Prof. Gicela Espíndola Molina Lenguaje - Literatura: Grado: Tema: Fecha DEA Signación Fecha de Entrega

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Prof.

Gicela Espíndola Molina


Lenguaje - Literatura
GRADO: 5° “B” Secundaria
a TEMA: “Evaluación práctica de las obras literarias: “ Juan de la Rosa ”,
“Ollantay” y “Aluvión de fuego”
FECHA DE ASIGNACIÓN: 01/09/2021
FECHA DE ENTREGA: 08/09/2021

INSTRUCCIONES: ¡Estimado, estimada estudiante se te solicita realizar la práctica en tu carpeta, obras literarias, tomando
en cuenta la información proporcionada por la plataforma luego obtener fotografías del trabajo realizado y enviar en
formato PDF a la plataforma del colegio, durante la clase de hoy hasta horas 10:00 impostergablemente!

Nombre. -Ronny Ibarra Rasguido Curso. - 5to “B” Salud Fecha. -07-09-2021

EVALUACIÓN PRÁCTICA

“JUAN DE LA ROSA”
(Sucre, 01 de septiembre de 2021)

1) En un párrafo, resalta lo más sobresaliente del autor.


Su participación más sobresaliente creo yo que fue, que tras la muerte violenta del dictador Agustín Morales, en la
Asamblea Constituyente de 1871 y en los debates suscitados entre los unitarios, encabezados por Evaristo del Valle, y
los federales de Lucas Mendoza de la Tapia, tendencia que, tras dudar, pareció más justa a nuestro escritor, que era de
ideas liberales.
2) Menciona el género al que pertenece la obra.
Es una Novela
3) Realiza la lectura del resumen de la obra luego elabora un resumen, tomando en cuenta las situaciones más
importantes en la introducción, nudo y desenlace.
Introducción
Esta historia es narrada por Juan de la Rosa un veterano sobreviviente de la guerra de la independencia, comienza
contándonos como era su niñez, como vivía con su madre Rosita una bella y amable mujer que cuidaba de él
Nudo
Se retrata la niñez del protagonista, la muerte de su madre Rosita, la vida familiar y también se narra la represión
que ejercieron los españoles, así como los primeros movimientos de liberación en Cochabamba.
Desenlace
En conclusión, Juan de la Rosa es una novela histórica boliviana que nos permite comprender mejor el proceso de
independencia que vivió el país en el siglo XIX y cómo la identidad nacional se articuló como uno de los temas
centrales de la narrativa de sus principales figuras literarias.

4) Menciona al personaje principal y dos secundarios.


Principal
Juan de la Rosa
Secundario
Rosita
Fray Justo
5) ¿Cuál es tu opinión respecto a la siguiente problemática, extraída de la obra?: “La discriminación y el maltrato
hacia los mestizos, criollos e indígenas”
-Creo yo que la problemática principal es el “La discriminación y el maltrato hacia los mestizos, criollos e indígenas”
como ya lo menciona, solo que en la novela podemos ver un proceso de independización de ellos hacia sus Patrones, los
cuales si cometían ciertos abusos a ellos y mas cuando estalla la guerra pues no es una batalla en la que ellos deban
combatir por otros.

“OLLANTAY”

1) En un párrafo, explica lo que se conoce respecto a la autoría de la obra.


Ollantay es una obra anónima que está basada en una leyenda incaica que data de mediados del siglo XV.
2) Menciona el género al que pertenece la obra.
De dudosa procedencia se cree que la obra pertenece al género dramático.
3) Realiza la lectura del resumen de la obra luego narra tomando en cuenta las situaciones más importantes en la
introducción, nudo y desenlace.
Introducción
La leyenda ollantay relata la historia de El poderoso general incaico llamado ollantay el cual usaba un gran aprecio
por pachacútec el emperador sin embargo mantenía una relación secreta con cuci la hija del emperador este amor
era prohibido debido a que ollantay era de origen plebeyo.
Nudo
Un siervo y un sacerdote piden ollantay que olvide su amor con cuci sin embargo este joven decidirá ante el
emperador pachacútec y confesarle el deseo que éste tiene que casarse con la princesa sin embargo el emperador
lo desprecia y encierra a su hija para evitar que siga viendo a ollantay.
Desenlace
Ante la decisión del emperador ollantay se enfurece y se levanta contra pachacútec ganando la batalla y atrincheran
dólar en la frontera, durante su encierro que si la hija del emperador Tuvo una hija de ollantay denominada como ima
sumac está creció separada de su madre y cuando cumplió los diez años descubrió la verdad acerca de su origen.

