Sonda Foley
Sonda Foley
Definición:
Es una técnica invasiva que consiste en la introducción de una sonda hasta la vejiga a través del
meato uretral, con el fin de establecer una vía de drenaje, temporal, permanente o intermitente,
desde la vejiga al exterior con fines diagnósticos y/o terapéuticos:
Contraindicaciones:
Absolutas:
Relativas:
Complicaciones:
El problema más común asociado al uso de esta técnica son las infecciones del tracto urinario,
siendo una de las infecciones nosocomiales más comunes, representando entre el 20 y el 40% del
total de las infecciones adquiridas durante el ingreso hospitalario. El 80% de estas infecciones
están asociadas al sondaje vesical. Se calcula que el 10% de las/os pacientes ingresadas/os en un
hospital son sometidas/os a cateterismo vesical, y de ellas/os un 10% sufrirán una infección
urinaria.
La infección es introducida generalmente por dos vías3: vía intraluminal, por migración retrógrada
del sistema de drenaje, y la vía extraluminal, a través del “pasaje urinario”, el espacio existente
entre la sonda y la uretra. No obstante, algunos autores señalan una tercera vía que concurriría en
el momento del sondaje, mediante el arrastre hacia el interior de los microorganismos del
extremo distal de la uretra.
También existen factores intrínsecos, propios de la/del paciente, que pueden facilitar la infección
urinaria asociada a sondaje: edad avanzada, sexo femenino, insuficiencia renal, diabetes mellitus,
inmunodepresión, malformaciones, etc.
El catéter de Foley más común tiene dos canales interiores: uno para drenar la orina y otro para
inflar el balón de suspensión. Hay muchas variantes en su diseño: con tres canales, para instilar
fluidos, para irrigar la vejiga, etc.
Este tipo de sonda se encuentra disponible en los tamaños de 8 a 30 Fr, y la capacidad del balón
oscila entre 5 y 30 cc; el balón más pequeño se emplea para retención, mientras que el más
grande se usa para hemostasia posoperatoria. La longitud del catéter se estandarizó en tres
medidas: para hombres, para mujeres y pediátricos.
La longitud mínima de un catéter para hombre es de 38 cm, y para mujer de 22 cm. (sonda foley,
15d. C.)
Ilustración 1 sonda foley dos vias. A partes de la sonda. 1vias para inflar el balón. 2via de drenaje urinario. 3 pabellón o
embudo conector. 4 orificio para drenaje.
Sondaje permanente de larga duración, con una duración mayor de 30 días, en el que la
sonda es mantenida en su lugar por un balón que se hincha con aire o agua al colocarla.
Está indicado en casos de pacientes crónicos con retención urinaria.
Sondaje permanente de corta duración, de iguales características que el anterior, pero con
una duración menor de 30 días, usándose en caso de patología agudas.
El sondaje intermitente, que se realiza cada cierto tiempo (en general, cada 6 – 8 horas) y
es el principal tratamiento de la incontinencia causada por daño medular o daño de los
nervios que controlan la micción, y que producen incontinencia con mal vaciado de la
vejiga. Consiste en la introducción de un catéter o sonda en la vejiga, a través de la uretra,
para vaciarla de orina, siendo retirada inmediatamente después de alcanzar dicho vaciado.
La frecuencia del sondaje dependerá del volumen de orina diario y de la capacidad de la
vejiga (3-4 sondajes diarios) y, además del profesional sanitario, la/el paciente o sus
cuidadoras/es pueden ser adiestrados para realizarlo en domicilio (autosondaje). (Sonda
foley, 10d. C.)
Tipos de sondas:
Según su composición:
Látex: de uso muy frecuente, sin embargo, las sondas de látex pueden provocar alergia en las
personas alérgicas al látex. Para evitarlo existen sondas de látex recubierto por una capa de
silicona (siliconada).
Se usan para el vaciado vesical permanente en sondajes con duración inferior a 15 días
aproximadamente (sondajes hospitalarios, postoperatorios).
