Trabajo Fenogreco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y


FARMACIA

[TÍTULO DE LA BARRA LATERAL]

GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO


RACIONAL DEL FENOGRECO

JOSE LUIS LEMUS DEL CID


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

INDICE Pág.
INTRODUCCION II
OBJETIVOS III
JUSTIFICACION IV
1. Nombre científico 5
2. Descripción botánica 5
3. Hábitat 5
4. Indicaciones 6
4.1. Otros Usos 7
4.2. Usos culinarios 7
4.3. Experimental 8
4.4. Clínico 8
4.5. Composición química 9
4.6. Farmacognosia 10
4.7. Toxicología 12
4.8. Indicaciones terapéuticas 12
4.9. Clasificación científica 13
5. Efectos adversos 14
6. Contraindicaciones 14
7. Forma de Preparación 15
7.1. Materia prima 15
7.2. Cultivos de materia prima 15
7.3. Recolección 16
7.4. Procesamiento post-cosecha 16
7.5. Almacenamiento 17
7.6. Molienda 18
7.7. Proceso de extracción 18
7.8. Naturaleza del solvente 19
7.9. Temperatura 19
7.10. PH 20
7.11. Proceso extracción solido-liquido 20
7.12. Cálculos mediante representación gráfica en la extracción Sólido-Líquido 20
7.13. Proceso Lixiviación 22
7.14. Proceso maceración 22
7.15. Proceso percolación 23
7.16. Lixiviación con unidad de extracción Soxhlet 23
7.17. Industrialización de la fracción lipídica 24
8. Presentaciones comerciales 26
9. CONCLUSIONES 27
10. RECOMENDACIONES 28
11. BIBLIOGRAFIA 29

1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

II. INTRODUCCIÓN

El país de Guatemala cuenta con un gran potencial agricultor, el cual basa gran parte de
su economía en esta actividad. Es por esto que es necesario investigar los usos y valores
agregados que se les puede llegar a dar a cada una de las especies vegetales que se
encuentran en la amplia biodiversidad de nuestro país.

Debido a que en Guatemala una gran parte de la población vive en un nivel alto de
pobreza, es muy difícil obtener los productos, ya sea alimenticios o medicinales, necesario
en la vida cotidiana. Por ello la mayoría de esta población se basa en la agricultura, para
que con ello se puedan cultivar una gran cantidad de productos que puedan suplir todos
aquellos productos que no se pueden obtener debido a la falta de poder adquisitivo. Por
ello surge la necesidad de investigar la utilización que se le puede dar a cada producto
natural que puede ser cultivado en nuestro país.

El objetivo principal de este estudio fue evaluar un método de lixiviación para la obtención
de la fracción lipídica del fenogreco (Trigonella foenumgraecum L.) utilizando la técnica de
extracción por decocción, usando tres diferentes solventes (metanol, etanol y hexano),
con el fin de evaluar los rendimientos y características fotoquímicas de la fracción lipídica
obtenida a partir de cada uno de los solventes.

2
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

III. OBJETIVOS

General

Evaluar las propiedades fisicoquímicas y fotoquímicas de la fracción lipídica al


caracterizar la semilla del fenogreco (Trigonella foenum-graecum L.), a nivel laboratorio,
en función de cada solvente, utilizando la técnica de extracción por decocción, asimismo
Ampliar los conocimientos acerca del Fenogreco, contextualizando además con su posible
utilidad asociada a la sintomatología de COVID-19

Específicos

1. Comparar el rendimiento de la fracción lipídica extraída de la semilla del


Fenogreco (Trigonella foenum-graecum L.), a partir de tres solventes, metanol,
etanol y hexano.
2. Evaluar las propiedades fotoquímicas de la fracción lipídica obtenida, de la semilla
del Fenogreco (Trigonella foenum-graecum L.), a través de la cromatografía
capilar de gases acoplada a espectrometría de masas.
3. Evaluar las propiedades fisicoquímicas: el índice de refracción, sólidos solubles
totales y densidad, de la fracción lipídica obtenida de la semilla del Fenogreco
(Trigonella foenum-graecum L.), con el fin de llevar a cabo un proceso de
extracción más eficiente.

3
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

IV. JUSTIFICACIÓN

Con el pasar del tiempo, el desarrollo tecnológico y otras condiciones han dispuesto que
el ser humano no tenga una adecuada forma de llevar su vida, ya que tienden a
concentrarse en otros objetivos y poco a poco van olvidando de cosas esenciales y
básicas como es el relajarse, la alimentación que es una de las cosas más importante que
debemos hacer durante el día, ha sido reemplazada por otras actividades que creemos
ser más necesarias.