4) Menciona a los personajes principales y secundarios.


Principales
Ollanta:
Ccusi-Ccoyllur
Secundarios
Ima-Súmac.
Túpac-Yupanqui.
Huillca
Orcco-Huaranca.
Rumi-Ñahui.
Mama-Ccacca.
Pitu-Salla.
Ccoya.
5) Elige una de las problemáticas y argumenta tu opinión:

• La diferencia de clases sociales impuesta por las leyes del Imperio Incaico
• La traición.
• El cumplimiento de las leyes sin importar el sufrimiento de los seres
queridos.
• La falta de cariño, atención y cuidados durante la niñez.
-Opino que la falta de cariño fue decisiva en la obra pues si existiera esta
situación los personajes se sentirían mas apegados dentro de la familia y
tendrían un vínculo más fortalecido. Además, que el Padre no hubiese tomado
ciertas decisiones si en realidad amara a su hija.

“ALUVIÓN DE FUEGO”

En un párrafo, resalta lo más sobresaliente del autor.

1) Menciona el género al que pertenece la obra. (Narrativo – novela)


Aluvión de Fuego es una obra del genero “Novela”.
2) Realiza la lectura del resumen de la obra y elabora un resumen, tomando en cuenta las situaciones
importantes que suceden en la introducción, nudo y desenlace.
Introducción
Mauricio Santacruz es un joven burgués de Bolivia. Vive con su madre, su hermana y su tía. Tiene un
buen pasar, sin preocupaciones. En realidad, vive enajenado y alienado de lo que ocurre en su entorno:
nada le afecta; nada le (pre)ocupa. Su estada en el campo, en el latifundio familiar constituyó un período
de vacaciones; no despertó de manera alguna su interés por el trabajo ni por los demás. Sus hermanas
Clotilde e Isabel y su novia, Clara Eugenia, son su ocupación, el centro de su vida.
Nudo
Es más, hábitos básicos de higiene, han quedado atrás y los recuerda como hábitos de, afeminados. A su
suciedad física le contrasta una fuerte limpieza ética, limpieza que le permite enfrentar a un grupo de sus
pares que ha violado a una imilla del pueblo cercano a donde está asentado el regimiento. Esta limpieza
también le permite cuestionar a su superior y el atentado contra la propiedad privada que éste ha
cometido. Es este Mauricio a quien se confina para luego enviarlo a la capital para juicio por
insubordinación. Su prisión no es larga: junto al Coto escapa.
Desenlace
Y así muere, luchando por los derechos de los oprimidos, en la huelga realizada tras un derrumbe en la
mina y la negativa de la empresa (personificada en los capataces e ingenieros) de rescatar a los
sobrevivientes. Laurencio, un luchador por la causa de los oprimidos muere contemplando el cielo, de
manera semejante a la que el enajenado Mauricio, desde su apatía, abre la novela.
3) Menciona al personaje principal y dos secundarios.
Principales
Mauricio Santa Cruz
Secundarios
Doña Flora
Rudecindo
Doña transito
Clotilde
Isabel
Doña Encarnación
Clara Eugenia
Emeuterio Vargas
Don Francisco Javier
Mariano Ramírez
Doña Ponciana
Estanislao Carpio
Sergio Benavente
Fausto Gallegos
Prof. Gicela Espíndola Molina
Lenguaje - Literatura

Eulalia y Jacinta
Aldazosa
Gandarias
4) Elige una de las problemáticas y emite tu opinión, argumentando tu respuesta.

• La explotación que realizaban los mestizos a indígenas y mineros.


• La sed y el hambre que sufrían los soldados en la Guerra del Chaco.
• Las rebeliones indígenas en el altiplano ocasionadas por los abusos de
terratenientes y el ejército.

-Yo creo que eso fue lo más inconsciente que había hecho el gobierno, pero la
responsabilidad no terminaba ahí pues muchas personas no solo que fueron a la
guerra pasaron hambre pues como estaba todos los obreros los trabajadores de la
tierra Bolivia tenía unos escases de alimentos.

También podría gustarte