Informe Sulfuros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FILIAL HUAMACHUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS

GRUPO Nº 7

“SULFUROS”

DOCENTE:
Mg. José Luis Limaymanta Marcos

INTEGRANTES:
Lezama Vargas, Gamaliel Esteban
Ramos Corales, Deyli Odercy
Rodríguez Chávez, Jesús David

V CICLO

3 de agosto del 2018


Mineralogía II

Contenido
I. Introducción...............................................................................................................4
II. Objetivos....................................................................................................................5
2.1. Objetivo general.................................................................................................5
2.2. Objetivos específicos..........................................................................................5
III. Importancia............................................................................................................5
IV. Marco teórico.........................................................................................................6
4.1. Sulfuros...............................................................................................................6
4.2. Sulfosales............................................................................................................7
4.3. Ambiente de formación......................................................................................8
4.4. Características físicas..........................................................................................9
4.5. Características químicas.....................................................................................9
4.6. Minerales sulfuros I..........................................................................................10
4.6.1. Blenda (ZnS)...............................................................................................10
4.6.2. Cinabrio (HgS)............................................................................................11
4.6.3. Calcopirita (CuFeS2)...................................................................................12
4.6.4. Argentita (Ag2S).........................................................................................13
4.6.5. Rejalgar (As4S4)..........................................................................................14
4.6.6. Oropimente (As2S3)....................................................................................15
4.7. Minerales sulfuros II.........................................................................................16
V. Conclusiones............................................................................................................17
VI. Bibliografía............................................................................................................18

Índice de tablas
Tabla 1: Blenda................................................................................................................10
Tabla 2: Cinabrio..............................................................................................................11
Tabla 3: Calcopirita..........................................................................................................12
Tabla 4: Argentita............................................................................................................13
Tabla 5: Rejalgar..............................................................................................................14
Tabla 6: Oropimente........................................................................................................15

2
Mineralogía II

Índice de ilustraciones
Ilustración 1: Blenda........................................................................................................10
Ilustración 2: Cinabrio.....................................................................................................11
Ilustración 3: Calcopirita..................................................................................................12
Ilustración 4: Argentita....................................................................................................13
Ilustración 5: Rejalgar......................................................................................................14
Ilustración 6: Oropimente...............................................................................................15

3
Mineralogía II

I. Introducción

En el presente informe se desarrollará el tema de lo sulfuros que constituyen un

importante tipo de minerales que incluye la mayoría de las menas, que a partir de

los cuales se puede extraer una sustancia útil. Preferentemente son metales. Los

sulfuros son combinaciones de azufre (S) con un metal, aunque también se

incluyen los sulfo-arsénicos, telururos y arseniuros. Estos últimos son

químicamente semejantes a los sulfuros, pero más escasos. Pueden dividirse en

reducidos grupos estructurales, pero no es posible hacer grandes generalidades

respecto a su estructura. La mayoría son opacos y tienen colores distintivos y

huellas con colores característicos. Los no opacos como el rejalgar, el oropimente,

la blenda acaramelada poseen índices de refracción elevados y transmiten la luz

sólo en láminas delgadas. Muchos de los sulfuros tienen enlaces iónicos y

covalentes mientras que otros poseen enlaces metálicos por lo menos

parcialmente.

4
Mineralogía II

II. Objetivos

II.1. Objetivo general

Estudiar y presentar de manera detallada los minerales sulfuros como

propiedades, características físicas, químicas y ambiente de formación.

II.2. Objetivos específicos

 Describir los minerales ricos en azufre.

 Exponer las características, propiedades y ambiente de formación.

III. Importancia

El Perú es un vasto territorio minero, la riqueza geológica de nuestro país atrae el

interés de los inversionistas, quienes ven una inmejorable oportunidad para

descubrir y extraer el metal, a cambio de generar ingresos a la nación. Entre ellos,

uno de los recursos que mayor repunte ha tenido es el zinc, elemento químico

metálico, de tonalidad blanca, brillante y de estructura blanda, muy abundante en

la corteza terrestre en forma de sulfuro; y muy utilizado en la fabricación de pilas

eléctricas, en la elaboración de aleaciones como el latón, y en la galvanización del

hierro y el acero. Es por ello que es importante conocer las propiedades,

características tanto físicas como químicas y los ambientes de formación de los

sulfuros.

5
Mineralogía II

IV. Marco teórico

IV.1. Sulfuros

Un mineral sulfuro se forma cuando se combinan uno o más metales

con el azufre. Constituyen una clase importante de minerales ya que la

mayoría de ellos son importantes menas metálicas. Los minerales de

esta clase tienen en su mayoría enlace covalente o metálico o ambos.

Son en su mayoría opacos, con colores vivos y con rayas de colores

característicos. Los minerales no opacos de la clase: Cinabrio, rejalgar,

oropimente, esfalerita que tienen índices de refracción elevados y son

transparentes, en secciones muy delgadas.

Una consecuencia importante de las características del enlace del azufre

su configuración electrónica permite varias valencias y muchas

posibilidades de hibridación dentro de los orbitales es la existencia de

un gran número de poliedros de coordinación de los metales con el

azufre, haciendo que existan un gran número de estructuras cristalinas

en los sulfuros.