Ahora las personas toman muy poca importancia el hecho de la alimentación, un horario
específico y el tipo de comida que deben ingerir para continuar su desempeño sin sentirse
agotados, muchos piensan que los deportistas son los únicos que deben tener una
alimentación equilibrada por el tipo de esfuerzo que realizan, pero la realidad es diferente.
La comida casera y sana ha sido cambiada por alimentos que son rápidos de elaborar,
incluso no existe una concientización de que es lo que uno está ingiriendo, vamos
reemplazando las sustancias que nos brindan los alimentos naturales, por productos
elaborados y con una gran cantidad de conservantes, evitar la ingesta de nutrientes
necesarios para nuestro organismo provoca enfermedades y desgaste en nuestro interior.

Por lo tanto, se debe de estudiar los beneficios para la salud física y mental de algunas
plantas medicinales ya que son la manera más recomendable para tener una salud
esencial haciendo a un lado todas aquellas medicinas químicas que nos alivian de una
enfermedad sin embargo nos alteran otra.

Asimismo, tener en cuenta dicha opción para las enfermedades actuales como lo es el
Covid-19 y así contrarrestar los síntomas de dicha enfermedad de la manera más
saludable y efectiva por lo que en este caso analizaremos los beneficios y cualidades del
Fenogreco

4
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

1. Nombre científico y nombres comunes

Se le dio el nombre de foenum graecum (heno griego) debido a que se cultivaba


ampliamente en todos los países mediterráneos, y en especial en Grecia, a pesar de
provenir originalmente del Oriente Medio.

Es una de las plantas medicinales más antiguas. El Papiro de Ébers, documento médico
egipcio del siglo XV a.C., ya la recomendaba, este indicaba que se usaba como remedio
para las quemaduras, para reducir la fiebre y como alimento, se creía que estimulaba la
digestión y metabolismo. Es una planta de uso muy antiguo, Hipócrates le tenía gran
estima por su riqueza de mucílago.

Conocida como hu ka ba en la medicina tradicional china, para el tratamiento de


desórdenes renales, aparentemente por la forma y color de las semillas. Fue introducida
en Europa central a comienzos del siglo IX por los benedictus.

2. Descripción botánica

Planta herbácea anual, 10-50 cm de alto, tallo erguido, redondeado, olor característico
fuerte y persistente. Hojas abundantes erguidas, verde brillante, 3 foliolos, oblanceolados,
ápice redondeado, base cuneada, borde dentado cerca del ápice.

Flores blanco-amarillento, zigomorfas, hermafroditas, 1-2 axilas; cáliz pubescente, 5


sépalos, 5 pétalos, papilonáea, estambres diadelfos. Fruto en vaina, 8-10cm de largo
erguido, terminado en punta aguda, semillas 10-20, abolladas, con fuerte olor

3. Hábitat

5
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

Nativa del Sudeste de Europa y Oeste de Asia. Se cultiva comercialmente en Argentina,


India, Egipto, Pakistán y países mediterráneos. En Guatemala se ha aclimatado para su
cultivo comercial en pequeña escala en Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango,
Sololá y regiones de la costa.

Figura 1. Planta de Fenogreco (Trigonella foenum-graecum L.)

Fuente: Nutridieta.com.

4. Indicaciones

La semilla se usa en múltiples formas (cocimiento, infusión, maceración o tostadas) por


vía oral y enema para el tratamiento de afecciones gastrointestinales (cólico, colitis,
diarrea, disentería, dispepsia, estreñimiento, flatulencia, gastritis, inapetencia, inflamación)
y respiratorias (amigdalitis, catarro, dilatación de los pulmones, mucosidades, sarampión,
tos); adelgazamiento, anemia, debilidad, diabetes, leche escasa, gota, hidropesía,
hepatoesplenomegalia, neurastenia, posparto y raquitismo.

El cocimiento de las semillas produce abundante mucílago, que, aplicado como baño de
asiento, alivia las hemorroides, tópicamente el cocimiento de las semillas se usa para
6
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

lavados de cabeza en caso de herpes y caspa; en fomentos o compresas se aplica en


heridas, granos y supuraciones, en emplastos para quemaduras y hepatoesplenomegalia
y en cataplasma para equimosis, úlcera y celulitis. La harina obtenida de las semillas,
aplicada en cataplasma, se aplica sobre fístulas, furúnculos, heridas abiertas, dolores
reumáticos e inflamaciones.

A la semilla se le atribuye propiedad afrodisiaca, antidiabética antiinflamatoria,


carminativa, digestiva, emoliente, galactogoga, hipoglicémica, laxante, reconstituyente,
tónica.

4.1. Otros usos

Las semillas se usan para aromatizar quesos. Las hojas tiernas y el germinado de las
semillas se comen en ensaladas. Las semillas molidas se mezclan con heno
descompuesto para hacerlo más agradable y que sea comido por el ganado. También la
planta se utiliza para hacer brillante el cabello de los caballos y el follaje se usa como
abono.

4.2. Usos culinarios

Debido a las cualidades aromáticas del fenogreco se emplea como especia en la cocina
de algunos países y en su uso culinario se toman tanto las hojas como las semillas
procedentes de su fruto. Las semillas en la gastronomía de la India se toman desecadas
se emplean enteras y a veces ligeramente tostadas para realzar su sabor, o molidas, pero
para ello hay que ponerlas en remojo antes. El empleo de las semillas enteras son uno de
los ingredientes de la Halawa.

