Histología Tejido Epitelial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES


Trabajo: 4
“RÓMULO
Laminas: 2,5 GALLEGOS”

Nota: trabajo
ÁREA con buena
CIENCIAS DEredacción,
LA SALUD
detalles en la ultima parte sobre las
estructuras de vejiga, tiroides, etc ya
PROGRAMA
que DE
tenían q buscar eraMEDICINA
extendidos
histológicos de las misma.. trabajo
evaluadado HISTOLOGÍA
en base a 5 en vista de
enviarlo en destiempo

TEJIDO EPITELIAL

FACILITADORA: BACHILLERES:

Génesis Cárdenas Arias Juan, Ci: 26.065.614

León Camilo, Ci: 33.659.687

Rivas Emily, Ci: 30.039.517

Tovar Jotzana, Ci: 30.160847

San Juan de los Morros, 10 de mayo 2021


Tejido epitelial

El tejido epitelial es la variedad de tejido básico o primario constituido por

agrupaciones de células situadas en forma adyacente, fuertemente adheridas entre si,

con escasa matriz extracelular y relacionada con el tejido conjuntivo a través de la

membrana basal. Carecen de vasos sanguíneos, linfáticos y de fibras nerviosas,

siendo su origen embriológico a partir de cualquiera de las tres hojas embrionarias.

Las poblaciones celulares epiteliales, presentan una renovación constante debido a

lo cual encontramos en ellos células indiferenciadas que pueden actuar como células

madres y células diferenciadas, especializadas en las funciones que le son propias.

Es de destacar que cualquier tipo de célula epitelial, presenta dos propiedades

que lo caracterizan la cohesión y la polaridad. La cohesión, está dada por la

tendencia que tienen a estar fuertemente adheridos entre si, lográndose ello por las

especializaciones de las superficies celulares, y la polaridad se manifiesta por la

presencia de una superficie basal, adjunta al tejido conjuntivo y una superficie

apical libre o secretora que da a la superficie ó a la luz de un órgano, destacándose

la disposición particular y estable de los organitos citoplasmáticos y de las

especializaciones de la superficie celular.

Por la disposición, estructura y función de las células epiteliales, este tejido se

divide en dos grandes grupos. El primero lo constituyen los epitelios o membranas

epiteliales de cubierta y revestimiento, que son capas de células especializadas en

funciones de protección, absorción e intercambio y el segundo los epitelios

glandulares, que son masas o agrupaciones celulares, especializados en la


secreción. Su clasificación más general se expresa en el cuadro siguiente.

Clasificación general del tejido epitelial

Ésta clasificación se realiza teniendo en cuenta determinados criterios o bases, que se

expresarán en cada una de las agrupaciones señaladas, a las que se le añaden otras

particularidades que la complejizan y la tipifican con otros detalles y que analizaremos en la

descripción particular de cada una.

Membranas epiteliales ó epitelios de cubierta y revestimiento.

Los epitelios de cubierta y revestimiento presentan una o varias capas de células

y diferenciaciones estructurales, como consecuencia de sus diversas

especializaciones funcionales. Poseen en común cuatro características generales.

1. Están constituidos, casi totalmente, por células poliédricas íntimamente

unidad con escasa matriz extracelular.

2. Están separados del tejido conjuntivo por una estructura denominada

membrana basal, que no se colorea con la oloraación de Hematoxilina y

Eosina; sin embargo, se distingue fácilmente al M/O con la técnica de PAS

(ácido peryódico de Schiff) y con impregnación argéntica. Al M/E esta

membrana si es visible.
3. Siempre están relacionadas con una capa de tejido conjuntivo subyacente

que le ofrece soporte, sostén, nutrición, irrigación, drenaje y defensa.

En la imagen se aprecian esquematizados el tejido epitelial (1), la membrana basal

(2), el tejido conjuntivo (3) y vasos sanguíneos (4).

Los órganos tubulares o cavitarios, cuya luz potencialmente está en contacto con el

exterior, están revestidos por una mucosa, constituida por una membrana epitelial

húmeda (no queratinizada) y una capa de tejido conjuntivo subyacente llamada

lámina propia o corion. Esto ocurre en la boca, intestino y vejiga, para citar como

ejemplo alguno de estos órganos, y no así en la piel cuya superficie es seca, donde

la capa de tejido conjuntivo y el epitelio de cubierta, si bien existen, no se

denominan de esta forma.

1. Reciben las sustancias nutritivas por difusión del líquido tisular

proveniente de los vasos sanguíneos del tejido conjuntivo subyacente.

2. Están inervados por terminaciones nerviosas libres provenientes también

de las fibras nerviosas procedentes del tejido conjuntivo, las cuales

atraviesan la membrana basal y cursan entre las célulasepiteliales.

Criterios ó bases para la clasificación


La clasificación morfológica de los epitelios se basa fundamentalmente en tres

criterios. El primero de ellos atienden al número de capas que incluye: si presenta

una sola capa de células el epitelio es simple, y si posee dos o más capas se

clasifican, como estratificados.

Cuando el epitelio tiene una sola capa de células, pero da la impresión de poseer

más de una, se considera seudoestratificado, aunque en realidad es una variedad de

epitelio simple.

El segundo criterio que se utiliza para clasificar a los epitelios es la forma que

presentan las células, siendo calificadas como, planas (pavimentosas), cúbicas y

cilíndricas (prismáticas), según el aspecto que estas presentan en los cortes

perpendiculares a la superficie de la membrana.

El tercero, que proponemos para sistematizar la clasificación y denominación

de los epitelios, es por la presencia de especializaciones en la superficie apical

(microvellosidades, cilios), la presencia de células acompañantes (caliciformes)

y la presencia o no, de queratina (queratinizados o no queratinizados).

Sobre la base de estos tres criterios de clasificación es que se denominan los

epitelios, por ejemplo, simple cilíndrico con microvellosidades y células

caliciformes, seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes,

estratificado plano queratinizado, etc.


Epitelio simple plano (pavimentoso).

Las células que lo componen son mucho más anchos que altas y se encuentran

íntimamente adheridas entre sí y dispuestas en una sola capa sobre la superficie de

la membrana basal. Quedan cortadas perpendicularmente a través del núcleo,

muestran un citoplasma muy adelgazado, el cual no se pone de manifiesto con los

colorantes corrientes, y presentan además un abultamiento central donde se

encuentra localizado el núcleo. Cuando se tiñen con nitrato de plata, en una vista

superficial, se observa un típico aspecto de mosaico, por lo regular, hexagonal y de

contornos irregulares.

Este tipo de epitelio, en el hombre, se localiza en la capa parietal de la cápsula de

Bowman, y en la rama delgada del asa de Henle, en el riñón y en el revestimiento de

los alvéolos pulmonares. Por su delgadez facilitan el intercambio de líquidos y

gases. Actúan como membranas de diálisis que permiten el paso del agua e iones,

pero no así el de macromoléculas.

Se agrupan también en esta clasificación los seudoepitelios: endotelios y

mesotelios que explicaremos a continuación.

La apariencia estructural de los seudoepitelios, se corresponde con los epitelios

simples planos. Se designa con el nombre de mesotelio al revestimiento de las

cavidades serosas, que facilita el movimiento de las vísceras, y endotelio al que


reviste los vasos sanguíneos y linfáticos, que permite la difusión de agua e iones y el

transporte activo por pinocitosis. Se les denomina como falsos epitelios

(seudoepitelios), debido a que los procesos tumorales que se desarrollan en los

endotelios y mesotelios, difieren en muchos aspectos de los tumores de los epitelios

planos corrientes, de modo que los anatomopatólogos suelen considerarlos por

separado.

Epitelio simple cúbico.

Este tipo de epitelio se denomina cúbico, pues sus células en cortes perpendiculares

tienen más o menos el mismo ancho que alto. Las células son prismas bajos,

firmemente unidos entre sí. En cortes horizontales (vistos desde su superficie libre),

muestran un aspecto de mosaico generalmente hexagonal. Sus núcleos esféricos se

disponen aproximadamente en el centro de la célula.

Este tipo de epitelio, que por lo general cumple función de revestimiento, se

encuentra en múltiples glándulas, formando la pared de parte de sus conductos, en el

epitelio pigmentado de la retina y en el epitelio superficial del ovario joven.

En la imagen se muestra un corte de riñón coloreado con Hematoxilina-Eosina y se

señalan en el mismo el epitelio simple plano (flecha roja) y el epitelio simple cúbico

(flecha negra).
Epitelio simple cilíndrico (prismático).

Las células cilíndricas son mucho más altas que anchas. En cortes horizontales

se observan como prismas hexagonales, y en los cortes perpendiculares a la

superficie, los contornos rectangulares pueden ser altos y estrechos, en forma de

columnas. Presentan núcleos ovalados situados en la base y a un mismo nivel. Este

tipo de epitelio, que cumple funciones de protección, lubricación, digestión y

absorción, es el que reviste la superficie interna del tubo digestivo desde el cardias

hasta el recto. En este tipo de epitelio suele haber también células caliciformes

secretoras de mucus; además, puede presentar cilios como en las trompas de

Falopio del útero y microvellosidades, como por ejemplo en la porción del

intestino delgado del tubo digestivo


En la figura se muestra el epitelio simple cilíndrico con microvellosidades. Se

señalan con flecha roja, las microvellosidades en una imagen de microscopia

electrónica de transmisión. Con flecha negra se señala el epitelio simple cilíndrico

absortivo al microscopio óptico coloreada con hematoxilina- eosina. Ambas

microfotografías se corresponden con el intestino delgado.

