinando objetivos sociales, que sólo pueden ser alcanzados
mediante la gestión de los recursos y esfuerzos disponibles, o mejor dicho
mediante la planeación, organización, dirección y control de sus recursos,
para el logro de objetivos, es decir la administración de organizaciones.

Las organizaciones de salud.

El mundo moderno en el que vivimos, donde las grandes organizaciones –


siendo las organizaciones de salud unas de éstas- se mueven dentro de un
contexto de calidad, eficacia, eficiencia y efectividad (significantes que
analizaremos más adelante) como estrategias para lograr el éxito, y se
abren pasos conceptos tales como gerencia estratégica, planeación
estratégica, reingeniería de procesos, administración por objetivos, es
imperativo ubicar a la institución de salud dentro de estos ámbitos, por la
necesidad que tiene el humano de garantizar su salud, determinado por la
dinámica de los países que lo solicitan siendo que es un factor de
productividad determinante (no es recomendable desde el punto de vista
económico que los individuos de una sociedad enfermen, siendo que esto
limita y disminuye la productividad y renta nacional).

Fuente de la
imagen:http://www.santacruzuno.com.ar/noticias/Salud/foto/guia_
de_medicos_en_tijuana_11.png

Esta necesidad de enmarcar a las organizaciones dentro del ámbito de la


administración para aumentar la eficacia en la consecución de los objetivos
de los sistemas de salud (tema del segundo cuadro gestor), cumplir las
funciones inherentes a un hospital (parte del tema del tercer cuadro gestor),
y desarrollar una cultura de calidad total con su debida supervisión (temas
del cuarto y quinto cuadro gestor) nos lleva a la obligación de formar al
personal de los hospitales en administración.

Este esfuerzo de formar al personal médico de las organizaciones de salud


en Administración es en cierta forma reciente actualmente, siendo que aún
son pocas las instituciones en nuestro país con el interés de formar
profesionistas u ofrecer posgrados en Administración de Instituciones de la
salud, o de hospitales. Debido a esto es muy frecuente que el personal de la
salud que se destaca en su área de especialidad sea llamado para dirigir
departamentos u organizaciones médicas completas sin contar con las
competencias necesarias para desempeñar con éxito estos puestos
ejecutivos.

La enseñanza de la Administración en salud es fundamental debido a estas


carencias, que ocasionan problemas que sin duda afectan a la salud y vida
de los pacientes de las organizaciones médicas. También es importante
para que el personal médico directivo cuente con las habilidades y
conocimiento necesario para la planeación de objetivos, gestión correcta de
los recursos disponibles, para supervisar los cursos de acción, y para
controlar que los objetivos sean alcanzados con eficacia y eficiencia en las
organizaciones de salud, que debido a varias razones es una entidad
compleja.

Fuentes de información.
 Chiavenato, I. (2001). Administración, Proceso Administrativo
(3ª Ed.). Bogotá: McGraw Hill
 Llewelyn-Davies; Macaulay. (1987). Planificación y Administración
de Hospitales. Madrid: OMS.
 Malagón Londoño, G., Galán Morera, R., Pontón Laverde, G.
(2008). Administración Hospitalaria (3ª Ed.). Bogotá: Editorial
Médica Panamericana.

Realiza la lectura del artículo Pavón León, P.; & Gogeascoechea Trejo, M.
D. (2004). La importancia de la administración en salud. Revista Médica
de la Universidad Veracruzana, 13-16.
  Lectura 1

Presenta la autoevaluación consistente en responder 5 reactivos de opción


múltiple

  Autoevaluación 1

Actividad B
¿Por qué debo comprender la importancia de la Administración en Salud?
Desarrolla el tema en el foro, en donde el profesor propone la discusión y el
alumno emite su opinión desde su perspectiva y/o experiencia (comentarios
sobre la importancia de la Administración en salud para dar respuesta a la
pregunta:  

  Foro 1

Se considera para su evaluación la calidad de las respuestas y de sus


opiniones, su fundamentación y justificación (incluyendo las referencias que
utilice), la participación activa en el desarrollo de la discusión, y en la
seriedad y uso correcto del lenguaje (sintaxis, gramática, semántica y
ortografía).

¿Por qué debo comprender la importancia de la


Administración en Salud? 
Bienvenidos al primer foro del curso. Las reglas de participación son las
siguientes:
1.            Su participación debe responder la pregunta del foro.
2.            Su respuesta no debe ser menor de 200 palabras, ni mayor de 400.
3.            Su respuesta debe contener por lo menos 2 fuentes bibliográficas que
soporten su opinión, mismas que deben citar y referenciar al final de su
participación en formato APA (utilice las fuentes de bibliográficas que se han
utilizado en clases).
4.            Deben realizar una réplica a la participación de alguno de sus
compañeros, ésta debe ser propositiva, si no están de acuerdo.
5.            La réplica debe contener por lo menos 100 palabras, y estar soportada
por por lo menos una fuente bibliográfica, deben citar y referenciar en
formato APA.

Actividad C
¿Cómo se aplica la administración de la salud en mi vida profesional?
Elabora un reporte de lectura sobre el artículo: Pavón León, P.; &
Gogeascoechea Trejo, M. D. (2004). La importancia de la administración en
salud. Revista Médica de la Universidad Veracruzana, 13-16.
Debiendo plasmar sus opiniones personales sobre la aplicación de la
administración de la salud en su vida profesional.

Instrucciones para el uso de la rúbrica:


1. Utilice un cuadro de presentación sencillo: CMUCH, nombre completo y
correo electrónico del alumno, nombre del maestro, materia, fecha (ver
ejemplo en la rúbrica).
2. Debe abordar todos los temas del artículo.
3. Sea claro y fluido en su lenguaje.
4. Desarrolle una idea por párrafo, y enlácelos para darle coherencia a su
trabajo.
5. Cuide su ortografía, y evite errores gramaticales.
6. Desarrolle sus puntos de vista y opiniones del tema específico y general
del artículo, lecturas y presentaciones del cuadro gestor.
7. Utilice formato APA en la citación de otras fuentes, o al utilizar parte del
texto del artículo o documento original.
8. Es opcional utilizar: Glosario de términos importantes, cuadros sinópticos
y/o mapas mentales, u otra forma de representación gráfica de una idea (su
utilización correcta, con referencias y fuentes de la información, abonan en
la calidad del reporte).
9. El texto debe realizarlo en Word, con margen normal, letra Arial 11, e
interlineado sencillo a 0 Ptos.
10. El reporte en su parte de texto, sin considerar cuadro de presentación,
glosario, cuadros sinópticos o mapas mentales, debe tener una extensión
de por lo menos 2 cuartillas, y máximo de 4 cuartillas.

  Lectura 1

Elabora tu reporte de lectura en un documento en Word, considerando la


rúbrica de evaluación.
Incluye tu nombre y guárdala con el nombre de “Nombre_Actividad_1C.doc"
.
Envía tu actividad en Plataforma antes de la fecha límite señalada en el plan
de trabajo.
Para que tu tarea sea tomada en cuenta revisa la rúbrica.

Subir tarea o evidencia de


 
aprendizaje

También podría gustarte