Las semillas hay que usarlas con moderación ya que tienen un ligero sabor amargo, no
obstante, si se tuestan, se debe hacer con precaución ya que si se pasan se le potencia el
amargor. Las hojas verdes en Tailandia son tomadas crudas en ensaladas. En el Yemen
se emplean las hojas como condimento principal en el plato nacional denominado Saltah.
La alholva se emplea en la cocina de Irán en la receta del Ghormeh Sabzi. Las semillas
molidas contienen curriarina, un ingrediente esencial en los curries preparados que
encontramos en las tiendas. Su empleo más corriente es curry en polvo.

7
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

4.3. Experimental

Estudios antimicrobianos demuestran que el extracto acuoso y etanólico de


semillas es inactivo contra bacterias, hongos y helmintos.

Estudios farmacológicos demuestran que la decocción y el extracto etanólico de


semillas (200 mg/kg) poseen actividad hipoglicémica en ratones normales y
aloxanizados en una relación dosis-dependiente, con un efecto comparable a
tolbutaminada, así como en conejos hiperglicémicos evaluados por curva de
tolerancia a la glucosa.

La incorporación del extracto de semillas a la dieta de perros diabéticos


hipercolesterolémicos y normales redujo significativamente los niveles de
colesterol, glucosa y glucagón sanguíneo; experimentos similares fueron
reproducidos en ratas; la facción desgrasada disminuye los niveles de glucosa,
glucagón y somatostatina en perros.

El tratamiento de ratas por semillas en la dieta durante 10 semanas demostró que


cuando se administra como pre-tratamiento, es capaz de mejorar el estado de los
animales que se refleja en normalización de los niveles de glucosa, ácidos grasos
libres, colesterol y triglicéridos.

El extracto demuestra actividad antiinflamatoria y diurética en modelos animales.


Los extractos etanólicos de semillas (500 mg/kg) aumentan la excreción urinaria
en ratas durante 5 y 24 horas.

4.4. Clínica

En 10 pacientes diabéticos no dependientes de insulina, la administración de 25


g/día del polvo de semillas, que se muestra en la figura No. 2, en la comida
durante 10 días produjo una reducción en el área bajo la curva de tolerancia a la

8
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

glucosa intravenosa, disminución de su vida media y aumento de la tasa de


aclaramiento metabólico y de los receptores de insulina en los eritrocitos, lo que
indica que el efecto hipoglicémico actúa tanto en los receptores de insulina como a
nivel gastrointestinal.

Figura 2. Semilla fenogreco (Trigonella foenum-graecum L.)

Fuente: merkgek.com.

4.5. Composición química


Tabla I. Análisis proximal de 100g de semilla de fenogreco
(Trigonella foenum-graecum L.)

Compuesto Cantidad
Calorías 323
Humedad 8.8 g
Proteínas 23.0 g
Grasa 6.4 g
Fibra 10.1 g
Carbohidratos totales 58.4 g
Cenizas 3.4 g
Calcio 176 mg
Fósforo 296 mg
Hierro 33.5 mg
Sodio 67 mg

9
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

Potasio 770 mg
Vitamina A 1,040 UI
Tiamina 0.32 mg
Riboflavina 0.37 mg
B2 0.36 mg
Ácido ascórbico 3-12 mg
Niacina 1.64 mg
Fuente: Armando Cáceres, “Plantas de uso medicinal en Guatemala”, p. 174.

4.6. Farmacognosia

La materia médica son semillas secas. Microscópicamente son romboides, café


claro, 5-7 mm de largo, en un lado presenta una honda depresión que divide el
radículo y dos cotiledones; olor característico, sabor mucilaginoso, ligeramente
amargo.

Microscópicamente son fragmentos de epidermis de la testa con células con


pigmento café amarillento; células poligonales de pared gruesa y pequeño lumen;
fragmentos de hipodermis de una capa simple de células incoloras; parénquima de
la testa con varias capas de células de pared delgada; células de endospermo
poligonales conteniendo mucílago; parénquima de cotiledones abundante.

El aceite fijo es abundante, consiste de ácidos linoléico, oléico y linolénico, color


amarillo brillante, olor desagradable, sabor amargo, insoluble en éter, con
propiedades desecantes. El aceite esencial de semillas es muy escaso (0.01-
0.02%), color café ligeramente oloroso, densidad 0.871 g/ml, contiene 51
componentes.

El extracto resinoide se usa como emoliente, saborizante y para imitar el sabor de


miel de maple. Los principales componentes del aceite esencial y la oleoresina
son n-hexanol, alcanfor, dihidrobenzofurano, γ-nonalactona, β-y δ- elemento,
tetradecano, dihidroactinidiólido, ε- y γ-muuroleno, calameneno y pentadecano; el
10
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

olor característico es un heterociclo (3-hidroxi-4,5dimetil-2(5H)-furanona), que es


escaso en el aceite esencial, pero está presente en la oleoresina. Las semillas
tienen un rendimiento del mucílago seco del 11%. La actividad antiviral se atribuye
a un ester esferoidal (fenugrequina); la actividad antiinflamatoria y emoliente se
atribuye a su alto contenido (hasta 50%) de fibra mucilaginosa, la que también es
responsable de su actividad laxante y tónico digestivo. La actividad hipoglucémica
se atribuye a cumarinas, ácido nicotínico y trigonelina. Por su contenido de fósforo
se le atribuye propiedad estimulante neuromuscular.