Epitelio seudoestratificado cilindrico (prismático).

Este es en realidad un epitelio constituido por una sola capa de células, donde todas

las células que lo integran están en contacto con la membrana basal, pero no todas

llegan a la superficie del epitelio.

Esto le da un aspecto estratificado porque en los cortes en ángulo recto con la

superficie, se visualizan núcleos a diferentes niveles. Este tipo de epitelio que tiene

funciones de protección, humectación y transporte de partículas extrañas hacia el

exterior, presenta células cilíndricas y cilios, como puede observarse en el

revestimiento de las vías respiratorias superiores.


En la figura se muestra el epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado típico de la

tráquea. Esquema y microfotografía óptica coloreada con hematoxilina- eosina.

Epitelio estratificado plano (pavimentoso).

Al corte perpendicular se observan varias capas de células, las cuales muestran

forma variable. La capa basal está compuesta de células cuboides o cilíndricas,

la capa media por un número variable de hileras de células más o menos

poliédricas, y la capa superficial por célula planas o pavimentosa


Este tipo de epitelio se localiza en la epidermis, cavidad bucal, esófago, vagina y ano.

En la epidermis el epitelio es seco, ya que las células superficiales se transforman en

una capa inerte y resistente, denominada queratina y por presentar estas características

se le denomina epitelio estratificado plano queratinizado. En la cavidad bucal, la vagina

y el esófago, la superficie epitelial es húmeda y no posee queratina, por lo cual se

plantea que es un epitelio estratificado plano húmedo.

En general cumple funciones de protección, por su resistencia a la erosión y en alguna

medida evita el intercambio de agua.

En la imagen se aprecia el epitelio estratificado plano húmedo o no queratinizado,

típico del esófago.


En las microfotografías se observan dos cortes de piel teñidos con

hematoxilina-eosina.

Se señalan el epi.telio estratificado plano queratinizado y el tejido conjuntivo laxo

subyacente. Por encima de la capa de células planas se aprecia la capa de queratina,

que da la impresión de que se está desprendiendo.

Epitelio estratificado cúbico.

Este tipo de epitelio incluye dos o más capas de células cúbicas, y se encuentra

solamente en los conductos de las glándulas sudoríparas (en adulto). Dado que reviste

un conducto, las células de las capas superficiales son más pequeñas, al corte

transversal, que las de la capa basal.


En el esquema se muestra un epitelio estratificado cúbico del conducto de una

glándula. (1) epitelio, (2) tejido conjuntivo, (3) lámina basal.

Epitelio estratificado cilíndrico (prismático).

La capa más profunda está compuesta por pequeñas células irregularmente

poliédricas, mientras que las células superficiales son altas y prismáticas. Este epitelio

que brinda protección, es relativamente raro y se halla en la epiglotis y en la porción

cavernosa de la uretra.

Epitelio de transición.

Este epitelio que brinda protección e impermeabilización, mediante una fina

cutícula situada en la superficie apical, se denominó de transición, por considerarse

que éste representa un estado intermedio entre el epitelio plano y el prismático. Hoy

día, aunque utilizamos este término, se sabe que no es valedero el criterio de cambio

de uno a otro tipo de epitelio. Su aspecto es variable debido a que tapiza órganos

húmedos sujetos a modificaciones producto de su contracción o distensión.

En el estado de contracción está compuesto por múltiples capas celulares, las células

de la capa más profunda son de forma cúbica o prismática, y por encima de ellas hay

varias capas de aspecto poliédrico. La capa más superficial está compuesta por células
grandes con su superficie libre convexa, frecuentemente binucleadas.

En el estado de distensión dichas células sufren modificaciones tendentes a

acomodarse a dicho estado, en el cual, la capa superficial se hace más aplanada con

menor interdigitación de sus prolongaciones. Este epitelio es típico de las vías

excretoras urinarias.

Existen como excepción los llamados neuroepitelios constituidos por células

epiteliales con función sensorial, presentes en los órganos de audición, olfato y gusto, a

los cuales se les considera una variedad especializada de epitelio de revestimiento, y las

células mioepiteliales, estructuras de origen epitelial, situadas alrededor de las unidades

secretoras y los conductos excretores de algunas glándulas, que tienen función

contráctil y favorecen la expulsión de las secreciones.


Epitelio de transición

Zona diluyente

La ósmosis es de vital importancia para mantener el equilibrio osmótico necesario para que

la célula pueda funcionar y en el sector del agua es una alternativa para la desalación.

La ósmosis es un fenómeno de difusión pasiva que sucede cuando existen dos soluciones en

un medio con diferente concentración de solutos, que están separadas por una membrana

semipermeable (deja pasar solo el disolvente). Este fenómeno se produce de manera espontánea

sin necesidad de aporte energético.

Existen tres posibles medios acuosos separados por una membrana semipermeable:

Medio hipotónicos: la concentración de soluto es menor respecto a la solución contigua.


Medio hipertónico: la concentración de soluto es mayor respecto a la solución contigua.

Medio isotónico (en equilibrio): cuando ambas soluciones tienen la misma concentración

Tubo de ósmosis con membrana semipermeable que muestra una difusión pasiva

¿Cómo se produce la ósmosis?

Durante el proceso de ósmosis, el disolvente difunde de la solución de menor concentración

(más diluida) al de mayor concentración a través de la membrana semipermeable, hasta

equilibrar las concentraciones. Este fenómeno se produce desde los medios hipotónicos hacia los

medios hipertónicos.

Zona adherente
Uniones de oclusión: zónulas ocluyentes

Ellas forman una banda continua en todo el borde apical de las células epiteliales. Se

reconocen en cortes perpendiculares, observados al microscopio electrónico de transmisión

(Figura 1) porque las membranas plasmáticas de las dos células adyacentes parecen fusionarse

cerca del borde apical, desapareciendo el espacio intercelular en zonas de 0,1 a 0,3 mm de

longitud. El aspecto de esta zona resulta de la existencia de múltiples puntos de contacto entre las

láminas externas densas de las membranas celulares. Estos puntos de contacto resultan de la

interacción, en el extracelular, de un tipo especial de proteínas transmembrana llamadas

ocludinas, que se caracterizan por presentar una zona hidrofóbica en su dominio extracelular, lo

que permite la interacción entre dos ocludinas que se enfrentan en el espacio intercelular.

Esta zona se extiende en forma de cinturón alrededor de todo el perímetro celular,

interactuando cada célula con las células adyacentes a ella, cerrándose así el espacio intercelular.

En preparaciones por criofractura a través de una zónula ocluyente se observa que las caras

P y E de la membrana plasmática presentan una serie de estructuras lineales. En la cara

citoplasmática de la membrana (P), aparecen como cresta o eminencias, mientras que en la cara

extracelular de la membrana (E) aparecen como surcos poco profundos.

Cada una de estas eminencias lineales (cara P) está formada por la asociación de sucesivas

moléculas de ocludinas; mientras que los surcos lineales (cara E) corresponden a los sitios

ocupados previamente por moléculas de ocludina que al ocurrir la fractura quedaron en la otra
cara de la membrana celular.

El número de líneas y su entrecruzamiento varía según el tipo de epitelio. Por ejemplo, las

células del revestimiento gástrico muestran unas zónulas ocluyentes muy anchas y con muchos

puntos de fusión mientras que las zónulas ocluyentes entre los hepatocitos muestran pocos

puntos de fusión y están más separadas.

Uniones de adherencia (o de anclaje)

Están formadas por:

Glucoproteínas transmembrana, cuyo dominio citoplasmático se asocia a proteínas

intracelulares, mientras que su dominio extracelular interactúa con el de otra glucoproteína

transmembrana ubicada en la membrana celular asociada al sistema de unión de la célula vecina

(negro).

Proteínas de unión intracelular, que conectan a la glucoproteina transmembrana de cada

célula, con los elementos del citoesqueleto asociados al sistema de unión

Filamentos del citoesqueleto asociados a la unión.

Su función es formar uniones entre los citoesqueletos de las células epiteliales, permitiendo

la transmisión de fuerzas mecánicas a lo largo de la lámina epitelial.

Cuando la asociación es entre los microfilamentos de actina estas uniones reciben el nombre

de zónulas adherentes. Cuando la asociación es entre los citoesqueletos de filamentos


intermedios estas uniones se denominan desmosomas o máculas adherentes

Zónulas adherentes: Cada una ellas corresponden a una zona del borde celular lateral de cada

célula, vecina a la superficie apical.

Se reconocen en corte al microcopio electrónico porque:

Las membranas plasmáticas de células adyacentes corren paralelas, separadas por un espacio

de 20 nm, ocupado por el dominio extracelular de las moléculas trasnmembrana de la familia de

las caderinas , que en este caso corresponde a la E-caderina; en este espacio ocurre la unión entre

las E-caderinas de ambas membranas. Las capacidad de adhesión intercelular celular de las

caderinas depende de la presencia de Ca++.

Una delgada placa densa a los electrones se asocia a la lámina interna de cada membrana

celular; en ella se ubican los dominios intracelulares de las moléculas de caderina, asociadas a las

moléculas de catenina las que se unen al citoesqueleto de actina.

