0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas

Null

Este documento clasifica y describe varios tipos de conglomerantes. Incluye cales aéreas como la cal viva y cal apagada, conglomerantes hidráulicos como cementos portland y cementos con adiciones, y conglomerantes puzolánicos como escorias granuladas, cenizas volantes y puzolanas naturales. Explica sus procesos de obtención y aplicaciones principales en construcción e industrias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas

Null

Este documento clasifica y describe varios tipos de conglomerantes. Incluye cales aéreas como la cal viva y cal apagada, conglomerantes hidráulicos como cementos portland y cementos con adiciones, y conglomerantes puzolánicos como escorias granuladas, cenizas volantes y puzolanas naturales. Explica sus procesos de obtención y aplicaciones principales en construcción e industrias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Curso: procedimientos de construcción

Tema: Conglomerantes
Alumno: Vilchez Mora Manuel Felix
Código: 191.0706.023
Docente: Macedo Rojas Yolaina Mali
Escuela: Ing. Sanitaria
Facultad: FCAM

1
Conglomerantes
Definición

Son aquellas sustancias que se caracterizan


porque al mezclarlos con agua desarrollan
determinados procesos que se conocen como
fraguado su principal aplicación es en los
asfaltados, pavimentos de hormigón
hidráulico , de cemento. Entre otros

3
Clasificación
❖ Cales aéreas
• Cal viva / Cal apagada
❖ Conglomerantes hidráulicos
• Cementos
• Cemento portland
• Cementos con adiciones
• Cales hidráulicas
• Cenizas volantes sulfocálcicas
❖ Conglomerantes puzolánicos
• Escorias granuladas de horno alto
• cenizas volantes silicoaluminosas
• puzolanas naturales

Cales aéreas
Se denominan así porque el proceso de fraguado necesariamente tiene que desarrollarse al
aire.

Cal viva
La cal viva se obtiene quemando o calentando el carbonato de calcio, que se produce en
los depósitos naturales de piedra caliza. Este proceso es una de las operaciones químicas
más antiguas descubiertas por el hombre, y se utiliza en todo el mundo

5
Propiedades básicas de la cal viva

✓ Color: blanco
✓ Estructura: terrones amorfos, gránulos o polvo fino
✓ Olor: ligero olor a tierra
✓ Peso molecular : 56.08
✓ pH: 12.4, altamente alcalino
✓ Punto de fusión: 4,662ºF
✓ Punto de ebullición: 5,162ºF

6
Usos de la cal viva
• Se utiliza como ingrediente de cemento.
• Para neutralizar suelos altamente ácidos para la agricultura.
• La cal viva se utiliza para tratar residuos biológicos en aguas residuales.
• Se utiliza como fundente para purificar acero en metalurgia.
• Se utiliza en la fabricación de porcelana y vidrio

7
Cal apagada
Se obtiene por hidratación del oxido de calcio es decir si le agregamos agua a la cal viva obtendremos
la cal apagada También se puede obtener, como subproducto procedente de residuos cálcicos de
procesos de fabricación de diversas sustancias, por precipitación de la mezcla de una solución de
cloruro de calcio con una de hidróxido de sodio o haciendo reaccionar carburo de calcio con agua

8
Aplicaciones de la cal apagada
Construcción

En el campo de la construcción se utiliza la cal hidráulica la cual es mezclada con un aproximado de


20 % de arcilla para que fragüe de manera parecida a la del cemento
Infraestructuras: En estabilización de suelos para mejorar las propiedades de los suelos arcillosos y en
mezclas bituminosas en caliente para aumentar su durabilidad.
Edificación: En morteros de cal encalados, pinturas (para la preparación de mezclas secas para pintura y
decoración, y como pintura para muchas canchas de deportes como el fútbol y el tenis), estucos y
prefabricados de cal (piedra artificial de cal y bloques de tierra comprimida).

9
● Metalúrgica:

En la producción de magnesio se pueden utilizar dos tipos de procesos de fabricación: proceso


electrolítico o proceso de reducción térmica, en el proceso electrolítico se utiliza cal hidratada.

10
Conglomerantes hidráulicos
Se denominan hidráulicos debido a que el proceso de fraguado se puede desarrollar bajo el agua los mas
importantes entre estos conglomerantes son los cementos .
Cemento portland
Es un conglomerante o cemento hidráulico que cuando se mezcla con "grava" áridos, agua y fibras de
acero tiene la propiedad de conformar una masa pétrea resistente y duradera denominada hormigón

Tipos de cemento portland


TIPO I: Es el cemento Pórtland destinado a obras de concreto en general
TIPO II: de moderada resistencia a los sulfatos
TIPO III: Alta resistencia inicial, como cuando se necesita que la estructura de concreto reciba carga lo antes
posible o cuando es necesario desencofrar a los pocos días del vaciado.
TIPO IV: Se requiere bajo calor de hidratación en que no deben producirse dilataciones durante el fraguado
TIPO V: Usado donde se requiera una elevada resistencia a la acción concentrada de los sulfatos (canales,
alcantarillas, obras portuarias).

11
Cementos con adiciones
Son los derivados del cemento portland tipo 1

•TIPO ICO: contiene hasta 30 % de filler calizo u otro material.


•TIPO IMS: con moderada protección a los sulfatos. Se emplea contra el ataque moderado por los sulfatos, tales
como en estructuras de drenaje, donde las concentraciones de sulfatos en el agua subterráneo son mayores que
lo normal pero no llegan a ser severas.
•TIPO IHS: con alta protección contra los sulfatos. Se usa en concreto expuesto a la acción severa de los
sulfatos principalmente donde el suelo o el agua subterránea tienen altas concentraciones de sulfato.
•TIPO GU:. Su uso en concreto incluye pavimentos, pisos, edificios en concreto armado, puentes, tubería,
productos de concreto prefabricado y otras aplicaciones donde se usa el cemento pórtland tipo I

12
Cales hidráulicas y Cenizas volantes sulfocálcicas

son productos que se obtienen en las chimeneas de las


centrales térmicas de carbón cuando ese carbón tienen una
determinada composición.

13
Conglomerantes puzolanicos
Son aquellos que para fraguar necesitan la incorporación de un aditivo normalmente cal lo que
permite que el proceso se lleve con normalidad ..

Escorias granuladas de horno alto


Estas se obtienen en unas determinadas instalaciones de las que se pueden utilizar para la fabricación
del acero
Cenizas volantes silicoaluminosas
Son productos que se obtienen en la centrales térmicas de carbón pero en este caso cuando se quema el carbón
de huya

Puzolanas naturales

Los conglomerantes tradicionales son las puzolanas naturales es decir material que se obtiene en ciertos
terrenos volcánicos.

14
15

También podría gustarte