Linro
Linro
Autores:
EDISON ESCOBAR RECALDE
MARCOS ZAMBRANO CAMPOVERDE
Director de Tesis:
ECO. JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ DOBRONSKY
ENERO, 2012
ÍNDICE
CAPITULO I ...................................................................................................................... 1
CAPITULO II ................................................................................................................... 14
ii
3.2 EL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN ECUADOR .................. 43
3.2.1 Visión ..................................................................................................... 43
3.2.2 Misión .................................................................................................... 44
3.3 CONVENIOS .................................................................................................. 45
3.4 CONTRATOS ................................................................................................. 49
3.5 BONO DE DESARROLLO HUMANO ......................................................... 50
3.5.1 Personas Habilitadas al Pago .............................................................. 52
3.5.2 Personas Habilitadas al Pago por Cantón ......................................... 55
3.5.3 Mapa de Personas Habilitadas al Pago .............................................. 56
3.5.4 Mapa de Puntos de Pago...................................................................... 57
3.5.5 Incremento de Puntos de Pago ............................................................ 58
3.5.6 Estadísticas de Puntos de Pago ........................................................... 61
3.5.7 Estadísticas de Cobertura de Protección Familiar ........................... 63
CAPITULO IV.................................................................................................................. 67
BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………….164
iii
CAPITULO I
1 PLAN DE TESIS
1.1 TEMA
Percepción del impacto en el desarrollo humano por el incremento del monto en el Bono
de Desarrollo Humano (BDH) en el periodo 2007 – 2009, caso parroquias San Vicente de
Huaticocha y Puerto Murialdo en la Provincia de Orellana y Parroquias Amaguaña y La
Merced en la Provincia de Pichincha
1.2 ANTECEDENTES
El Bono de Desarrollo Humano es el programa pilar del sistema de Protección Social del
Ecuador. Creado con el nombre de Bono Solidario en el mes de septiembre de 1998, fue
diseñado como una medida de compensación social otorgada por el Gobierno ante la
eventual reducción y eliminación de los subsidios generalizados energéticos altamente
regresivos en la gasolina, el gas y la electricidad.
Posteriormente, y dada la crisis económica - política que afectó al país entre 1999-2000, se
constituyó como la principal herramienta del gasto social del país para combatir los efectos
de la crisis y proteger a la población más vulnerable.
1
A nivel latinoamericano, según datos de La CEPAL la cuarta parte de la población carece
vivienda y el 50% vive en condiciones poco satisfactorias. Hasta la fecha de su
transformación en mayo de 2003 el Bono de Desarrollo Humano, cubría a 1.200.000
beneficiarías y beneficiarios, de los cuales el 80,7% eran madres, 18,7% ancianas y
ancianos y 0,6% personas con limitaciones físicas.
Las personas que accedían al Bono de Desarrollo Humano a escala nacional eran
1.239.108 en agosto del 2009. En septiembre del mismo año, con la presentación de
nuevas carpetas y la separación de 150 mil de los anteriores beneficiarios, aumentó a
1.242.711 personas aptas para cobrar.
El Estado destina $43.494.885, a escala nacional, cada mes para pagar este beneficio a los
considerados vulnerables.
2
dos veces al año. Y, si el hogar tiene niños entre 6 a 15 años, que estén matriculados
y que asistan el 90% de los días de clase.
Dentro de los objetivos del Bono de Desarrollo Humano se encuentran: Garantizar a las
familias un nivel mínimo de consumo. - Para las niñas y niños hasta 5 años de edad,
contribuir con la disminución de los niveles de desnutrición crónica y de enfermedades
inmune-prevenibles. - Para niñas y niños entre 6 y 16 años de edad, promover la
matriculación escolar y la permanencia en el sistema educativo; además asegurar la
asistencia continúa a clases y reducir el empleo infantil. - Cuidar y proteger a ancianas y
ancianos y a las personas con limitaciones físicas.
Es necesario estimar la percepción del impacto en las familias del aumento del monto de la
transferencia del beneficio monetario mensual (de USD 30 a USD 35) que está
condicionado al cumplimiento de requisitos establecidos por el Programa de Protección
Social PPS del Ecuador y que lo reciben los representantes de los núcleos familiares
(madres) que se encuentran bajo la línea de pobreza en los Q1 y Q2 (los más pobres),
establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social de acuerdo a los
resultados obtenidos en el Registro Social.
