Deber Rinosinusitis
Deber Rinosinusitis
Deber Rinosinusitis
CARRERA DE MEDICINA
CATEDRA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
TEMA: RINOSINUSITIS
GRUPO: 9
CICLO II
1.) CONCEPTO
La rinosinusitis, anteriormente llamada sinusitis, es un proceso inflamatorio e infeccioso que
afecta los senos paranasales y la cavidad nasal, caracterizada por la presencia de dos o más
síntomas, uno de los cuales debe indicar o bien bloqueo/obstrucción/congestión nasal o bien
secreción nasal (rinorrea anterior/posterior). Otras manifestaciones sintomatológicas serían:
dolor/sensación de presión facial y/o pérdida total o parcial del sentido del olfato
2.) CLASIFICACIÓN
Según el tiempo de evolución:
a) Rinosinusitis Aguda: inicio súbito de dos o más síntomas, uno de los cuales debe ser o
bien bloqueo/obstrucción/congestión nasal o bien secreción nasal (rinorrea
anterior/posterior). Otros síntomas serían: dolor/sensación de presión facial y/o
pérdida total o parcial del sentido del olfato. Tiene una duración menor de 12 semanas;
con intervalos asintomáticos si el problema es recurrente.
b) Resfriado común / Rinosinusitis Vírica Aguda: menos de diez días con manifestaciones
clínicas.
c) Rinosinusitis no vírica Aguda: empeoramiento del cuadro en cinco días o persistencia
mayor de diez días, con una duración de la clínica menor de 12 semanas.
d) Rinosinusitis Crónica con o sin Poliposis Nasal: presencia de dos o más síntomas, uno
de los cuales debe ser o bien bloqueo/obstrucción/congestión nasal o bien secreción
nasal (rinorrea anterior/posterior); durante más de 12 semanas. Otros síntomas serían:
dolor/sensación de presión facial y/o pérdida total o parcial del sentido del olfato.
Viral
Bacteriana
Micótica:
• Invasiva:
Aguda: especies de mucorales
principalmente
INFECCIOSA • Crónica: Aspergillus spp. Principalmente
• No invasiva
Bola fúngica
Fúngica eosinofílica:
Rinosinusitis fúngica eosinofílica
Rinosinusitis fúngica no alérgica
▪ Seno etmoidal
▪ Seno maxilar
▪ Seno esfenoidal
▪ Seno frontal
▪ En caso de que todas las cavidades de al menos de un lado se vean involucradas se
denomina pansinusitis
3.) FISIOPATOLOGIA.
6.) COMPLICACIONES
COMPLICACIONES ORBITARIAS:
La fragilidad de la lámina papirácea o la vía venosa son las formas de diseminación. Según su
progresión y zonas implicadas, se clasifican en :
COMPLICACIONES ENDOCRANEALES
La más común es la meningitis, pero hay que tenerla en cuenta a la encefalitis
subdural (38%), cerebro, absceso epidural y finalmente trombosis del seno cavernoso (9%
estas complicaciones). Esto generalmente se debe a la propagación de bacterias directamente
de focos óseos erosivos (osteomielitis craneal o causados por defectos óseos congénitos,
quirúrgicos o traumáticos) o trombosis purulenta retrógrada de pequeños vasos
siendo lo más común y de mayor riesgo en personas jóvenes debido a la falta de un sistema
de válvulas venosas.
Bibliografía
1. Sergio González Olvera *ASRXMSAPH. https://www.medigraphic.com/. [Online].; 2018
[cited 2023 Enero 13. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/atefam/af-
2019/af191h.pdf.
2. N. Gómez Gabaldóna CMA,LNCyJJAd. SEMERGEN. [Online].; 2017 [cited 2023 Enero 13.
Available from: file:///C:/Users/raulz/Downloads/S1138359318300145.pdf.