Métodos y Técnicas PRONTUARIO MUSICOLOGIA

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PRONTUARIO MUSICOLOGIA; Carmen Rodríguez Suso

ICONOGRAFIA MUSICAL-MODULO I: FUENTES, TIPOS Y USOS

1. La imagen como fuente de información musical

En Musicología, responde a preguntas que no se pueden plantear en las fuentes habituales (escritas:
notación, teorías y normas sobre la música y descripciones literarias de hechos musicales),
principalmente las relativas a contextos sociales de la música: vestimenta de intérpretes, su
posición, su edad, su actitud, los lugares en que tocan, la actitud del público, etc. Su uso conduce a
contemplar la música con “otros ojos”, que no son los elementos sonoros de la música.

La música parece disfrutar de una eterna juventud, en relación a las artes plásticas que se deterioran.
El objeto sonoro suena, en directo o grabado, y cada vez suena como algo diferente y nuevo.

1.1 La Iconografía Musical es una subárea de la Hª del Arte, que trataría de identificar qué temas
musicales aparecen en el material gráfico utilizado.
1.2 Hª de la Iconografía musical
Los primeros en utilizar sistemáticamente materiales gráficos como parte de sus estudios fueron
Francis Galpin (1858-1945) y Curt Sachs (1881-1959), principalmente interesados en la
Organología.
Después de la 2ª Guerra Mundial el uso de fotografías y luego de vídeos, se ha convertido en algo
habitual.
Winternitz (1898-1983), vienés, exiliado a EEUU huyendo de los nazis, hizo un libro para
organizar la colección de instrumentos del Metropolitan museo de Arte de Nueva Cork, que
supone la obra de referencia de la Iconografía Musical.

2. “Una imagen vale más que mil palabras”

Información que extraemos de la Iconografía Musical y campos de actuación:

1-Conocer y reconstruir instrumentos del pasado y recobrar sus técnicas de ejecución


(Organología e Hª de la Interpretación Musical-Historicismo). Estrechamente relacionado
con las ideas de música absoluta, cuyo concepto de música es el de sonidos ordenados en
el tiempo.

2-Aspectos que tienen que ver con la Hª de la Audición Musical (locales de actuaciones,
público sentado, de pie, bailando…) y 3-Aspectos de la Hª Social de la Música y Sociología
de la Música. Estos campos defienden la idea de la música funcional; su función y
significado en un medio social.

2.1 De la Iconografía a la Iconología


Winternitz propuso el nombre de Iconología, para recalcar la necesidad de estudiar las imágenes
en sus contextos históricos y antropológicos.
2.2 Ver para creer; Problemas habituales:
1-soporte de la imagen (piedra, madera, lienzo, cartón, papel)
2-Estilo y composición de la imagen
3-Contenidos de la imagen y temas que tratan
4-Procesos de la elaboración de la imagen (cómo se diseñó, quién la encargó, qué objetivo
se buscaba)
5-Errores involuntarios cometidos por los autores de la imagen
6-Otros factores accidentales

1
HABLANDO DE MUSICA: LA LITERATURA MUSICAL-MODULO I: FUENTES, TIPOS
Y USOS

Referencias hechas con palabras a sucesos relacionados con la música (aspectos contextuales,
universo social de la música).
Tratándose de un lenguaje verbal, hay que tener en cuenta el grado de relación con la realidad a
la que se refieren (lo que hacen los músicos, lo que se siente al participar en alguna actuación
musical, la música como metáfora de ideas como la armonía musical o del buen gobierno de un
país).
La Musicología tiene que tener un importante componente espíritu crítico. Practicarla supone
estar atentos a las intenciones de los documentos con los que trabajamos, para no considerarlos
nunca como materia inerte o neutral.

Una literatura musical para cada experiencia musical

Periódicos, cartas de misioneros, novelas, poesía, documentos contables de empresas


musicales…..Con ellos podemos saber quién hacía música, para qué, donde, cómo, cuando y por
cuanto dinero. En los documentos contables podemos ver el nombre de músicos, repertorio o la
duración de su intervención.

