Manual Defensa Nacional Argentina 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

FUERZA AÉREA ARGENTINA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA AEREA

CURSO DE COMANDO Y ESTADO MAYOR

CONTRIBUCIÓN ACADÉMICA
(Solamente para propósitos de enseñanza)

ASIGNATURA: DEFENSA NACIONAL

2019
[Escriba texto]
INDICE

INTRODUCCION 001
OBJETIVOS 001
PROPOSITOS 001
ALCANCE 001

CAPITULO I
ORIGENES CONCEPTUALES DE LA DEFENSA

1. LA GUERRA COMO FENOMENO SOCIAL 003


Sun Tzu 003
Clausewitz 004
Günter Maschke 007
Mao Tse-Tung 008
Alvin Toffler 008
Samuel Huntington 010

2. CAMPOS DE RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO 012


Funciones básicas 012
Síntesis 013
Planeamiento 013
Conducción 013

3. CONCEPTOS VINCULANTES CON LA DEFENSA 014


Objetivos e Intereses 014
Objetivos Nacionales 014
Intereses Vitales 015
Intereses Estratégicos 015
Defensa Nacional 016
Conducción de la defensa por niveles 017
Conflicto 018
Crisis 018
Maniobra de Crisis 019
Reglas o Normas de Empeñamiento 019
Reglas de Comportamiento 019
Riesgo 019
Amenaza 020
Poder Estratégico Militar 020

CAPITULO II
BASES CONSITUCIONALES DE NUESTRA DEFENSA NACIONAL.
ALCANCES Y RESPONSABILIDADES DE EJECUCION CONSECUENTES

1. BASES CONSTITUCIONALES 021


Preámbulo 021
Artículos 021
Disposiciones Transitorias 023
2. LEGISLACION ESPECIFICA 023

Ley Nº 23.554 de Defensa Nacional 023


Título I Principios Básicos 023
Título II Finalidad del Sistema 024
Título III Estructura del Sistema de Defensa 024
Título IV Organización de las Fuerzas Armadas 027
Título V Servicio de Defensa Nacional 027
Título VI Organización Territorial y Movilización 028
Título VII Disposiciones Generales 029
Título VIII Disposiciones Transitorias 030

CAPITULO III
LEGISLACIÓN VINCULADA A LA DEFENSA NACIONAL

1. LEGISLACION CONTRIBUYENTE 033

Ley Nº 24.429 del Servicio Militar Voluntario 033


Capítulo I Del Servicio Militar Voluntario 033
Capítulo II De las reservas 033
Capítulo IV Responsabilidades y exclusiones 033
Capítulo VII Servicio social sustitutorio 034

Ley Nº 24.948 de Reestructuración de las Fuerzas Armadas 034


Título I Principios fundamentales 034
Título II Disposiciones generales para la reestructuración 035
Título III Disposiciones relativas al personal 035
Título IV Del equipamiento para la defensa nacional 035
Título V Financiamiento 035
Título VI Disposiciones transitorias 036

Decreto Nº 727/06 Reglamentación de la Ley de Defensa Nacional 036


Título I Principios básicos 037
Título II Del Consejo de Defensa Nacional 037
Título III Del Ministerio de Defensa 038
Título IV Del Estado mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas 038
Título V De las fuerzas Armadas 040
Título VI Disposiciones transitorias 040

Decreto Nº 683/18 Modificación. Decreto N° 727/2006.


040

Considerandos 040
Articulado 042
2. LEGISLACION COMPLEMENTARIA 043

Ley Nº 25.520 de Inteligencia Nacional 043


Título I Principios Generales 044
Título II Protección de derechos y garantías de los habitantes de la
Nación 044
Título III Organismos de Inteligencia 045
Título IV Política de Inteligencia Nacional 046
Título V Clasificación de la Información 6
047
Título VI Interceptación y captación de comunicaciones 047
Título VII Personal y capacitación 047
Título VIII Control parlamentario 048
Título IX Disposiciones penales 048
Título X Disposiciones transitorias y complementarias 048

Ley Nº 24.059 de Seguridad Interior 048


Título I Principios básicos 048
Título II Del sistema de seguridad interior. Finalidad, estructura,
órganos, misiones y funciones 049
Título III De los cuerpos policiales y FFSS del Estado Nacional 9
052
Título IV Del empleo de los cuerpos policiales y FFSS 052
Título V De la complementación de otros organismos del estado 053
Título VI Del empleo subsidiario de elementos de combate de las
FFAA en Operaciones de seguridad interior 053
Título VII Del control parlamentario de los órganos y actividades
de Seguridad interior e inteligencia 054
Título VIII Disposiciones transitorias y complementarias 054

CAPITULO IV
CICLO DE PLANEAMIENTO DE LA DEFENSA NACIONAL

Antecedentes 056
Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional 057
Directiva de Política de Defensa Nacional 057
Planeamiento Estratégico Militar 059
Supervisión del Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional 060
DEFENSA NACIONAL

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la materia tiene sustento básico y esencial en nuestra Constitución


Nacional y el documento que la República Argentina ha adoptado para dinamizar sus
aprestos en este campo de expresión de su Poder Estratégico Nacional (Ley Nº 23.554 de
Defensa Nacional).

Dicha norma en su artículo 2º la asume y define fijando jurisprudencia en los


siguientes términos: “La defensa nacional es la integración y la acción coordinada de
todas las fuerzas de la Nación para la solución de aquellos conflictos que requieran el
empleo de las Fuerzas Armadas, en forma disuasiva o efectiva, para enfrentar las
agresiones de origen externo. Tiene por finalidad garantizar de modo permanente la
soberanía e independencia de la Nación Argentina, su integridad territorial y capacidad
de autodeterminación; proteger la vida y la libertad de sus habitantes”.

OBJETIVOS

1. General: Que los Oficiales Cursantes comprendan la organización y funcionamiento


del Sistema de Defensa Nacional, en el marco de la legislación nacional e
internacional a la que la República Argentina ha adherido.

2. Particular: Que los Oficiales Cursantes comprendan como se aplica, funciona y


vincula el Sistema de Defensa Nacional con otras áreas del estado, y las
responsabilidades generadas sobre la Estrategia Militar.

PROPÓSITOS

Al solo efecto de ser empleado con fines de enseñanza el presente Manual sustenta los
siguientes:

1. Conformar un documento que permita conocer los principios fundamentales de


organización y funcionamiento de aquellas organizaciones estatales que la Ley de
Defensa Nacional determina y reconoce como integrantes del Sistema de Defensa
Nacional.

2. Interpretar las bases y criterios estructurantes de ciertos documentos que dan forma al
Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional para los siguientes niveles de decisión y
ejecución:

a) Estratégico Nacional : Directiva de Política de Defensa Nacional - DPDN


b) Estratégico Militar : Directiva de Planeamiento Militar - DPM
Apreciación y Resolución Estratégica Militar - AREMIL
Directiva Estratégica Militar - DEMIL
c) Estratégico Operacional : Planes de Campaña

ALCANCE

Complementando los alcances de la Doctrina Básica vigente de la Fuerza Aérea Argentina,


su conocimiento y compresión es responsabilidad de todo el Personal Militar Superior que
se desempeñe como Oficial Cursante.

1
2
CAPITULO I

ORIGENES CONCEPTUALES DE LA DEFENSA

1. LA GUERRA COMO FENOMENO SOCIAL

1. Un fenómeno tan viejo como la humanidad misma amerita desarrollar un análisis


retrospectivo, que en términos correlativos facilite la interpretación acabada de las líneas
de pensamiento que a principios del siglo XXI refieren esta cuestión. El común
denominador es que todas ellas han sido esgrimidas por personas que vincularon la guerra
con la defensa desde sus propias perspectivas según el tiempo y circunstancias históricas
vividas.

Sun Tzu

2. En esencia, el Arte de la Guerra es el Arte de la Vida. Esta es la primera frase que


la historia adjudica a este general chino que vivió alrededor del siglo V antes de Cristo,
siendo su colección de ensayos sobre el arte de la guerra el compendio más antiguo que se
conoce y que a pesar de su antigüedad continua dominando no solo este sino cualquier otro
campo relacionado con el tema motivo de análisis.

3. Primariamente sus ideas se extendieron por el resto de Asia hasta llegar a Japón. El
principal documento sobre este tema, El libro de los Cinco Anillos, de Miyamoto
Mushashi, está influido por su filosofía debido a que su autor estudió el tratado de El Arte
de la Guerra durante el periodo de su formación como Samurai.

4. Posteriormente las mismas fueron conocidas en Europa en el periodo anterior a la


Revolución Francesa, a modo breves traducciones realizadas por el sacerdote jesuita J. J.
M. Amito. Y aunque traducciones posteriores lo refieren y nombran ocasionalmente como
Sun Wu o Sun Tzi, auscultando todas ellas se concluye que el núcleo filosófico del
pensamiento de Sun Tzu descansa mayoritariamente en dos principios:

1) El Arte de la Guerra se basa en el engaño (conjurar)

2) El supremo Arte de la Guerra es someter al enemigo sin luchar (disuadir)

5. En cuanto a su vigencia nótese que en el siglo XXI aún se referencia a las culturas
orientales como culturas de estrategia y que en este orden su influencia para el desarrollo
de las mismas no es pequeña. Es por ello que con el devenir de los tiempos la filosofía del
arte de la guerra ha ido más allá de los límites estrictamente militares aplicándose en
ámbitos como el de los negocios, deportes, diplomacia e incluso en el comportamiento
individual de las personas.

6. Muchas frases insertas en manuales modernos de gestión empresarial son


prácticamente citas literales de su obra, por ejemplo reemplazando ejércitos por empresas
y armamentos por recursos.

7. He aquí la razón para sostener que a pesar de que sus ideas fueron escritas 26 siglos
atrás las mismas continúan siendo completamente válidas. La única advertencia es que
para indagar la obra de este genio de la guerra debe uno estar preparado porque no es fácil
interpretar su visión, la misma requiere meditar el sentido de las ideas expresadas en cada
una de sus frases no quedándose solamente en algunas citas literales aisladas.

3
Clausewitz

8. Desarrollado extensamente en su obra cumbre “De la guerra”, su pensamiento aún


hoy viene influyendo en la concepción de éste fenómeno inherente al comportamiento de
los seres humanos a modo de fenómeno natural y espontáneo.

9. La refirió como la continuación de la política por otros medios. Los analistas de


entonces la adoptaron inmediatamente argumentando que era tan clásica como simple y
para nada falsa. Presentado a principios del siglo XIX su texto se erige como un
documento doctrinario porque en él plasma una serie de principios relacionados con la
guerra, entre otros el que sostiene la necesidad de utilizar todas las fuerzas disponibles con
el máximo de energía para alcanzar los fines que se desprenden de la enumeración de
blancos, que según su visión son:

1) Fuerzas Armadas, dirigiendo las operaciones contra las fuerzas principales o


parte importante de las fuerzas del enemigo.

2) Fuerzas Muertas, adueñándose de las ciudades principales, depósitos y


fortalezas.

3) Opinión pública, conquistando o capturando la capital del enemigo.

10. A partir de ahí los principios relacionados con concentración de fuerzas para la
acción principal, y explotación del triunfo con el máximo de energía, derivan del primero
de ellos (compromiso de todas las fuerzas disponibles para alcanzar las metas
propuestas), definiendo a la guerra de diversas maneras:

1) Acto de violencia para obligar al enemigo a ejecutar nuestra voluntad.

2) Trinidad en la que hay violencia, probabilidad y azar, y naturaleza subordinada


a un instrumento político.

3) Continuación de la política con el agregado de otros medios.

11. Destacando la subordinación de la guerra a la política, todas surgen de su particular


visión al respecto (el arte político es siempre quien ordena mantener el equilibrio entre los
intereses en juego y los esfuerzos que se realizan).

12. En otro orden cree resolver la contradicción entre guerra absoluta y limitada
valiéndose para ello del análisis comparativo desde un punto de vista teórico, concluyendo
que: “siempre el fin político (objetivo político de la guerra) debe ser intentar abatir a un
enemigo para imponerle una paz dictada, o bien desgastarlo y fatigarlo para llegar a una
solución negociada”.

13. Reteniendo la idea de que aún las guerras que se acercan a la perfección ideal de
absolutas continúan siendo guerras políticas, finalizando la segunda década del siglo XIX
fundamentó este argumento clasificándolas como totales o limitadas, en ambos casos
asintiendo la subordinación de la misma a la política, no sólo la conducción superior de
ella y su culminación en la paz, sino para dar por finalizada la controversia sobre el papel
del Jefe de Estado y del Comandante de las Fuerzas Militares: “aceptando que la
supremacía del primero se opone y descarta el concepto puramente militar de la misma”.

4
14. En este aspecto apeló a un tipo de expresión o lenguaje particular que él mismo
identificó como dialéctica de la guerra planteando las siguientes antítesis entre:
1) Lo moral y lo físico:
Enfatizando la importancia del genio guerrero y de las fuerzas morales, fue el
primero en introducir la noción de moral de un ejército enumerando tres
potencialidades morales:

a) La virtud guerrera que el Ejército adquiere en combate convirtiéndose en su


segunda naturaleza.

b) El talento del jefe militar.

c) El espíritu que debe animar al pueblo entero.

2) Los medios y los fines:

Vinculando la estrategia y la táctica diferenciándolas fundamentalmente por los


medios que cada una de ellas emplea (la táctica a las FFAA y la estrategia a los
combates):

a) Con referencia a los fines puntualiza que los de la estrategia presiden la


acción de los combates y la racionalidad final que conduzca a la paz por su
constante sujeción a un fin de tipo político (objetivo político de la guerra).

b) En cuanto a la táctica considera uno solo: la victoria

3) Defensa y ataque:

Planteando la existencia de ciertas asimetrías identificando a las de ataque


como fuerzas superiores de la defensa, aunque reconoce una tercera posibilidad
(fatigar al adversario agotando sus fuerzas y voluntad de lucha compensando
la escasa importancia de cada triunfo parcial).

Finalmente resume a la defensa en tres nociones:

a) Rechazar : Concepto

b) Esperar : Característica

c) Conservar : Fin.

15. También argumenta que el origen de la guerra está en la defensa (la cual tiene a la
lucha como fin inmediato), mientras que el del ataque es la posesión, fundamentando que
la primera es la forma más fuerte con un fin negativo mientras que el segundo es la forma
más débil con un fin positivo.

16. Finalmente demuestra que la teoría táctica implica más principios, reglas o métodos
que la estratégica porque para esta última los fenómenos son más regulares, dejando
abierto un interrogante: ¿si la teoría táctica cambia con las épocas, podría ocurrir lo
mismo con la estrategia?

5
17. Este ultimo planteo lo resuelve descartando la existencia de una teoría de la
conducción de la guerra válida para todas las épocas, sosteniendo que existen varias tan
diferentes como las prácticas cuyos principios o costumbres ellas elaboran.

18. La corriente revisionista asintió en convenir que la visión de Clausewitz era


incompleta, argumentando que el lenguaje ofrecía otras alternativas en cuanto a obtener
una definición más acabada. Esta novedosa línea de pensamiento sostuvo que la guerra
debía interpretarse como una bifurcación de alcances incalculables, cualquiera sea la
precisión del planeamiento del agresor y la preparación defensiva del agredido.

19. Su principal argumento fue que podría decirse que se asemejaba a un juego de
cartas entre jugadores invisibles sin reglas de juego, dando a entender que finalizada la
misma obligadamente debería existir un intervalo llamado posguerra tan incalculable
como imprevisible.

20. Evitando malinterpretar a Clausewitz, y reconociendo su conclusión realista en


cuanto a que la Guerra es una expresión o manifestación de la Política, es prudente señalar
que durante el siglo XX muchos analistas advirtieron que las sociedades necesitaban un
sistema educativo que inculcara a ella su comprensión como un proceso del
comportamiento humano derivado de la imperfección que lo anima.

21. Quizás lo hicieron convencidos que la educación es la única herramienta conceptual


que permite interpretarla desde el punto de vista sociológico y del saber político ya que no
es una maldición divina o diabólica (independientemente que las consecuencias traducidas
en víctimas humanas y destrucción que provoca así lo sean).

22. No obstante siempre señaló que la guerra pertenece al ámbito de la acción humana,
y que aunque haya estado envuelta en las formas artísticas de su tiempo ha sido también un
espacio preponderante donde se evidenciaron avances tecnológicos y científicos
trascendentes y eficaces posteriores de indudable beneficios para la humanidad.

23. Subrayó también que ella pertenece al campo de las artes y las ciencias, que no es
un saber sencillo y que transitarla consiste en un saber de los más complejos y racionales
que existan porque se trata de sucesivos movimientos de la voluntad aplicados a un objeto
viviente capaz de reaccionar y que por estas razones se manifiesta mediante la
incertidumbre, fricción y azar, aspectos que no permiten una simplificación de los
complejos procesos que ella genera (materialismo filosófico).
24. Es prudente señalar que este General Prusiano se adelantó a su época al señalar que
tanto la paz como la guerra no son conceptos unívocos ya que la paz puede lograrse de
muchas formas.

