Resum Lectures Obligatòries
Resum Lectures Obligatòries
Resum Lectures Obligatòries
Componentes de la formulación CB del caso: una hipótesis que une los mecanismos que causan
y mantienen todos los problemas del paciente, los orígenes de los mecanismos y los precipitantes
que activan los mecanismos que causan el problema. También describe las relaciones entre los
problemas.
● Problemas: síntomas, trastornos o dificultades que tiene el paciente en los dominios
psicológicos/psiquiátricos, interpersonales, laborales, escolares, médicos, financieros, de
vivienda, legales, de ocio, de salud mental/médicos. El terapeuta debe saber todos los
problemas y cómo se relacionan, aunque eso no significa que todos vayan a ser tratados en
terapia.
● Mecanismos: el corazón de la formulación es una descripción de los mecanismos que están
causando y manteniendo los problemas del paciente. Se enfatizan los mecanismos
psicológicos, aunque también puede contemplar los biológicos y somáticos.
● Orígenes de los mecanismos: se trata de los factores distales (lejanos) que causan los
mecanismos (no los próximos o inmediatos al problema).
● Precipitantes: la mayoría de formulaciones CB nomotéticas son hipótesis diátesis-estrés que
proponen que los síntomas y los problemas resultan de una activación de vulnerabilidades
psicológicas y/o biológicas por uno o más factores estresantes (diátesis) que pueden ser
internos, externos, psicológicos, biológicos o una combinación de estos. Los precipitantes
pueden ser eventos que provoquen la aparición del problema o el síntoma, y otras veces, son
eventos que exacerban el problema.
● La relación: el propósito de la formulación es unir los elementos de un caso (orígenes,
mecanismos, desencadenantes, problemas) en una narrativa coherente para que puedan
entenderse como un todo en lugar de una lista de hechos no relacionados.
● Ejemplo:
Etapas de la formulación:
● Obtener la lista de problemas completa en todos los dominios (psicológico/psiquiátrico,
interpersonal, ocupacional, escolar, médico, financiero, familiar, legal, etc.). La lista ha de ser
manejable (5-8 ítems). Se puede obtener a través de una entrevista o a partir de test. Hay
que estar alerta con aquellos problemas que los pacientes no reconocen o verbalizan. No
hay que insistir de forma inmediata en aquellos problemas que el paciente no acepta o no es
consciente. También es útil la información de tratamientos pasados.
● Asignar un diagnóstico DSM de cinco ejes.
● Asignar un diagnóstico “anclaje”: se escoge el diagnóstico que representa el mayor número
de problemas (por tanto, el que interfiere más en la vida del paciente) y este servirá como
guía para la formulación del caso. Si tiene varios diagnósticos, puede ser útil escoger aquel
relacionado con el objetivo de tratamiento (utilidad clínica). Aún así es importante tener en
cuenta los otros en la medida que avanza el tratamiento.
● Seleccionar una formulación nomotética del diagnóstico “anclaje”: cuando hay más de una
formulación nomotética basada en la evidencia científica, se escoge aquella más aceptable para el
paciente o que parezca ajustarse mejor al caso. En el caso de que no haya una formulación nomotética
basada en la evidencia, se puede adaptar alguna que se haya propuesta para algún otro trastorno o
síntoma similar (ej., dentro de trastornos del control de impulsos, piromanía → cleptomanía). También
puede desarrollar una formulación a partir de las principales teorías psicopatológicas apoyadas
empíricamente.
● Individualización de la formulación nomotética (para que la formulación tenga en cuenta los
detalles del caso, la lista de problemas y su relación): hay que recoger los aspectos
cognitivos, emocionales, conductuales y somáticos de los problemas del paciente, así como
los detalles de cómo se relacionan. Hay que tener en cuenta que no todos los problemas
provienen de mecanismos psicológicos, sino también pueden haber biológicos, ambientales,
financieros, etc. Además, algunos problemas/miedos pueden ser racionales y otros
problemas pueden resultar de otros problemas (ej., paciente con ansiedad social, empieza
con un consumo de alcohol problemático para poder afrontar las situaciones sociales).
● Proponer una hipótesis sobre los orígenes de los mecanismos psicológicos: recopilar
información para generar hipótesis sobre cómo el paciente desarrolló los esquemas y
aprendió conductas disfuncionales (importante: la historia familiar y social que identifique los
eventos y factores clave del paciente).