Los microfilamentos de actina se unen a a-actinina y vinculina forman un manojo paralelo a

la membrana plasmática. A ellos se asocian a las moléculas de cateninas que los anclan

lateralmente a las proteínas transmembrana.

Su función es unir los citoesqueletos de actina, de las células epiteliales, a través de

glucoproteínas transmembrana asociadas entre sí, formando una extensa red transcelular. La

zónula adherente contribuye además al mantenimiento de la forma de la superficie luminal de las


células diferenciadas y parece jugar un rol fundamental en la morfogénesis, y en los procesos de

cambio en la forma de plegamiento de las láminas epiteliales.

Desmosomas: (máculas adherentes): Estas uniones tienen la forma de un botón (mácula) y se

ubican en zonas discretas de los límites intercelulares. En cortes al microscopio electrónico de

transmisión un desmosoma se reconoce porque:

Las membrana de las células adyacentes corren paralelas entre sí, separadas por a una

espacio de unos 20 nm en el cual presenta una línea densa en su zona media.

Adherida a la cara intracelular de la membrana plasmática se encuentra una gruesa banda

llamada placa desmosómica

Insertos en la placa desmosómica aparecen numerosos filamentos intermedios

El espacio entre las membranas adyacentes contiene a los dominios extracelulares de las

glucoproteínas transmembrana de la familia de las caderinas, llamadas desmogleínas y

desmocolinas. Mediante la interacción entre las caderinas de las dos membranas, ocurre la unión

en el espacio extracelular de las dos célula adyacentes. La interacción entre las caderinas

depende de la presencia de Ca++.

El dominio citoplasmático de las desmogleínas y desmocolinas se ubica en la placa

desmosómica. En este sitio se une a proteínas intracelulares llamadas desmoplaquinas y


placoglobinas, las que se asocian también con los filamentos intermedios que se insertan en la

placa formando una horquilla.

Los desmosomas pueden localizarse vecinos entre sí, en todo el contorno celular que mira

hacia los espacios intercelulares. Esto resulta muy evidente en los epitelios pluriestratificados

Su función es mantener unidas a las células del epitelio, asociando los citoesqueletos de

filamentos intermedios de las células vecinas, formando así una red transcelular con una alta

resistencia a la tracción mecánica. Permite así que las células mantengan su forma y que la

lámina epitelial exista en forma estable.

Dibujos que muestran la estructura de la zónula ocludens. En la figura de la izquierda se

muestra como la estructura son proteínas transmembranales que se unen con su contraparte de la

membrana de la célula adyacente. Cuando estas uniones se observan en cortes longitudinales

semejan una cremallera, tal y como se aprecia en la figura de la derecha.

La zonula ocluyente juega un papel muy el mantenimiento de una diferencia en la

composición molecular de las membranas apical y basolateral. Los lípidos de la lámina interna

de la bicapa lipídica difunden lateralmente a través de la zona de oclusión, en cambio los lípidos

de la lámina externa no pueden atravesarla. A su vez, las proteínas intrínsecas se desplazan

libremente en su dominio de la membrana celular, pero no pueden atravesar la zona de oclusión

para pasar al dominio adyacente. Si las uniones estrechas desaparecen, la asimetría en la

distribución de moléculas entre las membranas luminal y basolateral desaparece, perdiéndose la


organización polarizada de la membrana celular epitelial.

Micrografía electrónica y esquema de un desmosoma. Note el aspecto trilaminar de esta

unión adherente. Las desmogleinas se localizan entre las dos membranas (cara externa) mientras

que las desmoplaquinas están localizadas en la cara citoplásmica de las membranas plasmáticas

formando una placa densa. Es precisamente en ese sitio donde los tonofilamentos (filamentos

intermedios de queratina) se anclan.

Uniones comunicantes o nexo

Estas uniones tienen forma de botón y se distribuyen en forma discreta en los límites

intercelulares. Se reconocen en cortes al microscopio electrónico de transmisión porque:

Las membranas plasmáticas adyacentes, corren paralelas entre sí, separadas por 20 nm. En

cortes adecuados es posible observar que un bandeo fino atraviesa este espacio intercelular. La

existencia de estructuras atravesando este espacio se demuestra al marcar con trazadores el

espacio intercelular

En preparaciones obtenidas por criofractura, la cara citoplasmática de la membrana (cara P)

presenta un número variable de partículas que hacen eminencia, mientras que la cara E

(extracelular) complementaria muestra un conjunto de invaginaciones cuyo tamaño y disposición

concuerdan con la disposición de las partículas en la cara P.

Las partículas que se observan en la cara P forman las unidades funcionales de las uniones y
se llamadas conexones.

Los conexones están formados por 6 proteínas transmembrana llamadas conexinas, las

cuales al interactuar entre sí pueden dejar un canal hidrofílico central. Los dominios

extracelulares de los conexones pueden interactuar entre sí, uniendo a las células. La función de

estas uniones es formar un canal que atraviese las membranas de células vecinas, permitiendo la

comunicación entre sus citoplasmas. La apertura del canal, regulando la posición de las

conexinas, permite a las células tanto su acoplamiento como metabólico.

Micro vellosidades
Las microvellosidades son prolongaciones celulares delgadas localizadas en las membranas

plasmáticas de las células diferenciadas, normalmente en las células con superficies libres como

las epiteliales (Figuras 1 y 2). Son estructuras con forma filiforme, miden de 1 a 2 µm de altura y

unos 100 nm de grosor, e internamente tienen varias decenas de filamentos de actina dispuestos

paralelos al eje major de la microvellosidad. Las microvellosidades están generalmente están

muy empaquetadas creando lo que se denomina un ribete en cepillo. En una vista superficial de

este ribete se puede observar que las microvellosidades se organizan espacialmente formando de

exágonos.

Microvellosidades

Imagen del epitelio del intestino delgado de rata tomada con un microscopio óptico

(izquierda) y con un microscopio electrónico de barrido (derecha) donde se muestra el

recubrimiento de microvellosidades que poseen los enterocitos en sus superficies libres.

Microvellosidades

Imagen de microscopía electrónica de transmisión de la superficie del epitelio digestivo. La

red terminal de filamentos de actina aparece como una zona oscura en la parte basal de las

microvellosidades.

Hay multitud de células que contienen microvellosidades entre las que destacan las epiteliales

como los enterocitos del digestivo, el epitelio de los tubos contorneados del riñón o el epitelio

del epidídimo, pero también aparecen microvellosidades en células sensoriales especializadas

como las del epitelio olfativo o las del órgano de Corti, y también hay microvellosidades en las
células en movimiento y en las células de la placenta. Cada una de estos tipos de expansiones

filiformes, aunque todas se denominen microvellosidades tienen en realidad funciones diferentes,

y también se diferencian en la estructura y composición química.

A continuación vamos a describir la estructura de las microvellosidades que aparecen muy

empaquetadas en las células epiteliales del digestivo.

Formación

Las microvellosidades se forman cuando se asocian filamentos de actina a una placa densa

que se localiza en en la superficie interna de la membrana plasmática. Para la formación de la

microvellosidad se necesitan además proteínas que agrupen los filamentos de actina en un haz y

los estabilicen. Estas proteínas parecen actuar secuencialmente. Primero parece intervenir la

vilina la vilina, que favorece la formación de haces de filamentos de actina. Además la vilina

impide la nucleación de más actina en el extremo más y podría contribuir a controlar la longitud

de la microvillosidad. La ezrina es más escasa en las microvellosidades pero ayudaría a la

conexión del haz de filamentos de actina a la membrana plasmática. Hay una segunda fase de la

formación de las microvellosidades en las que se produce la elongación, además de organizarse

en exágonos. Esta fase parece mediada por la fimbrina y en menor medida la espina. Durante

esta fase también se establecen conexiones laterales entre microvellosidades que están mediadas

por protocadherinas. Durante todo este proceso se necesita una actividad exocítica que aporta las

membranas y otras proteínas de superficie para la evaginación de la membrana plasmática

provocada por la polimerización de los filamentos de actina. Esta evaginación es lo que

definitivamente creará la microvellosidad.


Estructura

Las microvellosidades están formadas principalmente por 6 proteínas: actina, fimbrina,

vilina, miosina (Myo1A), calmodulina y espectrina (no eritrocítica)(Figura 3). Su estructura se

mantiene gracias a un entramado de unos 30 a 40 filamentos de actina internos dispuestos en

haces paralelos al eje longitudinal y orientados con su extremo más (extremo de crecimiento)

hacia la zona distal de la microvellosidad. Estos filamentos están unidos entre sí por la fimbrina

y la vilina, y mediante la Myo1A y la calmodulina se unen lateralmente a la membrana celular.

El esqueleto de actina de cada microvellosidad continúa basalmente hacia el citoplasma donde se

entrelaza con otros microfilamentos de otras mirovellosidades formando una red con patrón

exagonal. Esta red se denomina red terminal y se extiende por la zona cortical apical

citoplasmática. La red terminal está formada en gran medida por espectrina no eritrocítica.

Microvellosidades

Organización molecular de las microvellosidades. Tan importantes son aquellas moléculas


que estabilizan el haz de filamentos de actina, como las que unen dicho haz a la membrana y las

que establecen conexiones entre microvellosidades próximas. (Modificado de Crawley et al.,

2014)

A pesar de que las microvellosidades individuales son estables e inmóviles, su citoesqueleto

sufre una continua renovación, adición y eliminación, de proteínas de actina en sus filamentos,

así como de las otros elementos del armazón proteico, estableciéndose una especie de equilibrio.