25. Esta es la razón de que su pensamiento sea contrario a ver la guerra como principal
expresión o manifestación de la política, no en vano señaló que cuando ella estalla su
naturaleza cambia en cada caso concreto mientras que la política continua implementando
sus planes y programas para conseguir una mayor eutaxia 1 de la sociedad en el tiempo de
paz posterior.

1 Eutaxia: Unidad global resultante del proceso mediante el cual una parte de la sociedad (gobernante) es capaz de hacer
converger en torno a sí otras partes (gobernadas), en principio divergentes, de la sociedad, de tal manera que tal unidad
global resultante es el núcleo mismo de la sociedad política y cuyo mantenimiento (duración) es la esencia de la política.
(Diccionario filosófico Pelayo García Sierra · Biblioteca Filosofía en español · http://filosofia.org/filomat)

6
26. Ciertos pensamientos aducen a la preeminencia de lo político sobre lo militar
cuando refiere la guerra:
1) La política ha engendrado la guerra.

2) La política es la inteligencia y la guerra es tan sólo el instrumento, y no al revés.


3) La guerra es un instrumento de la política, es pues forzoso que se impregne de su
carácter político.
4) La guerra es solo una parte de la política y consecuentemente carece
absolutamente de autonomía.

5) La guerra únicamente se pone de manifiesto en la acción política de gobernantes


y pueblos, no puede jamás disociarse de la política, pues las líneas generales de
la guerra han estado siempre determinadas por los gabinetes, es decir, si
queremos expresarlo técnicamente, por una autoridad exclusivamente política y
no militar.

6) Ninguno de los objetivos estratégicos necesarios para una guerra puede ser
establecido sin un examen de las circunstancias políticas.
27. Puede concluirse entonces que en la mayoría de ellos Clausewitz sustenta el hecho
de que el objetivo de la política sea la eutaxia de su sociedad. Lo cual no significa lograr la
paz a cualquier precio porque ello implicaría renunciar a su soberanía y libertad, y que
transpuesto este límite también lo haría respecto a su existencia o permanencia en el
tiempo de sus planes y programas políticos (prolépsis) 2
Günter Maschke

28. Tratando de facilitar la comprensión verdadera de una de las cuestiones más


cruciales del ser humano, y que el materialismo filosófico admite como rol conceptual de
la filosofía inserta en su visión de la guerra, iniciado el siglo XX este ensayista y pensador
alemán desarrolló una solución plausible al laberinto interpretativo de lo que realmente
dijo Clausewitz sobre la idea de la guerra y su relación con la política.

29. Su tesis acerca el pensamiento Clausewitziano al realismo político alejándolo


definitivamente de los análisis o ensayos producidos por filósofos, intelectuales,
universitarios y periodistas, que según él comúnmente silencian ciertas verdades
geopolíticas de este mundo. En ella sostiene que la mayoría de ellos omite considerar que
tanto las realidades políticas internacionales como nacionales son objetivas,
independientemente de la propaganda que ellos mismos pudieran realizar desde sus centros
de investigación afines y medios de comunicación especializados.

30. También observa que persiguen que la opinión pública adopte el mismo consenso
político de la elite intelectual que ellos representan sin hacer mención a la dimensión
militar de la guerra. Finalmente los critica porque sus análisis alientan la incomprensión,
no ya por parte de la opinión pública sino también de aquellos dedicados a la ciencia
política y a la realidad de la guerra, argumentando que ello es propio de la ideología de un
determinado régimen político y de su elite intelectual, a modo de poseer herramientas
conceptuales apropiadas para la consecución no de la verdad sino de los objetivos del
régimen.
2 Prolepsis: En la doctrina de los epicúreos y los estoicos, conocimiento anticipado de algo (Diccionario RA E, pág 1842)

7
Mao Tse-Tung

31. Su pensamiento esta impregnado de ideología (visión comunista del conflicto en el


marco de la bipolaridad o guerra fría), fenómeno que transitó la humanidad durante gran
parte del siglo XX con consecuencias hasta nuestros días. En este contexto se refieren
algunas citas extraídas de su profusa bibliografía vinculadas a la cuestión de la guerra y la
paz: 3

1)
La guerra es la continuación de la política. No ha habido jamás, desde los
tiempos antiguos, ninguna guerra que no tuviese un carácter político. (...) . La
guerra es la continuación de la política por otros medios. Cuando la política
llega a cierta etapa de su desarrollo, más allá de la cual no puede proseguir por
los medios habituales, estalla la guerra para barrer el obstáculo del camino. (...)
2)
Mientras no se elimine por completo el obstáculo la guerra tendrá que continuar
hasta que se logre totalmente el objetivo. (...) Se puede decir entonces que la
política es guerra sin derramamiento de sangre, en tanto que la guerra es
política con derramamiento de sangre.

3) La forma de combatir una guerra de este tipo es hacer cuanto se pueda por
prevenirla antes de que estalle y, si llega a estallar, oponer la guerra a la guerra,
oponer la guerra justa a la guerra injusta, siempre que ello sea posible.

4) En la sociedad de clases las revoluciones y las guerras revolucionarias son


inevitables; sin ellas es imposible realizar saltos en el desarrollo social y
derrocar a las clases dominantes reaccionarias para que el pueblo conquiste el
Poder.

5) La guerra sólo se puede abolir mediante la guerra. Sólo hay un medio para
eliminarla: oponer la guerra a la guerra, oponer la guerra revolucionaria a la
guerra contrarrevolucionaria, oponer la guerra revolucionaria nacional a la
guerra contrarrevolucionaria nacional y oponer la guerra revolucionaria de
clase a la guerra contrarrevolucionaria de clase. (...).

Alvin Toffler

32. Su línea argumental está claramente orientada a señalar que históricamente el poder
de los estados nación, y de los grupos humanos organizados en general, viene apoyándose
en tres factores:

1) Fuerza (capacidad para aplicar la violencia):

Sostiene que ella fue preeminente en la sociedad agraria y feudal, que con la
revolución industrial dependió de la capacidad seriada de producción en masa
con gran homogeneización de la misma, y que hoy depende de tecnologías con
alto nivel de conocimiento (microelectrónica, robótica, inteligencia artificial,
satélites), concluyendo que está fuertemente influida por el factor
conocimiento.

3 Obras Escogidas: Problemas Estratégicos de la Guerra Revolucionaria de China, 1936, T. I - Guerra prolongada,1938, T. II -
Tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo, 1957, T.V.

8
2) Riqueza:

Aprecia que asistimos a novedosas transformaciones en el sistema de


producción de bienes y riqueza mundiales, ya que la liberalización de la
economía, las grandes transferencias de capital por simples impulsos
electrónicos, y la globalización económica, suponen menores posibilidades de
control estatal.

3) Conocimiento:

Lo descompone en otros nuevos integrado en conocimientos diversos


presentándolos desde diferentes puntos de vista:

a) Vincula ciencia con tecnología agregando diversos conceptos estratégicos


definitorios del perfil de un estado nación (capacidad de influencia externa,
idioma, conocimiento y vinculación con otras culturas, incidencia cultural e
ideológica en el mundo, diversidad de sus sistemas de comunicación y toda
una gama de nuevas ideas, imágenes e informaciones que fluyan de él).

b) Plantea problemas en orden al control o transferencia de tecnologías


sensitivas, militares, duales o incluso solamente industriales.

33. En su primera obra, “El shock del futuro” (1970), describió el vértigo que se
produce entre los escenarios que trazan el desarrollo tecnológico y la velocidad con la que
las sociedades y sus estructuras burocratizadas acceden a los cambios consecuentes.

34. Posteriormente, y refiriendo a la nueva sociedad que sucedió a la industrial, ubica a


esta última en el contexto de una revolución de la información inserta en un gran período
histórico que define como La Tercera Ola, título de su segundo texto de referencia (1980),
siendo sus argumentaciones las siguientes:

1) Existió una primera ola de muy larga vigencia histórica, donde las aplicaciones
tecnológicas estaban asociadas al esfuerzo y a la fuerza biológica del ser
humano con predominio de la actividad agrícola.

2) Le siguió una segunda ola alcanzando su apogeo con la revolución industrial


(de duración histórica mas corta), en la que el esfuerzo mecánico y el
maquinismo sustituyeron al humano dando origen a la sociedad de masas.

3) Finalmente emergió la tercera ola como hija de la revolución tecnológica


dando paso a la morfología de la sociedad actual, la que regida por flujos de
información viene concibiendo y concretando nuevos paradigmas.

35. Al respecto visualiza que los usos tecnológicos favorecen el desarrollo de las
extensiones de la mente, fundamentando que el esfuerzo prevalente en esta nueva etapa es
el que se deriva del conocimiento porque el mundo no sólo transformó su matriz
tecnológica sino que dicho cambio conllevó a una mutación psicológica de la sociedad, y
consecuentemente a una redefinición de las relaciones sociales y de poder también.

9
36. En cuanto las RRII argumenta que las mismas ya no están determinadas por los
estados-nación (en declive según él) sino por fuerzas emergentes como las grandes
corporaciones mundiales y medios de comunicación señalando el fin de la sociedad de
masas, no sin advertir sobre los riesgos de ficcionalización de la realidad y sus
consecuencias en el plano de las confrontaciones bélicas de nueva generación (War and
anti War). Su argumento es que las tecnologías y la aparición de multimedios desfiguraron
la vieja sociedad de masas dando paso a que la sociedad actual se vea sujeta a efectos
derivados de novedosos consumos culturales y mediáticos4.

37. Aprecia que el sistema emergente viene desarrollando una dimensión virtual, un
mundo ficticio ante el cual gobiernos, ejércitos y poblaciones responden como si ella fuese
real. Quizá sea este el motivo por el cual esté convencido en cuanto a que la creciente
ficcionalización de la realidad mediática ya ha trascendido los espacios propios de la
ficción, dimensionando un mundo de la información y las noticias que pueden provocar
consecuencias mortales en cualquier lugar del planeta (por caso guerras innecesarias o
actos de terrorismo indiscriminado).

38. Su pensamiento concluye sosteniendo que en la era de la información la guerra es


de información (la de la tercera ola) y que en esta nueva etapa debe prevalecer el cerebro
sobre el músculo (el conocimiento sobre la fuerza) porque el primero es la principal fuente
democrática del poder promoviendo el cambio (el cambio del poder). Finalmente avizora
que el presente en el que pueden planearse enfrentamientos por el dominio de las
herramientas que hacen al conocimiento, requiere de conceptos estratégicos muy amplios
que exceden largamente al concepto puramente militar de cualquier estrategia estatal
defensiva.

Samuel Huntington

39. En su libro "Political Order in Changing Societies" afirma que la modernización


tiende a producir movilizaciones sociales que agravan los conflictos existentes o hace
surgir otros nuevos, y que por ello producen crisis institucionales conducentes a la
inestabilidad política y desorden que sólo pueden contenerse bajo regímenes autoritarios.
Su teoría cuestiona al etnocentrismo de aquellas que confiaban en democracias al modo
norteamericano como método para impulsar el desarrollo del Tercer Mundo, sosteniendo
que el mundo del subdesarrollo seguirá pautas sociales y políticas no occidentales para
alcanzar la modernización.

40. Su libro de mayor importancia es “El choque de civilizaciones y la reconfiguración


de la política mundial”5. La tesis es que desde el final de la guerra fría se ha entrado en
una nueva situación política mundial multipolar, en la que las civilizaciones constituyen el
marco en el que se definen y articulan percepciones, conflictos y alianzas políticas
internacionales: “Estamos asistiendo al final de una era de progreso dominada por las
ideologías occidentales, y entrando en una era en la que civilizaciones múltiples y diversas
interaccionarán, competirán, convivirán y se acomodarán unas con otras. Este proceso
planetario de indigenización se manifiesta ampliamente en el resurgir de la religión que
está teniendo lugar en tantas partes del mundo, y más concretamente en el resurgimiento
cultural en países asiáticos e islámicos, generado en parte por su dinamismo económico y
demográfico” 6

4 Powershift, 1990 - Creating a new civilization, 1995.


5 Ed. Paidós, 1996
6 Ibid (pág. 112).

10
41. Según él las civilizaciones actuales son seis o quizá siete: sínica, islámica, hindú,
occidental, japonesa, latinoamericana y quizás la africana. Esta delimitación la realiza de
un modo algo arbitrario e incluso contradictorio (¿no es occidental Latinoamérica?).

42. A esta idea de diversidad añade que la modernización no es un proceso de


occidentalización, para él Occidente fue Occidente antes de ser moderno: “La
modernización supone industrialización, urbanización, niveles cada vez mayores de
alfabetización, educación, salud y movilización social; y estructuras ocupacionales más
complejas y diversificadas. La modernización es fruto de la tremenda expansión del
conocimiento científico y tecnológico iniciada en el siglo XVIII, que hizo posible que los
seres humanos controlaran y configuraran su entorno de maneras totalmente
desconocidas hasta entonces” 7

43. También argumenta que Occidente se caracteriza por unos rasgos culturales únicos
que las demás civilizaciones no comparten en su conjunto (separación de la autoridad
temporal y espiritual, individualismo, pluralismo social, derechos humanos, imperio de la
ley y la democracia).

45. Si a estas ideas añadimos su tesis sobre la decadencia actual de la civilización


Occidental se completa y redondea la argumentación básica de su enfoque en el sentido de
que tal crisis hace perder liderazgo y hegemonía, impulsando que cada una de ellas la
rechace como modelo, busque sus propias vías de modernización y enfrente no solo a
Occidente sino a las demás civilizaciones en la arena mundial políticamente, o apelando al
empleo de la fuerza.

46. A tal efecto señala como requisito inexcusable la secularización, argumentando que
si la modernización es el proceso por el cual el hombre cambia su medio natural y social,
para adaptarlo a sus necesidades por medio de la actividad intelectual y práctica, la
conciencia no puede seguir atada a la tradición o a unos dogmas ultramundanos
constituidos por mandatos revelados de un Ser superior e interpretados solo por una casta
que hace la exégesis de los textos sagrados.

47. Un ejemplo lo ubica en el mundo islámico cuando sus cultores definen la sharia
(camino o ley sagrada que ha de gobernar la vida de los individuos y la estructuración de
la sociedad). Por ello da entender que el inicio de la modernización requiere contar con un
proceso de secularización cultural inicial, pero que una vez en marcha promoviendo el
pluralismo social y el nivel de vida de los hombres las demandas de igualdad, derechos
políticos, poder limitado y democracia tardarán más o menos en aparecer pero
aparecerán.

48. Posteriormente, a partir de estas definiciones, teoriza acerca de los conflictos


típicos y probables derivados de ellas:

1) De transición, decantados entre la bipolaridad de guerra fría y la nueva era


dominada por conflictos étnicos y guerras de línea de fractura entre
civilizaciones.

2) De línea de fractura, dentro de la Civilización Occidental, Ortodoxa e Islámica,


y entre la Hindú e Islámica.
7 Ibid (pág. 79).

11
3) Guerra de civilizaciones como el conflicto más relevante y directo, citando
como ejemplo una guerra entre USA y China.

49. No obstante estos enfoques tienen un extraño carácter ambivalente:

1) Por un lado acierta al señalar que la globalización derivada de la modernización


pone en contacto a civilizaciones distintas que chocan entre sí

2) Por el otro absolutiza las características distintivas de ellas omitiendo


considerar dos procesos:

a) El unificador de la modernización, y

b) El que la modernidad y sus rasgos más generales hoy constituyen un


objetivo asumido por la mayoría de los países del planeta.

2. CAMPOS DE RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO

Funciones básicas

50. Los estudios sobre la naturaleza del ser humano, y de todas las formas de
organización que éste ha provocado contribuyendo a la evolución de la sociedad a la que
pertenece, referencian directa o indirectamente al poder.

51. Este ha sido un concepto permanentemente examinado por analistas del campo del
conocimiento. Desde los filósofos de la Grecia antigua hasta los estrategas políticos y
militares de nuestros días, con la intervención de expertos en educación, sociología,
economía, ciencia política y relaciones internacionales, entre otras disciplinas. En común la
mayoría coincide en señalar que las políticas deben emanar de un único referente jurídico
preponderante (el Estado Nación jurídicamente organizado), sosteniendo que la política es
la ciencia del Estado y que consecuentemente el poder es inherente al Estado mismo a tal
punto que el mismo no existe sin el poder.

52. En nuestro caso los campos de responsabilidad gubernamental tienen su origen en


la gama y diversidad de Objetivos Nacionales consagrados en el preámbulo de nuestra
Constitución Nacional y ley fundamental de la Nación sancionada en 1853, y que hasta el
presente mantienen plena vigencia: “Nos los representantes del pueblo de la Nación
Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las
provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de
constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la
defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad,
para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran
habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y
justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación
Argentina”. 8

53. El ejercicio del poder se manifiesta mediante la sanción de leyes cuyas


características fundamentales lo distinguen sectorialmente, su propósito es que todas las
áreas de convivencia social evolucionen según los fines políticos consagrados en las
mismas.

8. Constitución de la Nación Argentina, Biblioteca del Congreso de la Nación, Bs As, Marzo de 1995

12
XX. En conjunto representan la expresión de los diferentes campos del Poder Nacional
tales como el: Político, Económico, Sicosocial, Militar y Científico Tecnológico.

