Monografía - Gestalt Sobre La Personalidad Violenta
Monografía - Gestalt Sobre La Personalidad Violenta
Monografía - Gestalt Sobre La Personalidad Violenta
MONOGRAFÍA
Autores:
Asesora:
PERÚ
2020
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. TEORIA GESTALTICA
3. PERSONALIDAD VIOLENTA
5. CONCLUSIONES (Maycol)
6. REFERENCIAS
7. ANEXOS
2
INTRODUCCIÓN
Los seres humanos poseen diferentes personalidades que se forman principalmente con
el temperamento y el carácter, y de manera secundaria con la experiencia y los sucesos
que impactan en la vida, así como los conocimientos que adoptan de quienes los rodean.
Por ejemplo, dentro de algunas familias con conductas violentas que ha sido enviadas a
evaluación psicológica, se ha observado una forma general de agresiva comunicación
con algunos integrantes de una familia y los otros integrantes muchas veces no perciben
esta conducta agresiva, ni la ponen dentro de un concepto personal de violencia.
Para la Gestalt la vida, en resumen, es aquí y ahora, es una forma de darse cuenta de lo
que podemos lograr, como influir, emocionarse, tomar conciencia, percatarnos de algo,
alcanzando un estado de salud optima, cuando la maduración personal le permite al ser
humano pasar de la búsqueda del apoyo de otra persona u otra entidad externa, al auto
apoyo.
3
En segundo lugar, como la teoría gestáltica explica y sostiene y desarrolla la
personalidad violenta, si bien hay muchos enfoques de diferentes escuelas de la
psicología a lo largo del tiempo, una de las cuales ha tenido más impacto y perdura
hasta hoy, es la gestáltica, con su famosa terapia del aquí y ahora, nos quiere decir que
trabaja bajo un concepto general, global, un tratado inmediato más que analizar partes
particulares.
4
MARCO TEORICO
Corriente que surge en Alemania, parte de la psicología moderna, nace con Wertheimer,
Kohler y Koffka, que establecen las bases de la teoría, pero en los años 30 con Frederick
Perls se desarrolla en sí la terapia Gestalt destacando que, el hombre no distingue las
cosas por separado, sino que va distribuyendo de a acuerdo a su percepción. En otras
palabras, la primera experiencia destaca un primer plano con los sentidos, y lo siguiente
va a formar parte de un fondo, y gracias a Perls esta teoría va ser usada para asistir a los
sentimientos, emociones y sensaciones de la persona, usando los principios de
motivación personal y las percepciones orgánicas corporales (Burga R. 1981).
La terapia Gestalt es una “suma de partes”, esto quiere decirnos que “todo existe y
empieza a adquirir un significado muy dentro de un contexto determinado; casi nada
existe por sí solo mejor dicho aislado. También es importante señalar que a este tipo de
terapia se le relaciona con las expresiones como” terapia de contacto”, “terapia del aquí
y ahora” o “terapia de darse cuenta”.
De este modo el objetivo principal es ayudar al individuo a poder tomar consciencia (ya
sea en el ámbito emocional y cognitivo), para este caso el especialista es un terapeuta
donde dispondrá que la persona luche contra instintos, cosas o conductas desagradables,
para que así pueda lograr tener una buena percepción de la realidad.
5
Concordando con la manera de adaptación de la Gestalt, representa “la determinación
de que hay partes subjetivas del medio ambiente que está incluido a un todo práctico,
para poder manifestarlo en la posición definida de ellos, el grado de individualidad
relativa y la pronunciación de inmensos todos en sub-todos.” (Koffka, 1935).
El individuo para empezar a saber tiene que aprender de formas, aunque sean muy
difíciles ya que estas son muy comunes y particulares, en varios de los niveles de
los procedimientos del aspecto cognitivo, por lo tanto, se deduce que son
INNATAS.
La conducta posee una clasificación de estructuras y generalidades.
Existe un origen físico en los ajustes.
Emplea aportes al área de la percepción- auditiva – visual, concluyendo que el
mundo se rige en ajustes complicados.
Conforme a los gestaltistas, los seres planifican al mundo estableciendo nuevas
figuras; en base a la percepción y no solo se limitan, sino que extienden esta idea al
igual que el pensamiento. Concluyendo que el “pensar” plasma una organización de
los elementos de un caos en una verdadera totalidad nueva. (Wertheimer, 1945).