La trigonelina, ilustrada en la figura No. 2, es un alcaloide de peso molecular 137,


en etanol forma cristales blancos prismáticos monohidratados, anhidro a 100ºC,
punto de fusiòn 230-233ºC, sabor salado, muy soluble en agua, soluble en alcohol,
insoluble en eter y cloroformo, presenta actividad contra células P-388. Por su
contenido de trigonelina y diosgenina las semillas usadas por su actividad
emoliente y como agente saborizante.

Figura 2. Trigonelina

Fuente: Armando Cáceres “Plantas de uso medicinal en Guatemala, p. 175.

Las sapogeninas estoroidales son abundantes. La diosgenina tiene peso


molecular 141, en acetona forma cristales, punto de fusión 204-207ºC, rotación
óptica específica – 129ºC, soluble en disolventes orgánicos y ácidos acético, tiene
actividad antiinflamatoria en el edema inducido por caolin en rata (60 mg/kg), su
principal uso industrial es para convertir en pregnenolona y progesterona. Un
11
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

derivado importante es la fenugrequina.

4.7. Toxicología

Los extractos acuosos y etanólicos del fruto no son mutágenos. Si bien no hay
evidencia clínica de todas las propiedades atribuidas, por su uso por mucho
tiempo como alimento, condimento y medicamento se considera que su consumo
es seguro e inocuo.

Las sobredosis de cumarinas y estrógenos pueden ser tóxicas; las semillas


contienen inhibidores de tripsina y quemotripsina. Por su propiedad estimulante
uterina está contraindicada durante el embarazo.

4.8. Indicaciones terapéuticas

Por su actividad emoliente mucilaginosa, laxante, nutritiva, carminativa, colagoga y


expectorante está indicado su uso por vía oral en el tratamiento de anorexia, dispepsia,
colitis, estreñimiento, gastritis, faringitis y estados de convalecencia. Tópicamente tiene
actividad emoliente y vulneraria por lo que está indicado su uso para tratar abscesos,
forúnculos, gota, hemorroides, heridas, linfadentitis, llagas, mialgia, úlceras y vaginitis.

Figura 4. Planta y semilla de fenogreco (Trigonella foenum-graecum L.)

12
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

Fuente: milksci.unizar.es

4.9. Clasificación científica


Tabla II Clasificación científica

Reino: Planta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Trifolieae
Género: Trigonella
Especie: T. foenum-graecum

Fuente: wikipedia.

5. Efectos adversos

Los efectos adversos más frecuentes del fenogreco son trastornos gastrointestinales como
dispepsia y distención abdominal. También presenta un efecto anorexígeno y puede causar
hipopotasemia, además Las semillas de fenogreco incrementan la secreción de insulina
dependiente de glucosa.

13
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

6. Ccontraindicaciones

Es preciso destacar algunas excepciones o al menos nombrar aquellos casos en los que es
recomendable extremar las medidas de prudencia en el uso y consumo de fenogreco:

6.1. Durante el embarazo, por la presencia de cumarinas y alcaloides, el fenogreco en


dosis terapéuticas, incluso si estas son mínimas, debe ser evitado, para evitar posibles
malformaciones en el feto.
6.2. No es prudente tampoco administrar fenogreco a niños menores de dos años, en
ninguna de sus formas.
6.3. Las madres lactantes deben consultar antes al médico especialista antes de tomar
fenogreco, en té o en extractos, ya que los principios amargos que contiene podrían
alterar ligeramente el sabor de la leche materna, a pesar de que estamos ante una
planta galactógena, capaz de estimular la producción de leche materna y ayudar a los
bebés a ganar más peso.
6.4. Algunas personas muestran reacciones alérgicas hacia muchas de las plantas de la
familia de las leguminosas.
6.5. Puede mostrar interacciones indeseadas con algunas medicaciones. El fenogreco
podría tener un moderado efecto anticoagulante de la sangre, y por ello podría llegar a
acelerar el sangrado o la aparición de hematomas si se compatibiliza con la toma de
algunos fármacos anticoagulantes y antiplaquetarios como la warfarina, pero también
con antiinflamatorios de síntesis como el ibuprofeno, el diclofenaco (voltaren), e incluso
la vulgar aspirina, entre otros. En tales casos, es preciso consultar con el médico y
ajustar las dosis.

7. Forma de Preparación

7.1. Materia prima

Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un
producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto

14
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

final. Un producto terminado tiene incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante
un proceso de transformación permitieron la confección del producto final.

