Eva Ancestral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

TEORIA DEL ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL ADN MITOCONDRIAL ESBOZADO EN LA TEORÍA DE LA

EVA ANCESTRAL

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MARCO TEÓRICO

ADN MITOCONDRIAL

TEORÍA DE LA EVA MITOCONDRIAL

EL EFECTO MIGRATORIO

LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE

DOMESTICACIÓN

AGRICULTURA

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

INVENCIÓN DE LA MÁQUINA A VAPOR

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

El origen del hombre

En la era glaciar

● Nivel del agua desciende y los casquetes polares avanzan, el norte de África solo es una
isla pequeña con pequeños grupos de personas. (cazadores y recolectores)
● Hace 150 mil años la caza era la clave de la supervivencia, haciendo presente la idea de
una planificación y cooperación que exigía mayor desarrollo de la inteligencia y la
comunicación.
● Enterraban a sus muertos.

Herencia genética

Eva genética

Esta mujer de la que todos descendimos no era la única en la época, sino que fue la que tuvo una
mejor resistencia en sus genes mitocondriales.
Nuestro árbol genealógico comienza con ella.

1. ADN mitocondrial
El estudio de este ADN nos permite demostrar que todos tenemos un mismo origen y nuestro
parentesco. Podemos analizar los cambios en varios tipos de personas en la huella que ha dejado
este ADN con el paso del tiempo.

● Datación de los cráneos más antiguos (150mil años)

Nos permite poder tener una imagen de la que fue la Eva ancestral.

Registros climáticos

Los humanos modernos salieron de África haciendo largas caminatas asentándose en varias partes
del viejo mundo, pero no sobrevivieron. Esta migración fue por la búsqueda de recursos debido a
los cambios climáticos como las sequías e inundaciones las cuales desencadenaron diversas
migraciones en el norte de África, llegando hasta Egipto e Israel.

Los registros climáticos muestran que empezó el congelamiento global y quedaron atrapados en la
zona desierta del oriente próximo en el Sahara. No sobrevivieron. (110mil años, restos en la cueva
de Capsen, Galilea, Israel, 1933)

Grupo del norte de África descendencia de la Eva ancestral

● En esa época el agua potable descendía secando África, generado por la formación de
bloques de hielo en los polos, la caza se redirigió al norte así los cazadores y recolectores
de África se convirtieron en pescadores.
● La era de hielo provocó que los pequeños grupos se juntaran en una misma zona (costas)
donde el recurso era mayor (explotación del mar).
● Dietas: almejas, ostras, pescado y vieiras.
● Debido a la demanda por el aumento de la población y los escases del recurso se vieron
obligados a la migración.

Migraciones

Hace 80 mil años las migraciones se pudieron dar por la zona norte o la zona sur.

Por el norte del mar rojo a través del Istmo de Suecia y por el oriente próximo. Teniendo que
cruzar el Sahara.

Nuestros antepasados migraron por una ruta del sur, hacia Yemen siguiendo las costas del sur de
Arabia hasta llegar a la India lo cual fue más factible para ellos que la ruta del norte.

Así llegaron a nuevas tierras en las playas de Yemen. Teniendo un recurso más fértil y abundante,
con refugio más seguro.

Una vez que salieron de África esta población se separó en diversos grupos para distribuirse y
recorrer diferentes zonas del planeta, lo cual generó nuevos linajes.
Estos linajes se diversificaron con el tiempo creando diferentes poblaciones físicamente en
diversas partes del mundo, debido a la adaptación que tuvieron que sufrir por el entorno en el que
se encontraron y desarrollaron. (MIN 35 del video)

RECORRIDO DE ÁFRICA -ASIA-INDIA-AUSTRALIA Y NUEVA GUINEA

Nota: Expansión del homo sapiens sapiens, con años aproximados de cada expansión, antes del
presente. Fuente: Göran Burenhult.

Al salir de áfrica por el golfo de Adén, se tuvo la primera migración hacia Yemen en la península
arábiga, en los principios del Holoceno , a causa de la falta de alimento y del incremento en la
temperatura las familias permanecieron allí esperando el próximo cambio climático.

luego se fueron al este a lo largo del océano índico llegando hacia la India y Malasia en el Sur
Asiático, (Los descendientes de Eva, deambulaban en pequeñas bandas, cazadores – recolectores
recolectaban cosecha silvestre. se adaptaron a la selva lluviosa, su piel se hizo más clara, redujeron
su estatura por la falta de carne).