Se estima que el citoesqueleto de una microvellosidad se renueva completamente cada 20

minutos. Un aumento anormal de la concentración de calcio, como en situaciones de estrés,

provocan que la vilina pase de proteína estabilizadora a proteína que corta los filamentos de

actina y por tanto la desaparición de la microvellosidad. Del mismo modo, las microvellosidades

desaparecen en las células que van a dividirse. La red terminal es también muy plástica y

moldeable.

Función

El intercambio de sustancias entre los tejidos y el medio extracelular es la principal misión

de algunos epitelios, tales como el epitelio digestivo y el que conforma los túbulos contorneados

proximales de las nefronas de los riñones. Este intercambio se realiza en las membranas celulares

de la superficie libre apical de las células epiteliales, donde se encuentran proteínas

transportadoras, bombas de iones y donde se realizan procesos de endocitosis. Cuanto mayor sea

dicha superficie mayor será el espacio para incorporar más maquinaria que realice estas tareas de

transporte. Las microvellosidades son estructuras filiformes que permiten el aumento de la

superficie de la membrana plasmática y por tanto el contenido de moléculas como receptores,

transportadores, canales, etcétera. Esto es especialmente importante en células absortivas o


secretoras de los epitelios. Pueden incrementar la superficie de membrana unas 100 veces

respecto a una superficie plana. En las células del digestivo las membranas de las

microvellosidades tienen una gran cantidad de enzimas que les confiere una alta capacidad

digestiva.

Las microvellosidades también regulan la transducción de señales. Posee en sus membranas

moléculas segregadas del resto de la membrana plasmática, tales como transportadores de

glucosa, canales iónicos o receptores. La longitud de las microvellosidades es la justa para aislar

el interior de la microvellosidad del resto del citoplasma y por tanto hacer una interpretación de

la información relativamente independiente del resto de la célula. Además, el entramado de

actina y miosina que forman el citoesqueleto de las microvellosidades crea un filtro a la difusión

de moléculas, lo que permite una regulación de las señales moleculares que van desde el interior

de la microvellosidad al citoplasma y viceversa. Este entramado también funciona como almacén

temporal de calcio.

El denso empaquetamiento de las microvellosidades les permite también actuar como una

barrera física de protección frente a parásitos, por ejemplo en el epitelio digestivo. Pero además,

la gran cantidad de membrana que poseen las microvellosidades les permite ser un reservorio

frente a choques hipertónicos, y así se puede evitar la evitar la rotura celular.

Algunas microvellosidades especializadas denominadas estereocilios realizan funciones

sensoriales. A pesar de su nombre los esterocilios son microvellosidades modificadas y

convertidas en estructuras sensoriales, por ello también se llaman estereovellosidades. Aparecen


en células del epidídimo y en las células sensoriales del oído interno. Estos cilios modificados

son mecanorreceptores que captan movimientos de fluido. Los del oído interno de mamíferos

miden de 10 a 50 µm de longitud, con más de 3000 microfilamentos de actina en su interior, y se

localizan en el órgano de Corti. Transforman las ondas sonoras en señales eléctricas que viajan

por el nervio auditivo. El pequeño volumen de la microvellosidad crea un lugar cerrado donde

las señales y cascadas de señalización se pueden dar más eficientemente, luego pueden funcionar

a modo de antenas. Existen también microvellosidades especializadas en la recepción de señales

luminosas. Los fotorreceptores, células sensibles a la luz, pueden derivar su membrana

fotosensible a partir de un cilio o de una microvellosidad. Los fotorreceptores que se basan en

microvellosidades son más comunes en invertebrados y forman unas estructuras denominadas

radómeros, estructuras donde se agrupan dichas microvellosidades, los cuales contienen

pigmentos fotosensibles a baja luz y más eficientes bajo condiciones de alta intensidad de luz. La

organización en el rabdómero, así como la cadena molecular de fototransducción, hacen que sean

más sensibles que los fotorreceptores basados en cilios.

A las microvellosidades también se les atribuyen otras funciones como por ejemplo la

generación de vesículas extracelulares. Se ha comprobado que la superficie de las

microvellosidades de los enterocitos son capaces de liberar pequeñas vesículas. Esto ocurre por

la conexión que tiene la membrana plasmática con el entramado de actina y miosina de su

citoesqueleto. Es el propio citoesqueleto el que arrastra porciones de membrana hasta la parte

apical de la microvellosidad y termina por separarlas y convertirlas en vesículas. Estas vesículas

tienen enzimas en sus membranas y están enriquecidas en fosfatasa alcalina.


Cilios

Los cilios son una serie de prolongaciones móviles, cortas y numerosas, de la membrana

plasmática que recubren la superficie celular de algunos organismos eucariotas.

Los cilios tienen una estructura interna formada por proteínas y microtúbulos que permiten

el movimiento de la célula y el transporte de materiales sobre los epitelios, así como, el

desplazamiento de fluidos tanto en el tracto respiratorio como en el sistema reproductor.

Los movimientos de los cilios son rítmicos y coordinados, se pueden ilustrar como el

movimiento que realizan los trigales cuando son agitados por el viento. Este movimiento es

posible porque los cilios reciben energía de las proteínas en forma de ATP, y permiten el

transporte de células unicelulares y de partículas.

Los cilios realizan varias funciones importantes gracias a sus movimientos rítmicos como,

por ejemplo, la protección en contra del ataque de microorganismos en el tracto respiratorio al

permitir la expulsión de las partículas acumuladas en la mucosa, como el polvo.


Asimismo, en el sistema reproductor los cilios posibilitan el desplazamiento del óvulo desde

las trompas de Falopio hasta el útero. También mueven el agua alrededor de las branquias, entre

otros.

Por otra parte, los cilios comparten algunas características con los flagelos, que son unas

estructuras poco numerosas (1 o 2) en las células de los organismos eucariotas, que permiten su

movimiento, sin embargo, son estructura con funciones diferentes.

Función de los cilios:

Los cilios son estructuras que pueden moverse y permiten el desplazamiento de diversos

fluidos y partículas, de allí que pueden realizar las siguientes funciones:

Generar pequeñas corrientes de movimiento cerca de la membrana plasmática que atraen

alimento.

Regular el sistema nervioso.

Permitir el desplazamiento de fluidos.

Permitir el desplazamiento de partículas ubicadas en su superficie.

Permitir la propulsión de organismos unicelulares protistas.

Permitir el desplazamiento de las mucosas en las vías respiratorias.

Permitir el desplazamiento de los gametos en el sistema reproductor.

Regular el balance hídrico de los órganos excretores.

Filtrar las partículas que pasan por las branquias.


Estructura de los cilios

Los cilios tienen un diámetro aproximado de 0.25 μm y una longitud entre 5 y 50 μm. A

continuación se presenta cómo están estructurados los cilios:

Axonema o tallo: están compuestos por dos microtúbulos centrales simples que se

encuentran rodeados por 9 dobletes de microtúbulos exteriores, esta disposición se conoce como

(9+2). Los microtúbulos permiten el movimiento de los cilios y están asociados a unas proteínas

llamadas motores moleculares (kinesina y dineína).

Los dobletes de los microtúbulos centrales contienen nexina. Por su parte, en los 9 dobletes

de microtúbulos exteriores se pueden distinguir dos microtúblulos:

El microtúbulo A: contiene 13 protofilamentos y está completo. De este microtúbulo se unen

dos brazos con proteína dineína al microtúbulo B. Esta unión permite el movimiento de los

cilios.

El microtúbulo B: contiene 10 protofilamentos, de los cuales comparte tres con el

microtúbulo A.

Zona de transición: se produce un cambio en la estructura del axonema de (9+2) con la

estructura del corpúsculo basal (9+0). En este proceso desaparecen los microtúbulos centrales,

por lo que los dobletes externos pasan a ser tripletes.

Corpúsculo basal o centriolo: se ubica debajo de la membrana citoplasmática. Contiene


nueve tripletes y carece del par de los microtúbulos centrales, es decir (9+0). Es un cilindro que

se encuentra en la base del cilio y permite la unión del axonema con la célula, así como, la

organización de los microtúbulos.

Por lo general, los microtúbulos se encuentran anclados al corpúsculo basal por las raíces

ciliares que se extienden hacia el interior de la célula, lo que le da mayor estabilidad a los

movimientos de batida de los cilios.

Estereocilios:

Los estereocilios son especializaciones de la superficie externa y apical de la membrana

plasmática de algunas células epiteliales. Son microvellosidades inmóviles y muy rígidas que

forman unos “penachos” ramificados a manera de pincel.


Los estereocilios se encuentran en las células del epidídimo (órgano situado en el borde

posterior del testículo, donde maduran y se almacenan los espermatozoides) y en las células

piliformes o células sensoriales de la cóclea, en el oído interno.

Micrografía electrónica de los estereocilios del oído interno de las ranas (Fuente: Bechara

Kachar [Public domain] vía Wikimedia Commons)

Son prolongaciones digitiformes largas de la porción apical de la membrana plasmática de

estas células. Miden de 100 a 150 nm de diámetro y unos 120 μm de largo como máximo. Al

observar un grupo de estereocilios se pueden ver digitaciones ramificadas de diferentes

longitudes.

