PI Masoja Grande, Tila

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Universidad intercultural de Chiapas

Turismo alternativo
2° Semestre
Proyecto integrador

El territorio comunitario y su potencial para el Turismo Alternativo, en


Masojá Grande, Tila, Chiapas.

ESTUDIANTES
Cynthia Yajaira Domínguez Gómez
Maricela Sánchez Alvarado
Yesenia Eunice López Hernández
Lucia López López
Edgar Martín Torres Martínez
Henrry Avendaño Pérez

DOCENTES
Lic. Fernando Díaz Méndez
Lic. Guadalupe López Santiago
Lic. Minoide Gonzales Ara
Lic. Patricia Camacho Gutiérrez
Mtro. Moisés García Castillo
Lic. Maribel López Trujillo
Lic. Rodrigo Gustavo Utrilla López
Salto de Agua, Chiapas, Abril del
1 2015
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 4

2 OBJETIVOS ...................................................................................................... 5

2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 5

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 5

3 METODOLOGIA DE TRABAJO ........................................................................ 6

3.1 FASES O PASOS QUE UTILIZAMOS PARA PODER SISTEMATIZAR LA


INFORMACION:................................................................................................... 7

4 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL .................................................................. 8

4.1 ANTECEDENTES ........................................................................................ 10

5 LOCALIZACION ............................................................................................. 10

5.1 DESCRIBING THE COMMUNITY................................................................ 11

5.2 COLINDANCIAS .......................................................................................... 11

6 TALLER DE HERRAMIENTAS PARA LA VINCULACIÓN COMUNTARIA .... 11

6.1 DESCRIPCION PROPIA DE CADA METODO QUE UTLIZAMOS: ............. 13

7 CONTEXTO HISTORICO .............................................................................. 14

7.1 FUNDACIÓN DE LA COMUNIDAD ............................................................ 15

8 TERRITORIO Y PROCESOS SOCIO HISTÓRICOS: ..................................... 15

9 GÉNERO COMO IDENTIDAD CULTURAL .................................................... 16

10 EL TURISMO ALTERNATIVO COMO PROYECTO COMUNITARIO ........... 23

11 CROQUIS COMUNITARIO ........................................................................... 31

11.1 ANÁLISIS DEL PAISAJE ........................................................................... 32

12 GEOGRAFÍA Y PATRIMONIO TURÍSTICO DE MÉXICO ........................... 33

REFERENCIAS:................................................................................................. 35

ANEXOS ............................................................................................................ 36

ANEXO 1: GALERÍA FOTOGRÁFICA ............................................................... 36

2
ANEXO 2: FICHAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................. 38

ANEXO 3: GLOSARIO .......................................................................................... 39

ANEXO 4: TERMINOLOGÍA DE VIVIENDA Y LOCALIDAD ................................. 42

3
INTRODUCCIÓN

Masojá Grande es un pueblo Ch´ol que habita en cañadas a orillas del río. Las
posibilidades de proyectos de turismo rural están sustentadas en sus recursos
naturales.1

La Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) tiene como estrategia la


vinculación comunitaria, la cual permite la comunicación con los pueblos rurales y
aplicar los conocimientos teóricos y conceptuales que se ven en el aula para
realizar, conocer y describir a la comunidad de Masojá Grande del municipio de
Tila, Chiapas.

El proceso de investigación se inicia con una investigación documental, para


compilar información documentada que sirve como antecedentes y para la
descripción de la comunidad en la cual se caracterizan en 3 ámbitos esenciales: 1)
recursos naturales, 2) culturales, y 3) potencialidades para el turismo alternativo.

La vinculación comunitaria, se realiza con la finalidad de convivir con los


habitantes del ejido, ya que ellos poseen conocimientos sobre los sitios culturales,
las costumbres y tradiciones; así como el uso de recursos naturales.

De esta manera las materias de: 1) lengua originaria, 2) Taller para la


comunicación oral y escrita, 3) Análisis y Métodos para la Vinculación Comunitaria,
4) Territorio y procesos socio históricos, 5) Género como identidad cultural, 6)
Turismo Alternativo, 7) Geografía y Patrimonio Turístico de México; 8) Lengua
Extranjera las cuales aportan los conceptos y marcos conceptuales de los temas
del periodo.

Que se realizaran en este trabajo para enriquecer los diferentes aspectos


mencionados el contenido de este proyecto. En este sentido se obtuvieron los
siguientes resultados.

1
El rio se llama Masojá Grande igual que la comunidad, esto se debe a que el rio atraviesa varias
comunidades vecinas.

4
2 OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
 Caracterizar el espacio como una construcción sociocultural y ambiental
que surge de la interacción entre las sociedades humanas, procesos
históricos, género y su entorno.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Registrar elementos de diversidad biocultural comunitaria.

 Describir procesos sociales mediante actividades de vinculación


comunitaria.

 Identificar los enfoques del turismo y define la actividad turística como un


sistema.

5
3 METODOLOGIA DE TRABAJO

Para lograr los objetivos planteados se dispuso de diferentes fases de trabajo


conformando el método de trabajo siguiente:

1.- Obtención de información en aula: En las diferentes sesiones de trabajo en


aula se analizan los temas relacionados en teoría y conceptos que contextualizan
los planes de trabajo en la comunidad de vinculación, así como, la información
relativa a comprender la temática social, cultural, ambiental y económica que se
comparte en la licenciatura de turismo alternativo y que construye los aprendizajes
necesarios para entender las relaciones y procesos que se desarrollan en las
comunidades rurales.
2.- Investigación documental: Para conformar un contexto comunitario más
integral, se realiza una investigación en artículos, libros, páginas web, entre otros
medios de información, revisando páginas institucionales como INEGI, CEIEG,
entre otros. Con esto se obtienen datos de población, carreteras, mapas de
ubicación, producción, biodiversidad, entre otros datos, en escala local, regional y
estatal.
3.- Trabajo en comunidad: Se realizan recorridos en la comunidad de Masojá
Grande aplicando técnicas de observación directa, registros en libreta de campo,
transepto, identificación de especies de fauna, flora, transportes, entrevistas
informales, elaboración de croquis de la localidad, entre otros aspectos
particulares que ayuden a describir a la comunidad.
4.- Sistematización de la Información: Para la integración de la documento se
analiza y se selecciona la información, se ordena y clasifica, se redacta y se
conforma en el proyecto.
5.- Informe final: Se revisa el proyecto integrador con los decentes de cada
materia para establecer el documento final que se entrega al final del semestre.

