0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas

Informe Reto

Este documento presenta un estudio sobre la mejor tecnología de aire acondicionado para clientes residenciales de estratos bajos. Analiza sistemas como aires acondicionados solares híbridos y por absorción, los cuales obtienen energía del sol para funcionar de manera más eficiente. Luego de investigar distintas tecnologías a nivel mundial, el documento concluye que los sistemas de aire acondicionado solares por absorción alimentados por colectores solares de vacío son la opción más adecuada, pues

Cargado por

Alex Salas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas

Informe Reto

Este documento presenta un estudio sobre la mejor tecnología de aire acondicionado para clientes residenciales de estratos bajos. Analiza sistemas como aires acondicionados solares híbridos y por absorción, los cuales obtienen energía del sol para funcionar de manera más eficiente. Luego de investigar distintas tecnologías a nivel mundial, el documento concluye que los sistemas de aire acondicionado solares por absorción alimentados por colectores solares de vacío son la opción más adecuada, pues

Cargado por

Alex Salas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Programa de Ingeniería Eléctrica

Asignatura: Uso Racional de la Energía


Autores: Jesús Molina, Esteban Oliveros, Alexander Salas, Lían Ku.
Título: Estudio tecnológico de aires acondicionados para clientes residenciales de estratos 1, 2 y 3.
PREGUNTA RETO: ¿Cuál es la mejor tecnología de aire acondicionado para los clientes residenciales
de estratos 1,2 y 3?
I. INTRODUCCIÓN.
Objetivo general: Recomendar la mejor tecnología en aires acondicionados a nuestros clientes
residenciales de estratos 1,2 y 3.
Objetivos específicos:

 Explorar distintos tipos de tecnología más eficientes aplicados a los aires acondicionados.

 Realizar una comparación a nivel mundial de la tecnología AC aplicada a los conjuntos residenciales.

 Escoger el tipo de tecnología que más se ajuste a las necesidades del cliente, teniendo en cuenta el
ahorro energético y costo de facturación.

Pasos realizados:
1. Se investigó la zona de instalación, cada tipo de sistema AC a analizar con sus características y
beneficios.

2. Se indagó sobre los sistemas AC a nivel mundial, en Irak y en Italia, y se realizó una comparación entre
estos.

3. Se muestran los resultados obtenidos y la metodología de instalación del sistema AC escogido.

II. MARCO TEÓRICO.

II.1. Aspectos relacionados con el uso racional de la energía en los edificios (consumo, tipos de
edificaciones, características del tipo de edificación que debe analizar).

Las condiciones climáticas de nuestro interior de la vivienda, tanto las condiciones estructurales
térmicas del edificio como el sistema de climatización seleccionado deberán ser lo más eficiente
posibles.
En el caso de ser edificios de nueva construcción, se puede hacer más hincapié en la actuación en la
eficiencia térmica del edificio, sobre todo mediante un buen aislamiento térmico, así como dotar al
edificio de condiciones de climatización pasiva. Esto dotará a estos edificios de unos consumos
energéticos más bajos y con menor dependencia de los equipos de climatización, de
manera que en términos energéticos será mucho más eficiente. [ CITATION Uni12 \l 9226 ]

Si por el contrario se trata de edificios antiguos o ya construidos, el tratamiento de estos se llevará a


cabo, en otros términos. Puesto que no es fácil dotarlos de características especiales de climatización
pasiva, la actuación irá encaminada en actuar directamente sobre el aislamiento de la envolvente
térmica del edificio, así como de escoger equipos de climatización con mayor eficiencia energética.

 Rendimiento energético: Los equipos de generación de calor y frío, así como los destinados al
movimiento y transporte de fluidos, se seleccionarán en orden a conseguir que sus prestaciones, en
cualquier condición de funcionamiento, estén lo más cercanas posible a su régimen de rendimiento
máximo. [ CITATION Uni12 \l 9226 ]

 Distribución de calor y frío: Los equipos y las conducciones de las instalaciones térmicas deben
quedar aislados térmicamente, para conseguir que los fluidos portadores lleguen a las unidades
terminales con temperaturas próximas a las de salida de los equipos de generación.