Están compuestos de actina, que es una proteína que compone el citoesqueleto celular. La

actina está ligada a otros filamentos de fibrina y a la membrana plasmática a través de la ezrina,

otra proteína. La separación entre un estereocilio y otro es de aproximadamente 10 nm.

En el epidídimo, los estereocilios aumentan el área de superficie de la membrana y cumplen

funciones de absorción y secreción de un líquido que constituye uno de los componentes del

semen.

En las células sensoriales del oído interno, estas estructuras cumplen funciones relacionadas

con la generación de señales, es decir, participan en el proceso de mecano-transducción


(transformación de una señal mecánica en una señal eléctrica).

Características:

La característica distintiva de los estereocilios es su rigidez. A diferencia de las demás

especializaciones de la superficie de la membrana plasmática, estas digitaciones no tienen

movilidad propia y aunque aumentan el área de superficie de la membrana, poseen funciones

especializadas.

En el oído interno, específicamente en la cóclea de los mamíferos, los estereocilios están

dispuestos de manera ordenada y simétrica. Cada hilera está formada por estereocilios del mismo

tamaño, de tal forma que los estereocilios de las hileras paralelas forman una “rampa

descendente”.

Microscopía electrónica de barrido donde se muestra la disposición tipo “peldaño de

escalera” de los estereocilios (Fuente: B. Kachar, NIDCD [Public domain] vía Wikimedia

Commons)

En la cóclea, estos estereocilios están bañados de endolinfa, un líquido que baña el laberinto

membranoso del oído interno con una composición iónica similar a la del líquido intracelular. Es

decir, posee una alta concentración de K+ y una concentración baja de Na+.

Debido a estas características de la endolinfa, las células sensoriales del oído interno tienen

características electrofisiológicas muy diferentes a las demás células del cuerpo. Mientras la

mayor parte de las células se excitan por la entrada de sodio, estas lo hacen por la entrada de
potasio.

Esta particularidad es la causa de la sordera transitoria que acompaña el uso de algunos

medicamentos denominados diuréticos, que aumentan el volumen urinario. Algunos diuréticos

aumentan las pérdidas urinarias de K+ y la disminución de este ion causa sordera.

Estructura:

La estructura de los estereocilios es muy sencilla. Tienen una porción central con actina, que

le otorga rigidez. A su vez, la actina se une a unas fibras de fibrina y a la ezrina, que la une a la

membrana plasmática.

En la cóclea de los mamíferos, cada célula ciliada está provista de 30 a unos pocos cientos

de estereocilios dispuestos en tres hileras de tamaños diferentes y en forma simétrica y bilateral.

Una hilera de estereocilios largos, una mediana y una hilera de estereocilios más cortos de cada

lado de la cóclea.

Cada estereocilio, en su sitio de inserción en la membrana, se va aguzando y termina

formando una especie de bisagra sobre la cual pivota o gira. Estos movimientos basales de la

zona de bisagra están relacionados con la apertura de canales y la transformación de un

movimiento mecánico en una señal eléctrica.

En la cóclea, cada estereocilio posee en su extremo luminal un canal iónico. Este canal es
una proteína que forma un poro cuya apertura está regulada por una compuerta. La compuerta

está conectada a un “muelle” de regulación, sensible a la tensión o estiramiento.

Cada muelle está unido al muelle del estereocilio vecino más alto por medio de unas

prolongaciones elásticas muy finas. Estas prolongaciones reciben el nombre de “uniones en

punta” o “conexiones de los extremos”.

La parte superior de los estereocilios se mantiene rígida gracias a su incrustación en la

lámina reticular (para aquellos que pertenecen a las células internas) y en la membrana tectorial

(para los que pertenecen a las células externas).

Estas dos membranas, (tectorial y la lámina reticular) sufren movimientos de deslizamiento

de una sobre la otra en la misma dirección, pero sobre ejes diferentes, por lo que dobla a los

estereocilios encajados en ellas debido a movimientos de cizallamiento.

En el epidídimo, los estereocilios cumplen algunas funciones secretoras muy diferentes a las

de la cóclea, sin embargo, estructuralmente son similares.

Funciones:

La función de los estereocilios de las células sensoriales del oído interno es la de provocar

un potencial de receptor que induce la liberación de neurotransmisores en la fibra nerviosa

conectada a ella (que se dirige al sistema nervioso central) y origina un potencial generador.
Esto ocurre por la deformación mecánica que sufren los estereocilios debido al movimiento

de la endolinfa.

La endolinfa se mueve como consecuencia de la transmisión de las ondas sonoras a través de

la membrana del tímpano y el movimiento de la cadena de huesecillos del oído medio.

Al ocurrir el movimiento de los estereocilios hacia los estereocilios más altos, la tensión

generada en las uniones abre la compuerta del canal catiónico y entra K+ y Ca++ a la célula

sensorial. Esto excita a la célula, generando una despolarización eléctrica llamada “potencial de

receptor”. Este inicia la liberación de neurotransmisores en la parte basal de la célula que hace

sinapsis con la fibra aferente.

El principal neurotransmisor liberado es excitador y produce un potencial generador en la

fibra nerviosa que, al alcanzar el umbral, provoca un potencial de acción.

El potencial de acción en las fibras nerviosas primarias, a su vez, inicia la estimulación de la

vía nerviosa que terminará en las zonas del cerebro encargadas de la audición. De esta forma

percibimos el sonido.

La función de los estereocilios del epidídimo está relacionada con la reabsorción de parte del

líquido que ingresa al epidídimo procedente de los testículos. Además, contribuyen con la

secreción de un líquido conocido como “licor ependimario” que es parte de los componentes

líquidos del semen.


Flagelos:

Son apéndices largos y delgados de unos 5-10 micras de longitud y 20nm de diámetro. En

las bacterias, es un apéndice de movibilidad en forma de látigo presente en la superficie de

algunas especies. Los flagelos están compuestos de una proteína llamada flagelina. La bacteria

puede tener un único flagelo, un grupo de éstos en un polo o múltiples flagelos que cubran toda

la superficie. En las eucariótas, los flagelos son extensiones protoplasmáticas en forma de

filamentos que se utilizan para impulsar a los flagelados y la esperma. Los flagelos tienen la

misma estructura básica que los cilios pero son más largos con relación al tamaño de las células

que lo presentan y se encuentran en un número mucho menor.

Sumario

1 Tipos

2 Compuestos

3 Estructura

4 Formación del flagelo

5 Expresión génica asociada a la morfología

6 Fuentes
Tipos

Los flagelos poseen un peso molecular de 40000 D y las fimbrias de 17000 D. Pueden existir

unos 5-10 flagelos por célula. Hay distintos tipos:

Flagelos Polares.Sólo hay un flagelo en un polo.

Flagelos Peritricos. Hay varios que rodean el perímetro de la célula.

Flagelos Lofóticos.Existe un penacho de flagelos en un polo.

Compuestos

Están compuestos pro proteínas específicas como son la flagelina y la pilina. Los flagelos

son filamentos helicoidales, mientras que los pilis son rectos, se pueden aislar mediante dos

formas: por agitación mecánica: se obtiene un helicoide 100 veces más rígido que la actina. Este

filamento llamado flagelina es hueco. Al aumentar el pH da otra estructura, al poner un pH = 7

vuelve a su forma natural. Al agitar se rompen en un punto cerca de la superficie celular por

obtención de protoplastos que se lisan con detergente. A diferencia del anterior se obtienen con

la estructura basal intacta (no se rompen por la base)

Estructura

La estructura del flagelo posee tres regiones:

Región externa: Lo forma el filamento de flagelina, que acaba en una proteína. Se une cerca

de la superficie celular con el gancho.

Región del gancho: Formado por una proteína diferente a la flagelina, es helicoidal y corta.

Tiene proteínas adaptadores flexibles que acoplan el gancho al filamento. El gancho dirige el
flagelo.

Cuerpo basal: Con una proteína que da el anillo S que mueve rígidamente el vástago,

totalmente dentro de la envoltura celular. Tiene dos anillos el L y el P. El P está en el

peptidoglicano y el L en la membrana externa. Son estabilizadores. L y P sólo existen en Gram-,

no los halamos en las Gram+.

Proteínas mot a y mot b: Están alrededor del anillo interno unido a la membrana plasmática.

El motor está por debajo de la membrana plasmática. Es el que contiene el motor, son las

proteínas que pasan la energía química en mecánica. Forman el canal para transformar la energía

protón-motriz en energía de giro. Provocan la rotación del filamento.

Formación del flagelo

Está asociada a la división celular.

Los elementos del cuerpo basal se sintetizan en el interior de la célula.

Se ensambla el cuerpo basal, luego se secretan los anillos L y P estabilizadores a través de un

agujero. Se secretan sus componentes al espacio periplásmico y se ensamblan . También salen a

través del cuerpo basal los del gancho.

Los del filamento los controla el gen sigma 28. La flagelina se sintetiza cuando se han

ensamblado el resto. Sigma 28 está inactivada por la proteína Flg m que es una proteína

secretable. Cuando se ha sintetizado toda la parte basal se secreta Flg m y sigma 28queda libre y

dirige la transcripción de las proteínas del filamento. El filamento se alarga, baja la exportación

de Flg m, al acumularse inactiva a ?28, para la transcripción. Flgm es la flagelina que controla su

propia síntesis.
Expresión génica asociada a la morfología

Los flagelos son agentes del movimiento. La velocidad es de 10 cuerpos celulares por segundo.

