Practica 3
Practica 3
Practica 3
Precipitación
Práctica 3
1. Introducción
Los precipitados inmunológicos son complejos insolubles formados por la unión de
anticuerpos (precipitinas) y antígenos (precipitógenos) que se encuentran en solución.
Para la formación de una malla de precipitado se requiere que tanto las precipitinas
como los precipitógenos sean al menos bivalentes.
Esta reacción tiende a ocurrir más rápido con el aumento de la temperatura, aunque
la precipitación más completa es obtenida usualmente a temperaturas bajas (0-4ºC).
Está determinada por el fenómeno de zona, lo cual quiere decir que la máxima
precipitación ocurre en un punto o zona de equivalencia que para poder ser visible es
necesario determinar las proporciones óptimas de los reactivos.
2. Objetivos
- Comprender las bases teóricas de la reacción de precipitación
- Conocer los diferentes factores que contribuyen a la reacción
- Conocer las distintas formas de reacciones basadas en la precipitación de Ag-Ac
- Conocer las aplicaciones clínicas de la precipitación
3. Alcance
Al final de la práctica se pretende que el estudiante tenga una visión clara del
fenómeno de precipitación del complejo antígeno-anticuerpo y que adquiera las
destrezas para aplicar diferentes metodologías basadas en dicha reacción.
4. Antecedentes
La precipitación de los complejos antígeno-anticuerpo en solución, ha sido utilizada
desde 1920 para la cuantificación de antígenos y anticuerpos.
Todas las reacciones de precipitación están basadas en los mismos principios físico-
químicos. Los aspectos básicos de exceso y de equivalencia de antígeno o anticuerpo
son de particular importancia; de hecho, la relativa solubilidad de los complejos con un
exceso significativo de cualquiera de los reactantes y la insolubilidad de los mismos en
la zona cercana a la equivalencia (proporciones óptimas), son críticos para el proceso
de visualización.
La reacción de precipitación tiene base en la reacción fundamental antígeno-
anticuerpo in vivo, ya que la formación de este complejo es el primer paso en la
remoción de agentes infecciosos del cuerpo por el sistema inmune. Estos complejos
forman precipitados que pueden ser depurados por diversos mecanismos.
Técnica de VDRL
Las "reaginas" presentes en individuos infectados por T. pallidum se detectan en
suero por la reacción con un antígeno cardiolipínico purificado y estabilizado conocido
como reactivo de VDRL (Venereal Diseases Research Laboratory). Si la muestra
contiene reagina, ésta se unirá al antígeno produciendo una floculación visible en
microscopio. Una técnica modificada es la de USR (UnheatedSerumReagin) en la que
no es necesario inactivar la muestra y disminuye las reacciones inespecíficas con el
empleo de antígeno altamente purificado y el agregado de cloruro de colina.
Limitaciones de la prueba
Resultados falsamente positivos pueden ser observados en individuos con cuadros
patológicos diversos como hepatitis, influenza, brucelosis, lepra, malaria, asma,
tuberculosis, cáncer, diabetes y enfermedades autoinmunes.
Estos casos no son muy comunes y generalmente presentan reacciones con títulos
bajos y una historia clínica que no coincide con las características de sífilis.
Es imprescindible por estos motivos ante toda prueba cualitativa reactiva realizar la
prueba semicuantitativa.
Resultados falsamente negativos pueden observarse cuando se presenta el
fenómeno de prozona.
5. Materiales
- Alcohol al 70%
- Algodón
- Agua destilada
- Beaker con cloro al 5%
- Cloro al 5%
- Láminas de reacción de VDRL
- Micropipetas automáticas y puntas de 5-50 μl
- Muestras desconocidas.
- Papel aluminio
- Reactivo de VDRL
- Toallas de papel
6. Procedimiento
Floculación: Reacción de VDRL
- Tomar la placa e identificar los pozos como control positivo, control negativo y
muestra.
- Colocar una gota de reactivo de VDRL en cada pozo
- Con la pipeta colocar una gota de la muestra (pozo de Mx) y una de control
(pozo control)
- Mover la placa suavemente
- Observar en el microscopio la formación de precipitado y cuantificar por cruces,
utilizando el aumento de 10x.
7. Interpretación:
Reactivo No reactivo
11. Cuestionario
1. De la sífilis investigue
a. Agente causal
b. Etapas clínicas de la enfermedad
2. ¿Qué diferencia existe entre la prueba de VDRL y RPR?
3. Explique,¿Por qué el VDRL no es una prueba confirmatoria para sífilis?
4. Qué otras enfermedades autoinmunes pueden dar un falso positivo en la prueba de
VDRL
5. ¿Qué otras pruebas inmunológicas se pueden utilizar para el diagnóstico de sífilis?,
mencione por lo menos dos
6