ICO U3 Contenido
ICO U3 Contenido
Programa de la asignatura
Introducción a la contabilidad
Unidad 3. Estados financieros
Contenido nuclear
Índice
Contenido nuclear
Presentación …………………………………………………………………………………………..3
Esquema del contenido nuclear ……………………………………………………………………4
Presentación
Encuentro de negocio
Imagen retomada de freepik
Los socios de la empresa El Gran Cañón, lograron incorporar 200 artesanías con
mensajes emotivos y frases célebres como: “Yo no pinté mis sueños, pinté mi
realidad, porque era lo único que tenía o porque era lo único que conocía. Frida
Kahlo”. En un mes han vendido 70 de las piezas y ahora desean saber si la decisión
de aumentar su mercancía, les ha generado ganancias o pérdidas, ¿cómo podrán
saberlo? y, ¿qué información necesitarán para conocer su utilidad neta?
Toda la información de las operaciones dentro de una empresa, deben ser registradas
para tomar decisiones en su beneficio. Dichos registros se presentan en los llamados
estados financieros, que son un instrumento importante para valorar las ganancias que
se tienen en un tiempo determinado, pues todo negocio desea seguir creciendo y
generando utilidades que le permita su operación.
Esa sí que los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al
terminar el ejercicio contable con el fin de conocer la situación financiera y los resultados
económicos obtenidos en las operaciones a lo largo de un periodo.
Dada la importancia de los datos que estos estados arrojan, es necesario asegurar la
información financiera que se emplea para elaborarlos, es decir, que sea veraz,
representativa, objetiva, verificable, y suficiente para la toma de decisiones de los
usuarios.
El estudio de esta unidad, te permitirá conocer qué son los estados financieros básicos,
qué objetivos persiguen, el procedimiento para elaborarlos e información financiera que
utilizan, como ello reflexionarás acerca de la importancia de conocer la situación
financiera y los resultados de un negocio, en tu trabajo, en tu hogar ¡Interesante!
Concepto
Concepto
Balance general
Encuentro de negocio
Imagen retomada de freepik
Concepto
El Balance general junto con el Estado de resultados (que revisarás más adelante), están
considerados como los estados financieros básicos o principales.
En el caso del balance general, por contener información a una fecha determinada, se le
considera un estado financiero estático.
Por último, al balance general también se le conoce con los siguientes nombres:
estado de la posición financiera; estado de conciliación financiera; estado de activo,
pasivo y capital; estado de contabilidad; y estado de la situación financiera.
De ahí que entre los principales objetivos de este estado financiero destaquen:
Esta ecuación contable dio la pauta a que el balance general sea el estado financiero que
muestra las fuentes y orígenes de los recursos de que dispone una organización, así
como el uso que se da a dichos recursos durante el transcurso del ejercicio o periodo
contable.
Esta ecuación es omnipresente de todo proceso contable y se mantiene como una ley
universal de la contabilidad, independientemente de la forma y presentación que se le
pueda dar a los estados financieros, que como en el caso del balance general, se pueden
encontrar en su forma de cuenta o de reporte.
Los bienes y derechos de que dispone la empresa para el desarrollo de sus actividades
deben ser agrupados tomando en cuenta la finalidad para la que fueron adquiridos.
De acuerdo a ello, se identifican tres grandes grupos dentro del activo: circulante, fijo
y diferido.
Activo circulante: grupo formado por todos aquellos recursos con los cuales la
empresa lleva a cabo directamente sus operaciones principales. A este grupo
corresponden los conceptos con los cuales se desarrolla el ciclo económico de la
empresa.
Caja
Bancos
Clientes
Documentos por cobrar
Deudores diversos
Mercancías o Almacén
Activo fijo: lo integran los bienes que se han adquirido no con el objeto de ser
vendidos, sino para ser usados, es decir, con el fin de que presten un servicio a la
empresa.
Los conceptos que integran el activo fijo deben ordenarse de acuerdo con el mayor o
menor grado de permanencia como inversión al servicio de la empresa. El orden que más
frecuentemente se utiliza para presentar estas inversiones es como a continuación se
indica:
Terrenos
Edificio
Maquinaria
Mobiliario y equipo
Equipo de reparto
Equipo de transporte
Depósitos en garantía
Acciones, bonos y valores
Activo diferido: Bajo este rubro se presentan los pagos que hace la empresa por
anticipado a la percepción de un servicio o por la adquisición de un bien material que no
se consume de inmediato, sino que será utilizado durante un lapso posterior.