La literatura universal no es un tipo de fuente uniforme: la diversidad de la literatura universal es


una muestra de la gran cantidad de personas y de planos vitales que se ven afectados por la
música. Su variedad nos indica que las formas de participación en ella son y han sido siempre
muy distintas.

1.1 Literatura musical que se dirige a interlocutores indeterminados o de carácter general; no


requiere conocimientos sobre música: ensayos y obras filosóficas, relatos mitológicos, libros
de viajes, prensa, libros de divulgación, biografías y anecdotarios.
1.2 Información verbal sobre música dirigida a los integrantes de colectivos restringidos
(abogados, médicos, contables, religiosos; no requiere conocimientos específicos sobre
música, pero puede ser de interés para un musicólogo: documentos personales, cartas,
cuentas de gastos, literatura médica (musicoterapia), documentos legales, rituales y
ceremoniales, expedientes judiciales.
1.3 Textos sobre música realizados por y para los músicos profesionales que trabajan
directamente con el sonido: manuales y libros de texto, tratados teóricos.

2
COMO TRABAJAN LOS MUSICOLOGOS-MODULO X

1. La herencia de la tradición
El estudio académico de la música nació mas tarde que el de la literatura o las artes plásticas. La
música además de objeto es una actividad y no se podía acumular o guardar para estudiarla. Hay
bibliotecas, partituras, museos de instrumentos…pero lo que tenemos son herramientas o
registros para hacer música, no la música misma. En una partitura o en un disco cabe sólo una
parte de todos los elementos acústicos; la música entera no está ahí.
La Musicología se definió como disciplina académica a finales del XIX. Entonces los 1º
musicólogos sólo podían escuchar música de la tradición escrita occidental, porque la fonografía
todavía estaba muy limitada y la mayoría de ellos identificaban la “música” con “notación
musical”. Creían que para estudiar otros tipos de música no quedaba otra opción que las
partituras o viajar al lugar de ejecución.
Para la música de los países donde no había notación musical los musicólogos realizaban
transcripciones de los actos en vivo. La notación occidental no era del todo adecuada para esas
otras músicas. Se tuvieron que inventar nuevos signos. Aun así, las transcripciones nunca
permiten recuperar el sonido real de los hachos musicales.
Para estudiar la música europea del pasado estudiaban paleografía musical (notación antigua).
Después hacían transcripciones a notación moderna. Así los musicólogos se dedicaban a
recopilar partituras y estudiar su contenido.
De forma complementaria utilizaban información literaria para reconstruir biografías y
estudiaban instrumentos musicales.
Guido Adler diseñó en 1885 un esquema de las partes en que se podían dividir los trabajos de
los musicólogos. Módulo X. Cuadros. No aparece la música folklórica; ésta ya se estudiaba en
la universidad pero como parte de la Filología o de una incipiente Etnografía. Adler ve la
música como una forma artística de elevado valor estético y por ello le parecían más
interesantes las obras del canon occidental, que la música popular o campesina.
Rieman (1849-1919) buscaba las “leyes universales de la música”.
Con el nazismo muchos musicólogos europeos se exiliaron en EEUU. Aquí, durante la
posguerra se desarrolló la Antropología, que enviaría antropólogos a todos los rincones del
mundo.
El estudio de la música exótica ya existía en el esquema binario de Adler, con el nombre de
Musicología Comparada. Las diferencias entre la música de los diferentes pueblos primitivos,
orientales y europeos se explicaban como diferentes niveles de evolución. Los antropólogos
evitan hablar de culturas primitivas o evolucionadas. Cada cultura se tiene que medir con sus
propias medidas y no tiene sentido comparar unas con otras. Así nació en los años 50 la
Etnomusicología.

3
2. La Musicología ¿un campo fragmentario del conocimiento?
2.1 La estructura de los hechos sonoros; Análisis y teoría musical
Definen la música como una combinación de sonidos en el tiempo. El análisis se dirige al
estudio de obras individuales y la teoría se dirige a los principios generales de muchas obras.
Los vanguardistas de los años 60 y 70 se apoyaban en teorías diseñadas ad hoc para generar,
explicar y justificar sus procedimientos creativos (cuando componían inventaban
previamente una teoría legitimadora). Centrado en la música culta actual. Se expresan con
niveles de tecnicismo muy elevado.
Schenker (1868-1935), polaco que se trasladó a Viena. Su teoría, centrándose en las obras
del canon occidental, explica la música tonal. Reduce las obras a un esqueleto estructural,
que siempre debe ser el mismo. Heredero de la idea organicista del pensamiento germánico
del XIX.
Xenakis utiliza argumentos matemáticos.
Métodos que utilizan la informática.