La materia prima es utilizada principalmente en las empresas industriales que son las que fabrican
un producto. Las empresas comerciales manejan mercancías, son las encargadas de comercializar
los productos que las empresas industriales fabrican.

La materia prima debe ser perfectamente identificable y medible, para poder determinar tanto el
costo final de producto como su composición.

En el manejo de los Inventarios, que bien pueden ser inventarios dematerias primas, inventarios de
productos en proceso e inventarios de productos terminados, se debe tener especial cuidado en
aspectos como por ejemplo su almacenamiento, su transporte, su proceso mismo de adquisición,
etc.

7.2. Cultivos de materia prima

El establecimiento de un cultivo de plantas medicinales se recomienda

cuando:

 Existen pocas plantas nativas


 Las plantas nativas tienen una distribución muy dispersa
 Las plantas nativas son inaccesibles
 Hay necesidad de mejorar el contenido de los principios activos
 Solamente una especie presenta alto contenido de constituyentes de interés
 El cultivo produce una mayor productividad y mayor contenido de los
constituyentes de la planta

El establecimiento de un cultivo de plantas medicinales puede involucrar la domesticación de las


especies nativas de la región que tienen uso en la medicina popular y que poseen una acción
farmacológica confirmada en estudios científicos, puede involucrar también, la introducción y la
aclimatación de plantas exóticas, con acción en otros continentes.

El seguimiento fotoquímico tiene como base el análisis cualitativo y cuantitativo de los principios
activos de la planta y la detección de sustancias indeseables.

En un cultivo de plantas medicinales lo más importante es la cantidad de principios activos


presentes en la planta, o sea que la productividad es medida multiplicando la cantidad de materia
vegetal producido por el contenido de los principios activos y expresando el resultado en cantidad
de principios activos producidos por unidad de área.

15
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

7.3. Recolección

Para cada planta medicinal existe un momento adecuado para realizar su recolección. La
determinación de los principios activos permite establecer con exactitud el tiempo correcto de la
recolección. Sin embargo, para las plantas cuyos principios activos todavía no se conocen, pueden
aplicarse algunas reglas generales.

Una buena planificación contribuye en gran parte al éxito de las expediciones de recolección de
semillas, lo cual influirá directamente en la utilidad de las colecciones. Incluye tanto la planificación
técnica como la preparación logística para la expedición. Para ello se requiere recopilar y analizar
información geográfica, de clima, accesibilidad y por supuesto distribución geográfica de las
plantas priorizadas.

La estrategia de recolección de semillas debería claramente sustentarse en los propósitos para los
cuales el material será usado. Aunque, las muestras de semillas de alta calidad pueden servir para
múltiples propósitos, la elección de la región de recolección, las especies prioritarias y las
poblaciones de las que se hará muestreos, variará entre proyectos dependiendo del uso que se le
quiere dar a los materiales recolectados.

Los períodos de sequía y de lluvia influyen en el contenido de los principios activos. Por ejemplo, el
contenido de los alcaloides disminuye después de las lluvias y el de los aceites esenciales
aumenta. El contenido de los aceites esenciales disminuye después de la época seca. El contenido
de los principios activos varía según el período del día.41

7.4. Procesamiento pos-cosecha

El procesamiento post-cosecha tiene como objetivo la conservación de las características físicas,


químicas, organolépticas y farmacológicas de la materia prima vegetal. Un procesamiento post-
cosecha inadecuado da como resultado una materia prima de baja calidad, con pérdida de
principios activos, así como un aumento de la carga microbiana y una pésima presentación
comercial. Las pérdidas de principios activos involucran:

 Degradación por procesos metabólicos


 Hidrólisis de los compuestos
 Descomposición por la luz
 Descomposición enzimática
 Degradación de las sustancias termolábiles debido al calor
 Volatilización de los aceites esenciales
 Contaminación por hongos y bacterias
16
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

La etapa más importante del procesamiento post-cosecha es, sin duda, el secado. La industria
utiliza plantas secas, lo cual facilita su conservación por períodos de tiempo prolongados.

El secado interrumpe los procesos de degradación causados por enzimas o fermentos, impide el
desarrollo de microorganismos y las reacciones de oxidación de hidrólisis. Sin embargo, como este
proceso involucra calor, pueden presentarse pérdidas de aceites esenciales y de sustancias
volátiles, así como el riesgo de degradación de las sustancias termolábiles.

La mayoría de las plantas medicinales pueden ser secadas a temperaturas que varían entre 30 y
60 °C. Las plantas que contienen aceites esenciales o sustancias volátiles deben ser secadas a
temperaturas inferiores a 40°C. Debe garantizarse una buena circulación de aire para facilitar el
proceso de secado.

El proceso de secado puede ser realizado al sol o sombra, extendiendo la planta en capas finas,
en una superficie limpia. Sin embargo, este proceso no permite un control de la temperatura. Los
mejores resultados se obtienen cuando se utilizan secadores solares o secadores que operan con
aire caliente.