Silicona: Los catéteres de silicona son los que presentan mayor biocompatibilidad y a igualdad
de calibre exterior, mayor calibre funcional (luz interior), por lo que pueden ser más finas y
tener por tanto mejor tolerancia. Están indicadas en sondajes de duración superior a 15 días o
en pacientes alérgicos al látex.
Según el calibre: Los calibres deben seleccionarse según el sexo, la edad y características del
paciente: en el caso de adultos existen sondas desde el calibre 8 al 30.
Mujeres: CH 14 y 16
Varones: CH 16-18-20-22
Preparación previa
Tomar las medidas necesarias para prevenir riesgos laborales del profesional ligadas a
seguridad, higiene y ergonomía.
Colocar al paciente en decúbito supino.
Lavado de manos2,3,4 según protocolo del hospital y colocación de guantes NO estériles.
Lavado de genitales con agua y jabón1,2,3,4 .
Secado de la zona con gasa estéril.
Abrir los paquetes para que el profesional que realiza la técnica estéril prepare el campo y
el material necesario.
Ayudar al profesional que realiza la técnica estéril, durante el procedimiento. Profesional
que realiza la técnica estéril.
Tomar las medidas necesarias para prevenir riesgos laborales del profesional ligadas a
seguridad, higiene y ergonomía.
Lavado de manos, según protocolo del hospital.2,3,4.
Higienización de manos con solución alcohólica y colocación de guantes estériles.
Preparación del campo estéril y material necesario.
La manipulación del catéter siempre se realizará de forma aséptica, usando equipo y
guantes estériles2,4.
Conectar el catéter al sistema colector. Usar sistemas de drenajes cerrados, evitando la
desconexión entre sonda, tubo y bolsa2,3,4.
Sujetar el pene con una gasa, colocarlo en posición vertical y retraer el prepucio.
Lubricar catéter y uretra abundantemente.
Ejerciendo una pequeña tracción, introducir el catéter suavemente hasta que salga orina.
No forzar, para evitar provocar una falsa vía.
Una vez introducido el catéter en vejiga, se inflará el globo con 8-10 ml de agua destilada
estéril (no se recomienda el uso de suero fisiológico por poder deteriorar el balón) y se
traccionará levemente, hasta notar resistencia, para asegurar su anclaje.
Limpiar el glande de residuos.
Regresar el prepucio a su posición, para evitar parafimosis.
Fijar la sonda en la cara anterior del muslo después de su inserción para evitar el
movimiento y la tracción uretral2,4 .
La bolsa colectora quedará fijada al soporte.
Lavado de manos, según protocolo del hospital, tras la finalización de la técnica. (Sondas
vesicales, 2006)
Preparación previa
Tomar las medidas necesarias para prevenir riesgos laborales del profesional ligadas a
seguridad, higiene y ergonomía.
Colocar al paciente en decúbito supino con piernas separadas.
Lavado de manos2,3,4 según protocolo del hospital y colocación de guantes NO
estériles.
Lavado de genitales con agua y jabón1,2,3,4 y aclarado con suero fisiológico.
Secado de la zona con gasa estéril.
Separación de labios, lavando de arriba hacia abajo (del clítoris a la zona perianal) y
secando con gasas estériles.
Abrir los paquetes para que el profesional que realiza la técnica estéril prepare el
campo y el material necesario.
Ayudar al profesional que realiza la técnica estéril, durante el procedimiento.
Profesional que realiza la técnica estéril
Tomar las medidas necesarias para prevenir riesgos laborales del profesional ligadas a
seguridad, higiene y ergonomía.
Lavado de manos, según protocolo del hospital2,3,4.
Higienización de manos con solución alcohólica y colocación de guantes estériles.
Preparación del campo estéril y material necesario.
La manipulación del catéter siempre se realizará de forma aséptica, usando equipo y
guantes estériles2,4.
Conectar el catéter al sistema colector. Usar sistemas de drenajes cerrados, evitando
la desconexión entre sonda, tubo y bolsa2,3,4.
Pincelar con clorhexidina al 0,02% los genitales externos.
Lubricar catéter y uretra abundantemente.
Introducir el catéter suavemente, para no provocar traumatismos, por el meato hasta
que salga orina.