Aquí ocurre la gran erupción volcánica de Toba, la cual produce 6 años de oscuridad; Luego, los
que han logrado sobrevivir pasaron a poblar las islas de
Indonesia y Australia. la migración de regreso, gracias a la
LA GRAN ERUPCIÓN DEL
VOLCÁN TOBA - 74 mil años
llegada de las lluvias y a la aparición de nichos ecológicos, fue
atrás mediante un proceso de "Desviación", en el cual los grupos de
humanos toman caminos diferentes, probablemente por las
diferentes opiniones de los líderes de las posibles Hordas;
algunos migran a Europa, a través de Rusia, otros se establecen
en China, y los más importantes de todos son los que van a asentarse en el Creciente Fértil, en la
parte de la Alta Mesopotamia gracias a la aparición de nichos ecológicos Primeros agricultores,
Líbano, se encontró una tumba y aquí es donde empieza la revolución Neolítica.

Selección natural y la adaptación al entorno son los factores más importantes

- Clima- Estatura –dieta - Relación Radiaciones ultravioleta y biomolécula folleit (ácido


fólico)

- MIN 54.51

El ácido fólico es importante para el desarrollo embrionario, y el exceso de radiación


ultravioleta lo destruye, por lo que los antepasados en áfrica tenían que ser oscuros para
propiciar su supervivencia, pero la falta de UV impide la fabricación de la vitamina D LO QUE
CAUSA RAQUITISMO, por lo que cuando migraron al norte tenían que volverse más pálidos
para poder sobrevivir

Ecuación evolucionista

La melanina es un filtro para los UV

Para fabricar la vitamina D en la piel se tiene que reducir la melanina existente en ella

Al pasar de zonas de alta radiación ultravioleta a zonas de baja radiación ultravioleta, nuestra piel
a pierde pigmentación paulatinamente

Humanos modernos llegaron Hace 70 mil años llegaron a Australia min 59

EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES

El desarrollo de un organismo está determinado por el material genético que lleva y por la forma

en que este último se expresa, bajo las condiciones ambientales del hábitat que ocupa. A esta

expresión de los genes, en términos de órganos, tejidos y metabolismos, la llamamos fenotipo.

A su vez, el material genético de una especie, llamado genoma, puede sufrir alteraciones a lo

largo de varias generaciones; algunas de las cuales pueden, eventualmente, resultar ventajosas

ante condiciones ambientales nuevas o viejas, adversas o no. Este fenómeno constituye un

proceso que permite la generación de nuevas especies, o incluso variantes dentro de la misma

especie, que encuentren una mayor capacidad adaptativa frente al ambiente en el que viven.

Con los cambios genéticos, algunos individuos resultarán más aptos para el hábitat ocupado

mientras que otros podrán sufrir la extinción o eventualmente sobrevivir hacia otras regiones

donde no deban competir con los más aptos. A grandes rasgos, es así como se puede explicar la

teoría de la evolución de las especies, siendo nuestra especie, el homo sapiens, la expresión
máxima de dicha evolución.

La evolución no es lineal sino divergente. Mientras algunas de las ramas evolutivas culminaron

en extinción, otras han seguido su curso. Una de estas últimas ramas es la que condujo a nuestra

especie mientras que otra, por ejemplo, es la que condujo a los monos carayás. Ambas especies
son contemporáneas, pero no es correcto decir que descendemos de los actuales monos o simios
sino de ancestros comunes con ellos, que ocurrieron millones de años atrás.

En escala evolutiva nuestra especie es reciente, es decir su aparición ocurre alrededor de

200.000 años atrás. Se postulan, principalmente, dos hipótesis para explicar el lugar donde

ocurre la aparición del homo sapiens: la evolución multirregional y la de reemplazo (“Out of

Africa”). En la primera, los humanos modernos evolucionaron desde poblaciones de homo

erectus, ancestro de nuestra especie, diseminadas por todo el viejo mundo (excluida América)

desde 1.800.000 años atrás. En cambio, en la hipótesis de reemplazo, el único origen es África,

concretamente el África subsahariana; desde donde, alrededor de 100.000 años atrás, nuestra

especie se habría diseminado por los demás continentes del viejo mundo. La llegada del homo
sapiens al nuevo mundo, América, es de apenas 10.000 años atrás.

