El Automóvil Se Puede Identificar Por Haber Estado en Tres Etapas Diferentes
El Automóvil Se Puede Identificar Por Haber Estado en Tres Etapas Diferentes
El Automóvil Se Puede Identificar Por Haber Estado en Tres Etapas Diferentes
por vapor, por gasolina y por electricidad. Los más significativos fueron impulsados por vapor del
siglo XVIII. Aunque ya en el siglo XVII, Ferdinand Verbiest, describió un vehículo impulsado
mediante vapor. Más adelante los vehículos se han ido clasificando mediante su forma exterior,
tamaño, y aplicaciones.
Uno de los inventos más característicos del siglo XX ha sido el automóvil. Los primeros
prototipos se crearon a finales del siglo XIX, aunque no fue hasta la primera década del
siglo XX donde el público empezó a darse cuenta de su utilidad.
El primer vehículo propulsado por vapor fue creado en 1769 a manos de Nicolas-Joseph
Cugnot, este llevaba consigo el nombre Fardier.
En 1770 construyó un segundo modelo, mayor que el primero, y que tenía la posibilidad de
arrastrar 4500 kilos a una velocidad de 4km/h. En esta fecha se ocasionó el primer
accidente automovilístico de la historia, cuando esta versión del vehículo acabó chocando
contra una pared que se derrumbó debido al impacto. Cugnot pudo construir en 1771 una
tercera versión que actualmente se encuentra expuesta en el Museo Nacional de la Técnica
de Paris.
William Murdoch, en 1784 construyó un modelo de carro a vapor. A estos primeros
vehículos se les implantaron innovaciones como el freno de mano, las velocidades y el
volante.
En 1838, Walter Hancock construyó un faetón de cuatro plazas propulsado mediante vapor.
Se podría considerar como el primer taxi de la historia. Una de las mayores dificultades de
los vehículos de vapor era el calentamiento de su caldero, por lo que se tuvo que buscar un
sustituto líquido.
LA ELECTRICIDAD
Robert Anderson, entre el 1832 y 1839, inventó el que sería el primer y rudimentario
vehículo eléctrico, propulsado por celdas eléctricas no recargables. La máquina eléctrica
presentaba la ventaja de ser menos pesada que la de vapor, muy silenciosa; el problema que
presentaba era su corta duración en uso ya que tenía que descargar las baterías que
propulsaban el motor eléctrico.
Aunque Camille Jenatzy presentó su “bolido” llamado La Jamais Contente en 1889, la
velocidad que alcanzó fue 105km/h.
Al inicio del Siglo XX, la producción de grandes cantidades de automóviles se integró en
Francia y Estados Unidos. El desarrollo del automóvil como medio de transporte
generalizado fue posible gracias a la evolución de la técnica, los constructores o fabricantes
y la competitividad.
EL AUTOMÓVIL EN LA GUERRA
La Primera Guerra sirvió para poner en manifiesto el papel decisivo, junto al avión, del
automóvil, el camión… La ambulancia automóvil consiguió salvar muchas vidas gracias a
su gran velocidad.
ETAPA DE ÉPOCA
Comprende desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta la Gran Depresión del 1929.
Durante esa época el automóvil con motor delantero llegó a dominar, con carrocerías
cerradas y mandos de conducción estandarizados.
En 1919 el 90% de los vehículos eran abiertos, y en 1929 el 90% de los vehículos pasaron a
ser cerrados. Al mismo tiempo el desarrollo del motor paso de ser válvulas laterales SV a
válvulas en culata OHV y árboles de levas en culata SOHC. El máximo número de
cilindradas que permitían estos tipos de coces fue de 16 (16V). Otra innovación que
empezó a aparecer en vehículos deportivos y de competición fue la Sobrealimentación.
ETAPA DE PREGUERRA
Desarrollo de los coches completamente cerrados y de una forma más redondeada, las
aletas o guardabarros traseros se fueron integrando cada vez más dentro del capó motor, los
faros se integraron en las aletas y apareció también el compartimento para equipajes
integrado en la parte trasera de la carrocería.