54. Cada uno de ellos sustenta cierta cuota de Poder Sectorial, que mediante el
desarrollo de políticas afines persigue alcanzar y sustentar alguno o algunos de nuestros
Intereses Nacionales, sean estos de caracter vital o estratégicos. Por ello asumen la
interrelación de factores propios, que mediante un funcionamiento ordenado alienten
obtener resultados también propios. De este modo la sumatoria de todos ellos da forma
cuantitativa y dimensional al Poder Estratégico Nacional como un todo.

55. La faceta inicial de este proceso tiene raíz casuista9. Donde de todos ellos el
Político es quien por su esencia posee autoridad para adoptar normas con basamento
jurídico (Leyes, Decretos, Resoluciones, Disposiciones, etc), que inspiradas sobre la
armonización de esfuerzos resultantes consoliden Políticas de Estado Sectoriales, y que en
conjunto permitan el funcionamiento del Estado prestando la utilidad perseguida con la
cual fuera creado. Esta última faceta establece una relación casuística.10

56. En otro orden la situación internacional siempre ofrece posibilidades de actuación


autónoma a todos los países que integran el sistema, por ello el gobernante dinamiza
acciones distinguiendo factores condicionantes de la realidad interna de aquellos
determinantes de la política exterior. De esta interrelación surgen los factores
preponderantes ya que siempre el Estado procura mantener su independencia, y por ende
son sus gobernantes quienes están obligados a aplicar voluntad política con entera libertad
respetando el marco legal vigente, aún cuando los márgenes dentro de los cuales esa
libertad pueda escogerse sean muy estrechos a la hora de tomar decisiones.

57. Por ello toda decisión política pasa por fortalecer el rol del Estado procurando su
máxima eficacia, emergiendo así sus tres funciones básicas:

1) Síntesis: Resultado de la unidad social de sus diversas fuerzas constitutivas, que


permanece en constante elaboración por los cambios producidos en lo interno y
externo. Debe verse como el resultado de esfuerzos concientes por afianzar la
solidaridad sinérgica y acuerdo social (concordia política y social).
2) Planeamiento: Por ser el único ente centralizador de la información (problemas,
necesidades y demandas sociales) debe procesarlos en función de los Objetivos
Nacionales e Intereses Vitales y Estratégicos que sustenta, porque siendo el
máximo nivel de conducción política está obligado a fijar metas y prioridades para
el desarrollo integral de la sociedad y su defensa llegado el caso.
3) Conducción: Siendo su misión principal el ejercicio de la autoridad pública en
todos los niveles la facultad de tomar decisiones definitivas e inapelables está
sustentada en el marco jurídico vigente y llegado el caso en el monopolio del uso
de la fuerza estatal (concepto que condensa el legítimo acto de posesión soberana
de los espacios territoriales, marítimos y aéreos que les son propios).

9. Diccionario Real Academia Española, Tomo I, Edic. XXIIº Pág. 447, 1ra Columna, Madrid 2001 : “se origina refiriendo
primariamente casos propios de cualquiera de las ciencias morales o jurídicas pertenecientes a un campo en particular, y
que llevado a la práctica decanta en una sucesión de acciones contribuyentes entre todos los campos del poder ”.

10. Ibid: “Conjunto de casos particulares en que se puede desarrollar o explicar una determinada materia, doctrina, r egla.
Consideración de los diversos casos particulares que se pueden prever en determinada materia”.

13
58. Finalmente de recordarse que en este aspecto son los legítimos gobernantes quienes
poseen potestad suprema en su orden, aunque no indeterminada y menos aún absoluta,
porque el poder temporal del cual son depositarios se justifica en razón del fin para el que
está establecido, y que en toda circunstancia se define por ese mismo fin: el bien común.

3. CONCEPTOS VINCULANTES CON LA DEFENSA

Objetivos e Intereses

59. Los Objetivos Nacionales están desarrollados en el conjunto de postulados y


principios básicos permanentes contenidos en la Constitución Nacional y expresados
explícitamente en su preámbulo. La acción de operacionalizarlos en hechos tangibles da
sustento a los Intereses Nacionales.

60. Esencialmente refieren un objeto o valor al cual se le otorga poder y fuerza en un


escenario con proyección en el tiempo, siendo su clasificación y catalogación posterior la
consecuencia de evaluar la conveniente interrelación de ciertas variables estructurantes de
los mismos:

1) Interés: Objeto al que un actor le atribuye valor

2) Valor: Grado de utilidad o aptitud que se atribuye a un objeto para expresar su


preferencia, deseabilidad o satisfacción

3) Escenario: Conjunto de los espacios en que se localizan los intereses de todos


los actores del conflicto.

61. Una vez definidos surge la necesidad de clasificarlos, ordenarlos y jerarquizarlos


respecto a la utilidad perseguida. A tal efecto la República Argentina sustenta y asume
con fuerza de Ley los siguientes:

1) Objetivos Nacionales 11

a) Constituir la unión nacional,

b) Afianzar la justicia,

c) Consolidar la paz interior,

d) Proveer a la defensa común,

e) Promover el bienestar general, y

f) Asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra


posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo
argentino
Son de carácter permanente porque dieron origen fundacional a la Nación
Argentina, los cuales insertos en su Constitución configuran las referencias
existenciales de nuestra sociedad en el terreno político.

11 Constitución de la Nación Argentina, Preámbulo, página 65, Congreso de la Nación, 1995

14
Son válidos también en el campo internacional porque constituyen aspiraciones
para nuestro país junto con el establecimiento de estrechas relaciones de amistad,
cooperación e integración.
En conjunto representan conveniencias o necesidades colectivas de nuestra Nación
en aspectos tales como el espiritual, material, tradiciones y circunstancias históricas
determinadas por su génesis. En aquellos a los que la Defensa contribuye a dar
sustento prevalecen los valores básicos (democracia, bienestar, convivencia en
libertad y la justicia), preservando los valores personales del hombre en función
del bien común de toda nuestra sociedad.

2) Intereses Vitales

A similitud con los Objetivos Nacionales son de carácter permanente porque


representan aquellos valores o bienes que deben ser logrados o preservados a fin
de garantizar la existencia de la nación.

Están enunciados en el artículo 2º de la Ley Nº 23.554 de Defensa Nacional cuando


establece su finalidad:
a) La soberanía de la Nación Argentina.

b) La independencia de la Nación Argentina.

c) La integridad territorial.

d) La capacidad de autodeterminación.

e) La vida de sus habitantes.

f) La libertad de sus habitantes.


3) Intereses Estratégicos 12
Son los que inciden de una u otra manera en el logro de los Objetivos Nacionales.
Su menor prelación con respecto a los Intereses Vitales (a los cuales contribuyen)
los hace menos permanentes que aquellos.
Al poseer una mayor asociación con características variables que pueda presentar el
escenario estratégico no inciden en forma directa en el desarrollo y empleo
primario del IMDN.
No obstante revisten gran importancia respecto del cual, insertas en el Sistema de
Defensa, las FFAA no pueden mantenerse indiferentes debiendo encontrarse en
capacidad potencial de contribuir al logro de estos intereses dentro del marco legal
vigente.

12. LA DEFENSA NACIONAL EN LA AGENDA DEMOCRATICA, Ministerio de Defensa, Edic 2003, Página 28.

15
62. Llevar a la práctica los Intereses operacionalizándolos en realidades tangibles
(Vitales y Estratégicos), es función indelegable del Gobierno y para ello está facultado a
establecer:

1) Objetivos Políticos:

Conjunto de metas o propósitos adoptados por el Estado en época y situación


determinada, tendientes a alcanzar los Objetivos Nacionales.
2) La Política Nacional :

Modos de acción fijados por el Gobierno Nacional para alcanzar los Objetivos
Políticos

Defensa Nacional

63. La Defensa es un Objetivo Nacional (Proveer a la defensa común), que


operacionalizado en acciones concretas se transforma en un Interés Vital de carácter
permanente. Interpretarlo debidamente amerita considerar ciertas variables que
interactuando entre si lo estructuran como un todo (realidad tangible), ellas son: bases
jurídicas y funcionales, definición y finalidad, criterios de ejecución, marco conceptual de
aplicación, escenario de manifestación y alcance.

64. Están normadas y tipificadas en la Ley Nº 23.554 de Defensa Nacional (1988) que
en su TITULO I PRINCIPIOS BASICOS fija jurisprudencia en los siguientes términos:

1) Art. 1º.- Bases jurídicas, orgánicas y funcionales

La presente ley establece las bases jurídicas, orgánicas y funcionales


fundamentales para la preparación, ejecución y control de la defensa nacional.

2) Art. 2º.- Definición y finalidad


La defensa nacional es la integración y la acción coordinada de todas las
fuerzas de la Nación para la solución de aquellos conflictos que requieran el
empleo de las Fuerzas Armadas, en forma disuasiva o efectiva, para enfrentar
las agresiones de origen externo 13.

Tiene por finalidad garantizar de modo permanente la soberanía e


independencia de la Nación Argentina, su integridad territorial y capacidad de
autodeterminación; proteger la vida y la libertad de sus habitantes.
3) Art. 3º.- Criterios de ejecución:

La defensa nacional se concreta en un conjunto de planes y acciones tendientes


a prevenir o superar los conflictos que esas agresiones generen, tanto en
tiempo de paz como de guerra, conducir todos los aspectos de la vida de la
Nación durante el hecho bélico, así como consolidar la paz, concluida la
contienda.

13. El Decreto Nº 0727/06 (reglamentario de esta ley), tipifica como agresiones de origen externo a aquellas perpetradas por
FFAA pertenecientes a otro/s Estado/s.

16
4) Art. 4º.- Marco legal de aplicación:
Para dilucidar las cuestiones atinentes a la defensa nacional, se deberá tener
permanentemente en cuenta la diferencia fundamental que separa a la defensa
nacional de la seguridad interior. La seguridad interior será regida por una ley
especial.14

5) Art. 5º.- Escenario de manifestación:

La defensa nacional abarca los espacios continentales, Islas Malvinas, Georgias


del Sur y Sandwich del Sur y demás espacios, insulares, marítimos y aéreos de
la República Argentina, así como el sector antártico argentino, con los alcances
asignados por las normas internacionales y los tratados suscriptos o a suscribir
por la Nación, esto sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 28 de la presente
ley en cuanto a las atribuciones de que dispone el Presidente de la Nación para
establecer teatros de operaciones para casos de guerra o conflicto armado.
Contempla también a los ciudadanos y bienes nacionales en terceros países, en
aguas internacionales y espacio aéreo internacional.
6) Art. 6º.- Alcance:

La defensa nacional constituye un derecho y un deber para todos los argentinos,


en la forma y términos que establecen las leyes.

Conducción de la Defensa por Niveles

PREMINENCIA ESTRUCTURA PUESTO


NIVEL DE LOS DE DE
CAMPOS MEDIOS COMANDO

NO CAMBIA
E NACIONAL POLITICO SU UBICACIÓN
S - ECONOMICO DPDN
EN PAZ O EN
- PSICOSOCIAL
T - MILITAR GUERRA
R
A
T LOGISTICO COMITÉ DE
E CRISIS
MILITAR DEMIL
REM ASESORANDO
G AL CJFFAA
I
C
O PCPpal
OPERACIONAL CCEEOO
PCAlt

14. La Ley Nº 24.059, de Seguridad Interior, fue promulgada el 08 de Enero de 1992.

17
Conflicto

65. Se plantea cuando existe una puja de intereses entre dos o más actores en un mismo
escenario, con la salvedad que no siempre amerita como variable de solución el empleo de
la Fuerza (enfrentamiento armado), todo depende de la génesis del mismo. Interpretarlo
amerita considerar y evaluar sus dos principales variables:

1) De Gestación (Situación conflictiva presente):

Provocada por la existencia de objetivos contrapuestos en sectores internos de


una Nación, o entre los de esta y otras naciones, capaces de generar
impedimentos o perturbaciones sustanciales para la preservación de sus propios
intereses (vitales o estratégicos)
────────────>
ACTOR “a” OOPP/POL ACTOR “b” OOPP/POL
<────────────

┌───
│ CONFLICTO
SITUACIÓN CONFLICTIVA ─┤ HHC
│ HHG (HHC + IMDN)
└──
2) De evolución (Estadíos del conflicto)

OPCION INSTRUMENTO
ESTADIO
ESTRATÉGICA MILITAR
NEGOCIACIÓN PERSUASIÓN

(TENSIÓN) DIVERSIÓN CONTRIBUYE

CRISIS COACCIÓN APOYA

ACTO DE
PREVALECE
GUERRA FUERZA

Crisis 15

66. Surge a consecuencia del proceso evolutivo de un conflicto no resuelto (escalada),


y que al ser reconocida como tal amerita asumir una situación conflictiva de extrema
tensión. Su identificación resulta de percibir claramente los siguientes factores
preponderantes que puedan afectar a alguno o varios de nuestros propios intereses (vitales
o estratégicos) para obrar en consecuencia:
15. RC 00 02 DICCIONARIO PARA LA ACCIÓN MILITAR CONJUNTA. Estado de un conflicto en el que:
a) Se rompe una situación hasta el momento conocida o tolerada.
b) Se introduce alguna forma de intervención del poder militar.
c) Se hace necesario tomar resoluciones perentoriamente para preservar o lograr ventajas relacionadas con un objetivo
político, todo ello dentro de un creciente riesgo de llegar por escalada a la guerra, la que, simultáneamente, puede
tratarse de evitar. Representa el nivel de conflicto inmediatamente superior al de tensión.

18
1) Acción sorpresiva del enemigo (o de un actor)

2) Percepción de una clara amenaza (acción que lleva a cabo un eventual


oponente que teniendo capacidad, muestra la intención o da indicio de
probable concreción de un perjuicio en contra de los propios intereses)

3) Necesidad de urgente acción propia (iniciativa)

4) Inaceptables consecuencias por inacción (percepción de que un eventual


oponente dispone de capacidad y existen antecedentes como para que lleve a
cabo una acción en contra de los propios intereses, sin que se evidencien
señales manifiestas de ello, pudiendo subsistir aún cuando existan procesos de
cooperación entre ambos)
67. En este orden su manejo o maniobra de crisis resulta del conjunto de decisiones y
acciones que se suceden entre el inicio y fin de la misma alentando siempre su finalidad
(evitar la guerra).
Reglas o Normas de Empeñamiento

68. Se oficializan para que el proceso se desarrolle por carriles lógicos. En esencia son
restricciones o subordinaciones impuestas al empleo del IMDN por el nivel estratégico
nacional y estratégico militar en forma coordinada y conjunta. Señalan claramente criterios
con relación a la autodefensa de los medios empeñados, por ello su redacción y contenido
reflejan pautas vinculantes tales como:

1) Conforme a normas legales nacionales e internacionales

2) Orientadas por las intenciones políticas.


3) Oportunidad precisa de aplicación
4) Operativas en términos de acción, resultados y/o efectos.

5) Lenguaje claro y semántica militar.

6) Evitar ambigüedades y contradicciones


Reglas de comportamiento

69. Son una consecuencia de las anteriores. Deben ser redactadas por autoridades
militares para las fuerzas que despliegan respondiendo al espíritu de las reglas de
empeñamiento, y expresar en forma clara y precisa las instrucciones para el empleo de los
medios y ejecución de maniobras operacionales.

Riesgo 16

70. Percepción de que un eventual oponente dispone de capacidad y existen


antecedentes como para que lleve a cabo una acción en contra de los propios intereses, sin
que se evidencien señales manifiestas de ello, pudiendo subsistir aún cuando exista un
proceso de cooperación entre ambos.

17. RC 00 02 DICCIONARIO PARA LA ACCIÓN MILITAR CONJUNTA

19
Amenaza 17

71. Acción que lleva a cabo un eventual oponente que, teniendo capacidad, muestra la
intención o da indicio de probable concreción de un perjuicio en contra de los propios
intereses.

Poder Estratégico Militar

72. El ejercicio del Poder Estratégico Nacional es la conjunción de factores cuya


convergencia hacia el logro de un fin representa la suma de todos los esfuerzos de la
sociedad, individuales o conjuntos.

73. Por ello se lo reconoce como ciencia y arte de concebir, utilizar y conducir medios
espirituales, materiales, humanos y financieros (recursos) en un tiempo y espacio
determinado, para alcanzar y/o mantener los objetivos establecidos por la política.

74. En este orden corresponde al Poder Estratégico Militar señalar sus propios
objetivos, que comúnmente serán:

1) Ofensivos

2) Defensivos

3) De mantenimiento.

75. Por consiguiente alcanzarlos o mantenerlos implica adoptar una decisión (Directiva
Estratégica Militar- DEMIL), que una vez aprobada por el PEN asuma que el desarrollo
sucesivo de Operaciones Militares Eficaces consideren los factores exógenos y endógenos
persistentes que intervienen en dicha decisión (situación estratégica militar).

17. Ibid.

20
CAPITULO II

BASES CONSTITUCIONALES DE NUESTRA DEFENSA NACIONAL.


ALCANCES Y RESPONSABILIDADES DE EJECUCIÓN CONSECUENTES

1. BASES CONSTITUCIONALES 18

1. Están contenidas y expresadas en el Cuerpo y Articulado de nuestra Constitución


Nacional:

1) Preámbulo

Ver Capítulo I ORIGENES CONCEPTUALES DE LA DEFENSA, Titulo 2


CAMPOS DE RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO, párrafo 52, pág.12)

2) Artículos

Nº 006: El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para


garantir la forma republicana de gobierno, o repeler invasiones
exteriores…/…”

Nº 017: …/...Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir


auxilios de ninguna especie.

