0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas4 páginas

Ética Del Contador

Este documento presenta una introducción a conceptos básicos de ética y moral, incluyendo corrientes filosóficas como el espontaneísmo de Nietzsche y el deber moral de Kant. También resume las éticas antiguas de Agustín y Tomás de Aquino, y las éticas modernas desde el Renacimiento. Brevemente describe las éticas de Sócrates, Aristóteles y conceptos clave como virtud y felicidad. Finalmente, distingue entre ética y moral.

Cargado por

Miriam Palacin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas4 páginas

Ética Del Contador

Este documento presenta una introducción a conceptos básicos de ética y moral, incluyendo corrientes filosóficas como el espontaneísmo de Nietzsche y el deber moral de Kant. También resume las éticas antiguas de Agustín y Tomás de Aquino, y las éticas modernas desde el Renacimiento. Brevemente describe las éticas de Sócrates, Aristóteles y conceptos clave como virtud y felicidad. Finalmente, distingue entre ética y moral.

Cargado por

Miriam Palacin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 4

ÉTICA DEL CONTADOR

UNIDAD I
CONCEPTOS BÁSICOS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA
COMPRENDE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ÉTICA, LA MORAL Y EL ACTO HUMANO, LA AXIOLOGÍA Y LOS
ENFOQUES FILOSÓFICOS QUE EXPLICAN LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ÉTICA Y LA MORAL.

1. CORRIENTES FILOSÓFICAS QUE EXPLICAN EL PROBLEMA DE LA ÉTICA Y LA MORAL


Todos en algún momento en diferentes circunstancias ya sea en una ocasión particular o respecto a nuestra
existencia en general, nos preguntamos sobre ¿cuál es la forma correcta de actuar y por qué?
Probablemente a lo largo de los años las respuestas han tenido matices. Algo similar le ha sucedido a la
humanidad a través de la historia, se ha preguntado sobre ¿cuál es el camino mejor para hacer la vida más
digna?, ¿qué quiere decir digna? y si es necesariamente lo mismo para todos, así como si es posible
responder estas preguntas y dar razón de la moral.

Espontaneísmo (Nietzsche F. 1844-1900) Las normas morales no son otra cosa que la expresión de la
voluntad de poder de los hombres. No existe una guía impersonal para la acción del hombre, cada uno
decide quien quiere ser. El principal hincapié se basa en las motivaciones psicológicas, estas son las que
mueven a las personas a postular los valores morales, así entonces las bases reales de la moral eran para
Nietzsche fabricadas por el instinto de poder que tiene el hombre y su tendencia a ejercer el dominio, todo
lo que hace tiene ese fin, dominar, incluso plantea que los postulados racionales son en realidad una
fachada tras la cual no hay nada más que voluntad de poder.

Para Kant lo único bueno en sí mismo, sin restricción, es una buena voluntad. La bondad de una acción no
hay que buscarla en ella misma, sino en la voluntad con que se ha hecho. La buena voluntad es la que actúa
por puro respeto al deber sin razones distintas de las del cumplimiento del deber o de la sujeción a la ley
moral, a tal grado que, si una persona cumple con su deber, alcanza solo un nivel legal, pero si además
cumple su deber motivado por el respeto a sumisión voluntaria a ese deber, entonces alcanza un nivel
moral. Y el hombre no obedece a otra ley que la que le dicta su conciencia moral, es su propio legislador.
Entonces, el fundamento de moralidad es el puro respeto al deber, cualquier otro motivo impurifica el acto
y le quita valor moral.

2. ÉTICAS ANTIGUAS Y MODERNAS


2.1 ÉTICA ANTIGUA: La historia de la humanidad es caracterizada porque desde sus más remotos e
inhóspitos tiempos hasta el periodo actual, se ha basado en distintas ideas, corrientes, maneras de pensar,
creencias, costumbres, planteamientos, investigaciones de todo tipo, para finalmente así encontrar un
modelo, el cual le sea útil y por medio de este regir una determinada sociedad o cultura.

