Clasificacion Preguntas Enurm 2014 Al 2019 - Republica Dominicana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 264

CLASIFICACION PREGUNTAS EXAMENES ENURM DEL 2019 al 2014

REPUBLICA DOMINICANA
Por: Dra. Carlota Cabrer Peña

CARDIOLOGIA
TEMA 1. Anatomía y fisiología

2018

3. ¿Cuál es el nombre de la válvula aurículo ventricular derecha?


a) Mitral
b) Tricúspide
c) Aórtica
d) Pulmonar

Respuesta correcta: b)

Comentario: Pregunta fácil de anatomía cardiaca. El corazón se divide en 4 cámaras. Dos aurículas y dos ventrículos. Las
válvulas aurículas ventriculares ponen en comunicación las aurículas con los ventrículos. Formadas por diferentes estructuras:
anillo, valvas o velos y cuerdas tendinosas, que terminan en los músculos papilares, permitiendo la sujeción de los velos en los
ventrículos.

La válvula tricúspide o auriculoventricular derecha (comunica las cavidades derechas, aurícula y ventrículo derecho). Tiene tres
valvas: la anterior, que es la mayor, la septal, unida al tabique, y la posterior, que es la más pequeña.

La válvula mitral o auriculoventricular izquierda (comunica las cavidades izquierdas). Posee dos valvas: antero septal, mayor y
más móvil, y posterolateral.

La válvula aórtica posee tres valvas semilunares, que cerradas en diástole forman unas bolsas llamadas senos de Valsalva, de
concavidad hacia la luz de la aorta ascendente. La valva no coronaria es la posterior, las otras serían la derecha y la izquierda.
Válvula pulmonar presenta tres valvas semilunares.
Bibliografía:

 Manual AMIR Cardiología. 11ª edición. Tema anatomía y fisiología cardiaca. Página 15.
 Rouviere H Delmas A. anatomía humana, descriptiva, topográfica y funcional; tomo II, 11ava edición. Barcelona: Masson;
2005. Pág. 156.

2017

12. Efecto farmacológico de la acetilcolina a nivel cardiovascular es:

a) Vasoconstricción
b) Vasodilatación
c) Aumento de la velocidad de conducción
d) Aumento de la fuerza de contracción

Respuesta correcta: b

Comentario: La acetilcolina es el neurotransmisor fundamental del sistema parasimpático, que sobre el sistema
cardiovascular produce vasodilatación. Si te fijas la opción 1 y 2 se contraponen por lo tanto solo puede ser una de las dos, el
sistema nervioso parasimpático en general produce relajación de la musculatura lisa.

Bibliografia: Goodman y Gilman. Bases Farmacológicas de la Terapéutica. XII edición; Mac Graw Hill. Capítulo 9, XII edición; Pág
220

20. Es una pequeña y aplanada banda de músculos cardiaco especializado que se encuentra en la parte posterolateral y
superior de la aurícula derecha:

a) Nódulo sinusal
b) Nódulo aurículoventricular
c) Haz de Hiz
d) Sistema de Purkinje Guyton

Respuesta correcta: a

Comentario: El sistema de conducción cardiaco son las estructuras desde donde se produce y se trasmite el estímulo
eléctrico que permite la contracción del corazón. Sus principales elementos son el Nodo Sinusal, el Nodo Auriculoventricular
(Nodo AV), el Haz de His y las fibras de Purkinje. En un latido normal, el impulso eléctrico es generado por el Nodo Sinusal, desde
donde se propaga a ambas aurículas, provocando la contracción auricular. Mediante vías preferenciales auriculares el
impulso llega al Nodo AV que, tras retrasar el impulso, lo trasmite al Haz de His y este, a través de sus dos ramas, lo propaga a
todo el miocardio por las Fibras de Purkinje. El nodo sinoauricular o nódulo sinusal o de Keith y Flack recibe el nombre común
de marcapasos cardíaco y se encuentra en la zona de unión de la cava superior con la auricula derecha. En la parte inferior
del septo interauricular se encuentra una región denominada triángulo de Koch.

Bibliografia: Arthur G., Fisiología humana; 12da edición, Elsevier, Saunders; capítulo 10, pág. 113. España, 2011.

2016

1/ 7. Es una anomalía que tiene que ver con la formación del asa cardíaca hacia la izquierda:

a) Transposición de los grandes vasos


b) Comunicación aurículo ventricular

c) Dextrocardia

d) Tabiques cardíacos

Respuesta correcta:

Comentario:

Bibliografia: Langman, TW Sadler. Embriología Médica; 12da. Edición; Lippincott Williams & Wilkins. España 2012

2015

1/ Pregunta 78

De las siguientes ¿Cuál es la técnica más frecuentemente utilizada para medir la fracción de eyección cardiaca?

A. Tomografía de tórax
B. Electrocardiograma
C. Ecocardiograma
D. Radiografía de tórax

Respuesta correcta: C

Comentario:
. Utilizamos el ecocardiograma para:

— .
— , etc.).
— .

Bibliografía: J. Chasco Ronda. El ecocardiograma. Imagen Diagn. 2010;1(1):14-18

2014

1/ Pregunta 11

¿De cuál de las siguientes cavidades del corazón emerge o sale la arteria Aorta?

A. Ventrículo derecho
B. Ventrículo izquierdo
C. Aurícula derecha
D. Aurícula izquierda

Respuesta correcta: F

Comentario:

El ventrículo izquierdo recibe la sangre de la aurícula a través de la válvula mitral y la envía hacia la aorta (donde ésta nace) por
medio de las válvulas semilunares.
La aorta al nacer se dirige oblicuamente hacia arriba, atrás y a la derecha. Su luz es redondeada y de unos 67 mm de
circunferencia. La separa del ventrículo la válvula sigmoidea aórtica, que dispone de tres valvas, similares en todo a las de la
arteria pulmonar

Bibliografía: Propedéutica clínica y semiología médica. Tomo I. Capítulo 10: Anatomía y fisiología clínicas del aparato
cardiovascular. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdguanabo/cap10.pdf

2/ Pregunta 14

¿Después de ejercitarse por una hora, cuál de los siguientes órganos experimenta los menores descensos en la presión
sanguínea?

A. Intestinos
B. Riñones
C. Cerebro
D. Páncreas

Respuesta correcta: C

Comentario: La oxigenación cerebral es crítica, debido a la elevada demanda metabólica necesaria para mantener un adecuado
funcionamiento neuronal y una comunicación intersináptica eficiente. El cerebro representa aproximadamente sólo el 2% del
peso corporal total, pero sin embargo, recibe, en condiciones de reposo, entre el 15 y 20% del gasto cardíaco (GC). El flujo
sanguíneo cerebral (FSC) total en un sujeto despierto y en reposo representa aproximadamente 50 mL·100 g-1 de tejido
cerebral y a penas debería verse afectado por la activación fisiológica habitual o normal (Lassen, 1959). Sin embargo, cada vez
existe mayor evidencia indicando que el FSC aumenta en las regiones con incremento de la actividad neuronal para suplir el
aumento de la demanda metabólica (Rokamp et al., 2014; Yamaguchi, Kashima, Fukuba, & Hayashi, 2014) .Algunos estudios
han demostrado aumentos regionales del FSC durante el ejercicio estático (ej. prehensión manual), tareas cognitivas o
estímulos visuales (Rokamp et al., 2014; Yamaguchi et al., 2014) . La reserva fisiológica es considerable. El consumo de oxígeno
del tejido cerebral representa 3,5 mL· 100 g-1 de tejido · min-1 y la extracción de oxígeno oscila entre 4 y 8 mL· dl-1 (Querido &
Sheel, 2007), lo cual requiere en torno al 7-8% del GC en reposo.

Bibliografía: Flujo cerebral durante el ejercicio del sprint https://g-se.com/flujo-sanguineo-cerebral-durante-el-ejercicio-de-


esprint-2196-sa-5585c22a1cec5d

3/ Pregunta 17

Con una pérdida de sangre de un 15% ¿cuál parámetro podemos encontrar aún dentro de un rango normal?

A. Frecuencia respiratoria
B. Frecuencia cardiaca
C. Diuresis
D. Presión arterial
Respuesta correcta:

Comentario: Esta pregunta tiene varias respuestas de acuerdo a la siguiente bibliografía, por lo cual debería considerarse su
anulación.
Bibliografia: [REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(3) 255-264]

TEMA 2. Semiologia cardiovascular

2019

53. Llegó a urgencias un paciente masculino de 30 años de edad, con disminución de la presión arterial media, taquicardico,
frialdad de la piel generalizada, alteración aguda del estado psíquico y oligúrico. ¿Cuál es su valoración inicial?
a) Deshidratación moderada
b) Deshidratación severa
c) Estado de choque
d) Estado de pre-choque

Respuesta correcta: c

Comentario: El choque (shock) es un estado de hipoperfusión de los órganos que produce disfunción y muerte celular. Los
mecanismos pueden incluir una disminución del volumen circulante, disminución del gasto cardíaco y vasodilatación, en
ocasiones con derivación de la sangre que saltea los lechos de intercambio capilar. Los hallazgos clínicos asociados con shock
varían según la etiología y el estadio de presentación (pre-shock, shock, disfunción de órgano terminal). Las características que
son altamente sospechosas de choque incluyen: hipotensión, taquicardia, oliguria, estado mental anormal, taquipnea, piel fría,
pegajosa, cianótica, acidosis metabólica e hiperlactatemia. El diagnóstico es clínico, incluyendo medición de la tensión arterial y
en ocasiones marcadores de hipoperfusión tisular (p. ej., el lactato sanguíneo, déficit de bases). El tratamiento consiste en la
reanimación con líquidos, incluyendo hemoderivados si es necesario, corrección de la enfermedad subyacente, y a veces
vasopresores.

Bibliografia: Pagina, 2196, Harrison, medicina interna, vol.2, 18va edición, cap. 267

2017

15. Un soplo diastólico que se ausculta en el foco aórtico corresponde a:


a) Estenosis aórtica
b) Estenosis mitral
c) Insuficiencia mitral
d) Insuficiencia aórtica Alexanderson.

Respuesta correcta:

Comentario:Los soplos en foco aórtico corresponden a la válvula aórtica, los diastólicos en la válvula aórtica se producen por
el retorno de la sangre desde la aórta al ventrículo en sentido contrario al fisiológico por lo tanto este soplo es de
insuficiencia aórtica. El de la estenosis aórtica sería sistólico. La insuficiencia mitral produce un soplo sistólico en foco mitral al
retornar la sangre del ventrículo a la aurícula. La estenosis mitral produce un soplo diastolico en foco mitral.

Bibliografia: Fisiopatología cardiovascular, renal y respiratoria. Manual moderno, capítulo 9, pág. 60; México 2014.

71. El primer ruido cardiaco (S1) engloba el choque del cierre de dos válvulas que son:
a) Mitral y tricúspide
b) Aortica y Pulmonar
c) Mitral y Aortica
d) Pulmonar y Tricúspide

Respuesta correcta:

Comentario: Al inicio de la sístole ventricular acontece el cierre de las válvulas auriculoventriculares que son la mitral y
tricúspidea produciendo el (primer ruido cardiaco). La presión intraventricular aumenta rápidamente, alcanzándose muy
pronto la presión de las grandes arterias de salida y abriéndose las válvulas semilunares aórtica y pulmonar; esta primera
fase de la sístole se denomina contracción isovolumétrica, pues no se traduce en un cambio en el volumen del ventrículo. A
partir de la apertura de las válvulas semilunares se inicia la segunda fase de la sístole o fase de expulsión, en la que se eyecta
el contenido intraventricular hacia las grandes arterias; ésta es la fase de contracción isotónica, puesto que hay disminución
del volumen del ventrículo y de la longitud de sus fibras. La presión intraventricular cae por debajo de la arterial y se cierran las
válvulas semilunares que son la aortica y pulmonar.

Bibliografia: Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 227. Pág., 1826.

2015

2/ Pregunta 63

En la radiografía de tórax el valor normal del índice cardiotorácico es hasta:

A. 0.50 cm
B. 0.55 cm
C. 0.60 cm
D. 0.70 cm

Respuesta correcta: A

Comentario: Se utiliza en medicina para medir indirectamente el tamaño de la silueta cardiaca con la ayuda de una Radiografía
de tórax posterior-anterior (PA). Siendo normal hasta 0.50 cm.

Bibliografía:
- . insuficiencia cardiaca 123 Vol. 4, No
3, 2009.

TEMA 4. Cardiopatia isquemica


2019

51. La amiodarona es un antiarrítmico de clase III, el riesgo de sucesos adversos como hipertiroidismo, hipotiroidismo,
fibrosis pulmonar o hepatitis son:
a) Bajos
b) Altos
c) Relativamente bajos
d) Relativamente altos

Respuesta correcta: c

Cometario: La redacción de la pregunta no es la adecuada, pues la amiodarona afecta a los órganos antes citados en diferentes
porcentajes. El tiroides es el órgano más afectado, encontrándose en segundo lugar el hígado y por último el pulmón.
El riesgo de disfunción tiroidea inducida por amiodarona varía de 2 a 30 %, dependiendo del estado tiroideo
subyacente de la persona, la ingesta de yodo en la dieta y si hay casos de trastornos tiroideos subclínicos (p. ej.,
aumento leve de la hormona estimulante de la tiroides [TSH] sin síntomas). A nivel hepático, puede producir un
aumento asintomático de las transaminasas, sin necesidad de discontinuación salvo que aumenten tres veces su
valor. La fibrosis hepática es infrecuente, y se caracteriza por ser histológicamente indistinguible de la cirrosis
alcohólica. La incidencia de toxicidad pulmonar por la amiodarona no se conoce con precisión; se estima que es de 1 a
5 por ciento, dependiendo de la dosis de amiodarona. La fibrosis pulmonar es la reacción más temida con una
mortalidad de 10 %

Bibliografia: pagina, 1911, Harrison, Medicina Interna, vol.2, 18va edición

52. En el manejo del Infarto Agudo del Miocardio para disminuir el dolor o abolir la molestia retroesternal y disminuir la
demanda de oxigeno por el miocardio se utiliza la nitroglicerina sublingual. ¿A que intervalo se debe utilizar?
a) Tres dosis 0.4 mg a intervalos de 3 minutos en promedio
b) Tres dosis 0.4 mg a intervalos de 5 minutos en promedio
c) Tres dosis 0.4 mg a intervalos de 10 minutos en promedio
d) Tres dosis 0.4 mg a intervalos de 15 minutos en promedio

Respuesta correcta: b

Comentario: Al paciente que se presenta en el servicio de urgencias con dolor en el pecho que puede deberse a isquemia
cardíaca, la nitroglicerina sublingual se administra comúnmente en una dosis de 0,4 mg cada cinco minutos para un
total de tres dosis. Se puede usar la mitad de la dosis (0.15 mg) si el paciente se vuelve hipotenso o presenta síntomas
como dolor de cabeza o enrojecimiento con las dosis más altas. Se pueden administrar hasta 0,6 mg a los pacientes
con angina refractaria, en particular en aquellos con hipertensión.

Bibliografia: Página 2025, Harrison, Medicina Interna, vol. 2, 18va. Edición

2018

90. La disminución en la perfusión tisular como consecuencia de la pérdida del tono vasomotor en el lecho arterial periférico
constituye un shock (choque):
a) Hipovolémico
b) Cardiogénico
c) Neurogénico
d) Obstructivo

Respuesta correcta: c)
Comentario: El tono del músculo liso de los vasos está mediado por el sistema nervioso autónomo, en caso de perderse el
torno se produce una vasodilatación produciendo caída de la tensión arterial sin poder compensar con aumento de la
frecuencia cardiaca. En el shock hipovolémico al perder volumen intracelular se activa el sistema simpático aumentando las
resistencias vasculares y la frecuencia cardiaca de forma compensadora. En el shock cardiogénico caen las tensiones como
consecuencia de fallo primario de bomba.

Bibliografía:

 Manual AMIR Cardiología. 11ª edición. Tema Cardiopatía isquémica. Pág. 47.
 Sabiston. Tratado de Cirugía. 19na edición. Elsevier Saunders. España. 2013. Cap. 5. Pag 107

2017

68. Los pacientes con cardiopatía isquémica que no toleran el ácido acetilsalicílico por diferentes razones, pueden usar una
de estas opciones terapéuticas:
a) Clopidogrel 57mg/d
b) Clopidogrel 75mg/d
c) Clopidogrel 85mg/d
d) Clopidogrel 750mg/d

Respuesta correcta:

Comentario: La intolerancia a la aspirina (AINES en general) es frecuente. El AAS siempre será, si no hay contraindicación la
primera opción de tratamiento en paciente isquémico. Cuando esta no se pueda utilizar, existe otro grupo de
medicamento antiagregantes inhibidores del receptor P2Y2, siendo el prototipo el clopidogrel. El clopidogrel viene
solamente en 2 presentaciones la de 75mg que es la opción correcta y la de 300mg que es una dosis de carga
que administramos en el contexto de un síndrome coronario agudo.

Bibliografia: Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 243, Pág. 2010.

69. El estudio utilizado para la evaluación invasiva de la enfermedad coronaria es:


a) Electrocardiograma
b) Ecocardiograma
c) Prueba de esfuerzo
d) Cateterismo cardíaco

Respuesta correcta:

Comentario: La palabra clave en la pregunta es evaluación INVASIVA. La única opción que es invasiva es el cateterismo cardiaco
o coronariografía. La coronariografía es una técnica diagnóstica incluida dentro de los procedimientos
percutáneos. Se realiza por vía arterial radial o femoral (de elección la radial por menor tasa de complicaciones
vasculares), desde donde se introducen los catéteres, que retrógradamente se llevan hasta la raíz aórtica para
acceder al ostium de las arterias coronarias. Se cánula el ostium del tronco coronario izquierdo y se inyecta
contraste para poder grabar mediante un sistema de fluoroscopia el árbol coronario izquierdo (tronco + arteria
descendente anterior + arteria circunfleja) desde diferentes proyecciones. Posteriormente se repite el mismo
procedimiento canulando el ostium de la arteria.

Bibliografia: Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 230, Pág. 1853.

2014

4/ Pregunta 63

La manifestación clínica más frecuente de la cardiopatía isquémica es:

A. Infarto agudo de miocardio


B. Angina inestable
C. Muerte súbita
D. Angina estable

Respuesta correcta: B

Comentario:

La angina es la manifestación mas frecuente de la cardiopatía isquémica. Siendo la angina inestable la principal
causa por la cual consultan al servicio de urgencias.

Bibliografía: . Dr. Miguel Nassif. guías de práctica clínica basadas en la evidencia. asociacion
colombiana de facultades de medicina- ascofame. Manual AMIR cardiología y cirugía cardiovascular edición 9. Tema
4 cardiopatía isquémica. Pág. 29.

TEMA 5. Insuficiencia cardiaca

2018

73. Se consideran signos de aumento de presión en las cavidades derechas del corazón:
a) Distención venosa yugular y edema
b) Ritmo de galope y disnea
c) Presencia de soplos a la auscultación
d) Desplazamiento del ápex cardiaco

Respuesta correcta: a)
Comentario: Los síntomas característicos de la insuficiencia cardiaca van a depender de la acumulación de líquido por detrás
(en la circulación) de uno de los ventrículos. En la insuficiencia cardiaca izquierda habrá congestión pulmonar con disnea y, en
la derecha, congestión venosa sistémica con aumento de la presión venosa yugular, edemas y hepatomegalia.

El ritmo de galope se da por presencia de tercer ruido. Típicamente se ve insuficiencia cardiaca congestiva por disfunción
sistólica de ventrículo izquierdo.

La presencia de desplazamiento del ápex habla del crecimiento del ventrículo derecho que se ve en insuficiencia cardiaca
izquierda.

La presencia de soplo puede estar presente en falla derecha e izquierda, puede incluso estar presente de manera normal. Un
soplo se hace patológico cuando es continuo, diastólico o con intensidad más de 2/6.

Bibliografía:

 Manual AMIR Cardiología. 11ª edición. Tema insuficiencia cardiaca. Pág. 48


 Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap., 33, página 279

2017

4. Los síntomas cardinales de la insuficiencia cardíaca son:


a) Vértigo y síncope
b) Angina y palpitaciones
c) Disnea y fatiga
d) Vómito y diarrea

Respuesta correcta:

Comentarios: La disnea es la manifestación más frecuente de la insuficiencia


cardiaca y presenta progresivos niveles de gravedad. La fatiga es producto de la
incapacidad del corazón de responder a la demanda sistémica. Los síntomas
también dependerán si insuficiencia cardiaca es izquierda o derecha. Pero en
ambos la disnea y fatiga son un factor común.
Vértigo no es un síntoma típico de insuficiencia cardiaca.

Bibliografia: Manual de medicina cardiovascular, 4ta edición; capítulo 8; Wolters


Kluwer, Lippincott & Williams.

72. Llega a la emergencia un paciente masculino de 68 años de edad, quejándose de disnea y fatiga de medianos esfuerzos y
al examen físico se encuentran estertores húmedos dispersos en ambos campos pulmonares y edema importante
en miembros inferiores, el diagnóstico probable seria:
a) Insuficiencia Cardiaca.
b) Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
c) Angina Estable.
d) Pericarditis.

Respuesta correcta:

Comentario: Pregunta sobre las manifestaciones clínicas de la insuficiencia cardiaca.PordefiniciónLainsuficienciacardiacaes


un síndrome clínico (conjunto de síntomas y signos) debido a la incapacidad del corazón para expulsar la sangre
suficiente para cubrir los requerimientos metabólicos de los tejidos, o bien si sólo es capaz de hacerlo sufriendo
una sobrecarga de presión. La clínica depende de si es izquierda o derecha, pero como denominador común esta la
disnea y la fatiga. Otros datos que podemos encontrar por sobrecarga al pulmón son crepitantes y/o estertores
húmedos en los campos pulmonares, edema de miembros inferiores. La Enfermedadpulmonar obstructiva
crónica(EPOC),se puede presenta con disnea y fatiga, pero esta regularmente ocurre durante el reposo no con el
esfuerzo y durante las exacerbaciones. A la auscultación podemos encontrar.

Bibiografia: Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill.


2012, Cap. 234. Pág., 1901.

TEMA 8. Valvulopatias

2018

37. En los niños la causa más frecuente de cardiopatía adquirida en todos los grupos de edad la constituye:
a) Infecciones por estafilococos
b) Insuficiencia Cardiaca
c) Cardiopatía reumática
d) Rubéola

Respuesta correcta: c)

Comentario: La enfermedad reumática cardiaca es por mucho la enfermedad adquirida cardiaca más frecuente en niños y
adultos jóvenes en países en vías de desarrollo (en los cuales habita el 80 por ciento de la población mundial). La enfermedad
reumática cardiaca constituye el 15 por ciento de todas las causas de insuficiencia cardiaca en países endémicos. La incidencia
mundial se estima de esta enfermedad en 33.4 millones de personas afectadas, con 319,400 muertes anuales por la misma.

Bibliografía:

 Manual AMIR. Tema 8. Página 74 de valvulopatías Cardiología. Pediatría Tema 10. Enfermedades infecciosas.
 Nelson Tratado de Pediatría. 19na edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. cap. 176. Pag. 960

2015

3/ Pregunta 77

¿Cuál es la válvula cardíaca que más se afecta en la fiebre reumática?

A. Válvula aórtica
B. Válvula tricúspide
C. Válvula mitral
D. Válvula pulmonar

Respuesta correcta: C

Comentario:

A nivel mundial, alrededor del 50-65% de las personas con FR tienen carditis clínicamente detectable (inflamación de las valvas
cardíacas que conducen a insuficiencia valvular). La válvula mitral es la que más a menudo es afectada, seguida por la válvula
aórtica.

Bibliografía: Rachel Helena Webb, Cameron Grant, Anthony Harnden Fuente: BMJ 2015;351:h3443 Acute rheumatic fever

TEMA 9. Hipertension arterial


2018

68. Las causas más comúnes de muerte en pacientes hipertensos son las:
a) Cardiopatías
b) Apoplejías
c) Nefropatías
d) Causas suprarrenales

Respuesta correcta: a)

Comentario: Pregunta fácil. La hipertensión arterial es una enfermedad crónica de etiología variada que se caracteriza por el
aumento sostenido de la presión arterial, ya sea sistólica, diastólica o de ambas. Es un problema de salud de primera
importancia ya que se estima que su prevalencia se encuentra entre el 21 y el 25 % de la población adulta general. En el 90 %
de los casos la causa es desconocida, por lo cual se ha denominado hipertensión arterial esencial, con una fuerte influencia
hereditaria. En el 5 al 10 % de los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales: es
la hipertensión arterial secundaria. La causa más común de muerte es la cardiopatía hipertensiva, que puede llevar a
insuficiencia cardiaca y muerte.

Las repercusiones neurológicas son inespecíficas. Característicamente la cefalea tiene localización occipital, aparece al
despertar y habitualmente implica cifras de tensiones diastólicas superiores a 110 mmHg. Sin embargo, la hipertensión
arterial puede dar lugar a repercusiones neurológicas más graves, entre las que cabe destacar los ictus y la encefalopatía
hipertensiva.

Nefropatías: Generalmente, el daño hipertensivo causado sobre la vasculatura y el parénquima renal es paulatino, crónico,
evolutivo y silencioso; permanece asintomático hasta que se hace aparente la insuficiencia renal. Además de ser la causa de
la HTA, el riñón también sufre sus consecuencias.

La hipertensión arterial no causa problemas directamente sobre las glándulas suprarrenales. Ahora enfermedades en las
suprarrenales son causas de hipertensión arterial secundaria, desde síndrome de Cushing, hiperaldosteronismos y
feocromocitoma.

Bibliografía:

 Manual AMIR Cardiología. 11ª edición. Tema hipertensión arterial. Pág. 87.
 Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 247 pág. 2046

2017

73. El diagnóstico de hipertensión arterial se basa en el promedio de:


a) Una toma anormal de presión arterial en la primera visita
b) Dos o más lecturas de presión arterial en la primera visita
c) Dos o más lecturas de presión arterial durante dos o más visitas.
d) Una toma de presión arterial en la emergencia

Respuesta correcta:
Comentario: De manera clásica la HTA se definía como la tensión arterial mayor o
igual a 140/90 mmHg obtenida a partir de dos o más medidas correctas,
obtenidas en dos o más visitas en consulta, y llevadas a cabo en posición
sentado. La tabla 1 proporciona una clasificación de la presión arterial para
adultos mayores de 18 años. Los pacientes con PA normal- alta (también llamada
prehipertensión) tienen un riesgo incrementado para el desarrollo de HTA.
Es importante notar que una y/o dos tomas en UNA VISITA, no puede diagnosticar
al paciente con hipertensión arterial. Ya que existe trastornos como
hipertensión de la bata blanca, en el cual el individuo tiene niveles tensionales
elevado en la consulta, pero en la casa no. La hipertensión enmascarada que es
totalmente lo inverso, paciente tiene niveles tensionales normales en la
consulta, pero en la casa
Bibliografia: Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 247. Pág., 2047.

74. ¿En cuál de estos niveles de presión arterial se recomienda iniciar tratamiento farmacológico para hipertensión arterial?
a) Presión arterial 130/80 MmHg
b) Presión arterial > 140/90 MmHg
c) Presión arterial 135/85 MmHg
d) Presión arterial 140/85MmHg

Respuesta correcta:
Comentario: En los ensayos clínicos, la terapia antihipertensiva se ha asociado a
la reducción de la incidencia de ictus, IAM e insuficiencia cardiaca. El objetivo del
tratamiento es conseguir una presión arterial menor de 140/90mmHg, con dos
excepciones:
- Insuficiencia renal crónica con proteinuria: Objetivo PAS menor 130
mmHg
- Diabetes mellitus:
Objetivo menor 140/85mmHg y en pacientes seleccionados menor
130/80mmHg.

Medidas generales La primera medida que se debe adoptar ante un paciente hipertenso consiste en modificar sus hábitos
de vida perjudiciales que puedan estar contribuyendo al aumento de la presión arterial.

Bibliografia: Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 247. Pág., 2054.

2016

2/ 75. ¿La causa más común de muerte en pacientes hipertensos es?

a) Accidentes cerebrovasculares

b) Feocromocitoma

c) Cardiopatías

d) Nefropatías

Respuesta correcta:

Comentario: La hipertensión arterial crónica mal controlada produce hipertrofia del

ventrículo izquierdo produciendo a largo plazo insuficiencia cardiaca

diastólica, por lo que la causa más frecuente de mortalidad en pacientes

hipertenso son las cardiopatías. La hipertensión arterial también produce

frecuentemente nefropatía pero este hecho es menos frecuente que las

cardiopatías.
Bibliografia: Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ava Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 247, pag.2046

3/ 76. Entre el 80 al 95% de los casos la etiología de la Hipertensión arterial es debido a:

a) Hipertensión aislada

b) Hipertensión secundaria

c) Hipertensión de bata blanca

d) Hipertensión esencial

Respuesta correcta:

Comentario: La causa más frecuente de hipertensión es la esencial, es decir, la que no es

secundaria a ninguna otra entidad (ejemplos de secundarias serían los

hiperaldosteronismos, el feocromocitoma, Cushing....).

Bibliografia: Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ava Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap.247, pág. 2047

2015

4/ Pregunta 75

La causa más frecuente de hipertensión secundaria es:

A. Fármacos
B. Preeclampsia/Eclampsia
C. Coartación de la arteria aorta
D. Nefropatías

Respuesta correcta: D

Comentario: La hipertensión secundaria (HS) se define como el aumento de la presión arterial (PA) sistémica por una
causa identificable. Solo el 5-10% de los pacientes hipertensos sufren HS; la gran mayoría padece hipertensión esencial. En los
niños y adolescentes, las causas más comunes de hipertensión son la enfermedad renal parenquimatosa o vascular y la
coartación de aorta. En los adultos, las causas más comunes identificadas en los primeros estudios fueron las enfermedades
renales.

Bibliografía: Autor: Dres. Stefano F. Rimoldi, Urs Scherrer Franz H. Messerli Eur Heart J (2013) doi: 10.1093/eurheartj/eht534

2014

5/ Pregunta 80

En la crisis hipertensiva tipo emergencia, lo ideal es

A. Medicación parenteral
B. Bajar niveles tensionales lentamente
C. Medicamentos orales
D. Bajar niveles tensionales en 24 horas
Respuesta correcta: A

Comentario: Se denomina emergencia hipertensiva a la elevación de la presión arterial que ocasiona un daño
orgánico y compromiso vital a corto plazo, que obliga a disminuir la presión arterial en menos de una hora. En estos
casos, es necesaria la hospitalización del paciente y la administración de tratamiento por vía intravenosa.

Bibliografía: Manual AMIR cardiología y cirugía cardiovascular 9ª edición. Tema 9 hipertensión arterial. Pág.83.

TEMA 10. Enfermedades de la aorta y patologia arterial

2018

83. La ubicación más común del aneurisma de la aorta es la:


a) Aorta ascendente
b) Aorta descendente
c) Aorta infrarrenal
d) Bifurcación de la aorta

Respuesta correcta: c)

Comentario: Un aneurisma se define como la dilatación patológica de la pared de las arterias que aumentan >50 % el
diámetro del vaso. La localización más frecuente de los aneurismas es la aorta. Los aneurismas de la aorta torácica se dividen
en ascendente y descendente. Los aneurismas de la aorta abdominal pueden clasificarse suprarrenales e infrarrenales siendo
estos últimos los más frecuentes.

Bibliografía:

 Manual AMIR cardiología. 11ª edición enfermedades de la aorta y patología arterial. Tema. Pág. 93.
 Schwartz. Principios de Cirugía. 9na Edición. Capítulo 23. Página 723. Editora panamericana. 2003

2016

4/ 97. Es la causa más frecuente de circulación vascular periférica insuficiente:

a) Síndrome post flebítico

b) Síndrome de Raynaud.

c) Tromboflebitis aguda

d) Arteriosclerosis

Respuesta correcta:
Comentario: La ateroesclerosis es la alteración anatomopatológica más frecuente

asociada con la enfermedad arterial periférica, y se define como el

endurecimiento de una arteria causado específicamente por placas de

ateroma, el término aterógeno denota sustancias o procesos que causan

ateroesclerosis. Mientras que la arterioesclerosis es un término general para

describir el endurecimiento y la pérdida de elasticidad de arterias medianas

o grandes (proviene del griego arteria y esclerosis que significa

endurecimiento) y la arterioloesclerosis es el endurecimiento y pérdida de

elasticidad de las arteriolas.

Bibliogrfia: Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 63; pag. 1726.

2015

5/ Pregunta 93

Paciente masculino de 70 años de edad, quien llega a emergencia quejándose de dolor abdominal. Al examen presenta una
masa pulsátil en línea media supra umbilical abdominal, además tiene historia de hipertensión y fumador.

A. Tumor pancreático
B. Tumor de estómago
C. Absceso pared
D. Aneurisma de aorta
Respuesta correcta: D

Comentario: Cuadro compatible con aneurisma de aorta abdominal ( opción d correcta). la mayoría son asintomáticos y por
crecimiento rápido se hace sintomáticos, por ello, el diagnóstico en la mayoría de los casos es casual. La triada clásica de un
aneurisma roto consiste en dolor +hipotensión + masa pulsátil. Es muy importante en estos casos el diagnóstico de sospecha,
haciendo hincapié en la exploración de una masa pulsátil en pacientes varones >65 años que acuden a urgencias con dolor
abdominal y/o lumbar de inicio brusco.

Bibliografía: Manual AMIR CD . 9ª edición. Tema 10. Pág. 86.

TEMA 12. Enfermedad del pericardio

2014

6/ Pregunta 91

Paciente masculino de 17 años que presenta lesión torácica producida por el volante de su vehículo, que llega con
ingurgitación yugular y disminución de los ruidos cardiacos. ¿Cuál sería su diagnóstico?
A. Neumotórax a tensión
B. Taponamiento cardíaco
C. Lesión esofágica
D. Contusión torácica

Respuesta correcta: B

Comentario: El taponamiento cardíaco es la compresión del corazón por una acumulación de líquido en el saco pericárdico;
es el resultados más comúnmente de lesiones penetrantes, aunque traumatismo cerrado también puede causarlo. La clínica
consiste en ingurgitación yugular (96%) y disminución de los ruidos cardiacos como se menciona en el enunciado, entre
otros encontramos plétora de las venas de la cara, importante elevación de la presión venosa central, hipotensión arterial,
taquicardia, sudoración, palidez, etc. (opción b correcta). El entorno clínico de la lesión esofágica es típicamente un paciente
con un neumotórax o hemotórax el cual no nos mencionan los signos clínicos típicos de este para pensar en estos
diagnósticos, como son ausencia unilateral de ruidos respiratorios, hemitórax elevado sin movimiento respiratorio (opción a y
c incorrectas). En la contusión torácica el paciente presentaría dolor a la inspiración y discontinuidad en la caja torácica por
fractura el cual tampoco nos hacen referencia (opción c incorrecta).

Bibliografía: Manual AMIR CD. 9ª edición. Tema 12. Pág. 103. Manual ATLS. 10ª edición.

TEMA 13. Cardiopatias congenitas

2016

5/ 39. Un niño de 8 años va a consulta por presentar: debilidad y dolor en las piernas después

del ejercicio, al examen físico presenta disparidad de la presión arterial entre los brazos y las

piernas, está cursando con una de estas enfermedades:

a) Estenosis pulmonar

b) Coartación de la aorta

c) Insuficiencia mitral

d) Comunicación intraventricular

Respuesta correcta:

Comentario:

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo II. Capítulo 421, pág. 1631.

TEMA 14. Enfermedades de las venas y los linfaticos

2018

100. Se recibe femenina de 65 años vía consulta por presentar aumento del perímetro de la pierna derecha y dolor al apoyar
la planta del pie derecho. La misma refiere haber estado 15 días ingresada por un proceso neumónico siendo dada de alta 4
días atrás. Al examen físico se evidencia asimetría en el perímetro entre ambos miembros inferiores y se evidencia dolor en
la pantorrilla a la flexión dorsal del pie en miembro inferior derecho. ¿Cuál es su diagnóstico?
a) Insuficiencia venosa
b) Oclusión arterial
c) Síndrome compartimental
d) Trombosis venosa profunda

Respuesta correcta: d)

Comentario: La trombosis venosa profunda es una causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes ingresados,
especialmente en pacientes quirúrgicos. La tríada de Virchow (1856) de estasis venosa, lesión endotelial e hipercoagulabilidad
nos orienta sobre qué paciente pudiera estar cursando con esta patología, la consecuencia más temible de esta condición es
la embolia pulmonar, un trastorno potencialmente mortal. El diagnóstico de TVP exige un alto grado de sospecha, se conoce
el signo de Homan, que significa dolor en la pantorrilla con la flexión dorsal del pie, aunque la ausencia de este signo no es un
indicador fiable de la ausencia de trombos venosos, el hallazgo del signo de Homan debe motivar un intento de confirmar el
diagnóstico por imágenes.

Bibliografía:

 Manual AMIR Cardiología, 11ª edición. Tema enfermedades de venas y linfáticos. Pág 123.
 Sabiston. Tratado de Cirugía. 20ma edición. Elsevier Saunders. España. 2018. Capítulo 64. Págs. 1841 y 1842.

2016

6/ 77. Paciente femenina joven llega a la emergencia presentando edema en la pierna derecha,

fiebre y dolor que le dificulta la marcha, usa anticonceptivos. ¿De estos cúal es su

diagnóstico?

a) Tromboflebitis

b) Síndrome nefrótico

c) Erisipela

d) Insuficiencia cardíaca

Respuesta correcta:
Comentario: Ante el edema unilateral de um miembro inferior con aumento de la temperatura local, eritema y dolor debemos
de pensar siempre en descartar trombosis venosa profunda, más aun si nos cuentan factores de riesgo para ello, como por
ejemplo inmovilidad prolongada, intervención quirúrgica reciente, o como en este caso tratamientos que favorecen la
hipercoagulabilidad como los anticonceptivos orales. El resto de opciones son cuadros que no tienen nada que ver.

Bibliografia: Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ava Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 36, pag.290

2015

6/ Pregunta 12

¿Cuál de estas venas drena en la vena femoral común?

A. Subcutánea abdominal
B. Pudenda externa
C. Safena mayor
D. Pudenda interna
Respuesta correcta: C

Comentario: La vena safena interna: comienza en el borde interno del pie y asciende por delante del maléolo interno; este sitio
suele elegirse para inyección endovenosa. La vena acompaña al nervio safeno interno hacia arriba y atrás sobre la cara interna
del tercio inferior de la tibia, y asciende siguiendo su borde interno hasta la rodilla. A veces desemboca en la vena femoral en
un sitio más bajo del muslo, y la femoral recibe algunas de las tributarias normales de la safena interna; en realidad, en algunos
casos se ha confundido la vena femoral con la safena interna, y se ha ligado equivocadamente. La sangre de la pared del
abdomen cursa por un plexo venoso complicado que drena en la parte superior en la vena mamaria interna hacia adentro y en
la vena mamaria externa hacia afuera, y, hacia abajo,en las tributarias epigástricas de las venas femoral e ilíaca externa.

Bibliografía: El sistema venoso. Revisión. https://www.uv.mx/personal/cblazquez/files/2012/01/Sistema-Venoso.pdf

TEMA 16. Sincope

2016

7/ 78. La pérdida de conciencia transitoria de inicio rápido, duración corta y recuperación

espontánea y completa, causada por una insuficiencia global aguda de flujo al cerebro, se

llama:

a) Síncope

b) Vértigo

c) Mareo

d) Hemorragía cerebral

Respuesta correcta:

Comentario: El síncope es una pérdida transitoria del nivel de conciencia debida a hipoperfusión cerebral, y caracterizada por
una instauración rápida, duración corta y recuperación espontánea y completa. Así, la definición de síncope excluye otras
causas de pérdida de conciencia no debidas a hipoperfusión cerebral, como las causas neurológicas (crisis epilépticas e ictus),
los traumatismos y las alteraciones metabólicas (anemia, hipoglucemia, hipoxia, hiperventilación con hipocapnia...). En
ocasiones, el síncope se precede de pródromos, que son síntomas premonitorios que indican que el síncope es inminente
(mareo progresivo, debilidad, náuseas, palidez, s …)
hipotensión ortostática.

Bibliografia: Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ava Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 20, pág. 171
DERMATOLOGIA
TEMA 1. Generalidades

2016

8/ 73. Son erosiones lineales y angulares que a veces están cubiertas de costra y son causadas

por el rascado:

a) Pápula

b) Roncha

c) Excoriación

d) Placa

Respuesta correcta:

Comentario: La forma elemental dermatológica de las lesiones de rascado corresponden con excoriaciones. La pápula es una
lesión elemental de pequeño tamaño que se puede palpar, la placa sería de mayor extensión.

Bibliografia: Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ava Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 51 página 390

2015

7/ Pregunta 66

Madre lleva a consulta de dermatología a niño de 7 años de edad por presentar una lesión con las siguientes características:
hipercrómica, plana, de menos de 2 cm de diámetro, y que no sobresale la superficie de la piel. ¿Cuál es su diagnóstico?

A. Placa
B. Vesícula
C. Mancha
D. Pápula

Respuesta correcta: C.

Comentario: La mancha o macula es una lesión primaria, plana, circunscrita con cambio de color.

Bibliografia:

TEMA 2. Manifestaciones cutaneas de enfermedades sistemicas

2014

7/ Pregunta 10

Es una enfermedad hereditaria autosómica dominante, que afecta el tejido conectivo:

E. Síndrome de Down
F. Talasemia
G. Galactosemia
H. Síndrome de Marfan

Respuesta correcta: D

Comentario:

El síndrome de Marfan se caracteriza por anomalías del tejido conectivo que provocan alteraciones oculares, esqueléticas y
cardiovasculares (p. ej., dilatación de la aorta ascendente, que puede causar disección aórtica). El diagnóstico es clínico. El
β-bloqueantes profilácticos para retrasar la dilatación de la aorta descendente y cirugía aórtica
profiláctica.

La herencia es autosómica dominante. El defecto molecular básico se debe a mutaciones del gen que codifica la glucoproteína
fibrilina-1 (FBN1), que es el componente principal de las microfibrillas y ayuda a fijar las células a la matriz extracelular. El
defecto estructural más importante afecta el aparato cardiovascular, el sistema musculoesquelético y los ojos. También hay
compromiso pulmonar y del SNC. Se observan muchas manifestaciones diferentes de la mutación genética que causa síndrome
de Marfan; sin embargo, éste suele reconocerse por la asociación de miembros largos, dilatación de la raíz aórtica y luxación del
cristalino

Bibliografía:

 Manual Merck para Profesionales. Pediatría. Trastornos del tejido conectivo en niños.
https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-del-tejido-conectivo-en-
ni%C3%B1os/s%C3%ADndrome-de-marfan
TEMA 3. Dermatosis eritematoescamosas

2018

65. Ante un paciente que presenta una dermatosis consistente en pápulas poligonales, planas, pruriginosas, rojo violáceo y
con estrías blanquecinas en su superficie, la sospecha diagnóstica es de:
a) Parapsoriasis en pequeñas placas
b) Liquen plano
c) Urticaria colinérgica.
d) Prurigo nodular de Hyde.

Respuesta correcta: b)

Comentario: Es la descripción típica del liquen plano: La lesión elemental es una pápula poligonal violácea, con reticulado en
la superficie (estrías de Wickham). Es típico el

Prurito. Presenta fenómeno de Koebner positivo. Se presenta típicamente en zonas de flexión de muñecas y antebrazos de
forma simétrica.
Bibliografía:

 Manual AMIR Dermatología. 11ª edición. Tema dermatosis eritrodescamativas. Pág. 28.
 Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 52, página 399

TEMA 6. Infecciones cutaneas

2018

26. Es una infección de la piel, inicialmente vesiculosa, que evoluciona a costra y que afecta sobre todo a los niños:
a) Celulitis
b) Impétigo
c) Erisipela
d) Piodermitis

Respuesta correcta: b)

Comentario: Hay dos tipos de impétigo:

- Ampolloso. Causado por S. aureus grupo ll-Fago; es menos frecuente y cursa con ampollas.

- Contagioso. Causado por S. aureus y estreptococo del grupo A.

Las lesiones de ambas formas son costras (costra melicérica) que se localizan alrededor de orificios naturales de la cara. No
hay sintomatología sistémica. En el caso de la erisipela la afectación es hasta la dermis y en el caso de la celulitis hasta el
tejido celular subcutáneo. La lesión característica de ambas es la placa eritematosa dolorosa en cualquier localización.

Bibliografía:

 Manual AMIR Dermatología. 11ª edición. Tema infecciones cutáneas. Pág. 42.
 Nelson Tratado de Pediatría. 19na edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. cap. 657. Pag. 2376

2014

8/ Pregunta 73
Paciente de 7 años con lesiones tipo pápulas eritematosas, algunas excoriaciones en área genital y glútea; como
síntoma asociado refiere prurito de predominio nocturno. Dos hermanos presentan el mismo cuadro. ¿Cuál es la
impresión diagnóstica?

A. Dermatosis por contacto


B. Psoriasis
C. Vitiligo
D. Escabiosis
Respuesta correcta: D

Comentario:

La Escabiosis es una Sarcoptes scabiei de la variedad hominis


, que se transmite por
- )
, es la
rutina.

Bibliografía:
: IMSS-543-12.

TEMA 9. Patologia de los anejos

2017

61. En cuanto al acné vulgar el factor que permite la expresión de la enfermedad en la adolescencia es el aumento de la:
a) Producción de grasa por la glándula sebácea
b) Ingesta de grasa
c) Ingesta de carbohidrato
d) Uso de preparados cosméticos

Respuesta correcta:

Comentario: El factor que permite el desarrollo de acné en la adolescencia es la producción de grasa por las gándulas
sebáceas. El resto de opciones no son factores para el desarrollo del mismo.

Bibliografia: Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 52, Pág. 403

DIGESTIVO
TEMA 1. Anatomia y fisiologia hepatica

2019

83. Una de las funciones del hígado, consiste en la producción de bilis en cantidades que oscilan entre:
a) 300 y 600 ml/ día
b) 400 y 800 ml/ día
c)600 y 1000 ml/ día
d) 1000 y 1500 ml/ día

Respuesta corecta: c

Comentario: La cantidad promedio de bilis producida en 24 horas es de 600 a 1000ml/ día. Los hepatocitos secretan
continuamente bilis, pero la mayor parte de esta se almacena en la vesícula biliar hasta que el duodeno la necesita. La bilis está
compuesta por agua (80%), ácidos biliares, fosfolípidos (lecitina entre otros) y colesterol no esterilizado.

Bibliografia: Gayton y Hall, Fisiología medica. 13 edición. Unidad 12. Página 827

TEMA 3. Hiperbilirrubinemia y colestasis

2017

67. ¿Cómo se conoce la fracción no conjugada de la bilirrubina?


a) Fracción indirecta, insoluble en agua y que se une a la albúmina en sangre
b) Fracción indirecta, soluble en agua y que se une a la albúmina en sangre
c) Fracción indirecta, insoluble en agua y que no se une a la albúmina en sangre
d) Fracción directa, hidrosoluble y que se elimina por el riñon

Respuesta correcta:
Comentario: La bilirrubina indirecta o bilirrubina no conjugada se encuentra
unida a la albúmina ya que aún no se ha unido a ácido glucurónico, en el hígado
para su eliminación, porque aún no ha tenido el proceso adecuado de
degradación para formar parte de la bilis. Su valor normal aproximado es de 0,1
a 0,5 mg/dl adultos. La bilirrubina directa o bilirrubina conjugada se encuentra
unida con ácido glucurónico, para luego ser acumulada en la vesícula biliar y
constituir parte de la bilis, para su posterior eliminación. Su valor normal
estándar es de 0 a 0,3 mg/dL en adultos.
Bibliografia: Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill.
2012, cap. 302, Pág. 2527

2014

9/ Pregunta 19

Paciente que llega al centro de salud con conjuntivas y piel amarillas. Se diagnostica Malaria. Los resultados de laboratorio
reportan bilirrubina no conjugada aumentada. ¿ A qué nivel está la causa que ocasiona estos valores aumentados de
bilirrubina?

A. Hepático
B. Pre-hepático
C. Post hepático
D. Mixta
Respuesta correcta: B

Comentario:

El paludismo (Malaria) es una infección por especies de Plasmodium. Sus síntomas y signos son fiebre (que puede ser
periódica), escalofríos, sudoración, anemia hemolítica y esplenomegalia. Tiene un ciclo de vida que incluye un estadio
eritrocítico (pre hepático) y estadio hepático. La rotura de los eritrocitos durante la liberación de los merozoítos se asocia con
los síntomas clínicos. Si es significativa, la hemólisis causa anemia e ictericia, que empeoran debido a la fagocitosis de los
eritrocitos infectados en el bazo. La anemia puede ser grave en la infección por P. falciparum o en la infección crónica por P.
vivax, pero tiende a ser leve en la infección por P. malariae.

Bibliografía: Manual MERCK para profesionales. Enfermedades infecciosas. Protozoos extraintestinales. Paludismo.
https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-extraintestinales/paludismo

2015

8/ Pregunta 37
La hiperbilirrubinemia directa refleja:

A. Potencialmente neurotóxico
B. Anemia severa
C. Relación con ictericia fisiológica
D. Existencia de un trastorno hepático

Respuesta correcta: D

Comentario: La hiperbilirrubinemia directa principalmente refleja una alteración hepática que puede estar dada por diferentes
causas como un déficit en el transporte intrahepatocitario de la bilirrubina directa, colestasis que no permite la excreción
adecuada hacia el duodeno, entre otras. Por lo anterior la respuesta correcta es la D.

Con respecto a la pregunta A, tanto la bilirrubina directa como la indirecta pueden generar un potencial neurotóxico, por lo que
la respuesta A es incorrecta. La anemia severa se caracteriza por hiperbilirrubinemia indirecta, principalmente por hemólisis ,
por lo que la respuesta B es incorrecta, y la ictericia fisiológica está también dada por hiperbilirrubinemia indirecta por la
limitación del hígado para metabolizar el exceso de B producida en los primeros días de vida, por lo que la respuesta C es
incorrecta.

Bibliografía: Pinto, Isabel. Ictericia. Asociación Española de Pediatría. Páginas 115-123. 2007

TEMA 7. Insuficiencia hepatica aguda y fulminante

2014

10/ Pregunta 62

Un paciente llega al centro de salud luego de ingerir más de 30 tabletas de acetaminofén con intento suicida. Muere 4 horas
después. ¿Cuál sería la causa de muerte más probable en este caso?

A. Arritmia
B. Fallo hepático
C. Edema pulmonar no cardiogénico
D. Fallo respiratorio

Respuesta correcta: B

Comentario: )
) )
- - - )
.

Bibliografía: Liliana C. Mancipe MD. , . R v st , m Volum 18 •


No. 2 - Julio - Diciembre de 2010. / Watkins P B, Kaplowitz N, Slattery J. Aminotranferase Elevation in Healty Adults
Receiving 4 Grams of Acetaminophen Daily. JAMA. 2006;296:87-93.

TEMA 8. Hepatopatia alcoholica

2015

9/ Pregunta 18

¿Cómo se conoce el acúmulo de sustancia hialina alcohólica en el hepatocito?

A. Cuerpo de Russel
B. Cuerpo de Mallory
C. Cuerpo de Civatte
D. Cuerpo de Councilman
Respuesta correcta: B

Comentario: Los cuerpos de Mallory son agregados perinucleares de material


proteináceo y esonófilo que se observa en la hepatitis aguda alcohólica, pero
también en el Wilson, colestasis crónica, DM y en la hepatopatía grasa no alcohólica.

Bibliografía: Manual AMIR Digestivo y cirugía general. 11ª edición. Tema 8. Hepatopatía alcohólica. Pág. 38

TEMA 11. Cirossis hepatica y sus complicaciones

2018

99. Femenina de 58 años de edad, conocida del departamento de gastroenterología por presentar hepatopatía secundaria a
virus de la Hepatitis C, es traída vía emergencia por presentar hematemesis masiva, manejando los siguientes signos vitales:
TA: 50/35 mmHg FC: 108 l/min, FR: 24 r/min; al examen físico se evidencia distensión abdominal marcada con signo de onda
liquida positivo y signo de cabeza de medusa visible en región periumbilical. ¿Cuál es su consideración diagnóstica?
a) Varices esofágicas sangrantes
b) Síndrome de Boerhaave
c) Ulcera duodenal
d) Cáncer gástrico

Respuesta correcta: a)

Comentario: El sangrado digestivo alto en un paciente conocido por una hepatopatía se debe pensar siempre en hemorragia
digestiva por varices esofágicas a consecuencia de la hipertensión portal. Esta paciente se presenta en la emergencia en
estado de shock hipovolémico, por la perdida masiva de sangre. Se recomienda screening de varices esofágicas a todo
paciente con hipertensión portal realizando endoscopia alta. En caso de estar presentes se puede dar tratamiento profiláctico
con betabloqueantes no selectivo como propanolol. El síndrome de Boerhaave es una perforación esofágica debido a
vómitos de repetición. Si no tuviera antecedentes de hepatopatía crónica el primer diagnóstico que debemos de tener en
cuenta es la úlcera péptica.

Bibliografía:
 Manual AMIR Digestivo. 11ª edición. Tema cirrosis hepática y sus complicaciones. Pág. 48.
 Schwartz. Principios de Cirugía. 9na Edición. Capítulo 31. Página 1112. Editora panamericana. 2010

TEMA 16. Patologia de la via biliar

2019

81. Femenina de 48 años de edad con historia previa de colelitiasis, quien acude a urgencias por nausea y vómito, febrícula
de 2 días de evolución, y dolor abdominal en cuadrante superior derecho irradiado a espalda de 3 días de evolución, se
observa ligera ictericia. Las pruebas de laboratorio muestran leucocitosis con desviación izquierda, elevación de
transaminasas hepáticas, lipasa sérica en 85 U/L e hiperbilirrubinemia a expensas de la fracción directa. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
a) Hepatitis viral
b) Obstrucción colédoco
c) Pancreatitis aguda
d) Absceso hepático

Respuesta correcta: b

Comentario: Los cálculos del colédoco con frecuencia se descubren de manera incidental, pueden provocar obstrucción,
completa o incompleta, o manifestarse con colangitis o pancreatitis por cálculo biliar. El dolor que induce la coledocolitiasis es
muy similar al de un cólico biliar originado por impacto del cálculo en el conducto cístico. Muchas veces hay náuseas y vómitos,
en la exploración física se puede presentar hipersensibilidad epigástrica o en el cuadrante superior derecho, más ictericia.

Bibliografia: Schwartz. Principios de Cirugía. 9 Edición. Capítulo 32. Página 1148. Editora panamericana. 2010

82. Frente al cuadro clínico anterior. ¿Cuál sería el estudio de mayor utilidad para confirmar el diagnóstico?
a) Serie gastroduodenal
b) Biopsia hepática percutánea
c) Ecografía
d) Radiografía de abdomen simple

Respuesta correcta: c

Comentario: El primer estudio a realizarse es la ecografía, ya que es útil para comprobar cálculos en la vesícula biliar
(colelitiasis) y determinar el diámetro del colédoco; por encima de 1 cm es un colédoco dilatado. Como los cálculos en los
conductos biliares tienden a desplazarse hacia la parte distal del colédoco, el gas intestinal impide su delineación en la
ecografía.

Bibliografia: Schwartz. Principios de Cirugía. 9 Edición. Capítulo 32. Página 1148. Editora panamericana. 2010

2017

11. El conducto colédoco se forma por la unión de los conductos:


a) Cístico y Santorini
b) Wirsung y Cístico
c) Hepático común y cístico
d) Hepático común y cístico

Respuesta correcta:
Comentario: Las vías biliares están constituidas por el conducto hepático
derecho e izquierdo, que confluyen en el conducto hepático común. El
hepático común se une al cístico procedente de la vesícula, formando el
conducto colédoco. Las vías biliares son estructuras muy sensibles a la
isquemia, ya que reciben únicamente vascularización arterial.
Bibliografia: Santorini Rouviere; Delmas. Anatomía Humana. 10ma edición.
Editora Masson. 2002. Tomo I1. Página 404.

87. Paciente masculino de 35 años de edad que viene a consulta presentando dolor en hipocondrio derecho, ictericia y
coluria de 30 días de evolución, se le realizan analíticas que reportan bilirrubina total de 10 mg/dl (indirecta en 3 mg/dl y la
directa en 7mg/dl) y una fosfatasa alcalina de 450 mg/dl; en qué condición debo pensar como causante de este cuadro:
a) Colecistitis
b) Hipertensión portal
c) Hemólisis
d) Coledocolitiasis

Respuesta correcta:
Comentario: La presencia de dolor en hipocondrio derecho con ictericia y SIN
fiebre nos debe hacer pensar en obstrucción del colédoco siendo la causa más
frecuente la migración de cálculos biliares. Por lo tanto se trata de una
coledocolitiasis. La colecistitis es la infección de la vesícula biliar, presentaría
dolor en hipocondrio derecho acompañado de fiebre y no es típica la
ictericia. La hemólisis genera ictericia pero no produce dolor abdominal.
Bibliografia: Tratado de cirugía de Sabiston 19 edición. Elsevier-Saunders, Barcelona España, 2013. Capítulo 32, pag. 1148-
1149.

2015

10/ Pregunta 95

La triada clásica de Charcot, caracterizada por fiebre, dolor en hipocondrio derecho e ictericia es sugestiva de:

A. Coledocolitiasis
B. Pancreatitis crónica
C. Colangitis ascendente
D. Colecistitis alitiásica
Respuesta correcta: C

Comentario: La colangitis es la infección de la vía biliar y ante la sospecha la Tríada de Charcot incluye: fiebre en picos con
escalofríos, ictericia y dolor en hipocondrio derecho. La tríada de Charcot completa está presente en >50% de los casos (
opción c correcta).

Bibliografía: Manual AMIR DG . 9ª edición. Tema 16. Pág. 62.

TEMA 18. Hemorragia digestiva

2016

9/ 64. Causa más frecuente de hemorragia digestiva alta:

a) Reflujo gastroesofágico

b) Varices esofágicas
c) Ulcera péptica

d) Desgarros de Mallory Weiss

Respuesta correcta:

Comentario: Pregunta de memoria, la causa más frecuente de hemorragia digestiva alta es la úlcera péptica. El factor etiológico
más importante es el Helicobacter pylori, presente en >95% de las úlceras duodenales y en un 70-80% de las gástricas. La
segunda causa más frecuente son los antiinflamatorios no esteroideos. El reflijo gastroesofágico no es causa frecuente de
hemorragia digestiva. Las varices esofágica son causa frecuente de hemorragia digestiva en cirróticos con hipertensión portal.

Bibliografia: Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 293, Pág. 2445.

2015

11/ Pregunta 62
La causa más frecuente de sangrado gastrointestinal bajo en jóvenes menores de 40 años es:
A. Ulcera péptica
B. Hemorroides
C. Fisura anal
D. Ulcera solitaria

Respuesta correcta: B

Comentario: )
75-80% de los casos tiene su origen en
-
65% e . Siendo la causa
mas comun en menores de 40 años los hemorroides.

Bibliografía: Manual AMIR digestivo y cirugía general 11ª edición. Tema 18 hemorragia digestiva alta no varicosa. Pág. 67.
Bosch J, Abraldes JG, Albillos A, et al. -
) -
gestivas (CIBERe- hd). Gastroenterol Hepatol 2012; 35: 421-50. Lisa Strate MD, Etiology
of lower gastrointestinal bleeding in adults. Uptodate

12/ Pregunta 68

Al llegar un paciente a emergencia con sangrado gastrointestinal lo más importante a valorar es:

A. Hemoglobina y hematocrito
B. Signos vitales
C. Endoscopia digestiva
D. Diuresis horaria

Respuesta correcta: B

Comentario: Ante un paciente con sospecha de hemorragia digestiva debe llevarse a cabo un examen inicial con historia, un
examen físico y una evaluación analística elemental que permitan asegurar el cumplimiento de tres principios básicos: 1)
confirmar la presencia de la hemorragia 2) evaluar la magnitud del sangrado 3) comprobar si la hemorragia persiste activa. Lo
primero que se debe valorar es si el pa

como consecuencia de una inadecuada oxig .


Bibliografía: , -
- (2010). Barkun AN, Bardou M, Kuipers EJ, Sung J, Hunt RH, Martel M, Sin- clair P. International
consensus recommendations on the mana- gement of patients with nonvariceal upper gastrointestinal blee- ding. Ann Intern
Med. 2010;152:101-13. Manual AMIR digestivo y cirugía general 9ª edición. Tema 18 hemorragia digestiva alta no varicosa. Pág.
67.

13/ Pregunta 98

¿Cuál de estas estructuras anatómicas se toma en cuenta para diferenciar un sangrado bajo de un sangrado alto?

A. Fascia de treitz
B. Ligamento de treitz
C. Ligamento freno colico
D. Cabeza del páncreas
Respuesta correcta: B

Comentario: El musculo suspensorio del duodeno, también conocido como ligamento de Treitz, es una banda fibromuscular
que desde el orificio esofágico del diafragma y las ultimas porciones del duodeno va al tejido conjuntivo que rodea el tronco
celíaco. También llamado ángulo de Treitz, es decir, la división entre la primera y la segunda sección del intestino delgado,
duodeno y yeyuno. Esta división se utiliza para marcar la diferencia entre el tracto digestivo superior y el tracto digestivo
inferior, división que tiene su relevancia en la medicina clínica dado que clasifica las hemorragias digestivas dependiendo si el
origen del sangrado se localiza por encima o por debajo de esta división (opción b correcta).

Bibliografía: Manual AMIR DG . 9ª edición. Tema 18. Pág. 66.

TEMA 19. Ulcera peptica

2018

69. El dolor epigástrico quemante, exacerbado por el ayuno y que mejora con la alimentación; es un complejo sintomático
que caracteriza a la:
a) Gastritis aguda
b) Ulcera péptica
c) Gastritis hemorrágica
d) Pancreatitis

Respuesta correcta: b)

Comentario: Por definición, una ulcera péptica es un defecto en la mucosa duodeno o gástrica, que se extiende más allá de la
muscularis mucosae. El cuadro clínico de ambas es el siguiente:

En la úlcera duodenal el patrón clásico de dolor epigástrico a las 2-3 horas de la ingesta y de predominio nocturno, que calma
con alimentos o antiácidos, es poco sensible y específico. El cambio en el carácter del dolor suele indicar complicaciones: si se
hace constante, no calma con antiácidos o se irradia a espalda indica penetración de la úlcera; si se acentúa con la comida o
aparecen vómitos indica obstrucción pilórica; cuando es brusco, intenso o generalizado indica perforación libre en peritoneo;
si aparecen vómitos de sangre o en posos de café o melenas indica hemorragia. A veces es asintomática, siendo más
frecuente en las recidivas (50 %). Las de localización posbulbar (5 %) presentan complicaciones con más frecuencia.

En la úlcera gástrica el dolor epigástrico suele agravarse o desencadenarse con el alimento, sin claro alivio con antiácidos, y se
puede acompañar de náuseas, vómitos, anorexia y aversión por la comida. La hemorragia (25 %) es la complicación más
frecuente, asociándose a una mortalidad mayor que la úlcera duodenal, aunque la causa más frecuente de hemorragia sea la
úlcera duodenal por ser mucho más frecuente que la gástrica. Las recidivas son con frecuencia asintomáticas.
Por definición las gastritis es una inflamación de la mucosa gástrica. Se puede clasificar en aguada o crónica. Se caracteriza
como un dolor abdominal inespecífico, que puede mejorar con la alimentación, este eminentemente es un diagnostico
patológico y se sospecha por la clínica.

La pancreatitis se define como una inflamación del páncreas. Se caracteriza por 2 de los siguientes 3 hallazgos: Dolor en
epigastrio que se irradia a espalda, elevación de amilasa y la lipasa (mas especifica) 3 veces por encima del valor de la
normalidad e imagen característica (la tomografía con contraste es el método de elección). 2 de los 3 mencionados hace el
diagnostico de pancreatitis.

Bibliografía:

 Manual AMIR Digestivo. 11ª edición. Tema úlcera péptica. Pág. 78.
 Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012. Cap. 293 Página 2438

2017

75. ¿En qué lugar son más frecuentes las ulceras duodenales?
a) 1ra porción del duodeno
b) 2da porción del duodeno
c) 3ra porción del duodeno
d) En el bulbo duodenal

Respuesta correcta:

Comentario: La úlcera duodenal se localiza en la mayor parte de los casos (95 %) en la primera porción duodenal, siendo la
arteria gastroduodenal la responsable de la hemorragia.

Bibliografia: Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 293. Pág., 2441.

96. Paciente femenina de 45 años de edad que llega a emergencia a las 5:00 am con dolor abdominal, anteriormente tratada
con AINES por patologías reumatoideas. Presenta al examen físico signos clínicos de irritación peritoneal; si se sospecha
como diagnóstico úlcera péptica perforada; ¿cuál de estos estudios sería el ideal para confirmar el diagnóstico?
a) Sonografía abdominal
b) Tomografía abdominal con doble contraste
c) Radiografía de torax simple de pie
d) Resonancia magnética

Respuesta correcta:
Comentario: Es característico que los pacientes con perforación refieran dolor
epigástrico de inicio repentino y a menudo intenso, para muchos, este es el
primer síntoma de enfermedad ulcerosa, estos pacientes presentan con
frecuencia aire libre (neumoperitoneo) en la radiografía de tórax
posteroanterior en bipedestación, sentado o decúbito lateral izquierdo. En el
examen físico muestran signos peritoneales localizados, como signo de rebote
positivo (Blumberg) y timpanismo en el hipocondrio derecho (signo de Jobert).
Un pequeño grupo de pacientes se puede curar de manera espontánea, sin
embargo, en casi todos los casos es necesaria la intervención quirúrgica, la
perforación supone una tasa de mortalidad del 15%, siendo la más alta que
cualquier otra posible complicación de la enfermedad ulcerosa.
Bibliografia: Tratado de cirugía de Sabiston 19 edición. Elsevier-Saunders, Barcelona España, 2013. Capítulo 47, pag. 1149,
Fig.47-10
2015

14/ Pregunta 89

¿En qué porción del estómago suelen aparecer con más frecuencia las úlceras?

A. Curvatura mayor
B. Curvatura menor
C. Cuerpo
D. Fondo
Respuesta correcta: B

Comentario: La ulcera gástrica suele localizarse en la union cuerpo-antro (curvatura menor), afectando típicamente a la
arteria gástrica izquierda. Es mas frecuente en varones y hacia la sexta década de la vida. Su tamaño suele ser mayor que el
de las duodenales. (opción b correcta).

Bibliografía: Manual AMIR DG . 9ª edición. Tema 19. Pág. 68.

15/ Pregunta 96

Complejo sintomático que sucede a los 20 y 30 minutos caracterizado por náuseas y vómitos, sensación de plenitud
epigástrica, eructos, retortijones abdominales después de la ingestión de una comida después de haber extirpado parte del
estómago o alterado el mecanismo normal del esfínter pilórico:

A. Síndrome de vaciamiento rápido


B. Asa aferente
C. Dumping tardío
D. Atonía gástrica post vagotomia

Respuesta correcta: A

Comentario: Síndrome de Vaciamiento Rápido, corresponde a uno de los tipos principales de síndromes Postgastrectomía.
Sus manifestaciones gastrointestinales y sistémicas son secundarias a la destrucción del esfínter pilórico. Caracterizado por la
aparición de síntomas en el postprandial inmediato (Alrededor de 10 a 30 minutos), es la forma más frecuente de
presentación. El paciente presenta sensación de plenitud gástrica, cólicos abdominales, diarrea explosiva, entre otros, y
vasomotores (Diaforesis, Debilidad, Palpitaciones, Mareos, Necesidad de acostarse) (opcion a correcta). El Dumping tardio
sucede a las 2 o 3 horas de haber ingerido alimento, usualmente no presentan dolor abdominal ni cólico abdominal (opción c
incorrecta). El sindrome de asa aferente es poco frecuente y privativo de la anastomosis gastroyeyunal, no hay compromiso
del esfinter pilórico. Se origina en una mala evacuación del asa aferente de la anastomosis, relacionada a la confección de la
misma (opción b incorrecta). El sindrome post-vagotomia, es caracterizado por disfagia, alteraciones del vaciamiento gástrico
y ocasionalmente diarrea (opción d incorrecta).

Bibliografía: J. Meléndez . Sindrome de duping. Recista médica de Costa Rica y Centro America LXVIII (599) 475-478 2011.
vBarredo C y Covaro J. Complicaciones de la gastrectomía. Cirugía Digestiva, F. Galindo, www.sacd.org.ar, 2009; II-217, pág. 1-
9.

2014

11/ Pregunta 88

¿Cuál es el método diagnóstico en la úlcera péptica perforada?


A. Tomografía de abdomen
B. Sonografía de abdomen
C. Radiografía de tórax
D. Endoscopia digestiva

Respuesta correcta: C

Comentario: Esta complicación se presenta hasta en un 5% de los casos, sobre todo en la ulceras producidas por AINE. La
clínica de una ulcera péptica perforada consiste en dolor en epigastrio de comienzo brusco e intensidad extrema, que puede
irradiarse a la espalada o hacerse difuso con signos de peritonitis. Para el diagnostico se realiza una radiografía de tórax y
abdomen (en el 70% de los casos se observa neuroperitoneo) (opción c correcta).

Bibliografía: Manual AMIR DG. 9ª edición. Tema 19. Pág. 69.

12/ Pregunta 96

Paciente masculino de 40 años de edad que llega al centro con fiebre, dolor abdominal, malestar general, con 10 horas de
evolución. Al examen físico presenta vientre en tabla. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?

A. Acalasia
B. Perforación gástrica
C. Litiasis vesicular
D. Mediastinitis

Respuesta correcta: B

Comentario: El abdomen en tabla se caracteriza por la contractura extrema de los músculos de la pared abdominal, signo
indiscutible de patología grave, y el tratamiento es quirúrgico. La perforación gástrica puede evolucionar a abdomen agudo no
siempre de manera inmediata, asociado a síntomas de infección como los mencionados en el caso clínico, pudiendo desarrollar
abdomen en tabla (opción b correcta). La litiasis vesicular es siempre asintomática a no ser que se complique, y son un hallazgo
casual en pruebas de imagen (opción c incorrecta). La acalasia corresponde a un trastorno deglutorio el cual produce disfagia,
dolor torácico, y regurgitación (opción a incorrecta). La mediastinitis se produce más frecuentemente por perforación
esofágica, presentando dolor torácico retroesternal, intenso, fiebre y escalofríos asociado a disnea (opción d incorrecta).

Bibliografía: Manual AMIR DG. 9ª edición. Tema 19. Pág 69.

TEMA 24. Tumores digestivos

2019

Masculino de 62 años de edad quien acude a consulta externa refiriendo dispepsia ocasional de 1 año de evolución, marcada
pérdida de peso de 6 meses de evolución, sensación de saciedad temprana, y náuseas y vómitos ocasionales post ingesta. El
mismo trae un hemograma que muestra datos a favor de una anemia microcitica hipocrómica y un análisis de heces con un
reporte de sangre oculta positivo. 76. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?
a) Hernia hiatal
b) Varices esofágicas
c) Ulcera péptica perforada
d) Adenocarcinoma gástrico

Respuesta correcta: d

Comentario: La edad del paciente, sensación de plenitud temprana, pérdida de peso y una anemia microcítica hipocrómica
hace que la malignidad se encuentre número uno en nuestro diagnóstico diferencial siendo el adenocarcinoma gástrico la
opción más correcta. La hernia hiatal no produce este cuadro clínico con anemia y pérdida de peso. Las varices esofágicas
ocurren primariamente en paciente con hipertensión portal (este paciente no presenta ninguno de los estigmas de cirrosis
hepática) y son asintomáticas hasta producir rupturas y sangrado gastrointestinal alto. La úlcera péptica perforada, producirá
un abdomen agudo con peritonitis, siendo esta una emergencia quirúrgica.

Bibliografia: Schwartz. Principios de Cirugía. 9 Edición. Capítulo 26. Página 932. Editora panamericana. 2010

77. En el caso anterior, ¿cuál es el mejor medio diagnóstico para determinar la extensión locorregionalde la enfermedad
a) Radiografía de tórax P
b) Tránsito intestinal con bario
c) Ultrasonografía endoscópica
d) Laparoscopia diagnóstica

Respuesta correcta: c

Comentario: La extensión locorregional indica un estadio I a III de cáncer gástrico, siendo estos estadios potencialmente
resecables. La ultrasonografía endoscópica es considerada el método más confiable no quirúrgico para la evaluación
locorregional de cáncer gástrico. La radiografía de tórax no podrá determinar la real extensión del tumor, podrán verse algunos
hallazgos indirectos de enfermedad avanzada como derrame pleural, pero estos son totalmente inespecíficos. El tránsito
intestinal ayuda a identificar úlceras gástricas y duodenales que tienen potencial de ser malignas, pero no pueden determinar la
extensión del tumor o confirmar la presencia de este. La laparotomía diagnóstica es el método más invasivo de los antes
descritos y se deja para pacientes en los que se sospeche un estadio avanzado (estadio 4).

Bibliografia: Schwartz. Principios de Cirugía. 9 Edición. Capítulo 26. Página 932. Editora panamericana. 2010

2018

88. ¿Cuál de las siguientes factores implica un mayor riesgo para desarrollar cáncer gástrico?
a) Alcoholismo
b) Pólipo adenomatoso hiperplasico
c) Sexo masculino
d) Anemia perniciosa

Respuesta correcta: d) o b) (revisar)

Comentario: El adenocarcinoma gástrico representa más del 90 % de todos los tumores de estómago. Otras neoplasias
gástricas menos frecuentes son el linfoma, el tumor carcinoide y los tumores del estroma. En los últimos años, tanto la
incidencia como la mortalidad han disminuido, aunque hay un aumento relativo de la incidencia de los tumores de la unión
esófago-gástrica y cardias. Existe mayor riesgo en clases socioeconómicas bajas. Más frecuente en la séptima década.

Relación varón/mujer: 2/1.

Bibliografía:

 Manual AMIR Digestivo. 11ª edición. Tumores de estómago. Tema. Pág. 79.
 Sabiston. Tratado de Cirugía. 19na edición. Elsevier Saunders. España. 2013. Cap. 49. Pag 1206

TEMA 25. Anatomia y fisiologia del Intestino

2018

14. El sitio principal de absorción de los productos de la digestión está en:


a) Las microvellosidades
b) Los pliegues circulares
c) Las vellosidades
d) Los cilios

Respuesta correcta: c)

Comentario: El intestino delgado está especializado para la absorción. Esta la consigue de varias formas:

- Válvulas conniventes o pliegues de Kerkring: son pliegues de mucosa con un núcleo de submucosa. Mayor cantidad en
yeyuno, ausentes en íleon distal.