Características de las zonas exteriores del edificio:


Hasta hace unos años, la comodidad en un edificio se solucionaba con sistemas artificiales para el
control del confort, ignorando las características de la climatología y la localización del edificio. La
consecuencia directa, es la gran incidencia de los costes que se invierten en la vivienda por el aire
acondicionado. [ CITATION Uni12 \l 9226 ]
En cuanto al ahorro energético, la calidad del edificio también depende de las características de la
zona exterior, para proveer de un bajo nivel de transmisión calorífica al edificio y un apropiado
aislamiento de los muros exteriores, se deben cumplir los siguientes requisitos:
Todos los componentes sólidos (columnas, dinteles, paredes de separación) deben estar localizados
dentro del área aislada. [ CITATION Uni12 \l 9226 ]

 Se debe poner atención en la conexión entre los diferentes elementos del edificio, con el objetivo de
prevenir el desarrollo de puentes térmicos, por ejemplo, aquellas zonas que más calor pierden del
resto del edificio.
 Se deben instalar ventanas y puertas utilizando trucos específicos del edificio, con la finalidad de crear
una especie de punto de corte de calor, para reducir el paso de calor de dentro hacia fuera.
 Los balcones y las terrazas no deben tener contacto con estructuras del área sin aislamiento, pero
deben estar separados de los elementos estructurales. [ CITATION Uni12 \l 9226 ]

 Aislamiento de los muros exteriores: A parte del relativo alto coste de la construcción, un buen
aislamiento del edificio supone importantes ahorros en calefacción y aire acondicionado, permitiendo
un ahorro de energía. Existen diversos tipos de materiales aislantes y técnicas de aislamiento del calor
en un edificio, pero la elección dependerá de la zona climática. [ CITATION Uni12 \l 9226 ]
Los aislantes de calor generalmente son de materiales de origen orgánico o de origen mineral de baja
densidad, discontinuos y porosos, como la fibra de vidrio, plancha de corcho, vermiculita,
poliestireno, poliuretano, perlita, etc. que se pueden usar en forma de partículas, espuma, planchas o
almohadillas.

 Área para analizar: Conjunto de 10 edificios, cada edificio con 5 pisos y cada piso tiene 8
apartamentos.

II.2. Definición de los sistemas de acondicionamiento de aire (factores y/o criterios que influyen en el
uso racional de la energía).

 Sistema AC solar híbrido: Tienen el mismo funcionamiento que un aire acondicionado común, pero
obtienen la energía del sol. Este sistema tendrá una serie de paneles fotovoltaicos que absorberán la
energía solar y alimentarán al aire acondicionado.

A continuación, se muestra un sistema conformado por colectores solares aplicado en Irak.


Sistema de aire acondicionado solar hibrido en Irak.
Descripción del sistema: El concepto del sistema propuesto consiste en el acondicionador de aire y el
sistema de tubos de vacío. Para determinar las características y propiedades de todos los
componentes utilizados, cada componente debe tomarse como una sola unidad. [ CITATION Yur19 \l
9226 ]

El sistema completo debe poder operar en condiciones estables y, si es posible, lograr la eficiencia
como un sistema de aire acondicionado convencional. Por ejemplo, para el propósito de
enfriamiento, el rendimiento del aire acondicionado de CC debe ser el mismo que el del aire
acondicionado de CA normal.
Operación del sistema: La unidad descargada recibe energía solar y el agua la convierte en energía
térmica. Luego, la energía térmica es recolectada por un tanque térmico y transportada por el medio
de transferencia térmica (agua) a un intercambiador de calor que aumenta la temperatura del gas de
enfriamiento del compresor. [ CITATION Yur19 \l 9226 ]
Fig. 1. Sistema de aire acondicionado. [ CITATION Yur19 \l 9226 ]

