0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas30 páginas

Casos Finales

Este documento presenta dos casos clínicos relacionados con patologías nasales. El primer caso trata sobre un paciente con sinusitis aguda, mientras que el segundo caso describe a un paciente con rinitis alérgica. El documento también incluye información relevante sobre el diagnóstico y tratamiento de la sinusitis aguda y la rinitis alérgica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas30 páginas

Casos Finales

Este documento presenta dos casos clínicos relacionados con patologías nasales. El primer caso trata sobre un paciente con sinusitis aguda, mientras que el segundo caso describe a un paciente con rinitis alérgica. El documento también incluye información relevante sobre el diagnóstico y tratamiento de la sinusitis aguda y la rinitis alérgica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA SALUD HUMANA


CARRERA DE MEDICINA HUMANA

RINITIS ALÉRGICA, VASOMOTORA, MEDICAMENTOS,


SINUSITIS AGUDA Y CRÓNICA, TUMORES DE LA
CAVIDAD NASAL Y PARANASALES.

INTEGRANTES
❑ DANIELA AGUILAR
❑ VICENTA ALVAREZ
❑ DIANA CABRERA
❑ LEIDY CUENCA
❑ KEVIN CUENCA
❑ JOSÉ GONZÁLEZ
❑ JAIRO JURADO
DOCENTE:
❑ DR. JUAN CUENCA
,
CASO CLINICO 1
SINUSITIS
Varón de 35 años, con AP de amigdalectomía y polipectomía nasal hace
dos años, consulta por clínica de una semana de evolución consistente
en rinorrea y obstrucción nasal, que parece ha empeorado.

Como síntomas destaca rinorrea y estornudos, febrícula,


apareciendo recientemente mucosidad más verdosa, cefalea, tos
y dolor facial.

A la exploración:
- Mucosa nasal hiperémica.
- Otoscopia normal.
- Secreción purulenta en cavum.
- Dolor a la presión de maxilar derecho.
CONCEPTOS

• RS aguda: < 4 semanas.


• RS subaguda: 4-12 semanas.
• RS recurrente: < 4 semanas pero más de 4
episodios/año con una resolución total de la
sintomatología entre ellos.
• RS crónica:> 12 semanas con evidencia de
inflamación paranasal en la endoscopia y/o
radiología.
ETIOLOGIA
SINUSITIS AGUDA: Etiología

•Virus ----------------------- 40-60°/o // 90-98o/o


•Inicio cuadro catarral-complica 0,5-2 °/o
•Inicio como bacter iana: 2-10°/ o
-S. pneumoniae ------------ 20-35°/o
- H. influenzae -------------- 6-26°/o
- M oraxella catharralis---------1 O%
QUE NOS APORTA

DX ES CLINICO
- M I - ~
Anamnesis (FR)
Tabaco
Contaminación
Cambios presión
Natación en piscina
Asma
Infección dental
Cuadro catarral
Rinorrea purulenta
Transiluminación
posit iva
Pobre respuesta a los
descongestionantes
Dolor maxilar.
¿ES NECESARIA LA RX?

Los pacientes con catarro común presentan signos radiológicos de sinusitis


maxilar aguda (niveles u opacidad del seno) hasta en el 87% de los casos.
¿Y LATAC?

RSA recurrente
RS Crónica
lnmunodeprimidos
Valorar alteraciones anatómicas
Sospecha de tumores
SINUSITIS AGUDA: Diagnóstico
•Síntomas clínicos:
CRITERIOS MAYORES CRITERIOS Rinosinusitis bacteriana
MENORES (Grado evidencia B):
1. Secreción nasal purulenta 1. Cefalea. 1. Síntomas de más de 7 días.
ant erior. 2. Dolor facial. 2. Rinorrea purulenta
2. Secreción nasal purulenta 3. Edema persistente.
post erior.Tos periorbit ario.
3. 4. Fiebre. 3. Dolor o hipersensibilidad
maxilar, facial o dentario
s. Dolor dental.
unilateral.
6. Ot algia.
7. Odinofagia. 4. Emperoramiento de los
8. Halit osis. síntomas tras mejoría inicial.

•¿Es necesaria la radiología?


DECIDIR TRATAMIENTO ABT
SINUSITIS AGUDA: Tratamiento
Tratamiento inicial :
Sintomático y analgesia.
Control en 48-72 horas.

1. No se justifica el tratamiento antibiótico si los síntomas


duran menos de 7-10 días (Al)
2. No hay ningún síntoma o signo que identifique el proceso como
bacteriano
3. Si los síntomas son más severos o la duración era mayor tardan
más en curar independientemente del tratamiento ( antibiótico o
placebo)

Tratamiento antibiótico de inicio:


Sinusitis con mala evolución o supuración.
• Existe poca evidencia de que la solución salina
nasal o los descongestionantes nasales ayuden,
pero si el paciente quiere puede probarlo.
• No hay evidencia de la eficacia de
descongestionantes orales, antihistamínicos,
mucolíticos, inhalación de vapor o compresas
faciales ti bias.
• Los ant ibiót icos t ienen poco im pact o en cuant o a
la duración de los sínt omas
SINUSITIS AGUDA: Tratamiento

