100% encontró este documento útil (3 votos)
269 vistas

Sonda Foley

Este documento describe los procedimientos para la colocación de una sonda transuretral tipo Foley. Detalla las indicaciones, contraindicaciones, materiales necesarios y los pasos para realizar la práctica de forma segura en un simulador o paciente. El objetivo es capacitar a estudiantes de medicina en esta técnica para prevenir infecciones asociadas a la atención médica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
269 vistas

Sonda Foley

Este documento describe los procedimientos para la colocación de una sonda transuretral tipo Foley. Detalla las indicaciones, contraindicaciones, materiales necesarios y los pasos para realizar la práctica de forma segura en un simulador o paciente. El objetivo es capacitar a estudiantes de medicina en esta técnica para prevenir infecciones asociadas a la atención médica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA

PRÁCTICA DE COLOCACIÓN DE
SONDA TRANSURETRAL SIMPLE
CON SONDA TIPO FOLEY

Fecha: 10 enero 2020


I. Introducción.
II. Justificación.
III. Objetivo general.
IV. Objetivos específicos.
Indicaciones.
Contenido

V.

VI. Contraindicaciones
VII. Materiales para la práctica.
.
VIII. Cuidados del Simulador.
IX. Desarrollo de la práctica en simulador.
X. Complicaciones.
XI. Cuidados de la sonda transuretral.
XII. Retiro de la sonda transuretral tipo Foley.
XIII. Conclusión.
XIV. Bibliografía
2
Dentro de los procedimientos médicos – quirúrgicos, más frecuentes que se llevan a cabo en las áreas clínicas de
hospitalización y urgencias, es la colocación de una sonda para drenaje vesical temporal o permanente, vía transuretral,
también se le conoce como colocación de sonda vesical, cateterismo vesical. o sonda uretral, sonda Foley. Existen otras vías
de abordaje vesical como es la vía suprapúbica, pero para fines de esta práctica nos referiremos solo a la vía transuretral. La
colocación de una sonda vesical temporal o permanente ha sido de gran apoyo tanto para procedimientos diagnósticos como
terapéuticos en el paciente, sin embargo, se ha tenido, mal uso y abuso de maniobras para evacuar la vejiga urinaria y con
Introducción

ello el incremento en las infecciones nosocomiales. El uso de sonda Negatón para drenar la vejiga de forma transitoria debe
basarse en los mismos principios de asepsia y antisepsia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que a nivel mundial la incidencia de las Infecciones Asociadas a la
3
Atención de la Salud (IAAS) ocupa un 10% de los ingresos hospitalarios y la infección urinaria por el uso de la sonda vesical
transuretral es la causa más común ocupando del 40% al 80%. En México en 2011 en las instituciones públicas del país, se
reportó, una prevalencia del 21% de pacientes hospitalizados, siendo casi el doble de los estándares internacionales; y el
24.6% fueron relacionadas a sonda vesical, además de encontrar que existe un sobreuso de la sonda vesical. (2)

Se estima que más del 50% de las sondas vesicales instaladas temporal o permanentes son innecesarias, además de que
existe una falta de capacitación para la instalación del dispositivo en el personal de salud, así como deficiencias en el manejo
del sistema cerrado. En la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) del 2015 la tercera causa de IAAS
notificada es la infección de vías urinarias con el 15.75%, con 9,750 casos, 6,842 (70.2%) asociados al uso de sonda
vesical. (2)
En el ámbito clínico, este procedimiento es una práctica rutinaria en los servicios de Urgencias y de
Hospitalización, por su carácter invasivo la instalación de la sonda puede ser causa de una infección nosocomial o
Justificación

“Infección asociada a la atención médica”, derivado del incumplimiento de las técnicas de asepsia y antisepsia por
una falta de capacitación en el personal de salud involucrado, tanto en el procedimiento de instalación como en
los cuidados que se deben tener.
4
Por lo que, conscientes de nuestra responsabilidad en la preparación de recursos humanos para la salud, los
estudiantes de medicina desde su formación académica deberán tener la capacidad para aprender y demostrar la
técnica de colocación de sonda transuretral e identificar sus indicaciones, contraindicaciones, complicaciones y
cuidados.
Objetivo general

Desarrollar en el estudiante de medicina la habilidad y destreza para realizar la técnica de colocación de sonda
transuretral simple con sonda tipo Foley que asegure un procedimiento médico-quirúrgico con estricto
5 cumplimiento de la asepsia y antisepsia a fin de promover las buenas prácticas y prevenir las infecciones
asociadas a la atención médica.