Nº 021: Todo ciudadano argentino está obligado a armarse en defensa de la


patria y de esta Constitución, conforme a las leyes que al efecto dicte
el Congreso y a los decretos del Ejecutivo nacional.

Nº 022: Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos
del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición”.

Nº 023: En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan en


peligro el ejercicio de esta Constitución y de las autoridades creadas
por ella, se declarará en estado de sitio la provincia o territorio en
donde exista la perturbación del orden, quedando suspensas allí las
garantías constitucionales.../…

Nº 027: El Gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y


comercio con las potencias extranjeras…/…
Nº 052: A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de
las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas.

Nº 061: Corresponde también al Senado autorizar al presidente de la Nación


para que declare en estado de sitio, en uno o varios puntos de la
República en caso de ataque exterior.

18 Constitución de la Nación Argentina reformada en 1994, Congreso de la Nación, 1995

21
Nº 075: Corresponde al Congreso

Inc.02: …/…Imponer contribuciones directas, por tiempo


determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio
de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien
general del Estado lo exijan…/…
Inc.16: Proveer a la seguridad de las fronteras
Inc.25: Autorizar al Poder Ejecutivo para declarar la guerra o hacer la
paz

Inc.26: Facultar al Poder Ejecutivo para ordenar represalias, y


establecer reglamentos para las presas.

Inc.27: Fijar las FFAA en tiempo de paz y guerra, y dictar las normas
para su organización y gobierno.

Inc.28: Permitir la introducción de tropas extranjeras en el territorio de


la Nación, y la salida de las fuerzas nacionales fuera de él.

Inc.29: Declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación en


caso de conmoción interior, y aprobar o suspender el estado de
sitio declarado, durante su receso, por el Poder Ejecutivo.

Nº 099: El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:

Inc.01: Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y


responsable político de la administración general del país.

Inc.02: Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios


para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no
alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.

Inc.11: Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones


requeridas para el mantenimiento de buenas relaciones con las
organizaciones internacionales y las naciones extranjeras…/…

Inc.12: Es Comandante en Jefe de todas las FFAA de la Nación.

Inc.13: Provee los empleos militares de la Nación: Con acuerdo del


Senado, en la concesión de los empleos o grados de oficiales
superiores de las fuerzas armadas; y por sí sólo en el campo de
batalla.

Inc.14: Dispone de las FFAA, y corre con su organización y


distribución según las necesidades de la Nación.

Inc.15: Declara la guerra y ordena represalias con autorización y


aprobación del Congreso.

22
Inc.16: Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en
caso de ataque exterior y por un término limitado, con acuerdo
del Senado…/…
Nº 119: La traición contra la Nación consistirá únicamente en tomar las armas
contra ella, o en unirse a sus enemigos prestándoles ayuda y socorro.

Nº 126: Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden


celebrar tratados parciales de carácter político; ni expedir leyes sobre
comercio, o navegación interior o exterior…/…ni armar buques de
guerra o levantar ejércitos, salvo en el caso de invasión exterior o de
un peligro tan inminente que no admita dilación dando luego cuenta al
Gobierno Federal…/…

Nº 127: Ninguna provincia puede declarar, ni hacer la guerra a otra provincia

3) Disposiciones Transitorias

Primera: La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre


las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios
marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del
territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio
pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y
conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un
objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.19

2. LEGISLACION ESPECIFICA

2. Nuestra Constitución Nacional es el principal y excluyente documento rector,


orientador y conceptual, que obliga a los Tres Poderes de la Nación a obrar en
consecuencia.

3. En este aspecto las Leyes y demás normas sectoriales que la complementan sientan
jurisprudencia con carácter de políticas de estado, siendo el ámbito de la Defensa Nacional
una de ellas:

1) Nº 23.554 de Defensa Nacional

El análisis del texto legal de la presente Ley refiere los alcances contenidos en
cada uno de los TITULOS que la estructuran y dimensionan, incluyendo su
relación con otras normas (de igual tenor o rango inferior) que la
complementan o modifican:

a) TITULO I - Principios Básicos:

Analizado en el CAPITULO I ORIGENES CONCEPTUALES DE LA


DEFENSA, Titulo 3 CONCEPTOS VINCULANTES CON LA DEFENSA,
párrafos 63.y 64 (páginas 16 y 17).

19 Constitución de la Nación Argentina reformada en 1994, Congreso de la Nación, 1995

23
b) TITULO II - Finalidad del Sistema:
Art 07º.- El funcionamiento ordenado del sistema de defensa nacional estará
orientado a determinar la política de defensa nacional que mejor se ajuste a las
necesidades del país, así como a su permanente actualización.

Art. 08º.- El sistema de defensa nacional tendrá por finalidad:

a) Determinar las hipótesis de conflicto y las que deberán ser


retenidas como hipótesis de guerra;

b) Elaborar las hipótesis de guerra, estableciendo para cada una de


ellas los medios a emplear;

c) Formular los planes que posibiliten una adecuada preparación de


toda la Nación para el eventual conflicto bélico;

d) Elaborar los planes para la conducción de los niveles de defensa


nacional, correspondientes a la estrategia militar y a la estrategia
operacional;

e) Dirigir la guerra en todos sus aspectos, desde el nivel de la


estrategia nacional;

f) Conducir las Fuerzas Armadas y los esfuerzos de los sectores del


país afectados por el conflicto bélico, en el nivel estratégico
militar y en el estratégico operacional;

g) Preparar y ejecutar las medidas de movilización nacional;

h) Asegurar la ejecución de operaciones militares conjuntas de las


Fuerzas Armadas y eventualmente las operaciones combinadas
que pudieran concretarse;

i) Establecer las hipótesis de confluencia que permitan preparar las


alianzas necesarias y suficientes, para resolver
convenientemente la posible concreción de la hipótesis de
guerra;
j) Controlar las acciones de la posguerra.

c) TITULO III - Estructura del Sistema de Defensa


Art. 09º.- Los integrantes del sistema de defensa nacional serán los siguientes:

a) El Presidente de la Nación;
b) El Consejo de Defensa Nacional;

c) El Congreso de la Nación, en ejercicio de las facultades


conferidas por la Constitución Nacional para el tratamiento de
cuestiones vinculadas a la defensa y permanentemente a través
de las comisiones de Defensa de ambas cámaras;

d) El Ministerio de Defensa;

e) El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas;

24
f) El Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de la República Argentina.

g) Gendarmería Nacional y Prefectura Naval Argentina en los términos que


prescribe la presente ley;
h)
El pueblo de la Nación mediante su participación activa en las cuestiones
esenciales de la defensa, tanto en la paz como en la guerra de acuerdo a
las normas que rijan la movilización, el servicio militar, el servicio civil y
la defensa civil. 20
Art.10.- Compete al Presidente de la Nación en su carácter de Jefe Supremo de la
misma y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, la dirección de la
defensa nacional y la conducción de las Fuerzas Armadas, en los términos
establecidos por la Constitución Nacional. Con el asesoramiento del
Consejo de Defensa Nacional dispondrá el contenido y las pautas para la
realización del planeamiento para la defensa nacional, controlando su
confección y ejecución.

El Presidente ejercerá:

a) La conducción integral de la guerra con el asesoramiento y asistencia


del Consejo de Defensa Nacional;

b) La conducción militar de la guerra con la asistencia y asesoramiento del


Ministro de Defensa, del Jefe del Estado Mayor Conjunto y de los Jefes
de Estados Mayores Generales de cada una de las Fuerzas Armadas,
constituidos en Comité de Crisis.

Art. 11.- Sin perjuicio de las competencias que le son asignadas en la ley de
Ministerios, el Ministro de Defensa ejercerá la dirección, ordenamiento y
coordinación de las actividades propias de la defensa que no se reserve o
realice directamente el Presidente de la Nación o que no son atribuidas en la
presente ley a otro funcionario, órgano u organismos. El Ministerio de
Defensa actuará como órgano de trabajo del Consejo de Defensa Nacional,
ejerciendo la Secretaría el funcionario que fuere designado a tal efecto.

Art. 12.- El Consejo de Defensa Nacional asistirá y asesorará al Presidente de la


Nación en la determinación de los conflictos, de las hipótesis de conflicto y
de guerra así como también en la adopción de las estrategias, en la
determinación de las hipótesis de confluencia y en la preparación de los
planes y coordinación de las acciones necesarias para su resolución.

Art 13.- Derogado por la Ley de Seguridad Interior (Art. 38).

Art.14.- El Consejo de Defensa Nacional estará presidido por el Presidente de la


Nación quien adoptará las decisiones en todos los casos. Estará integrado
por el Vicepresidente de la Nación, los ministros del gabinete nacional y el
responsable del organismo de mayor nivel de inteligencia. El Ministro de
Defensa podrá ser acompañado por el Jefe del Estado Mayor Conjunto y los
Jefes de Estados Mayores Generales cuando el Ministro lo considere
necesario. Los presidentes de las comisiones de Defensa del Senado y de la
Cámara de Diputados de la Nación y dos integrantes de dichas comisiones,
uno por el bloque de la mayoría y otro por la primer minoría quedan
facultados para integrar el Consejo de Defensa Nacional.

20 Ver Artículo 33.

25
El Presidente de la Nación podrá determinar la participación de otras
autoridades e invitar a miembros de otros poderes y personas cuyos
conocimientos o competencias considere de utilidad para los asuntos
específicos que hubieran de tratarse.

Art.15.- El organismo de mayor nivel de inteligencia proporcionará la información


y la inteligencia necesarias a nivel de la estrategia nacional de la defensa.
La producción de inteligencia en el nivel estratégico militar estará a cargo
del organismo de inteligencia que se integrará con los organismos de
inteligencia de las Fuerzas Armadas y que dependerá en forma directa e
inmediata del Ministro de Defensa. Las cuestiones relativas a la política
interna del país no podrán constituir en ningún caso hipótesis de trabajo
de organismos de inteligencia militares.

Art.16.- El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas dependerá del Ministro
de Defensa; estará integrado por personal de las tres Fuerzas Armadas y su
Jefe será designado por el Poder Ejecutivo Nacional de entre los Oficiales
Superiores con máximo rango en actividad.

Art.17.- El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas asistirá y asesorará al


Ministro de Defensa en materia de estrategia militar. Entenderá asimismo
en:

a) La formulación de la doctrina militar conjunta;

b) La elaboración del planeamiento militar conjunto;

c) La dirección del adiestramiento militar conjunto;

d) El control del planeamiento estratégico operacional y la eficacia del


accionar militar conjunto.

El Presidente de la Nación, por sí, o por intermedio del Ministro de


Defensa, dispondrá las pautas a que deberá ajustarse el ejercicio de las
funciones conferidas por la presente ley al Estado Mayor Conjunto y
controlará el cumplimiento de estas funciones.
Art.18.- El Estado Mayor Conjunto realizará el planeamiento estratégico militar de
acuerdo a orientaciones dadas por el Presidente de la Nación, a través del
Ministro de Defensa. El planeamiento estratégico militar, podrá prever el
establecimiento de comandos estratégico operacionales conjuntos,
específicos o combinados, y comandos territoriales, cuyos comandantes
serán designados por el Presidente de la Nación, de quien dependerán en
caso de guerra o conflicto armado. A efectos del planeamiento y
adiestramiento, dependerán del Ministro de Defensa, a través del Jefe del
Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Art.19.- El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas será órgano de trabajo
del Comité de Crisis.

26
d) TITULO IV Organización de las Fuerzas Armadas
Art. 20.- Las Fuerzas Armadas son el instrumento militar de la defensa nacional
y se integran con medios humanos y materiales orgánicamente
estructurados para posibilitar su empleo en forma disuasiva y efectiva.
Sus miembros se encuadrarán en toda circunstancia bajo un mando
responsable de la conducta de sus subordinados. Estarán sometidas a
un régimen de disciplina interna, y ajustarán su proceder al derecho
nacional e internacional aplicable a los conflictos armados.

Art. 21.- Las Fuerzas Armadas estarán constituidas por el Ejército Argentino, la
Armada de la República Argentina y la Fuerza Aérea Argentina. Su
composición, dimensión y despliegue derivarán del planeamiento
militar conjunto. Su organización y funcionamiento se inspirarán en
criterios de organización y eficiencia conjunta, unificándose las
funciones, actividades y servicios cuya naturaleza no sea específica de
una sola fuerza.

Art. 22.- Los componentes del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea de


la República Argentina, se mantendrán integrando sus respectivos
agrupamientos administrativos, dependiendo de los Jefes de Estado
Mayor. Conforme resulte del planeamiento conjunto, se dispondrá la
integración de estos componentes o parte de ellos, bajo la dependencia
de comandos estratégicos operacionales conjuntos, específicos o
combinados o comandos territoriales.

Art. 23.- Los Jefes de Estados Mayores Generales de las Fuerzas Armadas
dependerán del Ministro de Defensa, por delegación del Comandante
en Jefe de las Fuerzas Armadas y mantendrán relación funcional con
el Estado Mayor Conjunto, a los fines de la acción militar conjunta.
Los Jefes de Estados Mayores Generales de las Fuerzas Armadas,
serán designados por el Señor Presidente de la Nación entre los
Generales, Almirantes y Brigadieres del cuerpo de comando en
actividad.

Art. 24.- Los Jefes de Estados Mayores Generales de las Fuerzas Armadas,
ejercerán el gobierno y administración de sus respectivas fuerzas.
Dirigirán la preparación para la guerra de los elementos operacionales
de las respectivas fuerzas y su apoyo logístico. Asesorarán al Estado
Mayor Conjunto, a los fines de la realización por parte de éste del
planeamiento militar conjunto, acerca de la composición, dimensión y
despliegue de las respectivas fuerzas, así como sobre los aspectos del
referido planeamiento.

e) TITULO V Servicio de Defensa Nacional

Art. 25.- Todas las personas de existencia visible y/o jurídica sujetas a las leyes
argentinas, podrán ser requeridas para el cumplimiento de
obligaciones destinadas a asegurar la defensa nacional. Estas
obligaciones deberán ser consideradas como un servicio de defensa
nacional y comprenderá, entre otras, el Servicio Militar y Servicio
Civil de Defensa.

Art. 26.- El Servicio Militar es el que cumplen los argentinos incorporados a las
FFAA en el servicio de conscripción o en la reserva, convocados por
el PEN, conforme a lo establecido en el art. 21 de la CN y los
voluntariamente incorporados a la conscripción, de acuerdo con las
normas que rigen en la materia y las que oportunamente se sancionen

27
para contribuir a una mayor continuidad y profesionalidad de este servicio.

Art. 27.- El Servicio Civil de Defensa es la obligación de prestar servicios no militares,


que deben cumplir los habitantes del país, a fin de satisfacer necesidades de
preparación del potencial nacional para la eventualidad de una guerra, o para
sostener el esfuerzo bélico ante el conflicto ya declarado.
f) TITULO VI Organización Territorial y Movilización

Art. 28.- Para el caso de guerra o conflicto armado internacional el Presidente de la


Nación podrá establecer teatros de operaciones, delimitando las
correspondientes áreas geográficas. El comando de cada teatro de
operaciones será ejercido por el oficial superior de las Fuerzas Armadas que
designe al efecto el Presidente de la Nación, de quien dependerá en forma
directa e inmediata.

Art. 29.- En los casos previstos en el artículo anterior, las autoridades constitucionales
mantendrán la plena vigencia de sus atribuciones, situación que sólo hallará
excepción en la aplicación del artículo 6º de la Constitución Nacional en
aquellos supuestos en los que las circunstancias lo hicieran estrictamente
indispensable. En la hipótesis de adoptarse la medida referida, el Poder
Judicial mantendrá la plenitud de sus atribuciones.
Art. 30.- El Poder Ejecutivo Nacional con aprobación previa del Congreso de la
Nación, podrá declarar zona militar a los ámbitos que, por resultar de interés
para la defensa nacional, deban ser sometidos a la custodia y protección
militar. En caso de guerra o conflicto armado de carácter internacional o ante
su inminencia, tal declaración estará sujeta a la posterior ratificación del
Congreso de la Nación.

Art. 31.- Como integrantes del Sistema de Defensa Nacional, la Prefectura Naval
Argentina y la Gendarmería Nacional, desarrollarán en sus respectivas
estructuras orgánicas, los medios humanos y materiales necesarios para el
debido y permanente control y vigilancia de las fronteras, aguas
jurisdiccionales de la Nación y custodia de objetivos estratégicos, así como
para el cumplimiento de las demás funciones emergentes de esta ley y
otras disposiciones legales que se le apliquen. La Gendarmería Nacional y la
Prefectura Naval Argentina dependerán orgánica y funcionalmente del
Ministerio de Defensa, sin perjuicio de lo cual, en tiempo de guerra, sus
medios humanos y materiales o parte de ellos, podrán ser asignados a los
respectivos comandos estratégicos operacionales y comandos territoriales,
según se derive del planeamiento correspondiente. 21

Art. 32.- Los planes de movilización necesarios para adecuar los recursos de la Nación
a las necesidades de la defensa nacional serán elaborados por el Ministerio de
Defensa y aprobados por el Presidente de la Nación.