SINUSITIS Amoxicilina 500-750/ 8h 1 0d (Al) NO MEJORIA


LEVE (valorar Amoxicilina/clavulánico 875/8h ó EN 24-48H
corticoides)
Cefuroxima 250/12h Eritromicina
ALERGIA A 500/6-8 h 10d Claritromicina 250/12
PENICILINA h 10d Azitromicina 500 /d 3d
Amoxicilina/clavulánico 500-875 /8h
SINUSITIS Clindamicina 450-600 /d 1 0d 1 0d
DENTARIA Amoxicilina/clavulánico 875/8h 1 0d
SINUSITIS Quinolonas
MODERADA Levofloxacino 500 mg/d 1 O

Moxifloxacino 400mg/d 7d
LITERATURA:
Amoxicillin for Acute Rhinosinusitis A Randomized Controlled Trial
CONFIGURACIÓN:
-Criterios de inclusión: 18-70 años con diagnóstico de rinosinusitis aguda bacteriana leve
(dolor maxilar-cara-dientes, secreción purulenta nasal, síntomas de rinosinusitis 7-28d
sin empeoramiento, o síntomas de rinosinusitis de menos de 7 días que empeoran tras mejoría inicial).

INTERVENCIÓN:
Diez días de tratamiento con amoxicilina (1500 mg/día) o placebo administrados en 3 dosis por día.
Todos los pacientes recibieron durante 5-7 días tratamiento sintomático (según fuera necesario) para
el dolor, la fiebre, la tos y la congestión nasal.

CONCLUSIÓN:
Entre los pacientes con rinosinusitis aguda, un curso de 1Odías de tto con moxicilina en comparación
con el placebo no redujo los síntomas en el día 3º del tratamiento.
Preguntas de Control:
Cuando hablamos de una rinitis crónica :
a) Dura < 4 semanas
b) Dura < 4 semanas pero mas de 4 episodios al año con una resolución de los
síntomas
c) Dura >12 semanas con evidencia de inflamación paranasal en la endoscopia o
radiología
d) Todas las anteriores

Que exámenes realizaría para precisión en el diagnostico de sinusitis(Gold


Standard):
A. Radiografia y ultrasonografía
B. Resonancia Magnetica
C. Pruebas de alergia
D. Ninguna de la anteriores
Caso Clínico 2 :
RINITIS ALÉRGICA
Anamnesis

• Paciente de 25 años
• Motivo de consulta: Rinorrea, congestión
nasal y picor ocular.
• Episodios similares en primaveras
anteriores
• Tratamiento previo sin efectividad con
efectos adversos
Exploración
• Examen físico:
– Hiperemia conjuntival
– Palidez de mucosa nasal
• Resto de exámenes por órganos y
aparatos normal.
Pruebas diagnósticas

• Analítica con estudio de alergenos en


sangre (IgE):
– Eosinofilia con IgE elevada, positiva para
polvo ambiental, pelo de mascotas y esporas
de hongos.
• Espirometría: Patrón obstructivo tipo asma
• Rx torax: Normal
• TAC senos paranasales para descartar
sinupatía.
Grado de rinitis
• Rinitis leve
• Rinitis moderada-severa
Tratamiento

• Evitación de alergenos
• Antihistamínicos orales
• Corticoides nasales
• Antihistamínicos oftálmicos
• Antagonistas de receptores de
leucotrienos
Algoritmo de tratamiento

• Usar tratamiento según guías en lugar de


tratamiento sin base sólida o guiado por la
experiencia personal.
Algoritmo de tratamiento (2)

• Rinitis leve
– Antihistamínicos orales
• Rinitis moderada-severa:
– Combinación de antihistamínicos oral y corticoides
nasales
– Valorar el uso de antihistamínicos de 2ª generación si
aparecen efectos adversos con los de 1ª

El uso de corticoides nasales se justifica por el escaso


efecto de los antihistamínicos orales en la
sintomatología nasal.
Conclusiones
• En pacientes con rinitis estacional es necesario reevaluar
la efectividad del tratamiento y valorar la realización de
pruebas complementarias en el caso de que sean
refractarios al tratamiento que se indica en primera opción.
• Inmunoterapia
– Considerar si se presentan mala respuesta a tratamiento previo o
si se requieren corticoides sistémicos o respuesta inadecuada a
corticoides nasales o condiciones coexistentes (sinusitis/asma)
• Corticoides sistémicos
– Más eficaz en tratamiento parenteral
Conclusiones
• Antagonistas receptores de leucotrienos (montelukast):
– Débil en monoterapia, mejora síntomas nasales.
• Estabilizadores de membranas de células mastocitarias
– Mejora síntomas nasales.
• Agonistas alfa-adrenérgicos (pseudoefedrina):
– En combinación con antihistamínicos reducen síntomas nasales
• Preparaciones oftálmicas
– Reducen síntomas oculares.

• Otros tratamientos
– La inmunoterapia a largo
plazo precisa estudios
– Anticuerpos monoclonales
(Omalizumab): en estudios en curso
los efectos son prometedores.
Preguntas de control
¿Cual es la sintomatología más frecuente de la rinitis
alérgica?
• a) Rinorrea y fiebre
• b) Estornudos, ronorrea y rinolalia
• c) Estornudos y dolor en senos paranasales
• d) Fiebre y dolor de cabeza
Preguntas de control

¿Cual es el fármaco indicado para tratamiento y


control de la rinitis alérgica, antagonista H1,
tiene un efecto de larga duración y
normalmente no causa somnolencia?
a. Lorataina
b. Ranitidina
c. Clindamisina
d. Meclicina

También podría gustarte