.
Al concluir la práctica el estudiante será capaz de:
Ejecutar y demostrar
Los conocimientos generales de la técnica de instalación o colocación de sonda transuretral.
Conocer
Objetivo específicos

Detectar los momentos críticos en la instalación de una sonda transuretral


Las medidas de seguridad que debe realizar durante el procedimiento.
Los cuidados de la sonda.
Identificar
Identificar al procedimiento como un método de diagnóstico y tratamiento.
Las Indicaciones, contraindicaciones, complicaciones y cuidados de la sonda transuretral.
6
Promover
Las buenas prácticas y seguridad del paciente.
Concientizar la importancia de una correcta instalación de sonda transuretral, para disminuir la incidencia de infección
asociada a catéter vesical.
Estandarización de la técnica de colocación de sonda transuretral.
Desarrollar
Conocimiento y aplicación de las ciencias biomédicas, socio-médicas y clínicas en el ejercicio de la medicina.
Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de información.
Comunicación efectiva.
Profesionalismo, aspectos éticos y responsabilidades legales.
Aprendizaje auto regulado y permanente.
1.- Retención Aguda de Orina RAO, secundaria a:
a) Obstructivas: Crecimiento prostático benigno o maligno y estenosis de uretra. b) Infecciosas e inflamatorias: Prostatitis
aguda, uretritis, vulvovaginitis
c) Neurológicas: disreflexia autonómica, disinergia esfinteriana y postoperatoria por anestesia espinal y paraplejia.
d) Farmacológicas: ingesta de anticolinérgicos y antidepresivos tricíclicos, simpaticomiméticos.
Indicaciones

2.- Cirugia Urológica

3.- Control de líquidos en:


7 a) Shock hipovolémico.
b) Insuficiencia cardiaca aguda.
c) Insuficiencia renal aguda.
d) Cirugías prolongadas.

4.- Otras causas como:


a) Toma de muestras urinarias, con fines diagnósticos.
b) Tratamiento con instilación de medicamentos.
c) Medición de la presión intra - abdominal
d) Paciente en estado de coma.
Contraindicaciones

Ø Sospecha de fractura de uretra en fractura pélvica.


8
Ø Posoperatorio de cirugia vesical reconstructiva con expulsión accidental de sonda.
Ø Malformación congénita: Hipospadias
Práctica en simulador Práctica en atención medica en
adulto
Materiales para la práctica
1.- Simulador de cateterismo vesical masculino y
femenino.
2.- Guantes de cirujano estériles del número 2.- Guantes de cirujano estériles del número
correspondiente. correspondiente.

3.- Gel lubricante 3.- Gel lubricante con base acuosa y con o sin
lidocaína, según se indique.
4.- Gasas estériles
4.- Gasas estériles
5.- Campos quirúrgicos 5.-Campos quirúrgicos estériles
9
6.- Sonda Foley de calibre 12 Fr globo 5cc. 6.-Sonda del calibre correspondiente

7.- Jeringa 5ml 7.- Jeringa 5ml

8.-Bolsa colectora graduada y su colgador 8.-Bolsa colectora graduada y su colgador

9. Sistema de sujeción: o cinta adhesiva 9. Sistema de sujeción: o cinta adhesiva

10.- Charola de riñón de acero inoxidable 10.- Charola de riñón de acero inoxidable

