PCRIT - 2021.08.26 - Balla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

2021.08.

26 | Pensamiento Crítico (Balla)

Jueves 26 de agosto de 2021


El pensamiento crítico no es privativo de la Filosofía ni de las
Ciencias Sociales. Es transdisciplinario, y puede ser útil para todo
el mundo. Se aprende poniéndolo en práctica, lo que nos lleva a
ganar en plasticidad.

Tenemos la necesidad de reconducir la idea de inteligencia, no


para poder definirla, sino para integrarla como adjetivo dentro del
pensamiento crítico. Para eso, vimos en qué consisten los juicios
inteligentes y no desarrollar teorías que definan de una vez y para
siempre lo que es la inteligencia. Hoy debemos intentar un paso más
para hacer conscientes esos rasgos que la clase pasada hemos
conceptualizado como “juicios inteligentes”. Para eso, la idea es
enfocarnos en nuestros procesos intelectuales y en aquellas
operaciones que los posibilitan.

Ante la pregunta de si se puede enseñar a pensar, habíamos


convenido que los procesos cognitivos evolucionan desde el
nacimiento de forma continua hasta —se supone— la adolescencia,
etapa en que las estructuras cognitivas se encuentran lo
suficientemente maduras para lo que denominamos el pensamiento
formal. En sentido un poco más específico, sí se puede aprender a
pensar, en el sentido de que se puede estimular el pensamiento,
logrando que sea más eficaz, mejorando el trabajo de las
operaciones mentales, en miras a hacerlo conforme a una finalidad
o propósito. Esta finalidad es, en líneas generales, el conocimiento, i.e.
la curiosidad por tratar de responder aquello que nos inquieta. Es
un deseo humano que sabemos que a lo largo de los siglos ha
demostrado ser una necesidad en expansión, y que contribuye a
nuestra autorrealización. Se han ensayado muchas definiciones a la
idea de conocimiento. La más conocida: el conocimiento es una creencia
verdadera y justificada.

Debe intervenir un sujeto que conoce y cree en la verdad de una


proposición, a partir de que puede fundamentar y dar razones de
esa proposición. Se conoce como “teoría tripartita” del
conocimiento. Tiene tres partes:
 Requisito objetivo (verdad de la proposición).
 Requisito subjetivo (creencia del sujeto).
 Requisito de justificación (argumentaciones).

1
2021.08.26 | Pensamiento Crítico (Balla)

Tratemos de estimular nuestra capacidad de conceptualización


en relación a términos como el de “conocimiento”. En nuestras
creencias cotidianas, solemos concebir que las vías de conocimiento
son fundamentalmente dos: la razón y la experiencia. Podemos
afirmar que la experiencia es una vía primaria del conocimiento: si
queremos conocer algo relacionado al mundo que nos rodea,
debemos tener “activados” los canales sensoriales, que son los que
le imprimen a la experiencia un sentido determinado.

Operaciones intelectuales

 Observación. ¿Qué tan entrenados están mis sentidos? ¿Qué tan


consciente soy de mis capacidades para captar el mundo que
me circunda? El proceso de observar es algo que va más allá
del proceso fisiológico de nuestra visión bifocal o “acto de
ver”. No nos interesa la obviedad de la visión, sino ver hasta
qué punto somos conscientes de esta capacidad de, a través de
ella, captar el mundo que nos circunda. Es el acto de
identificar las características de un objeto. Pero, para poder
identificarlas, es necesario que el sujeto cognoscente
establezca una relación con el mundo que desea conocer,
mediante la habilidad de, en algún punto, “salirse del
cuadro”: como si nosotros no formásemos parte del mundo. La
operación intelectual se inicia con la recepción de estímulos
sensoriales que nuestro organismo atiende, de tipo visual,
olfativo, etc.
Son muy pocas las profesiones en la actualidad en que la
observación no sea algo relevante. Es una habilidad que se
requiere para la adquisición y afinación de conocimientos
acumulados hasta ahora. Hay ejercicios rápidos para poder
afinar nuestra capacidad de observación. Por ejemplo: mirar
alrededor e identificar formas, colores, aromas,
movimientos, sensaciones térmicas. Cubrirnos los ojos y
ejercitar cómo conocemos el mundo a través de los otros
sentidos. Identificar características de uniformes en cuanto a
color, forma, diseño, tipo, uso. Se produce algo que los
psicólogos cognitivos denominan “saturación visual”:
abarrotados de imágenes visuales, nos pasa que no vemos cosas
que estamos mirando. Describir a través de la vista el color y
la consistencia del vino, el perfume o del café, o utilizar el
sentido del olfato y del gusto para describir el aroma y el
sabor. También describir una pieza musical, identificando el
ritmo y el tipo de instrumentos que intervienen.
2
2021.08.26 | Pensamiento Crítico (Balla)