Art. 33.- El Presidente de la Nación aprobará los planes y acciones necesarios para la
defensa civil. Se entiende por defensa civil el conjunto de medidas y
actividades no agresivas tendientes a evitar, anular o disminuir los efectos que
la guerra, los agentes de la naturaleza o cualquier otro desastre de otro origen
puedan provocar sobre la población y sus bienes, contribuyendo a restablecer
el ritmo normal de vida de las zonas afectadas, conforme lo establezca la
legislación respectiva. 22
21. Por Dto. 660/96 y decretos posteriores que modificaron la Ley de Ministerios pasaron a depender del Ministerio del
Interior.
22. Por Dto. 660/96 la Defensa Civil que dependía del Ministerio de Defensa fue transferida a la órbita del Ministerio del
Interior. La Defensa Civil cambió de denominación a nivel nacional por “Protección Civil”.

28
Art. 34.- En caso de guerra o ante su inminencia, el Poder Ejecutivo Nacional podrá
disponer requisiciones de servicios o de bienes, convocatorias y sus
excepciones para satisfacer necesidades de la defensa nacional. En la
reglamentación de la presente ley se determinará el procedimiento y los
recaudos a lo que se ajustarán las requisiciones. Los habitantes de la Nación y
las personas de existencia ideal con asiento en el país tienen la obligación,
limitada a la necesidades de la defensa nacional, de proporcionar la
información, facilitar los bienes y prestar los servicios que le sean requeridos
por autoridad competente. La información obtenida tendrá carácter de
reservada y no podrá tener otro destino ni otro uso que el de satisfacer esas
necesidades.

Art. 35.- La obligación prevista en el artículo anterior será carga pública irrenunciable.
Si ese aporte implicara gastos o prestaciones de servicios se determinará
administrativamente la indemnización o remuneración correspondiente, no
pudiendo en ningún caso reconocerse el lucro cesante. En caso de desacuerdo,
el montó será fijado judicialmente a pedido de la parte interesada.

Art. 36.- El que denegare, retaceare, falseare o proporcionare con demora los informes
requeridos por la autoridad competente, o el que dificultare, negare o se
sustrajere a la requisición, será reprimido con prisión de dos meses a dos
años, salvo que el hecho importare la comisión de un delito más grave. Las
personas jurídicas de existencia ideal que incurrieren en los mismos hechos o
impidieren o dificultaren las funciones de las autoridades competentes,
podrán ser intervenidas por el Poder Ejecutivo Nacional y privadas temporal o
definitivamente de su personería.

Art. 37.- Toda persona no convocada que de cualquier modo desarrollare actividades
que entorpecieren el normal desenvolvimiento de la convocatoria, o la acción
de las autoridades encargadas de ejecutarlas, será reprimida con prisión de un
mes a un año, salvo que ello importare la comisión de un hecho más grave.

g) TITULO VII Disposiciones Generales

Art. 38.- Deróganse las leyes 16.970, 17.649, 19.276, 20.194, el decreto 1.975/86 y
toda otra disposición que se oponga a la presente ley.

Art. 39.- Deróganse los artículos 2º, 3º, 30, 31, 32, 33, 34 y 35 de la ley 20.318.

Art. 40.- Reemplázase el texto del artículo 16 de la ley 20.318 por el siguiente:
"Artículo 16.- El Presidente de la Nación designará como autoridad de convocatoria a
un Oficial Superior de las Fuerzas Armadas, quien dependerá del Ministerio de
Defensa".

Art. 41.- Sustitúyese en los artículo 49, inciso 2), 63 y 85, inciso 5) de la ley 19.101, la
expresión "Comandante en Jefe" por la de "Jefe de Estado Mayor General".

Art. 42.- Reemplázase el texto del artículo 4º del decreto ley 15.385/44 por el siguiente:
"Artículo 4º.- Declárase de conveniencia nacional que los bienes ubicados en la zona
de seguridad pertenezcan a ciudadanos argentinos nativos. La Comisión Nacional de
Zonas de Seguridad ejercerá en dichas zona la policía de radicación con relación a las
transmisiones de dominio, arrendamientos o locaciones, o cualquier forma de derechos
reales o personales, en virtud de los cuales debe entregarse la posesión o tenencia de
inmuebles a cuyo efecto acordará o denegará las autorizaciones correspondientes". 23

23 Por Dto. 1410/96 está Comisión fue transferida del Ministerio de Defensa a la Secretaria de Seguridad Interior que, por Dto
1066/2004, está en la órbita del Ministerio del Interior.

29
Art. 43.- Reemplázase el texto del inciso d) del artículo 7º del decreto ley 15.385/44
por el siguiente: "d) Actuar a título de organismo coordinador asesorando
y orientando la acción de las distintas autoridades nacionales, provinciales
y municipales que por razones de jurisdicción desarrollan actividades
dentro de las zonas de seguridad, para lograr la necesaria armonía y
eficiencia en la estructuración y aplicación de las disposiciones que,
directa o indirectamente, se refieren a la defensa nacional".
Art. 44.- Reemplázase el texto del artículo 9º del decreto ley 15.385/44 por el
siguiente: "Artículo 9º.- La Comisión Nacional de Zonas de Seguridad
considerará y resolverá dentro de su jurisdicción los pedidos para el
otorgamiento de concesiones y/o permisos que las autoridades nacionales,
provinciales y municipales deban solicitar para autorizar la explotación de
servicios públicos, vías y medios de comunicación y orientación de la
opinión pública, transporte, pesca marítima y fluvial, así como toda fuente
de energía o industrias de cualquier índole que interesen a los fines de la
defensa nacional e intervenir, asesorando a dichas autoridades y a los
organismos autárquicos cuando actúen como personas de derecho
privado."

h) TITULO VIII Disposiciones Transitorias


Art. 45.- Sin perjuicio de las funciones establecidas precedentemente, el Consejo de
Defensa Nacional, tendrá como función transitoria que deberá
cumplimentar en un lapso no mayor a 365 días, la elaboración de
anteproyectos de leyes que serán elevados a la consideración del Poder
Ejecutivo Nacional.

Art. 46.- Los anteproyectos legislativos aludidos en el artículo precedente serán


como mínimo los siguientes:

a) Leyes orgánicas de las Fuerzas Armadas que contemplan las


disposiciones de la presente ley relativas al planeamiento, logística,
educación militar y accionar conjunto de las fuerzas, su
reestructuración y modernización;

b) Ley orgánica de producción para la defensa;

c) Ley de organización territorial y movilización para la defensa, que


incluye las disposiciones relativas al servicio militar y civil;
d)
Leyes orgánicas para la Gendarmería Nacional y para la Prefectura
Naval Argentina; 24

e) Ley sobre el sistema nacional de información e inteligencia, que


contemple el control parlamentario;

f) Ley de secreto de Estado.

Art. 47.- Hasta tanto se sancione y promulgue la ley pertinente los organismos de
inteligencia mantendrán la misión, integración y funciones
determinadas por el Poder Ejecutivo Nacional. 25

24 Por Dto. N°660/96 la Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval Argentina dejaron de depender del Ministerio de
Defensa.
25 El 27 Nov 2001 se sancionó y el 03 Dic 2001 se promulgó la Ley Nº 25.520 de Inteligencia Nacional.

30
Art. 48.- Las disposiciones de los artículos 32 y 37 regirán hasta la sanción de la
legislación definitiva de acuerdo con lo establecido en el artículo 46 de la presente
ley.

Art. 49.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

31
32
CAPITULO III

LEGISLACIÓN VINCULADA A LA DEFENSA NACIONAL

Nota: En el presente Capitulo se aborda el estudio de aspectos destacados contenidos en


normas que guardan relación contribuyente o complementaria con los aprestos previstos
en la legislación específica de nuestra Defensa Nacional.

1. LEGISLACION CONTRIBUYENTE

Se considera a aquella que en espíritu y letra persigue facilitar la concepción y


desarrollo de acciones tendientes a fortalecer los mecanismos de ejecución
contemplados en la Ley Nº 23.554 de Defensa Nacional:

1) Ley Nº 24.429 del Servicio Militar Voluntario 26

Se estructura en 8 (ocho) Capítulos conteniendo 34 artículos, destacándose los


siguientes:

a) Capitulo I Del Servicio Militar Voluntario

Art. 1: El Servicio Militar Voluntario (SMV) es la prestación que efectúan


por propia decisión los argentinos varones y mujeres, nativos, por
opción o ciudadanos naturalizados, con la finalidad de contribuir a la
defensa nacional, brindando su esfuerzo y dedicación personales con
las características previstas en la presente ley.

Art. 3: La cantidad de soldados voluntarios que se requiera incorporar y el


cupo para cada una de las FFAA, será fijada anualmente por el
Presidente de la Nación a propuesta del Ministerio de Defensa.

b) Capitulo III De las reservas

Art. 11.: Las reservas constituirán el componente ineludible del Sistema


Nacional de Defensa, su organización, estructura, funcionamiento y
capacitación se regirán por la ley que se dicte a tal efecto.

Art. 12. : La reserva del Sistema de Defensa Nacional se convocará con el


propósito de completar, cuando así se disponga, los efectivos del EA, la
ARA y la FAA, o los efectivos que se asignen a tareas de protección y
defensa civil.

c) Capitulo IV Responsabilidades y exclusiones

Art. 13. : El planeamiento, dirección y coordinación del proceso para la


prestación, registro y verificación del Servicio Militar Voluntario será
responsabilidad del Ministerio de Defensa.

26. Sancionada el 14 de Diciembre de 1994, publicada en BO el 10/01/1995, y reglamentada por Decreto Nº 978/95.

33
Art. 14. : Es responsabilidad de las FFAA, la instrucción militar de los
ciudadanos que se incorporen al Servicio Militar Voluntario, capacitándolos
en las actividades tácticas, técnicas y logísticas así como también los
administrativos y todas aquellas necesarias para el mantenimiento y
funcionamiento de las unidades, asignándoles un rol según los cuadros de
organización de cada fuerza.

d) Capitulo VII Servicio Social Sustitutorio

Art. 21.: El servicio social sustitutorio consistirá en la realización de


actividades de utilidad pública, y podrá traducirse en el
desempeño de las siguientes tareas: a) Actividades de protección
y defensa civil, según prescriba la ley respectiva; b) Servicios
sanitarios, sociales o educativos; c) Conservación del medio
ambiente, mejora del medio rural y protección de la naturaleza.

Art. 26.: En caso de guerra o de conflicto armado de carácter internacional,


el servicio social sustitutorio consistirá en el desarrollo de
actividades de protección y defensa civil, en la colaboración con
la prestación de servicios públicos, y trabajos de utilidad general.
Dichas tareas podrán importar aspectos riesgosos, de manera tal
de asegurar la igualdad de los ciudadanos ante el peligro común.

2) Ley Nº 24.948 de Reestructuración de las Fuerzas Armadas 27

Se estructura en 6 (seis) Títulos conteniendo 36 artículos, destacándose los


siguientes:

a) Titulo I Principios fundamentales

Art.1: La presente ley establece las bases políticas orgánicas y funcionales


fundamentales para la reestructuración de las FFAA.

Art. 2: La política de Defensa implica la protección de los intereses vitales


de la Nación Argentina, de acuerdo a lo determinado en el Art. 2º
de la ley 23.554. Se sustenta en lograr consolidar e incrementar las
capacidades espirituales y materiales que tornen eficaz una
estrategia disuasiva, coadyuvando, además, al mantenimiento de la
paz y la seguridad internacionales, en particular, las de nuestro
continente. La Nación Argentina ejerce su derecho a organizar
FFAA aptas para el ejercicio de la legítima defensa, contemplado
expresamente en el Art. 51 de la Carta de la ONU.

Art. 3: Las misiones de las FFAA, en el marco planteado por las leyes
23.554 de Defensa Nacional y 24.059 de Seguridad Interior, deben
ser fijadas por los organismos competentes que establecen estas
leyes.

27. Promulgada el 03/04/1998 y aún no reglamentada

34
Art. 5: Tanto en las previsiones estratégicas como en la organización, el
equipamiento, la doctrina y el adiestramiento, se dará prioridad al
accionar conjunto y a la integración operativa de las fuerzas, así
como con las fuerzas de seguridad en sus funciones de apoyo y con
fuerzas del ámbito regional y las de los países que integren
contingentes de paz por mandato de la ONU.

b) Titulo II Disposiciones generales para la reestructuración

Art.6: La reestructuración considerará el empleo del Instrumento Militar de


la Defensa Nacional en los siguientes escenarios:

(1) Operaciones convencionales en defensa de los intereses vitales


de la Nación;

(2) Operaciones en el marco de la ONU;

(3) Operaciones en apoyo de la seguridad, encuadradas en la ley


24.059;

(4) Operaciones en apoyo a la comunidad nacional o de países


amigos.

c) Titulo III Disposiciones relativas al personal

Art. 11: En tiempo de paz, los efectivos de las FFAA se constituirán con
personal en actividad con dedicación permanente, complementado
con personal en actividad incorporado por períodos determinados
y con el personal de las reservas. El PMC conjunto determinará la
cantidad de efectivos en cada una de las situaciones de revista.

d) Titulo IV Del equipamiento para la defensa nacional

Art. 17: Será responsabilidad del MINIDEF la evaluación y decisión sobre


los requerimientos para el equipamiento de las Fuerzas, que mejor
contribuyan a las capacidades operativas necesarias para el logro
conjunto de los objetivos de la Defensa Nacional…...

Art. 18: El EMCFFAA asistirá y asesorará al MINDEF, sobre la aptitud y


aceptabilidad del equipamiento previsto, de acuerdo con el PMC,
que se efectúe en función de la Política Nacional de Defensa según
el Art. 17 de la ley 23.554.

e) Titulo V Financiamiento

Art. 24: Los recursos considerados en la presente ley como asignados a la


Función Defensa serán los correspondientes a los programas y a
otros que pudieran devenir en función de la implementación de la
misma. Los programas mencionados no incluyen los recursos
necesarios para la participación de las Fuerzas en Misiones de Paz
y en apoyo a la Comunidad, los que deberán ser determinados y
asignados para cada misión en especial.

35
Art. 26: Para presupuestar las necesidades de cada Fuerza y efectuar el
control de gestión de los fondos previstos en el Art. siguiente,
se utilizará el Sistema de Planeamiento, Programación y
Presupuestación (S3P) con medios informáticos compatibles e
interoperables con el MINIDEF.

Art. 27: El total de los recursos presupuestarios destinados para la


función Defensa, distribuidos según los programas indicados
en el Art. 24, se incrementarán anualmente hasta completar el
15% en el quinquenio, siendo el primer año (1999) no inferior
al 3%; para ello se tomará como base lo efectivamente
ejecutado del presupuesto del año 1996 ($ 3.504.392.000).28

f) Titulo VI Disposiciones transitorias

Art. 30: Créase en el ámbito del Congreso de la Nación, la Comisión


Parlamentaria de Seguimiento de la Reestructuración Militar
que tendrá las siguientes funciones:

(1) Recibir informes semestrales, el 31 de mayo y el 30 de


noviembre de cada año, acerca de la marcha y la
implementación de la reestructuración de las FFAA;

(2) Requerir al Ministerio de Defensa los informes necesarios


sobre el cumplimiento de la presente ley;

(3) Verificar la ejecución presupuestaria de los recursos que se


establecen en el Art. 27;

(4) Formular las observaciones y sugerencias que estime


pertinente remitir al Poder Ejecutivo Nacional.

Art. 32: La presente ley deberá ser revisada a los cinco años de su pro-
mulgación.

Art. 34: Las Fuerzas Armadas procederán a adecuar sus respectivas


reglamentaciones internas, en consonancia con la presente ley.

3) Decreto Nº 727/2006 Reglamentación de la ley de Defensa Nacional 29

Se estructura en 6 (seis) Títulos conteniendo 29 artículos, destacándose los


siguientes:

28. Suspendido por Ley N° 25.401 Presupuesto General de la Administración Pública para el ejercicio 2001 (Art. 25:
Suspéndase la aplicación de las disposiciones del Art. 27 de la Ley 24.948).
29. Sancionado el 12/6/2006

36
a) Titulo I Principios Básicos

Art. 1º - Las FFAA, IMDN, serán empleadas ante agresiones de origen


externo perpetradas por fuerzas armadas pertenecientes a otro/s
Estado/s, sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley Nº 24.059 de
Seguridad Interior y en la Ley Nº 24.948 de Reestructuración de
las FFAA en lo concerniente a los escenarios en los que se prevé el
empleo del instrumento militar y a las disposiciones que definen el
alcance de dicha intervención en operaciones de apoyo a la
seguridad interior. Se entenderá como “agresión de origen
externo” el uso de la fuerza armada por un Estado contra la
soberanía, la integridad territorial o la independencia política de
nuestro país, o en cualquier otra forma que sea incompatible con
la Carta de la ONU.

Art. 2º - Las medidas destinadas a prevenir o superar los conflictos


generados por las agresiones externas, a conducir los destinos de la
Nación durante el hecho bélico y a consolidar la paz concluida la
contienda, tendrán como sustento fundamental la labor de
asistencia y asesoramiento encomendada al CODENA, de
conformidad con los artículos 10 y 12 de la Ley de Defensa
Nacional.