11.- Jabón quirúrgico líquido. 11.- Jabón quirúrgico líquido, o clorhexidina al


0.05% según se indique
12.-Agua estéril 12.-Agua estéril
13.-Bata quirúrgica y lentes de protección. 13.- Bata quirúrgica y lentes de protección.
Materiales para la práctica

10
Práctica en simulador
Cuidados del Simulador

Ø No utilizar antiséptico, ni gel lubricante en el


simulador.
11 Ø Utilizar agua para ejecutar la antisepsia de
genitales en el simulador.
Desarrollo de la práctica en

El profesor explicará la importancia de los apartados I, II y III

I. Establecer una relación médico paciente a través de:


simulador

Saludar y presentarse con el paciente y familiar. Establecer una comunicación efectiva con el
paciente, se dirige con respeto y menciona su nombre.
12 Explicar en qué consiste el procedimiento, motivo de su indicación y que se busca obtener
con la colocación de la sonda transuretral.

II. Solicitar y preparar el material necesario, para el procedimiento.

III. Realizar el procedimiento de colocación de sonda transuretral en simulador hombre


y mujer.
Desarrollo de la práctica en

1 Presentarse y establecer la relación -


médico/paciente.

2 Se hace acompañar por personal de salud o


familiar.
simulador

3 Ratificar con el paciente y en el expediente


clínico: indicaciones y contraindicaciones
13
del procedimiento.

4 Explicar al paciente en que consiste el


procedimiento y solicitar su consentimiento
verbal.
Desarrollo de la práctica en

5 Solicitar los insumos necesarios: verificar y


corroborar la esterilidad, vigencia del material,
simulador

calibre y # de vías de la sonda.


6 Posicionar al paciente en decúbito dorsal, e indicar
descubrir la región genital en su totalidad, cuidar el
14 pudor e intimidad del paciente.
7 Colocar cómodo, o sabana o campos no estériles
por debajo de la pelvis del paciente.
Desarrollo de la práctica en
simulador

7 Colocar cómodo, o sabana o campos no


estériles por debajo de la pelvis del
paciente.
15
8 Desinfectar con soluciones alcoholadas la
superficie de la mesa de Pasteur

9 Realizar lavado clínico de manos.


Desarrollo de la práctica en

10 Abrir con técnica aséptica el Kit de


simulador

instalación de sonda transuretral o charola


de riñón estéril.
16
11 Disponer con técnica aséptica el material
estéril, para uso inmediato, depositar
lubricante sobre una gasa estéril en sitio
accesible.
Desarrollo de la práctica en

12 Colocarse lentes de protección,


cubrebocas
simulador

13 Realizar higiene de manos


14 Colocarse bata y dobles guantes estériles
17 15 Verificar la integridad y función del globo de
retención y de la válvula de la sonda, a
través de insuflar aire con jeringa 5cc
Desarrollo de la práctica en

Preparación del Sistema Cerrado


simulador

16 Retirar el tapón del tubo de la bolsa


colectora y conectar a la parte distal de
18 la sonda tipo Foley, preparar la jeringa
de 5cc con agua estéril. Prepara la
jeringa de 5cc con agua estéril
Desarrollo de la práctica en

PACIENTE MASCULINO (simulador)


17 Realizar antisepsia de genitales externos
con gasas humedecidas con jabón
quirúrgico/agua. (3)
18 Sostener el pene hacia arriba con la mano
simulador

no dominante
19 Retraer el prepucio hasta exponer el surco
19
balano-prepucial, empezar en meato urinario
de arriba-abajo, seguido del cuerpo del pene
y pubis, asegurar que lavar toda la región
genital.
20 Desechar las gasas y repetir el
procedimiento. No regresar.

21 Irrigar con agua estéril el meato urinario, el


pene para eliminar el excedente de jabón y
cubrir con una gasa estéril.
22 Retirar cómodo, sabana, campos
previamente colocados por debajo de la
pelvis del paciente y los segundos
Desarrollo de la práctica en

guantes con técnica cerrada.


