0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas

Quimica 3

Este documento presenta información sobre la química orgánica. Define la química orgánica como la rama de la química que estudia compuestos que contienen carbono. Explica que el carbono forma enlaces covalentes con facilidad debido a su configuración electrónica. También describe las características y clasificaciones de los compuestos orgánicos, incluyendo ejemplos comunes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas

Quimica 3

Este documento presenta información sobre la química orgánica. Define la química orgánica como la rama de la química que estudia compuestos que contienen carbono. Explica que el carbono forma enlaces covalentes con facilidad debido a su configuración electrónica. También describe las características y clasificaciones de los compuestos orgánicos, incluyendo ejemplos comunes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

I. IDENTIFICACIÓN.

ASIGNATURA: QYIMICA DOCENTE: LARRY MORALES GIRADO


CURSO: 11 i CORREO: [email protected]
estudiante Athena Guevara TELEFONO: 3006740748

II. ELEMENTOS PEDAGÓGICOS ORIENTADORES


TEMAS A DESARROLLAR TIEMPO DE EJECUCI
QUIMICA ORGANICA

PROPÓSITO O APRENDIZAJE ESPERADO


Definir la quimica orgánica y enunciar las principales fuentes de compuestos orgánicos
Establecer las principales diferencias entre los compuestos e inorgánicos teniendo en cuenta sus propiedades
Determinar la estructura del carbono y enunciar sus principales características
Citar ejemplos de compuestos orgánicos

METODOLOGÍA
Leer completamente el documento de contenido
Buscar libro de química inorgánica para ampliar la información
Desarrollar todas las actividades del taller
Encuentros virtuales con el profesor de quimica para aclarar la informacion

III. ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS ACTITUDINALES, COGNITIVAS


Y PROCEDIMENTALES
1. INDAGACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS (Act. de inicio)

2. CONCEPTUALIZACIÓN (Aprehensión del concepto y modelaje)

Química orgánica

La química orgánica es la rama de la química que estudia una clase


numerosa de moléculas que en su gran mayoría
contienen carbono formando enlaces covalentes: carbono-
carbono o carbono-hidrógeno y otros heteroátomos, también conocidos
como compuestos orgánicos. Debido a la omnipresencia del carbono en los
compuestos que esta rama de la química estudia, esta disciplina también es
llamada química del carbono.1
La gran cantidad de compuestos orgánicos que existen tiene su explicación en las
características del átomo de carbono, que tiene cuatro electrones en su capa
de valencia: según la regla del octeto necesita ocho para completarla, por lo que forma
cuatro enlaces (valencia = 4) con otros átomos. Esta especial configuración electrónica
da lugar a una variedad de posibilidades de hibridación orbital del átomo de carbono
(hibridación química).
La molécula orgánica más sencilla que existe es el metano. En esta molécula, el
carbono presenta hibridación sp3, con los átomos de hidrógeno formando un tetraedro.
El carbono forma enlaces covalentes con facilidad para alcanzar una configuración
estable, estos enlaces los forma con facilidad con otros carbonos, lo que permite formar
frecuentemente cadenas abiertas (lineales o ramificadas) y cerradas (anillos).
Compuestos orgánicos

Los compuestos orgánicos (o moléculas orgánicas) son aquellos que


proceden de los seres vivos, es decir, son compuestos de origen biológico,
los cuales se caracterizan por tener carbono como elemento principal.

Esto quiere decir que todos los compuestos orgánicos contienen carbono,
aunque no todos los compuestos que poseen carbono son orgánicos.

Los compuestos orgánicos están presentes en todos los seres vivos, sus
restos y productos. Por ende, representan la mayoría de los compuestos
conocidos. Aunque son sintetizados por los organismos (como el petróleo),
algunos se pueden obtener a través de síntesis artificial en laboratorios
(como la vitamina C).