7.5. Almacenamiento

Aunque los cuidados durante los procesos de recolección y secado hayan sido muy grandes, las
plantas pierden principios activos por degradación durante el almacenamiento. La conservación de
la materia prima vegetal por períodos prolongados de tiempo depende de las condiciones de
almacenamiento; las condiciones apropiadas impiden que el producto tenga contacto con el sol, el
polvo, los roedores y los insectos y otros factores de degradación impidiendo la pérdida de
principios volátiles.

Las condiciones de temperatura, humedad y ventilación son muy importantes para conservar en
buen estado los ingredientes, sin embargo, estas pueden variar de acuerdo al tipo de materia
prima de que se trate (granos, harinas, ingredientes líquidos o con alto contenido de humedad
como forrajes y otros productos); a la presentación (en sacos, pacas o a granel); y el tiempo
durante el cual van a estar almacenados.

Lo más común es utilizar silos para almacenar los productos, estos pueden variar en cuanto a su
forma y su capacidad, sin embargo, es importante que estén completamente cerrados, para evitar
la entrada de aves, roedores y otros animales no deseables.

Las paredes deben ser lisas para evitar que los alimentos se peguen a las paredes y permanezcan
dentro del silo al ser vaciado, produciendo así contaminaciones del nuevo producto. Lo más
adecuado es que los silos sean llenados por la parte superior y la descarga sea por la parte
inferior, esto evitará que alguna parte del lote permanezca dentro del silo más tiempo ya que lo

17
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

primero en entrar es lo primero en salir. Otra forma de almacenar los ingredientes es en bodegas,
sobre todo cuando este se encuentra en sacos, costales o pacas.

7.6. Molienda

La molienda tiene como objetivo la disminución del tamaño de las partículas de la materia prima
vegetal para adecuarla a la etapa siguiente del proceso de extracción. La extracción de una
materia prima entera o dividida en fragmentos gruesos sería incompleta, debido a la pobre
penetración del solvente en el tejido vegetal, y sería igualmente muy lenta, una vez que las
membranas celulares actúan como verdaderas barreras que dificultan el proceso de extracción. En
el caso de la materia prima previamente dividida, tales membranas se encuentran parcialmente
destruidas, lo que facilita la disolución de los constituyentes celulares en el líquido externo. Sin
embargo, la división excesiva, con formación de polvos muy finos, puede causar problemas en el
transcurso de la extracción.

El proceso de molienda es precedido de la selección para aislar las impurezas. En esta operación
se separan manualmente los materiales extraños. La materia prima molida se clasifica de acuerdo
con el tamaño de las partículas, el cual debe ser adecuado para el proceso de extracción.

7.7. Proceso de extracción

En química, la extracción es un procedimiento de separación de una sustancia que puede


disolverse en dos disolventes no miscibles entre sí, con distinto grado de solubilidad y que están
en contacto a través de una interface. La relación de las concentraciones de dicha sustancia en
cada uno de los disolventes, a una temperatura determinada, es constante. Esta constante se

denomina coeficiente de reparto y puede expresarse como:

Donde [sustancia]1 es la concentración de la sustancia que se pretende extraer, en el primer


disolvente y, análogamente [sustancia]2 la concentración de la misma sustancia en el otro
disolvente.

Con relativa frecuencia aparecen en el proceso de extracción emulsiones o interfaces que impiden
una correcta separación en el embudo de decantación de las capas de disolventes, casi siempre
acuosa y orgánica. Este problema se da, especialmente, cuando se trata de extracciones con
cloruro de metileno. Para solventar este problema es conveniente añadir unos mililitros de
salmuera y agitar de nuevo. En la mayor parte de los casos se produce la separación de las fases

18
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

sin problemas. El proceso tiene repercusión industrial y se emplea en extracción de aceites, grasas
y pigmentos.

Durante el proceso de extracción ocurren dos fenómenos paralelos:

 La lixiviación de las sustancias solubles de células rotas


 La disolución y difusión de las sustancias solubles de células intactas

Mientras la lixiviación de las sustancias de las células rotas es rápida, la difusión de las sustancias
a través de la membrana de células intactas es lenta y requiere etapas de humedecimiento y
ablandamiento para aumentar la permeabilidad de la membrana. Este proceso comprende tres
etapas: la penetración del solvente en la célula, la disolución de las sustancias extraíbles y la
difusión de la solución fuera de la célula vegetal.

7.8. Naturaleza del solvente

Al definir la selectividad del solvente a emplear, el solvente óptimo será el que logre extraer un
mayor rendimiento del compuesto de interés. Según los fines, el solvente utilizado extrae
selectivamente o no, cierta clase de compuestos.

Entre los solventes generales, los más utilizados son los alcoholes alifáticos de hasta 3 carbonos o
mezclas de éstos con el agua. Estos solventes logran extraer la gran mayoría de las sustancias
naturales de interés como los alcaloides, los flavonoides, los glicósidos cardiotónicos y los
terpenos. Debido a su poder extractivo, estos solventes son los indicados para los casos en que
los constituyentes activos de las plantas no son bien conocidos, siendo necesario agotar
completamente la materia prima.