6
3.1 FASES O PASOS QUE UTILIZAMOS PARA PODER
SISTEMATIZAR LA INFORMACION:

Técnicas utilizadas para sistematizar la información, cuadro de distancias,, croquis


de Masojá Grande y levantamiento de uso del suelo con el mapa de Google Earth.
Observación libre o directa para análisis del paisaje y sistemas de producción.

 Recorrido por la comunidad para observación de asentamiento, ubicación


de escuelas, tiendas, servicios, vivienda, solares como sistemas
productivos, fotografías, croquis de la comunidad, Ficha de servicios
públicos y comunitarios.
 Entrevista
 Plática informal con mujeres para obtener información acerca de
actividades por género y 24 horas.
 Interpretación de paisaje como sistemas productivos agrícolas y ganaderos,
zonas de conservación. Se Ubica la producción agrícola como la más
importante y en segundo eje económico la ganadería
 Memoria Fotográfica
Para la elaboración del croquis comunitario, se utilizó la técnica de “mano alzada”,
que significa que solo utilizamos un lápiz y un papel para hacerlo, ni reglas, ni
compas, ni gomas. Es muy utilizado en trabajos de campo por las diferentes
disciplinas (biólogos, geógrafos, antropólogos, historiadores, arqueólogos,
agrónomos, paisajistas, etc.)

Es una técnica que muchas personas dominan, y que les otorga una ventaja
siempre que sea útil para su profesión, se trata simplemente de una forma de
comunicación no verbal muy útil.

Para fortalecer cada fase del trabajo se toman en cuenta los métodos cualitativos
porque son muy útiles en la investigación social y en estos trabajos de vinculación
comunitaria serán los métodos cualitativos lo que predominan. Sin embargo, no se
deja el método cuantitativo, porque los análisis incluyen la cuantificación de
hectáreas, de población, etc. Para describir, analizar y comprender las

7
interacciones sociales como una dinámica de estructura vertical y sus relaciones
comunitarias como una dinámica en su estructura horizontal.

Los Métodos Cualitativos son procedimientos que ayudan a las descripciones


detalladas de situaciones observables. Se toma como verdadero lo que los
participantes dicen y son expresadas por ellos mismos. (Trabajando los sistemas
de producción, en la vida cotidiana, en sus relaciones de género).

Los métodos más utilizados son: Etnografía, estudios de caso, entrevistas a


profundidad (que también pueden ser historias de vida o biografías); y la
investigación acción participativa.

Una característica de los métodos cualitativos es que su estrategia es tratar de


conocer hechos y no de medir o cuantificar.

Un Método es un procedimiento que ayuda a lograr un objetivo general y las


técnicas son procedimientos para lograr metas u propósitos específicos.

4 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Geografía histórica: estudia las sociedades a través del tiempo por medio de
fuentes orales y documentales, así como de monumentos para explicarnos el
presente, llegar a conocer y comprender las causas del os problemas sociales en
la evolución de los grupos humanos.

Geografía: ciencia que estudia los hechos y fenómenos físicos, biológicos y


sociales que suceden en la superficie terrestre considerando sus causas, su
relación con otro fenómeno y su localización en el planeta.

Geografía cultural: La Geografía Cultural no define un objeto de estudio en sí,


sino que constituye una verdadera óptica o mirada propia sobre el conjunto de las
cosas, objetos, procesos sometidos a lógicas espaciales o territoriales.
•Dos vertientes
–Peso del territorio sobre la identidad cultural
–Huella de la cultura en el paisaje
8
–Centrada en elementos
–Materiales
–Inmateriales
Geografía ecológica: La ciencia de la geografía ecológica consiste en buscar
patrones de la vida de las plantas y animales que puedan ser dibujados en un
mapa.

Geografía sagrada: Se llama Geografía Sagrada aquella parte de la Geografía


que da a conocer las comarcas donde tuvieron lugar los sucesos referidos en el
Antiguo y Nuevo Testamento.

Geografía simbólica: son sagrados todos aquellos lugares donde habita o se


manifiesta alguna potencia sobre natural; pueden ser lugares naturales (cuevas,
manantiales, cerros, cruces verdes, terrenos dentro y fuera de la población) o
construidos (templos, capillas, altar doméstico, cruces y panteón), pertenecientes
a la religiosidad tradicional o al catolicismo. Estos lugares existen dentro y fuera de
los lugares de los centros de población.

Territorio cultural: frecuentemente superpuestos a los geográficos económicos y


geopolíticos, resultan, como se ha visto, de la apropiación simbólico-expresiva del
espacio. Los geógrafos, los historiadores y lo economistas suelen presentar
escasa atención a la dimensión cultural del territorio. Sin embargo esta situación a
comenzado a cambiar a partir del surgimiento reciente de la llamada geografía de
la percepción, estrechamente a la geografía cultural que concibe el territorio como
lugar de una escritura geosimbólica.

9
4.1 ANTECEDENTES

VINCULACIÓN COMUNITARIA

La vinculación con la comunidad es un eje articulador y organizador de métodos


comunitarios para el progreso, que reafirma la identidad de las prácticas culturales
y de acciones recíprocas. Se considera que la relación entre la interculturalidad y
las prácticas en las comunidades rurales e indígenas que están fuertemente a sus
actividades sociales y productivas. Así mismo, reconocer que los conocimientos
locales y científicos son fundamentales para generar oportunidades para el
desarrollo de proyectos sociales, bioculturales y productivos, para construir nuevos
y mejores escenarios en escala local y regional.

El Turismo Alternativo tiene la condición de ser un turismo diferente en cada


comunidad.

En la línea del turismo rural, Masojá Grande tiene condiciones para desarrollar
actividades rurales.

5 LOCALIZACION

La comunidad de Masojá Grande se localiza al Norte del Estado de Chiapas está


situada en el Municipio de Tila, Chiapas en el Sureste de México y se encuentra
en las coordenadas GPS: Longitud (dec): -92.455833 y de latitud:(dec):
17.433611, a altura de 800 msnm (INEGI 2010).
El centro de Masojá Grande se encuentra a 67msnm y a sus alrededores se
encuentra a 160msnm.