Hasta hace, aproximadamente, unos 10 000 años AP nuestra especie había sido cazadora y

recolectora.

A partir de los 10 000 años AP, nuestra especie comienza con la agricultura, fenómeno que

ocurre simultáneamente en distintas partes del planeta. Este cambio cultural y de relación con

la naturaleza queda asociado también con la necesidad de establecerse en determinados

lugares, a fin de cuidar los cultivos. De esta manera, el homo sapiens pasa de ser nómade a ser

sedentario, asentándose en lugares donde la agricultura pueda prosperar, factor que implica

disponibilidad de agua y un clima próspero.

Seguramente, los conocimientos adquiridos sobre las especies usufructuadas, a través de la

recolección y la caza, permitió a los primeros miembros de nuestras civilizaciones adquirir los

conocimientos iniciales para desarrollar los primeros cimientos de la agricultura y la cría de

animales. Consecuencia directa de estos procesos, que fueron evolucionando en términos de

conocimiento, es la domesticación de especies. La evidencia arqueológica indica que hace 10 000


años AP las culturas humanas iniciaron la práctica agrícola en varias partes del mundo, con
diferentes especies domesticadas en función de cada hábitat ocupado. Floreció así la agricultura
en el Cercano y Lejano Oriente, en Mesoamérica y Sudamérica, donde se hallaron evidencias
arqueológicas (Olazával, 2014).

En particular, por domesticación podemos entender la cría selectiva de plantas y animales hecha
por humanos con el objeto de acomodar la descendencia a sus propias necesidades. Tenemos
entonces un impacto del homo sapiens sobre la naturaleza sin precedente en la historia natural,

consecuencia de su desarrollo cognitivo como así también de sus necesidades alimentarias

(carnívoro con menos desarrollo del tracto digestivo) a las cuales podríamos agregar sus

necesidades de sociabilidad, comportamiento más favorecido por una vida sedentaria. Para la

naturaleza, la domesticación ocasiona una modificación considerable del ecosistema natural al

plantearse nuestra especie como objetivo garantizar la calidad y cantidad requerida de la

especie domesticada.(EVOLUCION)

La domesticación consiste en un proceso en el cual los animales o plantas silvestres adquieren


ciertas características genéticas, morfológicas, fisiológicas o de comportamiento mediante la
selección (en principio directa e intencional) del hombre.
Las evidencias de domesticación a gran escala se remontan a entre unos 12.000 y 9.000 años, con
la paulatina creación de asentamientos permanentes y el desarrollo de la agricultura y la
ganadería. Sin la domesticación no se comprendería la evolución de las sociedades humanas. En
gran medida, la historia humana, al menos a partir del Neolítico, sería justamente la de una lucha
sin cuartel contra un mundo salvaje, cuyo resultado, con innegable éxito, habría sido la
domesticación de numerosas especies animales y vegetales. Ese es el relato que hemos heredado.

Pero conviene hacer un par de matices. Cada vez más, se afirma que muchos rasgos de las plantas
y animales domesticados no son el producto de la acción directa y deliberada del ser humano, sino
efectos imprevistos del proceso de domesticación que se revelaron útiles posteriormente. Algunos
autores sostienen, asimismo, que la domesticación no ha ido en un solo sentido. Según esta
hipótesis, los seres humanos, en cierto modo, han sido domesticados por los seres vivos a los que
domesticaban (Hare y Woods, 2013, pp. 265 y ss.). A cambio de sus servicios, los perros
obtuvieron alimento y refugio. Los humanos que fueran menos agresivos, más tolerantes, con los
primeros

lobos que se acercaron a ellos habrían logrado ventajas relevantes de la colaboración entre las dos
especies, como un mayor éxito en la caza.