Una novedad en este período fueron los primeros vehículos con carrocería autoportante.
Automóviles significativos:
– Ford B: Introducción de un V8 para un vehículo destinado al público.
– Bugatti 57: Vehículo de alta gama para clientes exigentes.
– Citroën Traction Avant: El primer vehículo de tracción delantera y carrocería
autoportante destinado a las masas.
– Volkswagen Tipo 1 o escarabajo: Vehículo popular producido durante más de 60 años
en muchas naciones.
TAPA DE POSTGUERRA
Caracterizada por el desarrollo de motores más seguros, menos contaminantes y eficientes,
se extiende completamente en Estados Unidos el cambio automático y el aire
acondicionado. El servofreno empieza a aparecer en esta época.
También surgen los constructores japoneses, algunas marcas de estos como Toyota ha
llegado al primer puesto en volumen de producción.
Otra variante que empezó a raíz de la 2ª Guerra Mundial fue el Todoterreno, siendo el Jeep
el primero de ellos, diseñado para las necesidades de la guerra. Algunos modelos
representativos de esta etapa son:
– Citroën 2CV: Vehículo económico para el gran público, llamado así por su potencia en
Francia.
– Citroën DS: Fue el primer automóvil con frenos de disco.
– Renault 4: Respuesta de Renault al Citroën 2CV.
– Renault 16: El primer modelo de automóvil con carrocería liftback, simula las líneas del
sedán, pero con puerta trasera al igual que todos los hatchbacks.
ETAPA MODERNA
Esta etapa se sitúa en los últimos 25 a 30 años, caracterizada por el uso de plataformas de
carrocerías autoportantes comunes, diseño asistido por ordenador, aumentando tanto la
seguridad activa como pasiva.
Aparecen diferentes variantes de vehículos como los Monovolumen de los cuales los
primeros fueron el Chrysler Voyager y el Renault Espace.
LA SEGURIDAD
En esta época es cuando empiezan los fabricantes a desarrollar la seguridad tanto activa
como pasiva de los vehículos. La primera es evitar el accidente, la segunda es minimizar
los daños que se puedan haber producido hacia los ocupantes. Volvo introdujo el primer
cinturón de seguridad de 3 puntos en 1955.
LA CONTAMINACIÓN
El problema tanto de la contaminación en las grandes ciudades como el efecto invernadero
ha impulsado tanto a los gobiernos como a los fabricantes de los automóviles a plantearse
cambios radicales en los esquemas de sus productos, surgiendo en sí, tipos de coches como
el híbrido, híbrido enchufable y el vehículo eléctrico puro.
VEHÍCULO ELÉCTRICO
Después de un siglo de la desaparición de los muchos precursores de este terreno, la
evolución de baterías de alimentación para los motores eléctrico, pasando de las baterías de
plomo y ácido a las baterías de ion de litio. El cambio desde el motor corriente continua al
motor de corriente alterna junto la enorme evolución de la electrónica de control ha hecho
del vehículo eléctrico una de las soluciones más practicas para la movilidad del futuro.
VEHÍCULO HÍBRIDO
Este vehículo recurre a una tecnología mixta, el motor térmico más el motor eléctrico, para
eliminar el problema de autonomía. La batería se recarga con el motor térmico que arrastra
a un alternador que a su vez puede funcionar como motor. Como desventaja se puede
mencionar que no suprime de modo significativo las emisiones de gases contaminantes.
VEHÍCULO HÍBRIDO ENCHUFABLE
En este sistema se aúnan todas las ventajas de los tipos eléctricos y híbridos, sin las
desventajas inherentes de cada uno de ellos.
lo saque de la pagina bayan movin fleeteng de acuerdo a
la historia los carros han ido evolucionando de acuerdo
s información?
Nombre*
Apellidos*
Teléfono*
Email*
Mensaje*
He leído y acepto la Política de privacidad.