La observación puede ser directa o indirecta. Es directa


aquella que ocurre cuando nuestros sentidos operan
directamente sobre el objeto (un biólogo observa en un
microscopio el movimiento y composición de una célula). Es
indirecta cuando un historiador accede a documentos que dan
cuenta de una batalla que se produjo en el siglo XIX: los
documentadores fueron observadores directos; el trabajo de
interpretación de los documentos constituye una indirecta.
La observación puede ser concreta o abstracta. La concreta
ocurre cuando nos enfrentamos a un objeto en su presencia:
frente a mí, identifico sus diseños, texturas, materiales,
medidas, etc. La abstracta se da cuando eso que hemos
observado, podemos replicarlo en la memoria: son terceras
fuentes las que operaron sobre el objeto y nos procesan
información. Si fuésemos observadores bursátiles y
estuviésemos permanentemente expuestos a la presencia de
dólares, desarrollaríamos una observación abstracta que
nos permitiría identificar características del billete, como si
es falso o no.
Conviene distinguir entre observar y describir. Muchas veces
se asocian como términos sinónimos e implicados, pero no son
lo mismo. La descripción es parte del resultado de la
observación, pero la descripción se da cuando el producto de
nuestras observaciones requiere ser comunicado. Nuestras
observaciones no dicen mucho en sí mismas, si no fuésemos
capaces de comunicarlas. Al describir, lo que hacemos es
integrar las características observadas; al hacerlo, hay un
esfuerzo por precisar y clarificar el lenguaje. La descripción
es un proceso por el que transmitimos de forma ordenada los
datos de un evento o situación.
También debe distinguirse la observación de la inferencia.
Inferir es un proceso a través del cual, si yo sé que a Juan no
le gustan las bebidas alcohólicas, por lo tanto no lo invitaré
a una cata de vinos. La cata no es algo que está siendo
observado, pero esa información que recordamos de Juan,
complementa nuestras observaciones. Inferir implica deducir
algo como conclusión de otra cosa: veo un rostro sonriente e
infiero que esa persona está contenta.
La observación es el primer grado dentro de las
operaciones del pensamiento crítico. Es un proceso central y
necesario, pero intuimos que, si nos mantuviésemos únicamente
en este nivel, aprehender el mundo y comprenderlo sería una
tarea imposible. Y esto porque, si convenimos en que el mundo

3
2021.08.26 | Pensamiento Crítico (Balla)

es la totalidad de los hechos, entonces sería materialmente


inviable observar objeto por objeto. La descripción de un
“objeto-libro” no se reduce a mencionar al autor, cantidad
de páginas, tipo de tapa, editorial, tipo de letra, diferencia de
gramaje en cada hoja, centímetros cúbicos de papel que
incorporan millones de moléculas, etc. Su materialidad está
integrada por muchas cuestiones que hacen imposible
describir hasta en su mínimo detalle el objeto en las manos. Si
es difícil describir un objeto, sería mucho más imposible
describir por vía de la observación la totalidad de los hechos
que componen el mundo.
Además de la imposibilidad material de observar todos los
objetos, ocurre otra cosa. En muchos momentos, los sujetos
de conocimiento observamos de manera simultánea dos objetos
a la vez. En estos casos, desarrollamos otro plano de
operaciones simultáneas. Vemos si los objetos guardan
relaciones de semejanza o diferencia… ¡comparamos!