Art. 3º - El Sistema de Defensa Nacional no podrá contemplar en su


formulación doctrinaria, en la planificación y adiestramiento, en la
previsión de las adquisiciones de equipos y/o medios, como así
tampoco en las actividades relativas a la producción de
inteligencia, hipótesis, supuestos y/o situaciones pertenecientes al
ámbito de la seguridad interior, conforme la misma aparece
delimitada en la Ley Nº 24.059 de Seguridad Interior.

b) Titulo II Del Consejo de Defensa Nacional

Art. 4º - Es competencia del CODENA el ejercicio de la función de


asistencia y asesoramiento al PEN en cuestiones relativas a la
determinación de los lineamientos básicos de la política de defensa
nacional, especialmente a través del diseño y elaboración de
informes, evaluaciones, dictámenes y proyectos periódicos y
especiales para la determinación de situaciones de riesgo que
puedan afectar la soberanía e independencia nacional, proponiendo
en tales casos las medidas y/o acciones que se estimen necesarias
para su resolución.

Art. 5º - La convocatoria al CODENA es atribución exclusiva del PEN,


quien solicitará la intervención del MINIDEF a efectos de asegurar
la coordinación de la totalidad de los requerimientos derivados de
dicha convocatoria.

Art. 6º - El PEN podrá requerir al CODENA la preparación de un


diagnóstico comprensivo de la situación estratégica nacional, en
el que se deberán especificar y describir actores, situaciones y
tendencias que, ya sea en el plano regional y/o global, puedan

37
interesar a la defensa nacional. Dicho documento deberá procurar
identificar las áreas y/o los ámbitos de interés común para la
elaboración de proyectos y/o propuestas de trabajo conjunto
relativas a cuestiones atinentes a la defensa nacional que, conforme
su carácter, reclamen un abordaje interdisciplinario.

Art. 7º - El MINIDEF tendrá a su cargo la elaboración final del documento


referido en el artículo anterior, para lo cual deberá tener en
consideración los aportes de los sectores involucrados que, en
directa relación con los asuntos relativos a la defensa nacional,
realicen en el ámbito del CODENA. El PEN podrá disponer en
cualquier oportunidad la actualización y/o ampliación del referido
informe.

Art. 8º - A efectos de cumplir con los objetivos de trabajo encomendados al


CODENA, el MINIDEF tendrá la responsabilidad de la
coordinación operativo-funcional integral, ejerciendo a ese respecto
la función de SECRETARIA DEL CONSEJO DE DEFENSA
NACIONAL (SECODENA), empleando para ello los recursos y la
estructura correspondiente al MINIDEF.

c) Titulo III - Del Ministerio de Defensa

Art. 12 - Sin perjuicio de las facultades asignadas al PEN, corresponde al


MINIDEF la dirección, ordenamiento y coordinación de las
actividades propias de la defensa nacional que no sean atribuidas por
la ley a otro funcionario, órgano u organismo. Dicho Ministerio
deberá asistir y asesorar al PEN en la conducción militar de la
guerra.

d) Titulo IV - Del Estado Mayor Conjunto de las FFAA

Art. 14 - El JEMCFFAA será designado de entre los Generales, Almirantes o


Brigadieres del cuerpo comando en actividad y pasará a revistar con
la máxima jerarquía, ejerciendo la superioridad por cargo sobre el
resto del personal militar de las FFAA en los términos del artículo
12, inciso 1, de la Ley para el Personal Militar Nº 19.101 y sus
modificatorias.

Art. 16 - El EMCFFAA estará integrado por personal de las TRES (3) FFAA.
En virtud de las necesidades y requerimientos específicos en materia
de personal, corresponde al Jefe del EMC efectuar una preselección
entre el personal de Oficiales y Suboficiales de cada una de las
FFAA, a efectos de proponer al MINIDEF su incorporación a dicho
Estado Mayor. El MINIDEF será el organismo competente para
efectuar las respectivas designaciones……

Art. 17. - El MINIDEF elaborará e impartirá los principios, las normas y/o
pautas fundamentales a las que deberá ajustarse el ejercicio de las
funciones conferidas al EMC en este artículo. En función de los
principios, las normas y/o pautas fundamentales mencionadas
precedentemente, el EMC será el responsable de formular la

38
doctrina militar conjunta, y promover su actualización; elaborar el
planeamiento militar conjunto; dirigir el adiestramiento militar
conjunto y controlar el planeamiento estratégico operacional y la
eficacia del accionar militar conjunto. Asimismo deberá informar al
MINIDEF, acerca del desempeño y los resultados del ejercicio de
tales responsabilidades. Conforme lo establecido por el art. 18 de la
Ley Nº 23.554, el EMC elevará antes del 30 de junio de cada año al
MINDEF, para su aprobación, el PEM para el período siguiente, el
cual deberá contener la AREMIL, las directivas estratégicas
militares y los planes militares de corto, mediano y largo plazo y, en
lo que corresponda, los resultados de la ejecución del período
inmediato anterior.

Art. 19 - El JEMCO será el responsable del empleo de los medios militares en


tiempos de paz. A tal efecto, tendrá el control funcional sobre las
FFAA, con autoridad para impartir órdenes, pudiendo disponer de
tales medios para el cumplimiento de las misiones encomendadas en
el marco del planeamiento estratégico militar. A los fines de la
acción militar conjunta mantendrá relación funcional con los Jefes
de los EEMMGGFFAA, quienes lo asesorarán en el planeamiento
militar conjunto.

Art. 20 - Con la finalidad de atender las responsabilidades asignadas al EMC


en sus niveles estratégico y operativo, el Jefe del EMC dispondrá la
conformación de una instancia permanente encargada de la dirección
y coordinación de la actividad operacional, la cual contará con un
responsable a cargo del Comando Operacional de los medios
puestos a disposición para el cumplimiento de la misión asignada.

Art. 21 - El Comandante Operacional (CO) será designado por el PEN, a


propuesta del MINDEF, de entre los Generales, Almirantes o
Brigadieres del cuerpo comando en actividad; y dependerá del
JEMCFFAA. El MINDEF podrá disponer la conformación de
unidades operacionales específicas y/o conjuntas, de conformidad
con la evaluación que éste realice en el marco de los OOEE y de la
PEM.

Art. 22 - El MINIDEF propondrá las reasignaciones presupuestarias a las que


diera origen la conformación de la referida instancia operacional, e
instruirá a los EEMMGGFFAA para que realicen las modificaciones
necesarias de las estructuras orgánico-funcionales de cada una de
ellas con la finalidad de asegurar la plena armonía en el
funcionamiento institucional. Asimismo, el MINIDEF establecerá
las condiciones requeridas para el desempeño de dicho Comando
Operacional y de las unidades operacionales que eventualmente se
conformen, detallando cuáles habrán de ser los requisitos necesarios
y excluyentes en materia de formación, capacitación y desempeño
profesional.

39
e) Titulo V - De las Fuerzas Armadas

Art. 23 - El EA, la ARA y la FAA conforman el IMDN; el cual deberá


concebirse como una única instancia integradora de las formas y
modalidades de acción propias de cada una de esas Fuerzas. En
virtud de lo establecido en el artículo 1º de la presente
reglamentación, la misión primaria fundamental del Instrumento
Militar consiste en asegurar la defensa nacional ante situaciones
de agresión externa perpetradas por fuerzas armadas de otro/s
Estado/s.

Art. 24 -Las Fuerzas que conforman el IMDN estarán dedicadas


exclusivamente a alistar, adiestrar y sostener los medios puestos
a su disposición, a efectos de garantizar su eficaz empleo en el
marco del planeamiento militar. Los medios humanos y materiales
estarán determinados por el diseño del IMDN que, en virtud de lo
dispuesto en el artículo 17 de la presente reglamentación, será
responsabilidad del EMCFFAA.

Art. 25 - Tanto a nivel estratégico y operacional, como en los referidos a la


doctrina, planificación y adiestramiento, la actividad militar deberá
entenderse necesariamente como integrada; incluso en los casos en
los que por el ámbito en que ésta se desarrolle y/o por las
características propias de la operación, la misma deba ser ejecutada
por una Fuerza de manera exclusiva.

f) Titulo VI - Disposiciones Complementarias

Art. 27 - Convócase al CODENA a partir de la fecha de dictado del


presente.
Cada uno de sus integrantes designará un representante alterno con
jerarquía no inferior a Subsecretario, autorizado y responsable para
el cumplimiento de las funciones que le competen en los términos
de la Ley Nº 23.554 y este Reglamento en un plazo no mayor de
TREINTA (30) días, a contar de la fecha de dictado del presente,
que se acreditará ante la SECODENA.

4) Decreto 683/2018: Modificación Decreto N° 727/2006.

VISTO las Leyes Nros. 23.554, 24.059, 24.948 y 25.520 y los Decretos Nros. 727
del 12 de junio de 2006 y 1691 del 22 de noviembre de 2006, y

CONSIDERANDO:

Que la Ley N° 23.554 de Defensa Nacional regula una obligación esencial e


indelegable del Estado, donde deben converger todos los esfuerzos necesarios para
preservar los intereses vitales de la República.

Que tanto el Sistema de Defensa como su Instrumento Militar se justifican a partir


de la existencia misma del Estado y no de la definición de determinado escenario
temporal y sus correspondientes amenazas, y que su esencia se relaciona con el
eventual ejercicio del monopolio de la fuerza para la resolución del conflicto en
toda su gama, desde la crisis hasta la guerra o el conflicto armado internacional,
según lo disponga el PODER EJECUTIVO NACIONAL.

40
Que es responsabilidad política establecer los parámetros y criterios a tener en
cuenta para la misión, organización y funcionamiento del Sistema de Defensa en
general y, en particular, de las FUERZAS ARMADAS para que se constituyan en
un instrumento de disuasión real, de acuerdo con la percepción de amenazas a los
intereses de la Nación y sus correspondientes riesgos presentes y futuros.

Que la disuasión es una de las formas a través de las cuales actúa y se expresa la
Defensa Nacional.

Que la Ley de Defensa Nacional expresa claramente en su artículo 2° que aquella


“...es la integración y la acción coordinada de todas las fuerzas de la Nación para
la solución de aquellos conflictos que requieran el empleo de las Fuerzas Armadas,
en forma disuasiva o efectiva, para enfrentar las agresiones de origen externo”.

Que este tipo de agresiones no solo son de carácter estatal militar, sino que en
ocasiones se manifiestan de otras formas que, sin dejar de tener su origen en el
exterior, se desarrollan en nuestro territorio y/o tienen efectos en él, afectando
intereses que la Defensa Nacional puede y debe contribuir a preservar.

Que como consecuencia de la evolución del entorno de Seguridad y Defensa resulta


necesario establecer roles y funciones que deben asumir cada una de las instancias
que la componen para que contribuyan al eficiente uso de los recursos del ESTADO
NACIONAL.

Que la Ley N° 24.948 establece como principio fundamental de la restructuración


de las FUERZAS ARMADAS la prioridad al accionar conjunto y a la integración
operativa de las fuerzas, así como con las fuerzas de seguridad en sus funciones de
apoyo y con fuerzas del ámbito regional y las de los países que integren
contingentes de paz por mandato de las Naciones Unidas.

Que la necesidad de modificar la reglamentación existente de la Ley de la Defensa


Nacional surge a las claras desde el mismo momento en que se observa que por un
exceso reglamentario al momento de la determinación de los pormenores y detalles
necesarios para la aplicación de la legislación existente, no resulta adecuado
restringir las potencialidades para la Defensa Nacional.

Que, no obstante ello, esto no implica clausurar los límites existentes entre los
ámbitos adjudicados por el ordenamiento jurídico a la competencia de la Defensa
Nacional y a la Seguridad Interior.

Que, en consecuencia, se trata de determinar las competencias de cada uno de esos


sectores a los efectos de asegurar la protección de la soberanía e independencia de
la NACIÓN ARGENTINA, su integridad territorial, sus recursos naturales, su
capacidad de autodeterminación y la protección de la vida, la libertad y los derechos
humanos de sus habitantes.

Que por tanto resulta menester entender como agresión de origen externo, en los
términos previstos por la Ley de Defensa Nacional, el uso de la fuerza armada
contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de nuestro
país, o en cualquier otra forma que sea incompatible con la Carta de las Naciones
Unidas.

41
Que sin perjuicio de ello, toda actuación de las FUERZAS ARMADAS, deberá ser
efectuada de conformidad a las previsiones de la Ley N° 23.554, con las
limitaciones previstas en las Leyes N° 24.059 y N° 25.520.

Que, por otra parte, el artículo 31 de la Ley N° 23.554 establece que los integrantes
del Sistema de Defensa Nacional identificados en el artículo 9 inciso g) de la citada
Ley, desarrollarán el debido y permanente control y vigilancia de los objetivos
estratégicos para la Defensa Nacional.

Que, en virtud de las diversas modificaciones normativas, la GENDARMERÍA


NACIONAL y la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA no dependen orgánica y
funcionalmente del MINISTERIO DE DEFENSA.

Que, en este marco, resulta necesario aclarar que la protección de aquellos objetivos
estratégicos para la defensa Nacional será llevada a cabo por los integrantes del
Sistema de la Defensa Nacional identificados en los incisos f) y g) del artículo 9° de
la citada Ley N° 23.554.

Que, finalmente, como consecuencia de la presente reforma a la reglamentación


existente de la Ley de Defensa Nacional resulta menester derogar la Directiva Sobre
Organización y Funcionamiento de las Fuerzas Armadas aprobada por el Decreto
N° 1691 del 22 de noviembre de 2006.

Que han tomado la intervención de su competencia la DIRECCIÓN GENERAL DE


ASUNTOS JURÍDICOS del MINISTERIO DE DEFENSA y la DIRECCIÓN
GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS del MINISTERIO DE SEGURIDAD.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades previstas en el artículo 99,
inciso 2, de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Por ello,
EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA
DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- Sustitúyese el artículo 1° del Decreto N° 727/06 por el siguiente:

ART 1°.- Las Fuerzas Armadas, instrumento militar de la defensa nacional, serán
empleadas en forma disuasiva o efectiva ante agresiones de origen externo contra
la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de la
REPÚBLICA ARGENTINA; la vida y la libertad de sus habitantes, o ante cualquier
otra forma de agresión externa que sea incompatible con la Carta de las Naciones
Unidas. El cumplimiento de esta misión primaria no afecta lo dispuesto en la Ley
N° 24.059 de Seguridad Interior y en la Ley Nº 24.948 de Reestructuración de las
Fuerzas Armadas, en lo concerniente a los escenarios en los que se prevé el empleo
del instrumento militar y a las disposiciones que definen el alcance de dicha
intervención en Operaciones de Apoyo a la Seguridad Interior.”

ARTÍCULO 2°.- Sustitúyese el artículo 3° del Decreto N° 727/06 por el siguiente:

“ART 3°.- Las Fuerzas Armadas enmarcarán su planeamiento y empleo en los


siguientes tipos de operaciones: Operaciones en Defensa de los intereses vitales de
la Nación; Operaciones dispuestas en el Marco de la ORGANIZACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS (O.N.U.) u otros organismos internacionales; Operaciones

42
encuadradas en la Ley N° 24.059 y Operaciones en Apoyo a la Comunidad
Nacional e Internacional. A tales efectos, ajustarán su formulación doctrinaria,
planificación y adiestramiento, en la previsión de las adquisiciones de equipos y/o
medios de conformidad a las previsiones de la Ley N° 23.554, con las limitaciones
previstas en las Leyes N° 24.059 y N° 25.520”.

En el caso de las misiones establecidas en la Ley N° 24.059, el MINISTERIO DE


DEFENSA considerará como criterio para las previsiones estratégicas, la
organización, el equipamiento, la doctrina y el adiestramiento de las FUERZAS
ARMADAS, a la integración operativa de sus funciones de apoyo logístico con las
FUERZAS DE SEGURIDAD.

ARTÍCULO 3°. - Sustitúyese el artículo 23 del Decreto N° 727/06 por el siguiente:

“ART 23.- El EJÉRCITO ARGENTINO, la ARMADA DE LA REPÚBLICA


ARGENTINA y la FUERZA AÉREA ARGENTINA conforman el Instrumento
Militar de la Defensa Nacional; el cual deberá concebirse como una única
instancia integradora de las formas y modalidades de acción propias de cada una
de esas Fuerzas. La misión primaria fundamental del Instrumento Militar consiste
en asegurar la defensa nacional ante situaciones de agresión externa.”

ARTÍCULO 4°. - Sustitúyese el artículo 24 del Decreto N° 727/06 por el siguiente:

“ART 24.- Las Fuerzas que conforman el Instrumento Militar tendrán por misión
alistar, adiestrar y sostener los medios puestos a su disposición, como así también
aquellas funciones y responsabilidades asignadas por la normativa vigente, a los
efectos de garantizar su eficaz empleo en el marco del planeamiento militar.”

ARTÍCULO 5°. - Incorporase como artículo 24 bis del Decreto N° 727/06 el


siguiente:

“ART 24 bis.- El Sistema de Defensa Nacional ejercerá la custodia de los objetivos


estratégicos referidos por el artículo 31 de la Ley N° 23.554, a través de los
integrantes identificados en los incisos f) y g) del artículo 9° de la citada Ley.”