Generalmente, los elementos que participan en los compuestos orgánicos


son el carbono y el hidrógeno, seguidos por el nitrógeno, el oxígeno, el
fósforo y el azufre. Estos son elementos no metales, y una de sus
características es unirse mediante enlaces covalentes, esto es, enlaces en
los que comparten electrones.

Algunos ejemplos de compuestos orgánicos son:

 proteínas, como las enzimas, las fibras musculares y los anticuerpos;


 lípidos, presentes en los aceites y la mantequilla; también el colesterol
y los triglicéridos en la sangre; las ceras y los esteroides;
 carbohidratos, como la glucosa, la sacarosa y la fructosa;
 hidrocarburos, como el benceno o el petróleo y sus derivados
(gasolina, queroseno, etc.);
 ácidos nucleicos, como el ADN o el ARN.
Los compuestos orgánicos constituyen el objeto de estudio de la química
orgánica.}
Características de los compuestos orgánicos
Dentro de la diversidad de compuestos orgánicos que existen, todos
comparten una serie de características. A saber:

 Siempre tienen carbono como elemento principal, casi siempre


enlazado al hidrógeno. Menos frecuentemente, presentan nitrógeno,
oxígeno, fósforo y azufre.
 Forman enlaces covalentes estables, los cuales dan lugar a cadenas
lineales, ramificadas o cíclicas.
 Pueden ser líquidos, sólidos o gaseosos.
 No son buenos conductores de electricidad.

Propiedades de los compuestos orgánicos


Llamamos propiedades de los compuestos orgánicos a aquellos atributos
propios de su naturaleza que caracterizan su comportamiento. Entre las más
importantes podemos mencionar las siguientes:

 Son combustibles: la mayoría de los compuestos orgánicos tienen la


propiedad de arder en presencia del oxígeno.
 Tienen solubilidad: algunos compuestos orgánicos son solubles en
disolventes orgánicos, como el plástico en gasolina, mientras que
otros son solubles en agua, como el alcohol y el azúcar.
 Presentan isomería: es la propiedad de formar diferentes
compuestos con el mismo número de átomos. Por ejemplo, la fructosa
y la glucosa con compuestos diferentes que tienen la misma cantidad
de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno.
 Pueden presentar aromaticidad: ciertos compuestos orgánicos
presentan aroma debido a que poseen una estructura de anillos con
enlaces simples y dobles intercalados. Por ejemplo, productos con
benceno como la gasolina, las pinturas y los disolventes.
 Puntos de ebullición y fusión: los compuestos orgánicos suelen
registrar puntos de ebullición y fusión bajos.

Clasificación de los compuestos orgánicos


Existen muchas formas de clasificar los compuestos orgánicos, cada una de
las cuales obedecen a diferentes necesidades. Las clasificaciones pueden
responder a su origen, a sus grupos funcionales, a su estructura y a su
polaridad, entre otros criterios.
Tipos de compuestos orgánicos según su origen

De acuerdo a la procedencia de los compuestos orgánicos, estos pueden ser


naturales o artificiales.

 Compuestos orgánicos naturales: son aquellos procedentes de los


seres vivos o sus restos. Por ejemplo, la clorofila y los aminoácidos.
 Compuestos orgánicos artificiales: son aquellos que pueden ser
sintetizados artificialmente en laboratorios químicos. Por ejemplo, los
plásticos y las fibras sintéticas.
Tipos de compuestos orgánicos según su estructura

Cuando hablamos de estructura, nos referimos a la forma en que se unen los


átomos de carbono entre sí. Pueden ser alifáticos, aromáticos o
heterocíclicos.