10
5.1 DESCRIBING THE COMMUNITY

The community of Masoja Grande is located north of estate of Chiapas it´s


situated in the municipio of Tila Chiapas in the south-west of México and the
ubication is whit longitude -92.45 5833 and latitude 12.433611 height 800 meters
above sea level (inegi 2010).
The downtown of Mazoja Grande is located to 67 meters above sea level and
around of the place located 160 meters above sea level.

5.2 COLINDANCIAS

La comunidad de Masojá Grande, colinda con las siguientes comunidades al Este


con Masojá Chico, al Sur poniente con Miguel Alemán, al Sur con Susuclumil y al
Suroeste con Xäk´já

6 TALLER DE HERRAMIENTAS PARA LA VINCULACIÓN


COMUNTARIA

Para recopilar información de la comunidad de Masojá Grande antes que nada


tuvimos que utilizar algunos métodos tales como:

La familiarización que fue el método que utilizamos para el acercamiento a la


comunidad, de esta manera hemos podido compilar información concreta y
precisa.

11
Para Montero (2001)

Son las vías para aceptar, conocer y relacionarse con lo extraño, con lo
diverso; para hacerlo aceptable, admisible y también para internalizarlo y
considerarlo como parte del “modo de ser del mundo”. Junto con la
habituación, son los mecanismo micro sociales que, mantienen cierta
estructura y cierto, modo de vida, ala ves que sostienen la permanencia y
estasis social (p.260).

Otros métodos que utilizamos en la comunidad de Masojá Grande: fue la


Problematización, Concientización y Desideologización. Las cuales son las que
elegimos para representar uno de los problemas por los que está empezando a
padecer Masojá Grande, el problema es la contaminación del agua la cual se da
de manera que las personas están desviando su drenaje hacia el rio.

Según Montero (2001)

La problematización es “Un proceso crítico del conocimiento en el cual se desecha


un carácter natural relacionado con ciertos fenómenos reflexionando sobre sus
causas y sus consecuencias.”(p.261).

Según Montero (2001)

Concientización “Procesos de la movilización de la conciencia, de carácter


liberador, respecto de situaciones, hechos o relaciones, causa y efectos hasta en
ese momento ignorado o inadvertido, pero que inciden de una manera que los
sujetos de ese proceso consideran negativo” (p.262).

12
Para Montero (2001)

Desideologización “La construcción y reconstrucción de una conciencia integral,


no fraccionada, mediante la cual se produzca una comprensión del mundo en que
se vive y de las circunstancias de vida, en lo que se tiene de totalidad” (p.p. 263-
264).

6.1 DESCRIPCION PROPIA DE CADA METODO QUE UTLIZAMOS:

Familiarización

En nuestra primera visita como primer paso nos dirigimos con el comisariado de la
comunidad en el cual muy amable mente nos autorizó el permiso para trabajar en
Masojá Grande, ahí mismo nos presentamos con el resto de los integrantes de la
organización ejidal. Como segundo paso comenzamos a visitar las casas dando a
conocer nuestro objetivo de estudio en la comunidad, así comenzó nuestro
proceso de familiarización.

Con la familiarización hemos participado con las familias en distintas formas,


como:

 Jugando basquetbol con los jóvenes


 Desayunando, almorzando y cenando
 Escuchando las leyendas mitos e historias
 Haciendo entrevistas, encuestas
 Haciendo recorrido al paisaje
 Participando en la elaboración de vela
 Conviviendo con niños de primaria
 Participando en la vacunación de los niños de 0-4 años
Problematización
 En la comunidad de Masojá Grande en nuestra sexta visita observamos
que la tubería desemboca en las aguas del rio de dicha comunidad, lo cual
provoca la contaminación del agua.

13
 Con el paso del tiempo causara daños a la salud de las familias, deterioro
del agua y extinción de la fauna acuática (peces y caracoles).

Desnaturalización
 Queremos proyectar videos, hacer campañas de concientización, realizar
actividades como recolectar basura, hacer limpieza en el rio, poner botes de
basura, platicar con los alumnos para que reflexionen de los beneficios que
pueden tener el rio al tenerlo limpio.

Concientización
 Con este proceso aremos que la gente haga conciencia de los daños que
provocan al no mantener el rio limpio en un buen estado, con el tiempo el
rio podría secarse, ya no podrían darle uso para su beneficio, como: lavar
su maíz, su ropa, los platos, bañarse, etc.
 Pero si le dan el cuidado, ellos podrían obtener los beneficios propios, ya
que a través de ello obtienen el beneficio.

7 CONTEXTO HISTORICO

El señor Augusto Torres Díaz cuenta que se llama Mäsäyjá que significa
Mäsäy=sardina Já=agua, porque abundaba los peces (sardina) en esa comunidad
El señor Nicolás Díaz Hernández de 70 años dijo que el nombre de la comunidad
fue impuesto por unos roseadores enviados por el gobierno que llegaron a dicha
comunidad debida a que, hubo un tiempo donde paso una plaga de insectos que
acabo con las plantas domesticadas (maíz, frijol, etc.).
Don Mateo Díaz Sánchez nos dijo que actualmente la comunidad se llama Masojá
Grande por el rio que pasa en la comunidad.

14
7.1 FUNDACIÓN DE LA COMUNIDAD

La comunidad de Masojá Grande fue fundada aproximadamente en el año de


1809, (no se sabe quién es el fundador). Se dice que con pobladores de Tila,
Sabanilla, Yajalón formaron Masojá Grande. En 1834 se divide
administrativamente en departamentos, perteneciendo esta comunidad al
municipio de Tila, Chiapas.2

8 TERRITORIO Y PROCESOS SOCIO HISTÓRICOS:

PARA GIMENEZ (s.f.)

Territorio se define como un área específica de la superficie terrestre, cuyas


característica abarcan todos los atributos, razonablemente estables o
previsiblemente cíclicos, de la biosfera de esta área, considerada
verticalmente de arriba abajo, incluyendo los de atmosfera, el suelo con sus
diferentes horizontes y el material geológico, la hidrología, las poblaciones
vegetales y animales, y los resultados d la actividad humana en el pasado y
en el presente, en la medida que estos atributos ejercen una influencia
significativa sobre los usos presentes y futuros del territorio por el
hombre(p.24).