También se piensa que algunas especies, más que ser domesticadas, se “auto-domesticaron”.
Sería lo que habría ocurrido con los primeros “proto-perros”, criados a partir de esos lobos menos
temerosos que se aproximaron a los asentamientos. Diferente es el caso de los bonobos, una de
las dos especies que componen el género de los chimpancés. Los bonobos se auto-domesticaron,
pero no para acabar conviviendo estrechamente con poblaciones humanas. Fue en la convivencia
con sus congéneres, resultando ser mucho más sociables con los grupos de extraños, mucho
menos agresivos que sus “primos” más grandes, los chimpancés comunes (Hare, Wobber y
Wrangham, 2012). (DOMESTICACION 2)

El uso de los recursos y servicios del ambiente es un tema que ha atravesado a toda

la historia de la humanidad (ver Cap.2). Si en un primer y muy largo periodo las actividades

que relacionaban a la sociedad y su ambiente fueron la caza, la pesca y la recolección, el

siguiente correspondió a lo que en general podríamos llamar la “domesticación” de la

naturaleza a través de la agricultura y la ganadería (Harlan, 1975; Rindos, 1990). Con esa

domesticación se hacia clara la intención de la sociedad humana de aprovechar para su

beneficio los recursos del ambiente, no ya desde una actitud pasiva, sino modificando

activamente sus características, seleccionando los elementos que le fueran mas útiles y

tratando de dominar sus procesos para obtener una mayor productividad dirigida

específicamente a obtener más cantidad de productos. Esta domesticación o, si lo vemos

desde otro punto de vista, la modificación de los ecosistemas para generar agrosistemas, fue
un proceso largo y para nada geográficamente uniforme. La transición entre la recolección

y la actividad agraria es un proceso que traído muchas discusiones, pasando de la

intervención mágica de los dioses a la definición de un largo periodo donde la modificación

del ambiente se hace gradualmente (Bellwod 2005; Simmons 1994) hasta llegar a la

agricultura y la ganadería aproximadamente como las conocemos ahora. Pero no fue un

proceso similar a la de la expansión geográfica original del homos sapiens sapiens, que

reconoce un solo foco a partir del cual se realiza esa expansión, sino que en distintos

lugares y momentos aparecen centros de actividad agrícola y ganadera, basados en la

domesticación de especies vegetales y animales locales (Mazoyer y Roudart 1998). Es a

partir de esos focos que se produce la expansión, primero muy lenta dado que se realiza por

simple contacto geográfico (contacto que tiene una fuerte limitación cultural y ambiental)

y, a medida que las sociedades se hacen más complejas y sus técnicas de transporte más

eficientes, cada vez más veloz. En realidad, es sólo en el siglo XVI, con el descubrimientos

de América por parte de los europeos, la adopción de varios de sus cultivos y la introducción en
ésta del ganado europeo, cuando se podría decir que la actividad agraria se mundializa y comienza
un segundo período, el del “intercambio biológico” (Crosby, 1988), que de alguna manera todavía
esta en desarrollo (el ejemplo de la soja en nuestro país es bien claro a ese respecto).
(DOMESTICACIÓN 1)

2. Eva y el ADN mitocondrial


El fragmento de ADN humano del cual tenemos más información actualmente

es un diminuto cromosoma circular localizado en las mitocondrias, los componentes

celulares que producen trifosfato de adenosina, un compuesto químico clave por

servir de combustible a la célula. Durante la fecundación, cuando el más raudo

espermatozoide triunfa y accede al óvulo para aportar sus cromosomas nucleares,

las mitocondrias «ya no le sirven de nada, y se desprende de ellas junto con la cola»

(Sykes, 2001: 65), por lo cual solo introduce en el óvulo su testa y su anejo paquete

de ADN nuclear. Ya que los espermatozoides no aportan al zigoto mitocondrias

durante la fecundación, las de todo individuo son de exclusiva procedencia materna,

y por tanto el ADN mitocondrial (ADNm) proporciona un registro inequívoco de la


matrilínea ascendente, pues procede íntegramente —sin recombinación parental—

de la madre, el de la madre procede de su abuela, el de esta de su bisabuela, y así

sucesivamente, siendo posible remontarse infaliblemente a cientos de generaciones

atrás. Es decir, a diferencia de los 23 cromosomas heredados de cada progenitor,

el ADNm no está expuesto a la reorganización e intercambio de material genético

entre pares de cromosomas producidos antes de formarse los espermatozoides y los

óvulos durante la meiosis. Las únicas fuentes de variación son las mutaciones acu-

muladas paulatinamente en la secuencia del ADNm. Así, comparando el número de cambios


presentes en la secuencia de distintas muestras de ADN y calculando el

ritmo acumulativo de estas mutaciones, el antropólogo molecular puede precisar el

grado de parentesco entre dos muestras cualesquiera y la fecha muy aproximada en

la que empezaron a divergir.