7.9. Temperatura

La disolución de las sustancias extraíbles es facilitada por el aumento de la temperatura; de la


misma manera que la agitación, la temperatura contribuye al desplazamiento de la constante de
equilibrio de saturación y aumenta la eficiencia del proceso. Sin embargo, muchos principios
activos son termolábiles y pueden ser destruidos, total o parcialmente, a temperaturas elevadas. El
aumento de la temperatura también puede causar la pérdida de sustancias volátiles, como, por
ejemplo, los componentes de aceites esenciales.

7.10. PH

El pH influye en la solubilidad de diversos compuestos ya que permite la posibilidad de formación


de sales. La obtención de alcaloides constituye un ejemplo clásico de la influencia del pH en el
proceso de extracción.

7.11. Procesos de extracción sólido-líquido


19
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

Los procesos de extracción varían en función de la escala de producción, de la naturaleza y


calidad de la materia prima y de la naturaleza del solvente.

Tabla IV. Clasificación de procesos de extracción sólido-líquido según resultados obtenidos

Proporcionan equilibrio entre la concentración Lixiviación


Maceración Estática
del soluto y el residuo
Maceración Dinámica
Extracción por decocción
Percolación
La materia prima se agota completamente Re-percolación
Extracción en contra-corriente

Fuente: elaboración propia.

Los procesos de extracción pueden ser divididos en dos grupos:

 Procesos que dan como resultado un equilibrio de la concentración entre el soluto y el


resido
 Procesos que agotan completamente la materia prima

Los procesos que dan como resultado un equilibrio de la concentración son la maceración estática
y la maceración dinámica. Los procesos que agotan completamente la materia prima son: la
percolación, la repercolación y la extracción en contra corriente.

7.12. Cálculos mediante representación gráfica en la extracción Sólido-Líquido

La mayoría de representaciones gráficas en la extracción sólido-líquido es a través de sistemas


ternarios, donde existen varios tipos de representaciones, algunos son:

 Triángulo equilátero
 Triángulo rectángulo
 Distribución de diagramas de equilibrio

A continuación, se presenta un diagrama ternario para la lixiviación de materiales:

Figura 7. Distribución de equilibrio para el sistema Soluto-Solvente

20
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

Fuente: prosim ternary diagram.

7.13. Proceso de lixiviación

La lixiviación es un proceso por el cual se extrae uno o varios solutos de un sólido, mediante la
utilización de un disolvente líquido. Ambas fases entran en contacto íntimo y el soluto o los solutos
pueden difundirse desde el sólido a la fase líquida, lo que produce una separación de los
componentes originales del sólido.

Otra definición dice que es la eliminación de una fracción soluble, en forma de solución, a partir de
una fase sólida permeable e insoluble a la cual está asociada

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

Figura 8. Lixiviación en materiales biológicos

Fuente: David Reynoso, Tesis 2009, p. 52

7.14. Proceso de maceración

La maceración es un proceso de extracción sólido-líquido. El producto sólido (materia prima) posee


una serie de compuestos solubles en el líquido extractante que son los que se pretende extraer.

En general en la industria química se suele hablar de extracciones, mientras que cuando se trata
de alimentos, hierbas y otros productos para consumo humano se emplea el término maceración.
En este caso el agente extractante (la fase líquida) suele ser agua, pero también se emplean otros
líquidos como vinagre, jugos, alcoholes o aceites aderezados con diversos ingredientes que
modificarán las propiedades de extracción del medio líquido.

7.15. Proceso de percolación

22
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

La percolación consiste en hacer pasar el solvente a través de la materia prima, hasta su


extracción exhaustiva completa. La percolación simple, comprende la extracción exhaustiva de la
materia prima con el solvente siempre renovado.

En pequeña escala, la percolación se realiza en aparatos, denominados percoladores, de cuerpo


cilíndrico o cónico, provistos de un grifo en la parte inferior, para regular el flujo del solvente.

7.16. Lixiviación con unidad de extracción Soxhlet

La extracción con Soxhlet consiste básicamente en el lavado sucesivo de una mezcla sólida con
un determinado solvente, que va “lavando o extrayendo” de la mezcla, los componentes más
solubles en él. Mediante el lavado sucesivo de una mezcla, se pueden extraer de ella
componentes cuya solubilidad en el solvente extractante es muy baja, debido al efecto acumulado
de las múltiples extracciones.

Figura 9. Equipo de extracción Soxhlet

Fuente: luz-quimica-zorzal.blogspot

Figura 10. Equipo de extracción Soxhlet en serie

23
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

Fuente: kimikohuaxtla.blogspot.

7.17. Industrialización de la fracción lipídica

La industrialización de la fracción lipídica de las sustancias ha ido creciendo a través del tiempo,
esto se ha dado debido al perfeccionamiento y la automatización de los procesos de extracción.

