Conceptualizar
Conceptualizar
Regresando al tema que nos interesa que es la conceptualizaci�n del problema del
paciente podemos decir que para poder conceptualizar el problema del paciente es
necesaria una evaluaci�n previa de parte del terapeuta.
LA EVALUACI�N:
Los objetivos generales son:
� (1) Elicitar los pensamientos autom�ticos y significados asociados
idiosincr�ticos.
� (2) Buscar evidencias para los pensamientos autom�ticos y significados
personales.
� (3) Dise�ar experimentos conductuales para probar la validez de los
pensamientos autom�ticos y significados personales.
�
Dentro del contexto de objetivos el primer paso consiste en evaluar los problemas
que el paciente trae a consulta y conceptualizarlos en t�rminos cognitivos-
conductuales. Los objetivos generales de la evaluaci�n y conceptualizaci�n ser�an:
� 1� Determinar las �reas problem�ticas del sujeto en t�rminos de componentes
conductuales (Conductuales, Emocionales, Cognitivos, Motivaciones y F�sicos). Ello
supone traducir las expresiones de malestar "sintom�tica" a t�rminos conductuales.
Esto se ha denominado en el campo de la modificaci�n de conducta con el t�rmino de
"An�lisis topogr�fico" (p.e Paterson, 1967).
� 2� Determinar qu� �reas relacionales afectan y se ven afectadas por los
"s�ntomas" del sujeto, y el c�mo est�n afectadas. Esto se suele hacer mediante el
llamado "An�lisis funcional conductual" (p.e. A. Godoy, 1991).
� 3� Recogida de datos sobre la Historia del problema (Desarrollo, Factores
precipitantes, tratamientos anteriores) y otros datos socio-familiares
(antecedentes familiares).
� 4� Conceptualizaci�n cognitiva de los problemas. Este punto es propio de la
C.T, ya que los tres anteriores son similares a los realizados en otras
orientaciones conductuales. Los problemas se agrupan y clasifican en categor�as
"inferenciales" cognitivas; fundamentalmente en t�rminos de hip�tesis sobre
distorsiones cognitivas y supuestos personales.
M�TODOS GENERALES DE LA EVALUACI�N:
Los m�todos de evaluaci�n empleados en la C.T son diversos. Los m�s empleados
suelen ser la HISTORIA CL�NICA (cognitiva-conductual), LOS AUTO-REGISTROS y los
CUESTIONARIOS (tanto de tipo cognitivo-conductual como psicom�tricos). La primac�a
de emplear estos m�todos (p.e en vez de la observaci�n directa) viene dada por la
relevancia de los aspectos subjetivos (cognitivos, emocionales) en este enfoque.
La historia cl�nica suele tener el siguiente formato: (A. Maldonado, 1990;
Karataos, 1991).
- Historia cl�nica para la C.T-
1. DATOS DE FILIACI�N (Nombre, edad, trabajo, etc)
2. ENUMERACI�N DE LOS S�NTOMAS:
� Nivel cognitivo
� Nivel afectivo
� Nivel conductual
� Nivel motivacional
� Nivel f�sico
o Datos objetivos (p.e B.D.I)
o Diagnostico (p.e DSM-IV/CIE-10)
3. �REAS AFECTADAS EN LA VIDA DEL SUJETO (Trabajo, familia.)
4. HISTORIA DE LA QUEJA ACTUAL Y EPISODIOS PREVIOS:
� Atribuci�n sobre los problemas.
� Historia del problema.
� Episodios previos similares.
� Tratamientos anteriores y otros tratamientos actuales.
5. OTROS PROBLEMAS (Trabajo, matrimonio.)
6. HISTORIA FAMILIAR:
� Antecedentes ps�quicos y f�sicos. Tratamientos seguidos.
� Relaciones del paciente con sus familiares y percepci�n que tiene de ellos
(car�cter, apoyo.).
7. HISTORIA PERSONAL:
� Conceptualizaciones del paciente (p.e atribuciones, categorizaciones).
� Historia familiar, social, laboral, educacional y sexual-afectiva.
En cuanto a los auto-registros, estos deben ser adaptados al nivel de comprensi�n
del paciente y su nivel evolutivo (p.e ni�os). Aqu� presentamos una adaptaci�n del
auto-registro formulado por Beck (1976). Tambi�n es frecuente que los cl�nicos
adapten los auto-registros al tipo de problema tratado (p.e obsesiones, fobias,
etc.).
(Adaptaci�n Ruiz.1990)
SITUACI�N Y
ACONTECIMIENTO ESTADO
EMOCIONAL
.Intensidad
(0-10) PENSAMIENTO
AUTOM�TICO
.Grado de creencia (0-10) CONDUCTA Y
RESULTADO CAMBIO DE
PENSAMIENTO
AUTOM�TICO
.Grado de creencia (0-10) CAMBIO DE
CONDUCTA NUEVO ESTADO
EMOCIONAL
.Intensidad
(0-10)
Una vez evaluados los problemas, el cl�nico cognitivo puede agruparlos en una
especie de taxonom�a cognitiva, que le va a permitir dise�ar intervenciones
precisas. Beck, utiliza en la C.T el siguiente formato de conceptualizaci�n de los
problemas: (Fig.12)
-CONCEPTUALIZACI�N DE LOS PROBLEMAS-
1. EVALUACIONES INADECUADAS DE LOS HECHOS: Se refiere al tipo de distorsiones
cognitivas que aparecen en el sujeto-problema en cuesti�n.
2. ATRIBUCIONES INADECUADAS: Se refiere a atribuciones causales err�neas que
mantiene el sujeto sobre su conducta, la de los dem�s y los eventos. Creencias
causales err�neas.
3. AUTOEVALUACIONES INADECUADAS: Se refiere a los conceptos, im�genes y
autovaloraciones err�neas que mantiene el sujeto al describirse as� mismo.
4. EXPECTATIVAS IRREALISTAS: Se refiere a las predicciones err�neas o inadecuadas
que mantiene el sujeto sobre lo que puede esperar de los dem�s, el terapeuta o la
terapia.
5. CONDUCTAS MALADAPTATIVAS: Se refiere a las estrategias de acci�n inadecuadas o
deficientes usadas o deficientes usadas por el sujeto para resolver sus problemas
(p.e evitaci�n).
6. NECESIDADES DE RESOLUCI�N DE PROBLEMAS REALES: Se refiere a condiciones reales
de deficiencia o inadecuaci�n (p.e problemas legales o econ�micos y que el
terapeuta puede orientar para su resoluci�n (p.e derivaci�n a servicios sociales,
polic�a, etc.).
7. SUPUESTOS PERSONALES: Se refiere a las creencias t�citas, asunciones o reglas
que el sujeto utiliza para conceptualizar su realidad y as� mismo, y que constituye
el factor nuclear de vulnerabilidad personal.
8. ESQUEMAS TEMPRANOS: Se refiere a asunciones o supuestos relacionados con el
Supuesto Central del problema y que se generaron en �pocas tempranas de la vida del
sujeto.