 Compuestos alifáticos: son los que forman estructuras de cadenas,


bien sean lineales o ramificadas. Por ejemplo, los hidrocarburos como
el propano.
 Compuestos aromáticos: son aquellos que forman estructuras de
anillos, de las cuales deriva la propiedad de la aromaticidad. Por
ejemplo, la naftalina (C10H8) y el benceno (C6H6).
 Compuestos heterocíclicos: su estructura se forma de anillos de
carbono enlazados a otros elementos, como el nitrógeno. Por ejemplo,
la sacarina (C7H5NO3S).
Tipos de compuestos orgánicos según sus grupos funcionales
En algunos compuestos orgánicos se encuentran presentes grupos
funcionales, que son conjuntos de átomos arreglados en una forma
específica que determinan la forma de reaccionar de los compuestos. Así, los
compuestos orgánicos pueden ser:

 Alcoholes: se forma con un carbono unido a un grupo hidroxilo OH.


 Éteres: se forman cuando una cadena de carbonos presenta un
átomo de oxígeno intercalado.
 Ésteres: resultan de la combinación de un alcohol con un ácido
orgánico.
 Ácidos orgánicos: formados por carbono unido a un grupo carboxilo.
 Aldehídos: resultan de la unión del carbono con un grupo carbonilo,
esto es, un grupo formado de un carbono y un oxígeno.
 Aminas: se forman por la unión del carbono a un grupo amina -NH3.
Tipos de compuestos orgánicos según su polaridad
La polaridad surge cuando la distribución de los electrones en las moléculas
es desigual. Esto es una una condición constante de los compuestos
inorgánicos, pero no de los orgánicos. Por ello, los compuestos orgánicos
también pueden clasificarse en polares y apolares.

 Compuestos orgánicos polares: son aquellos compuestos orgánicos


cuyos enlaces de carbono e hidrógeno presentan otros elementos
químicos como el nitrógeno, el oxígeno, el fósforo y el azufre, de lo
que resulta una distribución desigual de electrones.
 Compuestos orgánicos apolares: son aquellos que solo tienen
carbono e hidrógeno y, por ende, la distribución de sus electrones es
uniforme.

Ejemplos de compuestos orgánicos


A continuación, presentamos una lista con algunos compuestos orgánicos
presentes en la vida cotidiana y sus usos más comunes o más conocidos.

1. Acetona (CH3(CO)CH3), removedor de barnices.


2. Ácido acético (H3CCOOH), componente del vinagre.
3. Ácido fórmico (HCOOH), sustancia defensiva de las hormigas.
4. Alcohol isopropílico (C3H8O), desinfectante epidérmico.
5. Benceno (C6H6), aditivo de gasolina, algunos detergentes, tinturas y
otros.
6. Butano (C4H10), gas combustible.
7. Diclorodifeniltricloroetano o DDT, insecticida.
8. Etanol (C2H3OH), componente de las bebidas alcohólicas.
9. Formaldehído (CH2O), preservante de tejidos vivos.
10. Glicerina o Glicerol (C3H8O3), agente anticongelante.
11. Glucosa (C6H12O6), azúcar simple que aporta energía a los seres vivos.
12. Hexano (C6H14), disolvente.
13. Metano (CH4), gas de efecto invernadero.
14. Naftaleno o naftalina (C10H8), repelente de polillas.
15. Nylon, material para la fabricación textil.
16. Poliestireno, material para fabricar anime.
17. Propano (C3H8), gas combustible.
18. Sacarosa (C12H22O11), edulcorante.
19. Triclorometano o cloroformo (CHCl3), disolvente de grasas.
20. Trinitrotolueno o TNT (C7H5N3O6), explosivo.

Diferencia entre compuestos orgánicos y


compuestos inorgánicos
La primera diferencia entre los compuestos orgánicos e inorgánicos radica en
su origen. Mientras los compuestos orgánicos provienen de los seres vivos y
sus restos, los compuestos inorgánicos provienen mayormente de la corteza
terrestre.

Los compuestos inorgánicos suelen estar constituidos por elementos


metálicos y no metálicos, mientras que los compuestos orgánicos siempre
tienen carbono como elemento principal.