 Sistema AC solar por absorción: Una instalación típica de climatización solar térmica, Figura 1, consta
del campo de captadores solares, depósito de acumulación térmica, unidad de control, tuberías,
bombas y una máquina enfriadora accionada térmicamente. Las enfriadoras son el núcleo de la
instalación. Si los captadores solares suministran la energía de entrada necesaria (agua caliente), las
enfriadoras son las máquinas capaces de producir agua fría. [ CITATION Día14 \l 9226 ]

Fig. 2. Esquema de climatización solar térmica. [ CITATION Día14 \l 9226 ]


Las principales características de las enfriadoras existentes en el mercado son dadas en la siguiente
tabla:
Tabla 1. Características principales de las actuales enfriadoras térmicas en el mercado. [ CITATION
Día14 \l 9226 ]

Colectores solares de vacío: Como su nombre indica, los colectores de tubo de vacío están formados
por hileras de tubos de cristal conectados en paralelo a una tubería de cabecera. En cada uno de estos
tubos se ha realizado el vacío a fin de reducir al máximo las pérdidas de calor. Su geometría tubular es
necesaria para soportar la diferencia de presión entre la atmósfera y el vacío del interior. Los
colectores de tubos de vacío se pueden clasificar en dos grandes grupos: Tubos de flujo directo: el
fluido caloportador fluye por el interior del absorbedor. Tubos tipo heat pipe: la transferencia de calor
entre el absorbedor y el fluido caloportador se realiza mediante un fluido de trabajo, siguiendo el
principio del heat-pipe. [ CITATION Día14 \l 9226 ]
Investigación complementaria:
Climatización de edificios residenciales mediante sistemas de absorción alimentados por colectores
solares.
La solución aquí propuesta está formada por colectores solares de tubos de vacío que alimentan un
transformador de calor y una máquina de refrigeración por absorción. El transformador de calor,
alimentado por los colectores solares, al tiempo que aumenta la temperatura del fluido, mejora la
eficiencia de la máquina de refrigeración por absorción, que a su vez alimenta el sistema de aire
acondicionado. Los colectores solares de tubos de vacío permiten tener temperaturas más altas que
los tradicionales paneles de vidrio. [ CITATION Ann17 \l 9226 ]
Fig. 3. Esquema funcional del sistema. [ CITATION Ann17 \l 9226 ]
 Distrito de frío: Los sistemas de refrigeración de distrito son ventajosos, ya que son respetuosos con
el medio ambiente, producen menores costes de ciclo de vida, son fiables, reducen los costes de
construcción y proporcionan flexibilidad arquitectónica. [ CITATION Ibr19 \l 3082 ]
Similar a todo el distrito energía sistemas, DCS tienen tres componentes principales del sistema:
instalación de producción de agua enfriada (planta central), tuberías de distribución (red) e
interconexiones entre el cliente y el edificio (generalmente denominadas `` estaciones de
transferencia de energía. [ CITATION Ibr19 \l 3082 ]

Fig. 4. Componentes básicos de un sistema de refrigeración de distrito. [ CITATION Ibr19 \l 3082 ]


Comparativa: Como se puede observar los sistemas AC solar hibrido y AC solar por absorción son
similares, puesto que ambos utilizan tubos de vacío como colectores solares y se alimentan de energía
solar, por otra parte, el DCS tiene un sistema hidráulico subterráneo el cual es alimentado por una
planta chiller.
II.3. Características de/o los sistemas de acondicionamiento de aire que va a analizar.

Tipo de sistema Características


Solar por absorción  Utiliza la fuente térmica para su operación.
 El costo de la energía de suministro del sistema
es nulo.
 La combinación de estos sistemas puede dar
buenos resultados en el uso eficiente de la
energía, beneficiando la implementación de las
energías renovables en sistemas de
enfriamiento.

 Uso de las energías renovables.