En el sentido de territorio como un proceso social, se reconoce que, el uso de los


recursos naturales (agua, suelo, vegetación, biodiversidad) es una forma de
apropiación territorial concreta, tangible. Otra forma de apropiación es de manera
abstracta que se establece en el acceso a los recursos naturales y uso del suelo
que esta normado por el grupo social que ocupa y aprovecha el territorio. Y la
determinación de ciertos valores culturales intangibles o simbólicos son formas de
apropiación subjetiva de un territorio.

2
El señor Nicolás Díaz Hernández de 70 años de edad poblador de Masojá Grande, nos dijo que su padre
don Pedro Díaz López + le conto como Masojá fue fundado.

15
La apropiación territorial es un proceso en que la colectividad establece un control
del espacio geográfico para hacerlo suyo, con el fin de usufructuar sus recursos y
organizar sus actividades económicas que le permitan su reproducción. Es
adueñarse de lo que consideran que les pertenece.

9 GÉNERO COMO IDENTIDAD CULTURAL

Género: cuando hablamos de diferencia de género, significa la diferencia entre


hombre y mujer y también en referencia a las diferencias sociales.

(jiñi bajche mi yäjlel jiñi lájiñtyel wiñikob, x-ixikob tyi ye’tyel che’ bajche’ baki
chumulob).

 Género: se refiere a los conceptos sociales de las funciones,


comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera
apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y
comportamiento pueden generar desigualdades de género, es decir,
diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen
sistemáticamente a uno de los dos grupos.

A su vez, esas desigualdades pueden crear inequidades entre los hombres y las
mujeres con respecto tanto a s estado de salud como a su acceso a la atención
sanitaria.

16
Tabla núm. 1 Parentesco Familiar

17
FORMAS DE SALUDO

Koltyañety: buenos días, buenas tardes, buenas noches

Bajche awila’: como estas

Koñix: adiós, ya me voy

Muk´tyolakcha´pejkañlakbä: nos vemos, hasta luego

Wäch añetyi: buenas estas ahí.

Numeración en ch’ol de 1-100

1. Junp´ej 22. Cha´p´ej 34. Chänlujunpéj


2. Cha´p´ej icha´k´al ich’ak’al
3. Uxp´ej 23. Uxp´ej icha´k´al 35. Jo’lujunp’ej
4. Chänp´ej 24. Chäñp´ej icha’k’al
5. Jo´p´ej icha´k´al 36. Wäklujunp’ej
6. Wäkp´ej 25. Jo´p´ej icha´k´al icha’k’al
7. Wukp´ej 26. Wäkp´ej 37. Wuklunp’ej
8. Waxäkp´ej icha´k´al icha’k’al
9. Bolonp´ej 27. Wukp´ej 38. Waxäklunp’ej
10. Lujunp´ej icha´k´al icha’k’al
11. Junlujunp´ej 28. Waxäkp´ej 39. Bolonlujunp’ej
12. Lakchänp´ej icha´k´al icha’k’al
13. Uxlujunp´ej 29. Bolonp´ej 40. Cha’k’al
14. Chänlujunp´ej icha´k´al 41. Juñp’ej yuxk’al
15. Jo´lujunp´ej 30. Lujunp´ej 42. Cha’p’ej yuxk’al
16. Wäklujunp´ej icha´k´al 43. Uxp’ej yuxk’al
17. Wuklujunp´ej 31. Junlujunp´ej 44. Chänp’ej
18. Waxäklujunp´ej icha´k´al yuxk’al
19. Bolonp´ej 32. Lajchänp´ej 45. Jop’ej yuxk’al
20. Junk´al icha´k´al 46. Wäkp’ej yuxk’al
21. Junp´ej 33. Uxlujunp’ej 47. Wukp’ej yuxk’al
icha´k´al icha’k’al
18
48. Waxäkp’ej 64. Chänp’ej 81. Junp’ej ijok’al
yuxk’al ichäk’al 82. Cha’p’ej ijok’al
49. Bolonp’ej 65. Jo’p’ej ichäk’al 83. Uxp’ej ijok’al
yuxk’al 66. Wäkp’ej ichäkál 84. Chänp’ej ijok’al
50. Lujunp’ej 67. Wukp’ej ichäk’al 85. Jo’p’ej ijok’al
yuxk’al 68. Waxäkp’ej 86. Wäkp’ej ijok’al
51. Juñlujunp’ej ichäk’al 87. Wukp’ej ijok’al
yuxk’al 69. Bolonp’ej 88. Waxäkp’ej
52. Lajchänp’ej ichäk’al ijok’al
yuxk’al 70. Lujunp’ej 89. Bolonp’ej ijok’al
53. Uxlujunp’ej ichäkál 90. Lujunp’ej ijok’al
yuxk’al 71. Junlujunp’ej 91. Junlujunp’ej
54. Chälujunp’ej ichänk´al ijok’al
yuxk’al 72. Lajchänp´ej 92. Lajchänp’ej
55. Jo’lunp’ej ichänk’ al ijok’al
yuxk’al 73. Uxlujunp´ej 93. Uxlujunp’ej
56. Wäklujunp’ej ichänk´al ijok’al
yuxk’al 74. Chänlujunp´ej 94. Chänlujunp’ej
57. Wuklujunp’ej ichänk’al ijok’al
yuxk’al 75. Jo’lujunp´ej 95. Jo´lujunp’ej
58. Waxäklujunp’ej ichänk’al ijok’al
yuxk’al 76. Wäklujunpéj 96. Wäklujunp’ej
59. Bolonlujunp’ej ichänk´al ijok’al
yuxk’al 77. Wuklujunp´ej 97. Wuklujunp’ej
60. Uxk’al ichänk’ al ijok’al
61. Junp’ej 78. Waxäklujunp’ej 98. Waxäklujunp’ej
ichänk’al ichänk’ al ijok’al
62. Cha’p’ej 79. Bolumlujunp’ej 99. Bolunlujunp’ej
ichänk’al ichänk’al ijok’al
63. Uxp’ej ichänk’al 80. Chänk’al 100. Jo’k’al
CLASIFICADORES:

19
Kojty: son para clasificar los animales domesticos y silvestres.

Bakijachbä aläk´äl yik´oty bätye´el: jo´kojty wakax

Bujts: son para clasificar todo tipo de plantas.