ARTÍCULO 6°.- Derogase el Decreto N° 1691 del 22 de noviembre de 2006.

ARTÍCULO 7°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL


DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. MACRI - Marcos Peña - Oscar Raúl
Aguad

2. LEGISLACION COMPLEMENTARIA

Es la que en espíritu y letra delimita la concepción y desarrollo de acciones que


fortalecen los mecanismos de ejecución contemplados en la Ley Nº 23.554 de
Defensa Nacional:

1) Ley Nº 25.520 de Inteligencia Nacional 30


Se estructura en 10 (diez) Títulos conteniendo 53 artículos, destacándose
los siguientes:

30. Promulgada el 06/12/2001 y reglamentada por Decreto 950/2002.

43
Titulo I Principios Generales

Art.1.- La presente ley tiene por finalidad establecer las bases


jurídicas, orgánicas y funcionales del Sistema de Inteligencia de la
Nación (SIN).

Art.2.- A los fines de la presente ley y de las actividades reguladas por la


misma se entenderá por:

(1) Inteligencia Nacional a la actividad consistente en la


obtención, reunión, sistematización y análisis de la información
específica referida a los hechos, amenazas, riesgos y conflictos
que afecten la seguridad exterior e interior de la Nación.

(2) Contrainteligencia a la actividad propia del campo de la


inteligencia que se realiza con el propósito de evitar actividades
de inteligencia de actores que representen amenazas o riesgos
para la seguridad del Estado Nacional.

(3) Inteligencia Criminal a la parte de la Inteligencia referida a


las actividades criminales específicas que, por su naturaleza,
magnitud, consecuencias previsibles, peligrosidad o modalidades,
afecten la libertad, la vida, el patrimonio de los habitantes, sus
derechos y garantías y las instituciones del sistema
representativo, republicano y federal que establece la
Constitución Nacional.

(4) Inteligencia Estratégica Militar a la parte de la


Inteligencia referida al conocimiento de las capacidades y
debilidades del potencial militar de los países que interesen
desde el punto de vista de la defensa nacional, así como el
ambiente geográfico de las áreas estratégicas operacionales
determinadas por el planeamiento estratégico militar.

(5) Sistema de Inteligencia Nacional al conjunto de


relaciones funcionales de los organismos de inteligencia del
Estado Nacional, dirigido por la Secretaría de Inteligencia a los
efectos de contribuir a la toma de decisiones en materia de
seguridad exterior e interior de la Nación.

Titulo II Protección de Derechos y Garantías de los Habitantes de


la Nación

Art. 4.- Ningún organismo de inteligencia podrá:

(1) Realizar tareas represivas, poseer facultades compulsivas, cumplir,


por sí, funciones policiales ni de investigación criminal, salvo ante
requerimiento específico realizado por autoridad judicial
competente en el marco de una causa concreta sometida a su
jurisdicción, o que se encuentre, para ello, autorizado por ley.

44
(2) Obtener información, producir inteligencia o almacenar datos
sobre personas, por el solo hecho de su raza, fe religiosa,
acciones privadas, u opinión política, o de adhesión o pertenencia
a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias,
cooperativas, asistenciales, culturales o laborales, así como por la
actividad lícita que desarrollen en cualquier esfera de acción.

(3) Influir de cualquier modo en la situación institucional, política,


militar, policial, social y económica del país, en su política
exterior, en la vida interna de los partidos políticos legalmente
constituidos, en la opinión pública, en personas, en medios
de difusión o en asociaciones o agrupaciones legales de
cualquier tipo.

(4) Revelar o divulgar cualquier tipo de información adquirida en


ejercicio de sus funciones relativa a cualquier habitante o a
personas jurídicas, ya sean públicas o privadas, salvo que
mediare orden o dispensa judicial.

Titulo III Organismos de Inteligencia

Art. 6.- Son organismos del SIN:

(1) La Secretaría de Inteligencia (SI).

(2) La Dirección Nacional de Inteligencia Criminal (DINIC).

(3) La Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Militar (DINIEM).

Art. 7.- La SI dependiente del PEN, será el organismo superior del SIN y tendrá
como misión general la dirección del mismo.

Art. 8.- La SI tendrá como función la producción de Inteligencia Nacional.

Art. 9.- Créase la DINIC, dependiente de la Secretaría de Seguridad Interior.


Tendrá como función la producción de Inteligencia Criminal.

Art. 10.- Créase la DINEM dependiente del Ministro de Defensa (MINDEF), de


conformidad con lo establecido en el Artículo 15 de la Ley 23.554.
Tendrá como función la producción de Inteligencia Estratégica Militar.
Los organismos de inteligencia de las FFAA tendrán a su cargo la
producción de la inteligencia estratégica operacional y la inteligencia
táctica necesarias para el planeamiento y conducción de operaciones
militares y de la inteligencia técnica específica.

45
SISTEMA DE INTELIGENCIA NACIONAL

PRESIDENTE DE
LA NACION

MINISTERIO SECRETARIA ICIA MINISTRO DE


DE SEGURIDAD DEFENSA

SUBSECRETARIA
DE ICIA

Coordinación

DIR NACIONAL DIR NAC DE


DE ICIA ICIA EST MIL
CRIMINAL

Titulo IV Política de Inteligencia Nacional

Art. 12.- El PEN fijará los lineamientos estratégicos y objetivos generales de la


política de Inteligencia Nacional.

Art. 13.- Conforme los lineamientos y objetivos establecidos por el PEN, la SI


tendrá las siguientes funciones específicas (se refieren las vinculadas con
la Defensa Nacional):

(1) Formular el Plan de Inteligencia Nacional.

(2) Planificar y ejecutar las actividades de obtención y análisis de la


información para la producción de la Inteligencia Nacional y de la
Contrainteligencia.

(3) Coordinar las actividades dentro del marco de las leyes 23.554 de
Defensa Nacional y 24.059 de Seguridad Interior con los funcionarios
designados por los ministros de las áreas respectivas, cuyo rango no
podrá ser inferior al de Subsecretario de Estado.

(4) Requerir a todos los órganos de la Administración Pública Nacional la


información necesaria para el cumplimiento de sus funciones.

(5) Coordinar la confección de la Apreciación de Inteligencia Estratégica


Nacional y del consecuente plan de reunión de información.

46
(6) Proporcionar al Ministerio de Defensa la información e inteligencia que
fuere menester para contribuir en la producción de la Inteligencia
Estratégica Militar, de conformidad a lo estipulado sobre la materia en el
artículo 15 de la ley 23.554.

(7) Proporcionar al Consejo de Seguridad Interior la información e inteligencia


que fuere menester para contribuir en la producción de la inteligencia
criminal de conformidad a lo estipulado sobre la materia en el Artículo 10
inciso e) de la ley 24.059.

Art.14.- El PEN podrá convocar a un consejo interministerial para el asesoramiento


sobre los lineamientos estratégicos y objetivos generales de la política de
Inteligencia Nacional, determinando en cada caso los miembros participantes
en el mismo. Asimismo, el PEN convocar a participar de dicho Consejo, con
carácter consultivo, a representantes de las FFAA, FFSS o de la Policía
Federal Argentina, cuando lo considere pertinente.

Titulo V Clasificación de la información

Art. 16.- Las actividades de inteligencia, el personal afectado a las mismas, la


documentación y los bancos de datos de los organismos de inteligencia
llevarán la clasificación de seguridad que corresponda en interés de la
seguridad interior, la defensa nacional y las relaciones exteriores de la
Nación.../…La clasificación sobre las actividades, el personal, la
documentación y los bancos de datos referidos en el primer párrafo del
presente artículo se mantendrá aun cuando el conocimiento de las mismas
deba ser suministrado a la justicia en el marco de una causa determinada o
sea requerida por la Comisión Bicameral de Fiscalización de los
Organismos y Actividades de Inteligencia.

Art. 17.- Los integrantes de los organismos de inteligencia, los legisladores miembros
de la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades
de Inteligencia y el personal afectado a la misma, así como las autoridades
judiciales, funcionarios y personas que por su función o en forma
circunstancial accedan al conocimiento de la información mencionada en el
artículo anterior, deberán guardar el más estricto secreto y
confidencialidad….

Titulo VI Interceptación y Captación de Comunicaciones

Art. 18.- Cuando en el desarrollo de las actividades de inteligencia o contrainteligencia


sea necesario realizar interceptaciones o captaciones de comunicaciones
privadas de cualquier tipo, la SI deberá solicitar la pertinente autorización
judicial….

Titulo VII Personal y Capacitación

Art. 28.- La Escuela Nacional de Inteligencia (ENI) promoverá la formación del


personal de acuerdo con los principios de objetividad, igualdad de
oportunidades, mérito y capacidad.

47
Titulo VIII Control Parlamentario

Art. 35.- Los organismos integrantes del SIN remitirán a la Comisión Bicameral toda
norma interna, doctrina, reglamentos y estructuras orgánico-funcionales,
cuando les fuera solicitado.

Art. 36.- Ningún documento público emanado de la Comisión Bicameral podrá


revelar datos que puedan perjudicar la actividad de los organismos de
inteligencia o afectar la seguridad interior o la defensa nacional.

Titulo IX Disposiciones penales

Art. 42.- Será reprimido con prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial
por doble tiempo, si no resultare otro delito más severamente penado, el que
participando en forma permanente o transitoria de las tareas reguladas en la
presente ley, indebidamente interceptare, captare o desviare comunicaciones
telefónicas, postales, de telégrafo o facsímil, o cualquier otro sistema de
envío de objetos o transmisión de imágenes, voces o paquetes de datos, así
como cualquier otro tipo de información, archivo, registros y/o documentos
privados o de entrada o lectura no autorizada o no accesible al público que
no le estuvieren dirigidos.

Titulo X Disposiciones transitorias y complementarias

Art. 44.- El PEN procederá a dictar la reglamentación de la presente ley dentro de los
180 días de su entrada en vigencia, a propuesta de la Secretaría de
Inteligencia, la que será remitida para su conocimiento a la Comisión
Bicameral creada por esta ley. 31

2) Ley Nº 24.059 de Seguridad Interior 32

Se estructura en 8 (ocho) Títulos conteniendo 45 artículos, destacándose los


siguientes:

Titulo I Principios Básicos

Art. 1.- La presente ley establece las bases jurídicas, orgánicas y funcionales del
sistema de planificación, coordinación, control y apoyo de esfuerzo
nacional de policía tendiente a garantizar la seguridad interior.

Art. 2.- A los fines de la presente ley se define como seguridad interior a la
situación de hecho basada en el derecho en la cual se encuentran
resguardadas la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus
derechos y garantías y la plena vigencia de las instituciones del sistema
representativo, republicano y federal que establece la Constitución
Nacional.

31. Reglamentada por Decreto N° 950/2002.


32. Sancionada el 18/12/1991, promulgada el 06/01/1992 y reglamentada por Decreto 1273/92.

48
Art. 3.- La seguridad interior implica el empleo de los elementos humanos y
materiales de todas las fuerzas policiales y de seguridad de la
Nación a fin de alcanzar los objetivos del art. 2º.

Art. 4.- La seguridad interior tiene como ámbito espacial el territorio de la


República Argentina, sus aguas jurisdiccionales y su espacio aéreo.

Art. 5.- La seguridad interior, de conformidad con los principios derivados


de la organización constitucional, se encuentra reglada mediante
leyes nacionales y provinciales referidas a la materia, con vigencia
en cada jurisdicción y por la presente ley, que tendrá carácter de
convenio, en cuanto a la acción coordinada ínterjurisdiccional con
aquellas provincias que adhieran a la misma.

Titulo II Del Sistema de Seguridad Interior. Finalidad, Estructura,


Órganos, Misiones y Funciones

Art. 6.- El sistema de seguridad interior tiene como finalidad determinar las
políticas de seguridad así como planificar, coordinar, dirigir, controlar y
apoyar el esfuerzo nacional de policía dirigido al cumplimiento de esas
políticas.

Art. 7.- Forman parte del sistema de seguridad interior:

(a) El Presidente de la Nación;

(b) Los gobernadores de las provincias que adhieran a la presente


ley;

(c) El Congreso Nacional;

(d) Los ministros de Seguridad, de Defensa y de Justicia; La Policía


Federal (PFA) y las policías provinciales de aquellas provincias
que adhieran a la presente;

(e) Gendarmería Nacional (GN) y Prefectura Naval Argentina


(PNA).

Art. 9.- Créase el Consejo de Seguridad Interior (COSEI) con la misión de


asesorar al ministro de Seguridad en la elaboración de las políticas
correspondientes al ámbito de la seguridad interior, como
asimismo en la elaboración de los planes y la ejecución de las
acciones tendientes a garantizar un adecuado nivel de seguridad
interior.

Art. 10.- Para el cumplimiento de la misión asignada el Consejo de


Seguridad Interior tendrá como funciones (se refieren las
vinculadas con la Defensa Nacional):

(h) Establecer la coordinación necesaria con el CODENA;

49
FUERZAS DE SEGURIDAD
TAREAS

Vig. y Cont de Fronteras,


aguas jurisdiccionales y
aeropuertos.

MINISTERIO DE Custodia de OOEE.


SEGURIDAD Funciones derivadas de
las Leyes de Seguridad
Interior, Def.Nacional y
otras normas.

GENDARMERIA PREFECTURA POLICIA DE POLICIA


NACIONAL NAVAL SEGURIDAD FEDERAL
ARGENTINA AEROPORTUARIA ARGENTINA

CCEEOO
CDOS TERR (s)

Dependencia orgánica

Sólo dependencia operativa

NOTA:

1.- Las FFSS orgánicamente dependen del MINISTERIO DE SEGURIDAD.


Operacionalmente podrán depender también de los CCEEOO y CCTTerr. según lo
disponga el Planeamiento Militar Conjunto.

50
Art. 11.- El COSEI estará integrado por miembros permanentes y no
permanentes, ellos serán:

(a) Permanentes:

1. El ministro de Seguridad en calidad de presidente;

2. El ministro de Justicia;

3. El secretario de Programación para la Prevención de la


Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico;

4. El Secretario de Seguridad Operativa

5. Los titulares de:

- Policía Federal Argentina;

- Prefectura Naval Argentina;

- Gendarmería Nacional; y

- Cinco jefes de policía de las provincias que adhieran al


sistema, los que rotarán anualmente de acuerdo a lo que se
establezca en la reglamentación, procurando que queden
representadas todas las regiones del país.

(b) No permanentes:

1. Ministro de Defensa;

2. Titular del Estado Mayor Conjunto;

3. Los jefes de policía provinciales no designados para integrar


el Consejo en forma permanente;

4. Los gobernadores de provincia que así lo solicitaren podrán


participar en las reuniones del Consejo.

Art. 13.- En el ámbito del COSEI, cuando se lo considere necesario, se


constituirá un Comité de Crisis cuya misión será ejercer la conducción
política y supervisión operacional de los cuerpos policiales y FFSS y
provinciales que se encuentren empeñados en el restablecimiento de la
seguridad interior en cualquier lugar del territorio nacional y estará
compuesto por el ministro de Seguridad y el gobernador en calidad de
copresidentes, y los titulares de Gendarmería Nacional, Prefectura
Naval Argentina y Policía Federal. Si los hechos abarcaren más de una
provincia, se integrarán al Comité de Crisis los gobernadores de las
provincias en que los mismos tuvieran lugar, con la coordinación del
ministro de Seguridad.

51
En caso de configurarse el supuesto del art. 31 se incorporará como
copresidente el ministro de Defensa y como integrante el titular del
Estado Mayor Conjunto. El subsecretario de Seguridad Interior
actuará como secretario del comité.

Titulo III De los Cuerpos Policiales y FFSS del Estado Nacional

Art.19.- Será obligatoria la cooperación y actuación supletoria entre PFA, GNA


y PNA.

Art. 22.- Los cuerpos policiales y FFSS que integran el sistema de seguridad
interior, no podrán ser empeñados en acciones u operaciones no
previstas en las leyes de la Nación. Por otra parte, los aludidos cuerpos
y FF deberán incorporar a sus reglamentos las recomendaciones del
Código de Ética Profesional establecido por la Asamblea General de
la ONU.

Titulo IV Del Empleo de los Cuerpos Policiales y FFSS

Art. 23.- El empleo de las FFSS y policiales nacionales fuera del ámbito de las
normas que reglan la jurisdicción federal estará estrictamente sujeto al
cumplimiento de alguno de los siguientes supuestos:

(a) Cuando estén en peligro colectivo la vida, la libertad y el


patrimonio de los habitantes de una región determinada;

(b) Cuando se encuentran gravemente amenazados en todo el país o en


una región determinada del mismo; los derechos y garantías
constitucionales o la plena vigencia de las instituciones del sistema
representativo, republicano y federal.

(c) En situación de desastre según los términos que norman la defensa


civil.