Pseudomonas se mueve a 37 cc/s, es muy rápida. Los flagelos son rotores helicoidales

semirígidos que giran reversiblemente. Así se propulsan hacia adelante. Cuando giran al

contrario de las agujas del reloj van rectos, cambian y viran poniendo los flagelos en distintas

posiciones

Fuentes

elergonomista

lookfordiagnosis

Epitelio de revestimiento:

Los epitelios de revestimiento forman una capa que tapiza las superficies externas (piel,

pulmones o aparato digestivo) e internas (vasos sanguíneos, linfáticos y pleuras). La epidermis es

un epitelio que recubre la superficie externa del cuerpo. Cuando recubren cavidades serosas del

organismo como las pleuras se denominan mesotelios, pero cuando recubren la parte interna de

los vasos sanguíneos o linfáticos se llaman endotelios. Los epitelios de revestimiento se

caracterizan por poseer muy poca matriz extracelular y sus células están fuertemente unidas por

complejos de unión. A pesar de que mantienen una gran estabilidad en su estructura, los epitelios

de revestimiento poseen una alta tasa de renovación celular debido a la proliferación de las

células progenitoras que poseen y a una muerte celular continuada.


La función principal de la mayoría de los epitelios de revestimiento es la actuar como barrea

para protección o filtración/incorporación selectiva de moléculas. Por ejemplo, la epidermis

posee una capa de queratina que nos proteje del medio externo y los epitelios respiratorios

liberan una capa de muco que recubre la superficie de los conductos respiratorios y que protege

frente a patógenos y partículas. Su función es principalmente establecer una barrera entre el

exterior del organismo y el interior, o entre dos medios internos como la sangre y otros tejidos.

Otros epitelios de revestimiento hacen de barrera y permiten una incorporación selectiva de

sustancias como el epitelio de los túbulos del riñón o el epitelio digestivo. Algunos epitelios

pueden presentar especializaciones celulares que les permiten ser receptores sensoriales y, según

los organismos, desarrollar estructuras complejas como pelos, plumas o escamas.

Los epitelios de revestimiento se pueden clasificar según el número de capas celulares que

presentan y la forma celular de la capa más superficial (Figuras 1 y 2). En los epitelios simples,

constituidos por una sola capa de células, todas las células contactan con la lámina basal y

también forman la superficie libre del epitelio. Las células pueden ser aplanadas, cúbicas (igual

de anchas que de altas) o prismáticas (más altas que anchas). En los epitelios

pseudoestratificados todas las células contactan con la lámina basal, pero no todas alcanzan la

superficie libre del epitelio puesto que unas son más altas que otras. Éste es un epitelio simple

con apariencia de estratificado. Los epitelios estratificados poseen dos o más capas de células en

las que sólo una de las capas contacta con la lámina basal, mientras la capa más superficial forma

la superficie libre. Los epitelios también se clasifican en planos, cúbicos o prismáticos, según la

forma de las células del estrato que delimita el espacio libre del epitelio cuando se observan en

sección transversal. Los epitelios de transición tienen más de una capa de células pero su aspecto
cambia dependiendo del estado en que se encuentre el órgano que tapizan.
Epitelio glandular.

El epitelio glandular está constituido por células especializadas en la secreción ón (modelo de

célula secretora), las que pueden estar aislada s o agrupadas constituyendo las glándula s unicelu

lares o multicelulares respectivamente.

Las glándula s unicelulares están constituidas por células secretoras aisladas, como ocurre con

las células caliciformes que producen mucus y se encuentra n dispersas en los epitelios de

revestimiento de las vías digestivas y respiratorias. Tienen un promedio de vid a de 2 a 3 días, ya

que una vez que secretan el mucus degeneran y son renovadas a partir de células

epitelial es indiferenciadas. Tienen un aspecto globuloso típico y no se colorean con H/ E, por lo

que se necesita de técnicas especia les, como el PAS , para su visualización.

Su estructura al M/E, responde a la del modelo celular secretor de proteínas. También existen

células aislada s que segregan hormonas, como las células enterocrom a fines que forman parte

del sistema APUD (amine precursor uptake and descarboxyla tion), situadas en diferentes órganos,

como el tubo digestivo entre otros. Ambas se diferencian , además de por el tipo de sustancia que

segregan por el lugar de las células en que lo real izan, mientras que las primeras lo real izan por

el borde apical, las segundas lo hacen a nivel del borde basal hacia los vasos sanguíneos del

tejido conjuntivo que las rodean.

Las glándula s multicelulares están constituidas por grupos de células especializadas en la

secreción. Ellas pueden estar formando parte de diferentes órganos, como ocurre con las glándula s

presentes en la pare d de los tractos digestivos y respiratorios; o constituyendo


verdaderos órganos independientes, que presentan la estructura típica de los órganos macizos.

Estos órganos independienteso glándulas, tienen una particular histogénesis, su desarrollo es

a partir de los epitelios de cubierta o revestimiento que le dan ori gen. El epitelio superficial se

invagina y forma un cordón de células epitelialesque crece hacia el interior del tejido conjuntivo.

En ocasión es este cordón celular mantiene el contacto con el epitelio de origen, diferenciándose

en dos porciones: unida d secretora y conducto excretor, que constituyen el parénquima de las

glándulas exocrinas; y en otros casos pierde el contacto con el epitelio superficial, por lo cual las

glándula s endocrinas carece n de conducto excretor, diferenciándose su parénquima en cordones,

acúmulos y folículos, que vierten el producto de su secreción, las hormonas, directa mente hacia

los capilares sanguíneos o linfáticos. Si la porción endocrina se encuentra inmersa en una masa

exocrina, se dice que estamos en presencia de una glándula mixta.

Las particularidades morfo funcionales de las glándula s endocrinas, serán estudiadas en un

capítulo independiente, ya que en su conjunto constituyen un sistema.

Simple: plano, cubito, cilíndrico.

Epitelio simple plano

Este epitelio está compuesto por una capa única de células planas firmemente unidas. Las a

presentan un núcleo prominente y aplanado, por lo que es difícil observarlo. Se encuentra en los

vasos sanguíneos y linfáticos (endotelio vascular) , en la cubierta del ovario , en los alvéolos

pulmonares, el asa de H nle, la cápsula de Bowman y también el mesotelio de las serosas. Se

adapta a funciones de revestimiento y desplazamiento de las superficies entre sí. Su función

principal es de intercambio y lubricación.


Epitelio cúbico.

Este epitelio sol o posee una capa de células cúbicas.[4] Las funciones del epitelio simple cúbico

más importantes son la absorción y secreción. La capa de células unidas de forma cúbica con un

núcleo redondo ubicado en el centro, reviste los ducto s de mucha s glándulas endocrinas

(tiroides), de glándula s exócrinas (glándula s salivales), así como los ductos del riñón (túbulos

renales) y la capa germinativa de la superficie del ovario.

Epitelio cilíndrico o columnar.

Sus funciones son la absorción y la secreción, constituye el revestimiento del intestino desde el

cardias hasta el ano, también se encuentra en la vesícula biliar y los conductos mayores de las

glándula s. Las células cilíndricas presentan un núcleo ovoide a un mismo nivel. Pueden presentar

un borde estriado o microvellosidades. El epitelio columnar simple que reviste el útero, oviductos,

conductos diferentes, pequeños bronquiolos y senos paranasales es ciliado.

Epitelio estratificado o poliestratificado

Estratificado.

El epitelio estratificado es una clase de epitelio formado por varias capas celulares (estratos). Se

denominan según la forma de las células superficiales, pudiendo ser estratificados planos (o

escamosos), estratificados cúbicos y estratificados cilíndricos sin aludir a las formas celulares de los

otros estratos.

Epitelio estratificado plano

Existen dos tipos según la presencia y ausencia de la queratina


Epitelio estratificado plano queratinizado

Es el que forma la epidermis de la piel , en el que las células más superficiales están muertas y

cuyo núcleo y citoplasma ha sido reemplazado por queratina , que forma una capa fuerte y

resistente a la fricción, impermeable al agua y casi impenetrable por bacterias, adaptándose a

funciones de protección.

Epitelio estratificado plano no queratinizado

Presenta varias capas de células, de las cuales, las más superficiales presentan núcleo y las más

profunda está en contacto con la lámina basal. Las más profundas son cuboides, las del

mediopoliédricas y las de la superficie son planas. Este tipo de epitelio lo encontramos

en las mejillas, la lengua, la faringe, el esófago, las cuerdas vocales verdaderas y la vagina.

Epitelio estratificado cúbico

Solo se encuentra en los conductos de glándulas sudorípara s y consta de dos capas de células

cúbicas siendo las más superficiales de menor tamaño.

Epitelio estratificado cilíndrico

Tiene funciones de protección y es poco frecuente . Se localiza en pequeñas zonas de la faringe, en

algunas partes de la uretra masculina, en algunos de los conductos excretorio mayores y en la conj

untiva ocular. Normalment e la capa basal se compone de célul as bajas de forma poliédricas regu

lar, y solo las células superficiales son cilíndricas.