Cha´añ mi ya´k´antyel buts´tye´:ux´buts kulañtya

ts´ijty: son para clasificar cosas alargadas.

Chaáñ mi ya´k´antyel pejtyelel jiñi bäñältyakbä:cha´ts´ijty ja’as

p´ej: clasificador de cosas redondas

mi k´äñel cha´añ mi ya´k´añtyel pejtyelel xotyoltykbä: uxp’ej tyuñmuty

pech: son clasificadores de cosas planas

pejtyelel ya´k´añtyel pecheltya´kbä: uxpech semety’

Verbos:

Es una acción y se conjuga en pasado, presente y futuro.

Jiñäch jiñi cha´leya mu´bä lakmele´ tyi pejtyelel ora.

Troñel: trabajar

Alas:jugar Wu´ts´oñel: lavar Ju´bel: bajar

Ts´ämel: bañar Misujel: barrer Wäyel: dormir

Ajñel: correr Xämbal:caminar Ty´ip´el: saltar

K´ay: cantar Ja´ts´: pelear Ts´äp: clavar.

Soñ: bailar Ts´ijb: escribir

Pejkañ: hablar Mek´: abrazar

20
(tyilem tyi kaxlañ ty’añ latin “identitos” jiñäch tyi pejtyelel lajiñtyeltyak
icha’añobächbä lakpi’iIob yik’oty tye’klumtyak; jiñäch muk’bä iyälob tyi’ pejtyelel
lakpi’ilob).

Identidad: es la cualidad de idéntico. La características propias de una persona o


un grupo y que permiten distinguirlos del resto. Se puede entender también como
la concepción que tiene una persona o un colectivo sobre sí mismo en relación a
otros. También hace referencia a la información a los datos que identifican y
distinguen oficialmente a una persona de otra.

Cultura: Taylor (1832) dice que “es ese todo complejo que incluye el
conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cuales
quiera otros hábitos y capacidades, adquiridos por el hombre como miembro de la
sociedad” (p.7).

Jiñäch junp’ej tsätsbä ba’ mi’ yochel ña’tyibaläl, ñopbalbätyak, melbältyak, mukbä
ipensariñobtyak, lajiñtyel, mukbä inojpeltyak yik’oty pejtyelel mukba’ imelobtyak,
yik’oty iña’tyibal icha’añobä wiñikob yik’oty tyi pejtyelel icha’añobä baki chumulob).

A nuestro punto de vista son los conocimientos de todo tipo que posee un
individuo. Los modos de vivir o los modos de ser compartidos por seres humanos.
La equidad de género en esta comunidad no se da tanto ya que la división del
trabajo se da de manera diferente, para esto se mostrara una tabla de horas, que
nos demuestra el rol de actividades de los hombres y mujeres. En esta tabla se
puede observar muchas cosas la cual nos da a ver que las mujeres son las que
tienen más horas y labores de trabajo doméstico.

21
Tabla núm. 2 rol de actividades de hombres y mujeres de Masojá Grande

Esto nos da entender muchas cosas como:

 Que la mujer es la única que se encarga de los trabajos de la casa y el


cuidado de la familia.
 El hombre nada más se encarga de ir a la milpa y acomodar la leña para
los recursos económicos.

22
10 EL TURISMO ALTERNATIVO COMO PROYECTO
COMUNITARIO

En este siguiente apartado, nos podemos dar cuenta que la comunidad de Masojá
Grande puede ser u n lugar turístico, en el cual se daría lo que es el turismo rural
comunitario. A continuación se muestra las ramas del turismo alternativo que se
divide en 3 y para ello se presentara unas tablas con el contenido de las
actividades, a realizar en cada modalidad del turismo alternativo.

La Secretaria de Turismo (SECTUR, 2000) Dice que el Turismo Alternativo a una


rama del turismo en donde se realizan actividades que están muy vinculadas con
naturaleza, las culturas indígenas y aquellas que ofrecen retos o desafíos de la
naturaleza.

El concepto de Turismo está definido por la Organización Mundial de Turismo


(OMT) como aquella actividad que “Comprende las actividades que realizan las
personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a los de su entorno
habitual, por un periodo inferior a un año, con fines de ocio, por negocio y otros
motivos” Organización Mundial de Turismo (OMT).

Según SECTUR 2002

Define al turismo alternativo como: Los viajes que tienen como fin realizar
actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las
expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de
conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos
naturales y culturales (p. 23).

Esta definición ha facilitado, a su vez, realizar una segmentación del Turismo


Alternativo, basado en el tipo de interés y actividades que el turista tiene y busca
al estar en contacto con la naturaleza. Es así, que la Secretaría de Turismo ha

23
dividido al Turismo Alternativo en tres grandes segmentos, cada uno compuesto
por diversas actividades, donde cabe mencionar, que cuales quiera de las
actividades que a continuación se definen, puede requerir de guías, técnicas y
equipos especializados:

 Ecoturismo: Los viajes que tienen como fin el realizar actividades


recreativas de apreciación y conocimiento de la naturaleza a través del
contacto con la misma.

CUADRO 1. Las actividades consideradas como Ecoturismo

 Talleres de Educación Ambiental  Observación geológica


 Observación de Ecosistemas  Observación sideral
 Observación de fauna  Safari fotográfico
 Observación de Fenómenos y  Senderismo interpretativo
Atractivos Especiales de la  Participación en programas de
Naturaleza rescate de flora y/o fauna
 Observación de flora  Participación en proyectos de
 Observación de fósiles investigación biológica
Fuente: Fascículo 1 de la serie de Turismo Alternativo de la Secretaría de Turismo Federal.

 Turismo rural: “Los viajes que tienen como fin el realizar actividades de
convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas
expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma”.

CUADRO 2. Las actividades reconocidas en el segmento de Turismo Rural

 Etnoturismo  Eco-arqueología
 Agroturismo  Preparación y uso de Medicina
 Talleres Gastronómicos Tradicional
 Vivencias Místicas  Talleres Artesanales
 Aprendizaje de Lenguas  Fotografía Rural

Fuente: Fascículo 1 de la serie de Turismo Alternativo de la Secretaría de Turismo Federal.

24
 Turismo de aventura: “Los viajes que tienen como fin el realizar actividades
recreativas deportivas asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza,
donde se participa de la armonía con el medio ambiente, respetando el
patrimonio natural, cultural e histórico”. (Concepto reconocido por la Norma
Oficial Mexicana NOM 09 TUR, publicada en el DOF 26 de septiembre.
2003.)

Las actividades de aventura son potenciadas por el conocimiento técnico y la


condición física del practicante. Se clasifican de acuerdo al ámbito donde se
practican.

CUADRO 3. Las actividades consideradas como Turismo de Aventura

1. Terrestres 2. Acuáticas 3. Aéreas

Caminata Buceo scuba Paracaidismo


Espeleísmo Snorkel o Vuelo en
Escalada en Buceo Libre Parapente
roca Espeleobuceo Vuelo en Ala
Cañonismo Descenso en Delta
Ciclismo de ríos o rafting Vuelo en Globo
Montaña Kayakismo Aerostático
Alta montaña. Pesca Vuelo en
Rappel recreativa Ultraligero
Cabalgata
Fuente: Fascículo 1 de la serie de Turismo Alternativo de la Secretaría de Turismo Federal.

Desde la perspectiva del turismo Rural podemos identificar que las


potencialidades en Masojá Grande del turismo alternativo pueden ser inducidas
tomando las siguientes consideraciones:
Las condiciones de Masojá Grande para desarrollar un tipo de turismo son muy
grandes ya que viendo desde el punto de vista de las visitas a la comunidad
hemos podido observar que se puede practicar el turismo rural ya que entre las
actividades que se ofrecen en esta rama del turismo son compatibles con las
actividades que Masojá puede ofrecer, tales como:

25
Elaboración de canastas:

Se utiliza el mimbre (bayil).

Materiales

 Machete
 Lima
 Mimbre
 Silla pequeña

Procedimiento

1. Se consigue el mimbre en la montaña con ello llevando el machete y la lima


para poder cortar el mimbre.
2. Se corta el mimbre que se vaya a utilizar en pedazos considerados y se
traslada a la casa.
3. Se asolea al mimbre un día, se corta con un cuchillo en 4 pedazos.
4. Después se raspa el mimbre hasta que quede un tamaño para poder tejer.
5. Después se hará el procedimiento del tejido.
6. Se hará la base del canasto y poco a poco ir dándole forma y el tamaño que
se le vaya a dar.
7. Esta elaboración de canasta se realiza sentado en una silla pequeña, para
que se afirme en el piso.

26
ELABORACION DE VELAS

Proceso de elaboración de velas


En la familia de don mateo elaboran colectivamente un mes antes, las velas con el
fin de ocuparlo en su tradición del día de muertos, que comienza el día 31 de
octubre 2014 y culmina el 2 de noviembre 2014.

1.- Como primer paso: Se inicia poniendo la Parafina dentro de una cacerola, en el
fuego para que se derrita.

2- Mientras que la parafina se está derritiendo se coloca en el arco (xotyol), los


hilos de ceda.
3.-Pasando 30 minutos en que la parafina se haya derretido en su totalidad, se
comienzan a mojar los hilos de cuatro en cuatro para luego tallarlos.

4.- Evitando que la parafina se enfríe por completo, así que se pone los brasas
alrededor de la cacerola, retirándolo antes de que hierva y así sucesivamente.

5.- Después de haber hecho el mismo procedimiento con todos los hilos,
remojarlos y tallarlos, de la misma forma se vuelve hacer, pero esta vez que las
velas agarren forma.

6.- Teniendo la forma y tamaño adecuado de la vela, se retiran uno por uno, para
cortarles la parte de abajo, que las velas queden del mismo tamaño y nivelado.

Para ello también hemos observado que Masojá Grande cuenta con una gran
variedad de especies de flora y fauna que a continuación se muestran, en las
siguientes tablas.

27
Tabla 3: Animales silvestres
Nombre común Nombre en ch’ol Nombre en ingles Nombre científico
Ardilla Chuch Squirrel Sciurus vurgaris
Tepezcuintle Tye’lal Tepezcuintle Agouti paca
Zorro Wax Fox Vulpes vulpes
Armadillo i’bj Armadillo Dasypus
novemcinctus
Coyote Matye’ts’i Coyote Canis latrans
Puerco espín Xch’ix uch Thorn pig Sphiggurus
mexicanus
Jaguar Bajlum Jaguar Panthera onca
Mono Ba’ts Monkey Ateles hybridus
Conejo Ty’ul Rabbit Oryctolagus
cuniculus
Mapache Ejmech Raccoon Procyon lotor
Tabla 4: Reptiles
Nombre común Nombre en ch’ol Nombre en ingles Nombre científico
Boa Uchachañ Boa Boa constrictor
Nauyaca K’änchoj Nauyaca Brothrops asper
Coralillo K’ux tsuk Coralillo Nertera granadensis
Toloque P’ok (ty’orok v. Tila) Toloque Basiliscus basiliscus
Iguana Jux lum p’ok Iguana Conolophus
Salamandra O’chañ Salamander Salamandra
Lagartija Ses o ajluk’ Lizard Podarcis muralis

28
Tabla 5: Árboles
Nombre común Nombre en ch’ol Nombre en ingles Nombre científico
Chicle Tyulum Chicle Manilkara zapota
Ceiba Yäxtye’ Ceibo Ceiba petandra
Guanacaste K’uk’uñtye’ Guanacaste Enterolobium
cyclocarpum
Cedro Ch’utye’ Cedar Cedrela adorate
Palma Misuji’ Palm Roystonea regia
Wasimbo Xwasimba Wasimbo Wasimbo
Guarumbo Poytye’ Guarumbo Cecropia
obtusifolia
Popiste Yäxtye’ Popiste Guattarda combsii
Cocouite Chäñtye’ Cocouite Gliricidia sepium
Coco Koko Coconut Cocos nusifera
Naranja Alaxax Orange Citrus sinensis
Toronja Toronja Grapefruit Citrus paradasi
Mandarina Mantaryna Tangerine Citrus nobilis
Mango Manko Mangoes Mangifera indica
Tamarindo Tamarynto Tamarind Tamarisdus indica
Cacao Käkäw Cacao Theobroma cacao
Pataste Tyuts’ Pataste Sechium edule
Nance Chi’ Nance Byrsonima
crassifolia
Limón Limoñ Lime Citrus limonun
risso
Plátano Ja’as Banana Musa sapientum
Jícara Tyetsimaj Jícara Crescentia cujete
Corcho Poytye’ Cork Quercus súber

A continuación se muestran algunas tablas de la gastronomía de Masojá Grande y


algunos productos de los cuales se puede derivar algunas artesanías.

29
Producto
Tabla núm. 6. Alimentos Clasificación

Maíz Tortillas Masa Bebidas Aperitivos Artesanías y/o Como Realizarlo Nombre Nombre
accesorios científico en ch'ol

plátano empanadas Pozol esquites Adornos Invitar a talleres de artesanías y explicarles Musa Ja’as
sapientum
Cuál es el fin de esta iniciativa.

calabaza Queso Cacao nieves Aretes Implementar talleres especiales para la coclearia Chujm
elaboración, propia en la comunidad.

frijol Frijol Camote Pan de Collares Talleres Phaseolus Bu’ul


Elote vulgaris.

yuca Pescado Jengibre Pulseras Talleres Manihot ts’ijñ


esculenta.

tostadas Carne Ramón Un local turístico, rural. Wojch’

shis de Pinol Ixixil


chicharrón chicharron

totopostes Atol Wojch’

Pinolillo Ch’ilom

atol Pajbä ul
agrio

30
11 CROQUIS COMUNITARIO

31
ELABORADO POR: CYNTHIA YAJAIRA DOMINGUEZ GOMEZ
11.1 ANÁLISIS DEL PAISAJE

La percepción y el uso del territorio. Se establecen dos métodos. El primero es a


través de la observación directa en campo y el cálculo de los porcentajes que cada
unidad del paisaje tiene. El segundo análisis es mediante la fotointerpretación de
imágenes de satélite, la cuantificación de las unidades de paisaje y la estimación
de la riqueza.

CUADRO 4. ANALISIS DEL PAISAJE


PAISAJE Rural
Pastizal 15%
Cultivos 50%
Cercas vivas 5%
Presencia/ausencia
Presencia de cercas
vivas con tulipán.
Cuerpos de agua 10%
Rio Masojá
Parches de bosque 10%

OTRO… urbano, 10%


rancho, cañada.
Otras técnicas
tradicionales

32
12 GEOGRAFÍA Y PATRIMONIO TURÍSTICO DE MÉXICO

Atractivo focal

Elaboración de cestería: se considera un tractivo con potencial turístico a la


elaboración de cestería ya que puede realizar talleres de realización de cestería
con mimbre, como por ejemplo: canastas, sombrero, lámparas, jarrones, abanicos,
sillones, etc. En donde los visitantes o turistas podrán elaborar su propia artesanía
con ayuda de los habitantes que realizan esta actividad. Dentro de esta mismo
taller se podrá elaborar, exhibir y vender (cooperativa) está dicha actividad lo
realizan las personas adultas para su propio su doméstico. En donde poden el
maíz, frijol, huevos, para recoger caracol (xote), para colar atol, para guardar pozol
(chäch-ak´).

A continuación se muestra una imagen de la ruta turística de los principales


atractivos turísticos que se pueden visitar en Masojá Grande principalmente son
casas de familias, las que se dedican a realizar estas actividades para uso propio.

33
ELABORADO POR: CYNTHIA YAJAIRA DOMINGUEZ GOMEZ

34
REFERENCIAS:

ARITA.H.T. Y RODRIGUEZ P. (S.F.). ECOLOGIA GEOGRAFICA Y


MACROECOLOGIA. (PARRA).
HTTP://WWW.EDUCACIONNINICRA/ECOLOGIA.WEEBLY.COM/LA

GEOGRAFIA SAGRADA. (S.F.).RECUPERADO


DE.HTTP://WWW.BANREPCULTURAL.ORG/SISTES/DEFAULT/FILES184375/B
RBLAA1017954.PDF

GEOGRAFIA SIMBOLICA (S.F.). RECUPERADO DE


HTTPS://WWW.UAM.ES/PROYECTOSINV/COTAPATA/1-GEOGRAFIA-
CULTURAL:PDF

G. Giménez (s.f.). Territorio cultural. Recuperado de


http://www.sgpwe.12t.uam.mx/files/users/uami/rro/.Gimenez_gilberto.pdf=344

O.B. BERMUDEZ (2007). GEOGRAFIA HISTORICA. RECUPERADO


DE.HTTP://WWW.DIALNET.UNIRIOJA.ES/DESCARGA/ARTICULO=PAEF.40150
56

INEGI, 2000. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Estados Unidos
Mexicanos. Tabulados Básicos.

Montero M. (2008). La familiarización con la comunidad. El método en la


psicología comunitaria. (pp.78-86). Buenos Aires: Paidós SAICF

Rosales O. R. (2000). La cultura, una noción compleja. Globalización y regiones


en México (parr.18) pdf

SECTUR, 2006. NMX-AA-133-CSFI-2006, Requisitos y especificaciones de


sustentabilidad del ecoturismo. Secretaria de Turismo, México, D. F.

SEMARNAT, 2003. Guía de la Normatividad Ambiental aplicable al Ecoturismo


Comunitario, México, primera Edición.

35
ANEXOS
ANEXO 1: GALERÍA FOTOGRÁFICA

Foto 1. el profesor sosteniendo una Foto 2 preparando el desayuno en


serpiente que encontramos camino la comunidad de Masojá grande
a Masojá Grande.

Foto 3 entrevista a un poblador de


Masojá Grande

36
Foto 4 el secretario de Masojá nos Foto 5 el señor Nicolás mostrando
firmó el documento que alguna de las canastas, elaboradas
confirmaba la visita y los gastos que por él.
hicimos en la comunidad

Foto 6: la familia Martínez poso


para la foto sabiendo que es para
un trabajo universitario

37
ANEXO 2: FICHAS BIBLIOGRAFICAS

38
ANEXO 3: GLOSARIO

GLOSARIO
Los términos utilizados en este trabajo se relacionan en un glosario para entender
a que refiere el concepto.
El glosario de construye a partir de los conceptos y definiciones de:
 Organización Mundial de Turismo (OMT) y
 Concepto de la Secretaría de Turismo Federal. Fascículos No.1 y 2 de la
Serie Turismo Alternativo.
Desarrollo Sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del
carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la
productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de
preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento
de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las
necesidades de las generaciones futuras (LGEEPA).