- Vellosidades intestinales: son pliegues de epitelio con un núcleo de tejido conectivo.

- Microvellosidades intestinales (borde en cepillo de los enterocitos). Son pliegues de la membrana celular con núcleo de
citoplasma con citoesqueleto.

Cada una de estas estructuras aumenta la superficie de absorción, pero la unidad funcional que permite la absorción son las
vellosidades.

Bibliografía:

 Manual AMIR. Digestivo 11ª edición. Tema anatomía y fisiología del intestino. Página 90.
 Histología de Ross y Pawlina Texto y atlas correlación con Biología molecular y celular, 7ma edición por Wolters Kluwer
2016; capítulo 17, pág. 618
2017

18. Las placas de Payer abundan más en:


a) Duodeno
b) Yeyuno
c) Ileon
d) Ciego

Respuesta correcta:

Comentario: El intestino constituye el mayor órgano linfoide del organismo, albergando hasta el 50 % del total de linfocitos.
Dichos linfocitos pueden localizarse de forma más o menos organizada. Los folículos linfoides de gran tamaño del intestino
delgado medio y distal reciben el nombre de Placas de Peyer.

Bibliografia: Ross. Histología: Texto y atlas, Wojciech Pawlina. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 7ma
edición, cap. X, pág. 502. España, 2015.

2016

10/ 12. Órgano que se encuentra en íntima relación anatómica con el páncreas:

a) Hígado

b) Estómago

c) Duodeno

d) Bazo

Respuesta correcta:

Comentario: El páncreas se encuentra en el retroperitoneo, detrás del estómago. El páncreas se divide en tres partes, cabeza,
cuello y cola. La cola del páncreas contacta con el bazo. La cabeza está englobada de forma íntima por el duodeno. El conducto
de Wirsung termina en la ampolla de Vater (en la cara postero interna de la segunda porción del duodeno) por lo tanto el
duodeno es la respuesta correcta.

Bibliografia: Moore K; Dalley AF. Anatomía con orientación clínica; 5ta edición. Editorial Médica Panamericana. México

2007. Cap. 2, Pág, 283.

TEMA 26. Malabsorcion

2015

16/ Pregunta 10

El hierro que se encuentra en los alimentos se presenta mayormente en forma de:

A. Sulfato ferroso
B. Citrato férrico
C. Férrica F3+
D. Férrosa F2+
Respuesta correcta: D
Comentario: En los alimentos encontramos el hierro inorgánico o no heminico y el hierro tipo hemo. El hierro inorgánico por
acción del ácido clorhídrico del estómago pasa a su forma reducida, hierro ferroso (Fe2+), que es la forma química soluble capaz
de atravesar la membrana de la mucosa intestinal. Algunas sustancias como el ácido ascórbico, ciertos aminoácidos y azúcares
pueden formar quelatos de hierro de bajo peso molecular que facilitan la absorción intestinal de este.

Bibliografía: Articulos de revisión. Metabolismo del hierro http://bvs.sld.cu/revistas/hih/vol16_3_00/hih01300.pdf

TEMA 27. Diarrea

2019

24. Las soluciones “estandar” o “prototipo” que se utilizan para reposición y mantenimiento en caso de deshidratación por
diarrea agudaestán compuestas de:
a) Glucosa, proteínas, grasa, minerales y vitaminas adecuadas
b) Calcio, fosforo, potasio, glucosa y agua
c) Agua, Glucosa, sodio y potasio
d) Agua, coloides, glucosa, fosforo y bicarbonato

Respuesta correcta: c

Comentario: Los líquidos de mantenimiento se componen en general de una solución de agua, glucosa, sodio, potasio. El
objetivo de estas soluciones es evitar la deshidratación, trastornos electrolíticos, cetoacidosis y evitar el catabolismo proteico.
Estos líquidos no aportan las calorías, proteínas, grasas, minerales ni vitaminas adecuadas.

Bibliografia: Manual AMIR Digestivo, Tema 27. Diarrea. Capitulo 53, página 256, edición Pediatría Nelson, 19.

25. ¿Qué porcentaje de las necesidades calóricas aporta la glucosa que se le administra en las soluciones de mantenimiento
en la diarrea aguda?
a) 5%
b) 10%
c) 20%
d) 30%

Respuesta correcta: c

Comentario: La glucosa de los líquidos de mantenimiento aporta aproximadamente el 20% de las necesidades calóricas
normales del paciente, evita el desarrollo de cetoacidosis por inanición y disminuye la degradación de proteínas que tendría
lugar si el paciente no recibiera ninguna caloría.

Bibliografia: Manual AMIR Digestivo, Tema 27. Diarrea. Capitulo 53, pagina 256, Tratado de Pediatria Nelson, vol. 19

2014

13/ Pregunta 70

Un joven de 20 años presenta evacuaciones líquidas con moco y estrías sanguinolentas, precedidas por cólicos de
moderada intensidad que mejoran tras deposición, acompañada de tenesmo anal. El coprológico reporta abundante
moco, leucocitos y glóbulos rojos. El hemograma es normal. ¿Cuál de las siguientes infestaciones debe sospecharse?

A. Entamoeba Coli
B. Entamoeba Hystolítica
C. Salmonelosis
D. Disentería bacilar

Respuesta correcta: B

Comentario:

Es importante detectar si la diarrea es de características inflamatorias por ser esta mas grave. Si en la muestra de
heces se observa mas de 3 leucocitos / campo indica diarrea inflamatoria. Los patógenos más comunes son
Entamoeba hystolitica, salmonella, shigella y E.coli enterohemorrágico. Siendo el agente más común la Entamoeba.

Bibliografía: Manual AMIR digestivo y círugia general 9ª edición. Tema 27 diarrea Pág.84.

TEMA 28. Enfermedad inflamatoria intestinal

2019

79. La biopsia de una pieza de intestino delgado, de un masculino de 45 años, a quien se le realizó resección y anastomosis
del intestino por una obstrucción y perforación intestinal reporta datos de inflamación transmural del intestino y la
presencia de granulomas no caseificantes. De acuerdo con estos resultados, ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este
paciente?
a) Diverticulitis de Meckel
b)Enfermedad de Crohn
c) Colitis ulcerativa
d) Invaginación intestinal

Respuesta correcta: b

Comentario: La enfermedad de Crohn es una de las enfermedades inflamatorias intestinales (EII), su afectación puede abarcar
desde la boca hasta el ano. Se caracteriza por inflamación transmural y la presencia de granulomas no caseficantes. Afecta el
íleo en el 75% de los pacientes. La otra EII es la colitis ulcerosa y como su nombre indica afecta el colon, no el intestino delgado
como este paciente. El divertículo de Meckel es la persistencia del conducto onfalomesentérico. Es la anomalía más frecuente
del tubo digestivo. Puede presentarse en el tejido pancreático y gástrico, y no presentaría granulomas como este paciente. La
invaginación intestinal es la causa más frecuente de obstrucción en niños de 3 meses a 3 años, se da cuando un segmento de
intestino se pliega sobre otro, pudiendo llevar a producir una emergencia quirúrgica si no se resuelve la misma.

Bibliografia: Schwartz. Principios de Cirugía. 9 Edición. Capítulo 29. Página 1034. Editora panamericana. 2010 16

80. ¿Cuál de las siguientes pautas incluiría dentro del tratamiento de las afecciones inflamatorias del intestino?
a) Colectomía total profiláctica
b)Antiespasmódicos
c) Procinéticos
d) Corticoesteroides

Respuesta correcta: d

Comentario: Los corticoides se utilizan para el tratamiento de las exacerbaciones o brotes de la EII. No son utilizados como
tratamiento de mantenimiento (no evitan las recaídas ni alteran la historia natural de la enfermedad). La colectomía total es el
tratamiento definitivo para la colitis ulcerosa, pero nunca se utiliza de manera profiláctica, sino en aquella colitis que no ha
respondido a ningún tratamiento. La colectomía, en la enfermedad de Crohn, no tiene ningún beneficio ya que puede recurrir
en cualquier otra parte del tracto digestivo. Los procinéticos y antiespasmódicos no tienen ningún rol en la enfermedad
inflamatoria intestinal.
Bibliografia: Schwartz. Principios de Cirugía. 9 Edición. Capítulo 29. Página 1035. Editora panamericana. 2010

2015

17/ Pregunta 82

Un paciente de 25 años inició hace 6 semanas un cuadro de diarrea con sangre y fiebre por lo que fue tratado con
Amoxicilina/clavulanato durante 7 días sin mejoría. Ante la persistencia de los síntomas se practica una colonoscopia que
muestra un recto normal, la presencia de aftas en el colon sigmoideo y ulceras longitudinales en el colon transverso. ¿Cuál
es el diagnóstico de sospecha más probable?

A. Enfermedad de Crohn
B. Colitis por Clostridium difficile
C. Colitis amebiana
D. Colitis isquémica
Respuesta correcta: A

Comentario: El diagnóstico de sospecha más probable en este paciente es la Enfermedad de Crohn. Por lo general incluye
diarrea de >6 semanas de evolución, dolor abdominal o pérdida de peso, puede presentar deposiciones sanguinolentas. La
colonoscopia puede presentar lesiones discretas o segmentarias (denominados lesiones a saltos) con apariencia de adoquín,
úlceras longitudinales de forma irregular, múltiples ulceraciones aftosas, estrechamiento y/o estenosis anormal y fístulas
(fístulas internas y/o externas). (opción a correcta).

Bibliografía: Manual AMIR DG. 9ª edición. Tema 28. Pág. 89. Colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. Rev Argnet Coloproct
2017 . VOL. 28, Nº 1 : 1-3.

18/ Pregunta 91

¿En cuál de las siguientes condiciones patológicas es posible el uso de nutrición enteral?

A. Fistulas intestinales de alto grado


B. Peritonitis difusa
C. Íleo paralítico
D. Quemaduras de más de 35%
Respuesta correcta: A

Comentario: Dentro de las opciones que nos dan, la unica que se encuentra dentro de los criterios para nutricion parenteral
es la fistula intestinal de alto grado(opción a correcta). La degradación proteica se correlaciona con la superficie corporal
quemada (hasta valores del 40%), lo cual en este paciente es de un 35% sin otro dato adicional que indique la nutricion
parenteral (opcion d incorrecta). Tanto en ileo paralitico como en la peritonitis difusa muchas veces se requiere reposo
gastrico, y dependiendo de su evolcunón se iniciaria via oral, a no ser que tenga una patologia agregada que contraindique la
via oral y requierea de nutricion parenteral (opcion b y c incorrectas).

Bibliografía: L. Gomez. Indicaciones de la nutricion parenteral. Nutr Hosp 2017;34(Supl. 3):4-8. / T. Grau Carmona., M.ª D.
Rincón Ferrari D.,García Labajo*. Nutr. Hosp. (2005) 20 (Supl. 2) 44-46

TEMA 29. Sindrome de intestino irritable

2018
71. En un paciente con antecedentes crónicos de estreñimiento y diarrea alternante desde la edad adulta temprana y sin
datos de sangre en heces o anemia; se debe pensar en:
a) Cáncer de colon
b) Cáncer de intestino delgado
c) Enfermedad de Crohn
d) Síndrome de intestino irritable

Respuesta correcta: d)

Comentario: Los criterios diagnostico de este síndrome son los criterios de roma IV.

El cáncer de colon presenta manifestaciones clínicas variadas, pero siempre debemos pensar en un paciente mayor de 45ª,
con antecedentes familiares de cáncer de colon, pérdida de peso, anemia microcítica hipocrómica y sangre oculta en heces
positiva. El método diagnóstico es la colonoscopia.

El cáncer de intestino delgado es extremadamente difícil de diagnostica, puede presentarse con todas las mismas
manifestaciones que el cáncer de colon, pero los síntomas obstructivos predominarían. El método diagnóstico de elección
seria endoscopia con doble balón o la capsula endoscopia esta ultima que tiene la desventaja que no se puede tomar biopsia.

La enfermedad de Crohn puede presentarse con estreñimiento o diarrea esta última sanguinolenta. Puede presentarse con
fistula a varios órganos adyacentes. Vagino-enterica, vesico -entérica produciendo esta última pneumohematuria.

Bibliografía:

 Manual AMIR Digestivo. 11ª edición. Tema síndrome de colon irritable. Pág. 108.
 Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 291, Pág. 2422.

TEMA 30. Tumores de intestino delgado y grueso

2017
98. Neoplasia benigna más común del intestino delgado:
a) Lipomas
b) Adenomas
c) Leiomioma
d) Hemangioma

Respuesta correcta:

Comentario: Las neoplasias benignas más frecuentes del intestino delgado son
los tumores del estroma benignos, los adenomas y los lipomas. Los adenomas
son los tumores benignos más frecuentes publicados en series de necropsia,
pero los tumores del estroma son las lesiones benignas de intestino delgado
más frecuentes que producen síntomas. Cuando se identifica un tumor
benigno en el transquirúrgico está indicada la resección si es probable que
aparezcan síntomas con el tiempo, se aconseja un estudio exhaustivo del resto
del intestino delgado porque no son infrecuentes los
tumores múltiples. Los adenomas suponen alrededor del 15% de todos los
tumores benignos del intestino delgado y son de tres tipos principales:
adenomas verdaderos, adenomas vellosos y adenomas de la glándula de
Brunner, 20% de los adenomas se encuentran en el duodeno, 30% en el yeyuno
y 50% en el íleon.

Bibliografia: Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Pág. 999

2016

11/ 95. Afección maligna más común del tubo digestivo:

a) Linfoma hodgkin

b) Linfoma no hodgkin

c) Carcinoma colorectal

d) Leiomioma

Respuesta correcta:

Comentario: El carcinoma colorrectal es la afección maligna más común del tubo digestivo, cada año se diagnostican en
América del Norte más de 150,000 casos nuevos y mueren más de 52,000 pacientes por esta condición, lo que lo establece
como el segundo cáncer más letal en general, la incidencia es similar en tanto para hombres y mujeres, permaneciendo
constante en los últimos 20 años. La detección temprana y los adelantos del cuidado médico y quirúrgico son las causas de la
disminución de la mortalidad, debiendo hacerse la colonoscopia a partir de los 50 años para personas sin antecedentes
familiares de cáncer de colon.

Bibliografia: Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 29; pag. 1041.

TEMA 31. Anatomia y fisiologia pancreatica. Pruebas diagnosticas

2019
78. De los siguientes órganos, cual está íntimamente en relación con la cabeza del páncreas:
a) Estomago
b) Duodeno
c) Intestino delgado
d) Riñón

Respuesta correcta: b

Comentario: El páncreas pesa entre 75 y 125 gramos y mide de 10 a 20 cm. Se sitúa en el retroperitoneo justo anterior a la
primera vértebra lumbar y se divide desde una perspectiva anatómica en cuatro partes, la cabeza, el cuello, el cuerpo y la cola.
La cabeza se dispone a la derecha de la línea media dentro del asa duodenal en C, inmediatamente anterior a la vena cava en la
confluencia de las venas renales.

Bibliografia: Rouviere, Delmas. Anatomía Humana. 11 Edición. Tomo 2. Página 490

TEMA 32. Pancreatitis aguda

2016

12/ 69. Una femenina de 68 años acude a la consulta refiriendo dolor epigástrico agudo

irradiado a la espalda de varias horas de evolución. Tiene como antecedentes colelitiasis y

consumo habitual de alcohol; en los resultados de laboratorio se destaca: leucocitosis,

aumento de amilasa y lipasa en suero. ¿Cúal debe ser su primera sospecha diagnóstica?

a) Hepatitis aguda

b) Pielonefritis aguda

c) Ulcera péptica

d) Pancreatitis aguda

Respuesta correcta:

Comentario: Se trata de una pancreatitis aguda, el dolor típico es epigastrio irradiado a flancos en cinturón o en puñalada a la
espalda. En la analitica es característico la elevación de la amilasa y lipasa (enzimas pancreáticas). Las dos causas más
frecuentes de pancreatitis son: de origen biliar, por la migración de cálculos biliares (por eso nos cuentan antecedentes de
colelitiasis) y el consumo crónico de alcohol. La hepatitis aguda produce dolor en hipocondrio derecho y elevación de
transaminasas. La pielonefritis nos contarían fiebre y dolor lumbar además de síndrome miccional. La ulcera péptica produce
dolor similar en epigastrio pero no produce aumento de la amilasa y lipasa.

Bibliografia: Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ava Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 313, cuadro 313-1, Pág. 2635.

2015

19/ Pregunta 86

Al examinar el abdomen de un paciente politraumatizado encontramos una coloración violácea periumbilical. ¿ A cuál de
estos eventos correspondría?

A. Trauma de bazo, que da muchos estigmas de piel


B. Fractura de las últimas costillas
C. Que el paciente estaba cursando con una pancreatitis aguda antes del trauma
D. Trauma de un órgano retroperitoneal
Respuesta correcta: C

Comentario: Pregunta que facilmente nos puede confundir por al antecedente del paciente de politraumatismo. En este caso
nos hacen referencia al signo de Cullen, una equimoisis periumbilical que aparece, de forma excepcional, en la pancreatitis
aguda necrohemorragica como extension de un hematoma por el ligamento redondo del higado, signo que indica muy mal
pronostico (opción c correcta).

Bibliografía: Manual AMIR DG . 9ª edición. Tema 32. Pág. 104.

TEMA 35. Anatomia y Fisiologia del esofago

2019

86. El esófago a nivel torácico, topográficamente, en cuál de las divisiones del mediastino se localiza:
a) Anterior
b) Medio
c) Posterior
d) Lateral

Respuesta correcta: c

Comentario: El esófago desciende desde el mediastino superior hacia el mediastino posterior, pasando posterior y a la derecha
del arco de la aorta, y posterior al pericardio y el atrio izquierdo. El esófago torácico constituye la principal relación posterior de
la base del corazón.

Bibliografia: Rouviere, Delmas. Anatomía Humana. 11 Edición. Tomo 2. Página 345

2016

13/ 11. ¿Cuál de estas estructuras anatómicas se encuentra en el mediastino posterior?

a) Timo

b) Corazón

c) Tráquea

d) Esófago

Respuesta correcta: 4

Comentarios: Pregunta fácil y directa sobre anatomía del mediastino. En el mediastino anterior se encuentra el timo (opción 1),
en el mediastino medio se encuentra el corazón, traquea y grandes vasos (opciones 2 y 3) y en el mediastino posterior se
encuentra el esófago (opción 4 correcta). El mediastino posterior es un espacio limitado por delante la hoja posterior del
pericardio, por detrás la columna dorsal. El mediastino posterior además del esófago, contiene los bronquios principales, la
aorta descendente, vena ácigos, vasos linfáticos y elementos nerviosos como los troncos simpáticos y nervio vago.

Bibliografia: Moore K; Dalley AF. Anatomía con orientación clínica; 5ta edición. Editorial Médica Panamericana. México

2007. Cap. 1, Pág, 179.

TEMA 36. Enfermedades inflamatorias del esofago


2016

14/ 10. Paciente masculino de 42 años de edad con larga historia de reflujo gastroesofágico, al

realizar biopsia endoscópica y tomar muestra del esófago se observó epitelio cilíndrico

simple y glándulas gástricas, ¿cuál es la causa más común de esta situación?

a) Alcoholismo

b) Candidiasis esofágica

c) Hernia hiatal

d) Divertículo de Zenker

Respuesta correcta:

Comentario: La descripción histopatológica corresponde a un epitelio glandular correspondiente al de la mucosa gástrica. La


biopsia se ha tomado en el esófago, esta transformación del epitelio escamoso estratificado (que correspondería al de la
mucosa del esófago) a un epitelio glandular es conocida como metaplasia de Barrett. Esta metaplasia se asocia a la exposición
de la mucosa del esófago al ácido y a la bilis producto de un reflujo gastroesofágico prolongado, circunstancia que se da en la
hernia hiatal.

Bibliografia: Kumar V; Cotran R; Robbins R. Patología humana, 7ma edición; Saunders, 2004; pág. 552.

TEMA 37. Disfagia y trastornos motores del esofago

2019

84. Masculino de 52 años de edad quien consulta por presentar dolor torácico intermitente de larga data, pérdida de peso de
4 meses de evolución, disfagia de igual data, se indica un esofagograma que muestra un esófago dilatado y una imagen en
pico de pájaro, por lo que se establece diagnóstico presuntivo de acalasia. ¿Cómo se define fisiopatológicamente este
trastorno?
a)Relajación incompleta del esfínter esofágico inferior
b) Presencia de múltiples divertículos esofágicos
c) Disfagia por compresión extrínseca
d) Perforación espontánea del esófago

Respuesta correcta: a

Comentario: La acalasia puede ser de origen hereditario, degenerativo, autoinmune o infeccioso. Se caracteriza por una
infiltración del plexo mientérico de Auerbach que acaba provocando una degeneración neuronal en la pared del esófago
produciendo una relajación incompleta o ausente del esfínter esofágico inferior. Se debe distinguir de enfermedades que
pueden simular la acalasia que se denominada acalasia secundarias o pseudoacalasia. Estas enfermedades se producen por
infiltración del esfínter esofágico inferior por cáncer, amiloidosis o por la Enfermedad de Chagas.

Bibliografia: Sabiston. Tratado de Cirugía. 19 ediciones. Elsevier Saunders. España. 2013. Capítulo 43. Pág. 1028 17

85. ¿Cuál de los siguientes constituye el tratamiento más efectivo y seguro a largo plazo en los pacientes con acalasia?:
a)Esofagomiotomía
b) Nitroglicerina sublingual antes de las comidas
c) Agentes bloqueantes de los canales de calcio
d) Dilatación neumática
Respuesta correcta: La esofagomiotomía o miotomía de Heller (preferentemente por vía laparoscópica) y la dilatación con
balón, son los tratamientos de primera línea en la acalasia. A largo plazo, la cirugía es más efectiva que las dilataciones (porque
a mayor número de dilataciones, la eficacia de estas va disminuyendo). En casos muy avanzados, con esófagos muy dilatados,
es precisa la esofagectomía. Fármacos como nitritos, calcio antagonista, sildenafilo y trazodona son tratamiento de menor
eficacia y por ellos solo se usan en pacientes muy ancianos o como tratamiento de puente a uno más definitivo

Comentario:

Bibliografia: Sabiston. Tratado de Cirugía. 19 ediciones. Elsevier Saunders. España. 2013. Capítulo 43. Pág. 1028

TEMA 39. Otras enfermedades esofagicas

2014

14/ Pregunta 98

Paciente con historia clínica de pirosis de largo tiempo de evolución y regurgitación de alimentos digeridos de menos
tiempo y disfagia ocasional. ¿Cuál de os siguientes es el diagnóstico más probable?

A. Acalasia
B. Hernia Hiatal
C. Divertículo esofágico
D. Úlcera péptica
Respuesta correcta: C

Comentario: Corresponde al típico caso de divertículo esofágico. Los síntomas típicos son la regurgitación de alimentos,
halitosis y aspiraciones. Si produce compresión, origina disfagia ocasional, disfonía por compresión del recurrente o el síndrome
de Bernard-Honer (opción c correcta). La acalasia es una condición la cual no produce pirosis y la disfagia es permanente
(opción a incorrecta). La hernia hiatal cuando es sintomática puede producir cuadros de reflujo gastroesofágico pero sin
disfagia (opción b incorrecta), al igual que la ulcera péptica que tampoco produce disfagia (opción d incorrecta).

Bibliografía:

Manual AMIR DG. 9ª edición. Tema 39. Pág 124.

TEMA 40. Abdomen agudo

2019

96. Femenina de 52 años quien está siendo sometida a diálisis peritoneal por insuficiencia renal que llega por dolor a la
palpación y contractura abdominal difusa sin localización, presenciade neumoperitoneo en Radiografía simple de abdomen
de pie; con más de 100 leucocitos/ml y baterías Gram positiva en el líquido obtenido mediante paracentesis. Esta paciente
tiene un cuadro de:
a)Infección del puerto de abordaje
b)Peritonitis primaria
c) Peritonitis secundaria
d) Apendicitis aguda

Respues ta correcta: b
Comentario: La contaminación microbiana de la cavidad peritoneal se denomina peritonitis o infección intraabdominal y se
clasifica de acuerdo con su causa. La peritonitis microbiana primaria ocurre cuando microbios invaden los confines
habitualmente estériles de la cavidad peritoneal por diseminación hematógena desde una fuente distante de infección o por
inoculación directa. Este proceso es más común en sujetos que retienen grandes cantidades de líquido peritoneal por ascitis y
enfermos que se tratan de insuficiencia renal mediante diálisis peritoneal, como en esta paciente. Mientras que la peritonitis
microbiana secundaria es consecutiva a una contaminación de la cavidad peritoneal por perforación o inflamación e infección
grave de un órgano intraabdominal.

Bibliografia: Schwartz. Principios de Cirugía. 9 Edición. Capítulo 6. Página 124. Editora panamericana. 2010

2016

15/ 88. Femenina de 60 años, cardiópata conocida en tratamiento por fibrilación auricular

crónica, acude a emergencia refiriendo dolor periumbilical intenso y contínuo irradiado a

epigastrio y de comienzo brusco hace unas 2 horas. A la exploración la paciente está estable

y con sensación de mucho dolor abdominal aunque el abdomen aparece blando, depresible

y sin signos de irritación peritoneal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable para esta

paciente?

a) Embolia mesentérica

b) Ulcera péptica perforada

c) Diverticulitis aguda

d) Infarto agudo al miocardio con afección

de cara inferior

Respuesta correcta:

Comentario: Las manifestaciones clínicas de isquemia mesentérica consisten principalmente en dolor abdominal posprandial, lo
que significa que el incremento en las demandas de oxígeno por la digestión no se satisface a través de la circulación colateral
del tubo digestivo. El dolor posprandial ocurre con frecuencia en la porción media del abdomen, lo que sugiere la desviación del
flujo sanguíneo de la arteria mesentérica superior para dar irrigación al estómago que afecta la perfusión del intestino delgado.
Además, debemos tomar en cuenta que la paciente no refiere irritación peritoneal, es decir que no puede ser una úlcera
péptica perforada ni una diverticulitis aguda

Bibliografia: Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 23; pag. 731.

16/ 90. Paciente femenina de 45 años de edad, que llega a emergencia a las 3:00 am con dolor

abdominal; anteriormente tratada con AINES por patologías reumatoideas. Presenta al

examen físico signos clínicos de irritación peritoneal; si se sospecha como diagnóstico,

úlcera péptica perforada. ¿Cuál de estos estudios sería el ideal para confirmar el
diagnóstico?

a) Sonografía abdominal

b) Tomografía abdominal con doble

contraste

c) Radiografía de tórax de pie

d) Resonancia magnética

Respuesta correcta:

Comentario: Es característico que los pacientes con perforación refieran dolor epigástrico de inicio repentino y a menudo
intenso, para muchos, este es el primer síntoma de enfermedad ulcerosa, estos pacientes presentan con frecuencia aire libre
(neumoperitoneo) en la radiografía de tórax posteroanterior en bipedestación, sentado o decúbito lateral izquierdo. En el
examen físico muestran signos peritoneales localizados, como signo de rebote positivo (Blumberg) y timpanismo en el
hipocondrio derecho (signo de Jobert). Un pequeño grupo de pacientes se puede curar de manera espontánea, sin embargo, en
casi todos los casos es necesaria la intervención quirúrgica, la perforación supone una tasa de mortalidad del 15%, siendo la
más alta que cualquier otra posible complicación de la enfermedad ulcerosa.

Bibliografia: Tratado de cirugía de Sabiston 19 edición. Capítulo 47, pag. 1149.

TEMA 41. Apendicitis aguda

2019

89. ¿Cuál es el factor etiológico desencadenante en la apendicitis?


a) Tránsito intestinal lento
b) Embolismo mesentérico
c)Oclusión de la luz del apéndice
d) Posición retrocecal

Respuesta correcta: c

Comentario: El factor etiológico predominante en la apendicitis aguda es la obstrucción de la luz; los fecalitos son la causa más
común de la obstrucción apendicular. Menos frecuentes son la hipertrofia de tejido linfoide, impacto de bario por estudios
radiológicos previos, tumores, semillas de verduras y frutas, y parásitos intestinales.

Bibliografia: Schwartz. Principios de Cirugía. 9 Edición. Capítulo 30. Página 1075. Editora panamericana. 2010 18

90. La presentación clínica de la apendicitis en su presentación más simple y clásica es:


a) Dolor en fosa iliaca izquierda y fiebre
b)Anorexia y dolor periumbilical
c) Astenia, anorexia y vómito
d) Estreñimiento y dolor difuso

Respuesta correcta: b

Comentario: El principal síntoma de la apendicitis aguda es el dolor abdominal; al inicio el dolor se centra de modo difuso en el
epigastrio bajo o en el área umbilical, además de que se acompaña casi siempre de anorexia. Es tan constante que debe
dudarse del diagnóstico si el paciente no está anoréxico.
Bibliografia: Schwartz. Principios de Cirugía. 9 Edición. Capítulo 30.Página 1074. Editora panamericana. 2010

2018

81. ¿Cómo inicia el cuadro clínico en la apendicitis aguda típica?


a) Anorexia
b) Fiebre
c) Dolor periumbilical
d) Malestar general

Respuesta correcta: c)

Comentario: Los pacientes con apendicitis aguda suelen referir dolor abdominal difuso, habitualmente periumbilical en
origen, que refleja la estimulación de las vías aferentes durante la progresiva distensión del apéndice. Son frecuentes la
anorexia y las náuseas, con o sin vómitos. También se registran diarrea o estreñimiento. A medida que la afección progresa y
la punta apendicular se inflama, con la consiguiente irritación peritoneal, el dolor se concentra en su localización clásica, en el
cuadrante inferior derecho. Este fenómeno continúa siendo el indicador más fiable de la apendicitis y sirve para elevar el
índice de sospecha.

Bibliografía:

 Manual AMIR Digestivo. 11ª Edición. Tema apendicitis, Pág. 147


 Sabiston. Tratado de Cirugía. 20ma edición. Elsevier Saunders. España. 2018. Capítulo 50. Pág. 1297.

2017

40. El aspecto fundamental en el tratamiento de la apendicitis aguda en niños está dirigido a:


a) Evitar la anemia
b) Disminuir las evacuaciones diarreicas
c) Evitar las complicaciones
d) Controlar la temperatura

Respuesta correcta:

Comentario: Pregunta con respuesta de sentido común, la cirugía de apendicitis tiene como objetivo evitar complicaciones
(sepsis, perito …)

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo II. Capítulo 335, pág. 1405

99. Es la enfermedad extrauterina que se presenta con mayor frecuencia durante el embarazo y que requiere tratamiento
quirúrgico:

a) Colecistitis aguda
b) Embarazo ectópico
c) Apendicitis aguda
d) Diverticulitis

Respuesta correcta:

Comentario: La apendicitis aguda es la urgencia no obstétrica más común


durante el embarazo, por lo que es el motivo más frecuente de intervención
quirúrgica general en las pacientes gestantes, el diagnóstico de apendicitis
durante el embarazo resulta especialmente delicado para el cirujano. Además,
el cirujano debe considerar el bienestar de dos pacientes, la madre y el feto, al
proceder al estudio diagnóstico y el tratamiento. En el embarazo, la apendicitis
tiene una presentación clásica en sólo el 50 - 60% de los casos, los síntomas
habituales como náuseas y vómitos, son inespecíficos y se asocian también al
embarazo, la respuesta febril normal puede atenuarse en embarazadas y la
exploración física es difícil y se ve alterada por el aumento del tamaño del útero,
el 50% de los casos de apendicitis en gestantes se producen en el segundo
trimestre.

Bibliografia: Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 30; pag. 1082.

2016

17/ 81. Factor causal más predominante en el desarrollo de la apendicitis aguda en los

pacientes adultos:

a) Semillas de vegetales y frutas

b) Aumento del peristaltismo

c) Obstrucción de la luz por fecalitos

d) Parásitos intestinales, principalmente

ascaris

Respuesta correcta:

Comentario: El factor etiológico predominante en la apendicitis aguda es la obstrucción de la luz, por lo que los fecalitos son la
causa común de la obstrucción apendicular, menos frecuentes son la hipertrofia de tejido linfoide, impactación con bario por
estudios radiológicos previos, tumores, semillas de verduras y frutas, y parásitos intestinales. La frecuencia de la obstrucción
aumenta con la gravedad del proceso inflamatorio, se reconocen fecalitos en 40% de los casos de apendicitis, en 65% de las
apendicitis gangrenosas sin perforación y en casi el 90% de los pacientes con apendicitis gangrenosa perforada

Bibliografia: Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 30, pag. 1075.

18/ 93. Enfermedad que con mayor frecuencia se confunde con apendicitis aguda en niños:

a) Gastroenteritis

b) Diverticulosis de Meckel

c) Adenitis mesentérica

d) Colecistitis aguda

Respuesta correcta:
Comentario: Síndrome caracterizado por dolor agudo en la fosa ilíaca derecha junto con linfoadenopatías mesentéricas y un
apéndice vermiforme sano. El síndrome afecta más a niños y adultos jóvenes, y su distribución por sexos es parecida, el
complejo sintomático asociado con la linfoadenitis mesentérica aguda se parece al de la apendicitis aguda y consiste en dolor
periumbilical repentino, que con el tiempo se desplaza a la fosa ilíaca derecha, se aprecia dolor con la palpación de la fosa ilíaca
derecha, rigidez de la musculatura de la pared abdominal y signos de rebote. Las náuseas, los vómitos y la anorexia, aunque
pueden coexistir, no constituyen características dominantes

Bibliografia: Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 30; pag. 1080.

2015

20/ Pregunta 81

¿Cuál sería el método diagnóstico más específico en pacientes adultos con apendicitis aguda?

A. Radiografía simple de abdomen


B. Sonografía abdominal
C. Tomografía axial computarizada
D. Resonancia magnética
Respuesta correcta: C

Comentario: En cualquier caso, lo que prima para el diagnóstico de apendicitis siempre es la clínica (no las exploraciones
complementarias). La Rx de abdomen es de poca utilidad para el diagnóstico (sólo si se ve un fecalito radioopaco o signo de
íleo en FID). Sin embargo el Tac de abdomen es el método de elección con mayor especificidad para el diagnóstico de
apendicitis y para demostrar complicaciones como abscesos hepáticos y gas intraportal (opción c correcta).

Bibliografía: Manual AMIR DG. 9ª edición. Tema 41. Pág. 128. Arévalo O., Moreno M., Ulloa L. .Rev Colomb Radiol. 2014;
25(1): 3877-88. Apendicitis aguda: Hallazgos radiológicos y enfoque actual de las imágenes diagnósticas.

2014

15/ Pregunta 82

¿Cuál de las siguientes es la complicación más frecuente de apendicectomía?

A. Infección de la herida quirúrgica


B. Fístula
C. Obstrucción intestinal
D. Absceso pélvico

Respuesta correcta: A

Comentario: Las infecciones del sitio quirúrgico seguido de las infecciones del espacio profundo o abscesos son las
complicaciones más frecuentes que se observan después de la apendicectomía (respuesta a correcta). Pueden presentarse
otras complicaciones menos frecuentes como fistulas apendiculocutaneas o apendiculovesiculares (respuesta b incorrecta) y
obstrucción intestinal (respuesta c incorrecta).
Bibliografía: Manual AMIR DG. 9ª edición. Tema 41. Pág. 128.

16/ Pregunta 83

El abdomen agudo quirúrgico más frecuente es causado por

A. Pancreatitis
B. Apendicitis
C. Colecistitis
D. Embarazo ectópico
Respuesta correcta: B

Comentario: Las causas de abdomen agudo quirúrgico pueden ser múltiples, y van desde una apendicitis aguda hasta una
perforación por una ulcera péptica. Para recordar, las causas más frecuentes a nivel hipogástrico son: apendicitis ( respuesta
b correcta), embarazo ectópico, diverticulitis. En mesogastrio: isquemia intestinal, pancreatitis aguda, obstrucción intestinal.
En epigastrio: ulcera péptica, colecistitis aguda, cólico biliar, pancreatitis aguda. De todas estas causas la más frecuentes y la
que siempre requerirá de tratamiento quirúrgica es la apendicitis, por ende la respuesta correcta es la b.

Bibliografía: Manual AMIR DG. 9ª edición. Tema 40. Pág. 127.

TEMA 42. Enfermedad diverticular

2017

97. Diverticulosis se refiere a:


a) Diverticulitis múltiples
b) Diverticulos sin inflamación
c) Enfermedad diverticular maligna
d) Diverticulos inflamados

Respuesta correcta:

Comentario: La enfermedad diverticular se refiere a la presencia de divertículos sintomáticos, mientras que la diverticulosis es
la existencia de divertículos sin inflamación, ya que la diverticulitis alude a la inflamación e infección relacionadas con los
divertículos. La mayoría de los divertículos del colon son falsos en los que se herniaron la mucosa y la muscular de la mucosa a
través de la pared del colon, estos ocurren entre las tenias del colon, son divertículos por pulsión que resultan de una
presión intraluminal elevada. Mientras que los divertículos verdaderos, que comprenden todas las capas de la pared, son
raros y casi siempre son de origen congénito. Se estima que la mitad de la población mayor de 50 años de edad tiene
divertículos en el colon, siendo el colon sigmoides el sitio más común de esta afección

Bibliografia: Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 29; pag. 1038-1039.

TEMA 43. Obstruccion intestinal

2018

84. ¿Cuál de las siguientes patologías es la principal causa de obstrucción del intestino grueso?
a) Cáncer colorrectal
b) Bridas y adherencias
c) Enfermedad diverticular
d) Impacción fecal

Respuesta correcta: a)

Comentario: Las obstrucciones del intestino grueso pueden dividirse en dinámicas (obstrucciones mecánicas) que se
caracterizan por un bloqueo del intestino grueso (luminal, mural o extramural), con el consiguiente aumento de la
contractilidad intestinal a modo de respuesta fisiológica para aliviar la obstrucción; y las obstrucciones adinámicas
(pseudoobstrucciones) que se caracterizan por la ausencia de contractilidad intestinal, que a menudo se asocia a una
disminución o supresión de la motilidad del intestino delgado y el estómago. El cáncer colorrectal es la principal causa de
obstrucción del intestino grueso en el hemisferio occidental, mientras que el vólvulo de colon es la causa más frecuente en
Rusia, Europa oriental y África, el 2-5% de los pacientes con cáncer colorrectal sufren una obstrucción completa como
síntoma inicial, mientras que las causas intraluminales de obstrucción luminal son la impactación fecal, el bario espeso y los
cuerpos extraños.

Bibliografía:

 Manual AMIR Digestivo. 11ª Edición. Tema Obstrucción. Pág. 151.


 Sabiston. Tratado de Cirugía. 20ma edición. Elsevier Saunders. España. 2018. Capítulo 51. Pág. 1336.

2017

93. Método diagnóstico que confirma la obstrucción del intestino delgado:

a) Tomografía
b) Resonancia magnética
c) Radiografía
d) Sonografía

Respuesta correcta:

Comentario: El diagnóstico de obstrucción del intestino delgado se confirma


mediante un examen radiográfico, la serie abdominal consiste en una
radiografía del abdomen con el paciente en posición decúbito supino, una
radiografía abdominal en bipedestación y una radiografía de tórax
posteroanterior en bipedestación. El hallazgo más específico en el caso de una
obstrucción del intestino delgado es la tríada de asas intestinales dilatadas (> 3
cm de diámetro), niveles hidroaéreos en las radiografías con el paciente de pie
y escasez de aire en el colon. La sensibilidad de las radiografías en la detección de
una obstrucción varía de 70 a 80%, las radiografías siguen siendo un estudio
importante, por su disponibilidad amplia y costo bajo.

Bibliografia: Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 28; pag. 989.

2014

17/ Pregunta 90

Señale la respuesta correcta en relación a la fase temprana de una obstrucción intestinal mecánica:

A. Peristalsis de lucha
B. Constipación
C. Dilatación de asas intestinales distales
D. Fiebre

Respuesta correcta: A

Comentario: En la obstrucción intestinal mecánica existe un obstáculo orgánico, anatómico o estructural, permanente, que se
opone a la progresión del contenido intestinal. Tal obstáculo puede pertenecer a la propia estructura del intestino o ser ajeno
a ella. Al existir un obstáculo orgánico que dificulta la progresión del contenido, lo primero que sucede es que aparece
un hiperperistaltismo de lucha (responsable de las crisis dolorosas de tipo cólico) para tratar de vencer el obstáculo (opción a
correcta).

Bibliografía: Manual AMIR DG. 9ª edición. Tema 43. Pág. 130.

18/ Pregunta 95

Paciente femenina de 45 años que hace 4 días inició con dolor abdominal tipo cólico, constipación, náuseas y vómitos. Al
examen físico presenta signos de deshidratación, peristalsis aumentada en frecuencia e intensidad. ¿Cuál es el diagnóstico
de impresión?

A. Pancreatitis aguda
B. Colecistitis aguda
C. Obstrucción intestinal
D. Ulcera péptica

Respuesta correcta: C

Comentario: El cuadro clínico nos debe hacer pensar en una obstrucción intestinal (opción c correcta), por la presencia de
nauseas, vomito, peristalsis aumentada y la más importante, ausencia de emisión de heces. La presencia de obstrucción hace
que, inicialmente, el intestino delgado aumente su peristaltismo para sobrepasar la obstrucción. Por ello los ruidos hidroaéreos
están aumentados. En la pancreatitis aguda (opción a incorrecta) se produce un cuadro de distención abdominal acompañado
de falta de emisión de heces y gases, con ausencia de ruidos hidroaereos acompañado de dolor abdominal epigástrico con
irradiación a ambos hipocondrios tipo picada, y en algunas ocasiones con ictericia si presenta calculo enclavado en la papila de
váter o por obstrucción del colédoco (opción a incorrecta). La colecistitis aguda haría más énfasis en el tipo de dolor y su
localización en hipocondrio derecho irradiado a hombro y región dorsal con signo de Murphy positivo (opción b incorrecta). En
la ulcera péptica (opción d incorrecta) el dolor cambia de acuerdo a la ingesta de alimentos (duodenal mejora y gástrica
empeora con la ingesta de alimento) sin cambios clínicos relevantes en el peristaltismo intestinal.

Bibliografía: Manual AMIR DG. 9ª edición. Tema 32. Pág. 104. Tema 15. Pág 59. Tema 19. Pág 68. Tema 43. Pág 130.

TEMA 44. Volvulos

2016

19/ 87. Masculino de 72 años presenta dolor abdominal tipo cólico, constipación de 4 días de

evolución y distensión abdominal asimétrica. Nunca ha sido operado, presenta imagen


radiográfica con niveles hidroaéreos en escalera. Diga su diagnóstico:

a) Hernia interna

b) Vólvulo intestinal

c) Ileo adinámico

d) Diverticulosis

Respuesta correcta:

Comentario: El vólvulo se presenta cuando un segmento del colon lleno con aire gira sobre su mesenterio, creando una torsión,
hasta el 90% de los casos se afecta el colon sigmoide, pero el vólvulo puede incluir el ciego (<20%) o el colon transverso. Puede
reducirse en forma espontánea, pero con mayor frecuencia causa obstrucción intestinal y puede progresar a estrangulamiento,
angrena y perforación. La constipación crónica suele originar un colon redundante y grande (megacolon crónico) que redispone
al vólvulo, en especial si la base mesentérica es estrecha, los síntomas de vólvulo son los de obstrucción intestinal aguda, como
distensión abdominal, náuseas y vómitos. Debemos pensar en vólvulo porque la hernia interna es más común cuando hay
érdida rápida de peso o cirugía previa, y el íleo adinámico presenta una distensión abdominal simétrica en mesogastrio por la
dilatación de las asas delgadas en general.

Bibliografia: Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 29; pag. 1054.

TEMA 48. Complicaciones generales de la cirugia

2019

99. Un masculino de 42 años en su 3er día de post quirúrgico de una laparotomía abdominal de control de daño, presenta
fiebre, la herida se observa eritematosa, al retirar algunas suturas cutáneas el cirujano evidencia secreción intestinal con un
poco de sangre. ¿Cuál sería la causa probable:
a) Cuerpo extraño
b) Infección del sitio quirúrgico
c) Fístula entero cutáneo
d) Absceso Sub hepático

Respuesta correcta: c

Comentario: El reconocimiento de las fístulas enterocutáneas no suele ser difícil, las manifestaciones clínicas típicas son las de
un paciente febril recién operado con una herida eritematosa. Cuando se retiran algunas suturas cutáneas se observa una
secreción purulenta o sanguinolenta; entonces se produce una fuga del contenido entérico, a veces inmediatamente, pero a
menudo en 1 o 2 días. El diagnóstico pocas veces pasa desapercibido al cirujano mucho tiempo. Las fístulas del intestino
delgado también pueden aparecer con una peritonitis generalizada, aunque esto es menos frecuente.

Bibliografia: Sabiston. Tratado de Cirugía. 19 ediciones. Elsevier Saunders. España. 2013. Capítulo 50. Pág. 1271.

2017

84. Comprenden las heridas en la que se interesa una víscera hueca, como las vías respiratorias, digestivas o genitourinarias,
con flora bacteriana endógena bajo circunstancias no controladas y con fuga de contenido:

a) Heridas Limpias
b) Heridas limpias contaminadas
c) Heridas contaminadas
d) Heridas Sucias

Respuesta correcta:

Comentario: Se trata de las heridas contaminadas. Se habla de herida limpia cuando el procedimiento, ceñido a la técnica
aséptica, no entra dentro de un órgano o cavidad del cuerpo normalmentecolonizada.Unsitioquirúrgicolimpio-
contaminado se ve cuando el procedimiento operatorio entra en un órgano o cavidad del cuerpo colonizado, pero bajo
circunstancias electivasycontroladas.Los procedimientos quirúrgicos realizados cuando existe una infección en el sitio
quirúrgico, son consideradas heridas sucias.

Bibliografia: Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 6; pag. 123.

85. Compleja cascada celular y bioquímica que conduce a la reparación de la integridad y la función de los tejidos:
a) Cicatrización de heridas
b) Hemostasia
c) Complemento
d) Regeneración

Respuesta correcyta:

Comentario: La cicatrización sería el proceso por el cual se produce la reparación de un tejido. La Hemostasia sería laontención
o detención de una hemorragia mediante los mecanismos fisiológicos del organismo o por medio de procedimientos
manuales, químicos, instrumentales o quirúrgicos. La regeneración es un proceso biológico complejo, mediante el cual partes
cuerpo son restauradas después de una lesión o amputación.

Bibliografia: Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 9; pag. 210.

90. Es un área localizado de necrosis tisular que se desarrolla cuando el tejido blando se comprime entre una superficie ósea
y una superficie exterior, se considera una úlcera:
a) Arterial
b) Venosa
c) Por decúbito
d) Neuropática

Respuesta correcta:

Comentario: La incidencia de úlceras por presión varía de 2.7 a 9% en el ámbito


temprano de enfermedad, en comparación con 2.4 a 23% en instalaciones de
cuidados crónicos. Una úlcera por presión se desarrolla cuando el tejido blando
se comprime entre una prominencia ósea y una superficie externa, la presión
excesiva causa colapso de los capilares e impide el aporte de nutrientes a los
tejidos corporales, creando un área de necrosis tisular que se acelera en
presencia de fricción, fuerza de desgarro y humedad; además de inmovilidad,
cambios en los grados de actividad, alteración del estado mental,
padecimientos crónicos y alteración del estado nutricional.

Bibliografia: Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 9; pag. 225.

94. En la primera fase de la cicatrización, se produce:


a) Proliferación
b) Epitelización
c) Hemostasia e inflamación
d) Maduración y remodelación
Respueta corecta:

Comentario: Las tres fases de la cicatrización de las heridas son inflamación,


proliferación y maduración, las tres fases pueden producirse al mismo tiempo
y solaparse con sus procesos individuales. En la reacción inmediata del tejido a
la lesión, la hemostasia se produce rápidamente y se sigue sin pausa de
inflamación, esto representa un intento de limitar
el daño deteniendo la hemorragia, sellando la superficie de la herida y eliminando
tejidos necróticos, restos extraños y bacterias. La fase inflamatoria se caracteriza
por una mayor permeabilidad vascular, migración de células a la herida por
quimiotaxia, secreción de citocinas y factores de crecimiento en la herida

Bibliografia: Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010.
Pág. 210.

2016

20/ 96. La comunicación anómala entre dos superficies epitelizadas es una:

a) Fistula

b) Ileostomía

c) Anastomosis

d) Colostomía

Respuesta correcta:

Comentario: Las fístulas enterocutáneas que drenan menos de 200 cc por día se conocen como fístulas de bajo gasto, en tanto
que las que drenan más de 500 cc por día se denominan fístulas de alto gasto. Más de 80% de las fístulas enterocutáneas son
causadas por lesiones iatrogénicas como resultado de enterotomías o dehiscencias de anastomosis Intestinales, mientras que
en otros casos pueden surgir de manera espontánea como progresión de la enfermedad de Crohn o cáncer subyacentes

Bibliografia: Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 28; pag. 997.

2015

21/ Pregunta 92

Comprenden las heridas en la que se interesa una víscera hueca, como las vías respiratorias, digestivas o genitourinarias,
con flora bacteriana endógena bajo circunstancias controladas sin fuga notable de contenido durante una cirugía:

A. Heridas limpias
B. Heridas limpias contaminadas
C. Heridas contaminadas
D. Heridas sucias
Respuesta correcta: B

Comentario: Repasemos los tipos de heridas quirúrgicas. Herida limpia: No son traumáticas y no tienen por qué
contaminarse. Por ejemplo: herniorrafia, mastectomía, o tiroidectomía ( opción a incorrecta). Herida limpia-contaminada:
Cuando ha habido una apertura del tubo digestivo, tracto respiratorio o tracto urinario, ya que dentro de ellos hay flora que
puede salir y producir la infección al aumentar, por lo que se consideran heridas potencialmente contaminadas. Por ejemplo:
apendicectomía o colecistectomía (opcion b correcta). Herida contaminada: Perforación reciente hasta 12h. La salida de
contenido intestinal se considera contaminación de la herida. por ejemplo: gastrectomía, colectomía, apendicitis gangrenosa
o colecistitis aguda (opción c incorrecta). Hernia sucia: Traumática con cuerpos extraños. En un porcentaje muy elevado estas
heridas se van a infectar. Son perforaciones de más de 12h, abcesos y peritonitis (opción d incorrecta).

Bibliografía: M. Jiménez ., J. Moore., G. Quintero ., C. Lerma., J. Nieto ., R. Fajardo. Guía para la prevención de la infección del
sitio operatorio (ISO).

2014

19/ Pregunta 81

Cuando se presenta fiebre en un paciente postquirúrgico en las primeras 24 horas, la causa más frecuente de esta
complicación es:

A. Atelectasia
B. Infección de la herida quirúrgica
C. Neumonía
D. Uso de catéteres
Respuesta correcta: A

Comentario: Es importante conocer el dia postoperatorio en que comienza la fiebre para orientarnos sobre el origen del foco
y si es infeccioso o no. En el postoperatorio inmediato (24 a 48 horas) la atelectasia es la causa más precoz y la más frecuente
( respuesta A correcta). En el postoperatorio intermedio (3 a 7 días) la causa de fiebre más comunes corresponde a las
neumonías, ITU, TEP Y flebitis (respuesta C incorrecta) y en el postoperatorio tardío (5-10 días) corresponde a fistulas de la
anastomosis quirúrgica, infección de catéter (respuesta D incorrecta), infección de herida quirúrgica (respuesta B incorrecta) y
absceso intraabdominal. Es importante tener en cuenta para acordarnos con más facilidad, que las causas principales de
fiebre en el postoperatorio en las primeras 24 horas son de etiología no infecciosa.

Bibliografía: Manual AMIR DG. 9ª edición. Tema 48. Pág. 139. Guyton. Tratado de Fisiología Médica. 13era edición; 2016.
Elsevier. Capítulo 61, pág. 783

TEMA 49. Patologia quirugica de la pared abdominal

2018

82. Cuando el contenido del saco encontrado en una hernia inguinal es un divertículo de Meckel, se le llama:
a) Hernia de Spiegel
b) Hernia de Littre
c) Hernia de Richter
d) Hernia de Cooper

Respuesta correcta: b)

Comentario: La inmensa mayoría de los divertículos de Meckel son benignos y se descubren al azar durante la autopsia, la
laparotomía o los estudios baritados. La presentación clínica habitual de estos divertículos consiste en una hemorragia
digestiva, que afecta al 25-50% de los pacientes con complicaciones, otro síntoma inicial frecuente del divertículo de Meckel
es la obstrucción intestinal, que puede obedecer a un vólvulo del intestino delgado, alrededor de un divertículo, asociado con
una banda fibrosa adherida a la pared abdominal, invaginación o incarceración del divertículo dentro de una hernia inguinal
(hernia de Littre).

Bibliografía:

 Manual AMIR Digestivo. 11ª edición. Tema Patología de la pared abdominal. Pág. 165.
 Sabiston. Tratado de Cirugía. 20ma edición. Elsevier Saunders. España. 2018. Capítulo 49. Pág. 1285.

2017

86. Se trata de la protrusión de la grasa preperitoneal o de una víscera intraperitoneal a través de un punto débil de la fascia
transversalis y desde ahí hacia el anillo y canal femoral:
a) Hernia inguinal directa
b) Hernia inguinal Indirecta
c) Hernia Obturatriz
d) Hernia femoral

Respuesta correcta:

Comentario: La protusión de tejidos hacia el canal femoral corresponde con una hernia femoral. Las hernias inguinales
protruyen a través del conducto inguinal y la hernia obturatriz a través del agujero obturador.

Bibliografia: Tratado de cirugía de Sabiston 19 edición. Elsevier-Saunders, Barcelona España, 2013. Capítulo 37, pag. 1312

100. Una hernia que no se reduce se describe como una hernia:


a) Domiciliaria
b) Estrangulada
c) Incarcerada
d) En pantalón

Respuesta correcta:

Comentario: Una hernia se define como la protrusión anómala de un órgano


de una cavidad a otra a través del defecto mioaponeurótico de la pared que lo
contiene, por lo que la hernia es reducible si su contenido se puede reponer
dentro de la musculatura que lo rodea, e irreducible o incarcerada en caso que
no se pueda reducir. Mientras que la hernia estrangulada es aquella cuyo
contenido no muestra una perfusión sanguínea suficiente y constituye una
complicación grave y potencialmente mortal, es más común en las grandes
hernias con defectos pequeños, ya que el anillo pequeño de la hernia obstruye
el flujo sanguíneo arterial y el drenaje del contenido hemiario.

Bibliografia: Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010.
Capítulo 35; pag. 1273

2016

21/ 83. Cuando en una hernia se compromete la vascularidad del orgáno que protruye, se

denomina:

a) Estrangulada

b) Encarcelada

c) Reducida

d) Interna

Respuesta correcta:

Comentario:

Bibliografia: Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 37, pag. 1332.

22/ 89. Sobre las hernias inguinales directas, elija la respuesta correcta:

a) La cirugía es innecesaria

b) Se manifiesta través de la fascia

transversalis

c) Desciende al escroto

d) Es la hernia más común del recien

nacido

Respuesta correcta:

Comentario: La hernia directa protruye a través del triángulo de Hesselbach, el cual tiene como límites medialmente el borde
lateral del músculo recto del abdomen, lateralmente los vasos epigástricos inferiores e inferiormente el ligamento inguinal
(Poupart), además que se encuentra por dentro del anillo inguinal profundo. El saco herniario de la hernia directa protruye a
través del suelo (pared posterior) del conducto inguinal, el cual se debe reducir bajo la fascia transversalis antes de realizar la
reparación del defecto, ya sea por una técnica con tensión o sin tensión.

Bibliografia: Tratado de cirugía de Sabiston 19 edición. Capítulo 46, pag. 1114


23/ 99. La hernia más frecuente en los niños es la:

a) Inguinal directa

b) Umbilical

c) Epigástrica

d) Inguinal indirecta

Respuesta correcta:

Comentario: La reparación de la hernia inguinal es una de las operaciones más habituales en cirugía pediátrica, la incidencia de
la hernia inguinal, casi siempre indirecta y congénita se aproxima del 3% al 5% en los nacidos a término y del 9% al 11% en los
prematuros, afectando 6 veces más a los niños que a las niñas. El 60% de las hernias inguinales ocurren en el lado derecho, el
30% en el izquierdo y el 10% en ambos lados, recordando que el conducto peritoneovaginal es un divertículo elongado del
peritoneo que acompaña al testículo en su descenso hasta el escroto, en general, se oblitera en el noveno mes de gestación o
poco después de nacer. La persistencia variable de este conducto peritoneovaginal determina un espectro de presentaciones
clínicas, desde una hernia escrotal con protrusión del intestino, ovarios o epiplón, hasta un hidrocele comunicante

Bibliografia: Tratado de cirugía de Sabiston 19 edición. Elsevier-Saunders, Barcelona España, 2013. Capítulo 67, pag. 1856.

2014

20/ Pregunta 30

La hernia inguinal en niños debe ser corregida quirúrgicamente y la cirugía precoz puede evitar la siguiente complicación
severa:

A. Aumento de tamaño de la hernia


B. Imposibilidad de operar
C. Dolor constante en la región
D. La incarceración

Respuesta correcta: d)

Comentario:

Las hernias inguinales en pediatría ocurren en un 0.8 a 5% de todos los niños a término, aumentando su frecuencia en hasta
30% de los niños prematuros con bajo peso al nacer (< 1 Kg). La complicación severa más importante y frecuente (3-16% de
los casos), si no se corrige quirúrgicamente este tipo de hernia, es la incarceración, por lo que la respuesta correcta es la D.

El aumento del tamaño de la hernia y el dolor constante en la región no suelen ser complicaciones severas que pongan en
riesgo la vida del paciente, y hasta en el 97-99% de los casos, incluso con signos de incarceración o estrangulación, la cirugía
es exitosa, por lo que las respuestas A, B y C son incorrectas.

Bibliografía: BMJ 2017;359:j4484

21/ Pregunta 84

La hernia femoral se presenta con más frecuencia en:


A. Ancianos
B. Niños
C. Mujeres
D. Hombres
Respuesta correcta: C

Comentario: A través del orificio crural o femoral, por debajo del ligamento inguinal, acompañando al paquete
vasculonervioso femoral (vena, arteria, nervio). Más frecuente en mujeres (respuesta c correcta) y más difícilmente
reducibles que las inguinales con mayor índice de complicación.

Bibliografía: Manual AMIR DG. 9ª edición. Tema 49. Pág. 142

22/ Pregunta 87

¿Cuál es el diagnóstico más probable en un paciente masculino de la cuarta década de la vida, con un cuadro de dolor
abdominal de más de seis horas?

A. Quiste roto
B. Hernia inguinal encarcelada
C. Adenitis mesentérica
D. Hipertrofia del píloro
Respuesta correcta: B

Comentario: La adenitis mesentérica, por lo general, es consecuencia de una infección intestinal. Principalmente afecta a
niños y adolescentes. Esta afección dolorosa puede presentar signos y síntomas de advertencia similares a los de la
apendicitis (opción c incorrecta). La hipertrofia del píloro es la disminución de la luz intestinal a nivel del píloro debido
a hipertrofia e hiperplasia de la capa muscular de la porción antro-pilórica del estómago, la cual se torna anormalmente
engrosada y se manifiesta clínicamente como obstrucción al vaciamiento gástrico; La estenosis hipertrófica del píloro afecta
típicamente a lactantes pequeños y a recién nacidos, se presenta entre las 2 y 8 semanas de edad, con un pico entre las 3 y
las 5 semanas (opción d incorrecta). Un quiste roto produce dolor pélvico intenso repentino, a menudo con náuseas y
vómitos, que puede ser un signo de torsión o retorcimiento del ovario en su riego sanguíneo o ruptura de un quiste con
sangrado interno (opción b incorrecta). Las hernias encarceladas son irreductibles, no suelen estar a tensión por lo que no
requieren cirugía urgente; son más comunes en la cuarta década de la vida y con mayor riesgo de presentación en hombres
(opción b correcta).

Bibliografía: Manual AMIR DG. 9ª edición. Tema 49. Pág. 140. Treatment of asymptomatic inguinal hernias. Surgeon. 2007
Apr;5(2):95-100.

23/ Pregunta 92

¿Cuál de las siguientes situaciones se presenta en las hernias inguinales por deslizamiento?

A. Existe un anillo dilatado


B. El saco baja al escroto
C. El saco nunca baja al escroto
D. Las vísceras forman parte del saco

Respuesta correcta: D
Comentario: Hernia por deslizamiento: Hernia del abdomen en la que una víscera abdominal forma parte de la pared del saco,
porque se desliza junto con el resto del saco herniario. El ejemplo más frecuente es la hernia inguinal izquierda, con
deslizamiento del sigma (opción d correcta).

Bibliografía: Manual AMIR DG. 9ª edición. Tema 49. Pág. 141-142.

TEMA 50. Patologia anal y perianal

2019

100. Es una proyección sacular anómala de la cara anterior de recto, que se extiende desde la porción distal del recto hasta la
parte distal del conducto anal:
a) Prolapso Rectal
b) Hemorroides
c) Rectócele
d) Mucocele Rectal

Respuesta correcta: c

Comentario: El rectocele es una proyección sacular anómala de la cara anterior del recto que se extiende desde la porción
distal del recto hasta la parte distal del conducto anal. En general, comienza inmediatamente por encima del complejo
esfinteriano, siendo su etiología multifactorial. El estiramiento de la fascia endopélvica por una lesión previa del suelo de la
pelvis, seguido de la compresión intraabdominal crónica, determina una herniación anterior de todas las capas del recto dentro
de la vagina.

Bibliografia: Sabiston.Tratado de Cirugía. 19 ediciones. Elsevier Saunders. Espana, 2013. Capítulo 52, pag. 1372

2016

24/ 100. Las hemorroides internas que tienen un componente de prolapso y que se reducen

manualmente después de la defecación, son consideradas de:

a) Primer grado

b) Segundo grado

c) Tercer grado

d) Cuarto grado.

Respuesta correcta:

Comentario: Las hemorroides internas se hallan cerca de la línea dentada y están recubiertas por mucosa anorrectal insensible,
pueden prolapsarse o acompañarse de sangrado, pero rara vez causan dolor, a menos que se trombosen y necrosen, el grado
se establece de acuerdo con la extensión del prolapso. Las hemorroides de primer grado abultan el conducto anal y pueden
prolapsarse más allá de la línea dentada con esfuerzos, las hemorroides de segundo grado se prolapsan a través del ano, pero
se reducen de manera espontánea, mientras que las de tercer grado se prolapsan a través del conducto anal y deben reducirse
en forma manual, por último, las de cuarto grado se prolapsan, pero no pueden reducirse y tienen riesgo de estrangularse.

Bibliografia: Tratado de cirugía de Sabiston 19 edición. Elsevier-Saunders, Barcelona España, 2013. Capítulo 53, pag. 1388
TEMA 52. Quemaduras

2019

12. Niño de cinco años, es traído a la emergencia con historia de quemadura por agua caliente. Alexamen presenta
inflamación, eritema y dolor. 12. ¿Cuál es el diagnostico?
a)Quemadura de primer grado
b) Quemadura de segundo grado profunda
c) Quemadura de tercer grado
d) Quemadura de segundo grado

Respuesta correcta: a

Comentario: Las quemaduras de primer grado: afectan sólo la epidermis y se caracterizan por inflamación, eritema y dolor
(similar a una quemadura solar leve). No se forman ampollas. El dolor desaparece en 48-72 hrs. No dejan cicatriz. Ejemplos son
las pequeñas escaldaduras accidentales en la cocina, como en este caso. Las quemaduras de segundo grado: afectan a toda la
epidermis y a una porción variable de la dermis (la formación de vesículas y ampollas es característica de estas quemaduras).
Esta puede ser superficial o profunda, estas últimas son menos dolorosas que las superficiales. Las quemaduras de tercer grado
o de todo el espesor de la piel: suponen la destrucción de toda la epidermis y la dermis, sin que queden células epidérmicas
residuales que puedan regenerar la zona lesionada. Estas zonas quemadas no pueden epitelizarse y sólo curan mediante la
retracción de la herida o con un injerto cutáneo. La ausencia de dolor y de relleno capilar demuestra la pérdida de los
elementos nerviosos y capilares.

Bibliografia: Manual AMIR Digestivo Tema 52. Quemaduras. Capitulo 68. Pag. 367. P. Nelson, edición 19va

13. Para el tratamiento se recomienda:


a) Manejo ambulatorio
b) Ingresar al hospital
c) Antibiótico sistémico
d) Manejo quirúrgico

Respuesta correcta: a

Comentario: Las quemaduras de primer y segundo grado que afectan menos del 10 % del área de superficie corporal pueden
tratarse en régimen ambulatorio, a menos que no se cuente con un apoyo familiar adecuado o existan problemas de malos
tratos o abandono del niño. No precisan dosis de recuerdo de la vacuna antitetánica (a menos que no estén realmente
inmunizados) ni la administración profiláctica de penicilina. No se deben tocar las ampollas y hay que cubrirlas con crema de
bacitracina o sulfadiazina argéntica.

Bibliografia: Manual AMIR Digestivo Tema 52. Quemaduras. Capitulo 68. Pag. 369. Pediatría Nelson, edi.19va

2018

92. ¿Cuál de éstas, es la causa más común de quemadura?


a) Flama
b) Electricidad
c) Sustancias químicas
d) Radiaciones

Respuesta correcta: a)

Comentario: Las causas más frecuentes de las quemaduras son las flamas y las escaldaduras, las quemaduras por escaldadura
son más frecuentes en niños de hasta 5 años, un porcentaje significativo de las quemaduras en niños se debe a maltrato
infantil, no hay traumatismo mayor que una lesión importante por quemaduras; como sucede en todos los fallecimientos
debidos a traumatismos, las muertes por quemaduras pueden producirse inmediatamente después de la lesión o semanas
después como resultado del fallo multiorgánico. De todas las quemaduras, el 66% se producen en el domicilio y los
fallecimientos son más frecuentes en los extremos de edad, en niños de corta edad y personas de edad avanzada.

Bibliografía:

 Manual AMIR Digestivo. 11ª edición. Tema quemaduras. Pág. 174.


 Sabiston. Tratado de Cirugía. 20ma edición. Elsevier Saunders. España. 2018. Capítulo 19. Pág. 505

95. En relación con la superficie corporal de un adulto, la quemadura de una extremidad inferior constituye un porcentaje
de:
a) 9%
b) 18%
c) 36%
d) 12%

Respuesta correcta: b)

Comentario: La determinación del tamaño de la quemadura calcula la extensión de la lesión. La extensión de las quemaduras
se valora habitualmente mediante la «regla de los nueves». En adultos, cada extremidad superior y la cabeza y el cuello
corresponden al 9% de la superficie corporal total (SCT), las extremidades inferiores, parte anterior y posterior del tronco son
el 18% cada una, al periné y los genitales se los asigna un 1% de la SCT. Otro método de estimar quemaduras más pequeñas
es asumir que el área de la mano extendida del paciente (palma y dedos en extensión) equivale aproximadamente al 1% de la
SCT, y llevar visualmente esa medida a la quemadura para determinar su tamaño. Este método es crucial al evaluar
quemaduras de distribución mixta.

Bibliografía:

 Manual AMIR Digestivo, 11ª Edició.Tema quemaduras. Pág.174


 Sabiston. Tratado de Cirugía. 20ma edición. Elsevier Saunders. España. 2018. Capítulo 19. Pág. 505.
2017

89. Son características clínicas de las quemaduras de tercer grado:


a) Son dolorosas y no forman ampollas
b) Duras e indoloras
c) Muy dolorosas y forman ampollas
d) Blanquesinas y muy dolorosas

Respuesta correcta:

Comentarios: Las quemaduras de tercer grado son lesiones que comprenden


todo el espesor de la epidermis y la dermis, y se caracterizan por una escara
dura y coriácea indolora, de
color negro, blanco o rojo intenso. No queda ningún apéndice dérmico ni
epidérmico; por tanto, estas quemaduras tienen que cicatrizar por
reepitelización procedente de los
bordes de la herida. Las quemaduras de cuarto grado afectan a otros órganos
además de la piel, como músculo, hueso o cerebro; el método más preciso para
valorar la profundidad de las quemaduras es el criterio de los médicos
experimentados, la determinación exacta de la profundidad es esencial para la
cicatrización, dado que las quemaduras que curarán con tratamiento local se
tratan de distinto modo que aquellas que precisan cirugía.

Bibliografia: Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 8; pag. 199.

2016

25/ 92. Es el antibiótico tópico ideal para el manejo del paciente quemado en las primeras

horas de las quemaduras, el cual posee una acción terapéutica de entre 12 a 24 horas.

a) Nitrofurazona

b) Acido fusídico

c) Bacitracina

d) Sulfadiacina argéntica

Respuesta correcta:

Comentario: La sulfadiacina argéntica es el más usado debido a su acción de amplio espectro, ya que sus fracciones de plata y
sulfamida cubren grampositivos, la mayoría de los gramnegativos y algunos hongos. La aplicación de sulfadiacina argéntica es
relativamente indolora, resulta muy aceptada por el paciente y es sencilla de utilizar. Algunos pacientes refieren una sensación
de quemazón una vez aplicada y puede dejar tatuajes negros por el ion de plata, además que en algunos casos puede producir
inhibición leve de la epitelización.

Bibliografia: Tratado de cirugía de Sabiston 19 edición. Capítulo 21, tabla 21-5; pag. 533.

2015

95/ Pregunta 83
En las quemaduras circulares de extremidades es importante el chequeo de:

A. Diuresis horaria
B. Tensión arterial
C. Pulsos distales
D. Presión venosa central
Respuesta correcta: C

Comentario: En las quemaduras circulares en extremidades es importante el chequeo de pulsos distales por el riesgo de
presentar un síndrome compartimental. Las quemaduras de segundo grado profundo, conforman este síndrome al disminuir
la perfusión vascular debido al edema presente entre la costra rígida de la quemadura y la fascia del plano muscular
subyacente también inextensible (opción c correcta).

Bibliografía: H. Rangel GH: Síndrome compresivo fasciocutáneo en quemaduras. Cir Plast 2003;13(1):25-29. G Aarón Piscil
Magaña. Síndrome compartimental. Orthotips Vol. 9 No. 2 2013.

22/ Pregunta 94

Las quemaduras eritematosas, dolorosas, que palidecen al contacto y a menudo forman ampollas, las cuales al cicatrizar es
posible que presenten cambios de color cutáneo a largo plazo son de:

A. Segundo grado
B. Primer grado
C. Tercer grado
D. Cuarto grado
Respuesta correcta: A

Comentario: Las quemaduras de segundo grado afecta a la dermis cutánea. Se conserva algunos elementos epiteliales en la
zona quemada, que al proliferar cicatrizan la lesión. Un dato característico es la formación de flictenas o ampollas, que son
elevaciones epidérmicas que contienen un exudado plasmático (opción a correcta). Son muy dolorosos y al romperse dejan
una dermis enrojecida, exudativa y muy sensible. Curan espontáneamente en unos 15-20 días, pudiendo dejar cicatrices
retráctiles o no.

Bibliografía: Manual AMIR DG . 9ª edición. Tema 52. Pág. 148.

ENDOCRINOLOGIA
TEMA 2. Hipotalamo Hipofisis

2015

23/ Pregunta 3
Femenina de 62 años de edad que acude a consulta porque últimamente ha presentado pérdida de la visión de la mitad de
sus ojos acompañado de episodios de expulsión involuntaria de leche por sus pezones. El médico sospecha de un
tumor de hipófisis por lo que indica una tomografía axial computada de cabeza. Las imágenes muestran
agrandamiento de la glándula hipófisis sobre la silla turca. ¿Sobre cuál de estas estructuras se localiza el tumor?

A. Seno maxilar
B. Seno frontal
C. Seno esfenoidal
D. Seno etmoideo-frontal
Respuesta correcta: C

Comentario: La hipófisis es una estructura endocrinológica vital localizada inmediatamente inferior al hipotálamo,
proyectándose a modo de apéndice desde la base misma del cerebro. Se encuentra alojada en una depresión ósea en el hueso
esfenoides denominada fosa hipofisiaria o "Silla Turca".

Bibliografía: Congreso SERAM. Hipófisis. Anatomía y principal patología tumoral.


file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/SERAM2014_S-1009.pdf

2014

24/ Pregunta 9

¿En qué lugar del organismo es producida la hormona TSH?

A. Hipotálamo
B. Hipófisis anterior
C. Hipófisis posterior
D. Tiroides

Respuesta correcta: B

Comentario: La TSH o tirotropina es una hormona producida en la hipófisis anterior. Tiene una estructura similar a la FSH, LH y
gonadotropina coriónica (hCG) con las que tiene en común la subunidad alfa, pero está compuesta además de una subunidad
beta característica.

Se estimula por la TRH y se inhibe por la concentración de T3 y T4, mediante feedback negativo. También disminuyen su
liberación: somatostatina, dopamina y glucocorticoides.

Bibliografía: Manual AMIR. 11ª edición. Endocrinología. Tema Hipotálamo-hipófisis. Pág. 15.

TEMA 3. Tiroides

2019

69. Una mujer de 35 anos visitó el endocrinólogo por dolor tiroideo referido a la faringe y al oído, fiebres frecuente, disfagia
y eritema en el área, el médico realiza el examen físico y encuentra un bocio pequeño asimétrico y doloroso a la palpación y
linfadenopatia. 69. ¿Cuál sería su diagnóstico clínico?
a) Tiroiditis Crónica
b) Tiroiditis Subaguda
c) Tiroiditis Aguda
d) Síndrome del tiroideo enfermo

Respuesta correcta: c

Comentario: La respuesta más correcta es una tiroiditis infecciosa aguda, cuyo cuadro en la mayoría de los casos es provocado
por una infección localizada en el cuello (seno piriforme) y se caracteriza por fiebre, dolor y signos inflamatorios locales
(tumefacción, calor, eritema), con una glándula tiroidea normofuncionante. Pese a lo anterior, el cuadro clínico presentado en
el caso es inespecífico y también podría corresponder a una tiroiditis subaguda, cuyas manifestaciones también puede incluir
fiebre, malestar general, dolor a la palpación del cuello que puede irradiarse a oídos, mandíbula y garganta y que generalmente
está precedida de una infección de vías respiratorias superiores. El hallazgo de bocio asimétrico y linfadenopatías pueden
favorecen el diagnostico de tiroiditis aguda. Señalar aspectos como el estado funcional de la glándula tiroidea, hubiesen
esclarecido mucho más el caso (Tiroiditis aguda, pruebas tiroideas normales, mientras que la tiroiditis subaguda presenta
elevación de pruebas tiroideas con posterior disminución de estas, aspecto que no se señala en el planteamiento del caso).