23 Colocar los campos estériles o hendido y
limitar el área genital.
24 Tomar y envolver con una gasa el cuerpo
del pene y colocar perpendicular éste al
eje del paciente.
simulador

25 Tomar la sonda tipo Foley previamente


preparada en Sistema cerrado y lubricar
20 unos 7 cm aproximadamente en su parte
distal.
26 Introducir suavemente por el meato
urinario la sonda hasta la bifurcación de
esta.
27 Insuflar con agua estéril o solución salina
según la capacidad del globo de retención,
extraer lentamente la sonda hasta topar
con el cuello de la vejiga. Sin traccionar.
28 Verificar la permeabilidad y funcionalidad
de la sonda al obtener el flujo libre de orina
y sin hemorragia.
Fijación de la sonda tipo Foley

29 Fijar la sonda libre de tensión a la cara


interna del muslo con Micropore o con
dispositivo específico.
Desarrollo de la práctica en

30 Preparar con solución de benjuí la cara


interna del muslo en el caso de utilizar
microporo para la fijación de la sonda.

31 Colocar la bolsa colectora, por debajo de la


simulador

vejiga para evitar retorno de orina hacia


vejiga.
21 32 Verificar el estado clínico del paciente y
preguntar si presenta algún tipo de
molestia.
33 Retirar campos, material desechable y
guantes con técnica cerrada.

34 Realizar Higiene de manos.

35 Elaborar nota medica con fecha, hora,


signos vitales, incidentes, hallazgos y
características de la orina durante el
procedimiento.
Desarrollo de la práctica en
simulador

Los puntos del 1 al 16 iniciales del procedimiento son iguales tanto para genero masculino y
femenino.
22
En este segundo bloque de procedimiento se hace mención a puntos particulares en pacientes
femeninos.
PACIENTE FEMENINO (simulador)
17 Realizar antisepsia de genitales
Desarrollo de la práctica en

externos con gasas humedecidas con


jabón quirúrgico/agua. (3)
18 Inicia en el pubis, regiones inguinales,
de arriba hacia abajo y del centro a la
periferia, desecha gasas.
simulador

19 Separar y exponer los labios menores


y la vulva con los dedos pulgar e
23 índice y con gasa humedecida
realizar la antisepsia de la vulva, de
arriba hacia abajo, sin tallar.
Desechar gasas y repetir el
procedimiento.
20 Irrigar con agua estéril la uretra para
eliminar el excedente de jabón.
Cubrir con gasa estéril.
21 Retirar cómodo, sabana, campos
previamente colocados por debajo de
la pelvis del paciente y los segundos
guantes con técnica cerrada.
22 Colocar los campos estériles o hendido y
limitar el área genital.
Desarrollo de la práctica en

23 Tomar la sonda tipo Foley previamente


preparada en Sistema cerrado y lubricar unos
7 cm aproximadamente en su parte distal.
simulador

24 Separar y exponer los labios menores con los


dedos pulgar e índice, identifica el clítoris,
meato urinario e introito vaginal.
24

25 Introducir suavemente por el meato urinario la


sonda hasta unos 10cm.

26 Insuflar con agua estéril o solución salina


según la capacidad del globo de retención,
extraer lentamente la sonda hasta topar con el
cuello de la vejiga. Sin traccionar.
27 Verificar la permeabilidad y funcionalidad de la
sonda al obtener el flujo libre de orina y
ausencia de hemorragia
28 Fijación de la sonda tipo Foley
Desarrollo de la práctica en

29 Fijar la sonda libre de tensión a la cara interna


del muslo con Micropore o con dispositivo
específico.
30 Preparar con solución de benjuí la cara interna
del muslo en el caso de utilizar microporo para la
fijación de la sonda.
simulador

31 Colocar la bolsa colectora, por debajo de la


vejiga para evitar retorno de orina hacia vejiga.
25
32 Verificar el estado clínico del paciente y preguntar
si presenta algún tipo de molestia.