Localización
Todas las superficies externas del cuerpo, así como las de las cavidad es, conductos y

sacos internos, se encuentra n recubiertas por células a partir de la membrana basal del

ectodermo y el endodermo, conocidas de manera general como célul as epitel ia les, epitel io o

teji do epitel ia l. Este tejido se integra con una o varias capas de célul as y es avascul ar (no

contiene vasos sanguíneos), pero crece sobre un tejido conectivo subyacente rico en vasos, al cual

se une mediante una capa de sostén extracelular denominada membrana basal. Con frecuencia,

el tejido conectivo forma evaginaciones denominadas papilas; es esta relación la que explica el

nombre (del griego epi, sobre; theleo, papila).

Secreción

En biología, se llama secreción (del latín secretio) al proceso por el que una célula o un ser

vivo vierte al exterior sustancias que realizan su función fuera de la célula. También se llama

secreción a la sustancia liberada. El acto de verter una secreción se llama segregar. La secreción es

inicialmente un proceso celular, en el que determina das sustancias pasan del citoplasma al

exterior por ósmosis o por exocitosis (esto último sol o se encuentra en células eucariotas).

Morfología celular

Los seres humanos inici amos la vida como un solo óvulo recién fecundado que contiene,

como toda célula con núcleo, todas las instrucciones necesarias para su futuro crecimiento y

desarrollo. El término célula fue aplicado por primera vez por Ro bert Ho oke, un científico

inglés del sig lo XVII, que compa ró la estructura interna de un trozo de corcho con las celdas de

los monjesde un monasterio (del latín cella, celda).


La célula es la unidad fundamental de la vida. Es la estructura más pequeña del cuerpo, capaz

de real izar todos los procesos que define n la vid a: respiración, movimiento, digestión y

reproducción, aunque no todas las células pueden realizar todas estas funciones. La mayoría de

las células son invisibles para el ojo humano. Hasta el óvulo femenino, la célula más grande del

cuerpo, no es más gran de que el punto situado al final de esta frase. El tamaño y la forma varían

con las funciones celulares.

Tipos de glándulas

Las glándula s se dividen en

Endocrinas - Se llaman también glándulas cerradas. Carecen de conducto y vierten su

secreción en los capilares que rodean las glándulas.

Exocrinas - También llamadas glándula s abiertas. Secreta n sus productos a un tubo excretor

que secreta su producto tanto sobre la superficie como hacia la luz de un órgano hueco.

Anficrina . Glándula que tiene una secreción exocrina y endocrina, como el páncreas y el

hígado

Mecanismo de secreción

Apocrinas: la secreción que se realiza por un extremo o apéx de la célula, involucra una

pérdida parcial del citoplasma. Ejemplo, glándula mamaria.

Holocrina: la célula se destruye durante el proceso de la secreción que ocupa parte

importante de su contenido. Ejemplo, glándula s sebáceas de la piel.

Merocrina: en la secreción no hay lesión en la célula secretora. Ejemplo, secreción de saliva.


Unicelulares ( intraepiteliares )

Las células caliciformes son glándula s unicelulares intraepiteliales que se encuentran

dispersas entre las células del epitelio de revestimiento del intestino (delga do y grueso), del

aparato respiratorio (tráquea y bronquio s) y en algunos epitelio s lubricados como la parte

interna del párpado del ojo. Estas células presentan forma de cáliz con una parte apical más ancha

donde se acumulan las vesículas de secreción y una parte basal estrecha donde se localiza el

núcleo. La liberación del producto se realiza por secreción merocrina. Una vez liberado el producto

la célula se adelgaza y comienza a sintetizar de nuevo. Pasa así por ciclo s de secreción en los

cuales se vacían y se vuelven a llenar en 1 o 2 horas.

En algunas ocasiones estas células caliciformes aislada s se asocian para formar grupos

denominados glándula s intraepiteliales, las cuales se encuentra n totalmente incluidas en el

espesor de epitelio s estratificados (ver más abajo ). Pueden encontrarse en las cavidad es nasal

es, trompa de Eustaquio , en la uretra, en el párpado y en la conjuntiva del ojo.

Multicelulares

Un organismo pluricelular o multicelular es aquél que está constituido por más de una

célula las cuales están diferenciadas para realizar funciones especializadas, en contraposición a

los organismos unicelulares (protistas y bacterias, entre muchos otros) que reúnen todas sus

funciones vitales en una única célula. Un grupo de células diferenciadas de manera similar que

llevan a cabo una determinada función en un organismo multicelular se conoce como un tejido.
No obstante, en algunos organismos unicelulares, como las mixobacterias, se encuentran

células diferenciadas, aunque la diferenciación es menos pronunciada que la que se encuentra

típicamente en organismos pluricelulares. Los organismos pluricelulares deben afrontar el

problema de regenerar el organismo entero a partir de células germinales, objeto de estudio por

la biología del desarrollo. La organización espacial de las células diferenciadas como un todo

lo estudia la anatomía. Los organismos pluricelulares pueden sufrir cáncer, cuando falla la

regulación del crecimiento de las células dentro del marco de desarrollo normal. Los ejemplos

de organismos pluricelulares son muy variados, y pueden ir desde un hongo a un árbol o un

animal

Intraepiteliales

Área de células anormales que se forma en la superficie de ciertos órganos, como el cuello

uterino, la vagina, la vulva, el ano y el esófago. Cuando se observa al microscopio, el aspecto

de la lesión escamosa intraepitelial de grado bajo es ligeramente anormal. Por lo general, la

causa de estas lesiones es la infección por ciertos tipos del virus del papiloma humano (VPH),

y se encuentran cuando se realiza una prueba de Pap o una biopsia. Con frecuencia, las lesiones

escamosas intraepiteliales de grado bajo desaparecen por sí solas sin necesidad de tratamiento,

pero en ocasiones las células anormales se vuelven cancerosas y se diseminan al tejido cercano.

La lesión escamosa intraepitelial de grado bajo a veces se llama displasia leve. También se

llama LSIL.

Invaginación en el tejido conjuntivo

La intususcepción es una afección grave en la que parte del intestino se desliza

hacia una parte adyacente de este. Esta acción telescópica a menudo bloquea el paso de los
alimentos o líquidos.

La intususcepción también puede cortar el suministro sanguíneo a la porción del intestino

afectada. Esto puede ocasionar una ruptura en el intestino (perforación), infección o muerte del

tejido intestinal.

La intususcepción es la causa más común de obstrucción intestinal en niños menores de 3

años. Se desconoce la causa de la mayoría de los casos de intususcepción en niños. Aunque es

poco frecuente en adultos, la mayoría de estos casos son el resultado de una afección médica

subyacente, como un tumor.

Adenómeros:

Es una estructura formada por células epiteliales, que se disponen de manera característica

en cada glándula. Estas células elaboran una secreción que liberan hacia el lumen de esta

estructura

Tubular:

Los adenómeros tubulares se caracterizan por su forma de tubo. A menudo aparecen como

mixtos (sero-mucoso). 2

En las glándulas salivales, hay estos tres tipos de adenómeros, según su secreción:

 Serosos

 Mucosos

 Mixtos con túbulos mucosos que en su porción final tiene unas células

serosas que se llaman semilunares de Giannunzzio).

Alveolar:

Los adenómeros con forma de alveolo, (del latín alveolus, cavidad), muestran forma de saco o
bolsa. Generalmente muestra tubulos rectos. Tienen células mioepiteliales. Su secreción es de

tipo mucoso.

Túbulo-alveolar

Una de las muchas glándulas multicelulares con más de un conducto secretor que

contiene partes con forma tubular y otros con forma sacular, como las glándulas salivales.

Conducto excretor simple

Independientemente de la forma, se denominan simples cuando el conducto excretor no se

ramifica, y simples ramificadas cuando a pesar de que el conducto excretor no se ramifique, la

glándula posee varios unidades secretoras vertiendo sus productos al mismo conducto.

Conducto excretor compuesto

El epitelio glandular está constituido por células especializadas en la secreción (modelo de

célula secretora), las que pueden estar aisladas o agrupadas constituyendo las glándulas

unicelulares o multicelulares respectivamente.

Estroma capsula tabiques:

El estroma está conformado por la cápsula que rodea al órgano, los tabiques y el hilio. La

cápsula, es relativamente delgada constituida por tejido conectivo laxo que forma tabiques

hacia el interior del parénquima, dividiéndolo en pequeños lóbulos y lobulillos.

Parénquima:

El parénquima es un tejido vivo, principal representante de los tejidos denominados

fundamentales (parénquima, colénquima y esclerénquima). Es un tejido sencillo que está


implicado en una gran variedad de funciones dependiendo de dónde se encuentre, como la

fotosíntesis, el almacenamiento, la elaboración de sustancias orgánicas y la regeneración de

tejidos. El parénquima o las células parenquimáticas se encuentran en prácticamente todos los

sistemas de tejidos de la planta. El parénquima se encuentra formando masas continuas de

células en la corteza y en la médula de tallos y raíces, en el mesófilo de la hoja, en la pulpa de

los frutos y en el endospermo de las semillas. Este tipo de tejido rellena espacios entre otros

tejidos y dentro de ellos. Puede representar un 80 % de las células vivas de una planta. La

célula parenquimática también puede aparecer asociada al xilema y floema, formando parte

integral de los mismos. Parte de la capacidad de regeneración de las plantas tras sufrir heridas

se debe a la actividad de las células parenquimáticas.