Gastos de instalación
Gastos de organización
Rentas pagadas por anticipado
Primas de seguro pagadas por
anticipado
Intereses pagados por anticipado
Papelería y útiles de escritorio
Propaganda y publicidad
De acuerdo con estos puntos de vista se identifican tres grandes grupos dentro
del pasivo:
Pasivo circulante: Grupo formado por las deudas que tiene que pagar la empresa a corto
plazo (convencionalmente, menor a un año). Generalmente se trata de deudas que
contrae por compras de bienes o derivadas de préstamos recibidos.
El orden en que comúnmente se presentan los conceptos que forman el pasivo circulante
se determina atendiendo al mayor o menor grado de exigibilidad de cada uno de esos
conceptos. De acuerdo con este punto de vista, este orden es el siguiente:
1. Proveedores
2. Documentos por pagar
3. Acreedores diversos
Pasivo fijo: Lo integran deudas que deben cubrirse a largo plazo (convencionalmente
mayor de un año). Generalmente se originan por la adquisición de bienes inmuebles.
Los conceptos que forman el pasivo fijo deben ordenarse teniendo en cuenta el menor o
mayor plazo que se haya convenido para cubrirlos. El orden en que más frecuentemente
son presentadas estas deudas es como a continuación se indica:
Pasivo diferido: Bajo este rubro se presentan los ingresos que recibe la empresa
anticipadamente a la prestación de sus servicios; generalmente se trata de intereses y rentas
cobradas por anticipado. Los conceptos que forman el grupo de créditos diferidos varían
notablemente de una empresa a otra y en muchos casos no se requieren, por lo que no existe un
orden más o menos generalizado para presentarlos.
Sin embargo, es común observar que se presentan de acuerdo con la mayor o menor cuantía de
los cobros anticipados y frecuentemente aparecen con el siguiente orden:
1. Rentas cobradas
por anticipado
2. Intereses cobrados
por anticipado
Capital contable
Los grupos que integran este elemento del balance son objeto de un estudio particular. Sin
embargo, se pueden distinguir como básicos las aportaciones originales de los propietarios y el
aumento o disminución que les corresponde como consecuencia de los resultados de operación de
la empresa, es decir, la utilidad o la pérdida.
Por tanto, los conceptos que se mencionan como integrantes del capital contable son:
1. Capital social
2. Utilidades o pérdidas del
ejercicio y/o de ejercicios
anteriores
Estado de resultados
Encuentro de negocio
Imagen retomada de freepik
En todas las organizaciones, incluso aquellas que no tienen un fin de lucro, requieren
conocer los resultados de su operación, que es muy distinto a conocer la situación
financiera, que nos muestra el balance general. Sin embargo, a diferencia del balance,
las modificaciones ocasionadas por las operaciones que afectan el capital contable, no
se conocen de inmediato, ni se afectan directamente las cuentas correspondientes al
concepto del capital. Las cuentas que se afectan por estas operaciones se denominan de
resultados.
Concepto
En conjunto con el balance general, forman el grupo de los estados financieros básicos en
toda organización.
La información que este estado nos muestra corresponde a un periodo, debido a que
los importes de los conceptos de ingresos, costos y gastos; se obtienen por
acumulación de las partidas correspondientes a las operaciones de un periodo en
particular.
Uno de los principales objetivos del estado de resultados es evaluar la rentabilidad de las
empresas, es decir, su capacidad de generar utilidades, ya que éstas deben optimizar sus
recursos de manera que al final de un periodo obtengan más de lo que invirtieron.
• Evaluar el desempeño
• Estimar el potencial de crédito de las empresas
• Estimar sus flujos de efectivo
• Tener una base para determinar los dividendos
Los elementos que integran el estado de resultados se pueden resumir en los siguientes,
los cuales corresponden a grupos de operaciones homogéneas, perfectamente
identificadas dentro de las actividades de la empresa, y son:
De estas cuentas, las que tienen un mayor significado son las que se refieren a los
ingresos y los costos, que son los que están ligados al concepto de compra-venta de
mercancías.