3
PREGUNTAS BÁSICAS
Hablar del Bono de Desarrollo Humano, en los quintiles 1 y 2 que representan los estratos
de extrema pobreza y de los más necesitados, es sentir la forma como un programa de esta
magnitud extiende la mano mediante una política ordenada de parte de Estado Ecuatoriano
que tiene como finalidad en lograr los objetivos del desarrollo del Milenio, entregando
compensaciones en valores monetarios a las personas que están bajo una línea de pobreza
extrema. Distribuida o compensada desde el Ministerio de Coordinación y Desarrollo
social.
El Bono de Desarrollo Humano está considerado como un beneficio familiar por lo que
sólo podrá acceder al mismo una sola persona dentro del mismo núcleo. Esto no es así
para la Pensión Asistencial.
4
establece una Red Asistencial y la transferencia de un bono que es de carácter individual
sin importar el número de beneficiarios por núcleo familiar.
TERMINOLOGÍA A UTILIZARSE
CALIDAD DE VIDA: Es el conjunto de los valores que hacen que la vida sea digna de
ser vivida. La medida de nuestra calidad de vida está dada sobre todo por pruebas
sencillas: cuán respirable es todavía el aire, cómo se procesan las basuras, cuánta seguridad
tenemos al caminar de noche por las calles, cuántos hombres y mujeres tienen trabajo y
cuántos no, cuántos niños tienen hambre y frío y cuántos no, cuántos enfermos son bien
atendidos y cuántos no reciben atención alguna, cuántas personas llevan adelante vidas
significativas y cuántas arrastran vidas vacías, de evasión o desesperación.1
1
Mario Fuentes. La familia: investigación y política pública. Día Internacional de la Familia. México,
UNICEF. 2006.
5
algo violento no se los impida, y volverán a exigirlos cuando cese la restricción, y aún con
ella.
Mientras que la civilización hace referencia a las masas y a la conciencia racial, la cultura,
al individuo y al ser espiritual, por lo tanto, el desarrollo se hace posible en una civilización
que expresa plenamente la verdadera cultura. El progreso de la civilización material, ha
recibido su impulso de la ciencia como resultado de las diversas aplicaciones de la mente
para entender las leyes de la naturaleza y de la sociedad. La religión, por otro lado, se ha
ocupado de la dimensión espiritual de la existencia humana, su tarea es arrojar luz a la vida
interior del individuo, descubrir su motivación y reproducir un código de ética que pueda
guiar el comportamiento humano.
2
Giovanni Reyes. Comercio y Desarrollo: Bases Conceptuales y Enfoque para América Latina y el Caribe.
Bogotá, Ed. Norma. 2006.
6
cuya presencia orienta y estimula las acciones concretas que se inspiran en él de manera
más o menos imperfecta. Presenta dos elementos esenciales: la alteridad (relación entre
dos sujetos) y la igualdad (entre lo que se da y lo que se recibe). Su forma más elemental
es la conmutativa, que regula las relaciones entre individuos sobre la base del principio de
igualdad; la justicia distributiva manifiesta el deber de la sociedad de realizar el bien
común entre los miembros; la justicia vindicativa expresa el derecho y el deber de las
autoridades de castigar los delitos; y la justicia social, de origen más reciente, procura
corregir las consecuencias inaceptables para la dignidad humana de la aplicación formal de
normas jurídicas sobre los integrantes más débiles de la sociedad.
3
José Millán y Rafael Millán. Diccionario de la lengua española. Madrid, Real Academia Española. 21ra
Edición. 2003
7
También se lo definió de una forma muy parecida un público es un grupo de personas: Se
enfrenta a un problema similar, Reconoce que el problema existe, se organiza para hacer
algo respecto al problema.
4
L., Melvin. Teorías de la Comunicación de masas. Buenos Aires, Ed. Paidos. 2001.