Bibliografia: Medicina Interna, Harrison, vol.2, edic.18, cap. 341, pag.2927 y 2928 14

70. ¿Qué sería lo recomendado para la confirmación diagnóstica?


a) Biopsia por aspiración con aguja fina
b) Tomografía
c) Radiografía de cuello
d) Biopsia por aspiración con aguja gruesa

Respuesta correcta: a

Comentario: Pese a que generalmente nos valemos de la clínica, del resultado de las pruebas de función tiroidea y de la
ecografía tiroidea para establecer el diagnóstico de tiroiditis aguda, en los casos en los que el diagnóstico se encuentre menos
claro, podemos optar por métodos más invasivos como la biopsia por aspiración con aguja fina. En estos casos, la biopsia por
aspiración con aguja fina (FNA) muestra infiltración por leucocitos polimorfonucleares; el cultivo de la muestra permite
Ɵ

Bibliografia: Medicina Interna, Harrison, vol.2, edic.18, cap. 341, pag.2927 y 2928

87. Femenina de 44 años, quien acude a consulta por presentar reporte sonográfico de nódulo tiroideo de 6 cm de diámetro,
ala cual se le realiza estudio citológico mediante PAAF, reportando el mismo una lesión folicular. ¿Cuál es la conducta a
tomar en este caso?
a) Terapia con I¹³¹
b)Tiroidectomía total
c) Vigilancia cada 6 meses
d) Realizar PET scan

Respuesta correcta: b

Comenatrio: El tratamiento de elección para carcinoma de tiroides papilar y folicular con más de 1 cm es tiroidectomía total.
Algunos autores aceptan la hemitiroidectomía más istmectomía en casos selectos de carcinoma (1 cm, hay que reintervenir y
completar tiroidectomía. En cuanto a la linfadenectomía, algunos defienden la disección sistemática de los ganglios
paratraqueales y traqueoesofágicos mientras otros lo realizan sólo ante evidencia clínica de enfermedad ganglionar.

Bibliografia: Sabiston. Tratado de Cirugía. 19 ediciones. Elsevier Saunders. España. 2013. Capítulo 38. Pág. 911

88. ¿Cuál de los siguientes nervios por su relación anatómica con el tiroides puede resultar lesionado en una tiroidectomía?
a) Nervio hipogloso
b) Nervio frénico
c)Nervio laríngeo recurrente
d) Plexo cervical

Respuesta correcta: c

Comentario: El nervio laríngeo recurrente posee una función mixta, motora, sensitiva y vegetativa, e inerva los músculos
intrínsecos de la laringe. El daño de este nervio causa lesiones mixtas; la más importante es la parálisis de la cuerda vocal del
lado afectado. La lesión puede hacer que la cuerda permanezca en la línea media o en una posición paramediana. Durante la
tiroidectomía, el nervio laríngeo recurrente derecho se suele encontrar a la altura del borde inferior de la tiroides, en el
centímetro lateral al surco traqueoesofágico o dentro de éste. Si se compara con el trayecto del nervio izquierdo, el curso del
derecho resulta menos previsible en las porciones inferiores del campo de la cirugía tiroidea y es más oblicuo.

Bibliografia: Sabiston. Tratado de Cirugía. 19 ediciones. Elsevier Saunders. España. 2013. Capítulo 38. Pág. 889

2018

97. ¿A cuál de las siguientes causas está generalmente asociado el bocio endémico?
a) Tiroiditis
b) Ingesta insuficiente de yodo
c) Es idiopático
d) Cáncer

Respuesta correcta: b)

Comentario: Pregunta fácil y directa. El bócio, cuando afecta a más del 10% de la población de un lugar, se denomina bocio
endémico. Secundario generalmente a déficit de yodo en esta área. Se recomienda la ingesta de sal yodada.

Bibliografía:

 Manual AMIR Endocrinología. 11ª edición. Tema tiroides. Pág.28.


 Schwartz. Principios de Cirugía. 9 Edición. Capítulo 38. Página 1358. Editora panamericana. 2010

2016

26/ 84. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca de la tiroiditis de Hashimoto?

a) La causa más común son bacterias como

el estreptococo.

b) Es de origen autoinmunitaria y cursa

con hipotiroidismo

c) Inflamación aguda, se cree

desencadenada por una infección viral

d) Fibrosis densa causada por una

fibroesclerosis

Respuesta correcta:

Comentario: La Tiroiditis de Hashimoto es la causa más frecuente de hipotiroidismo adquirido en la infancia y la causa más
frecuente de hipotiroidismo con bocio. Se puede asociar a otras enfermedades autoinmunes, entre ellas a la enfermedad de
Graves. La opción 1 y 2 corresponden a cuadros de la tiroiditis aguda que producen hipertiroidismo. La opción 4 corresponde a
la tiroiditis crónica de Qervain que produce hipotiroidismo.

Bibliografia: Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 38, pag. 1357.
2015

24/ Pregunta 100

¿De estos nervios, cuál es lesionado con más frecuencia en una cirugía de glándula tiroides?

A. Pneumogástrico
B. Frénico
C. Laríngeo recurrente
D. Glosofaríngeo
Respuesta correcta: C

Comentario: El nervio laríngeo inferior o recurrente sigue un trayecto descendente intratorácico lateral a la tráquea, para a
continuación adquirir una dirección ascendente dando la vuelta en torno a la arteria subclavia en el lado derecho y al cayado de
la aorta en el lado izquierdo. Al seguir un trayecto mas largo en el lado izquierdo es más susceptible de lesionarse.

Bibliografía: Manual AMIR OR . 9ª edición. Tema 3. Pág. 40.

2014

25/ Pregunta 18

¿Cuál es la función de la hormona paratiroidea?

A. Hormona precursora de tiroides


B. Hormona reguladora de calcio en sangre
C. Hormona reguladora del metabolismo
D. Hormona reguladora de esteroides

Respuesta correcta: B

Comentario: La hormona paratiroidea (PTH) representa un potente mecanismo para el control de las

concentraciones extracelulares de calcio y fosfato al regular la reabsorción intestinal, la

excreción renal y el intercambio de estos iones entre el líquido extracelular y el hueso 20. La

hipersecreción de PTH causa una reabsorción rápida de sales de calcio en los huesos,

produciendo hipercalcemia en el líquido extracelular; por el contrario, la hipofunción de las

paratiroides da lugar a hipocalcemia.

Bibliografía: Libro virtual de formación en ORL. Laringe y patología cérvico-facial. Cap 140: Fisiología de las glándulas tiroides y
paratiroides. http://seorl.net/PDF/cabeza%20cuello%20y%20plastica/140%20-
%20FISIOLOG%C3%8DA%20DE%20LAS%20GL%C3%81NDULAS%20TIROIDES%20Y%20PARATIROIDES.pdf

26/ Pregunta 67

La causa más frecuente de hipertiroidismo es:


A. Tiroiditis de Hashimoto
B. Tiroiditis de Riedel
C. Tiroiditis de Quervain
D. Enfermedad de Graves – Basedow

Respuesta correcta: D

Comentario: El hipertiroidismo agrupa los trastornos que cursan con exceso de hormona tiroidea en el cuerpo. La
causa más común es la enfermedad de Graves Basedow, cuyo origen es autoinmune y el bocio multinodular toxico o
enfermedad de Plummer en ancianos.

Bibliografía: Manual AMIR endocrinología. 9ª edición. Tema 3 tiroides Pág. 28.

TEMA 4. Glandulas suprarrenales

2017

66. Uno de estos tumores produce hipertensión secundaria y su extirpación impide las crisis hipertensivas que pueden ser
mortales:
a) Adenoma de hipófisis
b) Feocromocitoma
c) Gastrinoma
d) Prolactinoma

Respuesta correcta:

Comentario: El feocromicitoma es un tumor secretor de catecolaminas lo que


produce típicamente hipertensión arterial, cefalea y palpitaciones.

Bibliografia: Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 343, Pág. 2962.

TEMA 5. Diabetes Mellitus

2019

Los pacientes diabéticos tipo 2, se caracterizan por menor secreción de insulina, resistencia a dicha hormona y producción
excesiva de glucosa por el hígado con metabolismo anormal de grasa. 56. ¿El porcentaje de pacientes obesos con esta
condición es de?
a) 20 % o más
b) 30 % o más
c) 40 % o más
d) 80 % o mas

Respuesta correcta: d

Comentario: La Diabetes mellitus tipo 2 es un grupo muy heterogéneo en el que existen grados variables de resistencia a la
insulina, alteraciones en la secreción de la misma y aumento en la producción de glucosa. La obesidad predispone a la DMT2 al
aumentar la resistencia periférica a la captación de glucosa mediada por insulina. Existen múltiples síndromes que asocian
resistencia a la insulina, siendo los más comúnmente asociados: acantosis nigricans, síndrome de ovario poliquístico y obesidad
(causa más frecuente). Muestra de la veracidad de lo antes citado, es un estudio de registro de los Estados Unidos, que
evidenció que casi el 80 % de los jóvenes con DMT2 eran obesos, y un 10 % adicional tenía sobrepeso.
Bibliografia: Pagina, 2974, Harrison, Medicina Interna, vol. 2, 18va edición, cap.344.

57.El ejercicio tiene múltiples beneficios en pacientes diabéticos, entre ellos disminución del riesgo cardiovascular y de la
presión arterial, conserva la masa muscular, reduce la grasa corporal y pérdida de peso, sin embargo se plantean desafíos.
¿Cuál es el más importante?
a) En el ejercicio aerobio enérgico las necesidades de combustible aumenta
b) Los diabéticos tipo I son propensos a hiperglicemia o hipoglicemia
c) Los individuos con Diabetes Mellitus carecen de mecanismos glucorreguladores normales
d) El incremento de las catecolaminas durante el ejercicio aumenta de manera excesiva la glucosa plasmática

Respuesta correcta: c

Comentario: El ejercicio tiene múltiples beneficios, entre ellos descenso del riesgo cardiovascular, decremento de la presión
arterial, conservación de la masa muscular, reducción de la grasa corporal y pérdida de peso. Tanto en los diabéticos de tipo 1
como en los de tipo 2, el ejercicio también resulta útil para disminuir la glucosa plasmática (durante el ejercicio y después de él)
y aumentar la sensibilidad a la insulina. A pesar de los beneficios que produce, el ejercicio plantea desafíos a los individuos que
experimentan DM porque carecen de los mecanismos glucorreguladores normales. Los diabéticos de tipo 1 son propensos
tanto a la hiperglucemia como a la hipoglucemia durante el ejercicio, dependiendo de las concentraciones de glucosa
plasmática previas al ejercicio, los valores de insulina circulante y el nivel de catecolaminas inducido por el ejercicio.

Bibliografia: Pagina, 2991, Harrison, Medicina Interna, vol. 2, 18va edición, cap. 344

2018

66. Señale el diagnóstico del siguiente cuadro clínico: Un paciente de sesenta años con hipercolesterolemia, glucemia en
ayunas de 120 mg/dl y una de 215 mg/dl a los 120 min de la administración oral de una solución de glucosada conteniendo
75 g de glucosa en agua; presenta:
a) Pre-diabetes.
b) Valores normales para la edad
c) Un síndrome metabólico
d) Diabetes Mellitus

Respuesta correcta: d)

Comentario: Los criterios diagnósticos de diabetes son:

- Paciente sintomático. Única glucemia mayor o igual a 200 mg/dl en cualquier momento del día, junto a clínica cardinal de
diabetes (poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso) o cetoacidosis.

- Paciente asintomático. Requiere dos determinaciones patológicas, que pueden ser:

• ≥ /

• ≥ / O 7
glucemia en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl.

• ≥

El hallazgo aislado de cualquiera de estos criterios no es suficiente para establecer el diagnóstico, debe confirmarse en días
posteriores con el mismo o cualquiera de los otros

≥ petir las
mediciones en otro día.

• O 7 99
mg/dl.
• /

Por lo tanto este paciente que presenta Glucemia > 200mg/dl tras sobrecarga oral, presenta diabetes???? O pre-diabetes???

Bibliografía:

 Manual AMIR Endocrinología. 11ª edición. Tema Diabetes. Pág. 53.


 Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 344, página 2970

2017

65. Paciente femenina de 18 años que acude a la consulta quejándose de poliuria; durante el interrogatorio se evidencia que
cursa también con polifagia, polidipsia y que ha perdido 20 libras en tres meses sin hacer dieta, ¿cuál es el diagnóstico más
probable?
a) Diabetes mellitus tipo I
b) Diabetes mellitus tipo II
c) Intolerancia a la glucosa
d) Síndrome inadecuada de hormona antidiurética

Respuesta correcta:

Comentario: La poliuria polidipsia y polifagia con pérdida de peso nos debe hacer sospechar en debut de diabetes mellitus,
siendo esta la clinica cardinal. Además el inicio en la juventud nos debe hacer pensar en el tipo I.

Bibliografia: Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 344, Pág. 2970.

2016

27/ 65. Tipo de respiración compensadora en una paciente diabética en coma, con niveles de

glicemia de 350 mg% y presencia de cuerpos cetónicos en orina.

a) Biot

b) Reynolds

c) Cheyne- Stokes

d) Kussmaul

Respuesta correcta:

Comentario: Pregunta directa, el agente etiológico de la tosferina es la Bordetella pertussis (opción 4). El S. pneumoniae es el
agente principal de la neumonía, meningitis en menores de 2 años salvo recién nacidos, y de infecciones en el area
otorrinolaringológica (opción 1 falsa). El S pyógenes es el responsable de infecciones de partes blandas y de la faringitis
estreptocócica (opción 2 falsa). El Corynebacterium diphtheria es responsable de la Difteria (opción 3 falsa).

Bibliografia: Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ava Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 344, Pág. 2976.

28/ 74. ¿La complicación aguda más frecuente de los pacientes diabéticos tipo 1 es?

a) Cetoacidosis Diabética
b) Infecciones

c) Coma Hiperosmolar

d) Hipoglicemia

Respuesta correcta:

Comentario: La complicación AGUDA más frecuente en cuanto a complicación de la diabetes tipo 1 es la cetoacidosis diabética.
El coma hiperosmolar es más típico de la DM2. La nefropatía sería una complicación frecuente pero crónica. Los pacientes
diabéticos debido a la inmunosupresión que esto representa tienen más tendencia a presentar infecciones.

Bibliografia: Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ava Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 344, pág. 2976

2015

25/ Pregunta 76

¿Cuál de estos métodos nos ayuda más en el diagnóstico de Diabetes mellitus tipo 2 asintomática?

A. Prueba de tolerancia a la glucosa oral


B. Glucemia en ayunas
C. Glucemia postprandial
D. Glucemia al azar

Respuesta correcta: B

Comentario: En pacientes sin diagnostico de diabetes mellitus tipo 2, que ingresen al consutorio asintomaticos, se sugiere
realizar el tamizaje. Indicaciones:

 Edad superior a 45 años


 Historia familiar de diabetes mellitus
 Obesidad o sobrepeso
 Enfermedad cardiovascular establecida
 Alteración de la glucemia en ayuna, intolerancia hidrocarbonada o hbA1c > 5.7%
 DM gestacional o antecedente de fetos macrosómicos

Métodos de screening: Se recomenda la determinación de la glucemia basal, excepto en las embarazadas en las que
se recomenda la realización de sobrecarga oral de glucosa.

Bibliografía: Manual AMIR endocrinología. 11ª edición. Tema 5 diabetes mellitus. Pág. 50.

2014

27/ Pregunta 72

La neuropatía más frecuente encontrada en os pacientes con Diabetes Mellitus es:

A. Polineuropatía
B. Polirradiculopatía
C. Mononeuropatía
D. Neuritis periférica

Respuesta correcta: A

Comentario: La diabetes mellitus es la causa más prevalente de neuropatía periférica. Presente en el 4% de los
diabéticos en el momento del diagnóstico. Afecta a ambos sexos y todo tipo de diabetes. La polineuropatía simétrica
y distal es la más común.

Bibliografía: Manual AMIR neurología y neurocirugía 9ª edición. Tema 8 neuropatías Pág. 79.

28/ Pregunta 75

En un paciente con cetoacidosis diabética, ¿cuál de las siguientes medidas resultaría perjudicial?

A. Disminución abrupta y rápida de los niveles de concentración de glucosa sanguínea


B. Restaurar el volumen circulante con suero salino isotónico
C. Administrar bicarbonato sólo en presencia de acidosis grave (pH menos de 7.1)
D. Reemplazar el déficit de potasio

Respuesta correcta: A

Comentario: La cetoacidosis diabética se caracteriza por hiperglucemia, cetonuria y acidosis metabólica. Aparece de
forma más frecuente en la DM tipo 1, pero también puede aparecer en la DM tipo 2.

El tratamiento se realiza con:

 insulina regular o rápida vía intravenosa. Si la glucosa no disminuye en las primeras 2 – 4 horas se debe
doblar la dosis administrada, sin embargo debe verificarse mediante glucometría el comportamiento de la
glucemia, pues la hipoglucemia es la principal complicación y puede generar un cuadro que simula un
evento cerebrovascuar e incluso puede generar una crisis convulsiva.
 Fluidoterapia: se deben administrar soluciones salinas por vía intravenosa y cuando la glucemia desciende
por debajo de 250 mg/dl se debe añadir suero glucosado al 5%.
 Potasio: su administración depende de las cifras iniciales de potasio. No se debe administrar si este es
mayor a 5 mEq/l
 Bicarbonato sódico: Indicado en los pacientes con acidosis grave pH menor de 6.9 – 7 o bicarbonato menor
a 5.

Bibliografía: Manual AMIR endocrinología 9ª edición. Tema 5 diabetes mellitus Pág. 57.

TEMA 6. Metabolismo del calcio

2014

29/ Pregunta 89

Paciente masculino de 15 años de edad que viene al centro de salud por presentar fractura de fémur con trauma mínimo,
con historia de hueso enfermo. ¿Cuál sería la causa básica de la lesión?

A. Fractura por fatiga


B. Fractura patológica
C. Fractura indirecta
D. Fractura por compresión

Respuesta correcta: B

Comentario: La fractura por fatiga se produce en un hueso sano sin que exista un traumatismo previo que la provoque.
Suelen ocurrir en atletas o personas que realizan grandes marchas de forma habitual como militares. Las localizaciones más
frecuentes son en los huesos metatarsianos del pie y la tibia (opción a incorrecta). La fracturas patológicas son aquellas que
se producen en un tejido óseo debilitado y que se ha vuelto anormal por un proceso patológico, independiente a las
tensiones con que se haya provocado (opción b correcta). Las fracturas indirectas hacen referencia al mecanismo de
producción, las cuales se producen a distancia del lugar de donde ocurrió el traumatismo; dentro de ellas existen varias
clasificaciones como son por compresión, por flexión, por cizallamiento, por tracción y por torsión. En el enunciado no nos
están preguntando por el mecanismo de la fractura por ende la opción c y d son incorrectas.

Bibliografía: Felden A, Anract P, Tlemsani V, Scemama C, Biau D. Fracturas patológicas del adulto y del niño. EMC – Aparato
locomotor 2018;51(2):1-16 [Artículo E– 14-648]. Ortopedia y traumatologia. Panamericana. 4ta edicion. 2018.

TEMA 7. Nutricion y Obesidad

2018

6. Los hidratos de carbono contienen:


a) Carbono, nitrógeno y agua
b) Alcohol, azucar y ácido carbónico
c) Azucar hidratado, nitrógeno y alcohol
d) Carbono, hidrógeno y oxígeno

Respuesta correcta: d)

Comentario: Los hidratos de carbono están formados por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O) con la formula general
(CH2O)n. Los carbohidratos incluyen azúcares, almidones, celulosa, y muchos otros compuestos que se encuentran en los
organismos.

Bibliografía:

 Manual AMIR Endocrinología. 11ª edición. Nutrición y obesidad. Página 72.


 Dietoterapia de Krause, 13era edición, página 130

2016

29/ 8. Los ácidos grasos Omega 3 son:

a) Metabolizados en el cuerpo para

producir ácidos araquidónicos

b) Ácidos aportados por el pescado y las

semillas de lino y almendra

c) Un tipo de ácido graso trans.


d) Sintetizados en el hígado y el intestino

delgado

Respuesta correcta:

Comentario:

Bibliografia: Nutrición de Janicel Thompson, Melinda M. Manore, Linda A Vaughan; (2008). Pág. 199

30/ 9. El riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular es menor en pacientes que tienen elevados

los niveles en sangre de:

a) Triglicéridos

b) Lipoproteínas de muy baja densidad

c) Lipoproteínas de baja densidad

d) Lipoproteínas de alta densidad

Respuesta correcta:

Comentario: Las lipoproteínas de alta densidad o HDL transportan el colesterol al hígado y desde ahí es eliminado a través de la
bilis. Por este motivo es conocido como el colesterol "bueno". Los niveles bajos de HDL forman parte del síndrome metabólico.
Los niveles altos son factor protector de riesgo cardiovascular. Las opciones 2 y 3 corresponden respectivamente a las VLDL y
LDL. Los valores elevados de éstas sí elevan el riesgo cardiovascular

Bibliografia: Nutrición de Janicel Thompson, Melinda M. Manore, Linda A Vaughan; (2008). Pág. 208

31/ 19. ¿Cuál es el nutriente cuya composición es carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno?

a) Lípidos

b) Hidratos de carbono

c) Proteínas

d) Ácidos omega 3

Respuesta correcta:

Comentario: Los principales constituyentes de las proteínas son los aminoácidos, formado por un grupo ácido (-COOH) y un
átomo de nitrógeno unido a la molécula, habitualmente representado por el grupo amino (-NH2). Tanto los lípidos como los
hidratos de carbono y los ácidos grasos NO contienen Nitrógeno, sino que su estructura está formada fundamentalmente por
H, C y O.

Bibliografia: Nutrición de Janicel Thompson, Melinda M. Manore, Linda A Vaughan; (2008). Pág. 15

2015
26/ Pregunta 4
¿Cuál de las siguientes consideraciones es correcta?

A. La principal vía biosintética de la glucosa es la glucolisis


B. En el organismo humano en condiciones aerobias la glucosa es degradada hasta lactato
C. El glucagón estimula a la glicólisis mientras que la insulina estimula la gluconeogénesis
D. La gluconeogénesis forma nueva glucosa a partir de compuestos no glúcidos
Respuesta correcta: C

Comentario: La glucogenólisis es la vía por la cual se degrada glucógeno para la obtención de glucosa de una forma rápida, esta
vía se estimula por niveles bajos de glucosa, glucagon y catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y norepinefrina).

La glucogénesis es la ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis de glucógeno (también llamado glicógeno) a partir de un
precursor más simple, la glucosa-6-fosfato. Se lleva a cabo principalmente en el hígado, y en menor medida en el músculo. La
β (beta) de los islotes de Langerhans del páncreas
α ) del
páncreas, que estímula la ruta catabólica llamada glucogenólisis para degradar el glucógeno almacenado y transformarlo en
glucosa y así aumentar la glicemia (azúcar en sangre).

Bibliografía:http://www.quimica.es/enciclopedia/Glucog%C3%A9nesis.html
http://bioquimicasebastianburgos.blogspot.com/2013/10/glucogenesis-y-glucogenolisis.html

27/ Pregunta 8

El efecto de la hormona del crecimiento tiene su pico máximo durante:

A. Vigilia
B. Ayuno
C. Postprandial
D. Sueño profundo
Respuesta correcta: D

Comentario: Entre los estímulos de la GH (Hormona del crecimiento) se encuentra el sueño. Es una hormona anabolizante y
aumenta la síntesis hepática de somatomedina C o IGF-1, principal responsable del crecimiento postnatal (el
crecimiento en periodos pre- y neonatal depende de la insulina de manera predominante).

Bibliografía: Manual AMIR Endocrinología. 11ª edición. Tema 2. Hipotálamo-hipófisis. Pág. 15

2014

30/ Pregunta 5

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con relación al metabolismo del glucógeno??

A. El glucógeno se almacena durante el ayuno, principalmente en el hígado y el musculo


B. El glucógeno muscular participa en el mantenimiento de la glicemia en el ayuno temprano
C. La glucogenólisis es estimulada por el glucagón y la glucogénesis por la insulina
D. La glucógeno fosforilasa regula la glucogénesis y la glucógeno sintetasa regula la glucogenólisis.
Respuesta correcta: C

Comentario:

La glucogenólisis es la vía por la cual se degrada glucógeno para la obtención de glucosa de una forma rápida, esta vía se
estimula por niveles bajos de glucosa, glucagón y catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y norepinefrina).

La glucogénesis es la ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis de glucógeno (también llamado glicógeno) a partir de un
precursor más simple, la glucosa-6-fosfato. Se lleva a cabo principalmente en el hígado, y en menor medida en el músculo. La
glucogénesis es estímulada por la hormona in β )
α ) del
páncreas, que estimula la ruta catabólica llamada glucogenólisis para degradar el glucógeno almacenado y transformarlo en
glucosa y así aumentar la glicemia (azúcar en sangre).

Bibliografía: http://www.quimica.es/enciclopedia/Glucog%C3%A9nesis.html
http://bioquimicasebastianburgos.blogspot.com/2013/10/glucogenesis-y-glucogenolisis.html

TEMA 10. Tumores neurendocrinos

2018

94. El tumor endocrino más común de páncreas es el:


a) Insulinoma
b) Gastrinoma
c) Glucogonoma
d) Somastatinoma

Respuesta correcta: a)

Comentario: Pregunta de dificultad media y memorística, la causa más frecuente de tumor pancreático es el insulinoma.

Bibliografía:

 Manual AMIR Endocrinología. 11ª edición. Tema tumores neuroendocrinos. Pág. 89.
 Sabiston. Tratado de Cirugía. 19na edición. Elsevier Saunders. España. 2013. Cap. 40. Pag 926.

TEMA 11. Hipoglucemias

2018

70. Un paciente se encuentra en el hospital para realizarse unas analíticas de sangre y de repente presenta confusión,
diaforesis, palidez y alteración de la conciencia; al tomar su pulso se nota que esta taquicárdico. Su primera impresión
diagnóstica es:
a) Sincope
b) Mareo
c) Cuadro de hipoglucemia
d) Cuadro de Hiperglucemia

Respuesta correcta: c)

Comentario: Este paciente tiene síntomas que nos hacen pensar en una hipoglucemia
Los síntomas se clasifican en:

• ) nerviosismo, hambre. Que presenta el paciente


de la pregunta

• )
comportamiento, focalidad neurológica, convulsiones y coma.

Bibliografía:

 Manual AMIR Endocrinología 11ª edición. Tema Hipoglucemias. Pág. 92.


 Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 345 Pág. 3005

GINECOLOGIA
Tema 1. Embarazo normal y patologia obstetrica

2019

14. El cordón umbilical anormalmente corto se asocia a:


a) Parto prolongado
b) Ruptura prematura de membranas
c) Parto post termino
d) Mayor riesgo de complicaciones en el trabajo de parto y durante el parto

Respuesta correcta: d

Comentario: La longitud del cordón umbilical es de 55 cm en el nacimiento a término. Los cordones anormalmente cortos se
asocian a anomalías del anteparto como hipotonía fetal, oligohidramnios y limitaciones uterinas, y a un mayor riesgo de
complicaciones en el trabajo del parto y durante el parto, tanto para la madre como para el feto. Los cordones largos (>70 cm)
aumentan el riesgo de nudos verdaderos o de vueltas alrededor de partes del feto (cuello, brazos) y/o de prolapso; los
cordones rectos y rígidos suelen asociarse a pérdida del bienestar fetal, anomalías o muerte fetal intrauterina.

Bibliografia: Manual AMIR Ginecologia. Tema 1. Embarazo normal y patologia obstetrica. Capitulo. 99. Pag. 651. P. Nelson.

2018

17. ¿En cuál semana del desarrollo embrionario aparece la hernia umbilical fisiológica?
a) 6ta semana
b) 8va semana
c) 10ma semana
d) 12va semana

Respuesta correcta: a)

Comentario: Pregunta directa y difícil, puramente memorística. La hernia humbilical fisiológica aparece en la 6 semana del
desarrollo embrionario.

Bibliografía:

 Manual AMIR Giencología. 11ª edición. Tema 1. Embarazo normal y patología obstetrica. Embriología. Pág 13.
Embriología médica de Langman, 13ava edición de T W Sadler publicada por Wolters Kluwer, cap. 15; pág. 241. Año 2016
18. El periodo embrionario o de organogénesis, va desde la:
a) 9na a la 12da semana
b) 3era a la octava semana
c) 12da a la 18va semana
d) 18ava al nacimiento

Respuesta correcta: b)

Comentario:

La organogénesis es el conjunto de cambios que permiten que las capas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo)
se transformen en los diferentes órganos que conforman un organismo. Organogénesis es el período comprendido entre la
tercera a la octava semana de desarrollo.

Bibliografía:

 Manual AMIR Giencología. 11ª edición. Tema 1. Embarazo normal y patología obstetrica. Embriología. Pág 13.
 Embriología médica de Langman, 13ava edición de T W Sadler publicada por Wolters Kluwer, año 2016. Cap. 6. Pag 91

41. La importancia del cuerpo lúteo durante el embarazo es:


a) Producir HCG durante las primeras 8 semanas del embarazo
b) Producir HCG durante todo el embarazo
c) Producir progesterona en las primeras 8 semanas del embarazo
d) No tiene función

Respuesta correcta: c)

Comentario: 7 -
;
interviene en la supr . No es buen indicador
del bienestar fetal. La ß-HCG es producida por el sincitiotrofoblasto y es la que se detecta en la prueba cuantitativa de
embarazo. La HCG va a mantener el cuerpo lúteo para que este no degenere en el cuerpo albicans y continúe la producción
de progesterona hasta que ésta sea producida por la placenta.

Bibliografía:

 Manual AMIR Ginecología. 11ª edición. Tema Embarazo normal y patología obstétrica. Pág. 14.
Obstetricia Schwarcz, 6ta, Ed. Editora El Ateneo. Buenos Aires, 2005. Cap. 2, Pág. 22.

42. El periodo comprendido después de la fertilización hasta las 8 semanas de gestación es:
a) Puerperio
b) Embrionario
c) Implantación
d) Fetal

Respuesta correcta: b)

Comentario: El primer periodo del embarazo es el periodo embrionario desde la fecundación hasta la 8 semana donde se
forman todos los órganos y sistemas del embrión (organogénesis).

Bibliografía:

 Manual AMIR Ginecología. 11ª edición. Tema embarazo normal y patología obstétrica. Pág. 13. Obstetricia Schwarcz, 6ta,
Ed. Editora El Ateneo. Buenos Aires, 2005. Cap. 2, Pág. 8
43. ¿A partir de las cuántas semanas se inicia la percepción materna de los movimientos fetales?
a) Durante todo el período embrionario
b) No antes de la 32da semana
c) 16ta semana
d) 8va semana

Respuesta correcta: c)

Comentario:

s; entre las 18 y 20 semanas de gestación.

Bibliografía:

 Manual AMIR Ginecología. 11ª edición. Tema embarazo normal y patología obstétrica. Pág. 13.
 Obstetricia Schwarcz, 6ta, Ed. Editora El Ateneo. Buenos Aires, 2005. Cap. 3, Pág. 38

51. Según la Regla de Naegele para el cálculo de la fecha probable de parto, una embarazada con ciclos menstruales
regulares, sin uso de anticonceptivos y que tuvo su última fecha menstrual el 5 de julio del año 2017. ¿Cuál es la fecha
probable de parto?
a. 12/3/2018
b. 12/4/2018
c. 12/5/2018
d. 12/6/2018

Respuesta correcta: d). MARCADA LA B, PERO ES LA C.

Comentario: En este caso presentado por los datos que se nos dan, la paciente cumple con los criterios para decir que es
confiable de su fecha de última menstruación. Con mayor frecuencia como se pide en este caso clínico, suele usarse con
mayor frecuencia la regla de Naegele para calcular la edad gestacional a partir del 1er dia de la última menstruación,
sumando 7 días a este día y restando 3 meses, lo cual nos dará la fecha aproximada de parto. Haciendo este cálculo con la
fecha proporcionada nos da 12/4/2018.

Bibliografía:

 Manual AMIR. Ginecologia. Tema 1. Embarazo normal.


 William Obstetricia, 23ª Edición, 2011, McGraw-Hill, México 2011, Pag. 78

54. En una embarazada de término, se estima que la producción diaria de esteroides en las glándulas suprarrenales fetales
es de:
a) 100-200 mg
b) 200-300 mg
c) 300-400 mg
d) 400-500 mg
Comentario: Al término del embarazo, las glándulas suprarrenales fetales pesan lo mismo que las del adulto y tienen un
tamaño similar al de los riñones fetales adyacentes. Se calcula que la producción diaria de esteroides en las suprarrenales
fetales cerca del término es de 100-200 mg. Esto es más que los 30-40 mg diarios que producen las glándulas suprarrenales
del adulto en reposo.

Bibliografía:
 Manual AMIR. Ginecologia. Tema 1. Embarazo normal y patologia obstetrica.
 William Obstetricia, 23ª Edición, 2011, McGraw-Hill, México 2011, Pag. 157.

59. El proceso mediante el cual el embrión en su estadío de blastocito se anida en el endometrio materno es la:
a) Menstruación
b) Ovulación
c) Fecundación
d) Implantación

Respuesta correcta: d)

Comentario: La ovulación es el evento más importante del ciclo menstrual, donde se libera el
n es la fusión de los dos gametos (espermatozoide y ó )

-7 n, en la fase de blastocisto. La menstruación es la descamación del endometrio secretor


en ausencia de fecundación e implantación.

Bibliografía:

 Manual AMIR Ginecología. 11ª edición. Tema embarazo normal y patología obstétrica. Pág. 13.
 Obstetricia Schwarcz, 6ta, Ed. Editora El Ateneo. Cap. 2, Pág. 15. Buenos Aires, 2005

2017

6. Los gametos que derivan de las células germinales primordiales (CGP)) que se forman en el epiblasto para cruzar la línea
primitiva durante la gastrulación lo hacen durante la:
a) Primera semana
b) Segunda semana
c) Tercera semana
d) Cuarta semana Langman.

Respuesta correcta:

Comentario: El epiblasto es una clase de células presentes durante la etapa de gastrulación del desarrollo embrionario, los
gametos que derivan de ésta se desarrollan en la segunda semana. En este estado, el epiblasto y el hipoblasto juntos
forman el disco embrionario bilaminar, ambas capas provenientes de la masa celular interna. Las células del epiblasto dan
origen a las tres capas de tejido embrionario: ectodermo, mesodermo y endodermo.

Bibliografia: Embriología Médica. 13ra edición. 2016. Pag. 14 Editora Wolters Kluwer

8. El proceso por medio del cual los ovogonios se diferencian para transformarse en ovocitos maduros, se llama:
a) Angiogénesis
b) Blastulacion
c) Ovogénesis
d) Germinación Langman.

Respuesta correcta:

Comentario: La ovogénesis es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y diferenciación del ovocito mediante
una división meiótica.

Bibliografia: Embriología Médica. 13ra edición. 2016. Pag. 25 Editora Wolters Kluwer
46. Es un signo de certeza de embarazo:
a) Amenorrea
b) Percepción de movimientos fetales
c) Cambios en el tamaño uterino
d) Coloración violacea de la vulva, vagina y cuello uterino

Respuesta correcta:

Comentario: Dentro de las opciones dadas sólo la percepción de movimientos fetales por la madre o por el examinador es un
signo de certeza de embarazo, pues las otras opciones pueden verse con otras condiciones que no son la gestación.

Bibliografia: Williams Obstetricia. McGraw-Hill, 23ª edición. Atención Prenatal: cap. 8, pag 191.

2016

32/ 49. En el reconocimiento sonográfico del embarazo, el latido cardíaco debe observarse

luego de las:

a) Seis semanas post concepción

b) Seis semanas post regla

c) Cinco semanas post regla

d) Cinco semanas post concepción

Respuesta correcta:

Comentario: Determinar la viabilidad fetal mediante la existencia de movimiento cardíaco, visible desde la 6.a semana con
transductor transvaginal. Por vía transvaginal, el embrión debe visualizarse cuando el saco gestacional tiene una medida media
de 20 mm. El movimiento cardíaco suele ser visible por vía transvaginal cuando el embrión tiene 5 mm.

Bibliografia: Atención Prenatal: William Obstetricia, Cap. 8, pág. 193. 23a Edición, 2011, McGraw-Hill, México 2011.

33/ 54. Cuando las cifras séricas maternas alcanzan su máximo, la hormona gonadotrófica

coriónica (HGC) se produce casi por completo en:

a) Hipófisis

b) Hipotálamo

c) Sincitiotrofoblasto

d) Citotrofoblasto

Respuesta correcta:

Comentario: La HCG es una glucoproteína de doble cadena, con una subunidad α similar a la LH, FSH y TSH, y una subunidad ß
que es específica. La subunidad beta es producida por el sincitiotrofoblasto y es la que se mide en los test de embarazo. Se
detecta en sangre desde el momento de la implantación, al final de la tercera semana desde la última regla, o al 8.0-9.0 día
postovulación. Sus niveles se duplican cada 1,4-2 días hasta alcanzar su pico máximo alrededor de la 10.a semana (50.000
mUI/ml). Posteriormente disminuye hasta alcanzar una meseta entre la semana 17-18 manteniéndose así durante el resto del
embarazo

Bibliografia: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario: Cap. 3, pág. 63, William Obstetricia, 23a Edición, 2011,

McGraw-Hill.

34/ 55. La justificación de utilizar la fecha de última menstruación para calcular la edad

gestacional es debido a que:

a) Las mujeres en su gran mayoría

conocen su último período menstrual

b) Es igual a la edad ovulatoria

c) Es más exacta

d) Es igual a la edad embrionaria

Respuesta correcta:

Comentario: La edad gestacional o edad menstrual es el tiempo transcurrido desde el primer día de la última menstruación.
Este momento que precede la ovulación y la fertilización por 2 semanas y la implantación por 3 semanas, se ha usado de
manera tradicional porque la mayoría de las mujeres recuerdan la fecha de su última menstruación. Suele usarse con mayor
frecuencia la regla de Naegele para calcular la edad gestacional a partir del 1er dia de la última menstruación, sumando 7 días a
este día y restando 3 meses, lo cual nos dará la fecha aproximada de parto

Bibliografia: Crecimiento y desarrollo fetales: Determinación de la edad gestacional; cap. 4, pag.78, William Obstetricia,

23a Edición, 2011, McGraw-Hill.

35/ 56. El punto medio de la edad del embarazo calculado a partir de la fecha de última

menstruación, corresponde a:

a) 20 semanas

b) 24 semanas

c) 28 semanas

d) 32 semanas

Respuesta correcta:

Comentario: Las 20 semanas es el punto medio del embarazo si es calculado por la fecha de última menstruación (FUM). En
este momento el feto pesa alrededor de 300 gr y aumenta de peso de manera linear. De este momento en adelante el feto se
mueve aproximadamente cada minuto y es activo 10-30% del tiempo. La piel fetal es menos transparente y el lanugo la cubre
por completo, el cráneo tiene presencia de cabello. 40 semanas se considera embarazo a término cuando es calculado por
FUM, donde el feto está completamente desarrollado y pera alrededor de 3,400 gr.
Bibliografia: Crecimiento y desarrollo fetales: Determinación de la edad gestacional: Cap. 4, pag.80, William Obstetricia,

23a Edición, 2011, McGraw-Hill.

2015

28/ Pregunta 50

¿Cuál de los siguientes hechos se considera una modificación fisiológica en el embarazo?

A. Aumento de la motilidad intestinal


B. Incremento del filtrado glomerular
C. Disminución de la secreción de prolactina
D. Disminución del volumen plasmático
Respuesta correcta: B

La estimulación hormonal que aparece durante el embarazo tiene como resultante la dilatación tanto de la pelvis renal como
de ambos uréteres probablemente la hormona responsable será la progesterona que, como es bien sabido, comienza su
formación hacia la décima semana. El flujo plasmático renal se incrementa en el primer trimestre, en una mujer no
embarazada se cifra en torno a los 600 ml/min. Y en la mujer embarazada podemos cifrarla en unos 836 ml/min. Todo esto
tiende a disminuir en el tercer trimestre. Se piensa que el responsable de dicho incremento en el primer trimestre suele ser el
lactógeno placentario. Existe un marcado aumento del filtrado glomerular que podemos afirmar que se encuentra en torno al
50%. Este aumento del filtrado glomerular tiene una serie de consecuencias entre ellas: 1. Glucosuria. Por el aumento del
filtrado glomerular. 2. Aumento de ácido úrico en sangre. Por disminución de la reabsorción tubular de ácido úrico. 3. La
depuración de las sustancias nitrogenadas está elevada. Lo cual conlleva a una disminución de creatinina y de urea en sangre.

Bibliografía: Cambios fisiológicos y anatómicos de la mujer en el embarazo.


https://www.mad.es/serviciosadicionales/ficheros/act-tema53.pdf

29/ Pregunta 55

¿A partir de que semana de gestación puede ser detectado el embarazo intrauterino?

A. 2-3 semanas
B. 4-5 semanas
C. 12 semanas
D. 22 semanas
Respuesta correcta: B

Comentario: La detección de gonadotropina coriónica humana (hCG) en sangre u orina es la base de todas las pruebas de. La
hCG se secreta en la circulación materna después de la implantación, lo que ocurre aproximadamente seis días después de la
ovulación. Esto es lo más temprano que puede detectarse hCG con una prueba ultrasensible. Sin embargo, se ha observado
que el intervalo de ovulación a implantación varía hasta 6 días en embarazos concebidos naturalmente. La implantación
tardía se ha asociado con un mayor riesgo de pérdida del embarazo.

Bibliografía: Haavaldsen C, Fedorcsak P, Tanbo T, Eskild A. Maternal age and serum concentration of human chorionic
gonadotropin in early pregnancy. Acta Obstet Gynecol Scand 2014; 93:1290./ https://www.uptodate.com/contents/clinical-
manifestations-and-diagnosis-of-early-
pregnancy?search=embarazo&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&display_rank=2

30/ Pregunta 58
¿Cuál de estos elementos es favorable suplir a una paciente que decida quedar embarazada dentro de los próximos tres
meses?

A. Hierro
B. Vitaminas A y C
C. Zinc y magnesio
D. Acido Folico
Respuesta correcta: D

Comentario: Como medida preconcepcional para la prevención de los defectos de cierre del tubo neural se recomienda la
administración de 400 mcg de ácido fólico al día a las mujeres que deseen quedar en embarazo, en situaciones especiales
como la epilepsia se recomienda aumentar la dosis a 4 mg/día.

Bibliografía: Protocolo de atención preconcepcional, Ministerio de Salud y Protección social, UNFPA, 2014, Colombia.

2014

31/ Pregunta 43

¿Cuál de los siguientes elementos es importante suplir en una paciente que desee un embarazo en los siguientes meses?

A. Hierro
B. Ácido Fólico
C. Vitamina C y A
D. Zinc y Magnesio

Respuesta correcta: B

Comentario: Como medida preconcepcional para la prevención de los defectos de cierre del tubo neural se recomienda la
administración de 400 mcg de ácido fólico al día a las mujeres que deseen quedar en embarazo, en situaciones especiales
como la epilepsia se recomienda aumentar la dosis a 4 mg/día.

Bibliografía:

Protocolo de atención preconcepcional, Ministerio de Salud y Protección social, UNFPA, 2014, Colombia.

32/ Pregunta 49

Señale cuál de las siguientes es una hormona esteroide

A. Somatropina
B. Prolactina
C. Tiroxina
D. Progesterona

Respuesta correcta: D

Comentario: Una hormona esteroide es un esteroide que actúa como una hormona. Las hormonas esteroides pueden ser
agrupadas en cinco grupos por el receptor al que se unen: glucocorticoides, mineralocorticoides, andrógenos, estrógenos,
y progestágenos. También existe otro grupo de hormonas esteroideas las cuales se unen a receptores tipo 2, estas son:
retinoides, D y hormonas tiroideas.

La progesterona, también conocida como P4 o pregn-4-en-3,20-diona, es una hormona esteroide C-21 involucrada en el ciclo
menstrual femenino, el embarazo (promueve la gestación) y la embriogénesis, tanto en los seres humanos como en otras
especies. La progesterona pertenece a una clase de hormonas llamadas progestágenos, y es el principal progestágeno
humano de origen natural. Su fuente principal son el ovario (cuerpo lúteo) y la placenta, aunque también puede sintetizarse
en las glándulas adrenales y en el hígado.

Bibliografía: https://es.wikipedia.org/wiki/Hormona_esteroide. / https://es.wikipedia.org/wiki/Progesterona.

33/ Pregunta 50

El embarazo intrauterino puede ser detectado sonográficamente a partir de las:


A. 2 a 3 semanas
B. 20 semanas
C. 10 semanas
D. 4 a 5 semanas

Respuesta correcta: D

Comentario: El embarazo intrauterino puede ser visualizado tempranamente por ultrasonido por la presencia del signo
intradecidual que es una pequeña colección de fluido redonda rodeada por un borde ecogénico, y está ubicado de manera
excéntrica dentro de la cavidad endometrial y debe desviar el revestimiento endometrial; esta estructura y su borde
ecogénico representan la cavidad coriónica, la implantación de vellosidades coriónicas y el tejido decidual asociado. Puede ser
visualizada alrededor de las 4.5 semanas de gestación.

Bibliografía: Doubilet PM, Benson CB. Double sac sign and intradecidual sign in early pregnancy: interobserver reliability and
frequency of occurrence. J Ultrasound Med 2013; 32:1207. Bree RL, Edwards M, Böhm-Vélez M, et al. Transvaginal sonography
in the evaluation of normal early pregnancy: correlation with HCG level. AJR Am J Roentgenol 1989; 153:75.
https://www.uptodate.com/contents/ultrasonography-of-pregnancy-of-unknown-
location?search=embarazo%20intrauterino&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1

34/ Pregunta 53

¿Cuál de las siguientes hormonas tiene importancia para el diagnóstico de embarazo?

A. Lactógeno placentario
B. Progesterona
C. Gonadotropina Coriónica
D. Prolactina

Respuesta correcta: C

Comentario: El diagnóstico de embarazo precoz se basa principalmente en la evaluación de laboratorio de la gonadotropina


coriónica humana (hCG) en orina o sangre, es producida por el trofoblasto, una capa de tejido en el exterior del blastocisto
que proporciona nutrientes al embrión y luego forma parte de la placenta y las membranas fetales. Las pruebas de
laboratorio para la hCG son casi 100 por ciento sensibles y específicas para el diagnóstico de las afecciones relacionadas con
el trofoblasto, es decir, el embarazo y las enfermedades trofoblásticas gestacionales.
Bibliografía: Sutton-Riley JM, Khanlian SA, Byrn FW, Cole LA. A single serum test for measuring early pregnancy outcome with
high predictive value. Clin Biochem 2006; 39:682. https://www.uptodate.com/contents/human-chorionic-gonadotropin-
testing-in-pregnancy-and-gestational-trophoblastic-disease-and-causes-of-low-persistent-
levels?search=gonadotrofina%20corionica%20humana&source=search_result&selectedTitle=2~146&usage_type=default&displ
ay_rank=1

TEMA 2. Diagnostico prenatal

2019

37. De los siguientes estudios de imágenes, ¿Cuál es el más seguro y exacto para la localización de la placenta en la
confirmación diagnóstica?
a) Tomografía
b) Resonancia Magnética
c) Sonografía
d) Radiografía

Respuesta correcta: c

Comentario: La sonografía transabdominal es el método más sencillo, seguro y exacto para la localización de la placenta.

Bibliografia: Capítulo 35, pagina 771. Ed. 23. Obstetrtricia de Williams, 2010. Manual AMIR Ginecologia, Tema 2. Diagnostico
Prenatal.

2017

49. Mujer de 30 años acude a emergencia por presentar sangrado vaginal abundante hace 3 días, tomó anticonceptivo oral
de emergencia hace 6 días. FUR fué hace 15 días. Al examen: útero de 7x4x3 cm. Resto del examen normal. ¿Cuál es el
examen a solicitar para definir la probable causa del sangrado?
a) Ecografía abdominal
b) Ecografía transvaginal
c) Dosaje de progesterona
d) Histerosalpingografía

Respuesta correcta:

Comentario: En este caso clínico se nos presenta una paciente que ha tomado un anticonceptivo de emergencia, su fecha
de última regla fue hace 15 días, con un útero de pequeño tamaño. El paso a seguir sería realizar una sonografía transvaginal
para descartar un aborto. La sonografía abdominal es menos sensible para detectar un embarazo por debajo de las 12
semanas. El dosaje de progesterona se indicaría posteriormente en caso de que se trate de una amenaza de aborto y se
quiera confirmar si la causa de la amenaza es por deficiencia de progesterona

Bibliografia: Berek y Novak Ginecología. Lippincott Williams & Wilkins; 15a Edición. Enfermedades benignas del aparato
reproductivo femenino. Capítulo 14, Pag. 374-407.

2015

31/ Pregunta 19
¿A qué edad gestacional podemos determinar el sexo del feto o embrión morfológicamente?

A. En la fecundación
B. 3 semanas
C. 7 semanas
D. 3 meses
Respuesta correcta: D

Comentario: Pregunta de memoria. El tamaño del clítoris y el pene es igual hasta los tres meses de gestación, por lo cual es
posible determinar el sexo hasta esta edad gestacional, siendo la respuesta correcta la D.
Bibliografía: REV CHIL OBSTET GINECOL 2010; 75(2): 117 – 123

32/ Pregunta 43

Para el diagnóstico prenatal de la trisomía 21, el método que permite el diagnóstico más temprano es:

A. Amniocentesis
B. Biopsia corial
C. Cordocentesis
D. Determinación de alfa feto proteína en sangre materna
Respuesta correcta: D

Comentario: La detección del síndrome de Down durante el primer trimestre se realiza a fines del primer trimestre, entre 9 +
0 y 13 + 6 semanas de gestación, dependiendo de los marcadores que se usen, la prueba de detección del primer trimestre
consta de tres marcadores: suero materno beta gonadotropina coriónica humana (beta-hCG), proteína plasmática A asociada
al embarazo materno (PAPP-A), medición de ultrasonido de la translucidez nucal (NT); el rendimiento de la prueba combinada
del primer trimestre se puede mejorar agregando el factor de crecimiento placentario (PlGF) y alfa-fetoproteína (AFP) a la
prueba combinada. Los niveles de PIGF y AFP son, en promedio, más bajos en los embarazos afectados por el síndrome de
Down fetal. Aunque no es de uso clínico, varios estudios han demostrado que una combinación de cuatro marcadores séricos
(PIGF, AFP, beta-HCG, PAPP-A) entre 11 y 13 semanas completas de gestación puede detectar hasta el 90 por ciento de los
embarazos con síndrome de Down, pero con una tasa de falsos positivos de aproximadamente el 20 por ciento.

.Bibliografía: Position Statement from the Aneuploidy Screening Committee on Behalf of the Board of the International
Society for Prenatal Diagnosis, April 2013 https://www.uptodate.com/contents/first-trimester-combined-test-and-integrated-
tests-for-screening-for-down-syndrome-and-trisomy-18?search=trisomia%2021&topicRef=2917&source=see_link

2014

35/ Pregunta 16

Los niveles elevados de alfa feto proteína en el segundo trimestre del embarazo están fuertemente asociados a:

A. Síndrome de Down
B. Síndrome de Edwards
C. Espina bífida
D. Síndrome de Patau
Respuesta correcta: C

Comentario La alfa feto-proteína elevada durante la gestación se relaciona directamente con alteraciones del tubo neural,
específicamente la espina bífida, por lo que la respuesta correcta es la C.

La respuesta A, B y D se pueden descartar debido a que este tipo de patologías se relaciona con niveles bajos de alfa
fetoproteína.

Bibliografía: Understanding Genetics: A District of Columbia Guide for Patients and Health Professionals. Genetic Alliance;
District of Columbia Department of Health. Washington (DC): 2010; Apéndice F.
TEMA 4. Control del bienestar fetal

2019

26. Las maniobras de Leopold se emplean para palpar el feto con el objeto de identificar su posición, variedad de
presentación y actitud: ¿Cuál de éstas es la correcta?
a)La segunda maniobra: con ella se identifica la parte de la presentación fetal que está más cercana al cuello uterino
b) La primera maniobra: para identificar el polo fetal que ocupa el fondo uterino.
c) La tercera maniobra: identifica la parte del cuerpo del feto y el frente, dorso o lado de la pelvis materna
d) La primera maniobra es para identificar la parte de la presentación fetal que se encuentra debajo del orificio cervical inferior.

Respuesta correcta: b

Comentario: La primera maniobra de Leopold permite identificar cuál de los polos fetales ocupa el fondo uterino. La segunda
maniobra permite determinar la ubicación del dorso fetal. La tercera maniobra permite identificar cuál polo fetal ocupa la pelvis
materna. La cuarta maniobra permite detectar si la presentación se encuentra encajada.

Bibliografia: Obstetrtricia de Williams.ed. 23, pag. (377). Cap. 17. 2010.

2018

52. La frecuencia cardíaca fetal normal es de:

a) 80-100 latidos por minuto


b) 100-120 latidos por minuto
c) 120-160 latidos por minuto
d) 160-200 latidos por minuto

Respuesta correcta: c)

Comentario: La frecuencia cardíaca fetal se ha considerado normal entre 120-160 latidos por minutos. En los últimos años
diferentes estudios han determinado que el rango fisiológico de la frecuencia cardíaca fetal es de 110-160 latidos por
minutos, siendo bradicardia por debajo de 110 l/min y taquicardia por encima de 160 l/min.

Bibliografía:

 Manual AMIR Ginecología. 11ª edición. Tema control del bienestar fetal. Pág.24.
 Obstetricia Schwarcz, 6ta, Ed. Editora El Ateneo. Buenos Aires, 2005. Cap. 5, Pág. 92

TEMA 5. Hemorragias del primer trimestre

2018

55. La degeneración quística edematosa de las vellosidades coriales que se manifiesta con útero aumentado de tamaño en
relación a la amenorrea, ausencia de signos fetales y que en la sonografía muestra imagen en panal de abejas. Se refiere a:
a) Placenta oclusiva
b) Mola hidatidiforne
c) Aborto espontáneo
d) Coriocarcinoma
Respuesta correcta: b)
Comentario: La mola hidatiforme consiste en una hiperplasia del trofoblasto, junto con edema de las vellosidades coriales
que se conoce como degeneración hidrópica del estroma, que da una imagen característica llamada imagen en panal de
abejas o racimo de uvas. La clínica consiste de retraso menstrual, hemorragia indolora, puede haber expulsión de vesículas,
entre otras. Corresponde a los sangrados del primer trimestre, junto con el aborto y el embarazo ectópico. El Coriocarcinoma
es una neoplasia epitelial derivada del tejido del sincitio y citotrofoblasto sin vellosidades. La placenta oclusiva, es una de las
causas de sangrado de la segunda mitad del embarazo, donde hay un embarazo con feto, y una placenta que ocluye el orificio
cervical interno.

Bibliografía:

 Manual AMIR Ginecología. 11ª edición. Tema hemorragia del primer trimestre. Pág. 29.
 Obstetricia Schwarcz, 6ta, Ed. Editora El Ateneo. Buenos Aires, 2005. Cap. 8, Pág. 220

2017

47. ¿Cuál es la localización más frecuente del embarazo ectópico?


a) Abdominal
b) Trompas uterinas (porción ampular)
c) Trompas uterinas (porción istmica)
d) En el ovario

Respuesta correta:
Comentario: Los embarazos ectópicos son más frecuentes en la trompa uterina (97%): el más frecuente es el ampular (80%),
seguido de la ístmica, fimbrias, ovario y abdominal, en menor frecuencia.

Bibliografia: Williams Obstetricia. McGraw-Hill, 23ª edición. Embarazo ectópico: cap. 10, pág. 240

48. El seguimiento de la enfermedad trofoblástica del embarazo se hace con:


a) Sonografía seriada
b) Niveles de progesterona
c) Niveles de estradiol
d) Niveles de Hormona gonadotropina coriónica (HCG)

Respuesta correcta:
Comentario: Es muy importante para detectar a las pacientes que requerirán un tratamiento adicional a la evacuación por
AMEU. Se realiza mediante: titulaciones semanales de ß-HCG hasta remisión completa. Se define por no sintomatología,
úteroinvolucionado,anexos normales,nivelesdeHCG normales durante tres semanas. Cuando se ha evacuado la mola
(seguimientoconß-HGC).Traslaremisióncompleta, controles de ß-HCG cada mes durante 6 meses y cada 2 meses durante
otros 6 meses más. An8concepción oral (imperativo), mantenida durante un año para evitar embarazo y poder valorar la
regresión de la enfermedad, con los niveles de ß-HCG.

Bibliografia: Williams Obstetricia. McGraw-Hill, 23ª edición. Enfermedad trofoblástica gestacional: cap. 1, pág. 257.

57. En los embarazos ectópicos las posibilidades de aborto se acercan al 100% cuando los niveles de progesterona están:
a) Por debajo de 30 ng/dl
b) Por debajo de 5 ng/dl
c) Por debajo de 15 ng/dl
d) Por encima de 25 ng/dl

Respuesta correcta:
Comentario: Cuando la concentración es mayor de 25 ng/ml se excluye la posibilidad de embarazo ectópico con una
sensibilidad de 92.5%. Por el contrario, sólo en 0.3% de los embarazos normales la concentración es menor de 5 ng/ ml. Por
lo tanto, una concentración menor de 5 ng/ml sugiere un embarazo intrauterino con un feto muerto o un embarazo
ectópico. Puesto que en la mayor parte de los embarazos ectópicos la concentración de progesterona varía de 10 a 25
ng/ml, su utilidad clínica es limitada

Bibliografia: Williams Obstetricia. McGraw-Hill, 23ª edición. Embarazo ectópico. Cap. 10, Sección 3, pág. 246

2016

98/ 41. Femenina de 27 años de edad con 8 semanas de amenorrea. La altura uterina está por
encima de la cicatriz umbilical; los niveles de hormona gonadotropina coriónica en sangre
están elevados. Tensión arterial 130/80 mmHg, FC 88 latidos por minutos. ¿Cuál es el
diagnóstico más problable?

a) Hipertensión gestacional
b) Pseudociesis
c) Embarazo molar
d) Embarazo ectópico no roto

Respuesta correcta:
Comentario: La mola hidatiforme consiste en una hiperplasia del trofoblasto, junto con edema de las vellosidades coriales que
se conoce como degeneración hidrópica del estroma velloso. Por lo general la paciente presenta 1 o 2 meses de retraso
menstrual, hay hemorragia que puede variar desde manchado hasta hemorragia profusa. Casi en la mitad de los casos el
crecimiento uterino es más rápido de lo esperado para la edad gestacional. El embarazo molar corresponde a los sangrados
del primer trimestre del embarazo, al igual que los abortos y el embarazo ectópico. En el caso de un embarazo ectópico no
tendríamos una altura uterina aumentada, pues el embarazo por definición se encontraría fuera del útero. En el caso de la
pseudociesis no tendríamos una HCG positiva. Y la hipertensión gestacional por definición es un trastorno hipertensivo del
embarazo diagnosticado con una edad gestacional mayor o igual a 20 semanas

Bibliografia: Enfermedad Trofoblástica Gestacional: William Obstetricia, 23a Edición, 2011, McGraw-Hill, México 2011,
cap. 11, pág. 257-263. Ross S Berkowitz, Goldstein Donal P. Cap. 39, págs. 1458-1462. Berek y Novak Ginecología, 15a Edición,
Lippincott Williams & Wilkins, 2013.

2015

33/ Pregunta 49

Cuando el trofoblasto toma el miometrio, se produce la:

A. Mola invasora
B. Mola parcial
C. Mola completa
D. Coriocarcinoma
Respuesta correcta: A

Comentario: Una mola invasora se caracteriza por la presencia de vellosidades hidrópicas agrandadas que invaden el
miometrio, los espacios vasculares o los sitios extrauterinos.

Bibliografía: Seckl MJ, Fisher RA, Salerno G, et al. Choriocarcinoma and partial hydatidiform moles. Lancet 2000; 356:36. /
https://www.uptodate.com/contents/gestational-trophoblastic-disease-
pathology?search=mola%20hidatiforme&source=search_result&selectedTitle=3~44&usage_type=default&display_rank=3
34/ Pregunta 52

Paciente con amenorrea de 7 semanas, asintomática, sin evidencia de útero ocupado por sonografía vaginal, Beta HCG de
2500 mu/ml. ¿Cuál es su diagnóstico probable?

A. Embarazo de evolución normal de acuerdo a amenorrea


B. Embarazo normal, menor a la amenorrea
C. Embarazo ectópico de evolución asintomática
D. Aborto precoz completo
Respuesta correcta: C

Comentario: La prueba inicial para diagnosticar el embarazo puede ser una hCG en orina o en suero. Una vez que se confirma
un embarazo, si se sospecha un embarazo ectópico, la hCG cuantitativa en suero se repite en serie (generalmente cada dos
días) para evaluar si el aumento en la concentración es compatible con un embarazo anormal. En algunos casos, el
diagnóstico de embarazo ectópico se puede hacer después de una única medición de hCG en combinación con una ecografía
transvaginal, si la hCG está por encima de la zona discriminatoria y la ecografía transvaginal no muestra evidencia de un
embarazo intrauterino y la presencia de hallazgos que sugieren una embarazo ectópico.

Bibliografía: Alkatout I, Honemeyer U, Strauss A, et al. Diagnóstico clínico y tratamiento del embarazo ectópico. Obstet
Gynecol Surv 2013; 68: 571. / https://www.uptodate.com/contents/ectopic-pregnancy-clinical-manifestations-and-
diagnosis?search=embarazo%20ectopico&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1

2014

36/ Pregunta 47

En caso de una Mola Hidatiforme, cuando el trofoblasto invade el miometrio se llama:

A. Mola completa
B. Mola Parcial
C. Mola invasora
D. Coriocarcinoma

Respuesta correcta: C

Comentario: Una mola invasora se caracteriza por la presencia de vellosidades hidrópicas agrandadas que invaden el
miometrio, los espacios vasculares o los sitios extrauterinos.

Bibliografía: Seckl MJ, Fisher RA, Salerno G, et al. Choriocarcinoma and partial hydatidiform moles. Lancet 2000; 356:36.
https://www.uptodate.com/contents/gestational-trophoblastic-disease-
pathology?search=mola%20hidatiforme&source=search_result&selectedTitle=3~44&usage_type=default&display_rank=3

37/ Pregunta 56

¿La definición de aborto se aplica a la interrupción o expulsión del feto?

A. Antes de las 21 semanas


B. A las 24 semanas
C. Antes de las 12 semanas
D. Antes de las 8 a 9 semanas
Respuesta correcta: A

Comentario: El aborto espontáneo, se define como una pérdida de embarazo clínicamente reconocida antes de la
semana 21 de gestación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como la expulsión o extracción de un embrión o
feto que pesa menos de 500 gramos.

Bibliografía: Regan L, Rai R. Epidemiology and the medical causes of miscarriage. Baillieres Best Pract Res Clin Obstet
Gynaecol 2000; 14:839. Doubilet PM, Benson CB, Bourne T, et al. Diagnostic criteria for nonviable pregnancy early in the first
trimester. N Engl J Med 2013; 369:1443. https://www.uptodate.com/contents/spontaneous-abortion-risk-factors-etiology-
clinical-manifestations-and-diagnostic-
evaluation?search=aborto%20espont%C3%A1neo&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display
_rank=1

38/ Pregunta 58

Una paciente de 26 años con historia de infertilidad, que no está usando anticonceptivos, una mañana se queja de dolor
agudo en hipogastrio, pérdida del conocimiento. Al examen físico presenta datos de shock. Cuál es el diagnóstico clínico de
este cuadro:

A. Apendicitis
B. Embarazo ectópico roto
C. Quiste retorcido de ovario
D. Rotura de bazo

Respuesta correcta: B

Comentario: El dolor pélvico agudo se define generalmente como el dolor en la parte inferior del abdomen o la pelvis que
dura menos de tres meses. Las condiciones urgentes son las primeras etiologías que deben considerarse e incluyen el
embarazo ectópico, quiste ovárico roto, torsión ovárica, apendicitis y enfermedad inflamatoria pélvica; la primera condición
que debe evaluarse es el embarazo, para esto sería de utilidad una prueba de embarazo y la evaluación con ecografía pélvica
que permitirá aclarar el diagnóstico de la paciente, lo que permitirá confirmar la presencia de un embarazo ectópico en una
paciente sin planificación activa.

Bibliografía: Kruszka, Evaluation of Acute Pelvic Pain in Women, American Family Physician, Volume 82, Number 2, July 15,
2010

TEMA 6. Hemorragias del tercer trimestre

2016

36/ 45. Multipara, mayor de 40 años, quien en su tercer trimestre de embarazo presenta un

cuadro de instalación repentina de hemorragia vaginal, dolor, sensibilidad e hipertonía

uterina persistente; ¿cuál es su diagnóstico?

a) Placenta previa
b) Placenta acreta

c) Rotura uterina

d) Desprendimiento prematuro de

placenta normoinserta

Respuesta correcta:

Comentario: El desprendimiento prematuro de placenta normoinserta forma parte de los sangrados del tercer trimestre, al
igual que las otras opciones dadas en la pregunta. Este se caracteriza por sangrado transvaginal que puede estar acompañado
de coágulos, hipertonía uterina, dolor intenso constante, tal como es presentado en el caso clínico. El cuadro clínico de la
placenta previa se caracteriza por sangrado transvaginal rojo rutilante,con predominio nocturno, indoloro. En el caso de la
rotura uterina, la paciente va a presentar dolor intenso que sesa de manera abrupta, acompañado de sangrado transvaginal,
pueden tratarse partes fetales con mayor facilidad en el abdomen. En pacientes con acretismo placentario puede o no haber
sangrado, de haberlo normalmente cuando este se acompaña de placenta previa. Si el diagnóstico de placenta previa no se ha
hecho durante el embarazo con sonografía y no se sospecha, suele ser un hallazgo al momento del alumbramiento.

Bibliografia: William Obstetricia, 23a Edición, 2011, McGraw-Hill, México 2011, cap. 35, pág. 761-766.

TEMA 7. Alteracion de los anejos ovulares

2019

36. Paciente de 30 años, multípara, que en el embarazo actual tuvo episodios de sangrado transvaginal rojo rutilante,
indoloro, sin toma de su estado general cuando cursaba las 32 semanas de edad gestacional. Se le dio manejo expectante
hasta las 38 semanas, volviéndose a presentar otro episodio de sangrado, decidiéndose interrumpir el embarazo vía cesárea.
36. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico probable?
a) Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta
b) Placenta previa
c) Vasa previa
d) Rotura uterina

Respuesta correcta: b

Comentario: La placenta previa se produce cuando la placenta se inserta en el segmento uterino inferior, de modo que puede
ocluir el orificio cervical interno (OCI). Dentro de los factores de riesgo se encuentran la multiparidad, edad avanzada,
antecedentes de abortos (legrados), cicatrices (cesáreas anteriores) o patología uterina, la gestación múltiple y el tabaco. El
ơ e e indolora.

Bibliografia: Capítulo 35 paginas 770-771. Ed. 23. Obstetrtricia de Williams, 2010. Manual AMIR Ginecologia. 11ª edición. Tema
alteración de los anejos ovulares.

38. Durante la cesárea, luego de extraer el feto, la placenta esta retenida por estar adherida anormalmente al útero, en la
que las vellosidades invaden al miometrio. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
a) Hematoma retroplacentario
b) Vasa previa
c) Placenta percreta
d) Placenta increta

Respuesta correcta: d
Comentario: El acretismo placentario se produce cuando las vellosidades coriales se insertan en el miometrio en lugar de en el
endometrio. No existe plano de separación entre la placenta y la pared uterina produciéndose una falta de desprendimiento
placentario durante el alumbramiento. En el caso de la placenta increta, esta invade el miometrio, sin llegar a la serosa. La
placenta percreta penetra hasta la serosa.

Bibliografia: Capítulo 35, pagina 776. Ed.23. Obstetrtricia de Williams (2015)

50. ¿Cuál de las siguientes opciones considera correcta con respecto al polihidramnios?
a) La causa más frecuente es la idiopática.
b) Generalmente no es debido a factores idiopáticos.
c) Se define cuando el índice de líquido amniótico es de 20 cm.
d) Se define cuando el índice de líquido amniótico es de 18 cm.

Respuesta correcta: a

Comentario: Ɵ
Puede aparecer cuando existen anomalías en la deglución (atresia esofágica, duodenal), exceso de orina fetal por déficit de
Ɵ )
fetal) o en la gestación gemelar, en el gemelo receptor de un síndrome de transfusión fetofetal.

Bibliografia: pagina. 1911, Harrison, Medicina Interna, vol.2, 18va edición

2018

58. Cuando la placenta muestra adherencia extraordinaria al sitio de implantación impidiendo la separación espontánea
minutos después del parto se denomina:
a) Inversión uterina
b) Placenta calcificada
c) Placenta acreta
d) Placenta previa

Respuesta correcta: c)

Comentario: El acretismo placentario se produce cuando las vellosidades coriales se insertan en el miometrio en lugar de en
el endometrio. No exist
desprendimiento placentario durante el alumbramiento. La placenta acreta se trata durante el parto, en el periodo de
alumbramiento, que no se produce produciendo hemorr
.

Bibliografía:

 Manual AMIR. 11ª edición. Tema alteración de los anejos ovulares. Pág. 35.
 Obstetricia de Schwarcz, 6ta edición. Editora El Ateneo. Cap. 8, pág. 236. Buenos Aires, 2005

2017

60. ¿Cuál de las siguientes alternativas es indicación absoluta de cesárea?


a) Cesárea anterior.
b) Placenta previa total
c) Miomatosis múltiple
d) Condilomatosis perineal

Respuesta correcta:
Comentario: De las opciones presentadas, la única que es una indicación absoluta de cesárea es la placenta previa oclusiva
total. En el caso de la miomatosis uterina y la condilomatosis perineal, si no ocluyen el canal de parto no es indicación de
cesárea. La cesárea anterior, no es indicación absoluta de cesárea, tiene diferentes criterios bajo los cuales se le puede dar
parto, como lo son: que sea 1 sola cesárea anterior, que la incisión haya sido segmentaria, que tenga un período
intergenésico de 3-5 años, que se cuente con un banco de sangre en la institución, así como quirófano y anestesiólogo,
entre otras condiciones.

Bibliografia: Williams Obstetricia. Hemorragia Obstétrica. Placenta Previa. Cap. 35, Sección 7, pág. 769; McGraw-Hill, 23ª
edición.

2016

37/ 53. La longitud promedio del cordón umbilical es:

a) 30-40 cm

b) 50-60 cm

c) 40-50 cm

d) 60-70 cm

Respuesta correcta:

Comentario: El cordón umbilical tiene una longitud promedio de 50-60cm. Se habla de un cordón corto con menos de 30 cm,
que puede asociar abruptio o dificultad en el descenso de la presentación, o cordón largo más de 60 cm.

Bibliografia: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario: Cap. 3, pág. 62 y Anomalías de la placenta, el cordón

umbilical y las membranas, cap. 27, pág. 581: William Obstetricia, 23a Edición, 2011, McGraw-Hill.

TEMA 8. Patologia medica durante la gestacion

2017

39. Es un factor de riesgo visto con gran frecuencia asociado con sífilis congénita:
a) Falta de atención prenatal
b) La edad de la madre
c) Anemia
d) Embarazo gemelar

Respuesta correcta:

Comentario: Sífilis es una enfermedad de transmisión sexual, que se puede transmitir de manera vertical. Uno de los
objetivos de la atención prenatal es el screening para sífilis durante cada embarazo. La falta de chequeo rutinario obstétrico
es lo que se ha asociado con aumento de caso de sífilis congénita. La edad de la madre no se ha asociado con mayor riesgo de
sífilis congénita, si se ha asociado como mayor riesgo de alteraciones cromosómica, ya que a mayor edad mayor incidencia de
niños con defectos cromosómicos. La anemia puede ser algo fisiológico durante el embarazo, ya que hay un aumento de la
masa eritrocitaria pero aún más del plasma, formando un efecto dilucional en la sangre dando la apariencia de anemia.

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 210, pág. 1062.

56. La bacteriuria asintomática en gestantes, predispone a:


a) Insuficiencia renal
b) Hidronefrosis.
c) Pielonefritis aguda
d) Litiasis renal.

Respuesta correcta:

Comentario: La frecuencia de bacteriuria asintomática durante el embarazo no difiere de la de una mujer no gestante de la
misma edad. Aunque el embarazo no favorezca su aparición, sí que agrava sus consecuencias y predisponde a la progresión
hasta un 35 % de los casos a pielonefritis agudas. Por ello se, recomienda el cribado de todas las gestantes para la detección
de la bacteriuria asintomática mediante cultivo de orina durante el primer trimestre. Si se detecta bacteriuria asintomática,
se deben realizar cultivos de orina periódicos con posterioridad para detectar recidivas de la misma, debido al riesgo de
progresión a pielonefritis de bacteriurias asintomáticas. Si la infección del tracto urinario bajo se complica con una pielonefritis
se suele utilizar terapia intravenosa con una cefalosporina de segunda o tercera generación

Bibliografia: Williams Obstetricia. McGraw-Hill, 23ª edición. Trastornos renales y de las vías urinarias. Cap. 48, Sección 8, pág.
1035.

2015

35/ Pregunta 30

La sífilis no tratada durante el embarazo tiene una tasa de transmisión vertical próximo a:

A. 30%
B. 50%
C. 60%
D. 100%
Respuesta correcta: C

Comentario: La infección por sífilis no tratada puede ser transmitida de forma vertical con un altísimo porcentaje que varía
entre en 60-90% de los niños recién nacidos, por lo que la respuesta correcta es la C.

Bibliografía: Clin Invest Gin Obst. 2011;38(3):114—117

2014

39/ Pregunta 55

¿A qué edad gestacional se recomienda hacer cultivo de vagina para detectar Estreptococo del grupo B en la mujer
embarazada para evitar complicaciones del recién nacido?

A. A las 15 semanas
B. A las 36 a 37 semanas
C. A las 20 a 21 semanas
D. Cada 2 meses

Respuesta correcta: B

Comentario: Se recomienda realizar la tamización de rutina para Estreptococo del Grupo B (EGB) durante las semanas 35 a 37
de gestación con cultivo rectal y vaginal.
Bibliografía: Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del
embarazo, parto o puerperio; 2013. Ministerio de Salud de Colombia, pag. 35.