Los representantes de la Gestalt defienden que las formas son áreas de fuerza donde
se da la existencia de un “isomorfismo”, relacionado entre el mundo exterior y las
formas intelectuales. Por ello la teoría gestaltista e innatista simplifican que las
formas no se fabrican, sino que lo tenemos desde que estamos en el vientre de
nuestras madres y se nace con ello.
6
Gestalt en el desarrollo personal: La gestalt causa una gran transformacion en el
indivivuo, según Azocar (2019), esta teoria inclina a los humanos a vivir la vida de
manera libre, de forma abierta y sin cadenas, asi como, contemplar el presente. Es vivir
el ahora dandonos cuenta de como lo hacemos.
Gestalt en el ambito social: Es importante para ser parte de una comunidad, se puede
crear espacios de reflexion y acción que combinen lo personal con lo social. La Gestalt
aporta una amplia cantidad de elementos y técnicas para el manejo casos individuales,
coordinacion de grupos, trabajo con familias y la promoción comunitaria.
DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD
La personalidad tiene tanto aspectos físicos, genéticos y sociales que conforma una
persona, que lo diferencia del resto y único, las cuales se denominan cualidades del
individuo, esta debe interpretarse como la una máscara con detalles de uno, y no como
alguna clase de escondite. La comunión y la correlación de múltiples características
normalmente estables, estas determinaran el comportamiento y conducta de la persona y
sobre todo a la estabilidad de las mismas, imaginar y predecir la respuesta que puede dar
una persona a la cual conocemos por determinadas circunstancias.
El temperamento es una parte importante en la personalidad ya que tiene un origen
genético y social, que es determinado por el mismo ambiente en el cual vive y se
desarrolla la persona, ejemplo, cuando una persona reacciona y actúa muy duro consigo
misma frente el fracaso, lo que popularmente quiere decir que la persona tiene un
temperamento fuerte, es decir, el temperamento es la carga de emociones que pone una
persona. Por otro lado, tenemos al carácter, este indica el modo en el cual pensamos y
actuamos, nos expresamos y nos comportemos (Ucha F. 2008).
7
TIPOS DE PERSONALIDADES DESTACABLES
8
Trastorno de la personalidad por dependencia: tienden hacer pasivos para que los demás
asuman las responsabilidades y decisiones propias, incapacidad para valerse solo por su
falta de autoconfianza.
Sabemos que a pesar de que se clasifiquen los seres humanos de una determinada forma
llegarán a adquirir posiblemente algunas otras características teniendo así como, una
personalidad narcisista, también pueden presentar algunos rasgos obsesivos-
compulsivos y paranoides según su manera de actuar; cada una de las personas pueden
pertenecer a algún patrón de comportamiento, aunque se está completamente de acuerdo
que este hecho no quiere decir que no se presentará rasgos de tipos diferentes, ya que es
muy común que también se pueda presentar el tipo de personalidad histriónica , y que
así en el trabajo, también se desencadene otros como el de obsesivo. Así como para
otros les parecerán extraños los gustos e ideas de cada ser humano y en cierta forma se
aprecia que no existe personalidades puras o únicas, porque también se puede presentar
diferentes rasgos de otro tipo de personalidad.
9
Según Susan George, se entiende que la violencia es todo aquello que nos impide como
personas lograr satisfacer nuestras necesidades básicas, así como la alimentación,
vivienda y vestimenta, como también nuestra dignidad.
En términos de la OMS (2002), es actuar con propia voluntad, ya sea, usando la fuerza
física o amenazando a otro individuo o a este, incluye un equipo o comunidad, que
puede repercutir en daños físicos o psicológicos, desde leves a fatales.
El concepto de violencia no tiene una definición precisa, pero se podría decir que la
agresión es una conducta dirigida por una persona hacia un objetivo específico que da
como resultado un perjuicio, en la psicología se considera la agresión un impulso
interno difícil de controlar cuyo liberador son múltiples factores tanto ambientales,
biológicos, sociales y familiares.
No obstante, se puede definir a las personas que ejercen violencia en dos grupos, las que
sufren un trastorno psicológico y las que aprendieron a ser violentas. El primer grupo de
estos, en su mayoría disfrutan con hacer daño y van más allá de un límite, son fríos y sin
remordimientos al actuar, está más ligado a pensamiento o ideas paranoides. Estas
personas generalmente están catalogadas con algún mal mental que se tiene que analizar
previamente con mucho más cuidado y precisión. El segundo grupo, ha llevado su
actitud violenta por el “sentirse poderoso”, desear ser más que alguien, personas que
tienen poca paciencia, y que son muy emocionales y estallan por cubrir alguna
necesidad, y luego, en algunos casos, sienten arrepentimiento.