 Mayor eficiencia.
Solar híbrido
 Ahorro energético.

 Son amigables con el medio ambiente.


 Reducen los costos de construcción y mantiene
la arquitectura del edificio.
Distrito de frío  Utilizan varias fuentes de energía renovable.
 No necesitan refrigerantes.
 Reducen las emisiones de gases de efecto
invernadero.
Tabla 2. Características de los sistemas de acondicionamiento. [ CITATION Ibr19 \l 3082 ], [ CITATION
Rom21 \l 9226 ].

De la tabla 2 se observa lo siguiente:

 Los tres tipos de sistema son aptos para utilizar las energías renovables como fuente energética, lo
cual favorece al medio ambiente y al ahorro energético.
 En cuanto a la reducción de costos los sistemas Solar por absorción y el DCS son la mejor opción.
 El DCS tiene los beneficios de los otros sistemas y mantiene la arquitectura de los edificios.

II.4. Aspectos relacionados con el tema que va a resolver en la investigación (refrigerante, calidad de
aire interior, tecnología, tipos de sistemas HVAC, etc)

Refrigerantes: A continuación, se muestra la tabla con distintos tipos de refrigerantes:


Tabla 3. Refrigerantes. [ CITATION STr16 \l 3082 ]

Desde hace algunos años, los refrigerantes HFC – 134ª, HCFC -123 no se utilizan frecuentemente
debido a que tienen un potencial de calentamiento global (PCG) demasiado elevados, por lo cual,
actualmente se están utilizando el amoniaco (R-717) y el dióxido de carbono (R -744) en los equipos
de refrigeración por compresión de vapor. [ CITATION STr16 \l 3082 ]

El District Cooling System (DCS) utiliza el R-717 y el R -744; a medida que pasan los años, este sistema
añade tecnologías complementarias, como el almacenamiento de energía térmica (TES) y la
cogeneración. Estas tecnologías ayudan a compensar la demanda durante los periodos y horas pico,
generando reducción de costos y a su vez cumpliendo las necesidades del cliente. [ CITATION STr16 \l
3082 ]

Tecnología: En la siguiente tabla se muestran tres opciones para generar el agua fría necesaria para
que el DES y el DCS satisfagan las necesidades de refrigeración de los edificios urbanos:

Opción Características
Enfriadoras eléctricas  Pueden funcionar con varios tipos de sistemas
de compresión mecánica.
 Utilizan refrigerantes que tienen un potencial
de calentamiento global menor que el de los
pequeños aparatos de aire acondicionado.
 Son utilizadas en la mayoría de las ciudades
con DCS para producir agua de refrigeración.

Refrigeración libre  El DCS puede utilizar agua fría de océanos,


mares, lagos, ríos, acuíferos y fuentes de
energía de refrigeración de residuos (como en
el procesamiento de gas natural licuado).
 Los intercambiadores de calor suelen
instalarse para captar la refrigeración libre y
suministrarla a los edificios urbanos a través de
la red de distribución de DCS.
 La planta de refrigeración debe estar cerca de
la fuente y de los edificios a los que se
suministra el agua fría.
Enfriadores de absorción  Se consideran para el DCS con el fin de
producir energía de refrigeración cuando se
dispone de calor libre, como el procedente de
las incineradoras de residuos, los procesos
industriales y la generación de energía.
 La energía térmica gratuita puede hacerlas
rentables para producir energía de
refrigeración.
 La refrigeración por absorción aumenta la
demanda de calor durante el periodo estival y,
por lo tanto, hace que las centrales de
cogeneración sean más rentables.
Tabla 4. Tipos de tecnología usada para la refrigeración del DCS. [ CITATION Mon18 \l 3082 ]
En la tabla 4, se muestran tres tipos de tecnologías utilizadas por el DCS, las cuales pueden utilizarse
en los edificios, siendo el enfriador eléctrico y el enfriador de absorción los que utilizarán en el edificio
residencial.