TEMA 9. Diabetes Gestacional

2018

56. Paciente obesa de 32 años con 26 semanas de embarazo, se le detecta glicemia en ayunas de 122mg/dl; confirmado el
desbalance metabólico por curva de tolerancia a la glucosa. ¿Cuál es el próximo paso a seguir en cuanto a su manejo?
a) Insulina
b) Orientación sobre nutrición y actividad física
c) Gliburide
d) Metformina

Respuesta correcta: b)

Comentario: El próximo paso a seguir es orientación sobre nutrición y actividad física, dar seguimiento a los niveles de
glicemia. La mayoría de de los médicos consideran iniciar tratamiento con insulina con niveles de glucemia basales > 105
mg/dl que persisten aún con tratamiento con dieta. El Glyburide es una sulfonilurea que no se usa en el embarazo. La
Metformina es una biguanida que inhibe la gluconeogénesis hepática y absorción de glucosa y estimula la absorción de
glucosa en tejidos periféricos. En los últimos años se está investigando su uso en el embarazo, algunos médicos la usan, pero
aún no ha sido aprobada por la FDA porque no se sabe con exactitud los efectos fetales a la exposición de Metformina.

Bibliografía:

 Manual AMIR Ginecología. 11ª edición. Tema diabetes gestacional. Pág. 40.
William Obstetricia, 23ª Edición, 2011, McGraw-Hill, México 2011, pág. 1110.

2017

52. ¿Cuál de las siguientes patologías maternas aumenta la frecuencia de aborto espontáneo?
a) Diabetes tipo I
b) Tuberculosis pulmonar
c) Hipertensión arterial
d) Hipertiroidismo

Respuesta correcta:

Comentario: Varios estudios han mostrado que el aborto temprano durante el primer trimestre se relaciona con control
inadecuado de la glucemia. Las muertes fetales sin causas identificables constituyen un fenómeno que se encuentra en
embarazos complicados por diabetes pre-gestacional. Se declaran “ xplicables” porque no quedan de manifiesto factores,
como insuficiencia placentaria obvia, desprendimiento prematuro de placenta, restricción del crecimiento fetal u
oligohidramnios. En el caso del hipertiroidismo los resultados perinatales en recién nacidos de mujeres que presentan
tirotoxicosis dependen de si se logra control metabólico, el exceso de tiroxina puede causar abortos espontáneos.

Bibliografia: Williams Obstetricia. McGraw-Hill, 23ª edición. Diabetes y Embarazo: capítulo 52; sección 8, pág. 1104-1114.

TEMA 10. Trastornos hipertensivos del embarazo

2019
31. Paciente embarazada, primigesta, 23 años, 30 semanas de edad gestacional, que durante sus chequeos prenatales cursó
con niveles tensionales dentro de límites normales, sin embargo, al ser evaluada en su nueva consulta presenta tensión
arterial sistólica y diastólica 140/90 mmhg respectivamente, asintomática; los estudios de laboratorio reportan proteinuria
negativa, sin trombocitopenia. 31. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
a) Hipertensión crónica y sobre eclampsia sobreañadida.
b) Eclampsia
c) Hipertensión gestacional
d) Hipertensión crónica

Respuesta correcta: c

Comentario: La Hipertensión gestacional consiste en elevación de la tensión arterial en gestaciones mayores a 20 semanas sin
proteinuria y la presión arterial normal se recupera antes de las 12 semanas posparto

Bibliografia: Capitulo 34, pagina 706 .Obstetricia de Williams.ed. 23. Manual AMIR Ginecología. 11ª edición. Tema estados
hipertensivos del embarazo.

32. Dado que el equipo de salud tratante decide continuar la vigilancia ambulatoria semanal; en la siguiente visita la
situación clínica se caracteriza por cefalea, visión borrosa, proteinuria, oliguria, epigástralgia y trombocitopenia, ¿Cuál es el
diagnóstico actual?
a) Hipertensión crónica
b) Hipertensión crónica más preeclampsia sobreañadida
c) Hipertensión transitoria
d) Preeclampsia grave

Respuesta correcta: d

Comentario: La preeclampsia es aquel trastorno hipertensivo que se desarrolla durante el embarazo después de la semana 20,
y que no se prolonga más allá de la semana 12 posparto. Se conoce como preeclampsia a la asociación de hipertensión arterial
(definida por un aumento de cifras superiores a 140/90 si no se conocían las cifras tensionales previas) asociado a proteinuria.
Dentro de los criterios de severidad la paciente presenta cefalea, epigastralgia y trombocitopenia.

Bibliografia: Capitulo 34, pagina 708. Obstetricia de Williams.ed. 23. Manual AMIR Ginecología. 11ª edición. Tema estados
hipertensivos del embarazo.

33. Cuál de los siguientes no es un criterio de severidad en la pre eclampsia?


a) Hipertensión arterial diastólica menor de 110 mmhg
b) Aumento de transaminasas séricas
c) Trombocitopenia
d) Dolor en abdomen superior

Respuesta correcta: a

Comentario: Los criterios de severidad de la preeclampsia son TA sistólica >160 mmHg, TA diastólica >110 mmHg, proteinuria
>2 gr en 24h, creatinina >1.2mg/dl, plaquetas 70 UI/l, LDH >600UI/l), dolor epigástrico o vómitos, cefalea intensa o alteraciones
visuales (fotopsias), edema pulmonar, oliguria, hemorragia retiniana, papiledema o exudado en fondo de ojo, síndrome de
HELLP.

Bibliografia: Capítulo 40, pagina. 730. Ed. 24. Obstetrtricia de Williams 7. Manual AMIR Ginecología. 11ª edición. Tema estados
hipertensivos del embarazo.
34. ¿Cuál de estas aseveraciones define mejor a la preeclampsia?
a) Presencia de hipertensión arterial y proteinuria que aparece luego de las 20 semanas de edad gestacional en mujeres
previamente normotensas
b) Presencia de hipertensión arterial, proteinuria y edema antes de las 20 semanas de embarazo en mujeres previamente
normotensas.
c) Presencia de proteinuria, edema y hemoconcentración después de las 22 semanas de gestación en mujeres previamente
hipertensas
d) Presencia de convulsiones, hipoglucemia y trombocitopenia después de las 20 semanas de gestación en mujeres
previamente normotensas.

Respuesta correcta: a

Comentario: La preeclampsia es el trastorno hipertensivo del embarazo que se desarrolla después de las 20 semanas de
gestación que se caracteriza por presencia de hipertensión arterial (TA >140/90 mmHg) asociado a proteinuria.

Bibliografia: Capítulo 40. Pag.730, Edición 24, Obstetricia Williams, 2015 (pagina, 707, cap.34. ed. 23. 2010) - Manual AMIR
Ginecología. 11ª edición. Tema estados hipertensivos del embarazo.

2018

57. El trastorno hipertensivo del embarazo que se inicia después de las 20 semanas de gestación pero que persiste después
de las 12 semanas del parto, es característico de:
a) Hipertensión crónica
b) Pre-eclampsia
c) Eclampsia
d) Hipertensión gestacional

Respuesta correcta: b)

Comentario: La hipertensión arterial crónica diagnosticada en el embarazo se define como el hallazgo de niveles tensionales
elevados antes de las 20 semanas de embarazo ó aún siendo diagnosticada luego de las 20 semanas de embarazo, que
persista luego de las 12 semanas del desembarazo. El caso de la hipertensión gestacional, es el trastorno hipertensivo del
embarazo diagnosticado después de las 20 semanas de gestación y que regresa antes de las 12 semanas del desembarazo. La
preeclampsia es clásicamente definido como la presencia de niveles tensionales elevados luego de las 20 semanas, que es
acompañado de proteinuria. Y la eclampsia es la presencia de convulsiones tónico clónicas generalizadas agregadas a la
preeclampsia, que no puedan atribuirse a otra causa.

Bibliografía:

 Manual AMIR Ginecología. 11ª edición. Tema estados hipertensivos del embarazo. Pág.41
 Obstetricia de Schwarcz, 6ta edición. Editora El Ateneo. Cap. 9, pág. 302. Buenos Aires, 2005

2016

38/ 46. La hipertensión diagnósticada después de las 20 semanas de gestación pero que persiste

después de las 12 semanas del parto es característica de:

a) Preeclampsia
b) Eclampsia

c) Hipertensión Crónica

d) Hipertensión gestacional

Respuesta correcta:

Comentario: La hipertensión arterial crónica diagnosticada en el embarazo se define como el hallazgo de niveles tensionales
elevados antes de las 20 semanas de embarazo ó aún siendo diagnosticada luego de las 20 semanas de embarazo,que persista
luego de las 12 semanas del desembarazo. El caso de la hipertensión gestacional, es el trastorno hipertensivo del embarazo
diagnosticado después de las 20 semanas de gestación y que regresa antes de las 12 semanas del desembarazo. La
preeclampsia es clásicamente definido como la presencia de niveles tensionales elevados luego de las 20 semanas, que es
acompañado de proteinuria. Y la eclampsia es la presencia de convulsiones tónico clónicas generalizadas agregadas a la
preeclampsia, que no puedan atribuirse a otra causa.

Bibliografia: William Obstetricia, 23a Edición, 2011, McGraw-Hill, México 2011, cap. 34, cuadro 34-1, pág. 707.

39/ 47. Fármaco de elección utilizado para prevenir y detener las convulsiones durante la

gestación.

a) Fenitoina

b) Diazepan

c) Metildopa

d) Sulfato de magnesio

Respuesta correcta:

Comentario: El tratamiento de elección en la profilaxis de las convulsiones es el sulfato de magnesio intravenoso. También se
utiliza como tratamiento de las mismas. Actúa bloqueando la acción del cálcio en la placa neuromuscular y en las células
miometriales. Tiene efecto hipotensor, diurético, tocolítico y vasodilatador cerebral. Se prefiere evitar el uso de los sedantes
como las benzodiacepinas (Diazepam), en las pacientes embarazadas pues cruzan la barrera útero-placentaria y provocan
compromiso fetal. El alfa-metildopa, es un antihipertensivo de acción central que se usa en el embarazo, no tiene efecto sobre
las convulsiones

Bibliografia: William Obstetricia, 23a Edición, 2011, McGraw-Hill, México 2011; cap. 34. págs. 736,739.

2014

40/ Pregunta 51

La primera dosis recomendada de Sulfato de magnesio que debe administrársele a una paciente eclámptica que llega a una
UNAP, antes de referirla es de:

A. 1 gramo E.V.
B. 6 gramos E.V.
C. 4 gramos E.V.
D. 10 gramos I.M.

Respuesta correcta: B

Comentario: El sulfato de magnesio es la droga de elección para la prevención de las recurrencias de las convulsiones en la
paciente con eclamsia, se recomienda una dosis de carga de 6 gr y continuar con una dosis de mantenimiento de 2 gr / hora a
una paciente con buena función .

Bibliografía: ACOG Practice Bulletin No. 202: Gestational Hypertension and Preeclampsia. Obstet Gynecol 2019; 133:e1. Sibai
BM. Magnesium sulfate prophylaxis in preeclampsia: Lessons learned from recent trials. Am J Obstet Gynecol 2004; 190:1520.
https://www.uptodate.com/contents/eclampsia?search=sulfato%20de%20magnesio&source=search_result&selectedTitle=7~1
48&usage_type=default&display_rank=6

41/ Pregunta 59

Señale cuál de estos medicamentos es la primera elección para el tratamiento de la hipertensión inducida por el embarazo,
grado severo:

A. Nifedipino
B. Sulfato de magnesio
C. Hidralazina
D. Metil dopa

Respuesta correcta: C

Comentario: La hipertensión gestacional se refiere a la presión arterial elevada detectada por primera vez después de las 20
semanas de gestación en ausencia de proteinuria u otras características diagnósticas de la preeclampsia. La alfa metildopa se
ha utilizado como antihipertensivo de primera elección en las mujeres embarazadas por la seguridad que le confiere al feto,
sin embargo no todas las gestantes lograran control adecuado con solo esta medicación, para la hipertensión grave se ha
utilizado la hidralazina intravenosa para el manejo agudo de la hipertensión.

Bibliografía: ACOG Practice Bulletin No. 202: Gestational Hypertension and Preeclampsia. Obstet Gynecol 2019; 133:e1.
Report of the National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in Pregnancy. Am J
Obstet Gynecol 2000; 183:S1. American College of Obstetricians and Gynecologists. Diagnosis and management of
preeclampsia and eclampsia. ACOG practice bulletin #33. American College of Obstetricians and Gynecologists, Washington,
DC 2002. Obstet Gynecol 2002.

https://www.uptodate.com/contents/management-of-hypertension-in-pregnant-and-postpartum-
women?search=hipertension%20inducida%20por%20el%20embarazo&source=search_result&selectedTitle=9~150&usage_typ
e=default&display_rank=9

100/ Pregunta 41
¿Cuál es la causa principal de la incontinencia fecal en mujeres?

A. Diarrea crónica
B. Injuria obstétrica
C. Uso de laxantes
D. Desórdenes psicológicos

Respuesta correcta: B
Comentario: La pérdida de continencia puede deberse a disfunción de los esfínteres anales, cumplimiento rectal anormal,
disminución de la sensación rectal, alteración de la consistencia de las heces o una combinación de cualquiera de estas
anomalías. La incontinencia suele ser multifactorial, ya que estos trastornos suelen coexistir. El deterioro leve de cualquier
mecanismo generalmente no causará incontinencia, ya que los otros mecanismos para mantener la continencia
generalmente pueden compensar. Los pacientes con incontinencia de urgencia a menudo tienen debilidad del esfínter anal
externo, así como disminución de la capacidad rectal y la hipersensibilidad rectal, y los pacientes con incontinencia fecal
pasiva a menudo tienen debilidad del esfínter anal interno. La causa más frecuente es por debilidad del esfínter anal que
puede deberse a causas traumáticas o no traumáticas, dentro de las traumáticas se encuentran las laceraciones del esfínter
durante el parto; La laceración del esfínter anal o el traumatismo del nervio pudendo durante el parto vaginal pueden
provocar incontinencia fecal. La incontinencia fecal puede ocurrir inmediatamente o muchos años después del parto. Los
factores de riesgo para la incontinencia fecal después del parto vaginal incluyen el uso de fórceps, un bebé con peso alto al
nacer, una segunda etapa prolongada del parto y la presentación occipitoposterior del feto.

Bibliografía: Nelson R, Norton N, Cautley E, Furner S. Community-based prevalence of anal incontinence. JAMA 1995;
274:559. https://www.uptodate.com/contents/fecal-incontinence-in-adults-etiology-and-
evaluation?search=incontinencia%20fecal%20en%20mujeres&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=defa
ult&display_rank=1

Tema 11. Mecanismos del parto normal

2019

27. ¿Cuál es el movimiento cardinal del mecanismo del trabajo de parto mediante el cual se cambia el diámetro
occipitofrontal por el suboccipitobregmático de la cabeza fetal?
a) Encajamiento
b) Descenso
c) Flexión
d) Rotación interna

Respuesta correcta: c

Comentario: Los movimientos cardinales del mecanismo del trabajo de parto son encajamiento, descenso, flexión, rotacion
interna, extensión, rotación externa, expulsión. La flexión se da en cuanto la cabeza desciende y se topa con resistencia, que va
a provocar su flexión. En este movimiento se desplaza el mentón hasta estar en contacto con el tórax y así se cambia del
diámetro occipitofrontal, más largo, al diámetro suboccipitobregmático, más corto.

Bibliografia: Capitulo 17 pag 380. Obstetrtricia de Williams.ed. 23. Manual AMIR Ginecologia Tema 11.

28. Si la cabeza fetal entró al estrecho superior de la pelvis materna por el diámetro transversa izquierdo, para convertirse en
una variedad de posición de la presentación occipito púbica(Directa), ¿Cuántos grados debe rotar la cabeza hacia el pubis?
a) 45
b) 60
c) 75
d)90

Respuesta correcta: d

Comentario: La variedad de posición de la presentación es la relación entre una porción particular de la presentación y las
partes anterior, transversa o posterior de la pelvis materna. Tomando en cuenta que el pubis se encuentra anterior y en la
pregunta la presentación se encuentra originalmente en occipito transversa izquierda, para orientarse en occipito púbica, la
presentación debe colocarse en un diámetro anteroposterior, por lo que debe rotar 90 grados.
Bibliografia: Capitulo 17, pag 376 . Obstetricia de Williams.ed. 23. Manual AMIR Ginecologia Tema 11.

29. Al momento del nacimiento del niño, y a los fines de prevenirle la anemia ferropénica, ¿Cuál es la manera más fisiológica
para ligar el cordón?
a) Durante 1 minuto con el recién nacido colocado a unos 5 cm por encima del introito vaginal
b) Durante 2 minutos con el recién nacido colocado a unos 5 cm por debajo del introito vaginal
c) Durante 3 minutos con el recién nacido colocado a nivel del introito vaginal
d) Durante 5 minutos con el niño colocado a unos 30 cm por debajo del plano materno

Respuesta correcta: c

Comentario: Luego del nacimiento se coloca al recién nacido a nivel del introito vaginal o por debajo de él por 3 minutos antes
de proceder al pinzamiento del cordón. Se puede derivar un promedio de 80 ml de sangre de la placenta al recién nacido
durante este período de tiempo, lo que provee casi 50mg de hierro y reduce la frecuencia de anemia por deficiencia de hierro
en el recién nacido.

Bibliografia: Capítulo 17, pag 396 . Obstetricia de Williams.ed. 23. Manual AMIR Ginecologia Tema 11.

35. Durante el trabajo de parto al realizar el monitoreo fetal electrónico, se observan desaceleraciones temprana, y su
interpretación es:
a) El grado de desaceleración no es proporcional a la intensidad de la contracción.
b) No se presentan en el trabajo de parto activo
c) Se vinculan a hipoxia fetal y apgar bajo al nacer
d) Son fisiológicas y no traducen hipoxia fetal

Respuesta correcta: d

Comentario: Las desaceleraciones tempranas o DIP tipo 1 son sincrónicas con la contracción. Son fisiológicas, debidas a
Ɵ

Bibliografia: Pag. 421. Ed. 23. Cap. 18. 201,Capítulo 24. Pagina 483. Ed.24.Obstetrtricia de Williams.2015)

47. Las distocias óseas, se deben a malformaciones estructurales de la pelvis, y alteraciones de los diámetros de los estrechos
superior, inferior y/o de la excavación pélvica. De las siguientes, seleccione la respuesta correcta:
a) Estenosis del estrecho superior, es cuando el diámetro antero posterior es menor de 10 cm y el diámetro transversal es
menor a 12 cm
b) La estenosis del estrecho medio o de la excavación es cuando disminuye el diámetro intertuberoso a 8 cm o menos.
c) Estenosis del estrecho inferior, es cuando el diámetro interespinoso desciende por debajo de 9,5 cm.
d) Estenosis del estrecho inferior, es cuando el diámetro antero posterior es mayor a 12 cm

Respuesta correcta: a

Comentario: Suele considerarse estrecho el plano de entrada de la pelvis si su diámetro anteroposterior más pequeño es 10 cm
o su diámetro transversal mayor mide menos de 12 cm.

Bibliografia: Página 464, cap.23. Obstetricia 24 a edición. Williams y Col.2015 Pagina. 471.cap. 20 ed. 23. 2010

2018

47. El diámetro anatómico que corresponde a la distancia más reducida entre el promontorio y la sínfisis púbica es el:
a) Conjugado obstétrico
b) Conjugado verdadero
c) Conjugado diagonal
d) Conjugado anatómico
Respuesta correcta: a)

Comentario:

, que se ha identificado como el conjugado verdadero. El


conjugado diagonal es la distancia desde el borde inferior de la sínfisis del pubis hasta el promontorio.

Bibliografía:

 Manual AMIR Ginecología. 11ª edición. Tema mecanismos del parto normal. Pág. 44.
 William Obstetricia, 23ª Edición, 2011, McGraw-Hill, México 2011, Pag. 31

2016

40/ 48. Es la parte más voluminosa del feto que toma contacto con el estrecho superior de la

pelvis ocupándolo en gran parte, y que puede evolucionar por si misma dando lugar al

mecanismo de parto.

a) Presentación fetal

b) Actitud fetal

c) Situación fetal

d) Posición fetal

Respuesta correcta:
Comentario: La definición presentada en el encabezado de la pregunta es la definición de presentación fetal. La actitud fetal es
la relación que guardan las partes fetales entre si, que de manera fisiológica debe ser de cabeza flexionada, brazos sobre el
tórax, muslos sobre abdomen y piernas sobre muslos. La situación fetal se define como la relación entre el eje longitudinal del
feto, el eje longitudinal del útero y el eje longitudinal de la madre. Posición fetal se define como la relación que guarda el dorso
fetal con los flancos maternos (izquierdo, derecho).

Bibliografia: Obstetricia Schwarcz, 6a Edición, Buenos Aires; El Ateneo 2005, pág. 38.

2015

36/ Pregunta 9

¿Cuál de estas consideraciones sobre la pelvis es correcta?

A. Su estrecho superior y su borde superior coinciden


B. El estrecho medio se encuentra en la pelvis menor
C. El estrecho superior es límite superior de la pelvis menor
D. El estrecho inferior es límite inferior de la pelvis mayor
Respuesta correcta: C

Comentario: La pelvis verdadera tiene como límite superior al estrecho superior de la pelvis, dado por el promontorio, los
alerones del sacro, la línea innominada, la línea iliopectinea, la cresta pectínea, la espina del pubis y la sínfisis del pubis,
uniéndose con la línea que viene del otro lado. Por debajo el límite lo da el estrecho inferior de la pelvis (a la altura de las
tuberosidades isquiáticas). Su cavidad es como un cilindro curvo, oblicuamente truncado, con su mayor altura hacia atrás ( 10
cm.), su pared anterior tiene una altura de 5 cm. Las paredes de la

pelvis verdadera son en parte óseas y en parte ligamentosas, estas paredes convergen ligeramente.

En la pelvis menor se describe el estrecho superior, medio e inferior y encada una de estas tres zonas se cumple un tiempo del
parto (la acomodación, el descenso y el desprendimiento respectivamente).

Bibliografía: Anatomía especializada. Pelvis ósea. http://images.shoutwiki.com/villaizan21/2/2b/Pelvis_osea.pdf

TEMA 12. Parto pretermino

2016

41/ 58. La ruptura de las membranas que se produce antes del trabajo de parto es:

a) Tardía

b) Tempestiva

c) Precoz

d) Prematura

Respuesta correcta:
Comentario: Las opciones presentadas debajo del encabezado de la pregunta, clasifican la rotura de las membranas de acuerdo
al momento de la labor de parto en que esta ocurra. La rotura prematura de membranas se define como la rotura espontánea
de las membranas ovulares antes del inicio de la labor de partos. La rotura precoz de membranas se da en la fase activa de la
labor de partos, pero antes de la dilatación completa. La rotura tempestiva u oportuna al momento exacto de la dilatación
completa y la rotura tardía de las membranas es la que ocurre al momento del expulsivo

Bibliografia: Parto Prematuro, Rotura Prematura de Membranas: Cap. 36, págs. 811, William Obstetricia, 23a Edición,

2011, McGraw-Hill.

TEMA 16. Postparto y Puerperio

2019

30. Paciente puérpera que solicita voluntariamente anticoncepción al tiempo de manifestar interés por la lactancia exclusiva
a su recién nacido. ¿Cuál es la opción más conveniente?
a) Etinilestradiol
b) Mestranol
c) Progestágenos
d) Etinilestradiol y progestágenos

Respuesta correcta: c

Comentario: Los progestágenos orales se denominan también minipíldora y se utilizan con la finalidad de evitar los efectos
secundarios debidos al componente estrogénico. Son útiles en el puerperio inmediato al no interferir en la lactancia materna y
cuando existe contraindicación para el empleo de estrógenos.

Bibliografia: Capitulo 32, pag. 682 Obstetricia de Williams.ed. 23. Manual AMIR Ginecología. 11ª edición. Tema posparto y
puerperio.

46. El puerperio normal es un período de transformaciones progresivas, anatómicas y funcionales, que hacen regresar todas
las modificaciones gravídicas. ¿De las siguientes afirmaciones, cuál es la correcta?
a) Puerperio mediato: comprende las primeras 24 horas y se ponen en juego los mecanismos hemostáticos uterinos
b) Puerperio inmediato: Se desarrolla durante los primeros 10 días
c) Puerperio alejado: Se extiende aproximadamente hasta 45 días luego del parto
d) Puerperio inmediato: Comprende los primeros 12 días

Respuesta correcta: c

Comentario: El puerperio se divide en: - Puerperio inmediato; abarca las primeras 24 horas y es el período más susceptible a
hemorragias post-parto. - Puerperio mediato; abarca desde las 24 horas a los 10 días. - Puerperio alejado; abarca desde el 11er
día al 42do día. -Puerperio tardío; abarca desde el 43er día al 364 días cumplidos.

Bibliografia: Página 668, cap.36. Obstetricia 24 a edición. Williams y Col.2015, Página 453, cap. 1, 5ta edición, Schwarcz-sala-
Duverges

2018

30. El diagnóstico de la mastitis se confirma por:


a) Hemograma
b) Fiebre y vómitos
c) Su afección unilateral.
d) El examen físico de las mamas

Respuesta correcta: d)

Comentario:

antes del final


. El diagnóstico es clínico, se puede
hacer sonografí oo
temblores, seguidos de fiebre y taquicardia. La mama se endurece y enrojece, y hay dolor intenso.

Bibliografía:

 Manual AMIR Ginecología. 11ª edición. Tema posparto y puerperio. Pág. 57.
 Nelson Tratado de Pediatría. 19na edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 42; pagina 171.

48. ¿Cuál de los músculos suele desgarrarse con más frecuencia en el parto vaginal?
a) Pubococcígeo
b) Puborrectal
c) Iliococcígeo
d) Isquiococcígeo

Respuesta correcta: a)

Comentario: El diafragma pélvico está constituido por los elevadores del ano y el músculo isquiococcígeo. El elevador del ano
está formado por los músculos pubococcígeo o pubovisceral, puborrectal e iliococcígeo. El músculo pubococcígeo a su vez se
divide en los músculos pubovaginal, puboperineal y puboanal, que se insertan en la vagina, el cuerpo perineal y el ano
respectivamente. De todos los músculos que se sobre distienden en el parto, el pubococcígeo o pubovisceral es el que con
más frecuencia se ve más afectado por desgarros.

Bibliografía:

 Manual AMIR. Genecología. 11ª edición. Tema postparto y puerperio. Pág. 56. William Obstetricia, 23ª Edición, 2011,
McGraw-Hill, México 2011, pag. 34

53. En una paciente embarazada en labor de parto, al momento que es evaluada, se identifica una condición conocida como
anillo de Bandl, ¿cuál es el significado clínico de esta condición?
e) Parto prematuro
f) Parto precipitado
g) Progreso satisfactorio del trabajo de parto
h) Rotura inminente del segmento uterino inferior

Respuesta correcta:

Comentario:

segmento uterino inferior. Este y 2 signos más conforman el Síndrome de Bandl Frommel Pinard. El signo de Frommel
consiste en el estiramiento exagerado de los ligamentos redondos, que permite su palpación. El signo de Pinard consiste en
edema cervical con sangrado oscuro.

Bibliografía:

 Manual AMIR. Ginecologia. Tema 16. Postparto y puerperio.


 William Obstetricia, 23ª Edición, 2011, McGraw-Hill, México 2011, Pag. 486

60. El periodo durante el cual la madre es más vulnerable a padecer de hemorragia y shock hipovolémico luego del parto es
el:
a) Puerperio tardío
b) Puerperio alejado
c) Puerperio mediato.
d) Puerperio inmediato

Respuesta correcta: d)

Comentario: El puerperio se define como el periodo de tiempo desde el alumbramiento hasta la vuelta al estado basal del
). Dura clásicamente 6 semanas. El puerperio se
divide en: Puerperio inmediato; abarca las primeras 24 horas y es el período más susceptible a hemorragias post-parto.
Puerperio mediato; abarca desde las 24 horas a los 10 días.Puerperio alejado; abarca desde el 11º día al 42 º día. Puerperio
tardío; abarca desde el 43º día al 365 días cumplidos.

Bibliografía:

 Manual AMIR Ginecología. 11ª edición. Tema postparto y puerperio. Pág. 56.
 Obstetricia Schwarcz, 6ta, Ed, Buenos Aires, Pag. 532. 2005

2015

37/ Pregunta 22

El dolor del pezón en las madres lactantes se debe a:

A. Posición y agarre inadecuado del lactante


B. Pezón plano
C. Mastitis
D. Extracción incompleta de la leche

Respuesta correcta:

Comentario: Existen dos respuestas en esta pregunta A y B, por lo que debe ser anulada.

Bibliografía Acta Pediatr Esp. 2008; 66(10): 504-509

38/Pregunta 46

El síndrome caracterizado por atrofia mamaria, falla en la lactancia, pérdida del vello púbico, amenorrea, insuficiencia
corticoadrenal e hipotiroidismo es:

A. Síndrome de Adisson
B. Síndrome de Sheehan
C. Síndrome de Rokitansky
D. Síndromde de Ahumada del Castillo
Respuesta correcta: B
Comentario: El síndrome de Sheehan es el infarto de la glándula hipofisaria secundario a una hemorragia postparto (por
ende, solo ocurre en mujeres), es una complicación rara pero potencialmente mortal. Se produce entonces un
hipopituitarismo, encontrándose niveles bajos de la hormona estimulante del tiroides, estimulante hormona
adrenocorticotrópica y la estimulante de las hormonas sexuales. Los síntomas que deben buscarse en la insuficiencia
hipofisiaria dependen de la falta de funciones de las glándulas efectoras: Hormona lactogénica: ausencia de lactancia,
insuficiencia de actividad progestacional, Hormonas gonadotróficas: amenorrea, Hormona del crecimiento: microesplacnia,
falta de anabolismo proteico, enanismo en los niños, Hormona tiroidea: ausencia del sudor, metabolismo basal bajo
(cansancio, sensibilidad al frío, estreñimiento, mixedema), Adrenocorticotrófica: anorexia y pérdida de peso, astenia, tensión
arterial baja, hipoglucemia, pérdida de vello sexual, cambios de personalidad y signos de deterioro mental, falta de secreción
sebácea, pérdida del tono de los capilares de la piel (palidez), disminución de la libido.

Bibliografía: Evensen A, Anderson JM, Fontaine P. Postpartum Hemorrhage: Prevention and Treatment. Am Fam Physician
2017; 95:442. / https://www.uptodate.com/contents/overview-of-postpartum-
hemorrhage?search=sheehan%20syndrome&sectionRank=1&usage_type=default&anchor=H100823851&source=machineLea
rning&selectedTitle=1~21&display_rank=1#H100823851 / https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Sheehan

39/ Pregunta 51

No se deben usar los anticonceptivos orales combinados en caso de:

A. Mutiparidad
B. Pacientes vírgenes
C. Lactancia materna
D. Pacientes en edad reproductiva
Respuesta correcta: C

Comentario: Las mujeres que están amamantando con < 6 semanas posparto no deben usar anticonceptivos hormonales
) ≥ <
meses posparto (principalmente con lactancia materna), en general, no deben usar anticonceptivos hormonales combinados
) ≥
general, pueden usar anticonceptivos hormonales combinados (categoría 2 de los criterios médicos de elegibilidad).

Bibliografía: Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos, Organización Mundial de la Salud, Quinta
edición, 2015. Petit DB. Practica clinica Combinación de anticonceptivos orales estrógeno-progestina. N Engl J Med 2003; 349:
1443.

2014

42/ Pregunta 44

Paciente de 32 años que acaba de tener un segundo expulsivo de feto de 7 libras, sin dificultades; al trasladarla a sala de
recuperación inicia un sangrado abundante con coágulos que obliga a devolverla a ala de partos para revisión. La causa
más probable de sangrado en esta mujer es:

A. Retención de restos placentarios


B. Atonía uterina
C. Trombocitopenia idiopática
D. Desgarro vulvar

Respuesta correcta: B
Comentario: La hemorragia posparto (HPP) es una emergencia obstétrica. Es una de las cinco principales causas de
mortalidad materna tanto en los países de ingreso per cápita alto como en el bajo, aunque el riesgo absoluto de muerte por
HPP es mucho menor en los países de ingreso alto, se realiza el diagnóstico de HPP en mujeres después del parto con un
sangrado mayor de lo esperado y que produce signos y / o síntomas de hypovolemia, la causa más común de la HPP es la
atonía uterina (es decir, la falta de contracción efectiva del útero después del parto), que complica 1 de cada 40 nacimientos
en los Estados Unidos y es responsable de al menos el 75 por ciento de los casos de HPP,el diagnóstico de atonía
generalmente se hace cuando el útero no se vuelve firme después del tratamiento de rutina de la tercera etapa del parto (es
decir, masaje uterino y oxitocina). ).

Bibliografía: Andolina K, Daly S, Roberts N, et al. Objective measurement of blood loss at delivery: is it more than a guess. Am
J Obstet Gynecol 1999; 180:S69. Committee on Practice Bulletins-Obstetrics. Practice Bulletin No. 183: Postpartum
Hemorrhage. Obstet Gynecol 2017; 130:e168.

https://www.uptodate.com/contents/overview-of-postpartum-
hemorrhage?search=hemorragia%20posparto&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank
=1

43/ Pregunta 52

¿Cuál de las siguientes es la solución endovenosa de primera elección en una paciente que llega en shock por sangrado
obstétrico?

A. Solución Lactato Ringer


B. Solución Glucosa al 20%
C. Sangre fresca
D. Coloides
Respuesta correcta: A

Comentario: En la hemorragia posparto los líquidos de elección para reanimar son los cristaloides isotónicos y lo que se busca
es controlar la hipotensión (presión sistólica objetivo 90 mmHg) y para mantener la producción de orina a> 30 ml / hora.

Bibliografía: Mousa HA, Blum J, Abou El Senoun G, et al. Treatment for primary postpartum haemorrhage. Cochrane Database
Syst Rev 2014; :CD003249.

https://www.uptodate.com/contents/postpartum-hemorrhage-medical-and-minimally-invasive-
management?search=hemorragia%20posparto&source=search_result&selectedTitle=3~150&usage_type=default&display_rank=
3

TEMA 17. Farmacos y embarazo

2015

40/ Pregunta 39

Enfermedad exantemática cuyo virus al atravesar la barrera placentaria produce infecciones congénitas:

A. Sarampión
B. Escarlatina
C. Exantema súbito
D. Rubeola

Respuesta correcta: D
Comentario: En las mujeres embarazadas, la Rubéola es la enfermedad exantematosa en la cual existe el riesgo de afectación al
producto provocando abortos o el Síndrome de Rubéola Congénita (defectos de audición, defectos oculares y cardíacos) y otros
trastornos permanentes como autismo, diabetes mellitus y disfunción tiroidea. Por lo anterior la respuesta correcta es la D.

Bibliografía: Rev. bol. ped. v.52 n.2 La Paz 2013

TEMA 18. Ciclo genital femenino

2018

49. ¿Cuál factor tiene mayor importancia para la regeneración del endometrio luego de la menstruación:
a) Estradiol
b) Estriol
c) Estrona
d) Progesterona

Respuesta correcta: a)

Comentario: El estradiol es el estrógeno más importante, de mejor calidad y más predominante en la mujer en edad
reproductiva, es el encargado de la fase proliferativa a nivel endometrial, en la cual se va a regenerar el endometrio luego de
la menstruación. La progesterona predomina en la segunda fase del ciclo menstrual, esta hormona es indispensable para la
conversión de la capa funcional del endometrio de un patrón proliferativo a un patrón secretor.

Bibliografía:

 Manual AMIR Ginecología. 11ª edición. Tema ciclo genital femenino. Pág. 65
 William Obstetricia, 23ª Edición, 2011, McGraw-Hill, México 2011, pag 41

50. El pico de secreción máxima de la hormona luteinizante (LH) respecto a la ovulación, se produce:
a) 10-12 horas durante la ovulación
b) 10-12 horas después de la ovulación
c) 10-12 horas antes de la ovulación
d) 8-10 horas antes de la ovulación
Respuesta correcta: c)

Comentario: a 14 del ciclo como consecuencia del pico de LH. Se genera un pico de estradiol
ndose 10-12 horas después de este pico la
a la )
.
Bibliografía:

 Manual AMIR Ginecología. 11ª edición. Tema ciclo genital femenino. Pág. 65
 William Obstetricia, 23ª Edición, 2011, McGraw-Hill, México 2011, Pag. 40

2017

45. ¿Cuál es la hormona predominante en la fase folicular del ciclo ovárico?


a) Hormona luteinizante
b) Hormona estimulante de los folículos
c) Progesterona
d) Estrógeno

Respuesta correcta:

Comentario: La hormona foliculoestimulante es la que predomina en la 1ra fase del ciclo ovárico o fase folicular, siguiendo el
siguiente esquema; primera meseta hormonal en la primera etapa de la fase proliferativa que es cuando. se produce el
crecimiento folicular y la selección del folículo dominante. Justo antes de la ovulación se produce un pico de FSH que produce el
crecimiento de las células de la granulosa ovárica del folículo seleccionado. Además induce la actividad de la aromatasa de la
granulosa responsable de la transformación de los andrógenos en estrógenos y de aumentar sus propios receptores en la
granulosa

Bibliografia: Berek y Novak Ginecología. Lippincott Williams & Wilkins 15a Edición. Fisiología Reproductiva, cap. 7, pag.149.

2014

44/ Pregunta 60

Si una biopsia del 23 día del ciclo reporta endometrio proliferativo, se debe sospechar:

A. Que no hay estrógenos circulantes


B. Que predominan los estrógenos
C. Que existe alto nivel de progesterona
D. Embarazo incipiente
Respuesta correcta: C

Comentario: en el ciclo menstrual normal los estrógenos predominan en la fase folicular que normalmente dura hasta el día
14 momento en que sucede la ovulación y comienza a haber aumento de los niveles de progesterona que prepara el
endometrio para la descamación en el siguiente ciclo menstrual, encontrar un endometrio proliferativo hacia el día 23 hace
pensar que los niveles de progesterona están aumentados lo que estimula el crecimiento endometrial.

Bibliografía: Sherman BM, Korenman SG. Hormonal characteristics of the human menstrual cycle throughout reproductive
life. J Clin Invest 1975; 55:699.

https://www.uptodate.com/contents/physiology-of-the-normal-menstrual-
cycle?search=ciclo%20menstrual%20normal&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1

TEMA 19. Amenorreas y trastornos de la diferenciación sexual

2018

44. En las pacientes que padecen de dismenorrea primaria con ciclos menstruales regulares, ¿Cuáles son los días, previos a la
menstruación, recomendados para tomarse los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas como tratamiento sintomático?
a) 1-3 días
b) 4-5 días
c) 5-7 días
d) 6-8 días

Respuesta correcta: a)

Comentario: Los inhibidores de la síntesis de prostaglandina


.
Estos deben ser administrados los primeros días del ciclo menstrual para lograr los efectos deseados de alivio del dolor
menstrual.

Bibliografía:

 Manual AMIR Ginecología. 11ª edición. Tema Amenorreas y trastornos de la diferenciación sexual. Pág. 66.
 Berek y Novak Ginecología, 15ª Edición, Lippincott Williams & Wilkins, 2013. pag. 482

TEMA 20. Sindrome de ovarios poliquisticos SOP

2016

42/ 52. Mujer de 18 años que consulta por oligomenorrea primaria. Presenta un desarrollo

femenino normal. Los niveles de andrógenos estan elevados. En la exploración se aprecia

hirsutismo y obesidad y esterilidad anovulatoria. En la sonografía se encuentran ovarios

aumentados de volumen con numerosos folículos periféricos. El diagnóstico a considerar

es:

a) Quiste de cuerpo lúteo


b) Síndrome de ovario poliquístico

c) Síndrome de Rokitansky

d) Quiste folicular de ovario

Respuesta correcta:

Comentario: Es un estado de anovulación crónica asociado a una esteroidogénesis anormal y a una secreción inadecuada de
gonadotropinas con un aumento de la sensibilidad hipofisaria a los pulsos de GnRH. Aumento de la relación LH/FSH >2,5 debido
al aumento de la LH y a una disminución de la FSH. Se produce un aumento de la relación andrógenos/estrógenos ya que,
aunque los estrógenos aumenten, principalmente la estrona por la conversión en grasa periférica, es mayor el incremento de
andrógenos. Aunque no hay un signo o síntoma patognomónico, hay características que se pueden encontrar en las pacientes
con síndrome de ovario poliquístico, como son: amenorrea, oligomenorrea, hirsutismo, alopecia, acné, obesidad.

Bibliografia: Kuzbari Oumar, Dorais Jessie, Peterson Mattew: Alteraciones Endocrinas., Cap. 31, págs.1075; Berek y Novak

Ginecología, 15a Edición, Lippincott Williams & Wilkins, 2013.

TEMA 21. Control de la fertilidad

2018

46. El concepto que define la tasa de fecundidad es el:


a) Numero de nacidos vivos por 1000 habitantes
b) Numero de nacidos vivos por 1000 mujeres en edad comprendida entre 15 y 44 años
c) Numero de nacidos vivos por 100,000 mujeres en edad comprendida entre 15 y 45 años
d) Numero de nacidos vivos por 10,000 mujeres en edad comprendida entre 10 y 44 años

2016

43/ 57. El mecanismo de acción de los anticonceptivos orales consiste en:

a) Inhibir la ovulación

b) Bloquear la fecundación

c) Inhibir el flujo menstrual

d) Reduccir el flujo menstrual

Respuesta correcta:

Comentario: Los anticonceptivos orales inhiben la ovulación por alteración de la secreción normal de gonadotropinas, siendo
este el principal mecanismo para evitar la producción de un embarazo. El componente gestagénico suprime la secreción de LH y
el estrogénico inhibe la hormona foliculoestimulante (FSH), no se produce el pico endógeno de LH capaz de desencadenar la
ovulación. Disminuyen la liberación de GnRH hipotalámica mediante un mecanismo de retroalimentación negativa. Además de
inhibir la ovulación, tienen mecanismos complementarios que contribuyen a eludir elembarazo; alteran la función y motilidad
de la trompa dificultándose la implantación y alteran la calidad y cantidad de moco cervical impidiendo la capacitación
espermática

Bibliografia: Anticoncepción. Cap. 32, pag.673, William Obstetricia, 23a Edición, 2011, McGraw-Hill.
2015

41/ Pregunta 16

La capacitación de los espermatozoides dura:

A. 7 horas
B. 8 horas
C. 10 horas
D. 10 días

Respuesta correcta: a)

Comentario: La capacitación espermática es el periodo de acondicionamiento en el aparato genital femenino que, en el ser
humano, dura aproximadamente 7 horas (opción a correcta).

Bibliografía: Embriologia medica. Langman 13a edición.

TEMA 22. Esterilidad

2015

42/ Pregunta 41

¿Cuál es el manejo correcto para una pareja estéril por una obstrucción bilateral de las trompas?

A. Inseminación artificial con semen del marido


B. Fecundación in vitro
C. Insuflación de las trompas
D. Inseminación artificial con semen del donante
Respuesta correcta: B

Comentario: La fertilización in vitro es un método comprobado de tratamiento de la infertilidad del factor tubárico y tiene las
siguientes ventajas y desventajas:

Ventajas: Mejor tasa de éxito por ciclo que otros tratamientos de fertilidad. Cirugía menos invasiva que la cirugía de trompas.
Puede superar otros factores de subfertilidad, si están presentes (por ejemplo, factor masculino, factor cervical, disminución de
la reserva ovárica). El sitio y la extensión del daño tubárico no son importantes para el resultado

Desventajas: Alto costo por ciclo y posible necesidad de múltiples ciclos. Necesidad de FIV cada vez que se desea un embarazo.
Requiere inyecciones frecuentes y monitorización. Aumenta el riesgo de gestación múltiple. Aumenta el riesgo de síndrome de
hiperestimulación ovárica. Posiblemente un riesgo absoluto ligeramente mayor de algún resultado perinatal adverso que la
concepción natural

Bibliografía: Dancet EA, D'Hooghe TM, van der Veen F, et al. "Patient-centered fertility treatment": what is required? Fertil
Steril 2014; 101:924. / Saber más sobre fertilidad y reproducción asistida, Sociedad Española de Fertilidad, 2011, pag. 42 /
https://www.uptodate.com/contents/treatments-for-female-
infertility?search=infertilidad%20femenina&source=search_result&selectedTitle=3~150&usage_type=default&display_rank=3
TEMA 23. Endometriosis

2018

45. La presencia de estroma y glándulas endometriales dentro del miometrio se considera:


a) Decidualización
b) Miomatosis
c) Endometriosis
d) Adenomiosis

Respuesta correcta: d)

Comentario:
al. La presencia de estroma y glándulas endometriales
dentro del miometrio, se define como adenomiosis, que es por la definición un tipo de endometriosis, pero al estar
específicamente dentro del miometrio obtiene este nombre más específico. La decidua es
n es l
endometrio secretor en decidua. Los miomas son neoplasias benignas compuestas de músculo liso que nacen por lo general
en el miometrio.

Bibliografía:

 Manual AMIR Ginecologia. 11ª edición. Tema Endometriosis. Pág. 77.


 Berek y Novak Ginecología, 15ª Edición, Lippincott Williams & Wilkins, 2013. pag. 484

TEMA 25. Infecciones genitales

2019

41. Paciente de 25 años con vida sexual activa, manifiesta en la consulta de ginecología secreciónvaginal grisácea y olor
vaginal a pescado, sobre todo después del coito; cuadro clínico de varios días de evolución. El estudio microscópico de las
secreciones muestra un aumento delas células clave. 41. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
a) Vaginosis bacteriana
b) Vaginitis por tricomonas
c) Candidiasis vaginal
d) Vaginitis atrófica

Respuesta correcta: a

Comentario: La vaginosis bacteriana es causada por la Gardenella Vaginalis, la mayoría de las pacientes son asintomáticas,
Ɵ
ơ “ ” ia de un pH vaginal por encima de 4,5. La prueba
) “ ”
“ ”

Biliografia: Capítulo 18, pag 559. Ginecologia de Berek y Nova.ed. 15. (2012). Manual AMIR Ginecologia Tema 25. Infecciones
genitales.

42. Con relación al caso anterior si se mide el pH de las secreciones vaginales, los valores corresponderían a un nivel de:
a) Menor de 4.5
b) Mayor de 4.5
c) Igual a 4.5
d) Menor de 3.5

Respuesta correcta: b

Comentario: En la infección por Gardenella Vaginalis es característica la presencia de un pH vaginal por encima de 4,5. La
prueba de aminas (hidróxido potásico al 10% mezclado con el e ) “ ”
“ ”

Bibliografia: Capítulo 18, pagina 559. Ed. 15. Pag. 559. Ginecologia de Berek y Nova.ed. 15. (2012) 9 43.

El fármaco de elección para el manejo de esta paciente es:


a) Metronidazol
b) Sulfa
c) Nistatina
d) 5 fluoracilo

Respuesta correcta: a

Comentario: El tratamiento consiste en administración de clindamicina vía vaginal u oral (300 mg/12 horas/7 días) o
metronidazol vaginal u oral (500 mg/12 horas/7 días).

Bibliografia: Capitulo 18, pag 559. Ed. 15. Ginecologia de Berek y Nova.

2017

33. La vulvovaginitis es el problema ginecológico más común en las niñas pre púberes. De estas causas, ¿cuál puede
producirla con más frecuencia?

a) La excesiva higiene
b) Estreñimiento
c) Infección urinaria
d) Gastroenteritis

Respuesta correcta:

Comentario: La flora vaginal normal está constituida por microorganismos aerobios y anaerobios. En ella domina el bacilo de
Döderlein, que produce ácido láctico a partir de glucógeno y mantiene el pH ácido de la vagina (pH <4,5). Todo lo que aumente
el pH vaginal favorece las vulvovaginitis (hipoestrogenismo, menstruación, lavados vaginales,días periovulatorios, anticon-
ceptivos), así como la gestación, la toma de an8bióticos y la diabetes. *La patogénesis de la vulvovaginitis inespecífica en
pacientes pre-púberes no está bien definida, pero hay varios factores predisponentes, como lo son la pobre higiene vulvar,
distancia corta entre el ano y la vagina, orientación incorrecta del lavado luego de ir al baño (incorrecto: de atrás hacia
delante), ausencia de vello púbico o grasa en labios mayores, cuerpo extraño en vagina, irritantes químicos como el jabón,
compromiso inmunológico, abuso sexual.

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo II. Capítulo 543, pág. 1937.

42. ¿Cuáles son los microorganismos causales más comunes de la enfermedad pélvica inflamatoria?
a) Tricomona vaginalis y Neisseria gonorrhea
b) Neisseria gonorrhea y Clamidea trachomatis
c) Clamidea trachomatis y Tricomona vaginalis
d) Tricomona intestinalis y Neisseria gonorrhea
Respuesta correcta:

Comentario: La enfermedad inflamatoria pélvica ocurre fundamentalmente como consecuencia de una ETS, las dos causas
más frecuentes son Neisseria gonorrhea y Clamidea trachomatis.

Bibliografia: Berek y Novak Ginecología. Lippincott Williams & Wilkins 15a Edición. Infecciones urogenitales y enfermedades de
transmisión sexual; cap.18, pag. 563.

58. ¿Cuál de las siguientes alternativas es un criterio para establecer el diagnóstico de vaginosis bacteriana?
a) Olor a manzana en secreción vaginal
b) Secreción blanquecina adherente a la pared vaginal
c) Aumento de leucocitos en secreción vaginal
d) Ph vaginal < 3.5

Respuesta correcta:

Comentario: Vaginosis bacteriana es la causa más común de descarga vaginal. Se caracteriza por un desbalance entre la flora
normal de la vagina, con disminución de los lactobacilos que producen peróxido de hidrógenos y aumento de Gardnerella
vaginalis.

Bibliografia: Berek y Novak Ginecología. Lippincott Williams & Wilkins 15a Edición. Infecciones urogenitales y enfermedades de
transmisión sexual. Vaginosis Bacteriana; Capítulo18, pag. 557.

2016

44/ 44. Femenina de 22 años viene a emergencia con historia de dolor en abdomen bajo que inició 4 días luego de pasar
la menstruación, asociado a malestar general, temperatura de 38.5 °C; hemoglobina 12 gr%; leucocitos 18,500/mm,
neutrófilos igual a 82% y linfocitos igual a 18%. ¿Cuál de estos es su diagnóstico?

a) Enfermedad inflamatoria pélvica

b) Quiste retorcido de ovario

c) Sindrome de Mittelschmertz

d) Endometriosis

Respuesta correcta:

Comentario: La enfermedad pélvica inflamatoria es una infección de las trompas, útero y ovarios que se produce por vía
ascendente, desde el tracto genital inferior hasta los órganos pélvicos, pudiendo extenderse más allá, causando peritonitis
pélvica, peritonitis generalizada, perihepatitis o absceso pélvico. El diagnóstico es clínico: dolor a la movilización cervical y
anexial, leucorrea y fiebre. Se requiere la presencia de todos los criterios mayores y al menos 1 menor. En el caso clínico nos
presentan 1 criterio mayor, siendo el dolor abdominal inferior y 2 criterios menores; temperatura > 38*C y leucocitocis
>10,500/mm3. El síndrome de Mittelschmertz se da a mitad del ciclo menstrual, coincidiendo con la ovulación. El dolor de la
endometriosis coincide con el sangrado menstrual.

Bibliografia: David E. Soper: Infecciones urogenitales y enfermedades de transmisión sexual, Cap. 18, pág. 563-566; Berek

y Novak Ginecología, 15a Edición, Lippincott Williams & Wilkins, 2013.

45/ 59. El microorganismo que produce con frecuencia lesión inflamatoria de la mucosa de las
trompas de Falopio en la enfermedad inflamatoria pélvica es:

a) Tricomonas

b) Neisseria gonorrhoeae

c) Gadnerella vaginal

d) Estreptococos

Respuesta correcta:

Comentario: La enfermedad pélvica inflamatoria es una infección de las trompas, útero y ovarios que se produce por vía
ascendente, desde el tracto genital inferior hasta los órganos pélvicos, pudiendo extenderse más allá, causando peritonitis
pélvica, peritonitis generalizada, perihepatitis o absceso pélvico. Generalmente son producidas por gérmenes que se
transmiten con las relaciones sexuales. La Chlamydia trachomatis junto con Neisseria gonorrheae por lo tanto la opción
correcta es la 2.

Bibliografia: David E. Soper: Infecciones urogenitales y enfermedades de transmisión sexual, Cap. 18, págs. 564; Berek y Novak
Ginecología, 15a Edición, Lippincott Williams & Wilkins, 2013.

2015

43/ Pregunta 47

El tratamiento del quiste de la glándula de Bartholino es:

A. Ablación con laser


B. Extirpación de la glándula
C. Marzupialización de la glandula
D. Punción y aspiración del quiste
Respuesta correcta: D

Comentario: Si el orificio del conducto de Bartholin se obstruye, la mucosa producida por la glándula se acumula, lo que lleva
a una dilatación quística proximal a la obstrucción. La obstrucción a menudo es causada por un edema vulvar local o
difuso. Los quistes de Bartholin suelen ser estériles y la glándula no se ve afectada,, no es necesaria ninguna intervención para
los quistes de Bartholin asintomáticos. Una posible excepción a esto son las mujeres de 40 años o más, para quienes algunos
expertos sugieren incisión y drenaje para permitir que una biopsia excluya el carcinoma.

Bibliografía: Marzano DA, Haefner HK. El quiste de la glándula de Bartolino: pasado, presente y futuro. J Low Genit Tract Dis
2004; 8: 195. / https://www.uptodate.com/contents/bartholin-gland-masses-diagnosis-and-
management?search=bartholin&source=search_result&selectedTitle=1~22&usage_type=default&display_rank=1

44/ Pregunta 48

La Neisseria gonorrheae y la chlamydia trachomatis infectan solo a:

A. Endocervix
B. Ectocervix
C. Vagina
D. Miometrio
Respuesta correcta: A

Comentario: La Neisseria gonorrhoeae y la Chlamydia trachomatis suelen infectar el endocervix, el 10 a 15 % de estas


infecciones produciran enfermedad pelvica inflamatoria.

Bibliografía: Kreisel K, Torrone E, Bernstein K, et al. Prevalencia de la enfermedad inflamatoria pélvica en mujeres en edad
reproductiva con experiencia sexual - Estados Unidos, 2013-2014. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2017; 66:80. /
https://www.uptodate.com/contents/pelvic-inflammatory-disease-pathogenesis-microbiology-and-risk-
factors?search=neisseria%20gonorrea&source=search_result&selectedTitle=8~150&usage_type=default&display_rank=8

2014

45/ Pregunta 42
Mujer de 22 años que presenta disuria. Tiene nueva pareja sexual, el examen físico revela descarga muco purulenta del
cérvix. El uroanálisis muestra piuria leve sin hematuria y el urocultivo es negativo. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?

A. Uretritis asociada a Clamidia


B. Vulvovaginitis causada por hongos
C. Cistitis con cultivo falso negativo
D. Ureterolitiasis y pielitis

Respuesta correcta: B

Comentario: Las cisitits son frecuentes en las mujeres y se caracterizan por sintomas urinarios bajos: disuria, frecuencia
urinaria, urgencia y dolor suprapúbico, en el análisis de orina se puede encontrar piuria, bacteriuria y hemtauria, el cultivo de
orina suele ser positivo, sin embargo en las mujeres que presentan descarga vaginal el diagnostico se orienta más hacia una
vulvovaginitis que se suelen acompañar de disuria y piuria en el análisis de orina. Las causas de la vaginitis incluyen infección
por levaduras, tricomoniasis y vaginosis bacteriana.

Bibliografía: Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines, Centers for Disease Control and Prevention, 2015. Foxman
B. Urinary tract infection syndromes: occurrence, recurrence, bacteriology, risk factors, and disease burden. Infect Dis Clin
North Am 2014; 28:1. https://www.uptodate.com/contents/acute-simple-cystitis-in-
women?search=uretritis%20en%20mujeres&source=search_result&selectedTitle=2~121&usage_type=default&display_rank=
2

46/ Pregunta 45

Paciente femenina de 18 años que acude a la emergencia con historia de dolor abdominal bajo, que inició 4 días luego de
pasar la menstruación, asociado a fiebre alta y malestar general: hemograma con leucocitos de 18,500/mm,
polimorfonucleares igual a 82%. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Apendicitis
B. Enfermedad pélvica inflamatoria
C. Endometriosis
D. Quiste retorcido de ovario
Respuesta correcta: B

Comentario: La enfermedad inflamatoria pélvica (EPI) se refiere a la infección aguda y subclínica del tracto genital superior en
las mujeres, que involucra cualquiera o todo el útero, las trompas de Falopio y los ovarios; esto suele ir acompañado de la
participación de los órganos pélvicos vecinos. Resulta en endometritis, salpingitis, ooforitis, peritonitis, perihepatitis, y /
o absceso tubo-ovárico; el dolor abdominal inferior es el síntoma de presentación cardinal en mujeres con EPI. El dolor
abdominal suele ser bilateral y rara vez dura más de dos semanas. El carácter del dolor es variable, y en algunos casos, puede
ser bastante sutil. La aparición reciente de dolor que empeora durante el coito o con movimientos discordantes puede ser el
único síntoma de presentación de la EPI. La aparición de dolor durante o poco después de la menstruación es particularmente
sugerente. La mayoría de las mujeres con EPI tienen una enfermedad leve a moderada y solo una minoría desarrolla peritonitis
o absceso pélvico, que generalmente se manifiesta por un dolor más intenso, mayor sensibilidad en el examen y características
sistémicas como la fiebre.

Bibliografía: Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines, Centers for Disease Control and Prevention, 2015.
Brunham RC, Gottlieb SL, Paavonen J. Pelvic inflammatory disease. N Engl J Med 2015; 372:2039.
https://www.uptodate.com/contents/pelvic-inflammatory-disease-clinical-manifestations-and-
diagnosis?search=enfermedad%20pelvica%20inflamatoria&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&
display_rank=2

47/ Pregunta 54

¿Cuál es la característica de la infección vaginal por monilia?

A. Amarillenta y fétida
B. Amarillo verdoso
C. Blanca, grumosa, con picor
D. Blanca y mal oliente, sin picor
Respuesta correcta: C

Comentario: Las vulvovaginitis por monilia se caracterizan por picor y eritema vaginal, cuando hay descarga es clásicamente
blanco, espeso, adherente a las paredes laterales de la vagina, y grumoso (parecido a una cuajada o similar al requesón) sin o
con un olor mínimo.

Bibliografía: Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines, Centers for Disease Control and Prevention, 2015. Gardella
C, Eckert LO, Lentz GM. Genital tract infections. In: Comprehensive Gynecology, 7th ed, Lobo RA, Gershenson DM, Lentz GM,
Valea FA (Eds), Elsevier, Philadelphia 2017. p.542. https://www.uptodate.com/contents/candida-vulvovaginitis-clinical-
manifestations-and
diagnosis?search=moniliasis&source=search_result&selectedTitle=9~150&usage_type=default&display_rank=9

48/ Pregunta 57

Señale cuál de las siguientes infecciones pélvicas puede alterar la luz de las trompas y contribuir a la infertilidad

A. Sífilis
B. Estreptocócica
C. Tricomoniasis
D. Gonorrea
Respuesta correcta: D
Comentario: La enfermedad inflamatoria pélvica (EPI) se refiere a la infección aguda y subclínica del tracto genital superior en
las mujeres, que involucra cualquiera o todo el útero, las trompas de Falopio y los ovarios; esto suele ir acompañado de la
participación de los órganos pélvicos vecinos. Resulta en endometritis, salpingitis, ooforitis, peritonitis, perihepatitis, y /
o absceso tubo-ovárico. Los patógenos más frecuentemente involucrados son la Neisseria gonorrhoeae y la Chlamydia
trachomatis; la afectación de la infección por en las trompas de falopio suele ser causa de infertilidad.

Bibliografía: Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines, Centers for Disease Control and Prevention, 2015. Ness
RB, Randall H, Richter HE, et al. Condom use and the risk of recurrent pelvic inflammatory disease, chronic pelvic pain, or
infertility following an episode of pelvic inflammatory disease. Am J Public Health 2004; 94:1327.

https://www.uptodate.com/contents/pelvic-inflammatory-disease-pathogenesis-microbiology-and-risk-
factors?search=enfermedad%20pelvica%20inflamatoria&source=search_result&selectedTitle=3~150&usage_type=default&dis
play_rank=3

TEMA 27. Enfermedades vulvares y vaginales

2017

41. ¿Qué nombre reciben todas las estructuras visibles externamente desde el borde inferior del pubis hasta el periné?
a) Vulva
b) Labios mayores
c) Vestíbulo
d) Himen

Respuesta correcta:

Comentario: La vulva incluye todas las estructuras visibles desde el borde inferior del pubis hasta el periné, incluyendo el
monte de venus, los labios mayores y menores, el clítoris, el himen, el vestíbulo, el meato uretral, las glándulas mayores o de
Bartolino, las glándulas menores o de Skene y las glándulas parauretrales. El vestíbulo se encuentra delimitado lateralmente
por la línea de Hart, la parte externa del himen medialmente, anteriormente por el frenillo del clítoris y posteriormente por
la horquilla vulvar. El himen en las mujeres adultas es una membrana de grosor variable que rodea la abertura vaginal. Los
labios mayores son de 7-8 cm de largo, 2-3 cm de profundidad y 1.5 cm de grosor, superiormente se continúan del monte de
venus y posteriormente se unen y forman la comisura posterior.

Bibliografia: Williams Obstetricia. McGraw-Hill, 23ª edición. Anatomia materna. Órganos reproductores externos; capitulo 2,
pag.15

2015

45/ Pregunta 44

¿Cuál de estos medicamentos se usa en el tratamiento de vaginitis atrófica?

A. Fluconazol
B. Metronidazol
C. Estrógenos
D. Imidazol más antibióticos
Respuesta correcta: C

Comentario: Las preparaciones estrogénicas de aplicación local para mujeres con síntomas de atrofia vaginal se han mostrado
efectivas para la mejoría de la sequedad, dolor, irritabilidad y dispareunia vaginales, dentro de las distintas presentaciones de
las preparaciones estrogénicas, los óvulos de estrógenos se han mostrado más efectivos que los estrógenos en crema para la
mejora de la sequedad, dolor e irritación vaginales en mujeres en la etapa de la postmenopausia.
Bibliografía: Guía de práctica clínica sobre el abordaje de síntomas vasomotores y vaginales asociados a la menopausia y la
postmenopausia, 2015, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, pág 37,38.

TEMA 28. Patologia de cuello

2019

44. ¿Con cuál de los siguientes agentes microbiológicos se asocia la coilocitosis?


a) Virus del papiloma humano
b) Virus del herpes
c) Virus de la inmunodeficiencia humana adquirida
d) Virus de la hepatitis A

Respuesta correcta: a

Comentario: En el examen microscópico de las lesiones por el virus de papiloma humano aparecen unas células características
denominadas coilocitos.

Bibliografia: Capítulo 19, pag 583. Ed. 15. Ginecologia de Berek y Nova

45. Femenina de 28 años, se le realiza citología cervical en cumplimiento del programa de prevención del cáncer de cuello
uterino. El resultado, según el sistema de Bethesda muestra cambios celulares tipo coilocitosis y neoplasia cervical
intraepitelial grado 1. Identifique la categoría a la que corresponde según la lesión.
a) Lesión escamosa de alto grado
b) Lesión escamosa de bajo grado
c) Lesiones escamosas de células atípicas
d) Carcinoma in situ

Respuesta correcta: b

Comentario: La nomenclatura citológica actual procede de una modificación de la clasificación de Bethesda y habla de SIL
(squamous intraepithelial lesion), donde L- “ w”)
por infecciones autolimitadas del HPV.

Bibliografia: Capítulo 19, pag 583. Ed. 15. Ginecologia de Berek y Nova.

2017

50. Mujer de 29 años, con 10 semanas de embarazo por FUR, G: 2, P: 1. Citología de cuello uterino reporta: células escamosas
atípicas de significado incierto. ¿Cuál es la conducta a seguir?
a) Conización cervical
b) Control citológico posparto
c) Determinar ADN-VPH
d) Colposcopia y biopsia

Respuesta correcta:
Comentario: En general a las pacientes embarazadas de 21 años en adelante se le realiza tamizaje y manejo de citologías
anormales de acuerdo a las guías de manejo de la población general. Es aceptable que a las pacientes con resultado de
ASC-US (células escamosas aapicas de significado incierto) o LSIL (lesión intraepitelialde bajo grado) pueden ser seguidas 6
semanas post-parto para realización de su evaluación correspondiente (Colposcopía). La colposcopia y toma de muestra
ectocervical son seguras y pueden realizarse en el embarazo y es el paso correspondiente en el caso clínico presentado en
el encabezado. No debe tomarse muestra de endocérvix ni endometrio, para evitar rotura de las membranas ovulares e
infección.

Bibliografia: Berek y Novak Ginecología. Lippincott Williams & Wilkins 15a Edición. Cáncer de Útero. Sección VIII, Cap. 35, pág.
1250.

55. ¿Cuál de las siguientes alternativas constituye un factor de riesgo para cáncer de cérvix?
a) Baja paridad.
b) Promiscuidad sexual
c) Bajo nivel socioeconómico
d) Compañero sexual único

Respuesta correcta:

Comentario: Existen múltiples factores de riesgo para el cáncer dentro de los cuales podemos encontrar: edad (4ta década
más frecuente), etnia (países latinoamericanos, minorías de Estados Unidos), estado socioeconómico bajo, comienzo
temprano de relaciones sexuales, múltiples compañeros sexuales, varón cónyuge o compañero que ha tenido múltiples
compañeras sexuales, tabaquismo, deficiencias alimentarias, infección de virus de papiloma humano de alto riesgo,
hormonas exógenas (anticonceptivos orales combinados), alta paridad, inmunodepresión, cribado inadecuado.

Bibliografia: Berek y Novak Ginecología. Lippincott Williams & Wilkins 15a Edición. Cáncer de cuello uterino y de vagina. Cap.
36, pag.1304.

59. ¿En cuál de las siguientes alternativas se debe solicitar colposcopia y biopsia?
a) Lesión intraepitelial de alto grado
b) Cervicitis aguda
c) Metaplasia escamosa
d) Inflamación vaginal severa

Respuesta correcta:

Comentario: Laslesiónesintraepiteliales dealtoriesgo/grado(HSIL),todas las anormalidades de células epiteliales glandulares y


la sospecha de carcinoma deben ser valoradas por el estudio colposcópico inmediato con toma de biopsia para continuar su
valoración y determinar su seguimiento y/o tratamiento. La metaplasia escamosa es la transformación del epitelio cilíndrico
a escamoso ante la exposición al pH ácido de la vagina, como en los casos de ectopia cervical, no requiere colposcopía. La
cervicitis aguda y la inflamación vaginal severa tampoco requieren toma de biopsia para su tratamiento.

Bibliografia: Berek y Novak Ginecología. Lippincott Williams & Wilkins 15a Edición. Cáncer de cuello uterino y de vagina. Cap.
36, pag.1304.
2016

46/ 43. Procedimiento de elección para la detección temprana de cancer de cuello uterino en

una femenina de 25 años de edad G3 P3 con hallazgos de cervicitis crónica y un

Papanicolau anterior NIC 2:

a) Colposcopía, biopsia y legrado

b) Determinar CEA 125

c) Repetir citología exfoliativa

d) Sonografía endovaginal

Respuesta correcta:

Comentario: La colposcopía es un método extrahospitalario en el que se explora la porción inferior del aparato ano-genital con
un microscopio binocular. Su principal objetivo es identificar lesiones neoplásicas invasoras o preinvasoras para obtener
muestras de biopsias orientadas por la propia colposcopía y su posterior tratamiento. La muestra del ectocérvix es tomada con
un instrumento cortante como la pinza de Tischler para biopsia y la muestra de endocérvix se toma por legrado endocervical, el
cual no debe ser realizado en mujeres embarazadas. Pacientes con resultados de papanicolao de lesiones de alto grado (HSIL),
que abarca NIC 2 y NIC 3, el próximo paso a realizar es colposcopia biopsia + legrado endocervical

Bibliografia: Miller Caela, Elka John: Cáncer de cuello uterino y de vagina. Cap. 19, págs.593; Berek y Novak Ginecología,

15a Edición, Lippincott Williams & Wilkins, 2013.

47/ 50. De los subtipos de alto riesgo del virus del papiloma humano, ¿cuáles de estos estan más

relacionados con el cáncer invasivo del cuello uterino?

a) 18 y 35

b) 16 y 18

c) 11 y 15

d) 15 y 35

Respuesta correcta:

Comentario: Pregunta directa de memoria, entre los más de 100 subtipos de HPV los de mayor alto riesgo de cancer de cérvix
son el 16 y 18. Estos subtipos están incluídos en las vacunas por ser los de más alto riesgo.

Bibliografia: Miller Caela, Elka John: Cáncer de cuello uterino y de vagina. Cap. 37, págs.1305; Berek y Novak Ginecología,

15a Edición, Lippincott Williams & Wilkins, 2013.


2015

46/ Pregunta 45

El carcinoma de cuello uterino que se extiende fuera de él, afecta la vagina pero no llega al 1/3 inferior y no se extiende a
la pared pélvica, corresponde al estadio:

A. IA2
B. IB1
C. IB2
D. IIA
Respuesta correcta: D

Comentario: Para asignar el estadio del cáncer de cervix, los médicos evalúan el tumor y si el cáncer se ha diseminado a los
ganglios linfáticos y otras partes del cuerpo.

Estadio I: El cáncer se ha diseminado desde el revestimiento interno del cuello del útero hacia el tejido más profundo, pero
todavía se encuentra únicamente en el útero. No se ha diseminado a los ganglios linfáticos ni a otras partes del cuerpo. Este
estadio puede describirse con más detalles:
 Estadio IA: El cáncer se diagnosticó solo con microscopia, que consiste en la observación del tejido o de las células del
cuello uterino con microscopio. No están afectados los ganglios linfáticos y no hay diseminación a distancia.
 Estadio IA1: Hay una zona cancerosa de 3 milímetros (mm) o menos de profundidad y 7 mm o menos de longitud. No
están afectados los ganglios linfáticos y no hay diseminación a distancia.
 Estadio IA2: Hay una zona cancerosa de más de 3 mm, pero de menos de 5 mm de profundidad y de 7 mm o menos de
longitud. No están afectados los ganglios linfáticos y no hay diseminación a distancia.
 Estadio IB: En este estadio, el médico puede ver la lesión y el cáncer se encuentra solamente en el cuello uterino. O hay
una lesión que puede verse con un microscopio y es más grande que un tumor en estadio IA2 (ver más arriba). El
cáncer se puede haber detectado mediante un examen físico, laparoscopia u otros métodos por imágenes. No están
afectados los ganglios linfáticos y no hay diseminación a distancia.
 Estadio IB1: El tumor mide 4 centímetros (cm) o menos. No están afectados los ganglios linfáticos y no hay
diseminación a distancia.
 Estadio IB2: El tumor mide más de 4 cm. No están afectados los ganglios linfáticos y no hay diseminación a distancia.
Estadio II: El cáncer se ha diseminado más allá del cuello del útero hacia áreas cercanas, como la vagina o el tejido cercano al
cuello del útero, pero todavía está dentro del área pélvica. No se ha diseminado a los ganglios linfáticos ni a otras partes del
cuerpo. Este estadio puede describirse con más:
 Estadio IIA: El tumor no se ha diseminado al tejido próximo al cuello del útero, también denominada región
parametrial. No están afectados los ganglios linfáticos y no hay diseminación a distancia.
 Estadio IIA1: El tumor mide 4 cm o menos. No están afectados los ganglios linfáticos y no hay diseminación a distancia.
 Estadio IIA2: El tumor mide más de 4 cm. No están afectados los ganglios linfáticos y no hay diseminación a distancia.
 Estadio IIB: El tumor se diseminado a la región parametrial. No están afectados los ganglios linfáticos y no hay
diseminación a distancia.
Estadio III: El tumor se ha diseminado hasta la pared pélvica y/o compromete el tercio inferior de la vagina, y/o causa hinchazón
del riñón, denominada hidronefrosis, o mal funcionamiento del riñón. No están afectados los ganglios linfáticos y no hay
diseminación a distancia.
 Estadio IIIA: El tumor compromete el tercio inferior de la vagina, pero no ha crecido hasta el interior de la pared pélvica.
No están afectados los ganglios linfáticos y no hay diseminación a distancia.
 Estadio IIIB: El tumor ha crecido hasta el interior de la pared pélvica y/o afecta los riñones, pero no se ha diseminado a
los ganglios linfáticos ni a sitios distantes. O, el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos en la pelvis, pero no a
sitios distantes y el tumor puede ser de cualquier tamaño.
Estadio IVA: El cáncer se ha diseminado a la vejiga o al recto, y puede haberse diseminado o no a los ganglios linfáticos, pero no
se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
Estadio IVB: El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
FIGO 2018 - Varios cambios con respecto a la puesta en escena anterior se hicieron en el sistema de estadificación del cáncer
de cuello uterino FIGO 2018. Los principales cambios se encuentran en la etapa IB y IIIC. Los cambios del sistema FIGO anterior
y del sistema AJCC actual son los siguientes:

● inición de esta etapa. Anteriormente, se estipulaba una


dispersión horizontal de 7,0 mm o menos.

● La etapa IB y sus subestadios ahora están definidos


por la profundidad de la invasión del estroma cervical y la dimensión más grande en cualquier eje.

• ≥ <

• ≥ <

• ≥

● de metástasis ganglionares en imágenes avanzadas (CT, MRI o


PET). Como las imágenes avanzadas no se permitieron en la asignación de la etapa en los criterios de estadificación de
FIGO anteriores, el estado del nodo no determinó la etapa.

• s en ganglios linfáticos pélvicos solamente

Estos cambios agregan consideración a las categorías de tamaño del tumor y la participación de los ganglios linfáticos que son
factores pronósticos importantes en el cáncer cervical.

Bibliografía: https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-cuello-uterino/estadios / Bhatla N, Aoki D,


Sharma DN, Sankaranarayanan R. Cáncer del cuello uterino. Int J Gynaecol Obstet 2018; 143 supl 2:22.