Adenomeros:

Unidad estructural en el parénquima de una glándula en desarrollo que se transforma en la

porción funcional del órgano.

Adenomeros Secrosos:

En las glándulas salivales, hay estos tres tipos de adenómeros, según su secreción: Serosos.

Mucosos. Mixtos con túbulos mucosos que en su porción final tiene unas células serosas que se

llaman semilunares de Giannunzzio).

Adenomeros Mucosos:

Los adenómeros mucoserosos dan lugar a glándulas mixtas donde el aporte seroso y

mucoso puede ser parejo, o bien, originar glándulas mixtas con predominio seroso o con
predominio mucoso.

Glándulas especiales: Elaboran secreciones distintas a las secreciones serosa y mucosa.

Adenómeros mixtos: Glándulas mixtas, que son glándulas pluricelulares que presentan

adenómeros mucosos y serosos. ...

Glándulas simples, en las que uno o varios adenómeros desembocan en un único

conducto excretor. Cuando existen varios adenómeros se dice que la glándula es ramificada

(glándula simple ramificada).

Conducto excretor:Vía de conducción de la secreción, formada en las unidades secretoras de las

glándulas exocrinas hacia un sistema de conductos intermedio o hacia el lugar final de secreción.

Células mioepiteliales:Las células mioepiteliales son un componente normal de los acinos y

conductos de las glándulas exócrinas, donde se localizan entre las células epiteliales secretoras

y la membrana basal. La función de estas células mioepiteliales es múltiple: asisten la progresión

de la secreción mediante sus contracciones, sirven de barrera entre el tejido conjuntivo y el

epitelio formando la membrana basal, tienen funciones de sostén y parácrinas de organización y

polaridad.

Raíz de mesentéricas:

El término se emplea para definir a la doble hoja de peritoneo responsable de conectar el

yeyuno e íleon partes del intestino delgado a lo largo de sus intrincadas curvaturas, con la pared

posterior del abdomen. En ocasiones se utiliza la palabra mesenterio, tanto para referirse al

mesenterio propiamente dicho como para hacer referencia al mesocolon. También los científicos

aseguran que su papel es más que todo para completar las funciones digestivas.

Tiroides: La tiroides es una glándula pequeña con forma de mariposa, ubicada en la base de la
parte frontal del cuello, justo debajo de la nuez de Adán. Las hormonas que produce la glándula

tiroides, triyodotironina (T3) y tiroxina (T4), causan gran impacto en tu salud y afectan todos

los aspectos de tu metabolismo.


Tipo Estas hormonas
de epitelio también influyen
que se encuentra en el el control de las funciones
yeyuno, extendido histologico
vitales, como la temperatura corporal y la frecuencia cardíaca.

Yeyuno:

Parte media del intestino delgado. Está entre el duodeno (primera parte del intestino

delgado) y el íleon (Última parte del intestino delgado). El yeyuno ayuda a continuar la

digestión de los alimentos queTipo


vienen del estómago.
de epitelio Absorbeennutrientes (vitaminas, minerales,
que se encuentra
el yeyuno, extendido histologico
carbohidratos, grasas, proteínas) y agua de los alimentos para que el cuerpo los pueda usar.

Piel epitelio revestimiento:

Epitelio de revestimiento o pavimentoso: Es el que recubre externamente la piel o internamente

los conductos y cavidades huecas del organismo, en el que las células epiteliales se disponen

formando láminas. Epitelio glandular: Es el que forma las glándulas y tiene gran capacidad para

producir sustancias. Glándulas sebáceas:Están situadas en la dermis y se compone de células

llenas de lípidos. Su función es sintetizar el sebo que lubrica y protege nuestra piel.

Tiene dos funciones principales. Por un lado, la protección antimicrobiana que puede

cumplir gracias a la acidez natural del sebo; por el otro lado, son las encargadas de la

lubricación natural del pelo y favorece que su crecimiento sea más natural y cómodo.

Si funcionan correctamente, no hay nada de qué preocuparse. Sin embargo, pueden

provocar dos tipos de problemas, que no fabriquen suficiente sebo y cause sequedad en la
piel y el cuero cabelludo, o que creen demasiado sebo y la piel se encuentre demasiado

grasa (acné, seborrea, …)

Glándulas sudoríparas: La piel tiene dos tipos de glándulas sudoríparas: las ecrinas y las

apocrinas. Las glándulas ecrinas están en casi todo el cuerpo y se abren directamente en la
Tipo de epitelio que se encuentra en el
superficie de la piel. Las glándulas apocrinas se abren en los folículos pilosos y se dirigen a
yeyuno, extendido histologico

la superficie de la piel. Las glándulas apocrinas se forman en zonas que tienen abundantes

folículos pilosos, como el cuero cabelludo, las axilas y la ingle.

Vejiga: La vejiga urinaria forma parte del aparato excretor urinario. La orina es un

líquido formado por agua y sustancias de desecho del organismo. Esta se produce por el
Tipo de epitelio que se encuentra en el
yeyuno, extendido histologico
filtrado de la sangre en los riñones. A través de unos tubos largos y finos, denominados

uréteres, la orina llega a la vejiga y se almacena en ella.

La orina, una vez almacenada en la vejiga, es expulsada al exterior a través de la uretra. En

la mujer la uretra es un tubo fino y corto que desemboca delante de la vagina, mientras que en el

varón atraviesa la glándula prostática y el pene desembocando en su extremo.

Parotida: La glándula parótida es principalmente una glándula salival voluminosa y bilateral,

es decir, se sitúa en ambos lados deTipo de epitelio que se encuentra en el


la cara.
yeyuno, extendido histologico

Su localización exacta es en el ángulo de la mandíbula en la parte delantera y bajo la

oreja. Es una de las glándulas responsables de producir la mayor parte de saliva del cuerpo.

Se trata de las glándulas más grandes y complejas del conjunto glandular, y contienen los
ganglios linfáticos paratoideos. El nervio facial y la arteria carótida la atraviesan, y en ella

nace la yugular

Submaxilar: La glándula submaxilar forma parte de las glándulas salivales mayores

junto a las glándulas parótidas y las sublinguales. La función principal de las glándulas

submaxilares es la producción de saliva que lubrica la cavidad oral y la faringe, y que

desemboca en el suelo de la boca a ambos lados del frenillo lingual


Bibliografía

Brown J W, McKnight C J. 2010. Molecular model of the microvillar cytoskeleton and

organization of the brush border. PLoS One. 5: e940 Leer el artículo.

Crawley SW, Mooseker MS, Tyska MJ. 2014. Shaping the intestinal brush border. J Cell

Biol. 207: 441-451 Leer el artículo.

Fain G L, Hardie R, Laughlin S B. 2010. Phototransduction and the evolution of

photoreceptors. Curr Biol. 20: R114-R124 Leer el artículo.

Lange K. 2011. Fundamental role of microvilli in the main functions of differentiated cells:

Outline of an universal regulating and signaling system at the cell periphery. J Cell Physiol.

226: 896-92

McConnell R E, Higginbotham J N, Shifrin Jr D A, Tabb D L, Coffey R J, Tyska M J. 2009.

The enterocyte microvillus is a vesicle-generating organelle. J Cell Biol. 185: 1285-129 Leer

el artículo.

Sauvanet C, Wayt J, Pelaseyed T, Bretscher A. 2015. Structure, regulation, and functional

diversity of microvilli on the apical domain of epithelial cells. Annual review of cell and

development biology. 31: 593-621

Montanari, T. (2016). Histologia: texto, atlas e roteiro de aulas práticas.

Chabbert, C. (2016). Anatomía y fisiología del vestíbulo. EMC-Otorrinolaringología, 45(3),

1-9.

Binetti, A. (2015). Fisiología vestibular. Revista FASO, 14-21.


Gartner, L. P., & Hiatt, J. L. (2012). Color atlas and text of histology. Lippincott Williams &

Wilkins

Department of Biochemistry and Molecular Biophysics Thomas Jessell, Siegelbaum, S., &

Hudspeth, A. J. (2000). Principles of neural science (Vol. 4, pp. 1227-1246). E. R. Kandel, J.

H. Schwartz, & T. M. Jessell (Eds.). New York: McGraw-hill.

Koeppen, B. M., & Stanton, B. A. (2009). Berne & Levy Physiology, Updated Edition E-

Book. Elsevier Health Sciences.

Barrett, K. E., Barman, S. M., Boitano, S., & Brooks, H. (2009). Ganong’s review of

medical physiology. 23. NY: McGraw-Hill


Las Medical.
referencias bibliográficas
electrinicas no se redactan asi

Página: https://www.aguamarket.com/

Página: https://www.cancer.gov/

Página: https://www.mayoclinic.org/

Página: https://www.biodic.net/

Página: https://www.sld.cu

Página: https://scielo.conicyt.cl/

Página: http://www.e-histologia.unileon.es

Página: https://www.cun.es/diccionario-medico

Página: http://www.revistapatologia

Página: https://www.intramed.net/

Página: https://www.mayoclinic.org/

Pagina: https://www.cancer.gov/

Página: https://www.infermeravirtual.com/

Página: https://www.leti.com/
Página: https://www.mayoclinic.org/

Página: www.aecc.es

Página: https://www.topdoctors.es/

Página: https://muysaludable.sanitas.es/

También podría gustarte