III. RESULTADOS (solución del RETO).

En nuestro caso, exploramos tres tipos de sistemas de aire acondicionado, AC solar hibrido, AC por
absorción y distrito de frio, siendo el último la mejor opción a escoger, debido a que engloba todas las
ventajas de los otros sistemas adicionando ciertos aspectos, tales como, uso de todas las energías
renovables, mayor vida útil de los equipos, mantiene la arquitectura y el diseño del edificio, y reduce
al 50% el consumo de energía, siendo este último el aspecto más importante de este sistema de AC.

Agregar tablas comparativas entre los sistemas AC.

Como se implementa la tecnología de refrigeración en cada zona residencial y sus características.

Complementar la comparación entre los sistemas AC y demostrar el porqué, escoger el DCS.

Agregar más tablas, ampliar información.

Debido a que el distrito de frio se utilizará en los edificios residenciales, es necesario modificar la
planta central de refrigeración (chiller), para ello se emplearán los chillers modulares enfriados por
aire; estos permitirán que el sistema siga funcionando en caso de alguna falla puesto que se conectan
a la mayoría las unidades secundarias (piso techo, Fan and Coil), las cuales respaldarán el sistema
frente a alguna anomalía.

Pasos para la instalación de la planta modificada.

1. Primero se debe calcular la distancia de los edificios a la planta central.


2. Se calcula el caudal requerido para el sistema.
3. Seleccionar la tubería para ese caudal con un diámetro en el que no se tenga tanta caída de presión
del fluido.
4. Dependiendo del recorrido de la tubería, se seleccionarán todos los accesorios necesarios para su
instalación (codos, reducciones y demás).
5. Con los datos obtenidos se debe seleccionar la bomba que no se salga de la curva de eficiencia.

Una ejecución correcta de estos pasos permitirá proporcionar un sistema que cumpla las necesidades
de los clientes y una vez realizados, se procede a instalar el distrito de frío a los edificios residenciales.

IV. CONCLUSIONES

El estudio realizado muestra que el distrito de frio es el mejor sistema AC para nuestros clientes
residenciales, es económico, está preparado ante cualquier anomalía o falla, cuida el medio ambiente,
reduce el costo energético y mantiene el diseño arquitectónico de los edificios.

Este reto nos permite debutar en el mundo de la refrigeración y los sistemas de AC, enseñándonos a
elegir la opción más adecuada frente a cualquier situación que se nos presente.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] «Universidad Politécnica de Catalunya,» Junio 2012. [En línea]. Available:


https://core.ac.uk/reader/41806890. [Último acceso: 18 Abril 2021].

[2] A.-O. H. Yury Vankov, «Solar hybrid air conditioning system to use in Iraq to save,» EDP Sciences, 2019.

[3] Y. Díaz y J. Monteagudo, «Sistema de climatización solar de absorción. Barreras y perspectivas.,» Revista
energética, 2014.

[4] A. Tarsitano, V. Ciancio y M. Coppi, «Air-conditioning in residential buildings through absorption systems
powered by solar collectors,» Elsevier, Roma, 2017.

[5] I. Dincer y A. A. -. Rayash, «Chapter 5 - Community energy systems,» 2019.

[6] G. Romage, M. De Vega, G. N, N. Moreno y M. Venegas, «SIMULACIÓN DE UN ENFRIADOR HÍBRIDO


ALIMENTADO POR ENERGÍA SOLAR TÉRMICA,» [En línea]. Available:
http://repositorio.lneg.pt/handle/10400.9/3390. [Último acceso: 18 Abril 2021].

[7] G. P. S. Tredinnick, «District cooling, current status and future trends,» de Advanced District Heating and
Cooling (DHC) Systems, 2016.

[8] M. Krarti, «Integrated Design of Energy Efficient Cities,» de Optimal Design and Retrofit of Energy Efficient
Buildings, Communities, and Urban Centers, 2018.

También podría gustarte