Sonda Foley
Sonda Foley
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA
PRÁCTICA DE COLOCACIÓN DE
SONDA TRANSURETRAL SIMPLE
CON SONDA TIPO FOLEY
V.
VI. Contraindicaciones
VII. Materiales para la práctica.
.
VIII. Cuidados del Simulador.
IX. Desarrollo de la práctica en simulador.
X. Complicaciones.
XI. Cuidados de la sonda transuretral.
XII. Retiro de la sonda transuretral tipo Foley.
XIII. Conclusión.
XIV. Bibliografía
2
Dentro de los procedimientos médicos – quirúrgicos, más frecuentes que se llevan a cabo en las áreas clínicas de
hospitalización y urgencias, es la colocación de una sonda para drenaje vesical temporal o permanente, vía transuretral,
también se le conoce como colocación de sonda vesical, cateterismo vesical. o sonda uretral, sonda Foley. Existen otras vías
de abordaje vesical como es la vía suprapúbica, pero para fines de esta práctica nos referiremos solo a la vía transuretral. La
colocación de una sonda vesical temporal o permanente ha sido de gran apoyo tanto para procedimientos diagnósticos como
terapéuticos en el paciente, sin embargo, se ha tenido, mal uso y abuso de maniobras para evacuar la vejiga urinaria y con
Introducción
ello el incremento en las infecciones nosocomiales. El uso de sonda Negatón para drenar la vejiga de forma transitoria debe
basarse en los mismos principios de asepsia y antisepsia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que a nivel mundial la incidencia de las Infecciones Asociadas a la
3
Atención de la Salud (IAAS) ocupa un 10% de los ingresos hospitalarios y la infección urinaria por el uso de la sonda vesical
transuretral es la causa más común ocupando del 40% al 80%. En México en 2011 en las instituciones públicas del país, se
reportó, una prevalencia del 21% de pacientes hospitalizados, siendo casi el doble de los estándares internacionales; y el
24.6% fueron relacionadas a sonda vesical, además de encontrar que existe un sobreuso de la sonda vesical. (2)
Se estima que más del 50% de las sondas vesicales instaladas temporal o permanentes son innecesarias, además de que
existe una falta de capacitación para la instalación del dispositivo en el personal de salud, así como deficiencias en el manejo
del sistema cerrado. En la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) del 2015 la tercera causa de IAAS
notificada es la infección de vías urinarias con el 15.75%, con 9,750 casos, 6,842 (70.2%) asociados al uso de sonda
vesical. (2)
En el ámbito clínico, este procedimiento es una práctica rutinaria en los servicios de Urgencias y de
Hospitalización, por su carácter invasivo la instalación de la sonda puede ser causa de una infección nosocomial o
Justificación
“Infección asociada a la atención médica”, derivado del incumplimiento de las técnicas de asepsia y antisepsia por
una falta de capacitación en el personal de salud involucrado, tanto en el procedimiento de instalación como en
los cuidados que se deben tener.
4
Por lo que, conscientes de nuestra responsabilidad en la preparación de recursos humanos para la salud, los
estudiantes de medicina desde su formación académica deberán tener la capacidad para aprender y demostrar la
técnica de colocación de sonda transuretral e identificar sus indicaciones, contraindicaciones, complicaciones y
cuidados.
Objetivo general
Desarrollar en el estudiante de medicina la habilidad y destreza para realizar la técnica de colocación de sonda
transuretral simple con sonda tipo Foley que asegure un procedimiento médico-quirúrgico con estricto
5 cumplimiento de la asepsia y antisepsia a fin de promover las buenas prácticas y prevenir las infecciones
asociadas a la atención médica.
.
Al concluir la práctica el estudiante será capaz de:
Ejecutar y demostrar
Los conocimientos generales de la técnica de instalación o colocación de sonda transuretral.
Conocer
Objetivo específicos
3.- Gel lubricante 3.- Gel lubricante con base acuosa y con o sin
lidocaína, según se indique.
4.- Gasas estériles
4.- Gasas estériles
5.- Campos quirúrgicos 5.-Campos quirúrgicos estériles
9
6.- Sonda Foley de calibre 12 Fr globo 5cc. 6.-Sonda del calibre correspondiente
10.- Charola de riñón de acero inoxidable 10.- Charola de riñón de acero inoxidable
10
Práctica en simulador
Cuidados del Simulador
Saludar y presentarse con el paciente y familiar. Establecer una comunicación efectiva con el
paciente, se dirige con respeto y menciona su nombre.
12 Explicar en qué consiste el procedimiento, motivo de su indicación y que se busca obtener
con la colocación de la sonda transuretral.
no dominante
19 Retraer el prepucio hasta exponer el surco
19
balano-prepucial, empezar en meato urinario
de arriba-abajo, seguido del cuerpo del pene
y pubis, asegurar que lavar toda la región
genital.
20 Desechar las gasas y repetir el
procedimiento. No regresar.
Los puntos del 1 al 16 iniciales del procedimiento son iguales tanto para genero masculino y
femenino.
22
En este segundo bloque de procedimiento se hace mención a puntos particulares en pacientes
femeninos.
PACIENTE FEMENINO (simulador)
17 Realizar antisepsia de genitales
Desarrollo de la práctica en
Hemorragia.
Infección de vías urinarias.
Estenosis de cuello vesical.
Formación de falsa vía al intentar colocar la sonda
de manera forzada.
Cuidados de la sonda transuretral
indicar descubrir la región genital en su totalidad, cuidar el pudor e intimidad del paciente.
28
8 Colocarse lentes de protección, cubrebocas
9 Realizar higiene de manos
10 Colocarse bata y guantes estériles
11 Antisepsia de meato urinario con agua estéril o antiséptico.
12 Conectar la jeringa de 5cc, en la vía correspondiente al globo de retención y aspirar la solución para drenar
el globo, verificar que sean los 5cc de agua.
13 Jalar la sonda suavemente, no forzar la salida, con ambas manos controlar la extracción total de la misma.
La técnica de colocación o instalación de la sonda transuretral es una de las habilidades y destrezas básicas que
el estudiante de medicina debe desarrollar y estar apegada estrictamente al cumplimiento de la asepsia y
antisepsia, así como a las indicaciones de su uso, a fin de promover las buenas prácticas y evitar las infecciones
29
asociadas a la atención médica.
1.- Fredotovich. Historia de un emblema de la urología: la sonda. Arg. De Urol. 2003: Vol. 68
(3), pag.121 -24.
2.- Protocolo para la Estandarización del Cuidado al Paciente con Sonda Vesical, Enfocado a
Bibliografía