8
Entonces, en toda población hay cinco “quintiles”, cuatro “cuartiles”, 10 “deciles” y 100
“percentiles”. El término quintil significa “un quinto”, cuartil significa un cuarto, etc. Los
quintiles pueden representar muchas cosas y se usan frecuentemente para representar nivel
de ingreso familiar.
POBREZA: “La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la
imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y
psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las
personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el
acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder
acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los
mismos. También puede ser el resultado de procesos de segregación social o marginación.
En muchos países del tercer mundo, se dice que uno está en situación de pobreza cuando
su salario (si es que tiene un salario), no alcanza para cubrir las necesidades que incluye la
canasta básica de alimento.”6
5
Distribuciones Continuas. Internet. [www.cca.org.mx/cca/cursos/estadistica/html/m8/concepto_quintil]
6
Wikipedia. Pobreza. [http://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza] (2010).
9
Generalmente la aplicación de subsidios específicos al consumo o a la producción de un
producto cualquiera, tiene su origen en la intención de los Estados de alcanzar metas
sociales, o bien favorecer (por distintas razones) a determinadas personas, actividades o
zonas de un país.
También suele otorgarse desde el Estado a las empresas privadas, con el fin de evitar que
posibles aumentos de tarifas lleguen a los consumidores finales de los productos o
servicios que ellas proveen, y así proteger la economía regional (principalmente en épocas
de inflación).
Para las economistas "liberales" son mecanismos artificiales para modificar la asignación
de recursos de la economía, a los que toman como perjudiciales para el normal desarrollo
de la misma, ya que consideran que la asignación de recursos debe ser efectuada por el
"mercado".7
1.5 JUSTIFICACIÓN
El proceso de desarrollo de este trabajo solo se puede lograr con la exploración minuciosa
de las necesidades sociales y la predicción del alcance que tiene el Bono de Desarrollo
Humano, en base a un análisis estratégico del Programa de Protección Social, así como de
un plan de experimentación piloto que permita medir los resultados en un periodo de
tiempo de corto y mediano plazo, esto es, entre seis meses y tres años.
Dicho proceso es viable debido a la sencillez del mismo y a la gran cantidad de recursos
técnicos con que se cuenta, como son las alianzas estratégicas con instituciones
especializadas, el acceso a las fuentes de información, y la apertura del Programa de
Protección Social en participar de esta investigación.
7
Wikipedia. Subsidio. [http://es.wikipedia.org/wiki/Subsidio] (2010).
10
1.6 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
CUADRO No. 1
Dominio Variable Indicadores Forma de Calculo
Servicios Sociales de la comunidad / Servicios
Servicio Tasas
Participación Sociales del Cantón Quito - Loreto
Social Servicios Sociales de la comunidad / Servicios
Publicidad Tasas
Sociales Cantón Quito - Loreto
Analfabetismo Tasas Población Analfabeta / población Total
Deserción Tasas Población que deserto / Población matriculada
Educación Repitencia Tasas población que repitió / población matriculada
Nivel de
Tasas Población del nivel de instrucción / población
Instrucción
Control de
Salud (control Población de 0 – 2 años de edad / población
vacunas Tasas
de vacunas de 0- Total
mensual
2 años mensual
Control de
2 – 5 chequeo Población de 2 – 5 años de edad / población
vacunas Tasas
semestral Total
semestral
Fuente: Investigación Realizada.
Elaborado por: Autores.
INDICADORES
Los indicadores a utilizarse serán: Percepción de mejora del Desarrollo Humano de los
beneficiarios a través del nivel de satisfacción, que servirán para identificar la percepción
de los beneficiarios, el cumplimiento de corresponsabilidad, cobertura, del Bono de
Desarrollo Humano en el Ecuador.
11
1.8 OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
Analizar la percepción de mejora del Desarrollo Humano de los beneficiarios del Bono del
Desarrollo Humano, dentro de los beneficiarios del programa para el período 2007- 2009,
caso parroquias san Vicente de Huaticocha y Puerto Murialdo en la Provincia de Orellana
y Parroquias Amaguaña y la merced en la Provincia de Pichincha”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
A. Analizar las variables que determinan que una familia se encuentre dentro de los Q1 y
Q2 y por tanto sea beneficiario del BDH.