2014

49/ Pregunta 48

Paciente con reporte de biopsia de cérvix NIC II, el siguiente paso en el manejo debe ser:

A. Repetir Papanicolaou para asegurar


B. Cono con Asa de Diatermia
C. Histerectomía
D. Cita en un año

Respuesta correcta: B

Comentario: La neoplasia intraepitelial cervical (NIC) es una afección premaligna del cuello uterino, un NIC II corresponde con
una lesión epitelial de alto grado que tiene alto riesgo de progresar a una lesión maligna, los pilares del tratamiento de la
neoplasia intraepitelial cervical de alto grado (NIC) son la escisión y ablación de la zona de transformación del cuello uterino
(un área anatómica que contiene la transición del epitelio escamoso del ectocervix al epitelio glandular del endocervix ), la
histerectomía es una opción para las mujeres que reciben un tratamiento incompleto con escisión o ablación o que tienen
NIC recurrente.
Bibliografía: Directrices de la OPS/OMS sobre tamizaje y tratamiento de las lesiones precancerosas para la prevención del
cáncer cervicouterino, Organización Mundial de la Salud, 2013. Montz FJ. Management of high-grade cervical intraepithelial
neoplasia and low-grade squamous intraepithelial lesion and potential complications. Clin Obstet Gynecol 2000; 43:394.
https://www.uptodate.com/contents/cervical-intraepithelial-neoplasia-treatment-and-follow-
up?sectionName=Subsequent%20screening&topicRef=7575&anchor=H717280032&source=see_link#H717280032

TEMA 29. Patologia Uterina

2017

7. Femenina de 32 años con 4 meses post cesárea que presenta agrandamiento duro, no móvil y doloroso durante la
menstruación en la zona de la cicatriz.
a) Adenomiosis
b) Fibroadenoma
c) Endometriosis
d) Queloide Robbins y Cotran

Respuesta correcta:

Comentario: La endometriosis puede desarrollarse en cualquier parte de la pelvis y superficies peritoneales extrapélvicas. Con
mayor frecuencia se localiza en la pelvis; como en los fondos de saco, el ovario, los ligamentos uterosacros con frecuencia
están involucrados. Además, puede localizarse en el septum rectovaginal, uréteres, vejiga y raras veces en el pericardio,
heridas quirúrgicas y la pleura. En este caso clínico, nos habla de un dolor que coincide con la menstruación, como es
característico de la endometriosis, el dato de que la paciente tiene historia de cesárea y presenta una masa, dura, no móvil
y dolorosa en la zona de la cicatriz, nos orienta a pensar en endometriosis en el lugar de la herida quirúrgica.

Bibliografia: Patología estructural y funcional; 8va edición; Elsevier-Saunders, booksmedicos.org, 2010 Pág. 1029.

2015

47/ Pregunta 2

Femenina de 45 años con sangrado uterino disfuncional sin imágenes de masas tumorales en útero ni ovario, pero con
engrosamiento endometrial difuso, su diagnóstico es:

A. Ciclo anovulatorio
B. Carcinoma endometrial
C. Hiperplasia endometrial
D. Hipertrofia endometrial

Respuesta correcta: c) o d)

Comentario: Pregunta que debería ser anulada ya que se presta para mucha confusión; la hiperplasia es un diagnóstico
histológico y en muchos casos es nombrada como hipertrofia o hiperplasia. El principal síntoma de la hiperplasia (o hipertrofia)
endometrial es el sangrado uterino anormal, que se produce más comúnmente en mujeres mayores de 45 años ( opción c o d
correcta) secundario a estimulo estrogenico no compensado por una secreción suficiente de progesterona presentando
proliferación anormal del endometrio, sin encontrar masas en los métodos diagnósticos. Como primera medida tenemos que
descartar el cáncer de endometrio por ausencia de imágenes tumorales en esta paciente (opcion b incorrecta). El ciclo
anovulatorio puede presentarse con o sin hemorragia, y en mujeres jóvenes que han empezado recientemente la
menstruación o mujeres que están cerca a la menopausia ( opción a incorrecta).
Bibliografía: Manual AMIR GC. 9ª edición. Tema 29. Pág. 83. / M.Fritz., l. Speroff. Endocrinologia Ginecologica Clinica y
Esterilidad. 8va edición.

48/ Pregunta 42

El estudio más sensible para estudiar miomatosis uterina es:

A. Tomografía Axial Computarizada


B. Ecografía transvaginal
C. Resonancia magnética
D. Biopsia endometrial
Respuesta correcta: B Comentario: El ultrasonido pélvico es el estudio de imagen de elección para los leiomiomas uterinos,
basado en la capacidad de visualizar las estructuras del tracto genital y la rentabilidad. La ecografía se realiza normalmente en
todos los pacientes, y luego se ordenan otros estudios según las indicaciones clínicas. La ecografía transvaginal tiene una alta
sensibilidad (95 a 100 por ciento) para detectar miomas en el útero de menos de 10 semanas de gestación, la resonancia
magnética es la modalidad más efectiva para visualizar el tamaño y la ubicación de todos los miomas uterinos y puede
distinguir entre leiomiomas, adenomiosis y adenomyosis.

Bibliografía: Baird DD, Dunson DB, Hill MC, et al. High cumulative incidence of uterine leiomyoma in black and white women:
ultrasound evidence. Am J Obstet Gynecol 2003; 188:100. / https://www.uptodate.com/contents/uterine-leiomyomas-
fibroids-epidemiology-clinical-features-diagnosis-and-natural-
history?search=miomatosis%20uterina&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&display_rank=2

49/ Pregunta 60

El síntoma más frecuente de la endometriosis es:

A. Dispareunia
B. Tenesmo
C. Hipermenorrea
D. Polaquiuria
Respuesta correcta: A

Comentario: Las mujeres con endometriosis clásicamente se presentan durante sus años reproductivos con dolor pélvico
(incluyendo dismenorrea y dispareunia), infertilidad o una masa ovárica.

Bibliografía: Vercellini P, Viganò P, Somigliana E, Fedele L. Endometriosis: pathogenesis and treatment. Nat Rev Endocrinol
2014; 10:261. https://www.uptodate.com/contents/endometriosis-pathogenesis-clinical-features-and-
diagnosis?search=endometriosis&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1

2014

50/ Pregunta 46

De las siguientes, ¿Cuál es la causa más común de sangrado anormal en una mujer de 35 años de edad, nulípara, que acude a
la consulta por metrorragia e hipermenorrea?

A. Leiomiomas
B. Cervicitis crónica
C. Endometriosis
D. Purpura trombocitopénica
Respuesta correcta: A

Comentario: Según la federación internacional de ginecología la hemorragia uterina anormal en pacientes en edad fértil, se
debe enfocar de acuerdo a si hay o no lesión estructural, lo cual se sigue en acrónimo; en las lesiones estructurales se tiene el
acrónimo PALM que nos van a orientar a las causas del sangrado, la P para poliposis, la A para adenomiosis, la L para
leiomiomas y la M para malignidad; para las alteraciones no estructurales tenemos el acrónimo COEIN, que significa lo
siguiente: la C para coagulopatía, la O para ovulatorias, la E para endometrial, la I para iatrogénico y la N para otras no
clasificadas.

Los leiomiomas, también conocidos como fibromas, son los tumores pélvicos más comunes en las mujeres. Estos tumores
benignos se reconocen clínicamente en hasta el 25 por ciento de las mujeres en edad reproductiva. Solo se encuentran
ocasionalmente en adolescentes

Los trastornos hemorrágicos son comunes en mujeres en edad reproductiva. Hasta el 15 a 24 por ciento de las mujeres que
presentan menorragia pueden tener algún tipo de diátesis hemorrágica (p. Ej., Enfermedad de von Willebrand,
trombocitopenia inmune o defecto de la función plaquetaria)

Se debe sospechar un trastorno hemorrágico si las menstruaciones intensas o prolongadas comenzaron en la menarquia, se
asocian con antecedentes familiares de coagulopatía, el paciente presenta signos de diátesis hemorrágica (p. Ej., Moretones
fáciles o sangrado prolongado en la superficie de la mucosa), o está asociado con medicamentos con una mayor tendencia al
sangrado

Bibliografía: Munro MG, Critchley HO, Broder MS, et al. FIGO classification system (PALM-COEIN) for causes of abnormal
uterine bleeding in nongravid women of reproductive age. Int J Gynaecol Obstet 2011; 113:3. Committee on Practice
Bulletins—Gynecology. Practice bulletin no. 128: diagnosis of abnormal uterine bleeding in reproductive-aged women. Obstet
Gynecol 2012; 120:197. Reaffirmed 2016.

https://www.uptodate.com/contents/differential-diagnosis-of-genital-tract-bleeding-in-
women?search=cervicitis%20cr%C3%B3nica&source=search_result&selectedTitle=5~150&usage_type=default&display_rank=5

TEMA 30. Cancer de ovario

2016

48/ 42. Femenina de 64 años presenta dificultad respiratoria, abdomen distendido, signo de

onda líquida presente y antecedentes de tener el marcador CEA 125 elevado. ¿Cuál es su

diagnóstico?

a) Cancer de cuello uterino

b) Cancer de endometrio

c) Hepatocarcinoma

d) Cancer de ovario

Respuesta correcta:

Comentario: El cáncer de ovario con mayor frecuencia es asintomático, por lo que son diagnosticados en fases avanzadas. El
síntoma inicial más frecuente es la distensión abdominal (70%), seguido de dolor y metrorragia. Su máxima incidencia es a los
65-80 años. El CEA 125 es una glicoproteína que no se produce en el epitelio ovárico sano, pero puede generarse a partir de
tumores ováricos tanto benignos como malignos. En sí mismo no constituye un marcarcador útil para detectar cáncer de ovario,
sin embargo en el algoritmo ROCA (algoritmo de riesgo de cáncer de ovario) se basa en la tendencia de la concentración seriada
de CEA-125 en sangre extraída en intervalos regulares. Tomando esto en cuenta, la elevación de este marcador en este caso
clínico nos orienta a la respuesta correcta; cáncer de ovario

Bibliografia: Berex Jonathan, Longacre Teri: Cáncer de ovario, de trompas uterinas y peritoneal, Cap. 37, págs.1350; Berek

y Novak Ginecología, 15a Edición, Lippincott Williams & Wilkins, 2013.

49/ 60. El período de edad más frecuente en que se presenta el cáncer de ovario es alrededor

de los:

a) 40 años

b) 50 años

c) 60 años

d) 70 años

Respuesta correcta:

Comentario: La incidencia de cáncer de ovario tiene un pico a los 70 y luego desciende ligeramente entre las mujeres mayores
de 80 años. En general los años permiten mayor tiempo para que se acumulen alteraciones genéticas al azar en el epitelio de la
superficie del ovario

Bibliografia: Berek Jonathan S., Longare Teri A., Friedlander Michael: Cáncer de ovario, de trompas uterinas y

peritoneales, Cap. 37, págs. 1350. Berek y Novak Ginecología, 15a Edición, Lippincott Williams & Wilkins,

TEMA 31. Patologia de mama

2019

65. La administración prolongada de dosis reducidas de una de estas sustancias disminuye la frecuencia de cáncer mamario:
a) Acido Acetil Salicílico
b) Progestina
c) Hormonoterapia sustitutiva
d) Estrógenos equino

Respuesta correcta: a

Comentario: Dentro de los factores de riesgo de cáncer de mama, está la edad de la menarquia, la edad del primer embarazo,
edad de la menopausia, familiares con cáncer de mama, consumo moderado de alcohol. El consumo crónico de dosis bajas de
aspirina (ácido acetil salicílico) parece estar asociado a una disminución de la incidencia de cáncer de mama.

Bibliografia: Medicina Interna , Harrison, cap. 90, pag. 755, vol.1, edición 18.

91. La mamografía de cribado que se le realiza a mujeres de más de 40 años para prevenir el cáncer de mama. ¿Se debe
hacer cada qué tiempo?
a) 6 meses
b)12 meses
c) 18 meses
d) 24 meses

Respuesta correcta: b

Comentario: La recomendación de la frecuencia de la realización de mamografía varía según las diferentes organizaciones; el
American College of Obstetricians and Gynecologists y el American Cancer Society recomiendan su realización cada año a partir
de los 40 años.

Bibliografia: Sabiston. Tratado de Cirugía. 19 ediciones.Elsevier Saunders.España. 2013. Capítulo 36. Pág. 831

92. Femenina de 24 años, consulta por masa en la mama derecha de unos cinco meses de habérsela palpado, que ha ido en
aumento. Al examen se palpa una masa firme, muy móvil de 2.5 cm de diámetro, no dolorosa a la palpación. Es muy
probable que esta paciente tenga:
a) Enfermedad fibroquistica
b) Papilomatosis
c) Cáncer de mama
d) Fibroadenoma

Respuesta correcta: d

Comentario: El fibroadenoma es el tumor benigno más frecuente y la primera causa de tumor mamario en menores de 25 años.
Se presenta con mayor incidencia en mujeres entre 15-35 años. Es un tumor móvil, bien delimitado, de superficie lisa,
localizado con mayor frecuencia en el cuadrante superoexterno y generalmente no doloroso. En el 20% de los casos es bilateral.
Al ser un tumor estrógeno dependiente crece con la gestación, lactancia y con la toma de anovulatorios.

Bibliogrfia: Sabiston. Tratado de Cirugía. 19 ediciones. Elsevier Saunders. España. 2013. Capítulo 36. Pág. 839

2018

89. ¿Cuál de las siguientes entidades aumenta el riesgo de cáncer mamario?


a) Embarazos múltiples
b) Menarquía tardía
c) Menopausia tardía
d) Episodios de lactancia múltiple

Respuesta correcta: c)

Comentario: Las pacientes con mayor exposición a estrógeno tienen mayor riesgo de padecer cáncer de mama, como son las
pacientes con menarquia temprana, nulíparas, menopausia tardía, terapia hormonal sustitutiva, irradiación, antecedentes
personales de cáncer de ovario, endometrio o colon (Síndrome de Lynch II), nivel socioeconómico alto, obesidad, así como
pacientes que no lacten, pues la lactancia tiene factores protectores contra el cáncer de mama.

Bibliografía:

 Manual AMIR Ginecología. 11ª edición. Tema patología mamaria. Pág. 103.
 Sabiston. Tratado de Cirugía. 19na edición. Elsevier Saunders. España. 2013. Cap. 36. Pag 840

2017

10. Femenina de 29 años que presenta nódulo palpable debajo del pezón con salida de secreción turbia a través del mismo y
niveles normales de prolactina, padece de:
a) Papiloma de conductos grandes
b) Fibroadenoma
c) Mastitis granulomatosa
d) Prolactinoma

Respuesta correcta:

Comentario: La salida patológica de secreción por los pezones se define como salida espontánea de secreción serosa o
sanguinolenta de un solo ducto. La mayoría de salida de secreción del pezón están causadas por papilomas intraductales
benignos, que no son más que polipos en los conductos galactóforos. Se originan en los conductos galactóforos mayores,
generalmente a 2 cm del pezón y contienen epitelio papilar en un tallo fibrovascular central. En el caso clínico al tener el dato
de que los niveles de prolactina se encuentran normales, descartamos automáticamente la posibilidad de un
prolactinoma. Los fibroadenomas no presentan salida de secreción por el pezón y se caracterizan por ser un tumor móvil,
bien delimitado, de superficie lisa. La mastitis granulomatosa se caracteriza por ser dolorosa, la piel está eritematosa, puede
estar ulcerada, datos que no son presentados en el caso.

Bibliografia: Robbins y Cotran, Patología estructural y funcional; 8va edición; Elsevier-Saunders, booksmedicos.org; Pág.725,
2010.

43. ¿Durante cuál periodos de edad los quistes mamarios son diagnosticados con mayor frecuencia?
a) 15-25 años
b) 25-40 años
c) 40-50 años
d) 50 a 60 años

Respuesta correcta:

Comentario: La mayoría de los quistes mamarios surgen de metaplasia apocrina de los acinos lobares. Generalmente están
lineados por una capa de epitelio que puede ser plano o columnar. La incidencia de los quistes mamarios tiene un pico a los
25-40 años de edad.

Bibliografia: Berek y Novak Ginecología. Lippincott Williams & Wilkins 15a Edición. Enfermedad benigna de la mama, cap. 21,
pag. 665.

44. ¿Cuándo alcanzan las mamas su desarrollo completo?


a) En la adolescencia
b) Después del primer hijo
c) Durante la Menopausia
d) Durante el climaterio

Respuesta correcta:

Comentario: En las primeras semanas del embarazo la mujer suele experimentar sensibilidad y parestesia. Después del
segundo mes, las mamas comienzan a aumentar su tamaño y comienzan a verse venas finas debajo de la piel. Los pezones
aumentan su tamaño, con mayor pigmentación y más eréctiles. Las areolas aumentan su diámetro y su pigmentación, se
pueden ver las glándulas de Montgomery en su superficie. Al momento después del primer hijo es cuando las mamas
alcanzan su desarrollo completo.

Bibliografia: William Obstetricia, 23ª Edición, 2011, McGraw-Hill, México 2011, cap. 5, pág. 111.

83. ¿Cómo se denomina a la ausencia del tejido mamario?


a) Atelia
b) Amastia
c) Desmastia
d) Desatelia

Respuesta correcta:

Comentario: La ausencia congénita de tejido glandular mamario, llamada amastia, no es frecuente. Por lo general, la falta de
desarrollo mamario es causada por una concentración reducida de estrógenos como resultado de pubertad tardía, alguna
enfermedad crónica debilitante, radioterapia, quimioterapia, ciertas alteraciones genéticas (como la disgenesia gonadal) o
actividad isica excesiva.

Bibliografia: Tratado de cirugía de Sabiston 19 edición. Elsevier-Saunders, Barcelona España, 2013. Capítulo 17, pag. 426

2016

50/ 51. El tumor benigno más común de la mama es:

a) Fibrosarcoma

b) Adenocarcinoma

c) Fibroadenoma

d) Tumor filoides

Respuesta correcta:

Comentario: Es el tumor benigno más frecuente y la primera causa de tumor mamario en menores de 25 años. Se presenta con
mayor incidencia en mujeres entre 15- 35 años. Es un tumor móvil, bien delimitado, de superficie lisa, localizado con mayor
frecuencia en el cuadrante superoexterno y generalmente no doloroso. En el 20 % de los casos es bilateral. Al ser un tumor
estrógeno dependiente crece con la gestación, lactancia y con la toma de anovulatorios. La primera prueba diagnóstica que se
İ un nódulo con ecos homogéneos en su interior y límites bien definidos; sirve para
guiar la punción aspiración, que es aconsejable realizarla en todos los fibroadenomas

Bibliografia: Lawrence Camelia, Baiba Grube, Armando Giuliano: Enfermedad Benigna de la mama. Cap. 21, págs. 670. Berek y
Novak Ginecología, 15a Edición, Lippincott Williams & Wilkins, 2013.

2015

50/ Pregunta 20

¿Qué cáncer de mama tiende a presentarse bilateral con mayor frecuencia?

A. Carcinoma medular
B. Carcinoma lobulillar invasor
C. Carcinoma mucinoso
D. Carcinoma ductal invasor

Respuesta correcta: D

Comentario: El carcinoma ductal infiltrante no específico se encuentra en 50 a 90% de todos los carcinomas de la glándula
mamaria, generalmente de grado alto a intermedio. Los de tipo bilateral y sincrónico aparecen entre 5 y 8% de los casos, por lo
cual la respuesta correcta es la D.

Bibliografía: Rev Mex Mastol 2016; 6 (1): 18-22


51/ Pregunta 53

Las formas convencionales de pesquisa para la detección en el cáncer de mama incluyen:

A. Mamografía anual y exploración física


B. Radiografía
C. Biopsia por punción y aspiración
D. Sonografía
Respuesta correcta: A

Comentario: Se recomienda la tamización para la detección temprana del cáncer de seno a las mujeres entre 50 a 74 años
con mamografía cada 2 años, recomendación grado B TASK FORCE.

Bibliografía: The guide to clinical preventive services, U.S. preventive services, Task Force, 2014.

TEMA 32. Climaterio y menopausia

2017

51. ¿Cuál de las siguientes patologías es contraindicación absoluta para el uso de la terapia de reemplazo hormonal?
a) Enfermedades hepáticas activas
b) Mastopatía fibroquística
c) Miomatosis uterina
d) Hipertrigliceridemia familiar

Respuesta correcta:

Comentario: La terapia hormonal sustitutiva (THS) tiene como objetivo fundamental tratar el síndrome climatérico y prevenir
la osteoporosis y la enfermedad cardiovascular. Existen algunas condiciones que son contraindicaciones para la
administración de esta terapia como lo son: hepatopaaa grave o tumores hepáticos, cánceres ginecológicos
hormonodependientes (mama, endometrio), tromboembolismo venoso reciente o activo, lupus eritematoso activo,
sangrado uterino anormal, otoesclerosis con deterioro durante el embarazo, enfermedad cardiovascular, entre otras.

Bibliografia: Berek y Novak Ginecología. Lippincott Williams & Wilkins 15a Edición. Menopausia, Cap. 34, pag. 1245.

54. Mujer de 42 años, casada sin hijos; acude a consulta por presentar desde hace 5 meses irregularidad en su ciclo
menstrual, sofocos, sudoración nocturna y cambios de carácter. Su fecha de última menstruación fué hace 2 meses, no usa
métodos anticonceptivos. La subunidad beta de la HGC: reporta negativo. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
a) Premenopausia
b) Hipotiroidismo
c) Menopausia
d) Post menopausia

Respuesta correcta:

Comentario: La menopausia se define como la ausencia de la menstruación por 1 año, se produce a una edad promedio
de 51 años. Endocrinológicamente en la pre-menopausia Se produce un aumento de FSH (signo más precoz del climaterio),
disminuye la inhibina, los niveles de LH se mantienen constantes o ligeramente aumentados y los estrógenos y la GnRH son
normales. Clínicamente, la pre- menopausia se caracteriza por sofocos (85%), palpitaciones, insomnio, alteraciones
emocionales, irregularidad menstrual

Bibliografia: Berek y Novak Ginecología. Lippincott Williams & Wilkins 15a Edición. Menopausia, Cap. 34, pag. 1233
HEMATOLOGIA
TEMA 1. Anemia y generalidades

2018

9. ¿Cuál es el principal factor que estimula la producción de los eritrocitos?


a) Exposición a bajas concentraciones de oxígeno
b) Exposición a altas concentraciones de oxígeno
c) Hormona eritropoyetina
d) Aumento en la división celular

Respuesta correcta: a)

Comentario: La principal función de los eritrocitos es el transporte de oxigeno por lo tanto la exposición a bajas
concentraciones de oxígeno es el principal estímulo de la eritropoyesis.

Bibliografía:

 Manual AMIR Hematología. 11ª edición. Tema anemia generalidades. Página 13.
 Guyton, y Hall. Tratado de Fisiología Medica. 13era edición; capítulo 33. Pág. 453

10. ¿Cuál de los siguientes es un mecanismo de la inmunidad natural?


a) Formación de inmunoglobulinas
b) Fagocitosis
c) Anticuerpos
d) Vacunación

Respuesta correcta: d)

Comentario: La inmunidad innata (natural o inespecífica) parece de manera temprana en la evolución de las especies (más
antigua). Constituye la primera línea de defensa. Está constituida por barreras físico/químicas (capa córnea de la piel, cilios
del epitelio respiratorio, enzimas antimicrobianas, además de componentes celulares (monocito-macrófagos y PMN que son
los fagocitos, y las NK) y humorales (complemento, RFA y citoquinas como el TNF). Actúa con rapidez; su tiempo de acción (o
periodo de latencia) es de minutos-horas.

Bibliografía:

 Manual AMIR Inmunología. 11ª edición. Tema Generalidades. Página 12


 Guyton, y Hall. Tratado de Fisiología Medica. 13era edición; capítulo 34. Pág. 457

2016

51/ 18. La enzima proteica que permite la formación del ácido carbónico a nivel eritrocitario es:

a) Miosinacinasa

b) Elastasa

c) Fosforilasa

d) Anhidrasa carbónica
Respuesta correcta:

Comentario:

Bibliografia: Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica; XII edición; pág. 503.

52/ 63. Las personas con el siguiente grupo sanguíneo son conocidas como receptores

universales:

a) AB Rh positivo

b) AB Rh negativo

c) Rh positivo

d) Rh negativo

Respuesta correcta:

Comentario: El grupo AB + es el conocido como receptor universal ya que no tiene anticuerpos preformados, por el contrario si
se realiza transfusión de dicho grupo a otro grupo distinto se puede producir una reacción hemolólítica grave. Los grupo 0 se
consideran los donantes universales

Bibliografia: Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 113, Pág. 951.

2015

52/ Pregunta 15

Es un pigmento respiratorio igual a la clorofila:

A. Citocromos
B. Hemoglobina
C. Hem
D. Ácido fólico
Respuesta correcta: B

Comentario: La Hemoglobina, es la proteína transportadora de oxígeno y CO2, que


Se encuentra presente en los glóbulos rojos. La clorofila participa en el proceso de fotosíntesis mediante el cual las plantas
absorben la energía solar para producir sustancias orgánicas como la sacarosa a partir del dióxido de carbono y agua, y en esta
reacción se desprende oxígeno.

Bibliografía: Mathews C, Van H, Ahern K. Bioquímica. 3ra ed. Madrid, 2006. P.237. / Ferrier, D. Lippincotts Illustrated Reviews:
Bioquímica. 6ta ed. Baltimore. 2014. P.27-28,374 / Murray R et al. Bioquímica de Harper. 29ª ed. Mc Graw. Hill Interamericana,
2013. P.48,117.

53/ Pregunta 17

Son órganos hematopoyéticos :

A. Páncreas, pulmón
B. Timo, testículos, hipófisis
C. Médula ósea, hígado y bazo
D. Corazón, riñón
Respuesta correcta: C

Comentario: El sistema hematopoyético está formado por los tejidos que dan
soporte a la generación, maduración y reciclaje de los componentes de la sangre, así como los órganos que acogen estas células
fuera del torrente sanguíneo. Por tanto, el sistema hematopoyético comprende la sangre, la médula ósea (MO) y los tejidos
extramedulares (timo, ganglios del sistema linfático).
Bibliografía: Gene therapy and cell reprogramming in mouse models of monogenic hematopoietic stem cell diseases.
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660256/molina_estevez_franciscojavier.pdf?sequence=1

2014

51/ Pregunta 71

La anemia más frecuente se debe a

A. Disminución de la supervivencia del eritrocito


B. Defectos en la producción medular
C. Defecto dela maduración del eritrocito
D. Pérdida de sangre
Respuesta correcta: D

Comentario:

El déficit de hierro es la causa mas frecuente de anemia, este se puede dar por perdida excesiva de sangre, uso de
fármacos, hemoglobinuria paroxística nocturna, aporte insuficiente y disminución de la absorción.

Bibliografía: Manual AMIR hematología 9ª edición. Tema 2 anemia ferropénica Pág.14.

TEMA 2. Anemia Ferropenica

2015

54/ Pregunta 6

La pérdida aguda de sangre es la causa más común de:

A. Deficiencia de hierro
B. Anemia normocítica normocrómica
C. Anemia hemolítica
D. Deficiencia de vitamina B12

Respuesta correcta: A
Comentario: El déficit de hierro es la causa más frecuente de anemia. Este déficit tiene diferentes causas. En los países
desarrollados la pérdida de pequeñas cantidades de sangre es la causa más frecuente de anemia ferropénica. Las pérdidas por
la menstruación son la causa más frecuente en mujeres. En varones y mujeres no menstruantes las pérdidas digestivas son las
más importantes Bibliografía: Manual AMIR Hematología. 11ª edición. Tema 2. Anemia ferropénica. Pág. 16.

TEMA 6. Aplasia medular

2019

72. Llegó a la emergencia un joven adulto de 25 años de edad, que previamente había estado sano, aunque se recoge el dato
que se había diagnosticado una hepatitis seronegativa, quien de manera súbita presenta recuentos leucocitarios bajos,
incluyendo anemia y trombocitopenia. ¿Cuál pensaría usted es el diagnóstico de este paciente?
a) Anemia aplasica secundaria
b) Anemia aplasica inmunitaria
c) Anemia aplasica idiopática
d) Anemia leucocitica pura

Respuesta correcta: na

Comentario: La aplasia medular es una insuficiencia medular cuantitativa, es decir, por gran disminución o desaparición de las
células hematopoyéticas, sin evidencia de infiltración neoplásica ni de síndrome mieloproliferativo. Puede afectar a toda la
hematopoyesis (insuficiencia medular global) o a una sola línea celular (insuficiencia medular selectiva). En cuanto a su
etiología, puede ser idiopática (la más frecuente) o secundaria a eventos como radiaciones ionizantes, agentes químicos,
fármacos e infecciones. Ciertos virus están asociados con la anemia aplásica (AA). Los virus de la hepatitis y el VIH pueden
causar una aplasia grave de la médula ósea. La AA asociada a la hepatitis generalmente se desarrolla dos o tres meses después
de un episodio de hepatitis aguda y afecta con mayor frecuencia a niños y hombres jóvenes. La hepatitis puede representar del
5 al 10 % de los casos de AA

Bibliografia: Medicina Interna Harrison, vol.1, cap.107, pag.887, edición 18va.

TEMA 7. Anemia megaloblasticas

2016

53/ 2. Trastorno más frecuente en la deficiencia de cobalamina:

a) Sprue tropical

b) Anemia perniciosa

c) Acidúria orótica

d) Ileitis regional

Respuesta correcta:

Comentario: La vitamina B12 (cobalamina) es liberada por acción de los jugos gástricos de los alimentos que la contiene (carne,
huevos...). Una vez libre, se une al factor intrínseco que es sintetizado por las células parietales gástricas y que va a
transportarla hasta el íleon terminal, donde se produce su absorción. La producción de autoanticuerpos contra las células
parietales (produciendo gastritis atrófica y aclorhidria) y contra el factor intrínseco, impiden la correcta absorción de la
cianocobalamina dando lugar a una anemia perniciosa.

Bibliografia: Jordi San-Sabrafen, Hematología clínica; 5ta edición, capítulo 7; pág. 132-133. 2006. España
TEMA 8. Anemia hemolitica

2019

19.-Un niño de 14 meses con anemia ferropenica es tratado sin éxito con sulfato ferroso. Un nuevo hemograma muestra 8
g/dl de hemoglobina; 24 % de hematocrito; plombemia 10 mcg/dl; recuento de reticulocitos 0.5%; ferritina normal y
aumento en la concentración de hemoglobina A2. Cuál es el diagnóstico más probable:
a) Anemia ferropenica insuficientemente tratada
b) Talasemia
c) Intoxicación por plomo
d) Deficiencia de acido fólico.

Respuesta correcta: b

Comentario: Ante un paciente con una aparente anemia microcítica, con niveles de ferritina normales y con un marcado
aumento de la concentración de hemoglobina A2, el primer diagnóstico a considerarse debe ser talasemia menor. Esta entidad
es más frecuente en el área mediterránea y suele ser asintomática. Se debe a una disminución de la síntesis de cadenas β. En el
laboratorio existirá un número de hematíes normal o aumentado, anemia (Hb 10,5-12 g/dl) ↓)
↓) ↓- ↑ - Hb F normal en el 50%. No precisa tratamiento. Las talasemias son un
grupo de anemias hemolíticas, microcíticas, hereditarias, caracterizadas por síntesis defectuosa de Hb. Son particularmente
frecuentes en personas con ascendencia mediterránea, africana y del sudeste asiático. Las manifestaciones clínicas de las
talasemias son similares, pero varían en su gravedad. La βtalasemia mayor se manifiesta a la edad de 1-2 años con síntomas de
anemia grave y sobrecarga transfusional y absortiva de hierro. El diagnóstico se basa en estudios genéticos y análisis
cuantitativo de la Hb. En estudios cuantitativos de Hb, el aumento de Hb A2 es diagnóstico de β-talasemia menor. En la β-
talasemia mayor, suele haber aumento de Hb F, a veces hasta el 90%, y en general, está elevada la Hb A2 a > 3%. En las α-
talasemias, los porcentajes de Hb F y Hb A2 generalmente son normales, y el diagnóstico de talasemias con defecto génico
único o doble puede realizarse con pruebas genéticas más modernas y, a menudo, se arriba a éste por exclusión de otras causas
de anemia microcítica. El tratamiento de las formas graves puede incluyen transfusiones, esplenectomía, quelación y trasplante
de células madre.

Bibliografia: Manual AMIR Hematología. 11ª edición. Tema Anemia hemolítica. Tratado de Pediatría de Nelson 18, cap. 95,
pagina 2034, vol.II.

Un masculino joven fue llevado al servicio de urgencias por dolor precordial, taquipnea, fiebre, tos de 24 horas de evolución,
a su llegada al centro se encontró con desaturación arterial de oxigeno, es conocido por el hospital y estuvo ingresado hace
21 días. Su tío refirió que sus padres son falcémicos, pero que nunca habían sido internados. 66. ¿Qué órgano está
comprometido?
a) Hígado
b) Pulmón
c) Corazón
d) Riñón

Respuesta correcta: b

Comentario: La anemia hemolítica más frecuente en la población mundial es la anemia de células falciformes. Ante un paciente
con historia familiar notoria para falcemia e inicio súbito de dolor precordial, taquipnea y desaturación se debe pensar en las
complicaciones pulmonares más frecuentes de la anemia falciforme. Dentro de sus manifestaciones clínicas se encuentra el
síndrome de tórax agudo (STA): tiene su mayor incidencia en la adolescencia y, con la infección, está entre las causas más
frecuentes de muerte y hospitalización. Debe sospecharse ante dolor torácico, asociado a tos, disnea, fiebre, y es indistinguible
de una neumonía. Las causas más comunes de STA son infecciones, los fenómenos vasoclusivos o ambos simultáneamente.
También puede ser el resultado de un embolismo pulmonar graso como secundario a un infarto de médula ósea.
Bibliografia: Medicina Interna Harrison, vol.1, cap.104, pag.855-856, edición 18va.

67. ¿Cuál sería el manejo más adecuado para este paciente?


a) Transfusiones de por vida
b) Antibióticos de por vida
c) Analgésicos de por vida
d) Dexametazona

Respuesta correcta: a

Comentario: El diagnóstico más probable del paciente antes citado es un síndrome torácico agudo (STA). Las transfusiones son
un componente importante del manejo agudo del STA. La severidad y la tasa de deterioro clínico en la función pulmonar, y el
aumento correspondiente de la necesidad de asistencia respiratoria, determina la necesidad de transfusión simple versus la
exanguinación. Las respuestas no están del todo bien planteadas, pues generalmente iniciamos transfusiones en pacientes que
continúan teniendo episodios de STA que ponen en peligro la vida a pesar de la terapia con hidroxiurea. Un solo episodio de
STA no es indicativo de transfusiones profilácticas de por vida.

Bibliografia: Medicina Interna Harrison, vol.1, cap.104, pag.855-856, edición 18va.

2018

78. La prueba que confirma el diagnóstico de falcemia es:


a) Falcemia en sangre
b) Electroforesis de hemoglobina
c) Hemograma
d) Tipificación sanguínea

Respuesta correcta: b)

Comentario: La anemia falciforme se produce por la sustitución del ácido glutámico por valina en la posición 6 de la cadena β
de la hemoglobina, lleva a la formación de la llamada hemoglobina S, que es inestable. El acúmulo de polímeros de Hb S en el
interior del hematíe (falciformación) y su posterior precipitación hacen que éste pierda elasticidad y adquiera forma de hoz. El
diagnóstico se realiza mediente realización de electroforesis demostrando la presencia de hemoglobinas HbS (40%) y HbA
(60%) en los casos heterocigotos o solo HbS, sin HbA en los homocigotos. La hemoglobina fetal suele estar aumentada en
ambos casos.

Bibliografía:

 Manual AMIR Hematología. 11ª edición. Tema anemias hemolíticas. Pág. 31.
 Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 104, página 856
80. La causa primaria de la anemia hemolítica es:
a) Producción inadecuada de eritrocitos por falla de ácido fólico
b) Recuento de eritrocitos disminuidos debido a un sangrado excesivo
c) Producción inadecuada de eritrocitos por falta de hierro
d) Incremento en la destrucción de los eritrocitos

Respuesta correcta: d)

Comentario: Pregunta fácil, nos preguntan por la definición y etiopatogenia de la anemia hemolítica, esta se produce por
aumento de la destrucción ya sea esplénica o intravascular. La médula ósea en compensación aumenta la eritropoyesis
adelantando la expulsión a sangre periférica de formas inmaduras (reticulocitos), por lo tanto es una anema regenerativa. La
anemia por déficit de hierro, fólico, B12 son arregenerativas.
Bibliografía:

 Manual AMIR Hematología. 11ª edición. Tema Anemia hemolítica. Pág. 27.
 Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 106, página 872

TEMA 15. Hemostasia y coagulacion Generalidades

2017

62. Las plaquetas se renuevan cada:


a) 7 a 10 días
b) 10 a 20 días
c) 20 a 30 días
d) 100 a 120 días

Respuesta correcta:

Comentario: Pregunta directa y puramente memorística las plaquetas se renuevan entorno cada 7 a 10 días. Los eritrocitos
por el contrario tienen una vida media más larga (entre 100 y 120 días).

Bibliografia: Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 115, Pág. 965.

2016

100/ 16. Cuando la cifra de plaquetas está por debajo de 150,000 mil mm3 nos indica una:

a) Trombocitopenia

b) Trombastenia

c) Trombocitosis

d) Trombocitopatía

Respuesta correcta:

Comentario: Pregunta muy fácil. Nos preguntan sin tener que saber exactamente el punto de corte del valor normal de las
plaquetas, la definición de cuando están bajas en la sangre. La respuesta es "trombocitopenia", también se le puede denominar
"paquetopenia". Trombastenia sería la disfunción de las plaquetas aunque su número puede ser normal. Trombocitosis es la
elevación por encima del punto de corte y trombocitopatía se refiere a cualquier transtorno referido a las plaquetas, ya sea por
defecto, exceso en número o disfunción.

Bibliografia: Jordi San-Sabrafen, Hematología clínica; 5ta edición, capítulo 33; pág. 520. 2006. España

2014

52/ Pregunta 78

¿Cuál de estas sustancias actúa inhibiendo la agregación plaquetaria impidiendo la producción de tromboxano A 2 y
favoreciendo la vasodilatación en el paciente?

A. Heparina
B. Clopidogrel
C. Warfarina
D. Aspirina

Respuesta correcta: D

Comentario: ) , son
O - ) 2 (TXA2).
,
y
(P2Y12)
receptor durante toda la vida de la plaqueta.

Bibliografía: . Rev Esp Cardiol


Supl. 2013;13(B):8-15.

TEMA 18. Alteraciones de la coagulacion

2019

68. La Hemofilia es una enfermedad hemorrágica, recesiva ligada a X producida por mutaciones. La hemofilia A es
indistinguible desde el punto de vista clínico con otro tipo de hemofilia.¿Con cuál tipo de factor esta relacionada?
a) Déficit factor XI
b) Déficit factor X
c) Déficit factor XII
d) Déficit factor IX

Respuesta correcta: d

Comentario: La hemofilia es una enfermedad hereditaria producida por el déficit congénito de una de las proteínas que
• ia A.Déficit del factor VIII (FVIII). Herencia
• )
• ) La hemofilia A y B tienen una importante
asociación, difíciles de distinguir una de otra desde el punto de vista clínico. La forma de redacción de la pregunta no es del
todo clara, pese a que inicia hablando de la hemofilia A (que se caracteriza como ya hemos visto por déficit de factor VIII), en
realidad se refiere al factor deficiente en la hemofilia B, que es la más relacionada, resultando en este caso en un déficit de
factor IX.

Bibliografia: Medicina Interna Harrison, vol.1, cap.116, pag.974, edición 18va.

2015

55/ Pregunta 24

La hemofilia clásica es debida a la deficiencia de:

A. Tromboplastina del plasma


B. Numero de plaquetas
C. Factor VIII
D. Factor IX
Respuesta correcta: C

Comentario:
Las hemofilia es una enfermedad hereditaria producida por el déficit congénito de
una de las proteínas que participa en la coagulación. La hemofilia tipo A (clásica) se da por el déficit del factor VIII. Tiene
herencia recesiva ligada al cromosoma X. Es la hemofilia más frecuente

Bibliografía: Manual AMIR Hematología. 11ª edición. Tema 18. Aletraciones de la cooagulación. Pág. 73

TEMA 21. Transfusion

2018

77. ¿Cuál de estos grupos sanguíneos es considerado como receptor universales?


a) O Rh positivo
b) O Rh negativo
c) AB Rh positivo
d) AB Rh negativo

Respuesta correcta: c)

Comentario: El grupo AB + es el conocido como receptor universal ya que no tiene anticuerpos preformados, por el contrario
si se realiza transfusión de dicho grupo a otro grupo distinto se puede producir una reacción hemolólítica grave. Los grupo 0
se consideran los donantes universales.
Bibliografía:

 Manual AMIR hematología. 11ª edición. Tema Transfusión. Pág. 82.


 Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 113, página 951

INFECTOLOGIA
TEMA 1. Generalidades

2014

53/ Pregunta 34

El color blanco grisáceo de una membrana bien formada en ambas amígdalas palatinas y vías respiratorias altas, sugiere:

A. Amigdalitis estreptocócica
B. Difteria
C. Mononucleosis infecciosa
D. Absceso periamigdalino

Respuesta correcta: B

Comentario:

Las membranas blanco-grisáceas en las amígdalas, que pueden extenderse al paladar blando, úvula, laringe y tráquea, es
característico de infección por Corynebacterium diphteriae, por lo que la respuesta correcta es la B, difteria.

La amigdalitis estreptocócica se caracteriza por leucoplacas en amígdalas, por lo que la respuesta A es incorrecta, la
mononucleosis infecciosa por la triada fiebre, faringitis y adenopatías, por lo que la respuesta C es incorrecta y el absceso
periamigdalino se caracteriza por abombamiento y desplazamiento de la amígdala comprometida hacia la línea media, asociado
“ ”

Bibliografía: WHO Guidelines: Vaccine-Preventable Diseases Surveillance Standards. 2018.

TEMA 2. Cocos gram positivos y endocarditis

2014

54/ Pregunta 13

¿Cuál de los siguientes gérmenes infectan con más frecuencia las heridas quirúrgicas abiertas?

A. Género estafilococos
B. Enterobacterias
C. Bacteroides
D. Pseudomona aeuriginosas

Respuesta correcta: A

Comentario:

Se ha demostrado que cuando el sitio operatorio se encuentra contaminado con más de 105 microorganismos por gramo de
tejido, el riesgo de infección de la herida quirúrgica se incrementa significativamente y la cantidad de gérmenes requeridos para
producir infección es mucho menor cuando se encuentran materiales extraños presentes en el sitio operatorio.

La microbiología varía según el grado de contaminación de la herida, así en las operaciones limpias, son más frecuentes los
gérmenes grampositivos. El Staphylococcus aureus constituye el patógeno principal. En las cirugías con proximidad al periné
hay mayor probabilidad de microorganismos gramnegativos, por los cambios en la colonización de la piel en esta zona. Las
operaciones limpias contaminadas tienen mayor riesgo, puesto que hay acceso a áreas normalmente colonizadas;
generalmente son programadas con una preparación antibiótica sistémica e intestinal prequirúrgica que reduce el riesgo de
infección.

Bibliografía: López Tagle, Daimilé, Hernández Ferrer, María, Saldivar Arias, Tamara, Sotolongo Hernández, Teresa, & Valdés
Dupeyrón, Osvaldo. (2007). Infección de la herida quirúrgica: Aspectos epidemiológicos. Revista Cubana de Medicina
Militar, 36(2) Recuperado en 28 de enero de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572007000200008&lng=es&tlng=es.

55/ Pregunta 35
¿Cuál es el antibiótico de elección para combatir el estreptococo beta hemolítico?
A. Tobramicina
B. Penicilina
C. Tetraciclina
D. Carbenicilina

Respuesta correcta: B

Comentario: Pregunta de memoria. El manejo de primera línea para combatir el estreptococo beta hemolítico es la penicilina,
por lo cual la respuesta correcta es la B. Su administración permite disminuir la aparición de fiebre reumática y está indicado en
choque tóxico, neumonía, artritis y meningitis por S. pyogenes. Las demás opciones de antibióticos
No son de elección para manejo de esta bacteria, por lo que se pueden descartar fácilmente.

Bibliografía: Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapeútica. Edición 13. Editorial McGraw-Hill. 2018, Capítulo
57.

56/ Pregunta 38

El diagnóstico esencial de la endocarditis infecciosa se hace por:

A. Hemograma
B. Cultivo de garganta
C. Hemocultivo
D. Radiografía de tórax

Respuesta correcta: C

Comentario: El hemocultivo sigue siendo la piedra angular del diagnóstico de la endocarditis infecciosa dado que permite aislar
el microorganismo y establecer la susceptibilidad antibiótica. Recuerda que además hacen parte de los criterios mayores
modificados de Duke, por lo cual la respuesta correcta es la C.

Los otros laboratorios como hemograma y cultivo de garganta, tienen un bajo valor predictivo positivo y no hacen parte de os
criterios diagnósticos de endocarditis, por lo que las respuestas A y B son incorrectas.

La radiografía de tórax no tiene una relevancia diagnóstica, por lo que la respuesta D es incorrecta. Actualmente se usan
métodos de imagen como ecocardiograma transesofágico y técnicas de medicina nuclear.

Bibliografía: European Heart Journal (2015) 36, 3075–3123

TEMA 3. Infecciones del SNC

2019

58. Adolfo se sintió mal, en pocas horas. El día anterior presentó tos y resfriado, con historia de fiebres durante varios días,
acompañado de dolor de cabeza. Al examen físico se encontró rigidez de nuca;vomito en la emergencia. no hay historia de
trauma craneal ¿Cuál es el diagnostico clinico?
a) Proceso viral
b) Meningitis bacteriana
c) Masa Ocupante de Espacio
d) Toxoplasmosis

Respuesta correcta: b

Comentario: La triada clásica de la meningitis aguda es fiebre, cefalea y rigidez de nuca, que pueden aparecer hasta en un 90%
de los casos, seguido de alteración de la conciencia (75%), náuseas, vómitos y fotofobia, y convulsiones en 20-40 % de los casos.

Bibliografia: Pag.3413, Harrison,vol.2, 18va ed.cap.381

59. ¿Qué medio de diagnostico haría de inmediato?


a) Tomografía de Cráneo
b) Resonancia Magnética
c) Punción Lumbar
d) Pruebas virales
Respuesta correcta: c

Comentario: Punción lumbar es la prueba diagnóstica de elección para la meningitis, independientemente de la etiología, la
única variación es que si se sospecha datos de hipertensión intracraneal (alteración de la conciencia, convulsiones o
papiledema) se recomienda la realización de una TAC de Cráneo sin contraste antes de la realización de la PL.

Bibliografia: Página .3413, Harrison, vol.2, 18va ed.cap.381

60. ¿Qué manejo instalaría de inmediato?


a) Antivirales
b) Craneotomía
c) Antibioterapia empírica
d) Diuréticos

Respuesta correcta: c

Comentario: La administración de antibióticos empíricos debe realizarse los más pronto posible, especialmente después de la
toma del cultivo de L.C.R. y de hemocultivos, el retraso en el inicio de los mismos se asocia a peores pronósticos del paciente.

Bibliografia: Pagina,3413, Harrison,vol.2, 18va ed.cap.381

2018

76. Paciente que acude a Emergencia por presentar fiebre, cefalea, sudoración, postración, náuseas y vómitos. En la
exploración física se encuentra además importante rigidez de nuca y signos de Kerning y Brudzinski; al estudiar el líquido
cefalorraquídeo se encuentran abundantes polimorfonucleares y glucorraquia disminuida. ¿En cuál de estas entidades
debemos sospechar?
a) Meningitis viral
b) Meningitis tuberculosa
c) Encefalitis herpética
d) Meningitis bacteriana

Respuesta correcta: d)

Comentario: Pregunta fácil. Ante fiebre, cefalea y rigidez de nuca siempre hay que pensar en meningitis. La presentación
aguda y las características del líquido nos hacen pensar en una miningitis aguda. Las meningitis y encefalitis virales, no
producen disminución de glucosa en líquido cefalorraquídeo, piensa que los virus no tienen metabolismo como para producir
su consumo. Las infecciones bacterianas consumiran mayor o menor cantidad de glucosa cuanto mayor sea su metabolismo,
es decir, en meningitis bacterianas por ejemplo por neumococo o meningococo la glucosa estará muy disminuída, mientras
que en la meningitis por tuberculosis ésta estará levemente disminuída. La meningitis por tuberculosis tiene un curso
subagudo, por lo que la celularidad que predomina en líquido cefalorraquídeo es de predominio linfocítico. Por el contrario
las meningitis agudas y muy imflamatorias presentan típicamnete elevación importante de polimorfonucleares como es el
caso que nos presentan en la pregunta.
Bibliografía:

 Manual AMIR Infecciosas. 11ª edición. Tema Infecciones del sistema nervioso central. Pág 34.
 Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 381, página 3410

2016

54/ 36. El diagnóstico de meningitis piógena aguda en niños se confirma mediante:

a) Análisis del líquido céfaloraquídeo.

b) Tomografía.

c) Un extendido de sangre.

d) Hemograma completa.

Respuesta correcta:

Comentario: Pregunta fácil, para el diagnóstico de meningitis tanto en la infancia como en adulto el examen fundamental es el
análisis de líquido cefalorraquideo, donde se enviará muestra para microbiología y realizar una tinción de Gram y cultivos, un
recuento celular (patológico > 5cel), siendo mayor de >1000cel y predoninando los polimorfonucleares en las meningitis
bacterianas y realizando una bioquimica con recuento de proteínas y glucosa. En caso de consumo de glucosa habrá que pensar
en etiología no viral. En caso de las bacterianas el consumo puede ser muy acentuado encontrando glucorraquias muy
disminuídas.

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo II. Capítulo 595, pág. 2165.

2014

57/ Pregunta 79

En un paciente diagnosticado de meningitis bacteriana aguda, para administrar antibiótico se debe.


A. Determinar el germen causal por medio de cultivo
B. Realizar una punción lumbar
C. Iniciar la administración de antibióticos según la clínica
D. Realizar una tomografía axial computarizada
Respuesta correcta: B

Comentario: La meningitis bacteriana aguda es una urgencia médica y la precocidad con la que se inicie el
tratamiento adecuado es el principal factor pronóstico. Ante la sospecha se ha de hacer una punción lumbar y sacar
hemocultivos para iniciar a continuación el tratamiento antibiótico empírico.

Bibliografía: Manual AMIR infecciosas y microbiología 9ª edición. Tema 3 infecciones del sistema nerviosos central. Pág. 32.

TEMA 4. Infecciones respiratorias

2019

Para el tratamiento del absceso pulmonar, luego de la disponibilidad antibiótica desde 1940 se utilizo penicilina. Sin
embargo, como está relacionado a organismos anaerobios bucales que producen beta lactamasa. 62. ¿Cuál tratamiento se
utiliza?
a) Amoxicilina y clavulanico
b) Azitromicina por alergia a la penicilina
c) Clindamicina
d) Penicilina Benzatinica

Respuesta correcta: c

Comentario: El tratamiento antibiótico de los abscesos pulmonares debe cubrir anaerobios en pautas largas (6-8 semanas). Son
pautas válidas amoxicilina-clavulánico a altas dosis, clindamicina, ertapemen, moxifloxacino. En este caso, al estar producido
por organismos anaerobios bucales que producen beta lactamasa, el tratamiento indicado es clindamicina.

Bibliografia: Harrison, 19va. Edición, Absceso Pulmonar, cap. 154 y endocarditis infecciosa, cap. 155, medicina interna.

2014

58/ Pregunta 32

Un niño de 5 años es traído al centro de salud presentando fiebre, tos, estertores, roncus, respiración ruda. ¿Cuál es el
diagnóstico?

A. Sinusitis
B. Asma bronquial
C. Neumonía
D. Bronquitis

Respuesta correcta: C

Comentario:

El cuadro clínico que nos presentan en el enunciado es característico de neumonía, dado que tiene síntomas y signos de
compromiso respiratorio, como la tos, la respiración ruda, los estertores y roncus; además de signos de compromiso
sistémico dados por fiebre, por lo que la respuesta correcta es la C.
Podemos descartar sinusitis y asma (respuestas A y B), debido a que el enunciado no habla de sibilancias, sensación de
opresión torácica, antecedente de alergias, escurrimiento nasal anterior/posterior o cefalea.

Así mismo, podemos descartar bronquitis (respuesta D), debido a que no es frecuente que los pacientes cursen con fiebre y el
cuadro estaría más encaminado a una tos persistente.

Bibliografía: Journal of Clinical Microbiology Feb 2018, 56 (3) e01318-17

TEMA 5. Infecciones de transmision sexual

2019

48. De las siguientes pruebas serológicas para el diagnóstico de sífilis, seleccione la que corresponde a una prueba no
treponémica:
a) FTA-ABS
b) MHA-TP
c) TP-PA
d)VDRL

Respuesta correcta: d

Comentario: La prueba de la laminilla de Venereal Disease Research Laboratory (VDRL) o la prueba de reagina plasmática
rápida (RPR, rapid plasma reagin) se llevan a cabo en la primera consulta prenatal, ambas son pruebas no treponémicas.

Bibliografia: Pagina 1237, cap. 59. Ed. 23. Williams Obstetricia. 2010

49. Tratamiento recomendado para la sífilis de más de un año de duración, en pacientes embarazadas:
a) Penicilina Benzatínica 1.5 millones de unidades intramuscular, una sola dosis
b) Penicilina Benzatínica 2 millones de unidades intramuscular, semanal en dos dosis
c) Penicilina Benzatínica 2.4 millones de unidades intramuscular semanal, en tres dosis
d) Penicilina Benzatínica 2.5 millones de unidades intramuscular, una dosis.

Respuesta correcta: c

Comentario: ơ
2.4 millones de unidades por vía intramuscular en una sola inyección. En el caso expuesto en el encabezado, de una paciente
con sífilis de más de 1 año de duración, la recomendación de tratamiento es la administración de Penicilina Benzatínica 2.4
millones de unidades intramuscular semanal, en tres dosis.

Bibliogtafia: Pagina 1238, cap. 59. Ed. 23. Williams Obstetricia. 2010

2017

70. En la sífilis, la vigilancia al tratamiento se hace a través de:


a) FTA-ABS.
b) VDRL.
c) Cuantificar inmunoglobulinas.
d) Clínica.

Respuesta correcta:

Comentario: Para el seguimiento de la sifilis y comprobar la respuesta al tratamiento se usan las pruebas Reaginicas o no
treponémicas, éstas son las que contienen "R", como "Reaginicas" y son el VDRL y el RPR. Las pruebas reagínicas negativizan con
el tratamiento, mientras que las pruebas Treponemicas permanecen positivas de por vida, éstas son las que contienen la
"T" de "Treponemicas", es decir, el FTA - abs y el MHA - TP.

Bibliografia: Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 169. Pág., 1385.

2016

55/ 61. ¿Cuál es el tratamiento de elección de la sífilis secundaria?

a) Penicilina G acuosa intravenosa durante 10-14 días

b) Penicilina V por vía oral durante 10 días.

c) 2.4 millones de unidades en dosis única de penicilina G benzatínica vía intramuscular

d) 2.4 millones de unidades en dosis única de penicilina G benzatínica en infusión contínua vía

endovenosa.

Respuesta correcta:

Comentario: El tratamiento de elección para la sífilis primera, secundaria y latente temprana es 2.4 millones de unidades en
dosis única de penicilina G benzatínica vía intramuscular. En caso de evolución desconocida o latente tardía (ha transcurrido
más de un año desde la aparición del chancro) se administran 3 dosis en total, en posología de 1 dosis semanal. La neurosífilis
se trata con penicilina intravenosa durante dos semanas.

Bibliografia: Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 169, cuadro 169-2, Pág. 1387.

2015

56/ Pregunta 57

Ulcera vulvar dolorosa, supurativa, con adenopatía inguinal, es causada por:

A. Herpes genital 2
B. Chlamydia trachomatis
C. Haemophilus Ducrey
D. Treponema pallidum
Respuesta correcta: C

Comentario: La combinación de una úlcera genital dolorosa y una adenopatía inguinal supurativa blanda sugiere el
diagnóstico de cancroide que es secundaria a la infección por Haemophilus ducrey. La sífilis primaria causada por el
treponema pallidum suele causar una ulcera genital única indolora, la infección por herpes simple suele causar varias
papulovesiculas dolorosas que se pueden ulcerar, la Chlamydia trachomatis, que causa el granuloma venéreo se caracteriza
por uno o más nódulos que se ulceran acompañados de adenopatias.

Bibliografía: Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines, Centers for Disease Control and Prevention, 2015.

57/ Pregunta 59

El cuello uterino de color “fresa” se observa cuando la infección es causada por:

A. Neisseria ghonorreae
B. Cándida albicans
C. Tricomona hominis
D. Clamydia trachomatis
Respuesta correcta: C

Comentario: La tricomoniasis es una infección de trasmision sexual que afecta a hombre y mujeres en edad reproductiva, los
signos y síntomas comunes de infección aguda incluyen una secreción delgada, maloliente y maloliente asociada con ardor,
prurito, disuria, frecuencia, dolor abdominal inferior o dispareunia, al examen físico a menudo revela eritema de la vulva y
mucosa vaginal. La secreción malolora, descrita clásicamente, ocurre en 10 a 30 por ciento de las mujeres sintomáticas. Las
hemorragias puntiformes pueden ser visibles en la vagina y el cuello uterino (es decir, el cuello uterino de la fresa) en el 2 por
ciento de los casos.

Bibliografía: Petrin D, Delgaty K, Bhatt R, Garber G. Clinical and microbiological aspects of Trichomonas vaginalis. Clin
Microbiol Rev 1998; 11:300. Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines, Centers for Disease Control and Prevention,
2015.https://www.uptodate.com/contents/trichomoniasis?search=tricomonas&source=search_result&selectedTitle=1~54&u
sage_type=default&display_rank=1

TEMA 6. Infeccion de piel, partes blandas y anaerobios

2016

56/ 24. La fiebre reumática es un cuadro asociado al antecedente de infección por:

a) Streptococcus beta hemolíticos del grupo A

b) Streptococcus agalactiae

c) Staphylococcus aureus

d) Staphylococcus epidermidis

Respuesta correcta:

Comentario: La respuesta correcta es S. pyogenes que es un Streptococo del grupo beta hemolítico del grupo A. Es la causa
bacteriana más frecuente de faringitis. Afecta habitualmente a niños, generalmente mayores de 3 años. Esta infección puede
presentar complicaciones no supurativas como la fiebre reumática. El tratamiento con penicilina de las faringitis
estreptocócicas ha demostrado reducir la frecuencia de fiebre reumática, pero no la de glomerulonefritis postestreptocócica.

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 176, pág. 955.

57/ 67. Un obrero de zona franca se presenta a la emergencia con cuadro clínico de fiebre no

cuantificada, astenia, rigidez y dolor en la región cervical que le imposibilita la masticación.

Tres semanas atrás había presentado una herida cortante en un dedo de la mano derecha

para lo cual le indicaron antibióticos; actualmente la herida luce infectada. Su diagnóstico

de impresión es:

a) Botulismo

b) Síndrome de Guillain-Barré
c) Sepsis de tejido blando

d) Tétanos

Respuesta correcta:

Comentario: Pregunta sobre un cuadro clínico de tétanos. Una pista fundamental es la herida (puerta de entrada de clostridium
tetani). Posteriormente la toxina liberada produce tetania (rigidez, contracción muscular), además, es característico el trismos
(por eso nos cuentan la dificultad para masticar). Para pensar en botulismo nos contarían ingesta de conservas en mal estado y
una parálisis descendente de la musculatura. En el Guillain Barré la parálisis muscular es ascendente. Aunque el paciente
presenta una infección de partes blandas los datos que nos dan no nos hace pensar en una sepsis de entrada (no nos cuentan
hipotensión o datos de disfunción orgánica asociada).

Bibliografia: Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ava Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 140, Pág. 1198.

2015

58/ Pregunta 64

¿Cuál o cuáles de estos parámetros son de mal pronóstico en el tétanos?

A. Pacientes jóvenes
B. Periodo de incubación de una semana
C. Corto periodo de evolución entre el primer síntoma y la hospitalización
D. Puerta de entrada distal al sistema nervioso central

Respuesta correcta: B

Comentario: El período de incubación medio oscila, entre 3 y 21 días, aunque su duración puede ser mayor en las personas
protegidas de manera incompleta. Por regla general, un periodo más corto de incubación supone una mayor gravedad de la
enfermedad. También existe el período de invasión, que es el que transcurre entre el comienzo de los síntomas y el pleno
desarrollo de los mismos. Este período de invasión tiene mayor valor pronóstico que el de incubación, siendo peor el pronóstico
cuanto menor sea el tiempo transcurrido.

a b c a
Bibliografía: M. Díez Rodríguez C. González Maldonado G. González Fernández C. Alonso Pelluz G. Escribano Romo. El
tétanos. SEMERGEN. 2005;31(6):259-64.

2014

59/ Pregunta 35
¿Cuál es el antibiótico de elección para combatir el estreptococo beta hemolítico?

A. Tobramicina
B. Penicilina
C. Tetraciclina
D. Carbenicilina

Respuesta correcta: B

Comentario: Pregunta de memoria. El manejo de primera línea para combatir el estreptococo beta hemolítico es la penicilina,
por lo cual la respuesta correcta es la B. Su administración permite disminuir la aparición de fiebre reumática y está indicado en
choque tóxico, neumonía, artritis y meningitis por S. pyogenes. Las demás opciones de antibióticos

No son de elección para manejo de esta bacteria, por lo que se pueden descartar fácilmente.
Bibliografía: Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapeútica. Edición 13. Editorial McGraw-Hill. 2018, Capítulo
57.

TEMA 7. Infecciones abdominales y enterobacterias

2019

3. La enfermedad producida por la entamoebahistolytica con invasión a la mucosa intestinal por el parasito, produce:
a) Diarrea
b) Ulcera gástrica
c) Colitis amebiana
d) Ulcera duodenal

Respuesta correcta: c

Comentario: La Entamoeba histolytica afecta hasta el 10% de la población mundial; los focos endémicos son especialmente
frecuentes en los trópicos, sobre todo en áreas de bajo nivel socioeconómico y sanitario. En la mayoría de los individuos, E.
histolytica parasita la luz del tracto gastrointestinal y causa pocos síntomas o secuelas. Las dos formas más frecuentes de
enfermedad producidas por E. histolytica son la colitis amebiana con invasión de la mucosa intestinal por el parásito, y la
formación de abscesos hepáticos amebianos por diseminación del parásito al hígado.

Bibliografia: Manual AMIR Infecciosas. Tema 7. Infecciones abdominales y enterobacterias.

9. Para el control de la enfermedad diarreica, lo más importante es:


a) Dieta adecuada
b) Coprocultivo
c) Suministro seguro de agua e instalaciones sanitarias adecuadas
d) Hidratación oral

Respuesta correcta: c

Cometario: Los principales pilares del control del cólera son la mejora en la higiene personal, el acceso a un suministro seguro
de agua y unas instalaciones sanitarias adecuadas. El tratamiento apropiado de los casos disminuye de modo sustancial la
mortalidad a menos del 1 %. La hidratación oral constituye parte del tratamiento.

Bibliografia: Manual AMIR Infecciosas. Tema 7. Infecciones abdominales y enterobacterias, 7.2 Diarreas infecciosas agudas y
toxiinfecciones alimentarias, pag. 64. Capitulo 193. Pags. 1009, 1010, 1011. Pediatría Nelson19.

2018

38. En la prevención de la enfermedad diarreica por cólera, los principales pilares de control son:
a) Vacunación
b) Orientación a la comunidad
c) Evitar comer vegetales crudo.
d) Disponibilidad de un suministro de agua seguro

Respuesta correcta: d)

Comentario: La profilaxis del cólera se basa sobre todo en medidas sanitarias (control de agua y alimentos, evitar
contaminación fecal, aislar a los enfermos...). Ante un brote epidémico, quimioprofilaxis antibiótica en la población expuesta.
Existen vacunas inactivadas (intramuscular) y atenuadas (oral) que hasta ahora no han demostrado gran utilidad.
Bibliografía:

 Manual AMIR Infecciosas. 11ª edición. Tema infecciones abdominales y enterobacterias. Pág. 69.
 Nelson Tratado de Pediatría. 19na edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. cap. 194. Pag. 1011

2017

28. Un escolar de 7 años de edad es traido a la sala de emergencia por presentar dolor abdominal, cólico, fiebre y diarrea. A
partir de las informaciones que la madre ofrece, llegamos a la conclusión de que además presenta evacuaciones con estrias
de sangre y tenesmo. ¿Cuál es el microorganismo más probable causante de estas manifestaciones clínicas?
a) Salmonella
b) Entamoeba hystolítica
c) Giardia lamblia
d) Campylobacter yeyuni

Respuesta correcta:

Comentario: La enfermedad producida por la entamoeba hystolitica es la amebiasis. Típica de países poco desarrollados de
zonas tropicales, donde se transmite por ingesta de aguas contaminadas (contagio fecal-oral). Afecta al intestino grueso.
Tiene dos formas biológicas: quiste (forma infectiva y de resistencia), y trofozoíto (forma parasitaria y móvil). La amebiasis
intestinal varía desde un cuadro asintomático con diarrea hasta una disentería, dolor abdominal y fiebre.

Lainfección por salmonella (S. typhi y S. paratyphi) causan la fiebre entérica o fiebre tifoidea. Fiebre alta prolongada, dolor
abdominal, diarrea o estreñimiento, hepatoesplenomegalia, epistaxis, bradicardia relativa, roséola. En casos no tratados, en
la 3.ª-4.ª semana de evolución pueden aparecer las complicaciones severas (perforación intestinal, hemorragia digestiva).
Aproximadamente el 1-5 % de los pacientes se convierten en portadores crónicos

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 273, pág. 1233.

37. Lactante llega a emergencia con una deshidratación que se manifiesta por disminución de la diuresis, fontanelas
hundidas, ojos hundidos, ausencia de lágrimas, sequedad de mucosa oral, pulso filiforme, taquicardia debemos pensar que
estamos frente a una:
a) Amibiasis complicada
b) Intoxicación alimentaria
c) Enfermedad grave de cólera
d) Intoxicación por plomo

Respuesta correcta:

Comentario: La enfermedad diarreica aguda Cholera es producido por el Vibrio Choleare. Esta produce una toxina que actúa
sobre el enterocito activando la adenilcilasa, lo que produce inhibición de la reabsorción de Na y activación de la secreción de
CL, produciendo una diarrea acuso (agua de arroz), que causa deshidratación del paciente, como presenta esta paciente. La
amebiasis complicada puede presentarse como un absceso hepático amebiano. De característica achocolatado. Este cursa
con picos febriles, escalofríos y hepatomegalia dolorosa. La intoxicación alimentaria es causada principalmente por el S.
aureus es una de las causas más frecuentes con brotes de gastroenteritis aguda de origen alimentario

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 193, pág. 1009.

2016
9/ 28. Femenina de 8 años acude a emergencia por diarrea profusa sin fiebre con olor a

pescado. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?

a) Cólera

b) Parasitosis

c) Salmonelosis

d) Amebiasis

Respuesta correcta:

Comentario: La toxina colérica actúa sobre el enterocito activando la adenilciclasa, lo que produce inhibición de la reabsorción
de Na y activación de la secreción de Cl, la consecuencia es una diarrea acuosa muy abundante que puede causar rápidamente
la deshidratación del paciente, por lo que ante el cuadro descrito la primera opción que debemos pensar es en el Cólera.

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo193, pág. 1009

60/ 79- ¿Cuál es la enfermedad que produce evacuaciones liquidas tipo heces en agua de arroz?

a) Shiguelosis

b) Giardiasis

c) Amebiasis

d) Cólera

Respuesta correcta:

Comentarios: El cólera produce típicamente diarrea acuosa produciendo cuadros de deshidratación grave. La shigelosis y la
amebiasis producen diarrea tipo inflamatoria, es decir pastosa con productos patológicos. La giardiasis produce típicamente
heces esteatorreicas

Bibliografia: Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ava Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 156, pag.1291

2015

59/ Pregunta 31

El cólera difiere de otras enfermedades diarréicas en que con frecuencia se produce:

A. En grandes brotes que afectan tanto a niños como adultos


B. Diarrea viscosa abundante
C. Deshidratación leve
D. Anemia
Respuesta correcta: A

Comentario: La diarrea que produce el cólera es una diarrea abundante y de características acuosas, no viscosas, que en
“ ”
La deshidratación leve y la anemia no corresponden al cuadro clínico del cólera, debido a que lo más característico es presentar
una rápida deshidratación que va de cuadros moderados a severos y en la gran mayoría de casos no se presenta anemia, por lo
que las respuestas C y D son incorrectas.

Por otra parte, es importante recordar que es de fácil contagiosidad y se presentan brotes que pueden afectar a una gran
población, incluyendo niños y adultos, principalmente en condiciones de hacinamiento, donde las condiciones del agua no son
las mejores, por lo que la respuesta correcta es la A.

Bibliografía: WHO Guidelines: Vaccine-Preventable Diseases Surveillance Standards. 2018.

2014

60/ Pregunta 29
El tratamiento del cólera en los niños se basa fundamentalmente en:
A. Aislamiento del paciente
B. Tomar muestra para hemograma, coprológico, examen de orina
C. Antibioticoterapia y analgésicos y hidratación siempre parenteral
D. Reposición de líquidos y electrolitos

Respuesta correcta: D

Comentario: El pilar del tratamiento del cólera es la adecuada y vigorosa rehidratación/reposición de líquidos y electrolitos,
principalmente de zinc en menores de 5 años, por lo que la respuesta correcta es la D.

Dependiendo de la severidad del caso, ha de requerir antibióticos, sin embargo no son la base fundamental del tratamiento y
la rehidratación de acuerdo al estado del paciente se puede realizar por vía oral, por lo que la respuesta C es incorrecta.

El cultivo de heces es el estándar de oro para el diagnóstico del cólera, y en caso que este no se encuentre disponible, se
puede utilizar la PCR para detectar el Vibrio cholerae, por lo anterior, la respuesta B es incorrecta.

Finalmente, aislar al paciente no hace parte del tratamiento y la medida preventiva es enfatizar en un adecuado lavado de
manos y que se garantice el acceso a agua potable, por lo que la respuesta A es incorrecta.

Bibliografía:

WHO Guidelines: Vaccine-Preventable Diseases Surveillance Standards. 2018.

61/ Pregunta 33
¿Cuál de los siguientes fármacos es recomendado para el tratamiento de la amebiasis invasora del intestino y el
hígado?
A. Metronidazol
B. Kanamicina
C. Gentamicina
D. Furoato de diloxanida

Respuesta correcta: A
Comentario:
El metronidazol es el medicamento de elección para el tratamiento de la amebiasis invasora intestinal y hepática
(respuesta A correcta), debido a que presenta una rápida absorción intestinal, una excelente biodisponibilidad en
tejido y una buena penetración en el absceso hepático a dosis de 30-50 mg/kg/día dividido en tres tomas durante
10 días.
La kanamicina y la gentamicina son antibióticos, no antiparasitarios, por lo que no estarían indicados en amebiasis (B y C
incorrectas). El furoato de diloxanida es un amebicida que tiene acción en la luz intestinal y se indica principalmente
en tratamiento para portadores asintomáticos de zonas no endémicas, por lo cual, la D tampoco es la respuesta.

Bibliografía: González Vázquez M. C. et al. De amibas y amebiasis: Entamoeba histolytica. Elementos 87 (2012) 13-18

TEMA 8. Problemas especiales en infecciosas

2015

60/ Pregunta 97

Paciente masculino de 27 años de edad a quien se le realizó esplenectomía por trauma cerrado de abdomen, presenta
fiebre, escalofríos, malestar general, hipotensión, dificultad respiratoria y muere a los 2 días de la presentación de este
cuadro. ¿ Cuál de estos sería el microorganismo implicado con mayor frecuencia causante de este cuadro?

A. S. pneumoniae
B. Klebsiella
C. Pseudomona
D. S. aeurus
Respuesta correcta: A

Comentario: Lo mas importante a tener en cuenta en este caso clínico es que se trata de un paciente con esplenectomía que
muere secundario a un cuadro de infección, independientemente cual haya sido su causa de fallecimiento. Todos los
pacientes con asplenia presentan deficiencia en el funcionamiento de la inmunidad humoral, teniendo un riesgo alto de
infecciones por gérmenes encapsulados. El único microorganismo encapsulado que nos dan en las opciones es S.pneumoniae
(opción a correcta).

Bibliografía: L. Cuéllar . Infecciones en huéspedes inmunocomprometidos. Rev Med Hered. 2013; 24:156-161. Manual AMIR
IF . 9ª edición. Tema 3. Pág. 30.

TEMA 9. Zoonosis

2018

36. Las leptospiras entran en el huésped humano a través de:


a) Ingesta de aguas contaminadas
b) Comida contaminadas
c) Heridas de la piel o por las mucosas.
d) Contaminación fecal- oral.

Respuesta correcta: c)

Comentario: La principal especie que produce patología es L. interrogans. La lepstospirosis es una zoonosis de distribución
mundial, siendo el principal reservorio los animales, principalmente roedores. La transmisión puede ocurrir por contacto
directo con la orina, sangre o tejidos de un animal infectado, o por exposición a agua o suelo húmedo contaminado por la
orina de animales. Penetra a través de erosiones cutáneas o mucosas pasando al torrente circulatorio (fase de leptospiremia).

Bibliografía:

 Manual AMIR. Infecciosas. 11ª edición. Tema zoonosis. Pág. 81.


 Nelson Tratado de Pediatría. 19na edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capitulo: 212; página: 1070
63. ¿Cuál sería la posibilidad diagnóstica en un paciente, médico veterinario, que estuvo de visita de trabajo en una finca y 5
días después presenta: fiebre, dolor muscular a la palpación, estertores a la auscultación pulmonar, matidez a la percusión,
exantema macular e hiperreflexia en los miembros inferiores?

a) Leptospirosis
b) Dengue
c) Chikungunya
d) Malaria
Respuesta correcta: a)

Comentario: El diagnostico mas probable es la leptospirosis, el paciente tiene una ocupación de alto riesgo (veterinario) y
además estuvo trabajando en una finca (roedores). La incidencia de la misma aumenta durante días después de vaguadas y
tormentas. La leptospirosis se puede presentar de dos maneras. Leptospirosis anictérica que supone el 90% de los casos, que
se caracteriza por fiebre cefalea y mialgias. Leptospirosis ictérica (síndrome de Weil), que se caracteriza por ictericia,
insuficiencia renal y coagulopatia. La afectación pulmonar es secundaría a la coagulopatia en dicho nivel.

El dengue se caracteriza por cefalea frontal, fiebre, dolor articular principalmente lumbar. Para que pueda haber afección
pulmonar debe ser dengue hemorrágico el cual este paciente no tiene.

La infección por Chinkunguya se caracteriza principalmente por dolor articular, no hay afección pulmonar como este paciente.

La malaria cursa con picos febriles, malestar general, mialgias y cefalea.

Pero este paciente llama la atención su ocupación (veterinario) y reciente visita a una finca donde estuvo probable contacto
con roedores.

Bibliografía:

 Manual AMIR Infecciosas. 11ª edición. Tema Zoonosis. Pág. 81.


 Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 171, Página 1394

2017

77. La profilaxis con fármacos para la leptospirosis es:


a) Amoxicilina 500 mg/oral/3 veces/ día
b) Ceftriazona 1 gramo /EV
c) Doxiciclina 200mg/oral/1 vez por semana
d) Doxiciclina 100mg/oral/2 veces /día

Respuesta correcta:

Comentario: Se debe prestar atención al enunciado, se está preguntando por PROFILAXIS, No tratamiento. Hasta la fecha el
único medicamento farmacológico demostrado para la profilaxis es doxiciclina a una dosis de 200mg PO 1 vez por semana. La
respuesta D es incorrecta por que la dosis es incorrecta. La amoxicilina no se utiliza para profilaxisni tratamiento. La
ceftriaxona se utiliza para tratamiento de enfermedad severa por leptospirosis.

Bibliografia: Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 171. Pág., 1396, cuadro 171-1.

2016

61/ 30. Masculino de 16 años de edad viene a emergencia presentando: temperatura oral de

39.5 °C, cefalea, ictericia, mialgia. Además presenta orina oscura y escasa. ¿Cúal es el
diagnóstico más probable?

a) Sindrome de Reyes

b) Mononucleosis infecciosa

c) Leptospirosis

d) Meningococcemia

Respuesta correcta:

Comentario: Se trata de un paciente que presenta meningitis e icteria, ya solo con estos datos debemos sospechar
leptospirosis. Además son típicas las mialgias, por lo que también nos pueden hablar de elevación de CPK. La forma grave se
denomina síndrome de Weil, que es la triada de ictericia, fracaso renal y coagulopatía. Recuerda que la meningococcemia es
típico que se asocie con rash o exantema.

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 214, pág. 1070-

1071.

2015

61/ Pregunta 73

La enfermedad de Weil se caracteriza por:

A. Fiebre, ictericia, daño renal agudo, estado de choque


B. Esplenomegalia, ictericia, nefritis
C. Conjuntivitis, dolor muscular a la palpación, ictericia
D. Febrícula, malestar general, cefalea

Respuesta correcta: A

Comentario: La leptospirosis, también conocida como enfermedad de Weil o ictericia de Weill. l m t


oo m t m s m ot t l mu o, es causada por l s s s t s Leptospira spp. La fase inmune
ocurre en la segunda semana y se detectan anticuerpos en sangre y leptospiras en orina. La enfermedad se autolimita o
presenta un segundo pico febril y cualquiera de las siguientes complicaciones: dolor muscular severo, ictericia, falla renal y
hemorragias (s ndro e de eil).

Bibliografía: Levett PN. Systematics of leptospiraceae. Curr Top Microbiol Immunol. 2015;387:11-20. doi: 10.1007/978-3-662-
45059-8_2.

2014

62/ Pregunta 24

Paciente masculino de 10 años de edad, viene al centro de salud presentando: temperatura oral de 39,5 grados, cefalea,
ictericia, mialgia, orina oscura y escasa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Síndrome de Reye
B. Meningococcemia
C. Leptospirosis
D. Shistosomiasis

Respuesta correcta: C

Comentario: La leptospirosis es una infección causada por uno de los varios serotipos patogénicos de la espiroqueta
Leptospira. Los síntomas se presentan en 2 fases. Ambas involucran episodios febriles agudos; la segunda fase a menudo
incluye el compromiso del hígado, los riñones y las meninges. El período de incubación varía entre 2 y 20 días (generalmente,
de 7 a 13). La enfermedad tiene la característica de ser bifásica.

La fase septicémica comienza de manera abrupta, con cefaleas, dolores musculares intensos, escalofríos, fiebre, tos, faringitis,
dolor de tórax y, en algunos pacientes, hemoptisis. Aparece un exudado conjuntival en el tercer o cuarto día. Son infrecuentes
la esplenomegalia y la hepatomegalia. Esta fase dura 4 a 9 días, con escalofríos y fiebre recurrentes, fiebre que a menudo
supera los 39°C. Luego, la temperatura baja.

La segunda fase, o fase de inmunidad, se presenta entre los días 6 y 12 de la enfermedad y se correlaciona con la aparición de
anticuerpos en el suero. La fiebre y los síntomas iniciales disminuyen y puede aparecer una meningitis. Rara vez aparecen
iridociclitis, neuritis del óptico y neuropatías periféricas.

Si se contagia durante el embarazo, la leptospirosis puede causan abortos, incluso durante el período de convalecencia.

El síndrome de Weil (leptospirosis ictérica) es una forma más grave, con ictericia y en general azoemia, anemia, alteración de la
conciencia y fiebre continua. La aparición es similar a la de los cuadros menos graves. Sin embargo, se desarrollan luego
manifestaciones hemorrágicas que se deben a la lesión de los capilares e incluyen epistaxis, petequias, púrpura y equimosis y,
en raras ocasiones, progresan a hemorragias subaracnoideas, suprarrenales o digestivas. Puede haber trombocitopenia. Entre
los días 3 y 6, aparecen signos de disfunción hepatocelular y renal. Las anomalías renales incluyen proteinuria, piuria, hematuria
y azoemia. El daño hepatocelular es mínimo, y la curación es completa.

La mortalidad es nula en pacientes no ictéricos. Con ictericia, la tasa de mortalidad es de 5 a 10%; es más elevada en pacientes
de más de 60 años.

Bibliografía: Manual Merck para profesionales. Enfermedades infecciosas: Espiroquetas. https://www.merckmanuals.com/es-


us/professional/enfermedades-infecciosas/espiroquetas/leptospirosis

TEMA 10. Infecciones por micobacterias

2016

62/ 62. ¿Qué técnica proporciona el diagnóstico definitivo de la infección por Mycobacterium

tuberculosis?

a) Tinción de Ziehl-Neelsen

b) Intradermorreacción de Mantoux

c) Cuantificación en suero del interferón

gamma

d) Cultivo en Medio de Löwenstein-

Jensen
Respuesta correcta:

Comentario: El gold estándar diagnóstico de la tuberculosis como en muchas otras infecciones es el cultivo y aislamiento en
medios específicos, en este caso el cultivo específico de Löwenstein-Jensen. Recuerda que la tinción de Ziehl aunque es
específica para mycobacterías también tiñe otras mycobacterias distintas a la tuberculosis. Tanto el mantoux como la
cuanfiticación de interferon gamma detectan indirectamente hipersensibilidad (o presencia de linfocitos específicos frente a
tuberculosis) por lo tanto un paciente que tenga un resultado positivo en estas pruebas no confirma la presencia de
enfermedad sino de infección o contacto previo.

Bibliografia: Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 165, Pág. 1350.

63/ 71. ¿En qué lugar del organismo se localiza con más frecuencia la tuberculosis extra

pulmonar?

a) Sistema óseo

b) Sistema genitourinaria

c) Uvea

d) Ganglios Linfáticos

Respuesta correcta:

Comentario: La localización más frecuente de la tuberculosis es la pulmonar, dentro de la afectación pulmonar la siguiente
localización más frecuente es la pleural. Nos preguntan por la tuberculosis extrapulmonar siendo lo más frecuente la afectación
ganglionar. La localización más frecuente de afectación ganglionar es la cervical, también conocido como escrófula.

Bibliografia: Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ava Ed. Mc GrawHill. 2012, Capitulo 165, pág. 1346

TEMA 11. Infecciones por virus

2019

10. A la emergencia es llevado un niño de 9 años con historia de fiebre de aparición súbita, dolor frontal o retro orbitario,
dolor de espalda. Al examen presenta exantema macular generalizada, mialgias y artralgia. Por la historia clínica y hallazgos.
¿Cuál es el diagnostico?
a) Enfermedad por estreptococos
b) Enfermedad por dengue
c) Paludismo
d) Leptospirosis

Respuesta correcta: b

Comentario: La enfermedad del dengue es un síndrome benigno causado por el flavivirus del dengue, transmitido por
artrópodos y se caracteriza por fiebre bifásica, mialgias o artralgias, exantema, leucopenia y linfadenopatías. Puede
evidenciarse rash macular o maculopapular en un 50 % de los casos. Las manifestaciones clínicas son variables y la edad del
paciente influye en ellas. En los lactantes y en los niños pequeños la enfermedad puede ser inespecífica o caracterizarse por
fiebre durante 1-5 días, inflamación faríngea, rinitis y tos leve. En la mayoría de los niños mayores y los adultos infectados se
produce un comienzo súbito de fiebre que alcanza con rapidez los 39-41.1°C, por lo general acompañada de dolor frontal o
retroorbitario. En ocasiones la fiebre está precedida de un dolor de espalda intenso (fiebre de ¨espalda rota¨). Durante las
primeras 24-48 horas de este proceso febril se puede ver un exantema macular generalizado y transitorio que se blanquea a la
digito-presión.

Bibliografia: Manual AMIR Infecciosas. Tema 11. Enfermedades por virus. Capitulo 261. Pag. 1200. Pediatría Nelson.19va

11. La prueba de laboratorio que se debe indicar:


a) Eritrosedimentacion
b) Cultivo de garganta
c) Hemograma
d) Hemocultivo

Respuesta correcta: c

Comentario: El hemograma es, de entre las opciones ofrecidas, la más correcta. En un paciente con dengue el hemograma,
aunque no nos dé el diagnóstico definitivo, muestra hallazgos característicos. Puede aparecer pancitopenia a los 3-4 días de
enfermedad, leucopenia con cifras menores a 2.000/mm3, neutropenia que puede persistir en la convalecencia, y
trombocitopenia. Puede haber hemoconcentración. El diagnóstico serológico puede establecerse por RT-PCR del virus
(típicamente positivo en los primeros 5 días) o vía detección del NS1 (positivo durante los primeros 7 días). La detección de la
IgM puede evidenciarse tan temprano como a los 4 días de inicio de la enfermedad; esta prueba junto con un síndrome clínico
consistente con dengue es ampliamente usado para establecer el diagnóstico.

Bibliografia: Manual AMIR Infecciosas. Tema 11. Enfermedades por virus. Capitulo 261. Pag. 1201. Pediatría Nelson.19va

17. La prevención primaria de la rabia humana consiste en:


a) Tratamiento oportuno
b) Aislamiento del paciente
c) Vacunación de todos los animales domésticos y la educación
d) Manejo ambulatorio

Respuesta correcta: c

Comentario: La prevención primaria de la infección consiste en la vacunación de todos los animales domésticos y la educación
para evitar animales salvajes, vagabundos o que muestren un comportamiento inusual.

Bibliografia: Capitulo 266. Pag. 1281. P. Nelson. Manual AMIR Infecciosas. Tema 11. Enfermedades por virus.

18. La aplicación profiláxis post mordida de un perro debidamente vacunado contra la rabia consiste en:
a) Aislamiento del paciente mordido
b) Sacrificio animal
c)Limpieza exhaustiva de la herida
d) Observar al animal

Respuesta correcta: c

Comentario: El primer paso en la profilaxis postexposición contra la rabia consiste en la limpieza exhaustiva de la herida. Es
probable que baste un lavado con agua y jabón al tratarse de un virus con envoltura, y su eficacia está contrastada con una
amplia experiencia, pero otros desinfectantes utilizados habitualmente, como los preparados yodados, son virucidas y deberían
usarse si se dispone de ellos. Es probable que el aspecto fundamental de este componente sea que la herida se limpie con gran
volumen de desinfectante y no se recomienda su cierre primario.

Bibliografia: Manual AMIR Infecciosas. Tema 11. Enfermedades por virus.

2018
28. Masculino de 12 años quien se queja de malestar general, cansancio, fiebre de varios días de evolución, dolor abdominal
en hipocondrio izquierdo y mialgia de 10 días de evolución. Antecedentes de calendario inmunización completo. A la
exploración presenta: adenopatía generalizada con predominio cervical anterior, posterior y submaxilar. A nivel
faringoamigdalar se observan membranas blanquecinas. ¿Cuál es su diagnóstico?
a) Faringoamigdalitis viral
b) Infección por citomegalovirus
c) Faringitis estreptocócica
d) Mononucleosis infecciosa

Respuesta correcta: d)

Comentario: La Mononucleosis infecciosa produce la siguiente tríada: fiebre + adenopatías + odinofágia. Además es típico
también la esplenomegalia, elevación de transaminasas, exantema y alteraciones en el hemograma como linfocitosis a
expensas de linfocitos atípicos o ligera trombopenia. La fiebre es generalmente de bajo grado y más frecuente en las primeras
dos semanas, aunque puede persistir durante más de 1 mes. Las adenopatías cervicales y la odinofagia son el signo y síntoma
más frecuente respectivamente, apareciendo en >95% de casos. La linfadenopatía (afecta ganglios cervicales posteriores,
pero puede generalizarse) y la faringitis (puede acompañarse de tumefacción amigdalar y exudado grisáceo extenso
indistinguibles de la faringitis estreptocócica) son más prominentes durante las primeras dos semanas. En este caso la
esplenomegalia, pudo ser la causante del dolor en hipocondrio izquierdo que describe el caso clínico, esta suele ser más
prominente durante la 3ª y 4ª semana. Otro hallazgo es la erupción cutánea maculopapular: ocurre en el 5% de los casos,
pero si se administra ampicilina o amoxicilina (al confundir el caso con una amigdalitis estreptocócica) aparece en la mayoría
de los pacientes.

Bibliografía:

 Manual AMIR Infecciosas 11ª edición. Tema infecciones por virus. Pág. 104.
 Nelson Tratado de Pediatría. 19na edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. cap. 246. Pag. 1161

35. La rabia está presente en todos los continentes y afecta de forma predominante a:
a) Niños
b) Adultos
c) Animales salvajes
d) Jóvenes pobres

Comentario: La rabia puede afectar a todos los mamíferos en todas las regiones del mundo, tanto niños y adultos, pero
personas de bajo estatus socioeconómicos tienen la más alta tasa de infección por rabia. El reservorio más importante es el
perro doméstico y no los animales salvajes como menciona la respuesta C. Los murciélagos son en la actualidad la principal
fuente de transmisión. De aquí la controversia de la pregunta. Pero es solamente entender el juego de palabras.

Resumen: Afecta predominantemente jóvenes pobres. El reservorio más importante es el perro doméstico. Los murciélagos
son la fuente más importante de transmisión.

Bibliografía:

 Manual AMIR Infecciosas 11ª edición. Tema. Pág. 110.


 Nelson Tratado de Pediatría. 19na edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capitulo: 265; página: 1206

40. Los virus responsables del resfriado común se diseminan a través de:
a) Contaminación fecal
b) Falta de higiene
c) Contacto directo
d) Ingerir agua contaminada
Respuesta correcta: c)

Comentario: Los rinovirus son la causa reconocida más frecuente del resfriado común, otros agentes son el coronavirus, virus
respiratorio sincitial entre otros. Siendo el contacto directo la causa de diseminación del virus. La contaminación fecal no es
una causa de diseminación del resfriado común, ni ingerir agua contaminada tampoco es responsable de adquirir la infección
ya que no se transmite de fecal-oral. La falta de higiene no es responsable de transmitir el virus, si el no utilizar medios físicos
para impedir el contacto con gotitas respiratorias, o cubrirse la nariz al estornudar.

Bibliografía:

 Manual AMIR Infecciosas. 11ª edición. Tema Infecciones por virus. Pág. 107.
Nelson Tratado de Pediatría. 19na edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capitulo: 371; página 1492.

74. ¿Cuál es la complicación más debilitante del herpes zoster?


a) Infección bacteriana secundaria
b) Fascitis necrotizante
c) Dolor Neuropático
d) Encefalitis herpética

Respuesta correcta: c)

Comentario: La neuropatía post herpética es la complicación más limitante por el dolor incapacitante que esta produce. La
sobreinfección bacteriana es una complicación frecuente pero no llega a incapacitar al paciente.

La encefalitis herpética debe siempre considerarse con disfunción encefálica, acompañada habitualmente de fiebre. El agente
mas común es el virus de herpes tipo I, no el VVZ. Afecta preferentemente las estructuras límbicas (lóbulos temporal mesial,
amígdala, hipocampo, hipotálamo).

Fascitis necrotizante no es una complicación por herpes zoster.

Bibliografía:

 Manual AMIR Infecciosas. 11ª edición. Tema infecciones por virus. Pág. 104.
 Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 180, página 1464

2017

21. Las manchas de Koplik son características de:


a) Varicela
b) Rubéola
c) Sarampión
d) Exantema súbito

Respuesta correcta:

Comentario: Las manchas de Koplik son lesiones pequeñas e irregulares de tipo granular, de color rojizo con el centro blanco-
azoláceo, que aparecen en la mucosa oral, en la cara interna del carrillo y a nivel del segundo molar superior,
aproximadamente el décimo día posterior a una infección por el virus del sarampión, 2 a 3 días antes de que aparezca el
exantema característico y desaparecen al iniciar el exantema dejando una lesión eritematosa. Las manchas de Koplik son
consideradas el signo patognomónico del sarampión. La varicela no aparece las manchas de Koplik, es al igual que el
sarampión una enfermedad viral. Es producida por el virus de la varicela-zoster perteneciente a la familia de los herpes
virus. Afecta principalmente a los niños de 1 a 9 años, la infección en adolescente y adultos suele ser mas severa. Se
presenta con fiebre, y exantema macular, que evoluciona
Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Elsevier. Tomo I. Capítulo 238, pág. 1119. Madrid, España, 2013.

76. En un paciente que presenta fiebre de comienzo súbito, cefalea, dolor de espalda, mialgias intensas y adenopatías en el
cuello; varios días después cede la fiebre y aparece un exantema máculo papuloso en el tronco se debe pensar en:
a) Chikungunya
b) Dengue
c) Zika
d) Proceso de influenza

Respuesta correcta:

Comentario: El dengue Es un Flavivirus, transmitido por el mosquito Aedes aegypti. El hombre es el único reservorio conocido.
Tras un periodo de incubación de 2-7 días, instauración brusca con fiebre, cefalea, dolor retro orbitario, artromialgias muy
dolorosas, adenopatías y un rash cutáneo maculopapular que puede evolucionar a petequias. Analíticamente leucopenia,
trombocitopenia, elevación de transaminasas. En los casos más graves (poco frecuentes, se asocian fundamentalmente a
reinfecciones por serotipos diferentes) puede haber un shock (fundamentalmente por un síndrome de leak capilar) con
ascitis y derrame pleural, hipovolemia, hemoconcentración,CIDydiátesishemorrágica. El virus del Chikungunya (CHK) es un
Alpha virus, transmitido por los mosquitos Aedes también (tanto A. aegypti como por A. albopictus). Es endémico en África,
India, Sudeste asiático

Bibliografia: Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 196. Pág., 1622.

2016

64/ 80- ¿A qué entidad nosológica corresponde este cuadro clínico: fiebre de comienzo súbito,

dolor retrorbitario, mialgias intensas y en ocasiones un exantema macular el primer día?

a) Chikungunya

b) Malaria

c) Leptospirosis

d) Dengue

Respuesta correcta: d

Comentario: El cuadro corresponde a un Dengue o fiebre quebratahuesos. Es típico el cuadro de fiebre y dolores
osteomusculares, siendo los síntomas más específicos frente a otros cuadros virales el dolor retroorbitario y el exantema que
descama dejando petequias. El virus del Chikungunya produce un cuadro parecido pero destaca la aparición de artralgias y
artritis. La malaria produce también un cuadro de fiebre brusca, típicamente en picos. La leptospirosis produce típicamente un
cuadro de meningitis y puede asociar ictericia, coagulopatía e insuficiencia renal, también pueden aparecer mialgias.

Bibliografia: Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ava Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 156, Pág. 1622

66/ 66. Masculino de 22 años, Ebanista; acude a emergencia presentando: fiebre, cefalea,

poliartralgias y cansancio. Orina ambarina clara, extendido de sangre periférica negativo.

¿Cúal es su diagnóstico de impresión?

a) Cólera
b) Chikungunya

c) Dengue

d) Malaria

Respuesta correcta:

Comentario: Paciente con clínica poco específica, fiebre, cefalea y astenia, podría ser prácticamente cualquier cuadro viral
…) s hablan de poliartralgias, característico del virus de Chikungunya y que pueden
persistir meses posteriores al cuadro agudo. En la malaria nos contarían frotis patológico. Para decantarnos por el Colera nos
hablarían de diarrea intensa acuosa

Bibliografia: Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ava Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 196, Pág. 1627.

2014

63/ Pregunta 65

¿Cuál de los siguientes se considera un signos de alarma con relación al Dengue?

A. Fiebre
B. Vómitos persistentes
C. Dolor retroocular
D. Sudoración
Respuesta correcta: B

Comentario:

/ conduce a
hipotermia a veces asociada a lipotimia.

Bibliografía:

TEMA 12. VIH SIDA

2018

1. El riesgo de transmisión a través de la lactancia materna en mujeres con infección crónica por VIH es de:
a) 15-30%
b) 10-15%
c) 20-25%
d) 9-16%16

Respuesta correcta: d
Comentario: El porcentaje más alto de niños infectados por VIH adquiere el virus durante el parto debido a la exposición a
sangre y secreciones cervicovaginales infectadas en el canal del parto, donde se encuentran títulos altos de VIH a finales de la
gestación y en el parto.

La vía menos común de transmisión vertical en las naciones industrializadas es la lactancia materna. El riesgo de transmisión a
través de la lactancia materna en mujeres con infección crónica por VIH antes del embarazo es del 9-16%, en comparación con
el 29-53% en mujeres que adquirieron el virus después de nacer el hijo. Esto sugiere que la viremia experimentada por la madre
durante la primoinfección al menos triplica el riesgo de transmisión.

Bibliografia: Capitulo 268. Pag 1212. Pediatría Nelson. Manual AMIR Infecciosas. Tema. 12 VIH.

2. Cuál de estos factores de riesgo influye en la frecuencia de transmisión vertical:


a) Madre adolescente
b) Primer embarazo
c) Duración de ruptura de membranas mayor de 4 horas
d) Embarazo Gemelar

Respuesta correcta: c

Comentario: Las variables más decisivas para la transmisión vertical parecen ser una duración de la rotura de membranas
mayor de 4 horas y un peso al nacer menor de 2.500 g, cada una de las cuales duplica la tasa de transmisión.

Bibliografia: Capitulo 268. Pag 1212. Pediatría Nelson. Manual AMIR Infecciosas. Tema. 12 VIH.

2016

58/ 3. El agente etiológico causante del VIH/ SIDA es un:

a) Rinovirus

b) Retrovirus

c) Parvovirus

d) Papilomavirus

Respuesta correcta:

Comentario: El VIH es un virus perteneciente a la familia retroviridae, es decir, son capaces de sintetizar cadenas de ADN a patir
de cadenas de ARN por una transcriptasa inversa o reversa. Se denomina así "retrovirus" porque realizan el proceso "inverso" al
habitual en la naturaleza, es decir, producción de ARN a partir de ADN

Bibliografia: Inmunología de Rojas, XVI edición, Cápitulo XXII, pág. 302

65/ 25. La ruta principal de infección en la población pedíatrica por el VIH-1 es:

a) Por un proceso infeccioso

b) Transmisión vertical de madre a hijo

c) Por la saliva

d) Contacto sexual
Respuesta correcta:

Comentario: El principal mecanismo de transmisión del VIH en la edad pediátrica es la transmisión vertical. El periodo de mayor
riesgo es el parto, aunque también es posible durante el embarazo y la lactancia. El principal factor de transmisión es la carga
viral, por lo tanto toda embarazada con infección por VIH tiene indicación de tratamiento antiviral para mantener la carga viral
suprimida y disminuir el riesgo de transmisión.

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 268, pág. 1213.

2014

64/ Pregunta 37

La transmisión vertical del virus del SIDA (madre e hijo) puede ocurrir:

A. Por transfusión sanguínea


B. En útero, al momento del parto o por medio de la lactancia
C. Exposición percutánea
D. Por el uso de jeringas infectadas

Respuesta correcta: B

Comentario:

Para poder responder de forma rápida y acertada esta pregunta, es importante tener claros los conceptos.

La transmisión vertical del VIH, se refiere a la posibilidad de contagio con el virus de la madre hacia el hijo, específicamente
durante la gestación, el parto y/o la lactancia, por lo que la respuesta correcta es la B.

La transmisión horizontal se refiere a la transmisión de un patógeno entre seres de la misma especie sin que se haya
transmitido de madre a hijo, dentro de las posibilidades se encuentran la transfusión sanguínea, la exposición percutánea y el
uso de jeringas infectadas, por lo que las respuestas A, C y D son incorrectas.

Bibliografía: Global guidance on criteria and processes for validation: elimination of mother-to-child transmission of HIV and
syphilis, 2nd edition. Geneva: World Health Organization; 2017

TEMA 14. Infecciones por parasitos

2019

4. La amebiasis invasora se trata con:


a) Antiparasitarios
b) Hidratación continua
c) Metronidazol o tinidazol
d) Antiespasmódicos

Respuesta correcta: c
Comentario: La amebiasis invasora se trata con un nitroinmidazol, como el metronidazol, el tinidazol o el ornidazol, y después
un amebicida luminal (Paramomicina, de elección, o yodoquinol). El tinidazol tiene una eficacia similar al metronidazol con una
dosificación más corta y más simple y efectos adversos menos frecuentes.

Bibiografia: Manual AMIR Infecciosas. Tema 14. Infecciones por parasitos. Tema 1. Generalidades. Capitulo, 189, pag.986,
Nelson edic. 19va

2018

31. La enfermedad producida por E. Histolytica es ocasiona por:


a) Ingerir vegetales crudos
b) Ingestión de los quistes del parásito.
c) Colonización de la mucosa por trofozoito.
d) Poca higiene en el manejo de los alimentos

Respuesta correcta: b)

Comentario: La amebiasis es la enfermedad producida por Entamoeba histolytica. Es típica de países poco desarrollados de
zonas tropicales, donde se transmite por ingesta de aguas contaminadas (contagio fecal-oral). En países desarrollados, el
contagio se relaciona con viajes a zonas tropicales. Se ha descrito la transmisión por contacto sexual (varones homosexuales).
Afecta al intestino grueso. Tiene dos formas biológicas: quiste (forma infectiva y de resistencia), y trofozoíto (forma
parasitaria y móvil). La infección se produce al ingerir los quistes del parásito en alimentos contaminados, llegan al intestino y
allí liberan trofozoítos que invaden la pared intestinal y pueden diseminarse a otros órganos (lo más frecuente el hígado).Los
trofozoitos no transmiten la infección ya que se destruyen rápidamente fuera del cuerpo y especialmente en el pH bajo del
contenido gástrico normal si fueran ingeridos.

Bibliografía:

 Manual AMIR Infecciosas. 11ª edición. Tema Infecciones por parásitos. Pág. 139.
 Nelson Tratado de Pediatría. 19na edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 273; página: 1232

62. ¿Cuál es la prueba de laboratorio que permite el diagnóstico rápido de infección por plasmodium, en la mayoría de los
pacientes?
a) Secuenciación del DNA del plasmodio
b) Examen microscópico de sangre periférica
c) Micro aglutinación con látex
d) Tinción de tinta china

Respuesta correcta: b)

Comentario: Pregunta fácil. El diagnóstico tradicional se apoya en un tamizaje inicial con gota gruesa (centrifugación de
sangre periférica y búsqueda del parásito fuera del hematíe), y un posterior diagnóstico cuantitativo mediante frotis de
sangre periférica teñida con Giemsa. Esta última prueba confirma el diagnóstico.

La secuenciación de DNA PCR en sangre es la prueba más específica y sensible, aunque es cualitativa, pero permite identificar
la especie. Es muy cara y no está disponible en muchos de los centros de nuestro medio.

La micro aglutinación con latex no se utiliza para el diagnostico de malaria. Tinción de tinta china se utiliza para detectar la
capsula de muchos microorganismos. Se utiliza principalmente para la detección de Crytoccocos neoformans.

Bibliografía:

 Manual AMIR Infecciosas. 11ª edición. Tema Infecciones por parásitos. Pág. 138.
 Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 210, Página 1698
2017

14. Elemento forme de la sangre con núcleo bilobulado que se eleva en la parasitosis:
a) Neutrófilos
b) Reticulocitos
c) Eosinófilo
d) Plaquetas

Respuesta correcta:

Comentario: Los eosinófilos son componentes de los glóbulos blancos o leucocitos, estos se elevan en infecciones
parasitarias, alergias, enfermedades del tejido conectivo, drogas y malignidades. Existe la famosa mnemotecnia CHINA
(Colagenopatías (enfermedades del tejido conectivo), Helmintos (parásitos), Idiopático, Neoplasias y Alergias). Los leucocitos
se pueden clasificar en dos grandes grupos. Polimorfonucleares y Mononucleares. Los polimorfonucleares son los
neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Los mononucleares son los linfocitos y monocitos. Los Neutrófilos son los leucocitos mas
abundantes, son multilobulados de 3-5 lóbulos, y se elevan en infecciones bacterianas. Los reticulocitos son el estado
inmaduro de los eritrocitos. Cuando hay anemia podemos clasificarla en regenerativa (si hay aumento de los reticulocitos) u
arregenerativas

Bibliografia: Ross. Histología: Texto y atlas, Wojciech Pawlina. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 7ma
edición, cap. X, pág. 307. España, 2015.

36. La parasitosis por trichuris trichiura que habita el intestino grueso presenta en niños de manera característica una de
estas manifestaciones:
a) Dolor abdominal
b) Diarrea aguda
c) Falta de apetito
d) Prolapso rectal

Respuesta correcta:

Comentarios: Pregunta de muy alto valor, ya que ha habido varias preguntas en exámenes pasado. Trichuriasis causada por
Trichuris trichiura. Se transmite vía oral-fecal. Clínica: Diarrea crónica, tenesmo y lo más importante que pregunta prolapso
rectal. Se diagnostica con hueves en las heces. El tratamiento es mebendazol o albendazol. Dolor abdominal es un hallazgo
inespecífico que se puede ver en muchas infecciones por parásitos. Diarrea aguda y falta de apetito también son síntomas
inespecíficos que pueden presentarse en una amplia gama de infecciones.

Bibliografias: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 285, pág. 1276.

2016

67/ 15. Es el elemento forme de la sangre con núcleo bilobulado que se eleva en parasitosis

intestinal.

a) Plaquetas

b) Eosinófilo
c) Neutrófilo

d) Reticulocito

Respuesta correcta:

Comentario: Pregunta muy fácil. Nos preguntan por las células sanguínas que se elevan en presencia de parásitos. Recuerda
que se elevan en las infecciones por helmintos y no por protozoos. Los eosinófilos además se elevan en alergias (a fármacos,
… ) ante ante eosinofilia siempre debemos de tener presente los
parásitos como principal causa de la misma. La elevación de plaquetas y neutrófilos son reactantes inespecíficos que pueden
elevarse ante cualquier tipo de infección, más típicamente bacterianas. Los reticulitos son las formas inmaduras de los globulos
rojos, existe reticulocitosis por ejemplo en hemorragias agudas y en anemias hemolíticas.

Bibliografia: Ross. Histología: Texto y atlas, Wojciech Pawlina. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health,

7ma edición, cap. X, pág. 307. España, 2015.

68/ 34. ¿Por medio de cuál de estos estudios de laboratorio podemos diagnosticar una amebiasis

en niños?

a) Coprológico

b) Prueba de sangre oculta en heces fecales.

c) Hemograma

d) Examen de Orina

Respuesta correcta:

Comentario: Para el diagnóstico de la amebiasis se realiza estudio en fresco de las heces (estudio coprológico) donde
buscaremos la presencia de quistes amebianos o el trofozoito. En ocasiones se puede confundir con amebas comensales por lo
que estaría recomendado realizar antígenos sobre esta muestra para la correcta identificación.

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 273, pág. 1233.

69/ 38. El mayor vehículo de transmisión de infecciones por giardia lamblia es:

a) Infecciones de orina

b) Saliva

c) Agua contaminada

d) Transfusiones sanguíneas

Respuesta correcta:

Comentario: La Gardiasis se transmite por ingesta de quistes en agua o alimentos contaminados o por contacto con heces, su
transmisión es fecal - oral.
Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 274, pág. 1235.

2015

62/ Pregunta 23

Niño de 5 años que llega a emergencias llevado por su madre con el siguiente cuadro clínico: Fiebre elevada, sudoración,
cefalea, mialgia, escalofríos, fatiga. Al exámen físico presenta palidez y a la palpación del abdomen presenta esplenomegalia;
la madre refiere además que vive en una finca de caña. Los posibles diagnósticos son:

A. Malaria
B. Dengue hemorrágico
C. Leptospirosis
D. Neumonía

Respuesta correcta: A

Comentario:

La pregunta está mal formulada ya que pareciera estar formulada para múltiples respuestas, de hecho si miramos las opciones
“ ”
algo como “ El diagnóstico ás probable es:”

La malaria es una infección por especies de Plasmodium. Sus síntomas y signos son fiebre (que puede ser cíclica), escalofríos,
sudoración, anemia hemolítica y esplenomegalia. El paroxismo palúdico coincide con la liberación de los merozoítos de los
eritrocitos rotos. El paroxismo clásico comienza con malestar general, escalofríos que empiezan súbitamente y fiebre que se
eleva hasta 39 a 41°C, pulso rápido y filiforme, poliuria, cefalea, mialgia y náuseas. Entre 2 y 6 horas más tarde, la temperatura
desciende y el paciente experimenta sudoración profusa durante 2 o 3 horas, seguida por cansancio extremo. A menudo, la
fiebre al comienzo de la infección es héctica (con grandes oscilaciones diarias). En las infecciones establecidas, los paroxismos
palúdicos típicos se desarrollan cada 2 o 3 días, lo que depende de la especie, aunque los intervalos no son rígidos.

La malaria tradicionalmente ha estado relacionada con los ciclos de desplazamientos de fuerza de trabajo migratoria y
temporal, sobre todo en la producción de la caña de azúcar.

Bibliografía: Manual Merck para profesionales. Enfermedades infecciosas: Protozoos extraintestinales.


https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-extraintestinales/paludismo
https://www.mcr-
comisca.org/sites/all/modules/ckeditor/ckfinder/userfiles/files/Strategic%20Elimination%20Plan%20DR.pdf

63/ Pregunta 65

¿Qué tipo de anemia se identifica en pacientes con paludismo grave?

A. Megaloblástica
B. Perniciosa
C. Normocítica normocrómica
D. Hipocrómica microcítica

Respuesta correcta: C
Comentario: La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria producida por la infección por varias especies del
género Plasmodium. En humanos, las 6 especies que causan enfermedad son P.falciparum, P.vivax, P.ovale (P.ovale
wallikeri y P.ovale curtisi) ,P.malariae y P.knowlesi, aunque otras infecciones son posibles.

Los criterios que definen a la malaria grave según la organización Mundial de la Salud (OMS) son:

Cualquier alteración del nivel de conciencia no explicable por


Clínicos Alteración del nivel de conciencia otras causas (hipoglucemia, infección concomitante)

Debilidad generalizada que le impide andar o sentarse sin


Postración ayuda

Múltiples convulsiones >2 crisis comiciales en 24h

PaO2<60mmHg (FiO2 21%), habitualmente causada por


edema agudo de pulmón o síndrome de distrés respiratorio
Insuficiencia respiratoria aguda del adulto

Presión arterial sistólica <70mmHg a pesar de adecuada


Shock reposición de volumen (<50mmHg en niños)

Ictericia asociada a lesión de otro órgano


diana Ictericia clínica o valores de bilirrubina >2,5mg/dl

Sangrado espontáneo Presencia de sangrado espontáneo sin otra causa atribuible

Analíticos y
radiológicos Hipoglucemia <2,2mmol/l o 40mg/dl

Acidosis metabólica pH<7,35 o bicarbonato <15mmol/l

Anemia normocítica grave Hb<5g/dl, Hto<15%

Hemoglobinuria Presencia de hemoglobina en orina

Hiperlactacidemia > 5mmol/l o >45mg/dl

Insuficiencia renal aguda Creatinina sérica >3mg/dl o >265μmol/l

Edema agudo de pulmón o síndrome de


distrés respiratorio agudo (radiológico) Infiltrados alveolares bilaterales en radiografía de tórax

Bibliografía: J.Muñoz,G.Marcos, G.Olivencia. Diagnóstico y tratamiento de la malaria importada en España: recomendaciones


del Grupo de Trabajo de Malaria de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional. Elsevier. Vol. 33. Núm. 6.
Junio - Julio 2015 páginas e1-e14páginas 369-434.

93/ Pregunta 28

¿La piperazina es una droga específica en el tratamiento de la infección causada por uno de estos organismos?
A. Giardia lamblia
B. Uncinarias
C. Ascaris
D. Amebas

Respuesta correcta: C

Comentario: La piperazina se utiliza específicamente en la infección por Ascaris lumbricoides, debido a que actúa sobre la unión
mioneural o placa motriz del áscaris produciendo parálisis flácida y llevándolo a la muerte, por lo anterior, la respuesta correcta
es la C.

Bibliografía: (ANADIR)

2014

65/ Pregunta 25

Al centro de salud traen un niño de 7 años, residente de un batey, con malestar general, cansancio intenso, cefalea,
molestias abdominales, dolores musculares, fiebres cíclicas y escalofrío. El diagnóstico de impresión más probable es:

A. Malaria
B. Leptospirosis
C. Dengue
D. Meningitis

Respuesta correcta: A

Comentario:

La malaria es una infección por especies de Plasmodium. Sus síntomas y signos son fiebre (que puede ser cíclica), escalofríos,
sudoración, anemia hemolítica y esplenomegalia. El paroxismo palúdico coincide con la liberación de los merozoítos de los
eritrocitos rotos. El paroxismo clásico comienza con malestar general, escalofríos que empiezan súbitamente y fiebre que se
eleva hasta 39 a 41°C, pulso rápido y filiforme, poliuria, cefalea, mialgia y náuseas. Entre 2 y 6 horas más tarde, la temperatura
desciende y el paciente experimenta sudoración profusa durante 2 o 3 horas, seguida por cansancio extremo. A menudo, la
fiebre al comienzo de la infección es héctica (con grandes oscilaciones diarias). En las infecciones establecidas, los paroxismos
palúdicos típicos se desarrollan cada 2 o 3 días, lo que depende de la especie, aunque los intervalos no son rígidos.

Bibliografía: Manual Merck para profesionales. Enfermedades infecciosas: Protozoos extraintestinales.


https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/enfermedades-infecciosas/protozoos-extraintestinales/paludismo

66/ Pregunta 77

¿Cómo se clasifica la anemia en el paciente con malaria?

A. Normocítica normocrómica
B. Microcítica hipocrómica
C. Megaloblástica
D. Macrocítica y normocrómica
Respuesta correcta: A

Comentario:

La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria producida por la infección por varias especies del género Plasmodium.
En humanos, las 6 especies que causan enfermedad son P.falciparum, P.vivax, P.ovale (P.ovale wallikeri y P.ovale curtisi)
,P.malariae y P.knowlesi, aunque otras infecciones son posibles.

Los criterios que definen a la malaria grave según la organización Mundial de la Salud (OMS) son:

Cualquier alteración del nivel de conciencia no explicable por


Clínicos Alteración del nivel de conciencia otras causas (hipoglucemia, infección concomitante)

Debilidad generalizada que le impide andar o sentarse sin


Postración ayuda

Múltiples convulsiones >2 crisis comiciales en 24h

PaO2<60mmHg (FiO2 21%), habitualmente causada por


edema agudo de pulmón o síndrome de distrés respiratorio
Insuficiencia respiratoria aguda del adulto

Presión arterial sistólica <70mmHg a pesar de adecuada


Shock reposición de volumen (<50mmHg en niños)

Ictericia asociada a lesión de otro órgano


diana Ictericia clínica o valores de bilirrubina >2,5mg/dl

Sangrado espontáneo Presencia de sangrado espontáneo sin otra causa atribuible

Analíticos y
radiológicos Hipoglucemia <2,2mmol/l o 40mg/dl

Acidosis metabólica pH<7,35 o bicarbonato <15mmol/l

Anemia normocítica grave Hb<5g/dl, Hto<15%

Hemoglobinuria Presencia de hemoglobina en orina

Hiperlactacidemia > 5mmol/l o >45mg/dl

Insuficiencia renal aguda Creatinina sérica >3mg/dl o >265μmol/l

Edema agudo de pulmón o síndrome de


distrés respiratorio agudo (radiológico) Infiltrados alveolares bilaterales en radiografía de tórax

Bibliografía: J.Muñoz,G.Marcos, G.Olivencia. Diagnóstico y tratamiento de la malaria importada en España: recomendaciones


del Grupo de Trabajo de Malaria de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional. Elsevier. Vol. 33. Núm. 6.
Junio - Julio 2015 páginas e1-e14páginas 369-434.
INMUNOLOGIA
TEMA 1. Generalidades

2019

64. ¿Cuál de estos órganos es clasificado como linfoide primario?


a) Medula Ósea
b) Bazo
c) Ganglios Linfáticos
d) Placas de Peyer

Respuesta correcta: a

Comentario: Los Órganos linfoides primarios (centrales) son las regiones que favorecen al desarrollo y maduración (ontogenia)
de las células linfoides. Es el lugar donde se adquiere la inmunocompetencia. Los órganos linfoides primarios son: - Médula
ósea (MO): Órgano central de la hematopoyesis. Es el lugar de generación de todas las células sanguíneas circulantes. En ella se
encuentran las células madre pluripotentes (stem cells, CD34+) de las cuales se originan dos líneas celulares: mieloide (80%) y
linfoide (20%). - Timo: El timo es un órgano situado en el mediastino anterior que se forma a partir de la tercera y cuarta bolsas
faríngeas. Está dividido en lobulillos formados por corteza y médula, en donde se encuentran linfocitos T, células reticulares
epiteliales y corpúsculos de Hassall (función incierta).

Biliografia: Inmunologia de Rojas, cap. 9, 16va edición.

2018

22. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es corr4ecta en relación a la leche materna:


a) Posee gran contenido de vitamina k y hierro
b) Contiene concentración elevada de IGA secretora
c) Hay ausencia de macrófagos en la leche
d) Contiene gran cantidad de flúor y vitamina D

Respuesta correcta: b)

Comentario: La leche materna contiene concentración elevada de IgA secretora, es estéril y confiere inmunidad
gastrointestinal y sistémica gracias a que contiene IgA. Además tiene lactoferrina, que inhibe el crecimiento de bacterias
Gram positivas y Gram negativas (entre las que destaca E. coli enterotoxigénico).La lactancia materna dispone de todos los
nutrientes necesarios salvo flúor y vitamina K.

Bibliografía:

 Manual AMIR. Inmunología 11ª edición. Tema Generalidades. Pág 11.


 Nelson Tratado de Pediatría. 19na edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. cap. 4. Pag. 172

2017

5. Es un órgano linfoide primario donde se produce la respuesta inmunitaria y específica:


a) Médula ósea
b) Ganglio linfático
c) Bazo
d) Placas de Payer
Respuesta corresta:

Comentario: La médula ósea es un órgano linfoide primario. Los órganos linfoides primarios constituyen los órganos donde
se forman las células del sistema inmune. Son la médula ósea y el timo. Los órganos linfoides secundarios forman el lugar
donde las células del sistema inmunitario terminan su diferenciación o bien se activan produciendo la respuesta inmune.
Son el bazo y los ganglios linfáticos.

Bibliografia: Inmunología de Rojas, XVI edición, Medellín Colombia 2012; capítulo IX, pág.125

9. Mecanismo mediante el cual el patógeno es rodeado por un anticuerpos:


a) Hemólisis
b) Toxicidad
c) Opsonización
d) Fagocitosis

Respuesta correcta:

Comentario: La opsonización por anticuerpos es el proceso por el que se marca a un patógeno para su ingestión y
destrucción por un fagocito. La opsonización implica la unión de una opsonina, en especial, un anticuerpo, a un receptor en
la membrana celular del patógeno. Tras la unión de la opsonina a la membrana, los fagocitos son atraídos hacia el patógeno.
La porción Fab del anticuerpo se une al antígeno, en tanto que la porción Fc del anticuerpo se une al receptor Fc del
fagocito, facilitando la fagocitosis. El complejo receptor- opsina también puede crear otros productos como las proteínas
del sistema del complemento C3b y C4b. Estos componentes se depositan en la superficie celular del patógeno y
contribuyen a su destrucción.

Bibliografia: Inmunología de Rojas, XVI edición, Medellín Colombia 2012; capítulo 4, pág. 48

2014

67/ Pregunta 6

¿Cuál de los siguientes es la unidad fundamental de la herencia?

A. ADN
B. Gen
C. Cromosoma
D. Mitocondria
Respuesta correcta: B

Comentario:

El gen, la unidad básica de la herencia, es un segmento de DNA que contiene toda la información necesaria para sintetizar un
polipéptido (proteína). La síntesis y plegamiento de proteínas y su eventual estructura terciaria y cuaternaria determinan gran
parte de la estructura y la función del organismo.

Bibliografía: Manual Merck para profesionales. Temas especiales. Principios de la genética médica.
https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/temas-especiales/principios-generales-de-la-gen%C3%A9tica-
m%C3%A9dica/revisi%C3%B3n-sobre-gen%C3%A9tica

TEMA 2. Inmunidad Celular


2018

5. Las células del sistema inmune que destruyen células neoplásicas son los:
a) Linfocitos NK
b) Neutrófilos
c) Linfocitos B1
d) Monocitos

Respuesta correcta: a)

Comentario: Las funciones principales de las células NK son la citotoxicidad celular, que comparten con monocitos-
macrófagos y neutrófilos. Generan una defensa inespecífica frente a células infectadas por virus u otros microorganismos
intracelulares. Se les ha supuesto un papel en la defensa contra el desarrollo de tumores, rechazo de trasplantes y
enfermedad de injerto contra hospedador. Las células NK presentan la capacidad de destruir las células con bajos niveles o
ausencia de MHC-I en su superficie (típicamente infectadas por virus o tumorales) y se respetan las células con alto nivel de
expresión de MHC-I.

Bibliografía:

 Manual AMIR Inmunología. 11ª edición. Tema Inmunidad Celular. Pág. 21.
 Inmunología de Rojas cap. 5. Pag. 57. Edición 16

TEMA 3. Inmunidad Humoral

2018

4. La inmunoglobulina de mayor concentración en la sangre es la:


a) IgM
b) IgD
c) IgA2
d) IgG

Respuesta correcta: d)

Comentario: La IgG es la inmunoglobulina más abundante. Constituye el 75% del total de las Igs séricas. Su nivel medio es de
800 a 1500 mg/dl. Su vida media es de 21 días (la mayor de todas las Igs). IgA: Nivel sérico 220 mg/dl (predomina IgA1, en
−90% del total). Vida media 6 días. IgM: nivel medio 130 mg/dl (10% de las Ig séricas). IgE: nivel sérico <5
μg/dl. IgD: nivel sérico 3 mg/dl.

Bibliografía:

 Manual AMIR Inmunología. 11ª edición. Tema Inmunidad Humoral. Pág. 28.
 Inmunología de Rojas cap. 11. Pag. 171. Edición 16

TEMA 4. Patologia del sistema inmunitario

2014

68/ Pregunta 64

¿Cuál es el tratamiento de elección para el tratamiento de una crisis severa de broncoespasmo luego de una
inyección IM de penicilina
A. Dexametasona
B. Hidrocortisona
C. Salbutamol
D. Adrenalina
Respuesta correcta: D

Comentario: La anafilaxia es una reacción sistémica aguda que resulta de la liberación brusca de mediadores de los
mastocitos y los basófilos, mediada o no por IgE. Se admite que es una reacción de hipersensibilidad sistémica grave,
de inicio brusco y potencialmente mortal. Cualquier sustancia es capaz de causar una reacción anafiláctica, sin
embargo, la mayoría de los casos de anafilaxia son causados por fármacos, alimentos y picaduras de himenópteros.

El fármaco de elección, que se utilizará en primer lugar, será la adrenalina, ya que debido a sus efectos farmacológicos
incrementa la resistencia vascular periférica y la presión arterial, favoreciendo así la perfusión de las arterias coronarias; otros
efectos de este fármaco, igualmente útiles en un cuadro anafiláctico son el aumento de la contracción cardíaca y la
broncodilatación, a la vez que inhibe la liberación de mediadores del proceso inflamatorio.

Bibliografía: Adela-Emilia Gómez Ayala. anafilaxia. clínica y tratamiento. Vol. 30. Núm. 2.Marzo 2011 páginas 9-87

MISCELANEAS
TEMA 1.3. Hipertermia maligna y golpe de calor

2015

64/ Pregunta 71

A la hipertermia se le define como:

A. Aumento de la temperatura corporal por moléculas pirógenas


B. Temperatura central mayor a 41.5 grados celcius
C. Aumento descontrolado de la temperatura corporal
D. Temperatura elevada que cede con antipiréticos

Respuesta correcta: C

Comentario:

n.
. Este ascenso
de temperat
comprometer la vida del sujeto.

Bibliografía: Reuven Porat. Pathophysiology and treatment of fever in adults. UPTODATE. Andreasser MD, Pedersen S.
Malignant neuroleptic syndrome. A review ef epidemiology, risk factors, diagnosis, differential diagnosis and pathogenesis of
MNS. Ugeskr Laeger. 2000 Mar 6; 162 (10): 1366-1370.

TEMA 1.4. Anestesia en la embarazada

2015
66/ Pregunta 56

El objetivo de la analgesia epidural en pacientes en trabajo de parto procura el bloqueo de:

A. Contractilidad uterina
B. Fibras sensitivas del útero
C. Raíces motoras
D. Toda la inervación uterina
Respuesta correcta: C

Comentario: La analgesia epidural busca el bloqueo de las raíces nerviosas de acuerdo al nivel medular donde se aplique, el
efecto analgésico dependerá del tipo de anestésico y la dosis que se aplique en el espacio epidural.

Bibliografía: Norris MC, Fogel ST, Dalman H, et al. Labor epidural analgesia without an intravascular "test dose".
Anesthesiology 1998; 88:1495. / https://www.uptodate.com/contents/epidural-and-combined-spinal-epidural-anesthesia-
techniques?search=analgesia%20epidural&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1

Tema 2.1 Farmacologia

2019

63. ¿Con que nombre se conocen a las macromoléculas celulares o complejos macromoleculares con los cuales al interactuar
un fármaco desencadena una respuesta celular, es decir un cambio en la función celular?
a) Aceptores
b) Receptores
c) Agonista
d) Antagonista

Respuesta correcta: b

Comentario: Los receptores son macromoléculas que intervienen en la señalización química entre células y en el interior de
éstas. Dicho de otra manera, macromoléculas específicas de células u organismos que interactúan selectivamente con
moléculas de fármacos, e inician como consecuencia, una cadena de fenómenos bioquímicos y biofísicos, que se traducen en
efectos fisiológicos.

Bibliografia: Goodman y Gilman, cap.3, pag.41,12va edic.

2018

7. Los fármacos que se unen a receptores fisiológicos y similan los efectos reguladores de un compuesto de señalización
endógeno, se les conoce como:
a) Antagonistas
b) Quelatos
c) Aceptores
d) Agonistas

Respuesta correcta: d)

Comentario: En bioquímica, un agonista es aquella sustancia que es capaz de unirse a un receptor celular y provocar una
acción determinada en la célula generalmente similar a la producida por una sustancia fisiológica.Un antagonista es lo
opuesto a un agonista en el sentido de que mientras un antagonista también se une a un receptor, no solamente no lo activa,
sino que también bloquea su activación para los agonistas.
Bibliografía:

 Manual AMIR Miscelánea. 11ª edición. Tema Farmacología. Página 31.


 Goodman y Gillman. Las bases de la farmacología terapéutica; 12da edición, capitulo 3, página 41

8. Las entidades que no causan cambios directos en la respuesta bioquímica o famacológica y sin embargo pueden alterar la
farmacocinética de las acciones de un medicamento son los:
a) Aceptores
b) Receptores
c) Antagonistas
d) Agonistas

Respuesta correcta: a)

Comentario: Los Aceptores o receptores Silenciosos: son complejos fármacos-receptores sin capacidad de acción
farmacológica. Se encuentran a nivel de las proteínas plasmáticas y de la grasa corporal, que se comportan como depósitos
orgánicos del fármaco y se libera en forma lenta a medida que se reducen la concentración en plasma y tejidos.

Bibliografía:

 Manual AMIR Miscelánea. 11ª edición. Tema Farmacología. Página 31.


 Goodman y Gillman. Las bases de la farmacología terapéutica; 12da edición, capitulo 3, página 41

2014

97/ Pregunta 3

¿Cuál de las siguientes es una respuesta del organismo, indeseable y nociva, que se presenta al administrar un
medicamento a una dosis habitual para profilaxis, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad o modificación de función
biológica?

A. Efecto colateral
B. Efecto secundario
C. Reacción adversa medicamentosa
D. Intoxicación

Respuesta correcta: C

Comentario: Una reacción adversa a un fármaco (o efecto adverso) es un término muy amplio que se utiliza para referirse a los
efectos no deseados de un fármaco que provocan malestar o resultan peligrosos.

Las reacciones adversas a un fármaco pueden considerarse una forma de toxicidad; sin embargo, el término toxicidad suele
aplicarse con más frecuencia a los efectos de las sobredosis (accidentales o intencionales) o a la presencia de altas
concentraciones sanguíneas o de efectos farmacológicos exacerbados que aparecen durante la utilización correcta del fármaco
(p. ej., cuando el metabolismo del fármaco se encuentra inhibido temporalmente por una enfermedad o la administración de
otro fármaco). Para obtener información sobre la toxicidad de los fármacos específicos, véase la Tabla Síntomas y tratamiento
de los venenos específicos. Efecto secundario es un término impreciso que se emplea con frecuencia para referirse a los efectos
no deseados de un fármaco que se producen dentro del rango terapéutico.

Bibliografía: Manual Merck para profesionales. Farmacología clínica. Reacciones adversas a los medicamentos.
https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/farmacolog%C3%ADa-cl%C3%ADnica/reacciones-adversas-a-los-
f%C3%A1rmacos/reacciones-adversas-a-los-f%C3%A1rmacos
2016

70/ 17. La forma de administración de medicamentos que es útil para fármacos en volúmenes

moderados, vehículos oleosos y algunas sustancias irritantes es la vía:

a) Intravenosa

b) Subcutánea

c) Intramuscular

d) Oral

Respuesta correcta:

Comentario:

Bibliografia: Goodman y Gilman. Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Vol. I, X edición; pág. 8.

TEMA 2.2 Absorcion distribucion y elimincacion de los farmacos

2017

17. El estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y sus mecanismos de acción, se define como:
a) Farmacocinética
b) Farmacometría
c) Farmacodinámica
d) Farmacovigilancia

Respuesta correcta:

Comentario: En farmacología, la farmacodinámica o farmacodinamia, es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de


los fármacos y de sus mecanismos de acción y la relación entre la concentración del fármaco y el efecto de éste sobre un
organismo. No hay que confundirlo con la farmacocinética que es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los
que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Trata de dilucidar qué sucede con un fármaco desde el
momento en el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo

Bibliografia: Goodman y Gilman. Bases Farmacológicas de la Terapéutica. XII edición; Mac Graw Hill. Capítulo 3, pág 41

2016

71/ 5. Es una dosis o serie de dosis que puede administrarse al comienzo del tratamiento con el

fin de alcanzar la concentración deseada:

a) Dosis de saturación

b) Dosis de sostén

c) Volumen de distribución

d) Biodisponibilidad
Respuesta correcta:

Comentario:

Bibliografia: Goodman y Gilman. Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Vol. I, X edición; pág. 31.

2014

98/ Pregunta 12

De las siguientes afirmaciones, escoja la respuesta más correcta con relación a los factores modificables que determinan el
efecto farmacológico de los fármacos:

A. Edad, sexo, talla, raza, enfermedad hepática, dosis


B. Dosis del fármaco, vía de administración, propiedades fisicoquímicas
C. Peso, embarazo, desnutrición, enfermedades renales
D. Dosis, peso, polimorfismo genético, enfermedades hepáticas

Respuesta correcta: B

Comentario: Existen diferentes factores que causan variabilidad en el efecto farmacológico. Entre estos factores tenemos los
factores fisiopatológicos (edad, sexo, patologías de base, etc), las interacciones medicamentosas (inducción, inhibición),
variaciones genéticas (receptores, enzimas, transportadores, propiedades intrínsecas del fármaco (dosis, vía de administración
etc). De estos factores los únicos que podemos manipular o modificar son las propiedades intrínsecas del fármaco.

Bibliografía: ’
http://aula.acemefide.org/cursos/photo/1161545772Farmaco%20%28principios%20basicos%29.pdf

Tema 2.5. Estados Fisiologicos que condicionan las respuestas a farmacos

2015

67/ Pregunta 11

¿Cuál de estas consideraciones sobre el paso de los medicamentos a través de la placenta es correcta?

A. Fármacos lipófilos pasan libremente a través de la placenta


B. Fármacos no liposolubles la atraviesan si están en altas concentraciones
C. Cualquier fármaco administrado a la madre puede afectar al feto
D. La placenta es por su característica una barrera completa
Respuesta correcta: A

Comentario: La placenta humana tiene múltiples mecanismos de intercambio transplacentario, dentro de los que se encuentra
el transporte pasivo, activo, la difusión facilitada, fagocitosis y pinocitosis.

La difusión pasiva ha sido la más estudiada a través de los años y está favorecida para las moléculas de bajo peso (<500 Da) de
alto contenido lipídico, predominantemente no ionizadas.

Debido a que la gran mayoría de medicamentos tienen un peso molecular

<500Da, es raro que haya limitación en el paso de medicina eros de forma transplacentaria.
Igualmente, la liposolubilidad es un factor importante que determina la transferencia de medicamentos a través de la placenta
y los medicamentos liposolubles pasan fácilmente a través de la barrera placentaria, por lo que la respuesta es A.

Bibliografía: Rev Per Ginecol Obstet. 2008;54:270-278 / Clin Pharmacokinet 2004; 43 (8): 487-514

TEMA 2.8 Intoxicacion y sobredosis por farmacos

2019

94. Llega a emergencia masculino de 35 años de edad con ampolla por quemadura en el lado izquierdo de la cara, historia de
haber estado dentro de su habitación mientras la casa se incendiaba y que fue rescatado por el 911. Presenta signos
neurológicos y una oximetría de pulso elevada. ¿Cuál es su diagnostico?
a) Quemadura de tercer grado en cara
b)Quemadura por flama de tercer grado en un 10%
c) Intoxicación por monóxido de carbono
d) Intoxicación por dióxido de carbono

Respuesta correcta: c

Comentario: Un aspecto de importancia que contribuye a la mortalidad precoz en individuos quemados es el envenenamiento
por monóxido de carbono (CO) por la inhalación de humo. La afinidad del CO para la hemoglobina es de casi 200 a 250 veces
mayor que la del oxígeno, con disminución de las cifras de hemoglobina oxigenada, lo que conduce con rapidez a anoxia y
muerte. La aparición de síntomas neurológicos inesperados hace surgir la sospecha y en tal caso deben medirse las
concentraciones de carboxihemoglobina arterial porque la oximetría de pulso puede estar falsamente elevada, por lo que la
administración de oxígeno al 100 % es el método ideal de tratamiento para el envenenamiento por CO.

Bibliografia: Schwartz. Principios de Cirugía. 9 Edición. Capítulo 8. Página 198. Editora panamericana. 2010

95. ¿Qué estudio es el más adecuado en este paciente?


a) Oximetría de pulso
b) Radiografía de cráneo
c) Hemograma
d) Medición de carboxihemoglobina arterial

Respuesta correcta: d

Comentario: Un aspecto de importancia que contribuye a la mortalidad precoz en individuos quemados es el envenenamiento
por monóxido de carbono (CO) por la inhalación de humo. La afinidad del CO para la hemoglobina es de casi 200 a 250 veces
mayor que la del oxígeno, con disminución de las cifras de hemoglobina oxigenada, lo que conduce con rapidez a anoxia y
muerte. La aparición de síntomas neurológicos inesperados hace surgir la sospecha y en tal caso deben medirse las
concentraciones de carboxihemoglobina arterial porque la oximetría de pulso puede estar falsamente elevada, por lo que la
administración de oxígeno al 100 % es el método ideal de tratamiento para el envenenamiento por CO.

Bibliografia: Schwartz. Principios de Cirugía. 9 Edición. Capítulo 8. Página 198. Editora panamericana. 2010
2014

99/ Pregunta 39

¿Cuál de los siguientes es el signo más frecuente en la intoxicación por organofosforados en un niño?

A. Vómito
B. Miosis
C. Midriasis
D. Fasciculaciones
Respuesta correcta: D

Comentario: En los niños es más probable que se produzcan con mayor frecuencia los efectos nicotínicos, por lo que la
respuesta correcta sería la D, por las fasciculaciones. El vómito, y la miosis corresponden a efectos muscarínicos por lo que la
respuesta A y B son incorrectas. La midriasis (respuesta C), es la primera opción que podemos descartar dado que la
intoxicación por organofosforados produce síntomas colinérgicos dentro de las que se encuentra la miosis.

Bibliografía: Daniel G. Fernández A. et al. Intoxicación por organofosforados. Revista Med 18 (1): 84-92, 2010.

TEMA 3.1 y 3.2. Genetica

2018

15. En el Infarto se produce una:


a) Necrosis gaseosa
b) Necrosis por coagulación
c) Necrosis fibrinoide
d) Necrosis enzimática

Respuesta correcta: b)

Comentario: La necrosis es un daño celular irreversible. La necrosis por coagulación aparece en situación de isquemia o
infarto de órganos solidos como el corazón, riñón, bazo etc. La lesión isquémica tisular genera coagulación de las proteínas
intracelulares, haciéndolas inviables. Después del infarto al miocardio esta área es sustituida por tejido fibroso.

Se denomina necrosis caseosa a la necrosis con apariencia macroscópica blanca (en aspecto de queso). El prototipo de esta
necrosis es la tuberculosis. Pero se puedo ver en todas las enfermedades por micobacterias en alguno momento.

La necrosis fibrinoide es aquella que ocurre a nivel de los vasos sanguíneos, en la cual hay depósito de complejos antígeno-
anticuerpo con la posterior acumulación de fibrina.

La necrosis enzimática también llamada necrosis grasa, se produce por ejemplo por la enzima lipasa durante un episodio de
pancreatitis aguda, produciendo saponificación de la grasa de alrededor.

Bibliografía:

 AMIR. Miscelánea, 3.1 Genetica. Pag. 43.


 R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins, Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 9na
edición. Cap. 4, págs 129-130

2017

3. Son considerados la unidad elemental de la herencia y están compuestos por ADN:


a) Cromosomas
b) Alelos
c) Genotipos
d) Genes

Respuesta correcta:

Comentario: Un gen es una unidad de información en un locus de ácido desoxirribonucleico (ADN) que codifica un producto
funcional, como por ejemplo proteínas. Es la unidad molecular de la herencia genética, pues almacena la información
genética y permite transmitirla a la descendencia. Los genes se encuentran en los cromosomas, y cada uno ocupa en ellos
una posición determinada llamada locus. El conjunto de genes de una especie se denomina genoma. Para cada locus,
pueden existir varios alelos posibles.

Bibliografia: Carey J., White B; Biología celular básica: Estructura y función de los genes y de los cromosomas. Genética médica
2005; España, 3ra edición, editorial Elsevier, capítulo 2, pág. 6

13. Son los encargados de producir la codificación de las proteinas o del ácido ribonucleico:
a) Alelos
b) Genes estructurales
c) Genes esenciales
d) Genes específicos

Respuesta correcta:

Comentario: Los genes estructurales son los genes que codifican las proteínas requeridas en las funciones enzimáticas y
estructurales de las células. Incluyen a los genes de desarrollo y los genes diferenciados. Los alelos son cada una de las
variantes de un gen.

Bibliografia: Carey J., White B; Biología celular básica: Estructura y función de los genes y de los cromosomas. Genética médica
2005; España, 3ra edición, editorial Elsevier, capítulo 2, pág. 6

TEMA 3.3. El ciclo celular

2015

65/ Pregunta 13

El proceso que consume la mayor proporción de oxígeno utilizado en el organismo humano es:

A. Cadena respiratoria
B. Producción del óxido nítrico
C. Vías de las pentosas fosfato
D. Oxidación de glucosa hasta piruvato
Respuesta correcta: A

Comentario: La cadena respiratoria está formada por 4 complejos respiratorios


y la Coenzima Q, más el citocromo C, que permiten el bombeo de protones desde la matriz hasta el espacio intermembranoso y
la transferencia de electrones. Está ubicada en la membrana mitocondrial interna. El complejo I, oxida a la coenzima NADH
reducida y bombea protones, El complejo II, oxida al FADH2 y los electrones de los iones de hidrógeno son transferidos a la
coenzima Q y posteriormente al complejo III, que también bombea protones. Después pasan al citocromo C, que los une al
complejo IV, donde cada 2 átomos de hidrogeno son unidos a ½ O2 (media molécula de oxigeno molecular) formando agua
como producto final. Ocurre en todas las células que tienen mitocondrias, en el cuerpo humano, y es un proceso vital para la
que ocurra la fosforilación oxidativa, que permite la síntesis de ATP.

Bibliografía: Mathews C, Van H, Ahern K. Bioquímica. 3ra ed. Madrid, 2006. P.595 / Ferrier, D. Lippincotts Illustrated Reviews:
Bioquímica. 6ta ed. Baltimore. 2014. P.80

TEMA 3.7 Genetica y Tecnologia

2015

100/ Pregunta 14
¿Cuál de los siguientes mecanismos regula la actividad enzimática modificando la composición de su centro activo por
adición de un grupo químico?

A. Regulación por zimógenos


B. Regulación alostérica
C. Regulación covalente
D. Regulación por compartimentalización

Respuesta correcta: b)

Comentario: La reacción de activación de zimógenos requiere la rotura catalítica de uno o más enlaces peptídicos por
proteolisis limitada para activarse (opción a incorrecta). La regulación alostérica, es solo cualquier forma de regulación donde la
molécula reguladora (un activador o un inhibidor) se une a una enzima en algún lugar diferente al sitio activo. El lugar de unión
del regulador se conoce como sitio alostérico (opción b incorrecta). Muchas veces la actividad de una determinada enzima es
regulada mediante modificación covalente reversible de la misma. Algunas de estas enzimas pasan de una forma menos activa
a otra más activa uniéndose covalentemente a un grupo químico de pequeño tamaño como el Pi o el AMP. También se da el
caso inverso, en el que una enzima muy activa se desactiva al liberar algún grupo químico (opcion c correcta). Las enzimas
pueden localizarse en diferentes compartimentos celulares, de modo que puedan tener lugar diferentes rutas metabólicas de
forma independiente (opción d incorrecta).

Bibliografía: Peter J. Kennelly, PhD; Victor W. Rodwell, PhD. Harper. Bioquímica ilustrada. Edición 30, capítulo 7. 2016

BLOQUE 5. Medicina preventiva y Salud publica

2017

16. El conjunto de acciones planificadas, que se emprenden con la finalidad de resolver total o parcialmente un problema
científico determinado es:
a) Ciencia
b) Investigación científica
c) Método científico
d) Técnica de investigación

Respuesta correcta:

Comentario: La respuesta correcta es "investigación científica": un proceso que, mediante la aplicación del método
científico de investigación, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento. Ciencia se definiría como la rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos
y verificables sobre una materia determinada que
son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y
verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y
la sistematización de los conocimientos. El método científico envuelve la observación de fenómenos naturales y luego, la
postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación.

Bibliografia: Jimenez P, Rosa; Metodología de la investigación, pág. 18; Editorial Ciencias Médicas; La Habana, Cuba 1998.

31. La prevención de la obesidad en los niños y adolescentes es un objetivo de:


a) Salud publica
b) Pediatra de la familia
c) Corregir hábitos alimenticios
d) Programas escolares de educación física

Respuesta correcta:
Comentario: La prevención de la obesidad se debe de realizar en "todos" los ambitos, no obstante los programas escolares
de educación física tienen este objetivo.

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 44, pág. 199.

2016

72/ 1. Persona o animal vivo, incluyendo las aves y los artrópodos, que en circunstancias naturales permite la subsistencia
o alojamiento de un agente infeccioso:

a) Reservorio

b) Vector

c) Agente causal

d) Huésped

Respuesta correcta:

Comentario: El huésped es el animal o ser humano que aloja a un agente infeccioso ya sea de forma
permanente o temporal. El reservorio natural se refiere al hospedador de largo plazo de un patógeno
que causa una enfermedad infecciosa zoonótica. A menudo ocurre que el hospedador no es afectado
por la enfermedad que lleva el patógeno, o permanece asintomático. El vector es aquél animal que aloja
un agente infeccioso que es capaz de transmitirlo. El agente causal es el patógeno capaz de producir
enfermedad. Por ejemplo el agente etiológco de la Malaria es el Plasmodium, el vector es el mosquito
Anopheles y el reservorio y principal hospedador el ser humano.

Bibliografia: Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE) Segunda Edición Revisada.
Salud y enfermedad en la población, Pag. 24.

73/ 14. Es el tiempo que transcurre desde la infección hasta la presentación de los síntomas:

a) Periodo de latencia

b) Periodo prodrómico

c) Periodo de incubación

d) Periodo sintomático

Respuesta correcta:

Comentario: El periodo de incubación se denomina al tiempo transcurrido entre la adquisición de un


agente infeccioso y el desarrollo de la enfermedad. Así por ejemplo el periodo de incubación de algunos
virus respiratorios puede ser de unos pocos días o puede ser más prolongado como por ejemplo de
semanas en la sífilis.

Bibliografia: Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE) Segunda Edición
Revisada. Vigilancia en salud pública, Pag. 21

TEMA 8. Planificacion y gestion sanitaria

2018

46. El concepto que define la tasa de fecundidad es el:


a) Numero de nacidos vivos por 1000 habitantes
b) Numero de nacidos vivos por 1000 mujeres en edad comprendida entre 15 y 44 años
c) Numero de nacidos vivos por 100,000 mujeres en edad comprendida entre 15 y 45 años
d) Numero de nacidos vivos por 10,000 mujeres en edad comprendida entre 10 y 44 años

Respuesta correcta: b)

Comentario:
os de edad.

Bibliografía:

 Manual AMIR. Miscelaneas Tema 8.4. Demografia sanitaria.


 William Obstetricia, 23ª Edición, 2011, McGraw-Hill, México 2011, Pag. 3
64. El concepto de que las decisiones clínicas se fundamenten de manera formal en datos preferiblemente obtenidos en
estudios comparativos es:

a) Medicina basada en evidencias


b) Decisiones médicas
c) Evaluación de resultados
d) Historia Clínica

Respuesta correcta: a)

Comentario: La medicina basada en la evidencia es un enfoque de la práctica médica dirigido a optimizar la toma de
decisiones, a través del uso del método científico. Los datos científicos más utilizados derivan de ensayos clínicos controlados,
estudios de investigación secundarios, investigaciones de vigilancia farmacológica poscomercialización, metaanálisis,
revisiones sistemáticas o análisis económicos.
Bibliografía:

 Manual AMIR Miscelanea. Tema 8.3. Seguridad del paciente.


 Estadística. 11ª edición. Tema Tipos de estudios epidemiológicos. Pág. 36.
 Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 1, Página 4

2017

1. Constituye la unidad básica, funcional, operativa y la puerta de entrada al sistema nacional de salud y seguridad social:
a) Hospital de primer nivel
b) Unidad de atención primaria
c) Centro de primer nivel
d) Redes de servicio

Respuesta correcta:

Comentario: La respuesta correcta es la opción 2. Unidad de Atención Primaria(UNAP):Esdefinidaenelreglamentode


provisión de servicios en su artículo 19, como la célula básica de prestación de servicios en Primer Nivel de Atención o nodo
primario de la red. Centro de Salud del Primer Nivel: Constituye la sede institucional y uno de los ámbitos de trabajo de una o
varias UNAP. Estos centros (clínicas rurales, dispensarios, consultorios, policlínicas, centro sanitario, etc.) y las UNAP, que
desde ellos funcionen, deberán articularse entre sí en lo que se denomina territorios de integración.
Primer Nivel de Atención: Incluye todos los centros de primer nivel o de nivel primario (clínicas rurales, dispensarios,
consultorios,policlínicas etc.)dondetienensede las UNAP). Es la puerta de entrada y primer nivel de resolución del servicio
regional de salud y se sustenta en la estrategia de APS.

Bibliografia: Manual de funcionamiento de las Unidades de atención primaria, 2008. Pág. 13


NEFROLOGIA
TEMA 1. Introduccion. Recuerdo Anatomofisiologico

2017

79. ¿Cuál es la vía principal para disminuir el 90% del potasio excesivo en el organismo?
a) Heces
b) Sudor
c) Orina
d) Vomito

Respuesta correcta:

Comentario: El exceso de potasio se elimina por los distintos transportadores de los túbulos renales. Es cierto que también
se pierde cierta cantidad de potasio en heces, sudor o vómitos pero el principal mecanismo de eliminación de potasio es por
pérdidas renales.

Bibliografia: Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 378, Pág. 2291.

2015

68/ Pregunta 1

Principal factor hematopoyético humano que se produce en los riñones

A. Hem
B. Eritropoyetina
C. Interleucinas
D. Factor de crecimiento
Respuesta correcta: B

Comentario: La eritropoyetina se produce en la médula renal. Por ello en situaciones de insuficiencia renal crónica se produce
anemia normocítica y normocrómica.

Bibliografía: Manual AMIR Nefrología. 11ª edición. Tema 1. Recuerdo anatomopatológico Pág. 16.

2014

69/ Pregunta 15

¿Cuál es el desorden ácido básico que presenta un paciente masculino de 35 años, cuyos datos de laboratorio en sangre
arterial reportan ph 7,28; bicarbonato 32 mEq/l; pCO2 70 mmHg?

A. Acidosis respiratoria aguda sin compensación renal


B. Acidosis respiratoria con compensación renal
C. Acidosis metabólica aguda sin compensación respiratoria
D. Acidosis metabólica aguda con compensación respiratoria parcial
Respuesta correcta: B
Comentario: Los trastornos ácido-base son cambios patológicos en el pH arterial, la presión parcial de dióxido de carbono
) O −)

 La acidemia es el pH sérico < 7,35.


 La alcalemia es el pH sérico > 7,45.
 La acidosis incluye los procesos fisiológicos que promueven la acumulación de ácido o la pérdida de bases.
 La alcalosis abarca los procesos fisiológicos que promueven la acumulación de bases o la pérdida de ácido.
Los verdaderos cambios en el pH dependen del grado de compensación fisiológica y de los múltiples procesos que se ponen en
marcha. Los trastornos del equilibrio ácido base se definen como metabólicos o respiratorios de acuerdo con el contexto clínico
O −
la Pco2.

 La acidosi O −< /
o Aumento de la producción de ácido
o Ingestión de ácido
o Disminución de la excreción renal de ácido
o O −
 La alcalosis metabólica es la concentr O −> /
o Pérdida de ácido
o O −
o La acidosis respiratoria es la Pco2> 40 mm Hg (hipercapnia). Su causa es
o Disminución de la ventilación minuto (hipoventilación)
 La alcalosis respiratoria es la Pco2< 40 mm Hg (hipocapnia). Su causa es
o Aumento de la ventilación minuto (hiperventilación)
Siempre que aparece un trastorno del equilibrio ácido base, los mecanismos compensadores empiezan a corregir el pH (ver
Cambios primarios y compensaciones en los trastornos del equilibrio ácido base). La compensación no puede normalizar
completamente el pH y nunca es excesiva.