Una vez introducido el catéter en vejiga, se inflará el globo con 8-10 ml de agua
destilada estéril y se traccionará levemente, hasta notar resistencia, para asegurar su
anclaje.
Limpiar la zona genital de restos de lubricante.
Fijar la sonda en la cara interna del muslo después de su inserción para evitar el
movimiento y la tracción uretral2,4 .
La bolsa colectora quedará fijada al soporte.
Lavado de manos, según protocolo del hospital, tras la finalización de la técnica.
Retirada de la sonda vesical.
Aunque no existen evidencias concluyentes sobre el beneficio de pinzar las sondas antes
de la retirada definitiva de la misma.
Siempre que sea posible, retirar la sonda a medianoche en vez de por la mañana, ya que
se asocia a un mayor volumen de orina en la primera micción, y en una recuperación más
temprana de las pautas urinarias normales.
Lavado de manos según protocolo del hospital.
Preparar todo el material y llevarlo al lado del paciente.
Informar al paciente.
Preservar su intimidad, bien en habitaciones o salas individuales, bien con el uso de
biombos o cortinas separadoras.
Colocación del paciente:
Mujer: posición ginecológica.
Hombre: decúbito supino, con piernas separadas.
Colocar un empapador o cubrecamas debajo de los glúteos de la/del paciente.
Colocarse guantes de un solo uso no estériles.
Proceder a la extracción del contenido del balón de la sonda con la jeringa. Asegurarse de
extraer el volumen total del contenido del balón, para evitar traumatismos en uretra.
Algunas sondas no tienen globo y la fijación se realiza exclusivamente con esparadrapo;
por tanto, en este procedimiento no se realizará ningún tipo de extracción del balón.
Retirar la sonda hacia fuera lentamente.
Realizar higiene de los genitales.
Ofrecer la posibilidad de orinar (en botella, cuña o WC) si precisa.
Todo el material fungible, una vez utilizado, se segregará en el depósito de residuos
urbanos: paño estéril de un solo uso, guantes, sondas, jeringas, gasas, etc. RESIDUOS
SANITARIOS ASIMILABLES A URBANOS (RESIDUO NO PELIGROSO) Grupo II.
En caso de tratarse de residuos de patologías infecciosas definidas en el Programa de
Gestión de Residuos, se depositarán en el contenedor de Residuos Peligrosos Sanitarios
(bolsa roja-contenedor verde).
La orina recogida, se verterá en los sitios destinados a tal fin.
Lavado de manos, según protocolo del hospital, tras la finalización de la técnica.
Si es posible, comprobar número de micciones, volumen y características de la orina tras la
retirada de la sonda. (Sondas vesicales, 2006)
Candela, C. (10d. C., enero 19). sonda foley. lc0509. Recuperado 2 de septiembre de 25d. C., de
http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0509.pdf
sonda foley. (15d. C., febrero 5). practica de sonda. Recuperado 9 de septiembre de 22d. C., de
http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/b-2017/02_Prac_01.pdf
Sonda foley. (10d. C., julio 5). tecnicas y procedimientos. Recuperado 22 de septiembre de 25d. C., de
https://www.fundasamin.org.ar/archivos/T%C3%A9cnica%20de%20colocaci%C3%B3n%20de
%20sonda%20vesical.pdf
The Joanna Briggs Institute 27 September 2006 [base de datos en Internet]. Adelaide: Base de datos de
resúmenes de evidencia del JBI [fecha de consulta 21 de agosto de 2008]. Rowan N. Resumen de
evidencia: Infección del tracto urinario (asociada al uso de sonda): prevención [aproximadamente 2
National Guideline Clearinghouse (NGC), 2008 Jan 31 [base de datos en Internet]. Betsy Lehman Center for
patient Safety and Medical Error Reduction-State/Local Government Agency [U.S.]. Massachussets
associated urinary tract infections. In: Prevention and control of healthcare-associated infections in
The Joanna Briggs Institute 26 September 2006 [base de datos en Internet]. Adelaide: Base de datos de
resúmenes de evidencia del JBI [fecha de consulta 11 de agosto de 2008]. Gyi A. Resumen de evidencia: