0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas
Alicia
El documento describe los datos importantes que deben incluirse en la descripción de una evaluación médica, incluyendo la sintomatología, tiempo, características y evolución de la condición del paciente, así como factores que alivian o empeoran los síntomas.
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas
Alicia
El documento describe los datos importantes que deben incluirse en la descripción de una evaluación médica, incluyendo la sintomatología, tiempo, características y evolución de la condición del paciente, así como factores que alivian o empeoran los síntomas.
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1
Datos importantes que no deben faltar en la descripción de la EA son:
a) Sintomatología. Síntoma principal (dolor, alzas térmicas, tumoración, etc)
Para incitar el relato espontáneo del enfermo es necesario casi siempre comenzar con una alguna pregunta que lo estimule: ¿Por qué vino a consultar?. ¿Qué le ha pasado?; generalmente el Px contesta refiriéndose a su molestia principal. Pero puede preguntársela en forma directa; ¿qué es lo que más le molesta? Y cuando el Px la precisa, se le pide a continuación que exponga libremente, sin interrupciones, los acontecimientos tal cual los ha vivido sobre ■F todo lo que con la molestia principal se relacione. Luego se realiza u n ^ t f * interrogatorio dirigido con el fin de ordenar y completar la exposición. b) Tiem po/Horario. Cuándo empezó? Fecha aprox. (horas, días, semanas). d) Carácter, localización, inicio. Cómo? (insidiosa/brusca) Donde? Con qué Sx? e) Evolución. Se intensificó? apareció síntomas nuevos? hacer cronología. f) Circunstancias en la que ocurre, precipitantes y/o causales. ¿Dónde se _ encontraba el Px cuando se presentó la sintomatología?; trabajando, jugando, realizando alguna actividad, descansando, en la ciudad, el campo u otras situaciones que pudieran contribuir a la Enf... ¿A qué atribuye su enfermedad? g) Factores que alivian o agravan el padecimiento. Actividades, posturas, dietas, medicamentos, horario (cuánto dura?, con que frecuencia se presenta?). h) Antecedentes. Es la Ira vez? Tuvo algo semejante; cuando? c) Manifestaciones asociadas. Qué otros síntomas tiene? i) Medicaciones actuales que recibe? Auto-medicación? Remedios caseros? Relacionados a la molestia principal: dosis diarias, duración y efectos obtenidos i) Estado actual. ¿Qué repercusión general ha provocado la enfermedad? ► Mnemotécnico para interrogatorio del dolor ALICIA: Antigüedad (hrs, días); Localización; Irradiación; Carácter; Intensidad; Atenúa o agrava. Al término del interrogatorio acerca del problema actual, revisar el orden cronológico de los diferentes acontecimientos y solicitar al Px la confirmación o corrección de la información obtenida. CARÁCTER DEL DQLQRi K -Lancinante. Semejante al que provocaría una lanza clavada (tabes dorsal). -Opresivo/constrictivo. Como si apretara (angina de pecho, lAM). -Urente. Como si quemara (pirosis, úlcera péptica, uretritis, cistitis, HZ). -Cólico. De retortijón, calambre o apretura producido por distensión de visceras huecas (Gastrointestinal, biliar o renal). M fP -Transfixiante. Como si atravesara de un lado a otro (pancreatitis aguda). -Fulgurante. Parecida a una llamarada o golpe de electricidad, corta y de gran intensidad (polineuritis). -Sordo. De escasa intensidad, pero molesto y prolongado (Cáncer). -Exquisito. Como si fuera instantáneo y agudo (neuralgia del trigémino). -Desgarrante. Sensación de algo que se rompe (aneurisma disecante). -Terebrante o taladrante. Si fuera como un taladro (odontalgia).