Las funciones del análisis musical son:


1-practicarlo por su interés intrínseco
2-crear teoría musical
3-legitimar o refutar obras musicales preexistentes
4-suministrar una base intelectual para la composición de obras nuevas
5-Proporcionar una herramienta auxiliar para conocer la parte sonora de las
actividades musicales
6-Realizar estudios críticos sobre lo que determinada actividad musical es.
2.2 Música y sociedad

Desde la posguerra de 1945, la Etnomusicología se posicionó frente al Análisis y Teoría


Musical. Esta se encargaría de los aspectos externos de la música. Unida a la poderosa
influencia de la Antropología Cultural norteamericana, se dedicará principalmente a los
procesos sociales implicados en la actividad musical. Lo que los seguidores de la “música
absoluta” denominarían de “extramusical”.
La Historia de la Música, por esas mismas fechas, también se interesaba por lo
“extramusical”.
El término hermenéutica significa expresar o enunciar un pensamiento, descifrar e
interpretar un mensaje o un texto.

Decae el término “música absoluta” para surgir con fuerza la “música como elemento
funcional”, lo que favorece la intervención de antropólogos, filósofos, sociólogos, etc

Etnomusicólogos: -Centrados en la Antropología: Alan Merrian, Blacking


-Antropología y estudio del producto sonoro: Hood, A. Lomas, A.
Seeger

4
Las primeras definiciones y límites de la Etnomusicología centraban su estudio en la música
no europea o la música de tradición oral. La Etnomusicología parecía la Musicología de
otras músicas.
Para sus sucesores, la Etnomusicología se define no por el área geográfica, sino por el
método de estudio (Blacking 1974):
1-Trabajo de campo
2- Transcripción de los materiales sonoros
3-Interpretación final de los fenómenos musicales estudiados.

En la actualidad el trabajo de campo se aplica a todo tipo de música (folklórica, pop y


clásica europea).

Todos estos temas son también de interés de la Hª de la Música y señalan un punto de


convergencia que promete contribuir a la resolución de la fragmentación anterior de la
Musicología.

2.3 Reinterpretando el pasado

La Musicología Histórica recorría un camino más lineal, aplicando las primeras


formulaciones realizadas por los fundadores de la Musicología.

Primeramente se preocuparon de demostrar que se trataba de una disciplina científica:


recopilaron fuentes, confeccionaron inventarios y catálogos de los fondos y obras musicales,
las editaron con criterios filológicos, ordenaron cronológicamente los datos obtenidos y
escribieron historias de autores, estilos o períodos artísticos.

A finales de los 70:


1- se diversificaron las fuentes (materiales iconográficos y arqueológicos y
documentos de todo tipo).
2-Se amplia el arco cronológico y temático
3- implica conocer arte, cultura, economía, demografía, filosofía, Literatura...y
saberlo combinar con la parte específica que se refiera a la música.

La historiografía actual todavía no ha llegado a los manuales teóricos y se desenvuelve


mejor en los medios de comunicación especializados.

El papel del historiador actual es muy diferente del anterior. No creen rescatar el pasado, lo
que hacen es reconstruir una reflexión basada tanto en sus intereses como en lo que se puede
saber de lo que pasó. Tensión dialéctica entre lo que sucedió y lo que interesa actualmente;
actividad hermenéutica o crítica. Diferentes historiadores pueden dar versiones diferentes
sobre un mismo tema; no se contradicen, sino que se enriquecen y complementan.

5
La Musicología Histórica ha asumido la importancia del sujeto, reconoce la existencia de una
pluralidad de enfoques y una pluralidad metodológica que facilita la existencia de diferentes
formas de expresión historiográfica. También ha asumido la influencia de la Antropología.