Capital contable
Imagen tomada de freepik
En este informe se muestran los movimientos realizados en el capital aportado por los
accionistas. Igualmente, se incluyen en este reporte financiero las utilidades del periodo
que haya generado el negocio y los dividendos que los accionistas hayan decidido
pagarse en ese mismo periodo.
Los elementos del estado de variaciones en el capital contable son los siguientes:
• Los movimientos de los duelos son todos aquellos cambios que se dan por el
aumento o disminución al capital contribuido de una entidad.
Creación de reservas
Flujo de efectivo
Imagen tomada de freepik
Por medio de este estado es posible conocer la liquidez del negocio, ya que presenta una
lista de las entradas de efectivo y de sus desembolsos en un determinado periodo, lo cual
constituye una base para estimar las futuras necesidades de efectivo y sus probables
fuentes.
Muestra una síntesis de los cambios ocurridos en la situación financiera para que los
usuarios de los estados financieros evalúen la liquidez o solvencia de la entidad.
El tipo de análisis varía de acuerdo con los intereses específicos de la parte involucrada.
Por ejemplo, los acreedores del negocio están interesados principalmente en la liquidez de
la empresa; aquellos que invierten en las acciones comunes de una compañía les
interesará conocer principalmente las utilidades presentes y futuras esperadas y la
estabilidad de tendencia de las mismas, así como su covarianza con las utilidades de otras
compañías.
Razones financieras
Las razones financieras son comparaciones numéricas que muestran las relaciones que
guardan entre sí las cifras de los estados financieros, sirven como herramienta para
evaluar el desempeño financiero de un negocio y para compararlo con el de otras
empresas de la misma industria.
invertido; la empresa que tenga un porcentaje mayor al comparar las utilidades con el
capital, será la más rentable.
La información básica necesaria para calcular las razones financieras es la que se encuentra
contenida en el balance general, en el estado de resultados y en el estado de flujo de efectivo.
Las cifras que se utilizan con mayor frecuencia son: activos circulantes, activos fijos, activos
totales, pasivos circulantes, pasivos a largo plazo, pasivos totales, número de acciones comunes
en circulación, capital contable, precio por acción, valor en libros por acción, ventas, utilidad antes
de intereses e impuestos, gasto por intereses y utilidad neta.
Las razones financieras pueden agruparse en cinco tipos; de liquidez, deuda, rentabilidad,
cobertura y valor en el mercado
RAZONES DE LIQUIDEZ Se utilizan para conocer la capacidad que tiene una empresa para
satisfacer sus obligaciones de corto plazo. A partir de éstas podemos conocer la solvencia de
efectivo actual de la empresa y su capacidad para permanecer solvente en caso de situaciones
adversas.
Razón valor de mercado/ Valor del mercado por acción Compara el valor de mercado
valor en libros o múltiplo Valor en libros por acción de la inversión de los
VM/VL. accionistas con su costo
(valor histórico en libros) para
medir el valor que la empresa
ha creado para los
accionistas.
Ciencias Sociales y Administrativas Mercadotecnia Internacional 21
Introducción a la contabilidad
Unidad 3. Estados financieros
Contenido nuclear
¡Has concluido con éxito la Unidad 3!, y con ello la asignatura Introducción a la
contabilidad, su estudio, te ha permitido, analizar los registros contables, que permite
orientar la toma de decisiones en una empresa, mediante la interpretación de los Estados
de situación financiera y Estado de resultados.
Los estados financieros son un De acuerdo a la ecuación del Balance general, el valor
registro formal de las actividades total de los activos siempre debe ser igual al valor
financieras de una empresa, total de los pasivos más el valor total del patrimonio:
persona o entidad y están diseñados Si una empresa tiene activos por US$30,000 y pasivos
de acuerdo a los principios de por US$20,000, tendrá un patrimonio de US$10,000;
contabilidad generalmente pero si, por ejemplo, tendría activos por US$30,000 y
aceptados, normas contables o pasivos por US$40,000, tendría un patrimonio
normas de información financiera. negativo de - US$10,000, además de serios problemas
financieros.
Ahora reflexiona:
¿Qué información financiera te permitirá conocer si los socios de El Gran Cañón,
tomaron una buena decisión al invertir en nuevas artesanías?
Ciencias Sociales y Administrativas Mercadotecnia Internacional 22
Introducción a la contabilidad
Unidad 3. Estados financieros
Contenido nuclear
Fuentes de consulta
Electrónicas