33 Retirar campos, material desechable y guantes


con técnica cerrada.
34 Realizar Higiene de manos.
35 Elaborar nota medica con fecha, hora, signos
vitales, incidentes, hallazgos y características de
la orina durante el procedimiento.
Complicaciones

Hemorragia.
Infección de vías urinarias.
Estenosis de cuello vesical.
Formación de falsa vía al intentar colocar la sonda
de manera forzada.
Cuidados de la sonda transuretral

Evitar traccionar la sonda y movimientos bruscos


Posicionar la bolsa colectora siempre por debajo del pubis y evitar
27
retorno de orina hacia vejiga.
Lavar el meato urinario con agua y jabón durante el baño diario,
de ser necesario pinzar la sonda.
1 Se presentase y establece la relación - médico/paciente.
Retiro de la sonda transuretral 2 Se hace acompañar por personal de salud o familiar.
3 Ratificar con el paciente y en el expediente clínico la indicación del retiro de sonda transuretral.

4 Explicar al paciente en que consiste el procedimiento.


5 Solicitar los insumos necesarios: bata quirúrgica y guantes estériles, gasas estériles, humedecidas con
agua estéril o antiséptico indicado, jeringa de 5cc estéril y desechable.

6 Posicionar al paciente en decúbito dorsal o de litotomía, en caso de hombre o mujer respectivamente e


tipo Foley

indicar descubrir la región genital en su totalidad, cuidar el pudor e intimidad del paciente.

7 Colocar cómodo, o sabana o campos no estériles. por debajo de la pelvis de la paciente.

28
8 Colocarse lentes de protección, cubrebocas
9 Realizar higiene de manos
10 Colocarse bata y guantes estériles
11 Antisepsia de meato urinario con agua estéril o antiséptico.
12 Conectar la jeringa de 5cc, en la vía correspondiente al globo de retención y aspirar la solución para drenar
el globo, verificar que sean los 5cc de agua.
13 Jalar la sonda suavemente, no forzar la salida, con ambas manos controlar la extracción total de la misma.

14 Depositar sonda, bolsa colectora en el bote de RPBI


15 Retirar guantes con técnica cerrada, retiro de bata
16 Higiene de manos
17 Elaborar nota medica con fecha, hora, signos vitales, incidentes, hallazgos y características de la orina
durante el procedimiento de retiro de la sonda.
Conclusión

La técnica de colocación o instalación de la sonda transuretral es una de las habilidades y destrezas básicas que
el estudiante de medicina debe desarrollar y estar apegada estrictamente al cumplimiento de la asepsia y
antisepsia, así como a las indicaciones de su uso, a fin de promover las buenas prácticas y evitar las infecciones
29
asociadas a la atención médica.
1.- Fredotovich. Historia de un emblema de la urología: la sonda. Arg. De Urol. 2003: Vol. 68
(3), pag.121 -24.
2.- Protocolo para la Estandarización del Cuidado al Paciente con Sonda Vesical, Enfocado a
Bibliografía

la Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud. Secretaria de Salud.


3.- Vallverdú V. M., Barcenilla G. Antisepsia en el sondaje urinario y en el mantenimiento de la
sonda vesical. Med. Intensiva. 2019: 43(S1): pag.48-52.
30
4.- Chico P.F., Perspectiva histórica mundial de la asepsia y antisepsia en las infecciones
quirúrgicas, Hospital Infantil de México. “Dr. Federico Gómez”.
5.- Tapia J.J Manual de Procedimientos médico – quirúrgicos para el médico general. Ira.
Edición, Ed. Alfil, S. A. de C. V. 2005. 55 – 68 p.
Jefatura: Dr. Rubén Argüero Sánchez
Autores

Autores: Dra. Angélica H. González Muñoz


Dra. Ma Gregoria F. Rodríguez Varela
31 Dr. Baruj Ricardo Lupio García

Coautores: MPSS Arely Contreras Flores


MPSS Jessica Berenice Valencia Hernández
MPSS Indalecio Fernández Valverde
MPSS Brenda Guadalupe Licona González

Material audiovisual: Lic. Edson Montiel Magaña

Fecha: 9 enero 2020

También podría gustarte