 Comparación. Identificamos características semejantes y/o


diferentes entre dos objetos de manera simultánea. Esa
diferencia está sujeta al criterio o a la variable establecida
para fijar un punto de comparación. Para poder comparar, hay
que establecer criterios: estos son los que permiten
organizar ideas. Los criterios constituyen la base de las
operaciones intelectuales de cualquier cosa que pretenda
llamarse pensamiento “crítico”. Estas variables nos permiten
organizar el pensamiento y guiar nuestras observaciones.
De pronto, estamos observando a una persona. Advertimos
que sus gestos denotan que se encuentra apesadumbrada, pero
solo llegamos a esa conclusión sobre la base de la observación
de su conducta. Resulta que esa persona, en una esquina, es
conocida de alguien que viene y nos dice “Sí, esta persona es mi
vecina, vive en frente de mi domicilio, y es que está triste, por
eso se comporta de esa manera”. Todos sabemos qué implica
estar triste: una emoción o estado de ánimo más o menos
pasajero. Contamos con recursos intelectuales y volitivos
que nos permiten salir adelante. Resulta que nos cruzamos
con otra persona, que también conoce a aquel que está
apesadumbrado. Pero éste otro que también conoce al
individuo, es médico, mantiene contacto estrecho con esa
persona, y nos dice que no es que esté triste, sino que está
“deprimida”. Advierto inmediatamente que ya no estamos
frente a alguien triste, sino que estamos frente a alguien que

4
2021.08.26 | Pensamiento Crítico (Balla)

padece una enfermedad psicológica, cuyo estado de ánimo ya


no es de pesadumbre circunstancial, sino de angustia o de
síntomas más agudos, y que por lo tanto se encuentra frente
a un cuadro crónico, en la medida en que las depresiones son
situaciones prolongadas y que requieren de atención médica.
La observación me indica algo, pero en la medida en que
voy afinándola, y desarrollando otro tipo de operaciones
intelectuales, empiezo a advertir en la operación de la
comparación, elementos que me permiten analizar de otro
modo ese cuadro con el que nos enfrentamos. Los criterios de
la comparación son los que nos permiten organizar mejor el
pensamiento. Entonces, podemos establecer, en esta distinción
entre tristeza y depresión, criterios de comparación que
permiten caracterizar de un modo determinado uno y otro
estado. Frente a este caso particular: a) el tipo de situación
(natural o no); b) período de situación (corto, prolongado); c)
tipo de evento (situación momentáneo, padecimiento clínico);
d) formas de manifestación (lágrimas, apatía constante). La
observación de la pesadumbre se integra en un nuevo proceso
en que vamos identificando características por pares. Solo
puedo comparar entre depresión y tristeza en la medida en
que puedo establecer criterios. Pero, para que ella sea
conducente, el criterio debe ser lo más preciso posible,
porque será eso lo que permita que sea eficaz la comparación.
Identificar un propósito; definir el par de objetos a
comparar; definir si necesitamos identificar semejanzas o
diferencias; establecer cuáles y cuántos son los criterios que
nos permiten identificar las características; enlistar las
características de ambos objetos; revisar todo el
procedimiento para asegurarnos que hemos hecho la
comparación de forma correcta, y, eventualmente, hacer las
correcciones necesarias. Para que una comparación no sea
antojadiza, es fundamental tener en cuenta estas variables.
Respecto a la observación, la comparación implica un
detenerse o integrarse en un nuevo proceso. A partir de la
comparación, generamos identidades y diferencias entre
objetos a comparar.
Hacer comparaciones a través de tablas nos ayuda a poder
desarrollar nuestra capacidad analítica y potenciarla,
ordenándola conscientemente en los pensamientos,
complejizando determinados mecanismos, pero sabiendo
perfectamente que difícilmente podríamos trabajar todo el
tiempo con tales tablas comparativas. El lenguaje maneja, en

5
2021.08.26 | Pensamiento Crítico (Balla)

contextos conversacionales sobre todo, formas


intersubjetivas que apuntan a la simplicidad sobre la base de
nexos que se dan sobre la base del consenso entre sistemas de
signos. Decimos “Las naftas premium son más caras que las
súper”, no decimos “las naftas premium son caras”. Lo que
hacemos es establecer relaciones. Las relaciones pueden ser de
distinto tipo.