La Genética Evolutiva, suele decirse, nació cuando Rebecca Cann, Mark Sto-

neking y Allan Wilson publicaron un artículo ya legendario que revolucionó la

concepción de la evolución biológica humana (Cann et al., 1987). Realizaron una

comparación exhaustiva de las secuencias de ADNm de 147 personas representantes

de 5 poblaciones geográficas distintas: africana, asiática, australiana, caucásica y neo-

guineana. Se centraron en el ADNm porque brinda tres ventajas a la investigación:

la primera, ya indicada, se transmite por exclusiva vía matrilineal; segunda, acumula

mutaciones hasta 20 veces más rápidamente que los genes nucleares, por lo cual el

reloj molecular, que posibilita calcular el paso del tiempo mediante el ADN, fun-

ciona más veloz y facilita gestionar el estudio y sus resultados; por último, en la lla-

mada región de control del ADNm, las mutaciones son especialmente frecuentes,

por carecer de códigos con instrucciones para una función bioquímica particular

(Sykes, 2001: 66-67.). Según las mejores estimaciones, si dos personas tuvieron

una antepasada común presentan en promedio una diferencia en las secuencias de

sus regiones de control cada 10.000 años (Sykes, 2001: 86).

Establecida la metodología de investigación, pasemos al contenido. La hipó-


tesis de Cann, Stoneking y Wilson se basa en el principio de coalescencia, propie-

dad de las entidades para unirse mediante vínculos materiales o inmateriales. En

Biología Evolutiva, coalescencia supone, con analógica sublimación del concepto

de ancestro, la existencia de un origen común a todo organismo, idea que fue ya

intuida por Aristóteles (588b-589a). El quid del artículo citado fue un diagrama en forma de
herradura, fácilmente localizable en Internet, que agrupaba las muestras de ADNm en función
de su relación mutua. Las secuencias formaban 2 grandes grupos, con las muestras africanas en
uno y las de las 5 poblaciones en el otro, indicando que la secuencia más antigua procedía de
África y que las poblacionesno africanas tenían múltiples orígenes. Por último, suponiendo que
las mutaciones se produjeron a un ritmo constante de un 2% a un 4 % por cada millón de años,
los investigadores llegaron a una conclusión sorprendente y espectacular. Todo el ADN
mitocondrial analizado procedía de una única mujer que vivió hace unos 200.000 años,
probablemente en África. Una «Eva africana» de la que derivaría toda la evolución humana. Ello
no significa que en aquella época no existieran más mujeres; sí existían y engendraron sus
propios y diferentes linajes. Pero de los linajes engendrados por la población coetánea, «sólo el
linaje materno de Eva ha sobrevivido sin interrupción hasta la actualidad. Los demás se
extinguieron» (Sykes, 2001: 276). Otra investigación basada en el reloj molecular, pero realizada
con tecnología más precisa y un muestreo más exhaustivo —la secuencia íntegra del ADNm de
2.000 personas oriundas de todo el planeta—, confirmó las conclusiones del pionero estudio de
1987 (Soares, et al., 2009). Así, la Eva mitocondrial africana constituye la raíz en la cual
convergen todos los linajes maternos de los aproximadamente 7.831.772.000 de habitantes del
mundo actual. Tal vez la ciencia no pueda ni deba asumir la tarea de elucidar si «Todos somos
hijos de Dios», pero parece haber mostrado ya que «Todos somos hijos de Eva», de la Eva
mitocondrial africana. Siguiendo esta línea de investigación, Svante Pääbo (1999) demostró
después que las primeras divergencias en el actual fondo de genes mitocondriales se produjeron
en África; por tanto, no todos los linajes mitocondriales participaron en la colonización del resto
del mundo, solo algunos. Tras ello, Douglas Wallace et al. (1999), tras catalogar
sistemáticamente la diversidad del ADNm de las poblaciones mundiales, cosechó otro fructífero
desarrollo: sus resultados indican que la Eva africana tuvo 18 «hijas» (Sykes, 2001: 202)10, cada
cual con una secuencia de ADNm distinta que se extendió a diversas regiones del mundo.
Wallace y su equipo etiquetaron uno tras otro cada linaje de ADNm con una letra mayúscula por
orden alfabético, terminando por establecer 4 grandes conjuntos con las siguientes
correspondencias:

1) A-D: indios americanos.