Existen dos divisiones convencionales para los sulfuros:

a. Sulfuros metálicos en los que los metales de transición

coordinan con el azufre.

b. Sulfosales, en los que los semimetales como el arsénico (As) y el

antimonio (Sb) ocupan alguna de las posiciones del metal.

Esta división es algo artificial y una alternativa es distinguir entre

sulfuros simples y complejos (Zoltai & Stout, 1985)1. Los primeros

6
Mineralogía II

incluyen la mayor parte de los sulfuros metálicos y algunas de las

sulfosales, y los sulfuros complejos incluyen la mayor parte de las

sulfosales convencionales y algunos de los sulfuros metálicos.

En general las estructuras de los sulfuros simples tienen el azufre y otros

elementos no metálicos formando un empaquetado compacto y el

metal ocupando los huecos. La distinción entre ellos se basa en si los

huecos tetraédricos, octaédricos o ambos están ocupados.

Una gran mayoría de las estructuras de los sulfuros complejos consiste

de grupos, bandas o capas de unidades de sulfuros simples formando un

empaquetado compacto y unidas por enlaces tipo molecular

fuertemente direccionales.

La fórmula general para sulfuros es:

Xm Zn

Donde:

X, representa el elemento metálico.

Z, representa el elemento no metálico.

Ejemplos:

Blenda, galena, calcosina, covelina, pirrotina, cinabrio, calcopirita,

bornita, pirita, arsenopirita, rejalgar, oropimente, antimonita,

molibdenita, niquelina, Etc.

IV.2. Sulfosales

7
Mineralogía II

El término "sulfosal" proviene de la semejanza de esta estructura a la de

las sales de ácidos con oxígeno, donde el oxígeno ha sido sustituido por

azufre. Las sulfosales difieren de los sulfuros en que el arsénico (As) y el

antimonio (Sb) juegan un papel bastante semejante al de los metales en

la estructura, a diferencia de sulfuros. En las sulfosales aparecen grupos

aislados de complejos de arsénico o antimonio y azufre.

Ejemplos:

Enargita, tetraedrita, pirargirita, proustita, Etc.

IV.3. Ambiente de formación

Los minerales de sulfuro pueden encontrarse sobre todo en zonas

hidrotermales: tanto hipotermales como mesotermales y por supuesto

epitermales. Los aniones de sulfuro se forman cuando los metales que

proceden de diferentes fuentes magmáticas se depositan al bajar las

temperaturas y la presión. Entonces se mueven en disolución y cuando

vuelve a bajar la temperatura y aumenta por tanto la disociación se

crean estos aniones. Además también se crean sulfuros a partir de rocas

sedimentarias o en zonas de carbón, como la pirita o la marcasita.

También cabe reseñar que en los yacimientos hidrotermales es muy

normal que haya varios sulfuros, como pueden ser la galena, la pirita, la

calcopirita o la blenda. Existen yacimientos muy abundantes y

normalmente se encuentran en compañía de fluorita, calcita o dolomita,

entre otras.

8
Mineralogía II

IV.4. Características físicas

 Aspecto y brillo metálico.

 Densidades elevadas (hasta 9).

 Opacos. Algunos transmiten la luz en los bordes.

 Coloraciones características.

 Elevados índices de refracción.

 Gran conductividad calorífica y eléctrica. Algunos son

semiconductores.

 La dureza depende de la estructura. Los sulfuros con

estructuras en cadena y los estratificados son los más

blandos (1 a 2), mientras que los covalentes son los más

duros (6 a 7).

IV.5. Características químicas

Los sulfuros de metales pesados suelen tener un producto de solubilidad

muy bajo, por lo cual son muy insolubles. Sin embargo, los sulfuros de

elementos alcalinos y alcalino-térreos presentan una gran solubilidad,

hasta el punto de que suelen ser higroscópicos. Como regla general, se

puede decir que, cuanto más noble sea un metal, más estables e

insolubles serán los sulfuros que forme. Los sulfuros muy insolubles se

podrán formar a cualquier pH, pero para que se formen los sulfuros más

solubles es necesario que el pH sea mayor. Por ejemplo, para precipitar

9
Mineralogía II

SPb (Kps= 10-28), el pH puede ser bajo (ácido), mientras que para la

formación de SMn (Kps=10-15), es necesario un pH mayor (amoniacal).

IV.6. Minerales sulfuros I

IV.6.1. Blenda (ZnS)

Tabla 1: Blenda
Propiedades físicas
Color Varía entre amarillento y gris
Raya Blanca a amarillo impuro
Lustre Resinoso o adamantino, sub-metálico en variedades
ricas en hierro.