● Describir los precipitantes del episodio actual: describir la secuencia de eventos que
condujeron a los problemas actuales. Importante vincular los mecanismos con los
precipitantes. Ej., la pérdida interpersonal y el rechazo puede desencadenar depresión en
aquellos pacientes con esquemas relacionados con la dependencia.
Importante: aunque hacer una formulación por cada paciente puede no ser práctico para aquellos
terapeutas que están ocupados con muchos pacientes, sí que es un excelente ejercicio para
entrenar/practicar. Los terapeutas que recién empiezan en la profesión, a veces prefieren no generar
hipótesis hasta que no estén seguros, pero ello afecta a que no consideren suficientes alternativas y
no practiquen esta habilidad.
Article 2: Entrevista motivacional
Introducción
Tarea de los profesionales:
● Promover comportamientos saludables → mejorar salud y prevenir enfermedades.
● Proporcionar buena información NO es suficiente para provocar cambios.
● Aprender a desarrollar habilidades que nos faciliten trabajar la motivación de los pacientes.
Actúa con autoridad Actúa colaborando para ayudar a decidir por el cambio
Qué hace cambiar a las personas: la motivación fluctúa, depende de la situación y el momento, y
puede verse influida por muchos factores.
Principios importantes del cambio:
● La motivación intrínseca: la capacidad de cambio está en el interior y es poco susceptible a
ser incrementada desde fuera (voluntad).
● La elección y el control propios: la persona más motivada al cambio cuando se basa en sus
propias decisiones (menos si una figura de autoridad le dice lo que tiene que hacer).
● El autoconvencimiento auditivo: se tiende a creer con más fuerza aquello que una persona se
dice en voz alta a sí misma. Importante: sacar sus propios argumentos y que el profesional
los repita para que los oiga.
● La autoconfianza o percepción de autoeficacia: si una persona cree que puede cambiar será
más fácil que lo consiga. Gran influencia en el inicio y mantenimiento del hábito.
● La ambivalencia: ¿quiero o no quiero cambiar?, quiero hacerlo, pero… → resulta el mayor obstáculo
para el cambio.
● La relación interpersonal: la motivación y las resistencias influenciadas por el tipo de relación
interpersonal que desarrolle con el profesional. Las indicaciones u órdenes pueden provocar
oposición al cambio. Es importante aumentar la conciencia del paciente sin provocar
reactancia psicológica.
Motivar o ayudar a cambiar es conseguir que el paciente descubra cuáles son sus elementos o
razones motivadores.
Importante: comunicar aceptación, reforzar autoexpresión y estimular un análisis contínuo para que
continúe realizando afirmaciones automotivadoras y analizando la ambivalencia. Este trabajo ayuda a
avanzar hacia una decisión de cambio.
Trampas a evitar
● Pregunta-Respuesta: formular preguntas que el paciente responde con frases cortas y
simples. Interacción entre experto activo y paciente pasivo, no facilitando la reflexión.
● Confrontación-Negación: trampa +frecuente y +interesa evitar. Cuanto +enfrentemos,
+resistente y reacio al cambio.
● Trampa del experto: ofrecer respuestas y soluciones al paciente, llevan a asumir un rol
pasivo.
● Etiquetaje: clasificar a un paciente con etiquetas que acarrean cierto estigma, provocando
resistencias innecesarias.
● Focalización prematura en un aspecto, mientras que el paciente desea hablar de otros temas
que le preocupan. Empezar con las preocupaciones del paciente facilita la tarea para evitar
que se distancie y se ponga a la defensiva.
● Culpabilización: desaprovechar tiempo y energía en analizar quién tiene la culpa del
problema pone a la defensiva. Afrontarla con reflexión y reformulación de las
preocupaciones.
Las estrategias motivacionales son más relevantes en los primeros estadios de cambio (pre-,
contemplación), mientras que el desarrollo de habilidades de afrontamiento y adecuado sentimiento
de autoestima son fundamentales en los últimos.
Estrategias de la EM:
1. Posicionarse respecto al hábito insano
2. Promover una toma de conciencia del mal hábito, aumentado los niveles de contradicción y
conflicto entre sus creencias y actos
3. Hacer efectiva la voluntad
Principios básicos:
1. Evitar la confrontación con el paciente
2. Facilitar que el paciente verbalice motivos de preocupación por su conducta
Máximo 15 minutos.