Bibliografía: Manual MERCK. Versión para profesionales. Trastornos endocrinos y metabólicos.


https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/trastornos-endocrinos-y-metab%C3%B3licos/regulaci%C3%B3n-y-
trastornos-del-equilibrio-%C3%A1cido-base/trastornos-del-equilibrio-%C3%A1cido-base

TEMA 4. Fracaso renal agudo

2016

74/ 86. Paciente femenina de 28 años de edad, quien visita la emergencia por dolor brusco de

inicio en flanco derecho, temperatura 39.4 °C, signo de puño percusión (+), peristalsis

presente; Tensión arterial de 125/70 mmHg; frecuencia cardíaca de 94 latidos por minuto.

¿Cuál de éstos es su diagnóstico?

a) Ulcera péptica perforada

b) Pielonefritis aguda

c) Colecistitis aguda

d) Enfermedad pélvica inflamatoria.


Respuesta correcta:

Comentario: Ante una mujer jóven con fiebre y puño percusión positiva más si se acompaña de síndrome miccional se debe
pensar en pielonefritis aguda. La úlcera péptica perforada además de dolor epigastrio presentaría en la exploración irritación
peritoneal. La Colecistitis aguda produce dolor en hipocondrio derecho y en la exploración física presentaría el signo de Murphy
positivo. La enfermedad inflamatoria pélvica produce dolor hipogastrio y está en relación con ETS.

Bibliografia: Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 40; pag. 1471.

TEMA 5. Insuficiencia renal cronica

2014

70/ Pregunta 68

La causa más frecuente de insuficiencia renal crónica es:

A. Glomerulonefritis post estreptocócica


B. Glomerulonefritis membranosa proliferativa
C. Diabetes Mellitus
D. Síndrome nefrótico
Respuesta correcta: C

Comentario:
tres meses y con implicaciones para la salud. Las dos causas más comunes son la diabetes y la hipertensión arterial,
son responsables de dos tercios de los casos de ERC.

Bibliografía: O
O
.

TEMA 7. Sindrome nefrotico

2017

27. Se trata de masculino de 3 años de edad que asiste a la consulta acompañado de su madre por presentar edema
palpebral bilateral, malestar general y dolor abdominal. Al examen físico solo presenta leve dolor abdominal difuso. El
examen de orina reporta 3+ (+++) de albúmina, hematuria microscópica, albúmina sérica de 2.9 g/dl y C3 normal. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
a) Infección urinaria
b) Síndrome nefrótico
c) Glomerulonefritis postestreptocóccica
d) Nefritis lupídica

Respuesta correcta:

Comentario: Se trata de un síndrome nefrótico: proteinuria + hipoalbuminuria + edema con fóvea y edema biparpebral. La
causa mas frecuente en niños es la glomerulonefritis primaria por cambios mínimos.

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo II. Capítulo 521, pág. 1872.
NEUMOLOGIA
TEMA 1. Fisologia y fisiopatologia

2018

13. La barrera hemato-gaseosa se localiza en los:


a) Conductos alveolares
b) Sacos alveolares
c) Superficies alveolares
d) Tabiques alveolares

Respuesta correcta: d)

Comentario: La barrera hemato-gaseosa esta formada por 3 componentes: endotelio del vaso capilar, intersticio pulmonar y
el epitelio plano simple de los alveolos. Estos están contenidos en los tabiques alveolares. Los conductos alveolares, sacos
alveolares, superficies alveolares pueden participar en el intercambio gaseoso, pero cada uno por si solo no puede llevar a
cabo la difusión de O2 y CO2.

Bibliografía:

 Manual AMIR Neumología. 11ª edición. Tema Fisiología y fisiopatologia. Página 13.
 Histología de Ross y Pawlina Texto y atlas correlación con Biología molecular y celular, 7ma edición por Wolters Kluwer
2016; capítulo 19, pág. 734

2015

69/ Pregunta 61

¿Cuál de las siguientes consideraciones acerca de la cianosis es correcta?

A. Se observa en la enfermedad hepática


B. Puede ser signo de somatización
C. Disminuye hemoglobina desoxigenada
D. Puede ser central y periférica
Respuesta correcta: D

Comentario: La cianosis es una decoloración púrpura azulada de los tejidos debido a una mayor concentración de
hemoglobina desoxigenada en el lecho capilar, resulta de una variedad de afecciones, muchas de las cuales son
potencialmente mortales; existen dos mecanismos que resultan en cianosis: desaturación sistémica del oxígeno arterial y
aumento de la extracción de oxígeno por los tejidos. Sobre la base de estos mecanismos, se describen dos tipos de cianosis:
central y periférica.

Bibliografía: West JB. Pulmonary gas exchange. In: Physiological Basis of Medical Practice, 12th ed, West JB (Ed), Williams &
Wilkins, Baltimore 1990. p.546. https://www.uptodate.com/contents/approach-to-cyanosis-in-
children?search=cianosis&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1

TEMA 2. Neoplasias pulmonares

2019
El cáncer de pulmón es en gran medida una enfermedad del hombre moderno, a mediados del siglo XX la neoplasia adquirió
características epidémicas. 71. En la actualidad ¿Cuál es la causa predominante del cáncer de pulmón?
a) Exposición al asbestos
b) Exposición al cigarrillo
c) Exposición a enfermedades ocupacionales
d) Exposición a radiación ionizante

Respuesta correcta: b

Comentario: Se ha demostrado que existe una relación entre el número de cigarrillos consumidos y todos los tipos de cánceres
pulmonares. La relación es dosis dependiente; el riesgo relativo (RR) tras haber consumido 40 paquetes-año es de 20. El riesgo
de desarrollar cáncer de pulmón entre exfumadores se aproxima al de los no fumadores (aunque no llega a igualarse); al cabo
de cada 10 años disminuye a RR=0,6 (respecto a un fumador).

Bibliografia: Medicina Interna, Vol. 1, Harrison, edic.18, pags.737, cap.89

2018

98. Masculino de 62 años de edad quien acude a consulta por historia de tos con expectoración hemoptoica de 2 meses de
evolución, disnea a moderados esfuerzos, dolor en punta de costado y pérdida de peso de aproximadamente 6 meses de
evolución. El mismo es fumador desde los 18 años de edad y al examen físico se evidencia plétora facial, la radiografía de
tórax muestra moderado derrame pleural en hemitórax derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente?
a) Tuberculosis pulmonar
b) Tuberculosis pleural
c) Bronquitis crónica
d) CA de pulmón

Respuesta correcta: d)

Comentario: El diagnostico mas probable para este fumador de larga evolución, que se presenta con hemoptisis, derrame
pleural, síndrome constitucional y datos de síndrome de cava superior es cáncer de pulmón. Su máxima incidencia ronda los
60 años. La mayoría de los tumores pulmonares son primarios y malignos. El pulmón, no obstante, es también uno de los
principales lugares de aparición de metástasis a distancia. La tuberculosis pleural se puede presentar también con derrame
pleural y síndrome constitucional pero no tiene por que asociarse a fumar ni da plétora facial.

La bronquitis crónica se puede presentar con hemoptisis a consecuencia de bronquiectasias, pero no cuadraría la presencia
de pérdida de peso y el derrame pleural así como la pletoria facial.

Bibliografía:

 Manual AMIR Neumología. 11ª edición. Tema neoplasias pulmonares. Pág. 24.
 Schwartz. Principios de Cirugía. 9na Edición. Capítulo 19. Página 534. Editora panamericana. 2010

2016

75/ 98. ¿Cuál de estas neoplasias son los tumores malignos más comunes de la pared toráxica?

a) Sarcomas

b) Adenocarcinomas

c) Ca. Epidermoides

d) Melanoma maligno.
Respuesta correcta:

Comentario: Los tumores de la pared torácica son bastante raros, los más frecuentes son los tumores metastásicos de la pared
torácica por metástasis de otros tumores primarios en dicha pared, mientras que los tumores primarios de la pared torácica son
generalmente sarcomas de la pared torácica, principalmente de las costillas, aunque pueden observarse además en la escápula
y el esternón. La presentación clínica de los tumores de la pared torácica puede ir desde una masa indolora de crecimiento
progresivo hasta una masa dolorosa y fungoide, el dolor puede deberse a la invasión del periostio, además que la extensión
local del tumor al pulmón o el mediastino puede causar síntomas asociados, la resonancia magnética resulta eficaz en tumores
que invaden la apertura torácica superior

Bibliografia: Tratado de cirugía de Sabiston 19 edición. Elsevier-Saunders, Barcelona España, 2013. Capítulo 58, pag.

TEMA 3. Enfermedades de la pleura

2018

12. ¿Cuál es la membrana serosa que recubre a los pulmones?


a) Tunica vaginal
b) Peritóneo
c) Pleura
d) Pericardio

Respuesta correcta: c)

Comentario: Pregunta fácil de sobre la localización de la membrana serosa. Una serosa es un epitelio plano simple que
recubre cavidades. En el caso de la cavidad pleural esta recubierta por la pleura, que se divide en dos: pleura visceral que esta
en contacto con el pulmón directamente y la pleura parietal que esta en contacto con todo lo demás que no es pulmón. El
espacio entre ambos se conoce con el nombre de espacio pleural, que siempre puede haber una pequeña cantidad de líquido.

La membrana serosa que se encuentra cubriendo la cavidad abdominal se conoce como peritoneo. La que se encuentra
recubriendo el corazón se conoce como pericardio que se divide igualmente en dos: pericardio visceral, que esta en contacto
directo con el corazón y el pericardio parietal.

La túnica vaginal es también una serosa que proviene de una porción de peritoneo que recubre los testículos, los cuales esto
lo adquieren al momento de su descenso del abdomen al escroto. También se divide en túnica visceral en contacto directo
con los testículos y túnica parietal.

Bibliografía:

 Manual AMIR Neumología. 11ª edición. Tema Enfermedades de la pleura. Página 34.
Rouviere H Delmas A. anatomía humana, descriptiva, topográfica y funcional; tomo II, 11ava edición. Barcelona: Masson; 2005.
Pág. 173.

2017

82. La lesión del conducto torácico, en su trayecto intratorácico, puede dar como resultado un:
a) Hidrotórax
b) Quilotorax
c) Hemotórax
d) Hemoneumotórax

Respuesta correcta:

Comentario: El quilotórax se caracteriza por la acumulación de triglicéridos (TG>110mg/dl)yquilomicrones enelespacio


pleural (la presencia de quilomicrones es patognomónica), siendo el colesterol normal o bajo (índice colesterol/triglicéridos
<1). El aspecto del líquido es lechoso. Se debe, en la mayoría de los casos, a la rotura del conducto torácico por un
traumatismo o por invasión neoplásica, generalmente a partir de adenopatías malignas (especialmente en linfomas).
Hemotórax se define como un derrame sanguinolento, con un hematocrito >50 % del hematocrito sanguíneo. La principal
causa son los traumatismos. Hemo neumotórax es la combinación de hemotórax y neumotórax (aire en nel espaciopleural).

Bibliografia: Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 19; pag. 580.

2015

70/ Pregunta 72

La causa más común de derrame pleural es:

A. Cirrosis hepática
B. Insuficiencia ventricular izquierda
C. Neumonía
D. Embolia pulmonar

Respuesta correcta: C

Comentario: Los derrames pleurales suelen clasificarse como trasudados o exudados de acuerdo con las características de
laboratorio del líquido.

Los derrames trasudativos son causados por una combinación de un aumento de la presión hidrostática y una disminución de
la presión oncótica del plasma. La insuficiencia cardíaca es la causa más frecuente, seguida por la cirrosis con ascitis y por
hipoalbuminemia, en general debida a un síndrome nefrótico.

Los derrames exudativos son causados por procesos locales que conducen a la mayor permeabilidad capilar que produce un
exudado de líquido, proteínas, células y otros componentes del suero. Las causas son varias; los más comunes son la neumonía,
el cáncer, la embolia pulmonar, la infección viral y la tuberculosis.

Los trasudados suelen ser mas comunes que los exudados, por lo que la respuesta correcta es B – insuficiencia cardiaca.

Bibliografia: Rahul Bhatnagar, Nick Maskell Fuente: BMJ 2015;351:h4520.The modern diagnosis and management of pleural
effusions. Manual AMIR neumología y cirugía torácica 9 ª edición. Tema 3 derrame pleural . Pág. 31.

71/ Pregunta 90

Una paciente femenina de 32 años es ingresada en el hospital presentando un derrame en hemitórax izquierdo de una
semana de evolución luego de haber recibido un trauma penetrante en el mismo. El líquido tiene un aspecto lechoso y en
el examen químico se revela la presencia de componentes lipídicos, es muy probable que esta paciente esté presentando:

A. Derrame pleural simple


B. Quilotórax
C. Hemotórax
D. Empiema
Respuesta correcta: B

Comentario: El quilotórax es un tipo de derrame pleural poco frecuente que resulta del vaciamiento del líquido linfático
intestinal del conducto torácico y de sus tributarias, o de los conductos linfáticos intestinales al espacio pleural. Las causas
pueden ser traumáticas (cirugía torácica) o no traumáticas (idiopáticas o por malignidad). Se caracteriza por presencia de
linfocitosis y elevación de las proteínas, inmunoglobulinas, colesterol y TG, los cuales provienen del tracto digestivo. Se define
como un derrame pleural lechoso de apariencia opalescente, cuyo valor de TG es superior a 110 mg/dL, quedando excluidos
los pacientes que presenten una cifra menor de TG. El estándar de oro para el diagnóstico de quilotórax es el análisis de
lipoproteínas para demostrar la presencia de quilomicrones. El tratamiento consiste en la modificación de la dieta y/o en
cirugía (ligamiento del conducto torácico o pleurodesis). (opción b correcta).

Bibliografía: JL Martínez-Díaz, et al. Quilotórax en pacientes con derrame pleural en el Instituto Nacional de Enfermedades
Respiratorias, 2011-2012. Neumol Cir Torax Vol. 72 - Núm. 3:207-211 Julio-septiembre 2013.

2014

71/ Pregunta 86

¿Cuál es la lesión que se observa con más frecuencia en el trauma contuso de tórax?

A. Hemotórax
B. Neumotórax
C. Quilotórax
D. Contusión pulmonar

Respuesta correcta: D Comentario: Una contusión pulmonar es un golpe al pulmón, causada por un
trauma torácico. La sangre y otros fluidos se acumulan en el tejido
pulmonar, lo que interfiere con la ventilación y que podría dar lugar a la
hipoxia. Puede ocurrir sin fracturas de costillas o con tórax
inestable, sobre todo en pacientes jóvenes sin bordes completamente
osificado. La contusión pulmonar es el tipo más común de traumatismo torácico potencialmente fatal. (opción d correcta).
Bibliografía: Manual ATLS. 10ª edición.

72/ Pregunta 93

Paciente que presenta en una radiografía de tórax desviación de la tráquea y el mediastino al lado contrario ¿Cuál sería la
causa que lo está produciendo?

A. Cáncer de esófago
B. Neumotórax a tensión
C. Acalasia
D. Derrame pericárdico

Respuesta correcta: B

Comentario: “ ”
pulmón hacia la pared torácica. El aire es forzado en el espacio pleural sin medios de escape, finalmente, se produce colapso
del pulmón afectado. El mediastino y la tráquea se desplaza hacia el lado opuesto de la lesión (opción b correcta).

Bibliografía: Manual ATLS. 10ª edición.

73/ Pregunta 94
En un paciente poli traumatizado con respiración paradójica, ¿Cuál sería el diagnóstico?
A. Tórax inestable
B. Derrame pericárdico
C. Taponamiento cardíaco
D. Neumotórax

Respuesta correcta: A

Comentario: La Respiración paradójica es el término con el que se hace referencia a una desincronización producida entre los
movimientos respiratorios toraco- abdominales. Al tener el diafragma sin la capacidad de contraerse, en vez de aumentar la
presión a nivel abdominal, se produce un efecto de "succión" el que provoca el ascenso anormal del diafragma y la retracción a
nivel abdominal. Una modalidad muy grave de traumatismos torácicos es la que se conoce con el nombre de tórax inestable,
que resulta de la fractura de más de 3 ó 4 costillas en 2 lugares de su longitud y provoca un signo que es la respiración
paradójica (opción a correcta).

Bibliografía: Manual ATLS. 10ª edición.

TEMA 4. Enfermedad pulmonar obstructiva cronica

2015

72/ Pregunta 69

La causa principal a nivel mundial de hemoptisis es:

A. Estenosis mitral
B. Bronquitis crónica
C. Tuberculosis pulmonar
D. Insuficiencia cardiaca

Respuesta correcta: B

Comentario:
) , hasta
la expe .

(28%), la bronquitis 9’ ) ’ )
’ )
es B.

Bibliografía:Jean-Baptiste E. Clinical assessment and managament of massive hemoptysis. Crit Care Med 2000; 28: 1642-7.
Corder R. Hemoptysis. Emerg Med Clin North Am 2003; 21:421. Steven E Weinberger, MD. Etiology and evaluation of
hemoptysis in adults. UPTODATE.

2014

74/ Pregunta 69

El diagnóstico definitivo de enfisema pulmonar se realiza por medio de:

A. Historia clínica
B. Historia clínica y examen físico
C. Tomografía computarizada de tórax
D. Historia clínica, examen físico y radiografía de tórax

Respuesta correcta: D

Comentario: El enfisema se define por anatomía patológica. Se trata de un atrapamiento aéreo distal del bronquiolo
terminal, con dilatación anormal y destrucción de la pared alveolar. El diagnostico es anatomopatológico, aunque
suele establecerse por clínica y radiología compatible.
Bibliografía:Manual AMIR neumología y cirugía torácica. 9ª edición. Tema 4 enfermedad pulmonar obstructiva
crónica Pág. 37.

TEMA 5. Asma

2018

72. El diagnóstico del paciente con asma bronquial se hace básicamente con:
a) Radiografía de tórax
b) Laboratorio
c) Historial clínico y la sintomatología
d) Tomografía del pulmón

Respuesta correcta: c)

Comentario: Pregunta fácil. El diagnóstico de sospecha de asma se basa en la historia clínica, pero la confirmación se
establece por la exploración funcional que objetive una obstrucción bronquial. Puede demostrarse la hiperreactividad de la
vía aérea frente a los distintos estímulos, la reversibilidad de la obstrucción bronquial y la variabilidad de esta. La ausencia de
obstrucción o de reversibilidad en un momento dado no descarta el diagnóstico de asma. El síntoma más común es tos,
seguida por sibilancias desencadenadas por el ejercicio.

Radiografía de tórax es poco útil en inter-crisis, donde suele ser normal. En la fase aguda muestra datos de hiperinsuflación, y
es necesaria para descartar procesos concomitantes y posibles complicaciones (neumotórax, neumomediastino).

Los exámenes de laboratorio no diagnostican la enfermedad, pero tanto en el asma intrínseco como en el extrínseco suele
existir eosinofilia. Sin embargo, su ausencia no excluye el diagnóstico.

La tomografía puede ser totalmente normal en un paciente asmático.

Bibliografía:

 Manual AMIR Neumología. 11ª edición. Tema asma. Pág. 47.


 Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 254, Pág. 2109

2017

38. La tos seca y las sibilancias espiratorias intermitentes son los síntomas más comunes de:
a) Cuerpo extraño en vías respiratorias
b) Procesos respiratorios infecciosos
c) Asma bronquial
d) Sinusitis

Respuesta correcta:
Comentario: Es un proceso inflamatorio crónico de la vía aérea, que se caracteriza por una hiperrespuesta traqueobronquial
que condiciona una obstrucción variable al flujo aéreo total o parcialmente reversible. Esta hiperreactividad bronquial
reversible se traduce clínicamente en tos y sibilancias en las crisis de broncoespasmo.

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 138, pág. 818.

2016

76/ 70. En el tratamiento de una crisis asmática aguda y grave se utiliza:

a) Aminofilina EV.

b) Antibióticos orales.

c) Prednisona oral.

d) Agonista Beta 2, EV.

Respuesta correcta:

Comentarios: En el asma se produce broncoconstricción de los bronquios produciendo insuficiencia respiratoria y en los casos
más graves sin tratamiento puede producir parada respiratoria. Por lo tanto aunque en los casos menos graves puede ser
suficiente broncodilatadores inhalados o nebulizados como los beta agonistas, en los casos más graves en que la vía area esté
tan cerrada que no se puede asegurar la llegada del fármaco se debe adminsitrar beta agonistas endovenosos.

Bibliografia: Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ava Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 254, Pág. 2113

TEMA 12. Patologia del mediastino

2018

85. ¿Cuál es el tumor más frecuente del mediastino anterior?


a) Teratomas
b) Timoma
c) Tumor neurogénico
d) Linfomas

Respuesta correcta: b)

Comentario: Pregunta fácil. El timoma es la masa más frecuente en el mediastino anterior. Puede asociarse a miastenia gravis
(10-50 %), aplasia pura de la serie roja, hipo/ agammaglobulinemia, síndrome de Cushing, megaesófago y colagenosis.

Los teratomas pueden asociar tirotoxicosis, ginecomastia e hipoglucemia. Radiográficamente se caracteriza por la presencia
de calcificaciones.

Los tumores neurogénicos son la masa más frecuente en el mediastino posterior. Pueden se (Schwannomas, neurofibroma,
neuroblastoma, paraganglioma, feocromocitoma). Los linfomas son radiosensibles y pueden asociar hipercalcemia. Como el
resto de las masas del mediastino anterior, generalmente se presentan como ensanchamiento mediastínico en la radiografía
de tórax.
Bibliografía:

 Manual AMIR Neumología. 11ª edición. Tema patología del mediastino. Pág. 78
Sabiston. Tratado de Cirugía. 19na edición. Elsevier Saunders. España. 2013. Capítulo 58. Pag. 1601

TEMA 22. Semiologia respiratoria

2019

75. En estudios radiográficos convencionales los derrames pleurales producen absorción de los rayos por lo cual producirán
una imagen
a) Radiolúcida
b) Radiopaca
c) Anecogénica
d) Hiperecogénica

Respuesta correcta: b

Comentario: Los rayos X son disparados del tubo de rayos hacia una placa y se atenúan a medida que pasan a través del cuerpo
de la persona, siendo aquí donde juegan un papel importante los procesos de absorción y dispersión. En la medida que se
) “ ” do
“ ” “ ”
“ ” el
metal) se denominan radiopacos, mientras que los que sí permiten su paso y tienen una apariencia oscura (como el aire) se
denominan radiolúcidos. Los conceptos anecogénicos e hiperecogénicos se aplican solo durante la lectura sonográfica.

Bibliografia: Radiología E. Imágenes Diagnostica, 2da. Edi., pag. 11

2018

2. Aquellos tejidos que absorben los rayos X y hacen que la placa quede sin velar la imagen producida son:
a) Radiopacos
b) Radiolúcidos
c) Anecogénicos
d) Hiperecogénicos

Respuesta correcta: a)

Comentario: Llamamos radiopaco a todo cuerpo que ofrece resistencia a ser atravesado por los rayos X y es visible en la
…)
X, por lo que impide que los rayos choquen contra la película radiográfica que se encuentra detrás. Radiolúcido se refiere a las
estructuras poco densas por lo que los rayos X son capaz de atravesarlas y pueden chocar contra una película radiográfica.
Anecoico e hiperecoico son términos que son términos que se refieren a la ecocardiografía. Anecoico serán aquellas
estructuras líquidas o poco densas, e hiperecoicas aquellas densas y que son capaces de rebotar las ondas de ultrasonidos.

Bibliografía:

 Manual AMIR Radiología. 11ª edición. Tema. Página.


Fundamentos de Medicina. Radiología E Imágenes Diagnósticas; Juan E. Gutiérrez

11. Una imagen radiopaca es aquella que corresponde a tejidos que:


a) No absorben los rayos X
b) Absorben los rayos X
c) Emiten una alta señal
d) Emiten gran cantidad de ecos

Respuesta correcta: b)

Comentario: Pregunta exacta a la pregunta 1 del mismo examen: Llamamos radiopaco a todo cuerpo que ofrece resistencia
…)
sucede porque la estructura absorbe o rebota los rayos X, por lo que impide que los rayos choquen contra la película
radiográfica que se encuentra detrás. Radiolúcido se refiere a las estructuras poco densas por lo que los rayos X son capaz de
atravesarlas y pueden chocar contra una película radiográfica. Anecoico e hiperecoico son términos que son términos que se
refieren a la ecocardiografía. Anecoico serán aquellas estructuras líquidas o poco densas, e hiperecoicas aquellas densas y
que son capaces de rebotar las ondas de ultrasonidos.

Bibliografía:

 Manual AMIR Radiología. 11ª edición. Tema. Página.


 Fundamentos de Medicina. Radiología E Imágenes Diagnósticas; Juan E. Gutiérrez Cadavid; Rodrigo Restrepo González;
Jorge A Soto Jiménez; 2da edición, página 11-12

2015

73/ Pregunta 70

La tos crónica se define como:

A. Tos de 2 semanas de evolución


B. Tos de 4 semanas de evolución
C. Tos de 6 semanas de evolución
D. Tos de 8 semanas de evolución

Respuesta correcta: D

Comentario: Tos aguda: menor de 3 semanas asociado a un episodio agudo. Tos subaguda: Periodo entre 3 – 8 semanas

Bibliografía: - , Mullol Miret J, P


. Normatia SEPAR. Arch Bronconeumol 2002; 38: 236-245. Ronald C Silvestri. Evaluation of subacute and chronic cough
in adults. UPTODATE.
NEUROLOGIA
1. Semiologia

2018

1. Una activación del sistema nervioso parasimpático produce lo siguiente:


a) Relajación del músculo liso bronquial
b) Aumento de la frecuencia cardíaca
c) Aumento en la secreciones de las glándulas del tubo digestivo
d) Disminución en la secreciones de las glándulas bronquiales

Respuesta correcta: c)

Comentario: El sistema nervioso parasimpático forma junto con el sistema nervioso simpático el sistema nervioso autónomo,
que controla las funciones y actos involuntarios. El sistema nervioso parasimpático participa en la regulación del aparato
cardiovascular, aparato digestivo y aparato genitourinario, en muchos órganos su acción es opuesta a la del sistema nervioso
simpático, por ejemplo en el corazón enlentece el ritmo cardiaco, mientras que el simpático lo acelera. Recuerda que el
sistema nervioso simpático es aquel que nos prepara para estar alerta ante un peligro (aumento de frecuencia cardiaca,
…)
situaciones que no deben realizarse en situación de estrés como la digestión. Sobre el aparato gastrointestinal la inervación
parasimpática produce: aumento del tono de la musculatura lisa gastrointestinal, estimulación de la actividad peristáltica,
relajación de los esfínteres gastrointestinales, estimulación de la secreción exocrina del epitelio glandular, aumento de la
secreción de gastrina, secretina e insulina. Sobre el aparato respiratorio el sistema parasimpático procede aumento de las
secreciones traqueobronquiales y estimula la broncoconstricción.

Bibliografía:

 Manual AMIR Neurología. 11ª edición. Tema Semiología. Página 30.


 Guyton. Tratado de Fisiología Médica. 13era edición; 2016. Elsevier. Capítulo 61, pág. 783.

2017

19. Los cuerpos geniculados mediales (internos) estan relacionados con funciones:
a) Visuales
b) Gustativas
c) Auditivas
d) Olfativas

Respuesta correcta:

Comentario: El cuerpo (o núcleo) geniculado medial es parte del tálamo auditivo y representa el transmisor talámico entre
el colículo inferior y la corteza auditiva primaria. Se compone de varios subnúcleos que se distinguen por su morfología y
densidad neuronal, por sus conexiones aferentes y eferentes y por las propiedades de codificación de sus neuronas.

Bibliografia: Barr, El sistema nervioso. McGraw-Hill, 7ma edición, Capítulo 11, pág. 204

2016
77/ 4. ¿Cuál de estos nervios al ser estimulado a nivel cardíaco puede generar una disminución de la frecuencia cardíaca de
entre 20 a 40 latidos por minutos?

a) Facial

b) Hipogloso

c) Glosofaríngeo

d) Neumogástrico

Respuesta correcta:

Comentario: El décimo par craneal, también llamado neumogástrico o nervio vago contiene fibras del sistema nervioso
parasimpático, por lo tanto a través de sus terminaciones nerviosas es capaz de producir efectos "parasimpáticos". En el caso
del corazón, produce bradicardia

Bibliografia: Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica; XII edición; pág. 111.

78/ 13. ¿En cuál superficie de estas estructuras se encuentra el surco basilar?

a) Anterior del bulbo raquídeo

b) Anterior del mesencéfalo

c) Posterior de la protuberancia

d) Anterior del puente cerebral

Respuesta correcta:

Comentario: Pregunta directa sobre anatomía. El surco basilar se encuentra en la parte anterior de la protuberancia y es por
donde transcurre la arteria basilar.

Bibliografia: H. Rouviere, A, Delmas. Mason; Anatomía humana; 10 edición tomo III, págs. 616 y 624.

79/ 20. De los siguientes nervios, ¿cuál suple al músculo diafragma?

a) Vago

b) Frénico

c) Espinal

d) Hipogloso

Respuesta correcta:

Comentario: Pregunta directa sobre la inervación del músculo frénico o diafragmático. Como su propio nombre indica se trata
del nervio frénico. Su parálisis produce parálisis diafragmática y su irritación es responsable del hipo.

Bibliografia: Moore K; Dalley AF. Anatomía con orientación clínica; 5ta edición. Editorial Médica Panamericana. México
2007. Cap. 2, Pág. 329.

2015

74/ Pregunta 5

¿Cuál de los siguientes neurotransmisores es neurotransmisor parasimpático?

A. Adrenalina
B. Noradrenalina
C. Acetil colina
D. Glutamina
Respuesta correcta: C

Comentario: La transmisión del estímulo excitatorio a través de la hendidura sináptica ocurre mediante liberación de
neurotransmisores; los neurotransmisores del sistema nervioso simpático y parasimpático son fundamentalmente la
noradrenalina (NA) y la acetilcolina (AC). Las fibras secretoras de NA se denominan adrenérgicas y las que secretan AC,
colinérgicas. Todas las neuronas preganglionares, tanto las del sistema nervioso simpático como las del parasimpático, son
colinérgicas. Las neuronaspostganglionares del sistema nervioso parasimpático también son colinérgicas. En cambio,
lasneuronas postganglionares simpáticas son adrenérgicas y secretan NA, excepto las que van a lasglándulas sudoríparas y a
una minoría de vasos sanguíneos que son colinérgicas. Las neuronaspostganglionares de la médula suprarrenal secretan
sobretodo adrenalina y muy poca cantidad de NA.

Bibliografía: Introducción anatomía del sistema nervioso. http://www.scartd.org/arxius/fisio_sna05.pdf

75/ Pregunta 74

¿Cuál de estos nervios craneales inerva la musculatura del ojo?

A. Motor ocular común


B. Óptico
C. Trigémino
D. Facial

Respuesta correcta: A Comentario: El Nervio oculomotor o III par craneal, inerva el recto superior, recto inferior, recto medial
y oblicuo inferior.

2014

75/ Pregunta 1

¿De los siguientes nervios, de cual depende la sensibilidad de la piel de la cara?

A. Facial
B. Neumogástrico
C. Trigémino
D. Frénico

Respuesta correcta: C
Comentario:

El nervio Trigémino es el nervio sensitivo de la cara y de las mucosas nasal y bucal, y el nervio motor de la masticación (tercera
rama). Constituye la vía aferente del refelejo corneal.

Lo núcleos de las primeras neuronas sensitivas están en el ganglio de Glasser. Las segundas neuronas en el núcleo trigeminal
del tronco del encéfalo.

Bibliografía: Manual AMIR 11ª edición. Neurología y Neurocirugía. Tema Pares craneales. Pág. 19.

76/ Pregunta 4

¿Por cuál de las siguientes sustancias son estimuladas las glándulas nasales, salivales, lagrimales y gastrointestinales?

A. Acetilcolina
B. Norepinefrina
C. Serotonina
D. Dopamina

Respuesta correcta: A

Comentario:

La acetilcolina es el principal neurotransmisor de las neuronas bulboespinales, las fibras preganglionares autónomas, las fibras
colinérgicas (parasimpáticas) posganglionares y muchas neuronas del SNC (p. ej., ganglios basales, corteza motora). Es
sintetizada a partir de la colina y la acetilcoenzima A por la colina acetiltransferasa, y su acción es concluida rápidamente a
través de la hidrólisis local a colina y acetato por la acetilcolinesterasa. Las concentraciones de acetilcolina están reguladas por
la colina acetiltransferasa y por la captación de colina.

Los receptores colinérgicos se clasifican como nicotínicos N1 (en la médula suprarrenal y los ganglios autónomos) o N2 (en el
músculo esquelético) o muscarínicos M1 a M5, incluyendo los receptores M3 se encargan de las glándulas exocrinas

Bibliografía: Velázquez. Farmacología Básica y Clínica (eBook online). Tema: Sistema nervioso parasimpático, fármacos
colinomiméticos. Pág. 6
https://books.google.com/books?id=BeQ6D40wTPQC&pg=PA125&lpg=PA125&dq=glandula+lagrimal+ACETILCOLINA&source=b
l&ots=LOm_9qyS2p&sig=ACfU3U3qFYrDiPKrjo6H-5fBl-JmZDncTw&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiXxp-
ki4TgAhXpdN8KHXQ7B8YQ6AEwCXoECAgQAQ#v=onepage&q=glandula%20lagrimal%20ACETILCOLINA&f=false

Manual Merck para profesionales. Trastornos neurológicos. Neurotransmisión. https://www.merckmanuals.com/es-


us/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/neurotransmisi%C3%B3n/neurotransmisi%C3%B3n

77/ Pregunta 8

¿La lesión de uno de los siguientes nervios produce voz debilitada?

A. Laríngeo recurrente

B. Laríngeo superior

C. Laríngeo inferior

D. Hipogloso

Respuesta correcta: A
Comentario: La parálisis de las cuerdas vocales, que ocurre al haber un daño en el nervio laríngeo recurrente (uni o bilateral),
tiene numerosas causas y puede afectar el habla, la respiración y la deglución. Este trastorno es 2 veces más frecuente en la
cuerda vocal izquierda que en la derecha y las mujeres son más afectadas que los varones (3:2). El diagnóstico se basa en la
visualización directa. Puede ser necesaria una evaluación más extensa para determinar la causa. Se dispone de varios enfoques
quirúrgicos directos si el tratamiento de la causa no es curativo.

En la parálisis del nervio laríngeo recurrente, la cuerda puede moverse con la fonación pero no con la inspiración. En la parálisis
unilateral, la voz puede ser ronca y entrecortada, pero la vía aérea no suele estar obstruida porque la cuerda normal presenta
una abducción suficiente. En la parálisis bilateral, ambas cuerdas suelen encontrarse a 2 o 3 mm de la línea media y la voz es de
buena calidad pero de intensidad y modulación del tono limitados. Sin embargo, la vía aérea es inadecuada y produce estridor y
disnea con el esfuerzo moderado debido a que el efecto Bernoulli durante la inspiración arrastra cada cuerda vocal hacia la
línea media de la glotis. También existe el riesgo de aspiración.

78/ Pregunta 20

Paciente que llega al centro de salud con boca seca, piel seca eritematosa y caliente, dificultad para tragar, midriasis,
taquicardia, dificultad miccional. Estos signos y síntomas corresponden a:

A. Intoxicación por organofosforados


B. Intoxicación por colinérgicos
C. Intoxicación por barbitúricos
D. Intoxicación por anticolinérgicos

Respuesta correcta: D

Comentario: Nos están hablando de un síndrome anticolinérgico agudo. Se trata del conjunto de síntomas producidos por la
inhibición de la actividad de la acetilcolina sobre el receptor muscarínico.

El diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas:

1) centrales (del SNC): alucinaciones, confusión, agitación psicomotora (a veces muy violenta, peligrosa para el paciente y su
alrededor), coma (poco frecuente con convulsiones)

2) síntomas periféricos: midriasis, taquicardia, vasodilatación periférica, sequedad de la piel y de las mucosas, hipertermia, íleo
paralítico y retención urinaria.

Su tratamiento comprende:

1. Proteger al paciente agitado de posibles lesiones o daños que podría provocarse a sí mismo o al entorno. A veces es
necesaria la inmovilización física o farmacológica (empleando sedantes a dosis altas). En casos excepcionales la intubación
endotraqueal y la ventilación mecánica son imprescindibles.

2. En caso de una intoxicación grave hay que monitorizar la función cardíaca, la presión arterial y la diuresis (para no pasar
desapercibida la retención urinaria).

3. Diazepam 5-10 mg iv., en dosis repetidas hasta conseguir mejoría clínica.

4. Antídoto: en dosis de 1-2 mg iv. durante 2-5 min salicilato de fisostigmina. En caso de necesidad se puede repetir la inyección
pasados 40 min hasta la dosis máxima de 4 mg. Este antídoto se utiliza poco, debido a sus efectos adversos. Indicaciones y
condiciones de uso: agitación psíquica muy violenta o síntomas psicóticos resistentes a otras formas de terapia, síntomas
centrales y periféricos graves, ausencia de historia de convulsiones, ECG normal (especialmente QRS ancho), intoxicación por
antidepresivos tricíclicos, o por otros fármacos que alteran la conducción intraventricular, siempre y cuando se pueda
monitorizar la función cardiorrespiratoria y esté garantizada una eventual resucitación cardiopulmonar efectiva.
Bibliografía: Manual MIBE. Medicina Interna. Intoxicaciones: Síndrome anticolinérgico agudo.
https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.20.11

TEMA 2. Enfermedad cerebrovascular

2016

80/ 72. Para diferenciar un evento cerebro vascular trombótico agudo de uno hemorrágico.

¿Cuál procedimiento de imágenes sería el más utilizado?

a) Tomografía computarizada de cráneo

b) Radiografía de cráneo

c) Resonancia magnética

d) Angiografía cerebral

Respuesta correcta:

Comentario: La mejor prueba en cuanto a disponibilidad y rapidez para descartar una hemorragia intracerebral es la tomografía
computerizada (TC). Esta prueba permite diferenciar la presencia de sangre (se ve hiperintensa). En las primeras horas de un
evento cerebrovascular isquemico el TC puede ser normal, siendo necesario la realizacion de angioTC o RM, no obstante en el
caso de los eventos hemorrágicos se pueden descartar con un TC en las primeras horas, pues en el caso de haber ocurrido, se
visualiza de forma imediata.

Bibliografia: Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ava Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 370, pág. 3271

2014

79/ Pregunta 61
¿Cuál de los siguientes diurético sería el más útil en el tratamiento de un paciente comatoso con edema cerebral?

A. Acetazolamina
B. Furosemida
C. Manitol
D. Ácido etacrínico

Respuesta correcta: C

Comentario: Para el manejo del edema cerebral se recomienda el uso de Manitol intravenoso, los diuréticos osmóticos
reducen el volumen cerebral extrayendo agua libre del tejido hacia la circulación, donde se excreta por los riñones,
deshidratando así el parénquima cerebral, se prepara como una solución al 20 por ciento y se administra como un bolo de 1 g
/ kg . Se puede administrar una dosis repetida de 0.25 a 0.5 g / kg según sea necesario, generalmente cada seis a ocho
horas. El uso de cualquier agente osmótico debe evaluarse cuidadosamente en pacientes con insuficiencia renal.

Bibliografía: Smith ER, Madsen JR. Neurosurgical aspects of critical care neurology. Semin Pediatr Neurol 2004; 11:169. Nath
F, Galbraith S. The effect of mannitol on cerebral white matter water content. J Neurosurg 1986; 65:41. Pollay M, Fullenwider
C, Roberts PA, Stevens FA. Effect of mannitol and furosemide on blood-brain osmotic gradient and intracranial pressure. J
Neurosurg 1983; 59:945. https://www.uptodate.com/contents/evaluation-and-management-of-elevated-intracranial-
pressure-in-
adults?search=edema%20cerebral&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1

TEMA 3. Neurocirugía

2018

16. El meduloblastoma es un tumor cuya localización más frecuente es:


a) Médula espinal

b) Médula ósea

c) Hemisferios cerebelosos

d) Médula suprarenal

Pregunta 16.

Respuesta correcta: c)

Comentario: Pregunta directa y difícil, puramente memorística. Los meduloblastomas se originan de células precursoras
neurales, su localización más frecuente es en la fosa posterior (en los niños, en el vermis cerebeloso, en los adultos, en los
hemisferios cerebelosos). Además, los meduloblastomas son el tumor maligno del SNC más frecuente en los niños.

Bibliografía:

 Manual AMIR Neurología. 11ª edición. Tema Neurociugía. Pág. 58.


 R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins, Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid,
9na edición. Cap. 28, pág. 1312

2015

76/ Pregunta 7

La eminencia arcuata es parte del hueso temporal en su porción:

A. Petrosa
B. Escamosa
C. Mastoidea
D. Timpaánica
Respuesta correcta: A

Comentario: La eminentia arcuata es un relieve en la pared antero-superior, o cortical cerebral del peñasco que se corresponde
con el canal semicircular superior. Constituye una referencia quirúrgica importante sobre todo para el abordaje subpetroso del
conducto auditivo interno.

Bibliografía: Libro virtual de formación en ORL. Parte I: Oído. Bases anatómica del oído y el hueso temporal.
http://seorl.net/PDF/Otologia/002%20-
%20BASES%20ANAT%C3%93MICAS%20DEL%20O%C3%8DDO%20Y%20EL%20HUESO%20TEMPORAL.pdf

77/ Pregunta 84
El signo de mapache se observa en pacientes que presentan:

A. Es una equimosis palpebral bilateral y nos orienta sobre una posible fractura de base de cráneo
B. El paciente tiene fracturas en ambas extremidades inferiores
C. Equimosis retroauricular que se da por fractura de base de cráneo
D. Es un color violáceo periumbilical que se da por trauma abdominal
Respuesta correcta: A

Comentario: El signo de mapache se caracteriza por la presencia de equimosis periorbitaria bilateral. Es el resultado de
acúmulo de sangre después de una fractura de base anterior de cráneo o de fosa facial media.( opción a correcta).

Bibliografía: Manual AMIR NR . 9ª edición. Tema 3. Pág. 41.

TEMA 4. Trastornos del movimiento

2017

80. La corea de Sydenham (baile de San Vito) es más frecuente en mujeres entre 5 y 15 años y se relaciona a menudo con la
exposición previa de una infección producida por uno de agentes causales:
a) Estreptococo del grupo A
b) Listeria Monocytogenes
c) Estafilococo epidermidis
d) Estafilococo Aureus Harrison.

Resouesta correcta:

Comentarios: Corea de Sydenham, corea reumático o baile de san vito, es uno de los criterios mayores de las
manifestaciones de fiebre reumática, y es la forma más común de corea adquirida en la niñez. Se caracteriza por corea
(movimientos involuntarios breves, al azar irregulares de las extremidades y cara), labilidad emocional e hipotonía. La CS esta
claramente relacionada con infecciones del estreptococo del grupo A, su patogénesis todavía no está del todo dilucidada.
Pero sé estipula la mímica molecular, anticuerpos que atacan al estreptococo reaccionar con antígenos del huésped en
paciente susceptibles. El resto de los agentes mencionados no se relacionan con la corea de sydenham.

Bibliografia: Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 372, Pág. 3331.

2015

78/ Pregunta 79

La oscilación rítmica de una zona del cuerpo por contracciones musculares intermitentes se llama:

A. Temblor
B. Atetosis
C. Tic
D. Convulsión

Respuesta correcta: A

Comentario: El temblor es una contracción muscular involuntaria y rítmica que provoca movimientos agitados o sacudidas en
una o más partes del cuerpo. Es un trastorno del movimiento frecuente que afecta con mayor frecuencia las manos, pero
también puede afectar los brazos, la cabeza, las cuerdas vocales, el torso y las piernas.
BibliografÍa: Elble RJ. Pathophysiology of tremor. 52st Annual Meeting American Academy of Neurology (CD Rom). San Diego,
2000. Manual AMIR neurología y neurocirugía ª edición. Tema 4 trastornos del movimiento Pág. 63.

TEMA 7. Enfermedades nutricionales y metabolicas

2016

81/ 68. El deficit de tiamina, es frecuente en:

a) Hepatopatías crónicas

b) Insuficiencia renal

c) Alcoholismo

d) Heroinomanía

Respuesta correcta:

Comentario: La tiamina o B1 es una vitamina del complejo B. Los pacientes alcoholicos presentan malnutrición
frecuentemente, esto es porque adquieren energia del consumo de alcohol pero no ingieren suficientes alimentos para adquirir
las vitaminas necesarias, siendo frecuentes los déficit de vitaminas, fundamentalmente del grupo B.

Bibliografia: Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ava Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 74, cuadro 71-1, Pág. 594.

TEMA 8. Neuropatias

2014

80/ Pregunta 72

La neuropatía más frecuente encontrada en los pacientes con Diabetes Mellitus es:

A. Polineuropatía
B. Polirradiculopatía
C. Mononeuropatía
D. Neuritis periférica
Respuesta correcta: A

Comentario: La diabetes mellitus es la causa más prevalente de neuropatía periférica. Presente en el 4% de los
diabéticos en el momento del diagnóstico. Afecta a ambos sexos y todo tipo de diabetes. La polineuropatía simétrica
y distal es la más común.

Bibliografía: Manual AMIR neurología y neurocirugía 9ª edición. Tema 8 neuropatías Pág. 79.

TEMA 9. Epilepsia

2014

81/ Pregunta 66

El tratamiento de elección en un joven que presenta una crisis convulsiva debe ser

A. Fenitoína sódica I.V.


B. Fenobarbital sódico I.V.
C. Benzodiacepina I.V.
D. Ácido valproico I.V.

Respuesta correcta: C

Comentario: El estatus epiléptico es una emergencia neurológica que requiere una atención inmediata. El
diagnóstico y el tratamiento deben ser continuos a lo largo de los primeros minutos hasta su resolución. La causa
más frecuente en pacientes epilépticos es el cambio o el incumplimiento de la medicación y en los no epilépticos son
las lesiones vasculares, traumáticas, tóxicas y metabólicas. El estatus epiléptico puede ser convulsivo o no
convulsivo. El tratamiento se realiza con benzodiacepinas por vía intravenosa y perfusión de fenitoína, si no cede, se
usa fenobarbital intravenoso. Si a pesar de ello no cede, se induce anestesia general junto con intubación y
ventilación asisitida.

Bibliografía: Manual AMIR neurología y neurocirugía . 9ª edición. Tema 9 epilepsia Pág. 83.

TEMA 15. Coma y muerte encefalica

2019

98. ¿Cuál es el criterio que se utiliza para clasificar la gravedad del trauma cráneoencefálico?
a)Escala de Glasgow
b) La presencia de otorragia
c) Las lesiones topográficas
d) Las lesiones en las radiografías de cráneo (frente y perfil)

Respuesta corecta: a

Comentario: La Escala del Coma de Glasgow se busca en todo paciente lesionado, se calcula al sumar las calificaciones de la
mejor respuesta motora, mejor respuesta verbal y respuesta ocular. La calificación varía de 3 (calificación más baja) a 15
(normal). Un resultado de 13 a 15 indica lesión encefálica leve, 9 a 12 lesión moderada y resultados inferiores a 9 sugieren
lesión grave. Es una medición cuantificable de la función neurológica y es bastante útil para el pronóstico del trauma
craneoencefálico.

Bibliografia: Schwartz. Principios de Cirugía. 9 Edición. Capítulo 7.Página 141. Editora panamericana. 2010 Sabiston. Tratado de
Cirugía. 19 ediciones. Elsevier Saunders. España. 2013. Capítulo 11 Pág. 211.

OFTALMOLOGIA
TEMA 1. Patologia de retina

2019

61. ¿La principal causa de ceguera en pacientes en edad laboral en el mundo occidental es?
a) Glaucoma
b) Retinopatía diabética
c) Maculopatía miopica
d) Trombosis de la vena central de la retina
Respuesta correcta: b

Comentario: La retinopatía diabética es la causa más frecuente de ceguera irreversible en la edad laboral. Es la manifestación a
nivel retiniano de la microangiopatía diabética (afectación SNP, nefropatía y retinopatía) y se considera asociada al tipo de
diabetes (más frecuente y más severa en tipo I), al tiempo de evolución, al mal control metabólico, a la elevación de la tensión
arterial, tabaco, embarazo, nefropatía, etc.

Bibliografia: Pagina, 682, cap.132, vol. 2, Medicina Interna Harrison, 19va edición.

TEMA 12. Parpados

2018

61. La inflamación de los parpados se llama:


a) Dacriocistitis
b) Conjuntivitis
c) Blefaritis
d) Endoftalmitis

Respuesta correcta: c)

Comentario: La blefaritis es la inflamación de características crónicas del borde palpebral. Provoca picor, costras, pérdida de
pestañas, distiquiasis (línea adicional de pestañas). Es más frecuente en pacientes con dermatitis seborreica y acné rosácea.
La conjuntivitis sería la inflamación de la conjuntiva; la endoftalmitis es un proceso inflamatorio intraocular grave resultado
de la entrada de microorganismos al interior del globo ocular y la dacriocistitis es la inflamación e infección del saco lagrimal
en adultos por obstrucción crónica del drenaje de la lágrima.

Bibliografía:

 Manual AMIR Oftalmología. 11ª edición. Tema párpados. Pág. 55.


 Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 28, pág. 228

OTORRINOLARINGOLOGIA
TEMA 1. Oido

2018

19. ¿Cuál de estos nervios atraviesa la glándula parótida?


a) Glosofaríngeo
b) Trigémino
c) Facial
d) Neumogástrico

Respuesta correcta: c)

Comentario: El nervio facial (VII par craneal) es, de todos los pares craneales, el que tiene un mayor recorrido y lo hace
dentro del hueso temporal desde el conducto auditivo interno (CAI) hasta el agujero estilomastoideo. Las ramas periféricas
motoras atraviesan la glandula parótida.
Bibliografía:

 Manual AMIR Otorrinolaringología. 11ª edición. Tema Oído. Pág. 27.


 Rouviere H Delmas A. anatomía humana, descriptiva, topográfica y funcional; tomo I, 11ava edición. Barcelona:
Masson; 2005. Pág. 299

79. La causa más frecuente de disfunción de la trompa de Eustaquio es:


a) Otitis externa
b) Alturas
c) Cuerpo extraño
d) Otitis media aguda

Respuesta correcta: d)

Comentario: La trompa de Eustaquio es un canal que conecta el oído medio con la nasofaringe. Su propósito es igualar la
presión del aire en el oído medio con la presión fuera de éste. La disfunción de las trompas de Eustaquio se presenta cuando
la trompa no se abre durante la deglución o el bostezo. Esta disfunción produce una diferencia entre la presión de aire interna
y externa del oído medio. Esto genera molestia en el oído y problemas temporales de audición, la causa más frecuente de
disfunción de la trompa de Eustaquio es la presencia de otitis media.
Bibliografía:

 Manual AMIR Otorrinolaringología. 11ª edición. Tema oído. Pág. 12.


 Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 31, página 260

TEMA 2. Nariz y senos paranasales

2017

63. El seno paranasal donde más comunmente se produce la sinusitis es el:

a) Maxilar
b) Etmoidal
c) Frontal
d) Esfenoidal

Respuesta correcta:

Comentario: En el adulto y niños mayores la afectación por orden de frecuencia es: maxilar, etmoidal, frontal y esfenoidal. En
el niño el seno más frecuentemente afectado es el etmoidal, ya que es el primero en desarrollarse.

Bibliografia: Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 31, Pág. 256

2014

82/ Pregunta 31
La sinusitis bacteriana es una enfermedad frecuente en niños y adolescentes. Los 2 gérmenes que mayormente la
producen son:
A. Streptococcus Pneumoniae y Haemophilus influenzae
B. Streptococcus Pneumoniae y Bacterias Gram negativas
C. Neisseria y Streptococcus Pneumoniae
D. Streptococcus Pneumoniae y Estafilococos

Respuesta correcta: A

Comentario: Pregunta de memoria. Los principales gérmenes responsables de la sinusitis bacteriana Primaria y la en
pediatría son el Streptococcus pneumoniae (30-40% de los casos) y el Haemophilus influenzae, por lo anterior la
respuesta correcta es la A.
Las bacterias gram negativas están principalmente relacionadas con infecciones urinarias y gastrointestinales, la
Neisseria con meningitis y enfermedades de transmisión sexual y los estafilococos con infecciones en piel
principalmente.
Bibliografía: Callén Blecua M, Garmendia Iglesias MA. Sinusitis. El Pediatra de Atención sinusitis Protocolos del GVR. 2013
Curr Treat Options Allergy. 2016 Sep; 3(3): 268–281.

TEMA 3. Laringe

2018

20. ¿Cuál estructura cierra la entrada de la laringe para que el bolo alimenticio no pase a las vías aéreas en el momento de la
deglución?
a) Velo del paladar
b) Seno piriforme
c) Pliegues vocal
d) Epiglotis

Respuesta correcta: d)

Cuando una persona traga, la epiglotis se dobla hacia atrás para cubrir la entrada de la laringe, de tal manera que los
alimentos solidos y líquidos no ingresan a la tráquea o a los pulmones. Después de deglutir, la epiglotis retorna a su posición
original.

El velo del paladar es un tejido blando mucoso, situado en la parte más posterior del paladar, que termina en un plique
denominado úvula. Los senos o recesos piriformes de la faringe son un par de recesos mucosos entre la parte central de la
faringe y las láminas laterales del cartílago tiroideos; entre la pared de la faringe y la laringe. Los pliegues vocales o cuerdas
vocales son los dos repliegues situados dentro de la estructura laríngea, en el extremo superior de la tráquea y son los
responsables directos de la producción de la voz.

Bibliografía: Manual AMIR Otorrinolaringología. 11ª edición. Tema Laringe. Pág. 40.

Rouviere H Delmas A. anatomía humana, descriptiva, topográfica y funcional; tomo I, 11ava edición. Barcelona: Masson; 2005.
Pág. 530.

TEMA 4.Faringe

2014

83/ Pregunta 7

Señale cuál de los siguientes es un tubo fibro muscular que participa en la respiración, digestión y fonación:

A. Laringe
B. Cavidad oral
C. Faringe
D. Tráquea
Respuesta correcta: C

Comentario: En condiciones fisiológicas, las funciones de la faringe podrían englobarse en cuatro: la ventilatoria, la deglutoria,
la fonatoria, determinada esta última principalmente a través de adaptaciones de volumen y diámetro de la caja de resonancia
del timbre vocal, y la inmunológica, principalmente dada por los componentes linfoepiteliales del anillo de Waldeyer, que
representan un sistema capaz de desarrollar una respuesta inmune frente a elementos patógenos.

Bibliografía: Fisiologia de la faringe. Revisa Faso 2014. http://www.faso.org.ar/revistas/2014/2/4.pdf

TEMA 5. Gladulas salivares y masas cervicales

2018

93. ¿A cuál de las siguientes glándulas afecta más comúnmente la sialolitiasis?


a) Parótida
b) Submandibular
c) Sublingual
d) Palatina

Respuesta correcta: b)

Comentario: La sialolitiasis se produce como consecuencia de formación de cálculos de hidroxiapatita en la glándula y sobre
todo en el conducto excretor. Son más frecuentes en la glándula submaxilar, debido a que su ducto es más largo, la saliva es
más espesa y con pH alcalino.

Bibliografía:

 Manual AMIR Otorrinolaringología. 11ª edición. Tema Glándulas salivales y masas cervicales. Pág. 56
 Sabiston. Tratado de Cirugía. 19na edición. Elsevier Saunders. España. 2013. Cap. 35. Pag 812

2017

81. Neoplasia epitelial maligna más común de las glándulas salivales mayores:
a) Adenoma pleomorfico de parótida
b) Carcinoma adenoide quístico
c) Carcinoma mucoepidermoide
d) Tumor de Warthin

Respuesta correcta:

Comentario: Carcinoma mucoepidermoide es el tumor maligno más frecuente de la parótida. Aparece como una tumoración
indurada, de crecimiento lento si es de bajo grado (lo más frecuente). Puede cursar con parálisis facial, signo que rara vez
aparece en los tumores benignos. Recuerda que cuanto más pequeña sea la glándula, más alto será el riesgo de que el
tumor sea maligno.

Bibliografia: Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 18; pag. 507.

2014
84/ Pregunta 100

Paciente masculino de 40 años que presenta masa de seis años de evolución localizada por debajo del lóbulo de la oreja,
detrás de la rama ascendente del maxilar superior y por delante del músculo esternocleidomastoideo. ¿Cuál es el
diagnóstico?

A. Quiste pilonidal
B. Tumor de parótida
C. Hidradenitis
D. Quiste tirogloso
Respuesta correcta: B

Comentario: Pregunta con alto grado de dificultad por ser muy específica. Para poder responderla basta con conocer las
diferentes localizaciones. El quiste pilonidal es de localización proximal al pliegue intergluteo (opción a incorrecta). La
hidradenitis se localiza en las zonas submamarias e intermamarias, las ingles y genitales externos, los glúteos y la zona perianal
(opción c incorrecta). El quiste tirogloso es tejido remanente luego de la formación de la glándula tiroidea durante el
desarrollo embrionario, se diagnostica más frecuentemente en niños en edad preescolar o a mediados de la adolescencia y
suele aparecer luego de una infección de las vías respiratorias superiores, cuando se inflama y duele (opción d incorrecta). Nos
queda el tumor de la glándula parótida, que según la información dada, es la única opción que se relaciona a esta ubicación
(opción b correcta).

Bibliografía: Manual AMIR OR. 9ª edición. Tema 5. Pág 55.

2015

79/ Pregunta 99

Quiste congénito localizado en la línea media de la región anterior del cuellos, que se desplaza hacia arriba cuando el
paciente saca la lengua

A. Quiste braquial
B. Higroma quístico
C. Quiste tirogloso
D. Tumor carotideo
Respuesta correcta: C

Comentario: Un quiste tirogloso es un nudo o masa cervical que se desarrolla a partir de células y tejidos remanentes luego de
la formación de la glándula tiroidea durante el desarrollo embrionario. Se diagnostica más frecuentemente en niños en edad
preescolar o a mediados de la adolescencia y suele aparecer luego de una infección de las vías respiratorias superiores, cuando
se inflama y duele. Generalmente, el diagnóstico se realiza mediante un examen físico. La masa normalmente se desplaza hacia
arriba al extender la lengua y al tragar, puesto que el conducto tirogloso suele conectarse en la base de la lengua. (opción c
correcta).

Bibliografía: G Sánchez, .J Ramírez ,. I Jordán,. Quistes del conducto tirogloso: Diagnóstico y tratamiento. Revista Mexicana de
Cirugía Bucal y Maxilofacial 2009;5 (3): 111-117.

PEDIATRIA
TEMA 1. Neonatologia

2019

15. La encefalopatía bilirrubínica es potencialmente evitable si se toma en cuenta lo siguiente:


a) Alta precoz antes de las 48 horas
b) Peso del neonato
c) La edad gestacional
d) Asfixia perinatal

Respuesta correcta: a

Comentario: La Academia Americana de Pediatría (AAP) señala una serie de causas de encefalopatía bilirrubínica
potencialmente evitables; 1) alta precoz (<48 horas) sin seguimiento temprano (en las 48 horas siguientes al alta); este
problema es sobre todo importante en los neonatos nacidos próximos a término (35-37 semanas de gestación); 2) ineficacia en
la determinación del valor de bilirrubina en un neonato en el que se observa ictericia en las primeras 24 horas; 3) ineficacia en
reconocer si existen factores de riesgo de hiperbilirrubinemia; 4) subestimación de la gravedad de la ictericia mediante la
valoración clínica (visual); 5) falta de preocupación por la presencia de ictericia; 6) retraso en la determinación de los valores de
bilirrubina a pesar de una ictericia intensa o retraso en el inicio de la fototerapia con valores altos de bilirrubina, y 7) falta de
respuesta ante la preocupación de los padres por la ictericia, el rechazo del alimento o la letargia.

Bibliografia: Capitulo 96. Pag. 637. P. Nelson, edi.19va. Manual AMIR Pediatria Tema 1. Neonatologia.

16. La alimentación complementaria en lactante amamantado con leche exclusiva se debe iniciar a:
a) 2-3 meses
b) 4-6 meses
c) 6-8 meses
d) 8-10 meses

Respuesta correcta: b

Comentario: La introducción oportuna de los alimentos complementarios durante la lactancia es necesaria para permitir la
transición desde la alimentación láctea a otros alimentos y es importante por razones nutricionales y relacionadas con el
desarrollo. La Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda lactancia materna exclusiva durante un mínimo de 4 meses y
preferiblemente durante 6 meses.

Bibliografia: Manual AMIR Pediatria Tema 1. Neonatologia. Capitulo 42. Pag. 1757. P. Nelson, edic. 18.

20. ¿Con cuál de las siguientes entidades clínicas es compatible la presencia de catarata, sordera y cardiopatía al nacer?
a) Síndrome de rubeóla congénita
b) Aspiración meconial
c) Hipertensión Pulmonar Persistente
d) Enfermedad membrana hialina

Respuesta correcta: a

Comentario: En 1941 un oftalmólogo describió por primera vez un síndrome de cataratas y cardiopatía congénita que asoció
correctamente con la infección materna por rubéola a principio de la gestación. Luego se describió hipoacusia como un hallazgo
frecuente, a menudo asociado a microcefalia. Hoy en día el SRC incluye muchas otras anomalías transitorias o permanentes. La
hipoacusia neurosensorial es el hallazgo individual más frecuente en los lactantes con síndrome de rubeola congénita. En su
mayoría tiene restricción del crecimiento intrauterino, los hallazgos retinianos denominados retinopatía en sal y pimienta es la
anomalía ocular más frecuente, pero con escaso impacto en la visión. El signo ocular más grave es la catarata uni o bilateral. El
conducto arterioso persistente es la cardiopatía más habitual.
Bibliografia: Manual AMIR Pediatria Tema 1. Neonatologia. Capitulo 42. Capitulo. 239, pagina 1126, Tratado de Pediatria,
Nelson, edicion 19.

Un recién nacido de 3 días de edad es traído a su primera consulta por presentar sangrado leve a nivel umbilical. La historia
clínica revela un nacimiento fortuito (en casa), sin complicaciones registradas. Desde su nacimiento ha sido alimentado al
seno materno. El examen físico evidencia un recién nacido eutrófico, alerta, estable. Como único hallazgo positivo se registra
un sangrado escaso a nivel del muñón umbilical sin enrojecimiento ni secreción. 21.¿Cuál es la causa más probable del
sangrado de este paciente?
a) Inmadurez del sistema inmunológico
b) Bajos niveles de vitamina K
c) Inmadurez hepática
d) Déficit de plaquetas

Respuesta correcta: b

Comentario: La Vitamina K es necesaria para la síntesis de los factores de la coagulación II, VII, IX y X y su deficiencia puede
condicionar a una hemorragia con repercusión clínica. Existen tres variantes de hemorragia asociada a la deficiencia de vitamina
K (HDVK) en el recién nacido: la precoz, antes llamada enfermedad hemorrágica clásica del recién nacido y se produce entre 1-
14 días de edad y se debe a las escasas reservas de vitamina K en el momento del nacimiento por la escasa cantidad de esta
vitamina que atraviesa la placenta y la ingesta inadecuada durante los primeros días de vida. HDVK Tardía suele aparecer a las
2-12 semanas, aunque se describen casos hasta los 6 meses y suele ser por lactancia materna exclusiva (por el bajo contenido
de vit K) o mala absorción. La tercera causa de HDVK en neonatos ocurre al nacer o poco después, secundario a la
administración a la madre de medicamentos como warfarina, fenobarbital, fenitoína, los cuales atraviesan la placenta e
interfiere con la función de la vitamina K.

Bibliografia: Tratado de Pediatría de Nelson, pagina: 147, edición 16. Manual AMIR Pediatria Tema 1. Neonatologia. Capitulo
42.

22. Consulta la madre de una niña de 3 meses por vómitos de dos meses de evolución, refiere buen progreso de peso y talla.
Sin antecedentes perinatologicos de relevancia. No presenta otra sintomatología.¿Su sospecha diagnostica?
a) Gastroenteritis aguda
b) Reflujo gastroesofagico fisiológico
c) Estenosis hipertrófica de píloro
d) Atresia duodenal

Respuesta correcta: b

Comentario: La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es la alteración esofágica más frecuente en los niños de todas
las edades y consiste en el movimiento retrógrado del contenido gástrico al esófago a través del esfínter esofágico inferior.
Pueden existir episodios fisiológicos ocasionales, como la regurgitación en los lactantes sanos, la cual se manifiesta mediante
regurgitación (especialmente pospandrial), signos de esofagitis (irritación, náuseas, asfixia, aversión a las tomas) y crecimiento
retardado. Los síntomas desaparecen espontáneamente en la mayoría de los casos a los 12-24 meses

Bibliografia: . Manual AMIR Pediatria Tema 1. Neonatologia. Capitulo 42. Pag.1547, Pediatría Nelson18va ed. Vol. II

39. Paciente de 30 años de edad, G3, P2. Tipificación sanguínea Rh negativo, pero su pareja es B Rh positivo. Cursando
embarazo de 39 semanas en labor de parto, con borramiento y dilatación cervical completa. Es llevada a sala de expulsivo
donde se asiste el nacimiento de su recién nacido en buenas condiciones, RH positivo y prueba de Coombs negativa 39.
¿Cuáles son los pasos por seguir?
a) Pinzamiento del cordón umbilical después del cese de los latidos funiculares. Luego administrar inmunoglobulina anti D a la
madre antes de las 72 horas de puerperio.
b)Pinzamiento inmediato del cordón umbilical, luego administrar inmunoglobulina anti D a la madre antes de las 72 horas de
puerperio
c) Pinzamiento inmediato del cordón umbilical, luego administrar inmunoglobulina anti D al feto antes de las 72 horas de
puerperio
d) Pinzamiento inmediato del cordón umbilical, luego administrar inmunoglobulina anti D al feto antes de las 96 horas del
puerperio.

Respuesta correcta: b

Comentario: En este caso debe realizarse la ligadura inmediata del cordón y debe de administrarse a la madre la
inmunoglobulina anti-D antes de las 72 horas posparto. El pinzamiento del cordón debe realizarse solo del lado del recién
nacido, dejando drenar la sangre del extremo placentario contenida en el cordón umbilical. De esta manera se minimiza el paso
de glóbulos rojos fetales a la circulación materna y disminuye el riesgo de isoinmunización. La inmunoglobulina anti-D
administrada a la madre en el puerperio previene la isoinmunización en caso de que la madre se haya expuesto a cantidades
importantes de la sangre fetal y previene las complicaciones de incompatibilidad Rh en un futuro embarazo en caso de que el
feto sea Rh+

Bibliografia: Obstetetricia de Schuarcz. Ed. 6. Pag 411-428,pag. 361, cap. 10, 5ta edición. Manual AMIR Pediatria Tema 1.
Neonatologia.

40. ¿Cuál análisis de laboratorio es capaz de detectar la presencia de anticuerpos inmunes en sangre materna y debe
realizarse en el control prenatal?
a) Test de coombs indirecto, si el resultado es negativo, deberá repetirse a las 20, 24 y 28 semanas de gestación
b) Test de coombs directo, si el resultado es positivo, deberá repetirse a las 20, 24 y 28 semanas de edad gestacional
c) Test de KleihaverBetke, si el resultado es negativo, deberá repetirse a las 23, 28 y 30 semanas de edad gestacional
d) Test de Kleihaver Betke, si el resultado es positivo, deberá repetirse a las 23. 28 y 30 semanas de edad gestacional

Respuesta correcta: a

Comentario: En caso de estar ante a una paciente Rh negativo, debe de realizarse Test de Coombs indirecto para valorar
presencia de isoinmunización. En caso de que el resultado sea negativo, deberá repetirse a las 20, 24 y 28 semanas de gestación
ante la probabilidad de que la gestante se inmunice en este período.

Bibliografia: Obstetricia de Schuarcz. Ed. 6. Pag 411-428., pag.361, cap. 10, 5ta edición. Manual AMIR Pediatria Tema 1.
Neonatologia.

2018

25. A emergencia llega un recién nacido, con historia de inestabilidad térmica, pálido, piel moteada, dificultad respiratoria,
quejidos, cianosis, distención abdominal, rechazo a la alimentación e ictericia. Ante este cuadro de signos y síntomas
debemos pensar en:
a) Sepsis neonatal
b) Neumonía neonatal
c) Hemorragia Pulmonar
d) Hipoglicemia

Respuesta correcta: a)

Comentario: EL cuadro que presenta el paciente es una sepsis. Es más frecuente en varones (2:1). La clínica es muy
inespecífica: rechazo de la tomas, inestabilidad térmica, mal color. La presentación inicial suele ser apnea, taquipnea y
taquicardia. Las manifestaciones tardías comprenden signos de edema cerebral, trombosis, síndrome de distrés respiratorio,
insuficiencia cardíaca, renal o hepática, CID o hemorragia suprarrenal. Cualquier infección neonatal debe considerarse como
generalizada y adoptar medidas diagnósticas y terapéuticas de manera precoz y agresiva.
Bibliografía:

 Manual AMIR Pediatría. 11ª edición. Tema neonatología Pág 36.


Nelson Tratado de Pediatría. 19na edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capitulo: 103 Pagina: 667

27. La ictericia en recién nacidos, es la coloración amarilla de la piel y mucosa debido al depósito de bilirrubina, tinte ictérico
que se observa cuando los valores de bilirrubina exceden a:
a) 1.5 mg/dl
b) 5mg/dl
c) 3mg/dl
d) 2 mg/dl

Respuesta correcta: b)

Comentario: Llamamos ictericia al signo consistente en coloración amarillenta de la piel y mucosas producida por aumento de
los niveles plasmáticos de bilirrubina indirecta (no conjugada). Se aprecia clínicamente cuando la bilirrubina sérica es superior
a 2mg/dl en niños o mayor de 5mg/dl en neonatos. La hiperbilirrubinemia indirecta no tratada es potencialmente neurotóxica
(ya que la bilirrubina indirecta es liposoluble y atraviesa la barrera hematoencefálica). La ictericia aparece en el 60% de los
rencién nacidos a término y en el 80% de los recién nacidos pretérmino en la primera semana de vida por diferentes factores
fisiológicos, aunque también puede ser consecuencia de una enfermedad grave. La ictericia fisiológica aparece a partir del
primer día de vida, debido a destrucción de hematíes fetales y a la inmadurez transitoria de la conjugación hepática, su
duración es inferior a los 7 días y no se excede los 12 mg/dl en recién nacidos a término y los 15mg/dl en los recién nacidos
pretérmino.

Bibliografía:

 Manual AMIR Pediatría. 11ª edición. Tema neonatología. Pág. 31


 Nelson Tratado de Pediatría. 19na edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. cap. 96. Pag. 634

87. ¿Cuál de los siguientes es el signo clínico inicial de la atresia esofágica?


a) Salivación excesiva
b) Dolor retroesternal
c) Retracción intercostal
d) Distensión abdominal
Respuesta correcta: a)

Comentario: En la mayoría de los casos la atresia esofágica se presenta durante el período neonatal, pero en los lactantes con
fístula de tipo H puede no presentarse hasta etapas más tardías. Los signos característicos en estos casos son secreciones
excesivas, tos y cianosis tras los intentos de alimentación y neumonía por aspiración.

Bibliografía:

 Manual AMIR Pendiatría. 11ª edición. Tema neonatología. Pág. 27.


 Sabiston. Tratado de Cirugía. 19na edición. Elsevier Saunders. España. 2013. Cap. 67. Pag 1837

2017

23. Al nacimiento, ¿cuál de las siguientes medidas es útil para la prevención de la enfermedad hemorrágica del recién
nacido?
a) Transfusión de sangre completa
b) Administración de vitamina K, 1 mg vía intramuscular
c) Transfusión de plasma fresco congelado
d) Infusión intravenosa lenta de 5 mg de vitamina K

Respuesta correcta:

Comentario: La vitamina K es determinante para sintetizar factores de coagulación, los recien nacidos frecuentemente
tienen esta carencia. Esto es porque la vitamina K no se moviliza fácilmente a través de la placenta de la madre al feto.
Además, en adultos la vitamina K proviene normalmente de la dieta y de la síntesis por las bacterias en el intestino, pero en
los neonatos el intestino no está colonizado al nacer y por lo tanto no hay producción bacteriana de vitamina K. Así mismo,
tampoco en la leche materna hay suficiente niveles. Por lo tanto se debe adminsitrar vitamina K al recien nacido.

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 50, pág. 224.

24. La siguiente triada es característica de la toxoplasmosis congénita:


a) Corioretinitis, hidrocefalia y calcificaciones cerebrales
b) Cataratas congénitas, Cardiopatías y sordera
c) Hepatoesplenomegalia, ictericia y elevación de enzimas hepaticas
d) Vesículas cutáneas, encephalitis y afectación ocular

Respuesta correcta:

Comentario: La triada clásica de la toxoplasmosis congénita es la corioretinitis, hidrocefalia y calcificaciones cerebrales. La


rubeola congénita produce: Cataratas congénitas, Cardiopatías y sordera. El virus herpes simple produce: Vesículas
cutáneas, encefalitis y afectación ocular. La opción 3 nos indica datos de hepatopatía.

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 282, pág. 1264- 1266.

29. Un recién nacido a término por cesárea presenta taquipnea de comienzo a las 2 h de vida, retracciones intercostales,
quejido espiratorio y cianosis ocasional, que cede con baja perfusión de oxígeno, a la auscultación no hay estertores ni
roncus. Su diagnóstico es:
a) Síndrome de bronco aspiración
b) Fistula tráqueo-esofágica
c) Taquipnea Transitoria neonatal (TTN)
d) Síndrome de Distress Respiratorio (SDR)

Respuesta correcta:

Comentario: Se trata de una taquipnea transitoria del recién nacido. Con respecto al síndrome de broncoaspiración la
auscultación sería patológica y presentaría hipoxemia moderada grave. El sindrome de distress respiratorio se da en
pacientes pre- termino por inmoadurez pulmonar (falta de surfactante pulmonar).

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 95, pág. 618.

30. La ictericia que aparece en el segundo o tercer día de vida suele ser:
a) Ictericia por fármacos
b) Por deshidratación
c) Suele ser fisiológica
d) Por tapón de meconio

Respuesta correcta:

Comentario: La ictericia fisiológica es el resultado de la inmadurez de los distintos pasos del metabolismo de la bilirrubina. Se
caracteriza por ser monosintomática, fugaz (desaparece antes de una semana), poco intensa, sin afectación del estado
general y aparece pasadas las primeras 24 horas de vida. Esta ictericia no recibe tratamiento médico. Es inofensiva y por lo
general es peor cuando el bebé tiene de 2 a 4 días. Desaparece al cabo de 2 semanas y generalmente no causa un
problema.