2) H-K y T-X: 7 linajes europeos, integrados en 2 grandes grupos.

3) M: linaje ancestral asiático, escindido después en 2 grupos, E-G y A-D.

4) L: linaje africano principal, y sus 3 subsidiarios, L1, L2 y L3.


Posteriormente, Wallace intentó esclarecer la antigüedad del ADNm africano actual, a cuyo
efecto comparó su secuencia completa en una muestra de 74 individuos de lengua khosian del
noroeste del desierto del Kalahari, en el sur de África (Chen et al., 2000). Los resultados
demostraron que dicha población es una de las más antiguas de África, y confirmaron los
estudios precedentes en que la antigüedad del ADNm africano se remonta a unos 150.000 años.
Circunstancia a su vez consistente con el elevado porcentaje de linajes africanos en el total,
pues, de los 33 linajes identificados en todo el mundo, 13 proceden de África (Sykes, 2001: 274),

es decir, el 40% de los linajes matrilineales existentes. El Homo sapiens ha poblado desde hace
más tiempo África que ningún otro lugar en el planeta Tierra, y de ahí que en África el reloj
molecular acumule más cambios en las secuencias genéticas del genoma humano que por
doquier. Así, las raíces genéticas en linajes de seres humanos son «más de cien mil años
anteriores a la formación de clasificaciones tribales y de otro tipo» (Sykes, 2001: 276),
incluyendo, nos gustaría añadir y subrayar, la precedencia de esta coalescencia natural basada
en el vínculo genético respecto a la división cultural en etnias, pueblos, tribus, clanes, familias,
clases sociales, naciones, países, Estados, etc. En otras palabras, solo mucho después, vino la
cultura a difuminar los estrechos vínculos de natura en la humanidad. Ahondando en el estudio
del equipo de Cann, Stoneking y Wilson, pero conjugándolo con una ingeniosa síntesis de los
resultados logrados merced a la catalogación sistemática del ADNm de las poblaciones
mundiales de Wallace et al., el genetista Bryan Sykes (2001) logró después aplicar la Genética
Molecular humana para elucidar las migraciones poblacionales en todo el orbe. Tras secuenciar
500 bases de ADNm pertenecientes a 6.000 donantes del continente europeo, clasificó las
secuencias en 7 grupos bien definidos, los mismos haplotipos11 europeos designados por el
estudio de Wallace con las iniciales H-K y T-X, denominando «las siete hijas de Eva» a este
conjunto de madres afortunadas por su fitness genético-adaptativa, y bautizando a cada una de
ellas con un nombre propio. Listándolas por orden de antigüedad, obtendríamos el siguiente

diagrama. (ADN MITOCONDRIAL 1)


3. La evolución del Hombre

4. Revolución Industrial
La revolución industrial es un hecho histórico que lo podemos ubicar en un punto
específico del globo terráqueo y en un momento histórico también preciso. Es un hecho,
que ocurrió en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y el cuál sería más justo llamarlo
Revolución Industrial y Agrícola.[ CITATION Mau01 \l 3082 ]

Hay un quiebre en la historia de la humanidad que podemos entenderla en una


primera etapa, como el pasaje de tribus, de culturas, que dejaron la caza y la recolección,
afincándose en un lugar; aprendieron algunas leyes de la naturaleza y pasaron a tener una
vida agrícola sedentaria, más estable. En una segunda etapa, se posibilitaría una cierta
acumulación, que permitiría un nivel de existencia muy superior al anterior, en tanto que la
cosecha era destinada y guardada para aquellos períodos que no había la suficiente
producción para toda la gente. Esta economía agrícola, fue la que predominó durante 4.000
años, hasta precisamente la Revolución Industrial, donde se desencadenaría esa ruptura de
la fase económica y social basada en la agricultura.[ CITATION Mau01 \l 3082 ]

La primera fase de la revolución industrial surge en Inglaterra en el período


comprendido entre 1750 y 1820, con influencia en todo el continente europeo y con
repercusiones mundiales. Fue la primera de las grandes transformaciones de la Edad
Contemporánea, y una de las más importantes de la historia. Su impacto generó cambios
fundamentales en la economía y en los modos de vida de la humanidad. Inglaterra en aquel
entonces, era un país que estaba bien preparado para generar un impulso industrial sin
precedentes, ya que poseía una agricultura prospera, un sector manufacturado desarrollado,
un importante comercio de ultramar, que le proporcionaba consumidores, materias primas y
capitales y un gobierno que apoyó la innovación técnica y el desarrollo de las industrias.