1
ÉTICA DEL CONTADOR

La intranquilidad proviene de las pasiones, las cuales hacen errar a la razón, al desear que las cosas sean de
un modo opuesto a los designios de la providencia-destino.

- Ética Agustiniana; Planteamiento inspirado directamente por los ideales morales del cristianismo.
Acepta elementos procedentes del Platonismo y del Estoicismo. Centrada en Dios y el hombre. La Razón
es fundamentada en la Fe. Basada en la relación entre el alma y Dios (la aspiración del alma a retornar
hacia Dios) es fundamental. La felicidad como objetivo o fin último de la conducta humana.

- Ética Tomista; Filosofía basada en la disciplina de la sabiduría, “científicamente da respuestas a las


certezas naturales del razonamiento, a los principios del conocimiento humano y al realismo integral”.
Es la unificación de la verdad rebelada y la fe, la razón natural y el sentido común. El fin del hombre es
la felicidad.

2.3 ÉTICA MODERNA: A partir del Renacimiento la historia de Ética se volvió más compleja, por un lado,
resurgieron muchas tendencias éticas, que no totalmente abandonadas, habían estado atenuadas. Los
nuevos problemas presentados al individuo y a la sociedad, o entre las naciones, especialmente a partir
del siglo XVII, condujeron a reformas radicales de las teorías éticas. El antropocentrismo transformo los
enfoques heterónomos de la religión, hacia los argumentos de la conciencia autónoma de los seres.

3. SÓCRATES ÉTICA
Sócrates vive en la segunda mitad del siglo V, ateniense, pertenece a una familia humilde; su padre,
Sofronisco, era escultor y su madre, Fenarete, partera. Sócrates afirma que heredo el oficio de sus padres en
cuanto que se considera un escultor de hombres en la busquedad de la verdad. Sócrates no dejó testimonios
escritos, su doctrina es transmitida a la posterioridad por sus discípulos Jenofonte y Platón.

El pensamiento filosófico de Sócrates descansa en dos divisas fundamentales: El saber fundamental para
Sócrates, es el saber acerca del hombre (de ahí su máxima: “Conócete a ti mismo”) que se caracteriza por
esto tres rasgos: es un conocimiento universal válido, contra lo que sostienen los sofistas es ante todo un
conocimiento moral es un conocimiento práctico (conocer para obrar correctamente). La ética de Sócrates
es racionalista. En ella encontramos: una concepción del bien (como felicidad del alma) lo bueno (como lo
útil a la felicidad).

Sócrates llamó “virtud” aquello que era común para toda la raza humana y en todas las circunstancias, por
ejemplo, la justicia, la valentía o el autocontrol. De esta manera no sólo se opuso al relativismo de los sofistas,

2
ÉTICA DEL CONTADOR

sino que extrajo de todas las virtudes aquellas que hoy llamaríamos “virtudes morales”. Por esa razón a
Sócrates se le considera como el fundador de la ética. Sócrates no dejó testimonios escritos.

Para Sócrates, bondad, conocimiento y felicidad se enlazan estrechamente. Intelectualismo moral,


Contemporáneo de los sofistas, Sócrates fue uno de los personajes más curiosos de su época y su fama ha
perdurado a lo largo de los siglos. Platón, discípulo suyo, le rindió homenaje en su obra, haciéndolo aparecer
como interlocutor principal en gran parte de sus diálogos.

El método para llegar a conocer qué es lo bueno o lo justo es el diálogo, o arte mayéutica, que es el arte de
ayudar sacar a la luz la verdad mediante preguntas dirigidas hábilmente (Sócrates era un "artista" en hacer
decir a los demás lo que él quería, de ahí que, por esa faceta suya algo manipuladora, algunos de sus
contemporáneos lo tomaran por un sofista, también artistas en ese mismo campo: la retórica y la erística)

4. ARISTÓTELES ÉTICA
El hombre es capaz de moralidad, porque y en cuanto está dotado de libertad y de razón. A diferencia de los
animales, los cuales obran de una manera instintiva e inconsciente, el hombre conoce, delibera y obra de
una manera consciente y refleja.