Ecoturismo: Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente


en viajar o visitar espacios naturales relativamente sin perturbar, con el fin de
disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales de dichos espacios; así como
cualquier manifestación cultural del presente y del pasado que puedan
encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo
impacto ambiental y cultural e induce un involucramiento activo y socio-
económicamente benéfico de las poblaciones locales (NMX-AA-133-SCFI-2006).

El PRODUCTO TURÍSTICO es resultado de la integridad de recursos (montañas,


cascadas, bosques), actividades susceptibles a desarrollar (ciclismo, natación,
buceo), servicios turísticos (hospedaje, alimentación, reservación de boletos) e
infraestructura (carretera, aeropuertos, telefonía) con objeto de satisfacer la
demanda de esparcimiento y asignación del tiempo libre de los turistas. Se dice
que es el real cuando adquiere una dimensión comercial efectivamente en el
mercado turístico. Cuando esto no ha sucedido, la oferta se denomina potencial,
es decir, que no está efectivamente aprovechada.

39
HOSPEDAJE. Servicio que ofrecen hoteles y establecimientos especializados
para crr las condiciones adecuadas de estancia por una noche o más a los
participantes de un evento.

Patrimonio Turístico: Se determina a partir de la integración de 4 componentes:


Atractivo Turístico; Planta turística: Infraestructura y Súper estructura Turística.

PRODUCTO TURÍSTICO: “Es un conjunto de componentes tangibles e intangibles


que incluyen recursos y atractivos, equipamientos e infraestructuras, servicios,
actividades recreativas, e imágenes y valores simbólicos que ofrecen unos
beneficios capaces de atraer a grupos determinados de consumidores, porque
satisfacen las motivaciones y expectativas relacionadas con su tiempo libre”.

SERVICIO TURÍSTICO: Producto de consumo turístico que permite al visitante la


llegada y estancia en un sitio turístico. El servicio turístico no constituye la
motivación del viaje, solamente facilita al visitante la realización de actividades de
su interés por lo que es complementario de estas y no substitutivo.

SERVICIOS TURÍSTICOS DE HOSPEDAJE. Son aquéllos que se prestan a


través de hoteles, moteles, albergues y demás establecimientos de hospedaje, así
como campamentos y paradores de casas rodantes que presten servicios a
turistas

Turismo Alternativo: Los viajes que tienen como fin realizar actividades
recreativas en contacto directo con la naturaleza y con las expresiones culturales
que le envuelven, con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y
participar en la conservación de los recursos naturales y culturales (SECTUR).

Turismo de Aventura: Los viajes que tienen como fin realizar actividades físicas-
recreativas para superar un reto impuesto por la naturaleza (SECTUR).

Turismo Rural: Aquellos viajes que tienen como fin realizar actividades de
convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones
sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma (SECTUR).

40
TURISMO: “Comprende las actividades que realizan las personas durante sus
viajes y estancias en lugares distintos a los de su entorno habitual, por un periodo
inferior a un año, con fines de ocio, por negocio y otros motivos”.

TURISTA: (Visitante que pernocta). Visitantes que permanecen en un medio de


alojamiento colectivo o privado en un lugar visitado por una noche por lo menos.

41
ANEXO 4: TERMINOLOGÍA DE VIVIENDA Y LOCALIDAD

GLOSARIO DE LA ENCUESTA

AGUAS SUCIAS: Calidad del agua. Aguas contaminadas por lavado de trastes de
cocina, de desechos humanos, excrementos, etc.

BARRANCA: Despeñadero, precipicio.

BARRIDO: Encuesta por parte de técnicos de Gobierno para obtener datos de la


vivienda con objeto de ofrecer bono de apoyo para la construcción.

BONO: Ayuda económica de apoyo para construir (piso firme).

CATEGORÍA: Se denominan categorías a las nociones más abstractas y


generales por las cuáles las ideas y los objetos son reconocidos, diferenciados y
entendidos.

CONCENTRADA: Localidades donde las viviendas están concentradas como


cabeceras municipales.

DESAGÜE: Se denomina desagüe a los sistemas diseñados para drenar el agua


hacia una red o depósito. Los desagües de lluvia, conducen el agua hacia la red
de alcantarillado.

DISPERSA: Es la separación que hay entre viviendas y poblados. La relevancia


de analizar la dispersión poblacional es determinante si se busca dotar de buenos
servicios a la población, reducir costos, otros.

MUY DISPERSA: Que están muy separadas las viviendas en el territorio de la


localidad.

ENCUESTA: Cuestionario para recolección de datos con un fin determinado.

HACINAMIENTO: Aglomeración de personas, casas o animales en un espacio


reducido.

42
ÍNDICE DE MARGINACIÓN: Indicadores de las Condiciones de vida. Condiciones
de vivienda y servicios, educación, dispersión poblacional, ingresos. (Datos
estadísticos de INEGI, CONAPO, etc.)

LADERA: Inclinación de una montaña.

LETRINA HUMEDA: Sanitario que utiliza agua.

LETRINA SECA: Sanitario que no utiliza agua.

NORIA: Máquina, bomba o sistema de poleas que sirve para sacar agua de un
pozo.

OLLA PLUVIAL: contenedores de agua, recubierta con material llamado


geomembrana ubicada en el paraje con la finalidad de reutilizar el agua de lluvia
para su reutilización de manera doméstica.

PLATA COLOIDAL: La plata coloidal es un desinfectante de uso doméstico que


nos ayuda a prevenir enfermedades. Para desinfectar agua.

POZO: Es una excavación profunda para obtener agua.

POZO U HOYO NEGRO: Orificio o túnel vertical perforado en la tierra con fines de
defecación.

TANQUE INDIVIDUAL PLUVIAL: Consiste en un tanque subterráneo de


almacenamiento que recibe el agua pluvial que se desborda de un recipiente
colocado sobre el suelo.

TENENCIA DE VIVIENDA: Tipo de propiedad (propia, rentada, prestada, etc.)

VULNERABILIDAD DE LA VIVIENDA: la susceptibilidad o probabilidad de la


vivienda a sufrir daño o daños leves o superiores al 90%.

43

También podría gustarte