La mayoría de los compuestos orgánicos se forman por enlaces covalentes,


mientras que los compuestos inorgánicos generalmente se forman por
enlaces iónicos.

Los compuestos orgánicos e inorgánicos se diferencian también en sus


propiedades. Los compuestos inorgánicos son buenos conductores de
electricidad cuando están disueltos en agua; en cambio, los orgánicos nunca
son buenos conductores de electricidad.

A diferencia de los compuestos orgánicos, los compuestos inorgánicos no


presentan concatenación, isomería o aromaticidad. Asimismo, rara vez son
combustibles. Los compuestos inorgánicos solo alcanzan puntos de fusión a
temperaturas muy elevadas.
3. APLICACIÓN (Act. de cierre)
1- Cita tres compuestos que contengan carbono

1. Belzaldehido: C₇H₆O

2. Benzeno: C₆H₆

3. Crotonaldeido: C₄H₆O

4. Glucosa: C₆H₁₂o₆

5. Celulosa: C₆H₁₀O₅

6. Metano: CH₄

7. Etanol: C₂H₆O

8. Alcohol Isopropilico: C₃H₈O


9. Octano: C₈H₁₈

2- 2- Enuncia dos aplicaciones del carbono


mineral
Se enfocan en la producción de energía eléctrica, utilizándose
frecuentemente como combustible en la producción de
energía térmica en hornos o calefactores
3- Cual es el principal yacimiento de carbono en nuestro país
el mayor yacimiento es en La Guajira en Colombia
4- 4- Enumera 3 compuestos derivados del petróleo
1-Asfalto.

2- Fibras sintéticas.

3- Propano.

4- Detergentes.

5- Plástico.

6- Suplementos vitaminicos.

7- Perfumes.

8- Fertilizantes.

9- parafina

10- lociones o cosmético

5- Cuales son las principales diferencias entre un compuesto orgánico y uno inorgánico
Un compuesto orgánico es todo aquel que tiene como base el carbono. Sus
enlaces son covalentes, de carbono con carbono, o entre carbono e hidrógeno. Es
sintetizado principalmente por seres vivos, sin embargo, también puede sintetizarse
artificialmente. Los compuestos de este tipo constituyen la rama de la química orgánica.
Un compuesto inorgánico es todo aquel que no tiene como principal elemento el
carbono y en el que no ocurre un enlace covalente entre el carbono y el hidrógeno. El
tipo de enlace más común en este compuesto es el iónico. Los compuestos de este tipo
constituyen la rama de la química inorgánica.

6- 6- Por que el átomo de carbono forma enlaces covalentes fuertes y muy estables
el átomo de carbono puede formar cuatro enlaces covalentes para completar los
ocho electrones de su capa más externa. Estos enlaces pueden ser de tres
tipos: enlace simple, enlace doble y enlace triple. Es la manera más sencilla en la
que el carbono comparte sus cuatro electrones.

7- establezca diferencias entre:


- Carbono primario y carbono terciario
- Un átomo de carbono es llamado primario cuando está unido solamente a otro
átomo de carbono. Un átomo de carbono es secundario cuando está unido a
otros dos átomos de carbono. Un átomo de carbono es terciario cuando está
unido a otros tres átomos de carbono.
- Hidrocarburo saturado e insaturado
- Hidrocarburo saturado: es todo aquel hidrocarburo que posee enlaces simples
de átomos de hidrógeno-carbono o átomos carbono-carbono. ... Hidrocarburo
insaturado: estos hidrocarburos pueden ser de dos tipos; los llamados alquenos
que poseen enlaces dobles, y los llamados alquinos que poseen enlaces triples.
- Compuestos alifáticos y compuestos aromáticos
Son compuestos formados por carbono e hidrógeno que se obtienen a partir del
petróleo o del gas natural. Los
hidrocarburos alifáticos son compuestos frecuentemente utilizados como
disolventes de Aceites, Grasas, Caucho y Resinas.

También podría gustarte