El fin o bien que el hombre se propone alcanzar por medio de su acción, es la primera causa de esta acción,
Cierto que Aristóteles parece concretarse a la vida presente al exponer la teoría acerca de la felicidad como
fin último del hombre; pero se reconoce fácilmente que su teoría es igualmente aplicable a la felicidad del
hombre en la vida futura, en la hipótesis de la inmortalidad del alma, y, sobre todo, dada la concepción
elevada y sublime que había formado de Dios; pues es claro que, una vez admitida la inmortalidad del alma,
ser infinito en su esencia y atributos. La aplicación de esta teoría a la felicidad del hombre después de la
muerte, no sólo es una exigencia de la lógica, sino que se halla, si no explícitamente consignada, indicada al
menos en algunos pasajes de sus obras, antes bien dándolo por supuesto, define y determina de una manera
más filosófica el concepto de la virtud moral.

La virtud moral, según Aristóteles, es un hábito o facilidad adquirida por la repetición de actos para elegir y
ejecutar el bien honesto, consistente en el medio que se aparta de los extremos viciosos, siendo propio de la
razón, informada y perfeccionada por la prudencia, conocer y fijar el medio en que consiste la virtud,
sirviendo de principio y de norma general para reconocer y prefijar la naturaleza y condiciones de la acción
moralmente buena o virtuosa.

3
ÉTICA DEL CONTADOR

5. LA MORAL
Aquí no solo se hablará estrictamente de moral, sino de cómo puede concebirse por una reflexión filosófica.
También se dará a conocer que hay un orden moral y que la noción moral nos es común, estamos
confirmándolo a cada rato con nuestras acciones.

El mundo moral aparece en todo aquello que es más propio del hombre, que depende más de él mismo y
que puede proyectar en dimensiones inauditas, capaces de despertar energías que a el mismo asombran y
de generar, justamente, héroes, santos, líderes políticos, sabios y maestros. Sobre esta realidad reflexiona
la filosofía moral.

6. ÉTICA Y MORAL
Entre ética y moral existen ciertas sutiles diferencias. La ética, como parte de la filosofía, es un enunciado
normativo general. La moral es una convicción y conducta personales: es la aplicación de los principios
éticos a los actos particulares de la vida. La ética es un conjunto de valores comunitarios, aceptados como
buenos por un grupo dado en un tiempo determinado.

La moral es un valor personal. Se ocupa de la administración que cada cual hace de su propia vida. A
diferencia de la ética, es un principio general que pretende regir una comunidad, la moral es algo íntimo:
es la concepción individual del bien y del mal. Escribió José Ortega y Gasset que “la moral es una cualidad
matemática; es la exactitud aplicada a la valoración ética de las acciones”. Esta es, sin duda, una magnifica
definición, como todas las que solía hacer el filósofo español, y pone en evidencia las relaciones entre la
ética y la moral.

En todo caso la ética, lo mismo que la moral, es un valor muy relativo. Está supeditado a los estados de
conciencia que tienen los grupos sociales en un lugar determinado y en un momento dado. No contiene
valores eternos e invariables. La historia nos enseña como ellos se modificaron en el curso de la historia y
a lo largo del espacio. La noción de lo bueno, lo justo, de lo debido ha cambiado en el tiempo. Incluso en
una misma sociedad caben diversas concepciones éticas, que corresponden a los “modos de ver la vida” de
los diferentes estratos sociales.

No me parece muy descaminada la afirmación marxista de que la ética, en cuanto superestructura, es un


producto de los factores estructurales de la economía. En efecto, el lugar que cada persona ocupa en el
proceso de la producción condiciona consciente o inconscientemente sus concepciones éticas. Eso está
muy claro. Al individuo que concentra ingresos le parece ético lo que está haciendo mientras que a los que
están situados en lugares inferiores del escalafón o a los asalariados de base eso les parece una inmoralidad.

También podría gustarte