3. Nuevos intereses, nuevos debates, nuevos problemas


Kerman y su libro Musicology de 1985. Su contenido crítico abrió la caja de Pandora en la
que estaban encerradas las opiniones descontentas con la situación de la Musicología, al no
reconocer ésta su indicada fragmentación:

1-Kerman acusa a los historiadores de lo que él llama positivismo, es decir, de acumular


fuentes, sin plantearlas en su contexto. También les acusaba de no admitir la influencia de sus
propios planteamientos y de no tener en cuenta los intereses de la sociedad. Esta crítica se
añadía a la que ya les hacían los etnomusicólogos de ser demasiado eurocéntricos.

2-A los etnomusicólogos, Kerman los criticaba igual que a los antropólogos: no ser capaces
de comprender el cambio histórico (no se fijan en sus aspectos evolutivos), tendencia a
preferir temas sociales por encima de los sonoros (perdía su identidad musicológica, para
funcionar como la antropológica).

3-A los analistas les achaca su formalismo e incomunicativo lenguaje, observar las obras
fuera de su contexto histórico y social.

Confirmando las proyecciones de Kerman, durante los años siguientes los trabajos
musicológicos se basaron en:

1-Reconocer que no existe una perspectiva única capaz de dar cuenta de todo lo que sucede
en los hechos musicales, como no hay ningún tipo de música que sea superior a otro.
2-El Análisis, la Historia de la música y la Antropología pueden enriquecerse mutuamente y
no mantenerse como áreas separadas.
3-Pluralidad metodológica según los temas y objetivos del trabajo.
4-Aceptar que las preocupaciones privadas de los musicólogos condicionan los resultados de
sus investigaciones y es deseable que esas preocupaciones se expresen directamente en sus
trabajos.
5-Admitir que los resultados de los trabajos musicológicos deben responder a los intereses de
la sociedad y no solo a los de los profesionales.
6-Lenguaje narrativo que permita su comprensión.

La Musicología es una actividad condicionada por 3 factores:

6
Este esquema destruye la idea de que los musicólogos cuentan “lo que hay en la música”.
Esta nueva Musicología se está llevando a cabo de forma masiva, incluso en Musicologías de
tradición anterior débil, y bajo una fuerte influencia norteamericana. Tiene el inconveniente
de que en países menos desarrollados, o con tradiciones diferentes, puede hacer saltar etapas
demasiado rápidamente. Por eso, las nuevas musicologías siguen conviviendo con las
antiguas y a veces se produce una fusión entre ambas.

En Norteamérica destacan:
-M. feminista: Susan McClary, C. Cook
-M. Homosexual
-M. Postcolonial (africanista, afroamericanista)
-M. de la música popular

Críticas a los más radicales “nuevos musicólogos”:


1-Tendencia a centrarse más en el autor que en la materia estudiada
2-Uso de lenguajes metafóricos e imprecisos
3-Desapego de las fuentes

Resumen: conviven muchas formas de estudio bajo el generoso manto de la


Musicología. Este pluralismo en la consideración de los hechos musicales, al intensificar
la fragmentación originaria de la disciplina musicológica, conduce ¡irónicamente! a su
reunificación: al multiplicarse las maneras de trabajar, se diluyen las grandes
diferencias. La realidad de los trabajos recientes demuestra que los fenómenos
musicales se abordan hoy día desde muchos y diversos ángulos, y que la riqueza del
estudio musicológico depende de la habilidad de los musicólogos para adoptar con
flexibilidad las metodologías mas convenientes a cada caso.
La convergencia entre las diferentes tendencias musicológicas permite una mayor y
mejor comprensión de las múltiples dimensiones que se desencadenan con cada hecho
musical y el pluralismo metodológico permite confirmar el camino iniciado en los años
70 y considerar que la Musicología, en los lugares mas avanzados, se presenta
reunificada bajo la sola rúbrica del estudio de los hechos musicales en su integridad.

4. El protocolo científico y la Musicología. MODULO IV


4.1 Planteamiento de un tema o problema
4.2 Búsqueda de la información
4.3 Resolución del problema
4.4 Presentación de los resultados

También podría gustarte