10
CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONALIDAD VIOLENTA
Entre las características de las personas violentas podemos afirmar que son coléricos y
desagradables, su conducta y comportamiento irritable se siente ante en su manera de
hablar como de actuar y no toleran el estrés del día a día, culpan a otros de sus propios
erros con tal de no responsabilizarse, son grandes manipuladores sociales y saben cómo
aparentar ser víctimas en todo momento, postergan obligaciones o las evitan si no les
tare un beneficio propio, realizan sus tareas de forma ineficaz y mediocre para así dar su
responsabilidad a otras personas, se comportan de manera descarada y hostil a para si
evitar solicitudes de favores o compromisos que no lo beneficien, son muy obstinados y
difíciles de convencer y pueden tornarse hostiles si se les insiste demasiado, se quejan
de la falta de aprecio emocional y esto los hace aún más agresivos, muestran
resentimiento a los demás y envidian su facilidad de expresión, son sarcásticos e
hipócritas y por ultimo son personas con muy poca empatía incapaces de ponerse en la
piel de alguien más por así decirlo (López C. 2008).
11
Siguiendo con la agresión, Eron nos menciona que la agresión en la niñez es una
conducta aprendida, los niños aprenden por imitación, y esta agresión muchas veces es
tomada como algo normal, y aceptable por ellos. Por ende, se adapta al estilo de vida
del individuo. (Eron, 1983)
Sin embargo, debemos recordar que son conductas violentas las que van a formar parte
de nuestra personalidad, y esta violencia es la que daña a uno y a otros. Por eso se debe
tener muy controlados a los niños desde casa, por parte de los cuidadores para evitar
caer en estas conductas violentas que perjudican un estilo de vida saludable y a una
sociedad que busca vivir en armonía.
Es una técnica donde el individuo reconoce lo que está sucediendo en su vida, lo que
pasa adentro y fuera, y va describiendo como actúa en su vida y hacia dónde va con sus
acciones.
12
Juntamente con el darse cuenta se trabaja el aquí y ahora, un principio que permite al
paciente junto con el psicólogo, reconocer su presente, tomar conciencia de sus
capacidades, de sus fortalezas y debilidades de ahora, y tomar estos componentes y
aprovecharlos para lograr un cambio interno (Salama, 2006).
Debemos tener muy presente que, en el trabajo gestáltico, no se va hacia el pasado del
cliente buscando traumas o momentos trágicos, sino que, desde el presente, se traen
estas vivencias que están afectando ahora mismo la realidad del paciente, que surjan de
nuevo y con su propia capacidad pueda gestionar y darle fin a esos sucesos que afectan
su día a día. Además, la Gestalt reconoce que el ser humano vive de acuerdo a sus
necesidades, buscando la homeostasis, por lo tanto, si el ser humano sufrió malas
experiencias, buscara satisfacerlas en el presente de algo modo, desencadenando
acciones que pueden ser perjudiciales para él o para los que le rodean. (Janampa, 2020)
También la Gestalt nos aporta el ciclo de la experiencia, un ciclo vital que lleva a cabo
en todo ser humano, y en el caso de la personalidad violenta, podemos observar
ejemplo, como un violentador actúa sobre la persona violentada.
Según Zinger (2000), se identifican principalmente seis etapas las cuales son:
Reposo, se aprecia que la persona ya realizo la satisfacción de su necesidad.
Sensación, la persona siente algo, aunque no la define.
Darse cuenta, formación de la figura, se comprende la necesidad y posiblemente como
satisfacerla.
Energización, la persona reúne las energías para llevar a cabo la acción.
Acción, se realiza la satisfacción de la necesidad.
Contacto, la persona alcanza la necesidad, se completa el ciclo; aunque queda
disponible para otro, porque es repetitivo.
Por otra parte, tenemos los introyectos, Fritz Perls define el concepto de introyección
como un modo por el cual el ser humano adapta modos de pensar o datos que no son
auténticos de cada uno. En nuestro ir y venir de la vida, hemos intercambiado ideas o
experiencias, que hemos adaptado a nuestro modo de vivir, algunas la hemos analizado
y cuestionado, otras solo las hemos escuchado o percibido, y las hemos hecho parte
nuestra sin más. Por ende, los introyectos, son aquellas cosas que hemos adaptado sin
ningún análisis, verificación o cuestionamiento. En la etapa de vida de una persona, hay
introyectos que sirven para desarrollarnos óptimamente, sin embargo, existen
13
introyectos, que no nos sirven, que nos causan malestares o perjudican a otras personas.