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 96, pág. 633.

32. ¿En cuál de estas enfermedades se ha sugerido que la leche materna tiene un efecto protector?
a) Anemia
b) Sarampión
c) Tuberculosis
d) Diarrea

Respuesta correcta:

Comentario: La leche materna es rica en nutrientes e inmunoglobulinas. Principalmente la inmunoglobulina IgA. Recuerden
que el recién nacido recibe a través de la placenta Inmunoglobulina G (IgG) pero solo la IgA se transmite a través de la leche
materna. Esta es resistente a enzimas digestivas, y es capaz de unirse a bacterias y proteger el sistema digestivo del
neonato. La leche materna tiene nutrientes esenciales para la eritropoyesis, pero recuerden que para esta se necesita de
vitamina b12, ácido fólico y hierro. La forma de impedir adquirir el sarampión más efectiva es con la vacunación. En nuestro
medio existe la vacuna de BCG que contiene extracto de Mycobaterium bovis este no ha demostrado que impida el
desarrollo de tuberculosis pulmonar, y no está en el esquema de vacunación de muchos países

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 42, pág. 171.

34. En el recién nacido a término, la anemia fisiológica se trata con:


a) Hierro
b) Dieta
c) Eritropoyetina
d) No necesita tratamiento

Respuesta correcta:

Comentario: Al tratarse de una anemia fisiológica (es decir, normal) no precisa tratamiento dirigido.

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo II. Capítulo 448, pág. 1721.

35. Niño de 2 años es traido a la consulta por presentar fiebre, anorexia, síntomas de infección de vías respiratorias
superiores, síntomas gastrointestinales, letargo, petequias, con estos hallazgos podemos pensar en:
a) Meningitis Aguda
b) Leptospirosis
c) Septicemia
d) Infección sistémica

Respuesta correcta:

Comentario: Pregunta controvertida, ya que cualquiera de las opciones puede ser válidas. Para hacer pensar en meningitis el
hallazgo clínico más específico que debe estar presente es rigidez de nuca. Este es incluso más fuerte que la fiebre, al sumarse
los dos (fiebre + rigidez de nuca) tenemos que pensar que el paciente tiene meningitis hasta que se demuestre lo contrario,
e incluso si no se puede obtener una punción lumbar debemos iniciar tratamiento inmediatamente. Pero el dato de rigidez
de nuca no nos los da por lo que esta pregunta deja mucho que decir. Leptospirosis se ha conocido como meningitis de los
ojos rojos, por la seducción conjuntival que esta puede presentar. Recordemos que la leptospirosis se puede presentar de
2 formas (anictérica que supone el 90 %) y la (ictérica o síndrome de Weil) que se caracteriza por ictericia, insuficiencia renal y
diástasis hemorrágica.
Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo II. Capítulo 598, pág. 2165

53. ¿Cuál es el componente predominante en el calostro que ayuda a evitar las infecciones intestinales en el lactante?
a) Inmunoglobulina A secretora
b) Inmunoglobulina D
c) Inmunoglobulina E
d) Nucleótidos

Respuesta correcta:

Comentario: Inmunoglobulina A secretora está presente en la leche materna lo que permite transmitir inmunidad al
lactante.

Bibliografia: Williams Obstetricia. McGraw-Hill, 23ª edición. Puerperio. Cap. 60, Sección 6, pág., 651.

2016

82/ 6. ¿Cuál de estos trastornos es considerado un defecto del tubo neural?

a) Anencefalia

b) Hidrocefalia

c) Gastroquisis

d) Onfaloce

Respuesta correcta:

Comentario: La respuesta correcta es lanfermedad de membrana hialina o SDRRN tipo I. Se trata de una alteración pulmonar
por falta de madurez. La incidencia es inversamente proporcional a la edad gestacional y al peso al nacimiento. Consiste en un
déficit de surfactante pulmonar (agente tensioactivo), que provoca un aumento en la tensión superficial y tendencia al colapso
alveolar (alveolos perfundidos pero no ventilados: efecto shunt).

Bibliografia: Carey J, White B; Herencia multifactorial y enfermedades comunes. Genética Médica; 4ta edición; Editorial
Elsevier. España 2011. Cap. 12; pág. 233-234.

83/ 21. Característica que identifica al cefalohematoma:

a) Una hemorragia subperíostica que no sobrepasa las suturas.

b) Una hemorragia subperíostica que sobrepasa las suturas.

c) Un edema del tejido celular subcutáneo que respeta suturas

d) Un edema del tejido celular subcutáneo que no respeta suturas

Respuesta correcta:

Comentario:
Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 92, pág. 592.

84/ 22. ¿Cuál de las siguientes patologías afecta sobre todo a prematuros siendo su principal

causa el déficit del agente tensoactivo?

a) Síndrome de aspiración meconial

b) Taquipnea transitoria del recién nacido

c) Policitemia neonatal

d) Enfermedad de la membrana hialina

Respuesta correcta:

Comentario: La respuesta correcta es lanfermedad de membrana hialina o SDRRN tipo I. Se trata de una alteración pulmonar
por falta de madurez. La incidencia es inversamente proporcional a la edad gestacional y al peso al nacimiento. Consiste en un
déficit de surfactante pulmonar (agente tensioactivo), que provoca un aumento en la tensión superficial y tendencia al colapso
alveolar (alveolos perfundidos pero no ventilados: efecto shunt).

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 95, pág. 609.

85/ 23. Recién nacido de 10 días con antecedentes de parto pretérmino (33 semanas) que

ingresa por distensión abdominal, deposiciones hemorrágicas y shock séptico. En la

radiografia se aprecia neumatosis intestinal. Con mayor probabilidad el paciente presenta:

a) Invaginación intestinal

b) Hipertrofia congénita del píloro

c) Enterocolitis necrotizante

d) Enfermedad de Hirschprung

Respuesta correcta:

Comentario:

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 96, pág. 630.

86/ 35. ¿Cuál de las siguientes es la vía de transmisión de la toxoplasmosis congénita?

a) Cesárea.

b) Transfusión sanguínea.

c) Transplacentaria
d) De un feto a otro en el caso de un

embarazo gemelar.

Respuesta correcta:

Comentario: Pregunta fácil y que además se puede acertar por descarte, no obstante debe de conocerse que la vía de
transmisión principal congénita del toxoplasma es transplacentaria tras ingesta de la mujer embarazada de quistes presentes
en carne cruda o vegetales no correctamente cocinados

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 282, pág. 1264.

87/ 40. La causa más frecuente de la obstrucción intestinal inferior en los recien nacidos es

debida a:

a) Duplicación intestinal

b) Enfermedad de Hirschsprung

c) Tapón de meconio

d) Ileo adinámico

Respuesta correcta:

Comentario:

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo II. Capítulo 324, pág. 1341.

88/ 91. Es una patología congénita que por lo general se observa en el recién nacido hasta el

segundo año de vida y que se debe a un desarrollo anormal del sistema linfático que le

impide drenar su contenido al sistema venoso.

a) Higroma quística

b) Quiste tirogloso

c) Enterocolitis necrotizante

d) Linfadenopatía crónica

Respuesta correcta:

Comentario: Cuando se presente en el cuello una masa blanda y compresible en el triángulo posterior se puede pensar en un
linfangioma o higroma quístico, que normalmente aparece antes de los 2 años de edad y donde hay un compromiso del drenaje
linfático normal. En los adultos, las masas cervicales son malignas con mayor frecuencia que en los niños, se considera que las
masas persistentes de más de 2 cm son cancerosas en el 80% de los casos. Además de explorar la cabeza y el cuello, hay que
realizar una tomografía para evaluar tanto las masas como las posibles zonas de lesiones primarias
Bibliografia: Tratado de cirugía de Sabiston 19 edición. Capítulo 67, pag. 1832.

2015

80/ Pregunta 35

El desarrollo de la encefalopatía que produce la hiperbilirrubinemia en el neonato, depende del valor de:

A. Fosfatasa ácida
B. Fosfatasa alcalina
C. Bilirrubina indirecta
D. Bilirrubina directa
Respuesta correcta: C

Comentario: La encefalopatía por hiperbilirrubinemia se produce por depósito de bilirrubina indirecta en el SNC, por lo que la
respuesta correcta es la C. Esto se debe a que cuando la cantidad de bilirrubina no conjugada supera la capacidad de la unión a
la albúmina, esta es capaz de cruzar la barrera hemato-encefálica y producir la encefalopatía.

Bibliografía: Rev Soc Bol Ped 2005; 44 (1): 26 - 35

2014

85/ Pregunta 27

¿Cuál de las siguientes acciones es la más efectiva e importante cuando un neonato requiere reanimación?

A. Oxígeno con mascarilla


B. Masaje cardiaco
C. Ventilación pulmonar
D. Administrar adrenalina
Respuesta correcta: A

Comentario: Recuerda que la mayoría de los paros respiratorios en los neonatos se debe a hipoxia, por lo que la acción más
efectiva e importante es proveer una adecuada FiO2, por lo que la respuesta es la A.

El masaje cardiaco y el uso de adrenalina, solo lo requiere un 0,1% de los neonatos que requieren reanimación, por lo que la
respuesta B y D son incorrectas. Así mismo, solo un 2% de esta población requerirá intubación, por lo cual la respuesta C
tampoco corresponde.

Bibliografía: Arch Argent Pediatr 2018;116 Supl 3:S59-S70 . Circulation. 2015;132[suppl 2]:S543–S560.

86/ Pregunta 40

El diagnóstico presuntivo de un recién nacido con el abdomen excavado es:

A. Malformación intestinal
B. Membrana hialina
C. Hernia diafragmática
D. Enfisema

Respuesta correcta: C
Comentario: El abdomen excavado principalmente se evidencia en neonatos con hernia diafragmática, debido a que asciende
el contenido abdominal (intestino) y produce este signo clínico. Por lo anterior, la respuesta correcta es la C.

Por otra parte, la atresia esofágica también puede producir abdomen excavado, sin embargo no se encuentra dentro de las
opciones de respuesta, por lo cual podemos descartar la opción A (malformación intestinal). La opción B (membrana hialina) y
D corresponden a enfermedades de la vía aérea, por lo que podemos descartarlas de inmediato. Bibliografía: Neumol Pediatr
2016; 11 (2): 85 – 89

TEMA 2. Crecimiento y desarrollo

2019

6. La capacidad del niño para sentarse sin soporte ocurre alrededor de:
a) 5-8 meses
b) 8-9 meses
c) 6-7 meses
d) 7-8 meses

Respuesta correcta: c

Comentario: La capacidad para sentarse sin soporte (alrededor de los 6 -7 meses) y la de girar sentado (alrededor de los 9-10
meses), les proporcionan más oportunidades para manipular varios objetos al mismo tiempo y experimentar con nuevas
combinaciones de ellos. Estas exploraciones se ven facilitadas por la emergencia de la prensión con el pulgar (hacia los 8-9
meses) y una eficaz prensión con pinza hacia los 12 meses de edad.

Bibliografia: Manual AMIR Pediatria. Tema 2. Crecimiento y desarrollo.

2018

29. Los niños corren bien, suben y bajan escalones de uno en uno, abren puertas, se suben a los muebles y saltan a los:
a) 24 meses
b) 18 meses
c) 30 meses
d) 36 meses

Respuesta correcta: a)

Comentario: Los hitos más importantes con respecto al desarrollo psicomotor son

• -4 meses. Coge objetos grandes con la mano. No sabe hacer pinza.

•7

• O fuera de su alcance.

•9

• escaleras.

• -19 meses: corre. Realiza torres de 3 niveles.


A los 24 meses: suben y bajan escalones, trepan, abren puertas.

Bibliografía:

 Manual AMIR Pediatría. 11ª edición. Tema Crecimiento y desarrollo. Pág. 48. Nelson Tratado de Pediatría. 19na
edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. cap. 9. Pág. 35

32. ¿A qué edad el lactante descubre sus manos y aprende a manipular objetos?
a) 7 meses
b) 8 meses
c) 6 meses
d) 5 meses

Respuesta correcta: c)

Comentario: Los hitos más importantes con respecto al desarrollo psicomotor son

• -4 meses. Coge objetos grandes con la mano. No sabe hacer pinza.

•7

• O e su alcance.

•9

• -19 meses: corre. Realiza torres de 3 niveles.

Entre las opciones (5, 6, 7 y 8 meses) hay poca diferencia cronológica, no obstante se dió por respuesta final el 6º mes.

Bibliografía:

 Manual AMIR Pediatría. 11ª edición. Tema Crecimiento y desarrollo. Pág. 48


 Nelson Tratado de Pediatría. 19na edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capitulo: 9; página: 33

33. El instrumento para la valoración del crecimiento del niño es:


a) Peso
b) Relación peso y talla.
c) Índice de masa corporal.
d) Gráfica de crecimiento.

Respuesta correcta: d)

Comentario: El índice más sensible para detectar alteraciones del crecimiento es la velocidad de crecimiento (Gráfica de
crecimiento). En la desnutrición aguda, lo primero en afectarse es el peso (antes que la talla), siendo el mejor indicador la
disminución del índice peso para la talla (<p5) (excepto en el hipocrecimiento nutricional crónico). En la desnutrición crónica
(de causa congénita, constitucional, familiar o endócrina), la talla disminuye primero o al mismo al tiempo que el peso, siendo
el índice peso para la talla normal o elevado.

Bibliografía:
 Manual AMIR Pediatría. 11ª edición. Tema Crecimiento y desarrollo. Pág. 47.
 Nelson Tratado de Pediatría. 19na edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capitulo: 13; página: 42

2016

89/ 31. A los 10 meses los niños en el lenguaje tienen sonidos consonantes repetitivos:

a) Dice unas pocas palabras

b) Forma sonidos vocales polisilábicos

c) Papa, mama

d) Ta, tu

Respuesta correcta:

Comentario:

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 8, pág. 30.

2015

81/ Pregunta 21

Factor que en nuestro medio con más frecuencia desvía el crecimiento y desarrollo:

A. Genético
B. Metabólico
C. Psicológico
D. Nutricional

Respuesta correcta: D Comentario: Unos de los factores más importantes para la aceleración del crecimiento durante la
infancia, es el mejor equilibrio en el aporte calórico (energético) y el proteico.

Es por lo anterior, que la desnutrición lleva a alteraciones y fallas en el medro, y es común verlo en países en vías de desarrollo.
Por lo anterior, la respuesta correcta es la D.

Bibliografía: Manual AMIR de Pediatría. 9ª edición. Tema: Crecimiento y desarrollo. Pág. 43.

82/ Pregunta 27

Los niños se sientan y permanecen sentados indefinidamente sin soporte con la espalda recta a los:

A. 7 meses
B. 8 meses
C. 9 meses
D. 10 meses

Respuesta correcta: A.
Comentario: La sedestación de los niños inicia hacia los seis meses y aproximadamente el 50% requieren ayuda; sin embargo,
es hasta los 7 meses que logran realizar la sedestación sin requerir asistencia, por lo que la respuesta correcta es la A.

A los 8 meses inician la oposición del pulgar, a los 9 meses inician la reptación para posteriormente gatear y hacia los 10 meses
se ponen de pie.

83/ Pregunta 34

El crecimiento se valora con componentes claves como lo son:

a. Buena nutrición
b. Lactancia hasta los 6 meses
c. Ejercicio físico
d. Uso de gráfica de crecimiento y cálculo del índice de masa corporal

Respuesta correcta: D.

Comentario: La Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolla las curvas de crecimiento, que se transforman en una nueva
referencia fundamental para conocer cómo deben crecer los niños y niñas (con lactancia materna) desde el primer año hasta
los seis años de vida. Utiliza el peso y la talla para construir los índices antropométricos que son combinaciones de medidas; por
ejemplo, al combinar el peso con la talla se puede obtener el peso para la talla o el IMC, que son distintas expresiones de una
misma dimensión, aplicables en el niño y en el adulto. Los índices básicos son: peso para la edad (P/E), talla para la edad (T/E),
peso para la talla (P/T), índice de masa corporal para la edad (IMC/E). (opción d correcta).

Bibliografía: Evaluación de crecimiento de niños y niñas. UNICEF/OMS. Julio de 2012.

84/ Pregunta 36

¿Cuál de los siguientes comportamientos psicomotores es una capacidad propia del lactante de 3 meses?

A. Se arrastra gateando
B. En suspensión ventral levanta la cabeza con los brazos extendidos
C. Permanece en posición sentada con la espalda recta
D. Gira sobre sí mismo

Respuesta correcta: B. Comentario: A los tres meses se espera que de acuerdo a la estimación del desarrollo psicomotor
normal, el lactante sea capaz de llevar a cabo su propio sostén cefálico, por lo cual la respuesta correcta es B. El gateo se
alcanza aproximadamente a los 9 meses y a los 6 meses logra la sedestación sin soporte.

Bibliografía: Manual AMIR de Pediatría. 9ª edición. Tema: Crecimiento y desarrollo. Pág. 43

2014

87/ Pregunta 28
El niño debe duplicar el peso que tuvo al momento del nacimiento cuando alcanza la edad de:
A. 2 meses
B. 4 a 5 meses
C. 6 meses
D. 12 meses

Respuesta correcta: B
Comentario: Pregunta de memoria que puede responderse fácilmente si recordamos que el peso del niño se duplica entre los
4-6 meses, (TIENE DOBLE RESPUESTA TAMBIÉN) se triplica al año y se cuadruplica a los 2 años; por lo anterior, la respuesta
correcta es la b, entre los 4 a 5 meses.

Bibliografía: Manual AMIR de Pediatría. 9ª edición. Tema: Crecimiento y desarrollo. Pág. 43.

TEMA 3. Nutricion

2018

23. El raquitismo es una enfermedad del hueso en crecimiento que se debe a:


a) Deficiencia de vitamina D
b) Anemia severa
c) Sífilis congénita
d) Deficiencia de vitamina K

Respuesta correcta: a)

Comentario: El raquitismo es la mineralización deficiente del hueso o tejido osteoide en fase de crecimiento. En cambio
cuando el fracaso de la mineralización sucede en el hueso maduro se denomina osteomalacia. La etiología está asociada al
déficit de vitamina D, que podría producirse en los lactantes de piel oscura que no reciben suplementos o en niños
amamantados por madres no expuestas a la luz solar y en mala absorción intestinal. Otras causas: alteraciones del
metabolismo por enfermedad hepática o renal, síndrome de Fanconi. El déficit de vitamina K se asocia con la enfermedad
hemorrágica del recién nacido. La sífilis congénita es provocada por microorganismo Treponema pallidum.

Bibliografía:

 Manual AMIR Pediatría. 11ª edición. Tema Nutrición. Pág 53.


 Nelson Tratado de Pediatría. 19na edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 48, página: 213
34. El éxito de la lactancia materna dependen de factores como:
a) Educación y el apoyo familiar.
b) Nivel de educación de la madre.
c) Madre que no trabaje.
d) Factor económico

Respuesta correcta: a)

Comentario: La lactancia materna es el mejor alimento para el lactante. Se debe animar a las madres a dar lactancia materna
…)
psicológicas. Es importante que la madre adquiera la técnica de la lactancia materna antes del alta hospitalaria tras el parto.

Bibliografía:

 Manual AMIR Pediatría. 11ª edición. Tema Nutrición. Pág. 51.


 Nelson Tratado de Pediatría. 19na edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capitulo: 42; página: 171.

2017

22. Los signos más característicos y específicos de la deficiencia de vitamina A son:


a) Descamación de la piel
b) Anemia
c) Las lesiones oculares
d) Palidez en la piel
Respuesta correcta:

Comentario: Una deficiencia grave o prolongada de vitamina A causa cambios en las células del revestimiento transparente
del ojo (córnea) que acaban derivando en úlceras corneales y en ceguera.

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición. Elsevier, tomo I, capítulo 45, pág. 202, Madrid, España, 2013.

25. La desnutrición no edematosa se considera el resultado de una ingesta inadecuada de energía y proteína y se conoce
como:
a) Marasmo
b) Kwashiorkor
c) Déficit de vitaminas y minerales
d) Desnutrición aguda

Respuesta correcta:

Comentario: El marasmo es la desnutrición crónica proteico calórica. El Kwashoirkor es la desnutrición crónica proteica que
produce edema.

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 43, pág. 187.

26. En la deficiencia de Niacina o factor PP la característica más sobresaliente es:


a) Dermatitis simétrica
b) Dermatitis asimétrica
c) Neuropatía en la fase precoz
d) Convulsiones

Respuesta correcta:

Comentario: El déficit de niacina o pelagra se caracteriza por la triada clásica de 3d: diarrea, dermatitis y demencia. La piel
expuesta del cuello, manos, brazos, pies y piernas se vuelve áspera, rojiza y escamosa, especialmente tras estar expuesta a
la luz solar, por lo tanto típicamente es simétrica.

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 46, pág. 207.

2015

85/ Pregunta 33
El mayor riesgo de desnutrición se produce durante una de las siguientes situaciones

A. Durante el embarazo y los dos primeros años de vida


B. Madre con bajos ingresos
C. Destete temprano
D. Infecciones respiratorias

Respuesta correcta: C

Comentario: la desnutrición puede tener múltiples causas, dentro de las que se encuentran la baja ingesta de alimentos que
garanticen un adecuado crecimiento, las infecciones; sin embargo, el mayor riesgo de desnutrición se produce cuando no se
garantiza el suministro de nutrientes a través de la leche materna, por lo que la respuesta correcta es la C.
Bibliografía: Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI). UNICEF/OMS/OPS. 2007

2014

88/ Pregunta 22

El déficit severo de vita ina “A” se anifiesta en el niño con los siguientes signos:

A. Glositis, queratitis, queilosis angular


B. Piernas en paréntesis (genu varo)
C. Queratomalasia, piel seca y escamosa
D. Encías sangrantes

Respuesta correcta: C

Comentario: La deficiencia de vitamina A puede ser secundaria a una ingestión inadecuada, malabsorción de las grasas o
trastornos hepáticos. La deficiencia de esta vitamina altera la inmunidad y la hematopoyesis y causa exantemas y trastornos
oculares típicos (p. ej., xeroftalmía y ceguera nocturna). El diagnóstico se basa en los hallazgos oculares típicos y los niveles
bajos de vitamina A.

La insuficiencia de adaptación de los ojos a la oscuridad, que puede causar ceguera nocturna, es uno de los síntomas tempranos
de la deficiencia de vitamina A. La xeroftalmía (que es casi patognomónica), es el resultado de la queritinización de los ojos.
Incluye sequedad (xerosis) y engrosamiento de la conjuntiva y la córnea. Se desarrollan placas espumosas formadas por detritos
epiteliales y secreciones de la conjuntiva bulbar expuesta (puntos de Bitot). En los casos avanzados de deficiencia, la córnea se
vuelve opaca y pueden formarse erosiones, que pueden llevar a su destrucción (queratomalacia).

Puede ocurrir queratinización de la piel y de las membranas mucosas en el aparato respiratorio, el tubo digestivo y las vías
urinarias. Puede haber sequedad, descamación y engrosamiento folicular de la piel e infecciones respiratorias.

La inmunidad también suele estar afectada

Cuanto más joven es el paciente, más graves son los efectos de la deficiencia de vitamina A. El retraso del crecimiento y las
infecciones son frecuentes en los niños; la tasa de mortalidad puede ser mayor de 50% en los niños con deficiencia grave de
vitamina A.

Bibliografía: Manual Merck para profesionales. Trastornos nutricionales: Deficiencia, dependencia e intoxicación vitamínica.
https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/trastornos-nutricionales/deficiencia,-dependencia-e-intoxicaci%C3%B3n-
vitam%C3%ADnica/vitamina-a . Manual AMIR 11ª edición. Pediatría. Tema 4: Nutrición. Pág. 55.

89/ Pregunta 23

Al centro de salud ingresa una niña de 24 meses de edad con historia de gastroenteritis a repetición, desnutrición
sostenida, ausencia de lactancia materna, alimentación con leche de vaca no suplementada. Al examen presenta: facie
dolorosa, sangrado de encías, extremidades flexionadas en posición de rana. ¿Cuál es el diagnóstico?

A. Deficiencia de riboflavina
B. Deficiencia de tiamina
C. Deficiencia de vitamina C
D. Deficiencia de vitamina D
Respuesta correcta: C

Comentario: La vitamina C (ácido ascórbico) se encuentra en los cítricos, hortalizas, tomates y patatas y es una vitamina
hidrosoluble fundamental para el correcto desarrollo y bienestar de los niños.

Su carencia provoca el escorbuto, cuadro más frecuente entre los 7 meses y 2 años, que se caracteriza por la alteración en la
…)
hemorragia …)
extremidades semiflexionadas y abducidas, con piernas colgando en posición de rana. Además de estos síntomas tan
llamativos, en los estados carenciales menos acusados lo que se suele producir son síntomas generales inespecíficos como
cansancio, debilidad, fatiga o depresión. En los niños, la falta de vitamina C puede alterar el correcto crecimiento óseo,
observándose rosario raquítico en las costillas. El tratamiento de déficit de vitamina C se basa en ácido ascórbico 100-500
mg/día por vía oral.

Bibliografía: Manual AMIR 11ª edición. Pediatría. Tema 4: Nutrición. Pág. 55.

TEMA 4. Deshidratacion

2014

90/ Pregunta 21

En relación con las convulsiones en un lactante hipernatrémico, estas ocurren por lo general:

A. Antes del tratamiento


B. Posterior al tratamiento
C. Durante el tratamiento
D. Solo ocurren como secuela

Respuesta correcta: A

Comentario: La hipernatremia es una concentración sérica de sodio > 150 mEq/L, habitualmente causada por deshidratación.
Los signos son letargo y convulsiones. El tratamiento es la hidratación prudente con solución salina por vía IV.

Los signos y síntomas de la hipernatremia son letargo, inquietud, hiperreflexia, espasticidad y convulsiones. La piel puede
mostrar textura pastosa más que turgencia disminuida. La hemorragia intracraneal, la trombosis de senos venosos y la necrosis
tubular aguda son complicaciones importantes.

Bibliografía:

Manual Merck para profesionales. Pediatría: Trastornos metabólicos, electrolíticos y tóxicos en recién nacidos.
https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-metab%C3%B3licos,-electrol%C3%ADticos-y-
t%C3%B3xicos-en-reci%C3%A9n-nacidos/hipernatremia-neonatal

TEMA 5. Enfermedades del aparato respiratorio

2016

90/ 33. ¿Cuál es el factor que con mayor frecuencia precipita una inestabilidad cardíaca en los

niños?
a) Baja respuesta motora

b) Bajo nivel de conciencia.

c) Insufiencia respiratoria.

d) Insuficiencia circulatoria.

Respuesta correcta:

Comentario:

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 62, pág. 296.

2015

86/ Pregunta 32

La causa más frecuente de estridor laríngeo respiratorio en el recién nacido es

A. Quiste laríngeo
B. Laringomalacia
C. Crup espasmódico
D. Membrana laríngea

Respuesta correcta: B

Comentario: La laringomalacia es la alteración congénita más frecuente de la laringe (75%) y la causa más frecuente de estridor
inspiratorio en el recién nacido, por lo cual, la respuesta correcta es la B.

Los quistes laríngeos y la membrana laríngea también son causas de estridor; sin embargo, no suelen ser la causa más
frecuente.

Bibliografía: Manual AMIR de Pediatría. 9ª edición. Tema: Enfermedades del aparato respiratorio. Pág. 53.

87/ Pregunta 25

Una niña de 6 años de edad es llevada a la emergencia con cuadro de fiebre elevada, disfagia, disfonía, boca abierta y saliveo
abundante. Se observa afectación del estado general y retracción supraesternal. El diagnóstico más posible es:

A. Laringoespasmo
B. Cuerpo extraño en la laringe
C. Difteria
D. Epiglotitis

Respuesta correcta: D

Comentario: Este enunciado nos describe el cuadro clínico de un niño con un proceso infeccioso grave y en la mayoría de casos
mortal, correspondiente a la epiglotitis (respuesta correcta D), principalmente causada por Hemophilus influenzae.
Esta patología ha disminuido notablemente tras la vacunación frente al H. Influenzae tipo b; sin embargo es importante que la
tengamos en cuenta y recordemos que la posición de trípode (boca abierta y lengua saliente) es característica de la epiglotitis
aguda.

Bibliografía: Manual AMIR de Pediatría. 9ª edición. Tema: Enfermedades del aparato respiratorio. Pág. 53.

88/ Pregunta 40

Paciente masculino de 3 años de edad con tos, sibilancias crónicas, pólipos nasales, hiponatremia, diarrea y disminución de
peso y talla. El diagnóstico más probable es:

A. Fibrosis quística
B. Neumonía por mycoplasma
C. Enfermedad celíaca
D. Bronquiolitis obliterante postinfecciosa
Respuesta correcta: A

Comentario: La fibrosis quística presenta dentro de su espectro clínico tos persistente, sibilancias, pólipos nasales y pérdida
pondoestatural, por lo que la respuesta es la A, De igual forma, las otras opciones de respuesta no cursan con pólipos nasales,
por lo que esta pregunta se contesta principalmente al descartar las otras opciones.

Bibliografía: Manual AMIR de Pediatría. 9ª edición. Tema: Enfermedades del aparato respiratorio. Pág. 53

TEMA 6. Aparato Digestivo

2018

96. ¿Con cuál de los siguientes métodos se establece el diagnóstico definitivo en la enfermedad de Hirschsprung?
a) Manometría
b) TAC abdómino-pélvica contrastada
c) Biopsia rectal
d) Sonografia pélvica

Respuesta correcta: c)

Comentario: Diagnóstico de confirmación se realiza mediante biopsia, en ella se verán haces nerviosos hipertróficos con
tinción positiva para acetilcolinesterasa, así como ausencia de células ganglionares. Debe realizarse alejada unos dos cm de la
línea pectínea para evitar la zona aganglionar normal del borde anal. En la zona previa a la dañada suele existir una
hipertrofia muscular. La manometría nos ayuda a excluir el diagnóstico.

Bibliografía:

 Manual AMIR Pediatría. 11ª edición. Tema aparato digestivo. Pág. 68.
 Schwartz. Principios de Cirugía. 9na Edición. Capítulo 29. Página 1056. Editora panamericana. 2010

2017

91. ¿Cuándo una porción del intestino se introduce en la luz de su segmento más proximal se llama?
a) Invaginación
b) Vólvulo
c) Obstrucción
d) Diverticulo

Respuesta correcta:
Comentario: La respuesta correcta es invaginación. El vólvulo corresponde a la torsión de un segmento de intestino sobre sí
mismo. La obstrucción puede ocurrir como consecuencia de un elemento compresivo extrínseco o en la luz intestinal, y el
divertículo es la protrusión de tejido a través de un defecto en la pared de un órgano hueco

Bibliografia: Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 39; pag. 1433.

2016

91/ 37. Un niño de un mes de nacido llega a la emergencia con un historial de vómito progresivo

y en proyectil; tras el vómito, el lactante está hambriento y quiere alimentarse de nuevo.

Podemos pensar que se trata de:

a) Hipertrofia congénita del píloro.

b) Obstrucción intestinal.

c) Infección gastrointestinal.

d) Intolerancia a la lactosa.

Respuesta correcta:

Comentario: Se debe sospechar estenosis hipertrófica del piloro, es la causa más frecuente de vómito no bilioso en el neonato.
El primer síntoma principal es el vómito no bilioso, tras las tomas o de forma intermitente, sin náusea previa pero en
escopetazo. Después del vómito el niño queda irritable por hambre. Puede aparecer desde la primera semana, siendo típico
sobre los 21 días, o incluso retrasarse hasta el 5.º mes.

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo II. Capítulo 321, pág. 1329.

92/ 82. Lactante de 2 años bien nutrido, nos llega con historia de dolor tipo cólico de aparición

brusca y heces sanguinolentas; a la palpación abdominal presenta una masa en forma de

salchicha en el cuadrante inferior derecho. ¿Cuál de estas condiciones es su diagnóstico de

impresión?

a) Gastroenteritis aguda

b) Intususcepción

c) Apendicitis

d) Adenitis mesentérica

Respuesta correcta:

Comentario:

Bibliografia: Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 39, pag. 1433.
93/ 94. La anomalía más común como consecuencia de la no obliteración del conducto

onfalomensentérico es:

a) Enteroquisis

b) Fistula onfalomesenterica

c) Divertículo de Meckel

d) Hernia inguinal indirecta

Respuesta correcta:

Comentario: El divertículo de Meckel se define como la persistencia del conducto onfalomesentérico (vitelino), es decir, es un
remanente embrionario que debió obliterarse; se localiza en el borde antimesentérico del íleon, casi siempre a menos de 60 cm
de la válvula ileocecal, generalmente es un hallazgo incidental en una intervención quirúrgica o presentarse con inflamación,
enmascarada como apendicitis. Cuando se encuentra dentro de un saco herniario inguinal se denomina hernia de Littre y
recordar la regla de los 2: Afecta el 2% de la población, relación 2:1 entre hombre y mujer, se encuentra a 2 pies (60 cm) de la
válvula ileocecal, 2 cm de diámetro, 2 pulgadas de longitud, 2 tipos de tejido ectópico (gástrico o pancreático), < 2 años de edad
en el diagnóstico (es raro en adultos).

Bibliografia: Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 28; pag. 1003.

2015

89/ Pregunta 29

El estreñimiento verdadero en el periodo neonatal se debe con mayor frecuencia a:

A. Lactancia materna
B. Cólico frecuente
C. Enfermedad de Hirschprung
D. Poca ingesta de leche

Respuesta correcta: C

Comentario: Dentro del período neonatal existen dos causas principales de estreñimiento verdadero, dentro de las que se
encuentran la Enfermedad de Hirschprung y el hipotiroidismo, por lo que la respuesta correcta a esta pregunta es la C.

La lactancia materna no se ve relacionada con estreñimiento, por lo que la respuesta A es incorrecta y fácilmente descartable.
El cólico frecuente se asocia con patologías relacionadas con intolerancia a algún tipo de alimento y la poca ingesta de leche no
tiene una relación directa con el estreñimiento, lo importante para el manejo del estreñimiento es una adecuada hidratación,
no específicamente con leche.

Bibliografía: Acta Pediátr Mex 2014;35:411-422.

90/ Pregunta 88

Un niño lactante nacido prematuro que presenta vómito bilioso, con una radiografía simple de abdomen que presenta una
imagen de doble burbuja. ¿Cuál sería su diagnóstico?

A. Estenosis hipertrófica congénita del píloro


B. Rotación intestinal anormal
C. Atresia duodenal
D. Atresia yeyunal
Respuesta correcta: C

Comentario: En la atresia duodenal la radiografía simple de abdomen es el abordaje diagnóstico inicial; se observará aire
distendiendo la camara gástrica y el duodeno proximal, con ausencia o escasa cantidad de gas distal a partir de este punto de
obstrucción; este hallazgo, conocido como el signo de la doble burbuja, se encuentra en los casos de obstrucción duodenal
sea cual sea su causa. Sin embargo, la atresia duodenal se reconoce como la causa más frecuente identificada con este signo
radiológico. ( opción c correcta).

Bibliografía: Cano I., Montoya N., Obstrucción duodenal en pacientes pediátricos. Anales de Radiología México 2011;4:258-
273.

TEMA 7. Nefrourologia

2017

92. Es un trastorno caracterizado por la ausencia de descenso escrotal de uno o ambos testículos antes del nacimiento:
a) Hernia inguinoescrotal
b) Criptorquídia
c) Epididimitis
d) Orquitis

Respuesta correcta:

Comentario: La criptorquidia es un trastorno del desarrollo que consiste en el descenso incompleto de uno o ambos
testículos a través del canal inguinal hacia el escroto. La orquitis y la epidedimitis son procesos infecciosos/inflamatorios del
testículoy epididimo.

Bibliografia: Tratado de cirugía de Sabiston 19 edición. Elsevier-Saunders, Barcelona España, 2013. Capítulo 67, pag. 1857

2016

94/ 29. ¿Cúal es el microorganismo más frecuentemente implicado en la infección del tracto

urinario en la edad pediatrica?

a) Pseudomona aeruginosa

b) Streptococcus pneumoniae

c) Escherichia coli

d) Staphylococcus aureus

Respuesta correcta:

Comentario: Pregunta muy fácil sobre la etiología de las infecciones urinarias. La causa más frecuente de forma global (ya sea
en paciente pediátrico, adulto, ambiente nosocomial o comunitario, asociado a sondaje vesical etc) es el E. Coli.

Bibliografia; Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo II. Capítulo 532, pág. 1901.

TEMA 10. Enfermedades infecciosas


2019

5. ¿Cuál de las siguientes enfermedades infecciosas tiene como característica el esfuerzo inspiratorio masivo o “gallo”?
a) Asma
b) Tosferina
c) Epiglotitis
d) Difteria

Respuesta correcta: b

Comentario: La tos ferina es una enfermedad prolongada que se divide en tres estadios: catarral, paroxístico y de
convalecencia. El estadio catarral (1-2 semanas) comienza de forma insidiosa tras un período de incubación de 3- 12 días con
síntomas inespecíficos como congestión y rinorrea, acompañados de forma variable de febrícula, estornudos, epífora e
inyección conjuntival. A medida que los síntomas iniciales desaparecen, la tos marca el inicio del estadio paroxístico (2-6
semanas). La tos inicialmente es seca, intermitente e irritativa y evoluciona hacia los paroxismos inexorables, que constituyen el
auténtico sello de la enfermedad. Un niño pequeño alegre y aparentemente sano ante provocaciones insignificantes
responderá con ansiedad hasta que finaliza el ataque de tos y se oye un fuerte «gallo» por el aire que atraviesa las vías
respiratorias todavía parcialmente obstruidas. A medida que el estadio paroxístico entra en el estadio de convalecencia (>2
semanas), va disminuyendo el número, la intensidad y la duración de los episodios.

Bibliografia: Tema 10. Enfermedades infecciosas, Manual AMIR Pediatría. capitulo 273. Pag. 1234. Pediatría Nelson.

Paciente de 3 años es llevado a emergencia por presentar diarrea acuosa y vómitos de aparición abrupta. Antecedentes de
presentar anorexia y molestia abdominal. La diarrea es profusa en agua de arroz con olor a pescado. Al examen físico se
observa aspecto letárgico con fontanela depresible; ojos hundidos y escasa turgencia cutánea. 7. Cuál de los siguientes
diagnósticos es el más probable
a) Enfermedad diarreica por cólera
b) Amebiasis
c) Diarrea por salmonelosis
d) Gastroenteritis alimenticia

Respuesta correcta: a

Comentario: El Cólera, ocasionado por el Vibrio cholerae, es una enfermedad diarreica; en la mayoría de los casos son leves o
asintomáticos. Entre los casos sintomáticos, aproximadamente en un 20% se desarrolla una importante deshidratación que
puede conducir rápidamente a la muerte. Después de un período de incubación es de 1-3 días (rango de varias horas a 5 días)
se produce diarrea aguda acuosa y vómitos. El comienzo puede ser abrupto, con diarrea acuosa profusa, pero algunos pacientes
tienen un pródromo de anorexia y de molestias abdominales y heces inicialmente de color pardo. La diarrea puede progresar a
una pérdida indolora de heces profusas en agua de arroz (con salpicaduras de moco) con un olor a pescado, que es la marca
distintiva de la enfermedad. El Cólera grave se produce cuando tienen lugar pérdidas de 500-1000 ml/hr. Esta pérdida lleva a
una deshidratación que se manifiesta por una disminución de la diuresis, fontanelas hundidas en el lactante, ojos hundidos,
ausencia de lágrimas, sequedad de la mucosa oral, piel de las manos y de los pies arrugada (manos de lavandera), pérdida de la
turgencia cutánea, pulsos filiformes, taquicardia, hipotensión y colapso vascular. Aunque los pacientes pueden tener sed al
principio y estar despiertos, rápidamente se produce una progresión a estado de obnubilación y de coma.

Bibliografia: Tema 10. Enfermedades infecciosas, Manual AMIR Pediatría. Capitulo 193. Págs. 1009, 1010, 1011. Pediatría
Nelson 19

8. Lo fundamental en el tratamiento es:


a) Higiene
b) Rehidratación
c) Dieta
d) Coprocultivo
Respuesta correcta: b

Comentario: El pilar fundamental del tratamiento del cólera es la rehidratación. Los niños con deshidratación leve o moderada
pueden ser tratados con solución de rehidratación oral (SRO) a menos que el paciente esté en shock, obnubilado o tenga íleo
intestinal. El vómito no constituye contraindicación para la SRO. Los pacientes con una deshidratación importante requieren
líquido intravenoso, idealmente con solución ringer lactato. Después de la rehidratación es preciso volver a valorar a los
pacientes cada 1-2 horas, o con mayor frecuencia en caso de que se esté produciendo una diarrea profusa. No se debe
suspender la alimentación durante la diarrea. En cuanto cesen los vómitos (por lo general 4-6 horas después del comienzo del
tratamiento de rehidratación) se debe administrar un antibiótico al que V. cholerae sea sensible.

Bibliografia: Tema 10. Enfermedades infecciosas, Manual AMIR Pediatría. Capitulo 193. Págs. 1009, 1010, 1011. Pediatría
Nelson 19

23. La complicación mas frecuente de fallecimiento por sarampión es:


a) Gastroenteritis
b) Convulsiones
c) Anemia
d) Neumonía

Respuesta correcta: d

Comentario: La neumonía es la causa más frecuente de fallecimiento por sarampión. Puede aparecer como una neumonía de
células gigantes, provocada directamente por la infección viral o por una sobreinfección bacteriana. Los patógenos bacterianos
más frecuentes son Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Staphylococcus aureus. Después de una neumomía
grave por sarampión, el fallecimiento suele producirse por el desarrollo de bronquiolitis obliterante. La diarrea y los vómitos
son síntomas frecuentes en el sarampión agudo. En menos del 3% de los niños con sarampión se producen convulsiones
febriles.

Bibliografia: Cap.238, pagina 1120, Tratado de Pediatria de Nelson 19 edicion, vol.II. Tema 10. Enfermedades infecciosas,
Manual AMIR Pediatría.

2018

21. Niño de 18 meses de edad, acude a consulta por presentar exantema que ha apareció en la a mañana de forma brusca.
Los padres dicen que los días anteriores había presentado fiebre y que hace unas 24 horas se observó un exantema máculo
papuloso de color rosado que principalmente en el tronco. ¿Cuál es su diagnóstico?
a) Eritema infeccioso
b) Exantema súbito
c) Sarampión
d) Rubéola

Respuesta correcta: b)

Comentario: La respuesta es el exantema súbito, también llamado roseola infantum o 6ª enfermedad. La característica
principal tal como indica la pregunta, es que el exantema se inicia de forma brusca al desaparecer la fiebre (esto es al tercer al
cuarto día de la enfermedad). Se caracteriza por ser maculopapuloso, poco confluyente, se inicia en el tronco, con tendencia
centrífuga y respeta la cara y miembros inferiores. Está causado por el VHS 6 tipo A o B en el 99% de los casos y algunos casos
por VHS 7. Desaparece sin descamación y sin pigmentación residual.

A diferencia del eritema infeccioso donde no se produce fiebre y se inicia en las mejillas.
En cambio en el sarampión el exantema aunque es maculopapuloso, es rojo intenso, también es centrífugo pero se inicia en
zonas laterales del cuello y retroauricular, no en el tronco como indica el caso preguntado. Otra característica importante
para diferenciarlo es que en el Sarampión la aparición del exantema coincide con el aumento brusco de la temperatura.

En la rubeola antes del exantema aparecen típicamenteadenopatías retroauriculares y cervicales. El exantema tiene
tendencia centrífuga, es descendente y respeta palmas y plantas.

Bibliografía:

 Manual AMIR. Pediatría 11ª edición. Tema Enfermedades infecciosas. Pág 85.
Nelson Tratado de Pediatría. 19na edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. cap.248. Pag. 1168

2016

95/ 27. ¿Cuál es el microorganismo encargado de producir la tos ferina?

a) Streptococcus Pneumoniae

b) Streptococcus pyogenes

c) Corynebacterium diphtheria

d) Bordetella pertussis

Respuesta correcta:

Comentario: Pregunta directa, el agente etiológico de la tosferina es la Bordetella pertussis (opción 4). El S. pneumoniae es el
agente principal de la neumonía, meningitis en menores de 2 años salvo recién nacidos, y de infecciones en el area
otorrinolaringológica (opción 1 falsa). El S pyógenes es el responsable de infecciones de partes blandas y de la faringitis
estreptocócica (opción 2 falsa). El Corynebacterium diphtheria es responsable de la Difteria (opción 3 falsa).

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 189, pág. 985.

2015

91/ Pregunta 26
Las complicaciones más comunes de la gripe en niños pequeños son:

A. sinusitis, amigdalitis
B. Anemia, anorexia
C. Otitis media, neumonía
D. Tos frecuente, vómito

Respuesta correcta: C

Comentario: Recuerda que la principal complicación de la gripe en niños es la otitis media, afectando casi a un 20% de los
casos, por lo que al conocer esta frecuencia, podemos responder de forma sencilla esta pregunta. Por otra parte, la segunda
complicación más frecuente es la neumonía, por lo que la respuesta correcta es la C.

Bibliografía: Pediatr Integral 2015; XIX (10): 694 – 701

92/ Pregunta 38

La complicación del sarampión que causa mayor mortalidad en el lactante es la:

A. Bronconeumonía
B. Insuficiencia renal
C. Otitis
D. Laringotraqueitis

Respuesta correcta: A

Comentario: Si bien la otitis y la laringotraqueitis también son complicaciones del sarampión, definitivamente la que más causa
mortalidad en especial en los lactantes es la bronconeumonía, por lo que la respuesta correcta es la A. La insuficiencia renal no
es una complicación frecuente del sarampión, por lo cual podemos descartar esta opción de entrada.

Bibliografía: Rev Ped. Elec. (en línea) 2015. Vol 12, No. 2; página 14-23.

2014

91/ Pregunta 26

¿Cuál de los siguientes medicamentos es recomendable no usar en enfermedades virales febriles en menores de edad, por
temor a la aparición del síndrome de Reye?

A. Antibióticos de 3ra. generación


B. Ácido acetil salicílico
C. Quinina
D. Acetaminofén

Respuesta correcta: B

Comentario: El síndrome de Reye es una forma rara de encefalopatía aguda e infiltración grasa del hígado que tiende a
aparecer tras algunas infecciones virales agudas, en particular cuando se administran salicilatos. Muchos casos se producen
después de la infección por virus de la gripe A o B o de la varicela. La administración de salicilatos (por lo general aspirina)
durante estas enfermedades aumenta el riesgo hasta 35 veces. El diagnóstico es clínico. El tratamiento es sintomático.
Bibliografía: Manual Merck para profesionales. Pediatría: Trastornos diversos en lactantes y niños.
https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-diversos-en-lactantes-y-
ni%C3%B1os/s%C3%ADndrome-de-reye

92/ Pregunta 36

¿Cuándo deja de ser contagioso un paciente infectado con virus de la varicela?

A. Cuando aparece la formación de costras


B. Cuando aparece mácula roja
C. Cuando aparecen vesículas
D. Luego de 5 días de la infección
Respuesta correcta: A

Comentario: El periodo de contagiosidad de la varicela empieza desde un día antes de la aparición del exantema y hasta que
todas las lesiones están en fase de costra, por lo cual la respuesta correcta es la A.

Las lesiones tienen una secuencia típica: mácula → pápulas eritematosas → vesículas blanquecinas no umbilicadas → pústulas
→ costras.

Bibliografía: Manual AMIR de Pediatría. 9ª edición. Tema: Enfermedades infecciosas. Pág. 78.

TEMA 12. Inmunizaciones y vacunas

2019

La vacuna HPV, reducela probabilidad de verrugas genitales en varones, esta podría ser más eficaz si se aplica antes de la
exposición al HPV mediante contacto sexual. 73. ¿A qué edad puede aplicarse en varones la serie completa con los dos tipos
de vacunas tetravalente o bivalente?
a) 12 a 30 años
b) 11 a 29 años
c) 10 a 28 años
d) 9 a 26 años

Respuesta correcta: d

Comentario: Se recomienda iniciar la vacunación del virus de papiloma humano, tanto en hembras como en varones, a los 11 o
12 años, aunque la vacunación puede iniciarse tan pronto como a los 9 años de edad. Los hombres de hasta 22 a 26 años de
edad también pueden ser vacunados. Por lo tanto, la respuesta correcta, entre las opciones que nos dan, es la de 9 a 26 años.

Bibliografia: Medicina Interna Harrison, vol.1, cap.122, pag.1034, edición 18va.

74. Después de la primera dosis cual sería la secuencia para la segunda y tercera dosis.
a) Segunda dosis 3 meses de la primera, y tercera 6 meses de la primera
b) Segunda dosis 4 meses de la primera, y tercera al 1 año de la primera
c) Segunda dosis 6 meses de la primera, y tercera al año de la primera
d) Segunda dosis 1 a 2 meses de la primera, y la tercera 6 meses de la primera

Respuesta correcta: d

Comentario: La segunda dosis de la vacuna debe ser administrada 1-2 meses luego de la primera dosis y la tercera 6 meses
después de la primera dosis. En el caso de que la 1ra vacuna sea administrada antes de los 15 años, solo son necesarias 2 dosis
de la vacuna, administradas con 6-12 meses de diferencia. Si el intervalo de administración de la 2da dosis es menor a 5 meses,
se recomienda la administración de una 3ra dosis. Si el paciente recibe la 1ra dosis después de los 15 años de edad, son
necesarias 3 dosis administradas, como es indicado en la respuesta correcta.

Bibliografia: Medicina Interna Harrison, vol.1, cap.122, pag.1034, edición 18va.

2018

39. Una contraindicación general para todas las vacunas es:


a) Muy bajo peso al nacer
b) Prematuridad
c) Reacción anafiláctica
d) Las neoplasias

Respuesta correcta: c)

Comentario: Pregunta fácil, aunque no sepamos bien el resto de las opciones, parece razonable que es una contraindicación
absoluta el haber tenido una reacción anafiláctica previa. Las contraindicaciones absolutas de la vacunación son: Reacción
anafiláctica a dosis previas de la vacuna en cuestión o a algún componente de la vacuna y presentar enfermedad aguda
moderada o grave, con o sin fiebre. En pacientes inmunodeprimidos y embarazadas están contraindicados las vacunas de
virus atenuados.

Bibliografía:

 Manual AMIR Pediatría. 11ª edición. Tema vacunas. Pág. 90.


 Nelson Tratado de Pediatría. 19na edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capitulo: 165; Pagina: 933

2016

96/ 26. ¿Qué vacuna recomendaría aplicar a un bebé recién nacido?

a) Pentavalente

b) Hepatitis B

c) Hepatitis A

d) DPT

Respuesta correcta:

Comentario:

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo II. Capítulo 165, Fig, 165-2,

pág. 927. Normas Programa ampliado de inmunización (PAI). Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Santo

Domingo, República Dominicana; 2008.

TEMA 13. Maltrato infantil

2018

24. ¿Cuál es la principal causa de muerte en niños provocada por accidentes?


a) Quemaduras
b) Broncoaspiración
c) Ahogamiento
d) Caídas durante juegos

Respuesta correcta: a)

Comentario: Las quemaduras son una de las principales causas de muerte accidental en niños, superada por los accidentes de
vehículo de motor. En la última década ha descendido la incidencia de quemaduras que requieren tratamiento médico,
coincidiendo con un aumento en la atención prestada al tratamiento y la prevención de las quemaduras, con una mayor
regulación de los productos de consumo y de seguridad laboral, así como con ciertos cambios sociales, como la reducción del
tabaquismo y del abuso de alcohol. En nuestro país hace muchos años que se prohibió la venta de fuegos artificiales al
público en general, alrededor del 50% de los pacientes pediátricos con quemaduras son menores de 5 años, con una media
de edad de 32 meses. La causa más importante son las escaldaduras (85%), y una de sus causas es el uso del microondas para
calentar líquidos, niños de 5 a 14 años son las lesiones por llamas, además que los niños de 5 a 10 años suelen jugar con
fósforos, mientras que en los de más edad suele ser debido a ignición de gasolina.

Bibliografía:

 Manual AMIR. Pediatria 13. Maltrtato infantil y Digestivo 52. Quemaduras.


 Nelson Tratado de Pediatría. 20ma edición, Madrid, España. Elsevier, 2016. Tomo I. Capítulo 75, página: 596

2016

97/ 32. La segunda causa de muerte accidental de los niños menores de 5 años es:

a) Neumotórax.

b) Ahogamiento.

c) Traumatismo.

d) Cuerpos extraños.

Respuesta correcta:

Comentario:

Bibliografia: Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 62, pág. 294.

PSIQUIATRIA
TEMA 4. Trastornos de ansiedad

2018

75. El miedo intenso y persistente a ciertos objetos o situaciones de modo que la exposición a ellos provoca una reacción de
ansiedad inmediata es una:
a) Depresión mayor
b) Ansiedad generalizada
c) Fobia
d) Hipocondriasis

Respuesta correcta: c)

Comentario: Una fobia es el temor persistente a un objeto o a una situación, que a pesar de reconocerse como desmedido e
injustificado, queda fuera del dominio del sujeto y da lugar a conductas de evitación. Las fobias simples son el trastorno
psiquiátrico más común en la población general.

Las más frecuentes son:

• )

• )

• como subir en ascensores, aviones, trenes, etc

Bibliografía:

 Manual AMIR Psiquiatría 11ª edición. Tema Tratornos de ansiedad. Pág. 38.
 Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 391, página 3533

TEMA 5. Trastornos somatomorfos

2018

67. ¿Cuál es el trastorno afectivo que afecta con mayor frecuencia a los pacientes con dolores crónicos?
a) Ansiedad
b) Depresión
c) Psicosis
d) Suicidio

Respuesta correcta: a)

Comentario: El trastorno afectivo que se asocia más frecuentemente con los dolores crónicos es la depresión, sobre todo si
existe mal control del dolor.

Bibliografía:

 Manual AMIR Psiquatría. 11ª edición. Tema trastornos somatomorfos. Pág. 43.
 Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 11, Página 99

REUMATOLOGIA
TEMA 9. Esclerosis sistemicas

2015

94/ Pregunta 80

Una joven universitaria de 26 años, asiste a consulta por un evidente fenómeno de Raynaud y además refiere molestia al
deglutir. ¿En cuál de las siguientes enfermedades reumatológicas debemos pensar?
A. Esclerodermia
B. Polimiositis
C. Lupus eritematosos sistémico
D. Artritis reumatoidea

Respuesta correcta: A

Comentario: La esclerodermia designa un grupo de enfermedades y síndromes que tienen como característica común la
induración y el engrosamiento cutáneos. Esta a su vez se divide en limitada y difusa. Una de sus variantes es el síndrome
de CREST (Calcinosis cutánea, fenómeno de Reynaud, hipomotilidad Esofágica, esclerodactilia, Telangiectasias).

BibliografÍa:Yanet Acosta Piedra.Síndrome de CREST. Presentación de un caso. Revista Médica Electrónica. 2010;32(6)

2014

93/ Pregunta 74

Paciente femenina de 23 años, estudiante universitaria, consulta por un evidente fenómeno de Reynaud. ¿En cuál de
las siguientes enfermedades reumatológicas es preciso pensar?

A. Polimiositis
B. Esclerodermia
C. Lupus Eritematosos Sistémico
D. Artritis Reumatoide
Respuesta correcta: B

Comentario: La esclerodermia designa un grupo de enfermedades y síndromes que tienen como característica
común la induración y el engrosamiento cutáneos. Esta a su vez se divide en limitada y difusa. Una de sus variantes
es el síndrome de CREST (Calcinosis cutánea, fenómeno de Reynaud, hipomotilidad Esofágica,
esclerodactilia, Telangiectasias). Bibliografía: Yanet Acosta Piedra.Síndrome de CREST. Presentación de un caso.
Revista Médica Electrónica. 2010;32(6).

TRAUMATOLOGIA
TEMA 1. Lesiones oseas traumaticas

2017

2. ¿Cuál de estos huesos pertenecen a la primera fila (proximal) del carpo?

a) Pisiforme

b) Trapezoide

c) Hueso ganchoso

d) Hueso grande

Respuesta correcta:

Comentario: En el carpo en la fila proximal se encuentran: Escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme (opción 1 correcta). En
la fila distal: Trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso.
Bibliografia: Rouviere; Delmas. Anatomía Humana. 10ma edición. Editora Masson. 2002. Tomo 1II. Página 28.

TEMA 4. Lesiones de partes blandas

2019

Una joven bailarina de ballet consultó con un médico por dolor intenso principalmente al levantarse en la mañana a caminar
localizado en la región del hueso calcáneo, el médico observo pie cavo. 54. ¿Cuál es su valoración inicial?
a) Fractura del hueso Calcáneo
b) Gota
c) Neoplasia
d) Fascitis plantar

Respuesta correcta: d

Comentario: El síndrome doloroso del talón es un trastorno relativamente frecuente que puede causar dolor intenso, a veces
casi incapacitante. Por lo general, el dolor se percibe en la superficie plantar del pie, justo delante del calcáneo. Esta área del
pie es sensible a la palpación y el paciente refiere dolor intenso al levantarse de la cama o una silla, con dolor extremo durante
los primeros minutos de carga del peso en el pie. En general, el dolor intenso cuando se inicia la carga del peso disminuye
cuando dicha carga se continúa, pero el dolor regresa después de cualquier intervalo corto de reposo. Existe controversia sobre
la fisiopatología exacta de los síntomas. Por lo general, se acepta que la fuente subyacente es la irritación y la inflamación de la
fascia plantar (fascitis plantar). En algunos individuos, se identifica atrapamiento de la primera rama del nervio plantar lateral,
en cuyo caso la liberación de la fascia profunda adyacente a este nervio brinda un alivio considerable.

Bibliografia: Pagina, 2862, Harrison, Medicina Interna, vol. 2, 18va edición, cap. 337

55. ¿Cómo haría el diagnóstico?


a) Anamnesis y exploración física
b) Radiografía Simple
c) Tomografía
d) Resonancia Magnética

Respuesta correcta: a

Comentario: Con una buena historia clínica se puede realizar el diagnóstico, por el cuadro de dolor que se percibe en la
superficie plantar del pie, justo delante del calcáneo. Esta área del pie es sensible a la palpación y el paciente refiere dolor
intenso al levantarse de la cama o una silla, con dolor extremo durante los primeros minutos de carga del peso en el pie. En
general, el dolor intenso cuando se inicia la carga del peso disminuye cuando dicha carga se continúa, pero el dolor regresa
después de cualquier intervalo corto de reposo

Bibliografia: Pagina. 2862, Harrison, Medicina Interna, vol. 2, 18va edición, cap. 337

TEMA 5. Lesiones del SNP

2014

94/ Pregunta 2

¿Cuál de los siguientes nervios discurre o pasa por el túnel carpiano?

A. Cubital
B. Radial
C. Mediano
D. Músculo Cutáneo
Respuesta correcta: C

Comentario: El nervio mediano es el principal responsable (junto con la participación secundaria del nervio radial) del
mecanismo de pinza de la mano, ya que se encarga de la aducción-flexión del pulgar y de la flexión del resto de dedos. Por ello,
su lesión puede ser muy incapacitante. El Síndrome del túnel carpiano es la compresión del nervio mediano a nivel distal en el
canal carpiano, túnel rígido por el que pasan además varios tendones.

Bibliografía: Manual AMIR 11ª edición. Traumatología y cirugía ortopédica. Tema Lesiones del sistema nervioso periférico. Pág.
53.

TEMA 8. Manejo del paciente politraumatizado

2019

93. Frente a un paciente politraumatizado, la primera conducta que debe tomarse es:
a) Aplicación de torniquetes ante sangrado activo de miembros.
b) Colocar férulas de tracción en caso de fracturas desalineadas.
c) Colocación de accesos venosos con catéteres sobre agujas de grueso calibre.
d) Permeabilizar la vía aérea con control de la columna cervical.

Respuesta correcta: d

Comentario: La prioridad más importante en la valoración primaria es asegurar la permeabilidad de las vías respiratorias. Esto
es esencial porque los esfuerzos para restablecer la integridad cardiovascular pueden ser inútiles a menos que el contenido de
oxígeno en sangre sea adecuado. De la misma forma, todos los pacientes con traumatismo cerrado precisan de la
inmovilización de la columna vertebral cervical hasta descartar lesión de la misma.

Bibliografia: Schwartz. Principios de Cirugía. 9 Edición. Capítulo 7. Página 136. Editora panamericana. 2010.

97. Un paciente de 32 años que sufrió un traumatismo cerrado de abdomen, presenta en la TAC un hematoma retro
peritoneal. Se encuentra lúcido, eupneico, con una presión arterial de 90/50 mm Hg y un hematocrito de 32%. ¿Cuál de las
siguientes conductas se debe adoptar?
a) Observación y control del estado hemodinámico.
b) Observación y control del estado hemodinámico y del Hematocrito.
c) Observación y realización de una Ecografía de control en 3 horas.
d) Exploración quirúrgico

Respuesta correcta: d

Comentario: La lesión de las arterias y venas de grueso calibre en el abdomen son difíciles de identificar desde el punto de vista
técnico, ya que la aorta abdominal y la vena cava inferior se encuentran en el retroperitoneo. Los traumatismos cerrados
afectan más a menudo los vasos renales y rara vez a la aorta abdominal, por lo que si se presenta un hematoma en
retroperitoneo el paciente debe prepararse para exploración quirúrgica de urgencia porque en cuestión de horas puede
empezar a desmejorar, especialmente si es un hematoma expansivo, que con frecuencia tiende a estar contenido por el mismo
retroperitoneo.

Bibliografia: Schwartz. Principios de Cirugía. 9 Edición. Capítulo 7. Página 182. Editora panamericana. 2010

2018
91. La consecuencia más común que resulta del trauma toráxico cerrado en el área cardíaca es:
a) Hemopericardio
b) Ruptura valvular
c) Taponamiento
d) Arritmia

Respuesta correcta: d)

Comentario:

El trauma cardiaco relacionado con accidentes de tránsito y agresiones, constituye una de las primeras causas de mortalidad
en los países desarrollados y en vía de desarrollo, aportando una importante proporción de decesos en la población joven. La
gran mayoría de los pacientes con lesiones cardiacas por trauma cerrado tienen como antecedente un accidente
automovilístico. Entre las complicaciones que se pueden desarrollar se encuentra la rotura cardiaca, el taponamiento
cardiaco, rotura de vávulas, rotura d …
en la región precordial que produce una arritmia cardiaca maligna y muerte súbita, siendo las arritmias la complicación más
frecuente tras un traumatismo torácico en el área cardiaca. Se ha propuesto que el paro cardiaco deriva del golpe sobre
pared torácica durante un período de vulnerabilidad eléctrica (10 a 30 milisegundos antes del pico de la onda T), que se
traduce en una fibrilación ventricular.

Bibliografía:

 Manual AMIR. Tema 8. Manejo del paciente politraumatizado, Traumatologia.


o C. Alvaradoa, F. Vargas. Trauma cardiaco cerrado. RevColombCardiol. 2016;23(1):49---58.
o José Ramón Echevarría, Alberto San Román. Evaluación y tratamiento de los traumatismos cardíacos Rev
Esp Cardiol. 2000;53:727-35 - Vol. 53 Núm.05
 Sabiston. Tratado de Cirugía. 19na edición. Elsevier Saunders. España. 2013. Cap. 18. Pag 452

2017

88. La causa más común de choque en el paciente quirúrgico o traumatizado es:


a) Séptico
b) Cardiogénico
c) Hipovolémico
d) Obstructivo

Respuesta correcta:

Comentario: La causa más frecuente de shock posterior a una cirugía es el hipovolémico por pérdida de líquidos durante el
procedimiento (por ejemplo hemorragia) por lo tanto es importante asegurar la hidratación intravenosa en estos
pacientes.

Bibliografia: Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 5; pag. 98.

95. Es el procedimiento terapéutico inicial al momento de hacer el diagnóstico de choque (shock):


a) Oxigenoterapia
b) Prevención de la Hipotermia
c) Reanimación con líquidos
d) Regulación del equilibrio ácido-base

Respuesta correcta:
Comentario: Shock o choque es una condición que pone en peligro la vida por fallo circulatorio. Los efectos del shock son
inicialmente reversibles, pero rápidamente se pueden hacer irreversibles, resultando en fallo multiorgánico y muerte. El
shock se define como un estado de hipoxia tisular y celular debido a una disminución en el suministro de oxigeno y/o
aumente del consume de oxigeno o una inadecuada utilización. Existe 4tiposdeshockDistributivo,cardiogénico,hipovolémico
y obstructivo. La pregunta no especifica el tipo de éste, pero de las respuestas solo una ha demostrado disminuir la
mortalidad en tanto el hipovolémico y distributivo (que se presenta en sepsis), y es la administración temprana y rápida de
líquido.

Bibliografia: Tratado de cirugía de Sabiston 19 edición. Elsevier-Saunders, Barcelona España, 2013. Capítulo 23, pag. 573

2016

99/ 85. Procedimiento de elección para mantener la vía aérea permeable que usted

recomendaría para manejar un paciente de 31 años de edad, quien nos llega a emergencia

luego de un accidente de motocicleta. Presenta un Glasgow de 13/15, fracturas múltiples de

cara y manifiesta dificultad respiratoria:

a) Cricotiroidotomía

b) Intubación endotraqueal

c) Presión Continua en la Vía Aérea

(CPAP)

d) Traqueostomía

Respuesta correcta:

Comentario:

Bibliografia: Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 7, Fig. 7-1; pag. 137.

2015

96/ Pregunta 85

En el trauma contuso de tórax, la lesión que se observa con más frecuencia es:

A. Hemotórax
B. Contusión pulmonar
C. Neumotórax
D. Quilotórax
Respuesta correcta: B

Comentario: Una contusión pulmonar es un golpe al pulmón, causada por

trauma torácico. La sangre y otros fluidos se acumulan en el tejido

pulmonar, lo que interfiere con la ventilación y que podría dar lugar a la

hipoxia. Puede ocurrir sin fracturas de costillas o con tórax


inestable, sobre todo en pacientes jóvenes sin bordes completamente

osificado. La contusión pulmonar es el tipo más común de traumatismo torácico potencialmente fatal. (opción b correcta).

Bibliografía: Manual ATLS. 10ª edición.

97/ Pregunta 87

Un paciente de 44 años de edad, que llega a emergencia con historia de trauma abdominal por accidente de vehículo de
motor con el siguiente cuadro clínico: inconsciente, con frecuencia respiratoria de 30/min, tensión arterial 80/40 mmHg,
frecuencia cardíaca de 120 L/min, sudoroso, pálido, sin familiares que lo acompañe. ¿Cuál sería su proceder?

A. Buscar en la cartera del paciente informaciones de familiares, para no abordarlo sin avisar primero a un familiar
B. Iniciar ABCDE: asegurar vía aérea, respiración, canalizar y colocar soluciones de lactato en ringer, preparar y estabilizarlo
para llevarlo a cirugía
C. Salir corriendo a buscar al RII de cirugía general del servicio
D. Subir al paciente al quirófano pues es posible que si pierde más tiempo muera en la sala de emergencia

Respuesta correcta: B

Comentario: En la valoración de los pacientes politraumatizados hay que atender primero aquellos problemas que puedan
poner en peligro la vida. En esta fase se tratan los problemas según se diagnostican, siguiendo un sistema ordenado para
evitar olvidar algunos pasos. En la evaluación primaria se debe seguir la regla del ABCD. ( opción b correcta).

Bibliografía: Manual AMIR DG . 9ª edición. Tema 47. Pág. 137.

2014

95/ Pregunta 85

¿En cuál de los siguientes traumas, no se espera encontrar obstrucción de las vías aéreas superiores?

A. Heridas cervicales penetrantes


B. Hematoma cervical
C. Trauma facial
D. Quemadura de tercer grado

Respuesta correcta: B

Comentario: La vía aérea puede obstruirse no solo por una lesión directa, sino también desde el edema masivo resultante de
la lesión por quemadura (opción d incorrecta). El traumatismo facial también puede ser mortal ya que puede causar graves
hemorragias o interferencias con la vía aérea; por lo tanto una preocupación primordial en el tratamiento de un traumatismo
facial es asegurar que la vía aérea este abierta y no amenazada para que el paciente pueda respirar (opción c incorrecta).
Mantener la vía aérea permeable en un trauma cervical penetrante debe ser la prioridad inicial, ya que pueden presentar
trastornos en la vía aérea de tipo obstructivo por sangre o por cualquier otra causa secundaria al trauma (opción a
incorrecta). Muy raro son los casos en los cuales se puede producir obstrucción de vía aérea superior secundario a un
hematoma cervical, y se deben más que todo a complicaciones de procedimientos quirúrgicos como tiroidectomías o
sangrados espontáneos como ruptura de un adenoma de paratiroides (opción b correcta).

Bibliografía: Manual ATLS. 10ª edición. Manual AMIR DG. 9ª edición. Tema 49. Pág. 142.
96/ Pregunta 99

Paciente que llega a emergencias con historia de accidente reciente de motocicleta. Glasgow 5, y debe ser trasladado a
otro centro de salud. ¿Cuál es el procedimiento de elección para mantener la vía aérea permeable?

A. Intubación endotraqueal
B. Cricotiroidectomía
C. Traqueostomía
D. Oxígeno por mascarilla

Respuesta correcta: A

Comentario: El procedimiento de elección para mantener la vía permeable de este paciente es la intubación endotraqueal
(opción a correcta). Pacientes con TCE con Glasgow menor o igua a 8, perdida de reflejo tusígeno, agitación, que requiera
sedación, deterioro progresivo, trastorno de ritmo respiratorio, focalidad neurológica, ventilación dudosa está indicado
intubación endotraqueal.

Bibliografía: Manual AMIR TM. 9ª edición. Tema 8. Pág 64.

UROLOGIA
TEMA 3. Incontinencia urinaria

2015

98/ Pregunta 54

La incontinencia urinaria continua sin esfuerzo corresponde a:

A. Pérdida de orina involuntaria por aumento de presión intraabdominal


B. Pérdida de orina por aumento de presión vesical
C. Pérdida de orina por comunicación entre cavidades
D. Pérdida de orina relacionada a contracciones del detrusor
Respuesta correcta: B

Comentario: La incontinencia urinaria se puede clasificar en tres entidades, incontinencia urinaria de esfuerzo generalmente
debida a aumento de la presión abdominal, incontinencia urinaria de urgencia, generalmente debida y se cree que se trata de
una hiperactividad del detrusor e incontinencia urinaria mixta.

Bibliografía: Abrams P, Cardozo L, Fall M, et al. The standardisation of terminology of lower urinary tract function: report
from the Standardisation Sub-committee of the International Continence Society. Neurourol Urodyn 2002; 21:167.
https://www.uptodate.com/contents/evaluation-of-women-with-urinary-
incontinence?search=incontinencia%20urinaria&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_ra
nk=1

TEMA 5. Infecciones urinarias


2017

78. En la cistitis aguda sin complicaciones el 75 al 90% de los pacientes tienen como agente etiológico a uno de estos
microorganismos:
a) Echericha Coli
b) Estafilococo Saprophyticus
c) Klebssiella
d) Enterococcus Harrison.

Respuesta correcta:

Comentario: Lasinfeccionesdevíasurinariasincluyen(Infecciónde la vejiga urinaria: cistitis) y las pielonefritis. La Echericha Coli es


con diferencia la causa más frecuente de cistitis. Ocasionalmente producen infección urinarias otras Enterobacterias
(Klebssiella pneumoniae y el Proteus mirabilis),y otras bacterias como el Estafilococo Saprophyticus. Enterococo y
Pseudomonas son bacterias que producen infeccion urinaria en relación con el ambiente nosocomial, aunque en este
ambiente sigue siendo la causa más frecuente E. Coli.

Bibliografia: Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 288, Pág. 2388.

2015

99/ Pregunta 67

Un examen de orina que le reporta: bacterias, cilindros, leucocitos, usted piensa en:

A. Uretritis
B. Pielonefritis
C. Cistitis
D. Cálculo renal

Respuesta correcta: C

Comentario: Las infecciones del tracto urinario se dividen en cistitis (infección del tracto urinario inferior) y pielonefritis
(infección superior que afecta el tracto superior- los riñones). Estas 2 patologías se diferencian por los síntomas presentados
por el paciente. Al presentar dolor en región lumbar, picos febriles y dolor en la región pélvica se considera una infección
complicada – Pielonefritis. Al valorar el parcial de orina se deben evaluar diferentes parámetros como:

Nitritos: Los nitritos normalmente no


, por lo
que un resultado poitivo indica qu 10.000 por
mL).

). La prueba es muy buena cuando hay in- fecciones urinarias con recuentos mayores de 105 UFC/mL y cuando se
combina con la prueba de nitrito, con una sensibilidad del 84%, especificidad del 98,3%, valor predictivo positivo del 84% y
negativo del 98,3%

Cilindros: Los cilindros so


-
enfermedad según su forma y tamaño.
Tomando en cuenta lo anteriormente explicado y los hallazgos descritos en la pregunta ,solo se podria concluir que el paciente
presenta una infección urinaria pero no explican sintomas correlacionados que puedan disntinguir una patologia especifica, por
lo que la respuesta correcta es C.

Bibliografía: - - . Medicina & Laboratorio.


2006;12:511-555. Manual AMIR urología 9ª edición. Tema 5 infecciónes urinarias. Pág. 21.

TEMA 7. Litiasis urinarias

2017

64. La mayoría de los cálculos renales están compuestos por:


a) Sales de calcio
b) Estruvita
c) Ácido úrico
d) Cisteina

Respuesta correcta:

Comentario: La mayoría de los calculos son de sales de calcio. Dentro de ellas la hipercalciuria idiopática es la causa más
frecuente. Produce del 50 al 60% de todas las litiasis cálcicas. Se define por la excreción >4 mg/kg/día de Ca2+, en ausencia de
hipercalcemia y otras causas de hipercalciuria.

Bibliografia: Harrison. Principios de Medicina Interna, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 287, Pág. 2382.

10. Tumores Uroteliales

2018

86. ¿Cuál es el síntoma inicial más frecuente en el carcinoma de vejiga?


a) Polaquiuria
b) Disuria
c) Retención urinaria
d) Hematuria

Respuesta correcta: d)

Comentario: Pregunta fácil, ante hematuria monosintomática debemos descartar tumor vesical por ser la manifestación más
frecuente.

Bibliografía:

 Manual AMIR Urología. 11ª edición. Tema Tumores uroteliales. Pág 48.
 Sabiston. Tratado de Cirugía. 19na edición. Elsevier Saunders. España. 2013. Capítulo 73. Pag. 2073.

También podría gustarte