 Relación. Son tipos de relaciones: semejanza, diferencia, igualdad,


causa-efecto, implicación, intersección, exclusión. Si yo digo “la
inflación aniquila el salario”, aquí manejamos la idea de que
la relación entre la cantidad de dinero decrece a causa de un
proceso provocado por el desequilibrio entre oferta y
demanda. Si digo “algunos profesores de filosofía son
divertidos”, allí hablamos de una relación de intersección.
También en las relaciones hablamos de identificar un
propósito, definir el par de objetos a observar y comparar, si
es que necesitamos identificar semejanzas o diferencias o ambas
con base al propósito inicial. Utilizamos, en función del tipo
de comparación, diversos nexos que dan cuenta de ellos.
Desde la mera observación a la relación, notamos que los
procesos se van volviendo más complejos. Vamos armando una
secuencia de operaciones intelectuales que nos van
permitiendo aprehender segmentos de las cosas —no podemos
conocer la totalidad de los hechos, pero sí segmentadamente
—. Las formas segmentadas del conocimiento implican poner a
trabajar estas operaciones intelectuales. Nosotros las
desarrollamos de manera analítica, aunque en el proceso
cognitivo, funcionan todas juntas. Conocemos en la medida en
que captamos ideas a partir de ciertas características
comunes de las cosas, y esto implica buscar un orden lógico que
nos permita asimilar más fácilmente el conocimiento que
queremos adquirir, por lo tanto, lo que hacemos es
organizar y clasificar.

 Organización. Organizamos la información para también


adquirir nuevos conocimientos: es una operación intelectual
que nos ayuda a forjar representaciones de las cosas. Las
representaciones se dan sobre la base de un orden lógico a
través del cual nosotros organizamos el conocimiento.
También utilizamos criterios. Si, por ejemplo, tengo que hacer
una lista de invitados porque me voy a casar, pero no tengo el
presupuesto para que todos los que quisiera que estén, estén,
6
2021.08.26 | Pensamiento Crítico (Balla)

puedo tener varias alternativas. Puedo no casarme. Si decido


casarme pese a todo, lo que hago es ordenar, en base a las
personas más importantes —criterio de relevancia—, poder
elegir las personas a invitar. Si voy a mi oficina el lunes, y le
pregunto a Melina: “¿Qué hiciste el fin de semana?”, ella
establecerá un criterio de selección de los acontecimientos
en base a su relevancia: no va a decir “Me desperté, me puse las
crocs, me lavé los dientes, etc.”, y paso a paso. Lo lógico sería
que ella establezca un criterio de organización frente a lo
que le estoy pidiendo, y no que detalle paso a paso todas las
cosas que hizo.

 Clasificación. Agrupar con el fin de facilitar la comprensión de


algo. En general, el aprendizaje es más fácil de ser asimilado,
cuando uno encuentra en la estructura cognoscitiva un
orden interno. Simplificamos la adquisición del conocimiento,
a partir de la agrupación de características compartidas de
una clase determinada.

Cada una de estas, son operaciones intelectuales básicas. Son


condiciones necesarias para el pensamiento crítico, pero no suficiente.
También requerimos de procesos integradores. Hay tres elementos
que la clase próxima deberíamos recuperar y desarrollar. Son: a)
análisis; b) síntesis y c) evaluación. Constituyen no ya operaciones
intelectuales, sino habilidades de orden superior (debido al grado
de complejidad que ellas requieren a la hora de ser aplicadas) del
pensamiento crítico. Esas habilidades de orden superior son las que
permiten llevar adelante un proceso de descomposición y de
integración del pensamiento. Son habilidades que es necesario que
también sometamos a un proceso de clarificación.

Cuando nosotros hablamos de análisis, entendemos un proceso


que divide lo complejo de lo simple. Fue aplicado por Aristóteles en
la lógico, y por Galileo-Newton a la “filosofía de la naturaleza”;
finalmente, a las ciencias empíricas. Nos permite fragmentar la
totalidad de un objeto/fenómeno/situación. Es una destreza para
descomponer una totalidad en sus partes. Esa potencialidad que
permite separar las partes que componen un todo, que es lo que se
requiere cuando deseamos desarrollar un modelo explicativo de
algo, como pudiera serlo el funcionamiento de un auto: para qué
sirven sus partes, cuál es su función, etc. Si me dedico a la crítica
cinematográfica, la capacidad analítica va más allá de la mera
observación del filme o de si me gusta o no: aspectos como la trama,

7
2021.08.26 | Pensamiento Crítico (Balla)

composición, música, vestuario, escenografía, movimientos de


cámara, etc. Un detective está entrenado para identificar detalles
que a simple vista no se perciben: es capaz de ver cosas “que no se
ven” o posar su atención en una pista para desentrañar el misterio.
Una visión analítica es central para conocer, explicar y
transformar las cosas.

¿Podrías darnos una ayuda para poder hacer más fácil la precisión
de nuestros criterios? ¿O simplemente deberemos contentarnos con
la arbitrariedad de nuestros criterios, y meramente hacerlos
explícitos para que nuestros interlocutores puedan compartir la
convención y juzgarla?

También podría gustarte