En los primeros tiempos de la revolución industrial, el sector metalúrgico tuvo un


crecimiento mucho menor que el del algodón, pero su peso fue decisivo porque la creciente
oferta de metal barato facilitó la mecanización de las otras industrias, la difusión de la
máquina a vapor y la transformación de los medios de transporte.[ CITATION Galsf \l 3082 ]

A lo largo del siglo XVIII se produjeron significativos cambios económicos que


precedieron a la revolución industrial. Estas alteraciones han sido designadas con el
calificativo de "protoindustrialización"

La expansión del comercio a larga distancia, que estimuló las manufacturas y


permitió la acumulación de capitales, parte de los cuales fueron invertidos en la naciente
industria moderna.

El nacimiento de una industria rural denominada "Domestic System" (industria


doméstica) que se desarrolló al margen de las reglamentaciones gremiales

Figura 1

Elementos principales de la Revolución Industrial

Fuente: Las revoluciones industriales. 2015


Fue en el campo industrial donde se dieron los principales cambios que
transformaron la economía y la sociedad tradicionales. En la Inglaterra del siglo XVIII la
fuerza humana y animal fue sustituida por la mecánica gracias a la aplicación de una serie
de innovaciones técnicas. Los campos que se vieron afectados en primer lugar fueron el de
la energía (máquina de vapor), industria textil (hiladoras y tejedoras), la metalurgia (altos
hornos) y los transportes (ferrocarril). La introducción de máquinas liquidó la industria
artesanal, que fue sustituida por las fábricas donde se agrupaban numerosos obreros. La
división del trabajo incrementó la productividad y puso al alcance de un creciente número
de consumidores productos a buen precio. Inventos notables que ayudaron a esta
transformación fueron la máquina de vapor de Watt, la lanzadera volante de John Kay que
revolucionó el sector textil, la locomotora de Stephenson o el barco a vapor de Fulton
Figura 2

El uso del vapor en los ferrocarriles

Nota: El ferrocarril fue de vital importancia en la industrialización. Permitió


transportar grandes cantidades de mercancías de forma rápida y barata. Tomado de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena4/textos/quinc
ena4pdf.pdf

En la actualidad la empresa y la economía son fundadas sobre el tratamiento de la


información. Pero en lugar de asegurar (como hacia todavía la empresa del siglo XIX) el
control de cuanto está en el montante de su producto y el control de los mercados de las
materias primas (inclusive el trabajo), la empresa estructura su estrategia de lo que
encuentra en el final del proceso de producción: la venta y la relación con el consumidor.
Ella se vuelca siempre más hacia la comercialización y el financiamiento, que hacia la
producción. Un producto, antes de ser fabricado, debe ser vendido (también en la industria
pesada, como aquella de automóviles donde un vehículo es colocado en producción solo
después que la red de comercialización lo vende). Esta estrategia se basa sobre la
producción y el consumo de información. Ella moviliza importantes estrategias de
comunicación y de marketing para pre aprehender la información (conocer la tendencia del
mercado) y hacerla circular (construir el mercado). En el modo de producción
taylorista/fordista, introduciendo al consumo de masas de las mercaderías estandarizadas;
Ford podía todavía decir que "el consumidor podía escoger entre un modelo T5 negro y
otro modelo T5 negro". Para la mayoría de las empresas la supervivencia pasa por la
investigación permanente de las nuevas aperturas comerciales que llevan a la definición de
gamas de productos siempre más amplios y diferenciados. La innovación no está más
subordinada solamente a la racionalización del trabajo, sino también a los imperativos
comerciales. Parece entonces que la mercadería post industrial es el resultado de un proceso
de creación que envuelve tanto al productor como al consumidor.[ CITATION Can01 \l 3082 ]

También podría gustarte