Art. 24.- Producidos los supuestos contemplados en el artículo precedente, el


gobernador de la provincia dónde los hechos tuvieren lugar podrá
requerir al Ministerio de Seguridad el concurso de los cuerpos
policiales y fuerzas de seguridad del Estado nacional, a fin de dominar
la situación. Se dará al Comité de Crisis la intervención que le
compete, de acuerdo a lo normado en la presente ley. Sin
requerimiento del gobierno provincial, no podrán ser empleados en el
territorio provincial los cuerpos policiales y Fuerzas de Seguridad del
Estado nacional sino una vez adoptadas las medidas prescritas en los
artículos 6º y 23 de la Constitución Nacional, o bien por orden de la
justicia federal.33
33. Constitución Nacional:
Art.006: El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno, o
repeler invasiones exteriores…/…”
Art.023: En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio de esta Constitución y de las
autoridades creadas por ella, se declarará en estado de sitio la provincia o territorio en donde exista la perturba-
ción del orden, quedando suspensas allí las garantías constitucionales.../…

52
Titulo V De la Complementación de Otros Organismos del Estado

Art. 26.- El COSEI establecerá los contactos necesarios con el resto de los
organismos nacionales y provinciales cuyos medios se prevea emplear
en las operaciones de seguridad interior o situación de desastre según
las normas que reglan la defensa civil, a fin de coordinar su asignación
en forma y oportunidad.

Art. 27.- En particular el MINIDEF dispondrá en caso de requerimiento del


Comité de Crisis que las FFAA apoyen las operaciones de seguridad
interior mediante la afectación a solicitud del mismo, de sus
servicios de arsenales, intendencia, sanidad, veterinaria,
construcciones y transporte, así como de elementos de ingenieros y
comunicaciones, para lo cual se contará en forma permanente con
un representante del EMCFFAA y Control de la Secretaría de
Seguridad Operativa.

Art.28.- Todo atentado en tiempo de paz a la jurisdicción militar, indpendien-


temente de poner en forma primordial en peligro la aptitud
defensiva de la Nación, constituye asimismo una vulneración a la
seguridad interior.

Art. 29.- En los casos previstos en el art. 28 constituye una obligación prima-
ria de la autoridad militar la preservación de la Fuerza Armada y
restablecimiento del orden dentro de la aludida jurisdicción, de
conformidad con las disposiciones legales vigentes en la materia.

Art. 30.- Para los supuestos del art. 28, en cuanto a los aspectos relativos a la
seguridad interior, el CODENA creado por la ley 23.554 y el
Consejo de Seguridad Interior establecerán la adecuada
coordinación del apoyo que las FFSS y policiales pueden brindar en
esas circunstancias en lo atinente a la preservación del orden en el
ámbito territorial militar.

Titulo VI Del Empleo Subsidiario de Elementos de Combate de las FFAA en


Operaciones de Seguridad Interior

Art. 31.- Sin perjuicio del apoyo establecido en el art. 27, las FFAA serán
empleadas en el restablecimiento de la seguridad interior dentro del
territorio nacional, en aquellos casos excepcionales en que el sistema
de seguridad interior descrito en esta ley resulte insuficiente a criterio
del PEN para el cumplimiento de los objetivos establecidos en el art.
2º.
Art.32.- A los efectos del artículo anterior el PEN, en uso de las atribuciones
contenidas en el art. 86, inc. 17 de la CN, dispondrá el empleo de
Elementos de Combate de las FFAA para el restablecimiento de la
normal situación de seguridad interior, previa declaración del estado
de sitio. En los supuestos excepcionales precedentemente aludidos, el
empleo de las FFAA se ajustará, además, a las siguientes normas:

53
a) La conducción de las FFAA, FFSS y policiales nacionales y provinciales
queda a cargo del PEN asesorado por los Comités de Crisis de esta ley y
la 23.554;

b) Se designará un CO de las FFAA y se subordinarán al mismo todas las


demás FFSS y policiales exclusivamente en el ámbito territorial definido
para dicho comando;

c) Tratándose la referida en el presente artículo de una forma excepcional de


empleo, que será desarrollada únicamente en situaciones de extrema
gravedad, la misma no incidirá en la doctrina, organización, equipamiento
y capacitación de las FFAA, las que mantendrán las características
derivadas de la aplicación de la ley 23.554.

Titulo VII Del Control Parlamentario de los Órganos y Actividades de


Seguridad Interior e Inteligencia

Art. 33.- Créase una Comisión Bicameral de fiscalización de los órganos y


actividades de seguridad interior e inteligencia. Tendrá por misión la
supervisión y control de los órganos y organismos de seguridad interior e
inteligencia actualmente existentes, de los creados por la presente ley y de
todos los que se crearán en el futuro.

Titulo VIII Disposiciones Transitorias y Complementarias

Art. 38.- Derógase el art. 13 de la ley 23.554, así como el cuadro anexo al mismo.

54
55
CAPITULO IV

CICLO DE PLANEAMIENTO DE LA DEFENSA NACIONAL

Antecedentes

1. El planeamiento de nuestra Defensa nacional está TIPIFICADO por Decreto Nº


1729/07, de fecha 27/11/2007, y publicado BO el 30/11/2007.

2. Dicha norma fija pautas de acción y responsabilidades de ejecución respondiendo a


la necesidad de normar el funcionamiento del Sistema de Defensa Nacional, resaltando
aspectos preponderantes contenidos en los siguientes documentos vigentes:

1) Ley Nº 23.554 Defensa Nacional


2) Ley Nº 24.948 Reestructuración de las FFAA
3) Dto Nº 0727/06 Reglamentación de la ley de Defensa Nacional
4) RC Nº 00 01 Doctrina para la Acción Militar Conjunta

3. A tal efecto se destacan ciertos conceptos argumentales tipificados en las partes


estructurantes que componen el documento citado en párrafo1:

CONSIDERANDO

Que la Defensa Nacional es una obligación esencial e indelegable del


Estado, donde deben coincidir todos los esfuerzos necesarios para preservar los
intereses vitales de la República.

Que la Ley Nº 24.948, en su artículo 26, estipula que para presupuestar las
necesidades de cada Fuerza se utilizará el Sistema de Planeamiento, Programación
y Presupuestación (S3P).

Que en este proceso de modernización del Instrumento Militar, el Ciclo de


Planeamiento de la Defensa Nacional es uno de los componentes del Sistema de
Defensa Nacional más trascendentes a tales efectos.

Que, asimismo, en este proceso, las adecuaciones en el Ciclo de


Planeamiento de la Defensa Nacional son condición indispensable para el eficaz
cumplimiento de las misiones del Instrumento Militar, como así también de la
eficiente y racional administración y empleo de todos los recursos humanos y
materiales disponibles.

Que el Planeamiento de la Defensa Nacional es el proceso esencial e


insustituible del Sistema de Defensa Nacional en lo que refiere a la definición de
todos los subsistemas del Instrumento Militar: recursos humanos, infraestructura,
logística, material, información, adiestramiento, organización y doctrina.

Que en función de la naturaleza ineludiblemente conjunta del Instrumento


Militar y a efectos de que la acción militar sea ejecutada efectiva y eficazmente
como acción conjunta, es principio fundamental la existencia de un adecuado y
claramente definido proceso de elaboración del Planeamiento de la Defensa
Nacional.

56
Que a los fines de institucionalizar un proceso de planificación de
inversiones que garantice su plena adecuación a las capacidades
determinadas como necesarias, así como su gestión eficiente y transparente,
se ha creado, por medio de la Resolución Ministerial MD Nº 626 del 18 de
mayo de 2007, el SISTEMA INTEGRAL DE GESTION DE
INVERSIONES PARA LA DEFENSA (SIGID), el cual integra tanto los
proyectos de inversión pública del sector como los específicamente
militares.

Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS del


MINISTERIO DE DEFENSA ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones


emergentes del artículo 99, incisos 2 y 12, de la CONSTITUCION
NACIONAL.

EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA DECRETA

Art 1º.- Apruébase el “Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional” que,


como Anexo I, forma parte del presente.

Art. 2º.- El Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional organiza y encuadra


el proceso de definición estratégica, insumo de la primera etapa del
Sistema de Planeamiento, Programación y Presupuestación (S3P), a
partir del cual deberán programarse y presupuestarse las necesidades
del instrumento militar, según lo previsto en el artículo 26 de la Ley
Nº 24.948.

Art. 3º.- El MINISTERIO DE DEFENSA, el ESTADO MAYOR CONJUNTO


DE LAS FUERZAS ARMADAS y los ESTADOS MAYORES
GENERALES DE LAS FUERZAS ARMADAS llevarán a cabo las
acciones correspondient es a efectos de concret ar dicho “ C
iclo de
Planeamiento de la Defe nsa N acional ” .

Art. 4º.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCION NACIONAL DEL


REGISTRO OFICIAL y archívese.

Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional (CPDN)

4. Está desarrollado en el ANEXO I del Decreto referido en párrafo 1. Parte de una


clara definición del procedimiento y de los respectivos documentos a elaborar, como así
también de precisas asignaciones de tareas a cada una de las instancias intervinientes en el
proceso. Todo ello a efectos de permitir la: formulación, ejecución, supervisión de la
política de defensa nacional del planeamiento estratégico militar correspondiente y del
planeamiento específico y contribuyente de cada una de las FFAA que componen el
Instrumento Militar de la Defensa Nacional (IMDN).

Directiva de Política de Defensa Nacional (DPDN)

57
5. El CPDN se inicia con el dictado de la DPDN. El PEN la impartirá en
forma cuadrienal y con fecha septiembre del primer año de cada mandato presidencial,
la cual, a propuesta del MINIDEF, será suscrita por el PEN estableciendo los lineamientos
de orientación y planeamiento estratégico de la Política de Defensa y de la Política Militar.

6. Es un documento de carácter sectorial que determinará los criterios y parámetros


que orientarán la organización, el funcionamiento, la planificación, el empleo y la
administración de los RRHH y materiales de las FFAA de manera sistemática y coherente
en el marco de la política del Estado Nacional.

7. Lo conformarán TRES (3) capítulos específicos, los cuales versarán y


contendrán, respectivamente:

1) Un diagnóstico y apreciación del escenario de defensa y seguridad global y


regional, que identificará y analizará de manera precisa las tendencias del
mismo, los riesgos y las amenazas actuales a los intereses nacionales y, de ser
factible, también los eventuales para el mediano y largo plazo.

2) Una explicitación de la concepción y posicionamiento estratégico nacional


en materia de defensa y de los lineamientos centrales de la política de defensa
nacional, con la descripción general de las acciones destinadas a prevenir o
enfrentar los riesgos y amenazas oportunamente identificados y analizados.

3) La determinación, el establecimiento y/o la actualización de los parámetros


y criterios que deberán orientar y dirigir el accionar de las FFAA de la
Nación respecto de: Toda su estructuración y desarrollo orgánico-funcional,
Doctrina, Adiestramiento, Planeamiento estratégico, Despliegue, Capacitación
de personal, Planificación, administración y empleo de los RRHH y materiales
disponibles así como también a las tareas de modernización, recuperación y
eventual adquisición de material.

8. La determinación y/o actualización de estos parámetros y criterios consistirá,


básicamente, en la adecuación específica a las eventuales nuevas condiciones de la
coyuntura estratégica y/o a nuevos objetivos impuestos al IMDN por el Poder Ejecutivo
Nacional de los lineamientos generales que, en este sentido, oportunamente estableciera en
el Decreto Nº 1691/06 (Directiva sobre Organización y Funcionamiento de las FFFAA)

9. Será elaborado con la colaboración de un grupo de trabajo interjurisdiccional que


dependerá funcionalmente de la Secretaría de Asuntos Militares del MINIDEF, bajo la
dirección, coordinación y control de la Subsecretaría de Asuntos Técnico Militares que se
desempeñará como órgano específico de trabajo. En el marco de lo previsto, respecto del
Consejo de Defensa Nacional (CODENA), por el artículo 9º del Decreto Nº 727/06
reglamentario de la Ley de Defensa Nacional, dicho grupo ínterjurisdiccional participará
específicamente en la producción del primer capítulo de la DPDN.
Asimismo, y a los efectos de la elaboración del mencionado capítulo, también se deberán
considerar aquellos documentos de carácter estratégico que, con anterioridad, pudiera
haber elaborado el CODENA.

58
Planeamiento Estratégico Militar (PEM)

10. A partir de la DPDN el EMCFFAA formulará el PEM, el que se materializará en


los siguientes documentos:

1) Directiva para la Elaboración del Planeamiento Estratégico Militar (DEPEM)

Su vigencia estará sujeta a la de la DPDN. Se basará en los criterios


oportunamente determinados en la DPDN, en el marco de los cuales deberá
privilegiar el empleo racional y eficiente de los RRHH y materiales a partir del
énfasis colocado en la Acción Militar Conjunta como condición esencial del
logro de la máxima capacidad operacional que permita cumplir eficazmente con
las misiones asignadas al IMDN. Siendo un documento articulador entre la
DPDN y el PEM propiamente dicho, deberá ser aprobada por el MINDEF.

2) Concluida y aprobada la DEPEM comenzará con la elaboración del PEM


propiamente dicho, proceso éste, en rigor, de carácter continuo en razón de las
necesidades de permanente actualización. A efectos de su aprobación, y antes
del 30 de junio de cada año (año -2) deberá elevar al MINDEF el Plan Militar
de Corto Plazo, el Plan Militar de Mediano Plazo y el Plan Militar de Largo
Plazo correspondiente al período siguiente. El PEM se materializará en una
secuencia de tres documentos o conjuntos de documentos, todos ellos de
carácter secreto:

a) AREMIL (Apreciación y Resolución Estratégica Militar):

De acuerdo al diagnóstico y apreciación de la situación estratégica militar


global y regional que, en el marco de los lineamientos establecidos en la
DPDN y en función de las específicas competencias y misiones del IMDN,
identificará y analizará las tendencias, los riesgos y las amenazas militares
actuales a los intereses nacionales y, de ser factible, también las eventuales
para el mediano y largo plazo. Se completará con la definición de una
Resolución Estratégica Militar (REM) que satisfaga el cumplimiento de la
misión del IMDN y los objetivos oportunamente definidos por el PEN.

b) DEMIL (Directiva Estratégica Militar):

Materializará la REM adoptada precedentemente y, a partir de las


definiciones que ello implique, orientará el desarrollo del modelo de fuerzas
en las sucesivas etapas de planeamiento de mediano y largo plazo y las del
empleo en el corto plazo.

c) PMCP, PMMP y PMLP (Planeamiento Militar de Corto, Mediano y Largo


Plazo):

(1) PMCP (1 a 3 años): Determinará la forma de empleo del Poder Militar


con el despliegue de fuerzas y las capacidades militares existentes,
como así también los riesgos estratégicos emergentes de tal situación.
Se substanciará a través de la elaboración de los planes que prevean el
empleo efectivo del IMDN, en los escenarios y según las pautas
oportunamente establecidas por la DPDN, a partir de la utilización de
los recursos existentes. Culminará con la elaboración de los Planes

59
Estratégicos Operacionales correspondientes por parte del o de los
Comandos Operacionales, según surja de la DEMIL, en ejercicio de las
responsabilidades fijadas por la legislación vigente.

(2) PMMP (4 a 20 años): Permitirá orientar los esfuerzos disponibles al logro


de las capacidades necesarias del IMDN que aseguren el cumplimiento
integral de los Objetivos Estratégicos Militares (OOEEMM) en el marco de
un contexto temporal caracterizado por la incertidumbre. Entenderá en el
diseño y desarrollo propiamente dicho de las capacidades militares.

(3) PMLP (más de 20 años): Definirá una visión estratégica y de desarrollo del
IMDN para el largo plazo, así como las acciones que atiendan la afectación
que la evolución del escenario estratégico y los avances tecnológicos
impriman a los OOEEMM asignados a las FFAA. Asimismo atenderá las
pautas y los progresos generales en investigación y desarrollo (I&D), en
concordancia con el planeamiento científico tecnológico de nivel nacional
(C&T).

Nota: Los Planes Militares de Corto, Mediano y Largo Plazo deberán ser
elevados antes del 30 de junio del año -2, tal y como se establece en
el Decreto Reglamentario Nº 727/06.

11. Sobre la base de dichos planes, y a los efectos de formular el Planeamiento


Contribuyente, los EEMMGGFFAA elaborarán los correspondientes Planes de Apoyo
(PA) que otorguen viabilidad y sustento operacional al PMCP. Los PA serán el sustento
técnico para la elaboración de los Presupuestos Preliminares anuales de cada Fuerza, hecho
por el cual ambos documentos deberán ser enviados al EMCFFAA antes de cada día 1º de
mayo (año -1) quien, luego de compatibilizarlos y priorizarlos y verificar su congruencia
con lo planificado, los elevará al MINIDEF antes de cada día 30 de mayo (año -1).

Supervisión del Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional (SCPDN)

12. El CPDN se completa con esta etapa, a efectos de controlar su desarrollo y disponer
eventualmente las correcciones necesarias a los contenidos de las directivas y planes que
componen el mismo, así como a las acciones y medidas que de éste pudieran derivarse. Se
concreta del siguiente modo:

1) Supervisión Estratégica Militar (EMCFFAA).

Actividad continua en el proceso de planeamiento que tendrá por finalidades


principales verificar eventuales cambios de la situación estratégica y efectuar
un seguimiento del cumplimiento acabado de las directivas impartidas

2) Supervisión Ministerial (MINIDEF)

Evaluará la correspondencia del nivel de PMC o PEM con los lineamientos


previamente determinados por la DPDN.

60

También podría gustarte