(Román,2002)
En la vida de un niño, se pueden generar introyectos que lo van haciendo una persona
violenta. Dentro del ambiente donde vive, puede generar pensamientos por el actuar de
los adultos, y adaptar ciertos datos a su modo de vivir. Por otra parte, en la escuela, el
estudiante puede experimentar sucesos que definan sus actitudes, y nuevos introyectos
surgen que se pueden desencadenar en esta personalidad agresiva. No obstante, en el
camino de la vida, pueden aparecen factores de protección, que ayuden a que el
individuo forme una personalidad adecuada para la sociedad. (Román, 2002)
La terapia Gestalt con perspectiva humanista, a los varones violentos, se desarrolló entre
1998 y 2001. Este tratamiento apunta como ya antes hemos mencionado, a impulsar la
conciencia de los pacientes y de lo que sucede en su vida. Al impulsar su propia
conciencia, activando su conocimiento, permitirá a realizar nuevas acciones que se
llevaran a cabo en las terapias junto con otros pacientes. Cabe destacar que, en esta
terapia, no es necesario abordar un tema específico sino todo en general, con ejemplos o
representaciones. (Latner, 1973)
El tema de no generar más violencia mientras dura el tratamiento queda acordado con
anterioridad en los pacientes, así se evitar mencionarlo en las sesiones de manera
conceptual, pero si en alguna sesión se menciona por la inquietud de un paciente,
entonces si se puede abortar este concepto con los pacientes.
Unos detalles más a destacar en el tratamiento son, un buen calentamiento corporal para
el inicio de las sesiones, trabajar con los pacientes en sus bloqueos y dificultades, y
motivarles a trabajar y que se expresen en la sesión. Por ende, se busca desarrollar las
capacidades de interacción en los pacientes, y a comprometerse con el cambio. También
se busca revivir y sentir experiencias emocionales que son significativas para el
paciente. Algunos principios que se aplican en la terapia Gestalt son, la técnica del
contrario y la de confrontación, uno es expresar un sentimiento opuesto al que siente y
el otro es interactuar con los compañeros mientras se va expresando lo que ellos son, lo
que esperan y piensan de él mismo. (Salgado, 2004)
14
El psicólogo, según Perls (2000/1969) debe intentar llevar al paciente a una etapa
explosiva, aquí surge la emoción y sentimientos originales en todo su apogeo que
permite finalizar con la situación inconclusa, para ello, aplicará todos estos principios
antes mencionados, mientras se dan los encuentros. Por esto el psicólogo debe estar
consciente de las necesidades de él y del paciente, y lo que se requiera en el momento.
CONCLUSIONES
La teoría Gestalt nos plantea que el único significado que existe de un elemento
estructurado no solo depende de las partes constructoras adecuadas, ya que es el
resultado de las investigaciones que se da en la psicología, la lógica y la epistemología.
El principal aporte que abordó en la psicología fue que la ciencia tomara en cuenta a la
vida cotidiana en el proceso del ser humano así pudiendo lograr una gran comprensión y
precisa de su esencia.
La teoría Gestalt analizo las diversas áreas de la psicología, interpretar los fenómenos
Como unidades organizadas más que como agregados de distintos datos sensoriales,
tambien plantea que un significado de un objetivo no depende de sus elementos
15
constitutivos. Sus principales aportes: hacer que la ciencia tomara en cuenta al mundo
cotidiana y que el hombre ganara una comprensión más profunda de su esencia.
REFERENCIAS:
Burga R. (1981) Terapia Gestáltica. Revista Latinoamérica de Psicología. Vol. 13.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80513106.pdf
Perls, F. S. (1976). “El Enfoque Gestáltico & Testimonios de Terapia” Chile.
Editorial Cuatro Vientos.
Centro Gestáltico del Perú. (2020). Terapia Gestalt en la atención y prevención de
violencia familiar. [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.facebook.com/CentroGestalticodePeru/videos/200369331003508
16
Salgado P. (2004). Satisfacción en participantes de un tratamiento psicoterapéutico
grupal para hombres que ejercen violencia basado en el enfoque gestáltico.
Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/38105190/Terapia-Para-Hombres-
Violentos-Gestalt
Perls. F. (1969) Gestalt therapy verbatim. Real People Press.
17