Sistema cristalino Cúbico


Exfoliación Perfecta
Fractura Concoidea
Dureza 3,5-3
Peso específico 3,9 a 4,2
Densidad 3,9-4,1 g/cm3
Variedades principales
Blenda acaramelada Bajo porcentaje de hierro
Marmatita Alto porcentaje de hierro

10
Mineralogía II

Ilustración 1: Blenda

IV.6.2. Cinabrio (HgS)

Tabla 2: Cinabrio
Propiedades físicas

Color Violeta

Raya Roja

Lustre Adamantino a terroso

Sistema cristalino Trigonal

Hábito cristalino Romboédrico a tabular. Granular a masivo

Exfoliación Prismática, perfecta

Fractura Irregular a sub-concoidal

Dureza 2-2,5

Densidad 8,176 g/cm3

11
Mineralogía II

Ilustración 2: Cinabrio

IV.6.3. Calcopirita (CuFeS2)

Tabla 3: Calcopirita
Propiedades físicas
Color Amarillo-latón, amarillo miel.
Raya Negra verdosa
Lustre Metálico
Transparencia Opaco
Sistema cristalino Tetragonal, escalenoédrico
Hábito cristalino Comúnmente en drusas, con caras estriadas
Exfoliación Poco marcada
Dureza 3,5 a 4 (Mohs)
Tenacidad Quebradizo
Peso específico 4,19 g/cm3
Magnetismo Magnético tras calentarlo
Variedades principales
Calcopirita estañosa Con estaño
Calcopirita aurífera Coro

12
Mineralogía II

Ilustración 3: Calcopirita
IV.6.4. Argentita (Ag2S)
Tabla 4: Argentita
Propiedades físicas

Color Gris a negro

Raya Negro brillante

Lustre Metálico en fracturas recientes; opaco en superficies


antiguas

Sistema cristalino Cúbico

Exfoliación Imperfecta

Fractura Subconcoidea

Dureza 2-2,5

Densidad 7,2-7,4 g/cm3

Variedades principales

Acantita

13
Mineralogía II

Ilustración 4: Argentita

IV.6.5. Rejalgar (As4S4)


Tabla 5: Rejalgar
Propiedades físicas

Color Rojo anaranjado

Raya Roja anaranjada

Lustre Adamantino

Transparencia Transparente a translúcido

Sistema cristalino Monoclínico

Hábito cristalino Masivo, granular, estriado

Fractura Concoidea

Dureza 1,5-2

Densidad 3,56 g/cm3

14
Mineralogía II

Ilustración 5: Rejalgar

IV.6.6. Oropimente (As2S3)


Tabla 6: Oropimente
Propiedades físicas

Color Amarillo parduzco, amarillo limón, amarillo


naranja

Raya Amarillo pálido

Lustre Nacarado

Transparencia Transparente a translúcido

Sistema cristalino Monoclínico

Hábito cristalino Columnar, hojoso, reniforme, estriado

Dureza 1,5-2

Densidad 3,53 g/cm3

15
Mineralogía II

Ilustración 6: Oropimente

IV.7. Minerales sulfuros II

FÓRMUL
MINERAL COLOR RAYA DUREZA P. E. IMAGEN
A

Blanco a
Arsenopirita Gris 5,9
FeAsS gris 5,5 a 6
(Mispiquel) -negra. -6,2
acerado.

Gris acero 6,8 -


Bismutina Bi2S3 Gris. 2
claro. 7,2

16
Mineralogía II

Rojo de
cobre,
Bornita marrón Negro 4,9
Cu5FeS4 3 a 3,25
(Erubescita) de grisáceo. - 5,3
bronce,
púrpura.

Blanco
plateado
con una 3,9 -
Enargita Cu3 AsS4 Negra. 3
pátina 4,8
superficial
negra.

Estibina Gris 4,6 -


Sb2S3 Gris. 2
(Antimonita) plomo. 4,7

Negro,
gris
4,7 -
Molibdenita MoS2 plomizo- Azul – gris. 1 a 1,5
5,0
plateado-
violeta.

Pardo
bronce o Negro 4,2 -
Pirrotina FeS 3,5 a 4
gris grisáceo. 4,4
pardo.

Gris
oscuro;
pátina; Gris oscuro
Calcosina 5,5 -
Cu2S negro a negra 2,5 a 3
(Calcocita) 5,8
mate con grisácea.
reflejos
azules.

17
Mineralogía II

Negra-
Amarillo
verduzca a 5–
Pirita FeS2 latón 6 a 6,5
negra- 5,2
pálido.
marrón.

Pardo Amarilla
claro a anaranjada, 4,0 -
Wurtzita ZnS 3,5 a 4
pardo parda 4,3
oscuro. amarillenta.

V. Conclusiones

Luego de este informe podemos concluir que el reconocimiento de minerales, en

particular los sulfuros son de vital importancia para el desempeño laboral en el

futuro. Todas las características y propiedades las podemos distinguir, ya sea a

simple vista o aplicando algún procedimiento para comprobar su identidad.

VI. Bibliografía

http://www.rumbominero.com/revista/informes/peru-bastion-mundial-del-zinc/

https://es.scribd.com/document/355935543/SULFUROS-pdf

https://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/SULFUROS%20MASIVOS

%20VOLCANOGENICOS.pdf

http://ocw.uniovi.es/pluginfile.php/722/mod_resource/content/1/1C_C11812_A/c

ontenidos%20en%20pdf%20para%20descargar/24.pdf

18

También podría gustarte