Debido a este crecimiento se ha logrado determinar los usos de diversos productos naturales que
son de gran utilidad en la vida de los seres humanos. Entre las áreas donde más se ha
desarrollado la extracción y uso de la fracción lipídica tenemos:

 Industria alimenticia: la fracción lipídica se pueden emplear para condimentar carnes


preparadas, embutidos, sopas, helados, queso, etcétera. Así como también en bebidas
alcohólicas y no alcohólicas. Estas esencias también se emplean en la producción de
caramelos, chocolates y otras golosinas;

Figura 11. Aguas Saborizadas

Fuente: alimentoscormillot.

24
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

 Industria farmacéutica: se utilizan en cremas dentales, analgésicas e


inhalantes para descongestionar las vías respiratorias;

Figura 12. Pastillas de fenogreco

Fuente: dieteticaonline.
 Industria de cosméticos: emplea los aceites esenciales en la producción de
cosméticos, jabones, colonias, perfumes y maquillaje;
 Industria de productos de limpieza: Actualmente se ha desarrollado el uso
de esencias para disimular el olor desagradable de algunos productos de
limpieza e industriales como el caucho, plásticos y pinturas.

Figura 17. Productos de limpieza

Fuente: secure.iquiero

25
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

8. Presentaciones Comerciales

Arkocápsulas Fenogreco

Fenogreco Comprimidos Estuche y


Frasco con 60 comprimidos

Fenogreco Extracto

Gel de Fenogreco

Semillas de Fenogreco

Aceite de Fenogreco

26
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

IX CONCLUSIONES

1. Existen diferencias significativas en el rendimiento porcentual extraído de la semilla de


fenogreco (Trigonella foenum-graecum L.), en función del solvente utilizado.
2. El solvente que presenta mayor rendimiento para la extracción de fracción lipídica es el
metanol, luego el etanol y por último el hexano, esto se explica mediante variación de la
constante dieléctrica que posee cada solvente.
3. Los metabolitos secundarios que se encontraron a través de la cromatografía en capa fina
al analizar la fracción lipídica, son flavonoides, cumarinas, saponinas y aceites esenciales,
independientemente del solvente extractor
4. Mediante la cromatografía capilar de gases acoplada a espectrometría de masas se
pudieron determinar una gran cantidad de metabolitos secundarios, siendo los más
importantes, captopril (metanol), esteres ftálicos (hexano) y cetobemidona y esteres
ftálicos (etanol).
5. El perfil de ácidos grasos demuestra que la fracción lipídica de la semilla
de fenogreco (Trigonella foenum-graecum L.) presenta ácidos grasos
saturados (entre C10 y C16) e insaturados (linoleico).

27
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

X RECOMENDACIONES
1. Hacer un estudio más profundo acerca de los metabolitos secundarios extraídos con
solventes polares como por ejemplo el captopril extraído con el metanol.
2. Realizar un estudio en el cual se evalúen las propiedades termodinámicas del solvente,
tales como parámetros energéticos de interacción binaria. Con el cual se pueda tener
información más completa con respecto a dicha semilla.
3. Evaluar métodos alternos de extracción sólido líquido como maceración dinámica a reflujo
y percolaciones, para comparar rendimientos, utilizando mezclas acuosas de algunos
solventes para sustituir los solventes tóxicos.
4. Evaluar el rendimiento de la fracción lipídica de la semilla del fenogreco (Trigonella
foenum-graecum L.), utilizando distintos solventes, a nivel planta piloto.
5. Si se desea realizar un estudio de investigación se recomienda utilizar solventes con
polaridad intermedia para obtener una gran gama de metabolitos secundarios en la
fracción lipídica extraída.

28
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
CENTRO GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
CURSO DE FORMACIÓN DIRIGIDO A DEPENDIENTES DE FARMACIA FASE 1:
GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

BIBLIOGRAFIA

1. CÁCERES, Armando. Plantas de uso medicinal en Guatemala. Guatemala: Editorial


Universitaria, 2009. 313 p. ISBN:978-99939-67-51-4
2. GEANKOPLIS, Christie J. Procesos de transporte y operaciones unitarias. Eroles, Antonio
(trad.). 5a ed. México: Continental 1991.760 p. ISBN: 968-26-0300-5
3. MACARULLA, José M. & GOÑI, Felix M. Biomoléculas. España: Reverté, 1978. 208 p.
ISBN: 9788429191844.
4. PERRY Robert H. Manual del ingeniero químico. 7a ed. España:McGraw-Hill, 2001. P. 18-
1 – 18-165; 19-1 – 19-79. ISBN: 84-481-3008-1.
5. SHARAPIN, Nikolai. Fundamentos de tecnología de productos fitoterapéuticos. Colombia:
Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, 2000. 248 p. ISBN: 958-698-001-4.
6. TREYBAL, Robert E. Operaciones de transferencia de masa. 2a. ed. México: Pearson
Eduación, 1999. 857 p. ISBN: 9686046348.
7. www.wikipedia.com
8. www.google.com
9. www.farmaceuticoscomunitarios.org

29

También podría gustarte