1.9 METODOLOGÍA
FUENTES DE INFORMACIÓN
Se acudió a la técnica del fichaje, puesto que se ha convertido en verdadero cimiento cuya
finalidad es retener toda información que llega a la memoria para utilizarla en el momento
adecuado.
12
Fuentes Secundarias: se utilizara material bibliográfico como: libros, revistas
especializadas, datos estadísticos, Programa de Protección Social, Sistema Integrado
de indicadores Sociales del Ecuador – SIICE, material de seminarios relacionados
con la protección social en el Ecuador, a más de información de los archivos del –
BDH.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
A través de este método se efectuará el análisis de las bases teóricas y procesales que
sirven de sustento para el desarrollo del tema investigado, por lo que, se recurrirá al
estudio de las citas bibliográficas que contienen la síntesis de los datos de varios
8
autores que se han tomado como referencia.
8
Francisco Ron. Metodología de la Investigación. Quito, Ed. Escuela Politécnica Nacional. 2001. Pág. 35.
13
CAPITULO II
2 MARCO TEÓRICO
Mientras que la civilización hace referencia a las masas y a la conciencia racial, la cultura,
al individuo y al ser espiritual, por lo tanto, el desarrollo se hace posible en una civilización
que expresa plenamente la verdadera cultura. El progreso de la civilización material, ha
recibido su impulso de la ciencia como resultado de las diversas aplicaciones de la mente
para entender las leyes de la naturaleza y de la sociedad. La religión, por otro lado, se ha
ocupado de la dimensión espiritual de la existencia humana, su tarea es arrojar luz a la vida
interior del individuo, descubrir su motivación y reproducir un código de ética que pueda
guiar el comportamiento humano.
9
I., Hernández. Desigualdad de Género en el Desarrollo. Madrid, Ed. Globalización y Género. 2007. Pág.
27.
14
Para la religión, lo que se desarrolla es el espíritu en sus tres aspectos, como un desarrollo
de conciencia. El primer aspecto que se desarrolla en la humanidad es el de la inteligencia,
el segundo aspecto es el del amor y actualmente se está desarrollando la voluntad como
espíritu emprendedor.
Manfred Max Neef centra su enfoque de desarrollo en las necesidades humanas y plantea
tres postulados:
2. El mejor proceso de desarrollo es aquel que permita elevar más la calidad de vida de las
personas.
3. La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer
adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales.
10
I., Zabala. El desarrollo humano desde una perspectiva de género. Barcelona. Ed. Kapelux, En Ensayos
sobre el Desarrollo Humano. 2009. Pág. 27.
15
proceso que siempre va hacia adelante, la involución en el desarrollo personal significa que
algo esta mal, las características del desarrollo humano son:11
Existen varios tipos de áreas: El área social, el desarrollo moral y cuando existe un cambio
es cuando afecta a la totalidad del comportamiento. Secuencia genética: aquí están
plasmados nuestras características y habilidades propias.
Jacques Delors concibe la educación como uno de los principales motores del desarrollo y
como una de sus funciones, el lograr que la humanidad pueda dirigir cabalmente su propio
desarrollo.12
Así, la educación juega un papel muy importante para el desarrollo de una sociedad.
Entonces estaríamos hablando de un desarrollo en conjunto y a esto le agregamos la
interacción social reconstituyendo la integridad humana.
Durante la cumbre del Milenio del año 2000, 189 países se comprometieron a crear, a nivel
nacional y mundial, un entorno propicio para el desarrollo y la eliminación de la pobreza, y
así alcanzar unos objetivos con sus metas específicas para el 2015.13
Meta: reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean
inferiores a un dólar por día.
11
Instraw. Conceptos de género en la planificación del desarrollo. Santo Domingo, Ed. INSTRAW. 2006.
Pág. 27.
12
C., Moser. Enfoques de las políticas del Tercer Mundo. Lima, Ed. Flora Tristán, En Planificación de
Género y Desarrollo. Teoría, práctica y capacitación. 2008.
13
PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre Desarrollo Humano. Nueva
York, Ed. PNUD. 2008. Pág. 56-60.
16
2. Lograr la educación básica universal.
Meta: velar para que en 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo
completo de enseñanza primaria.
Meta: reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015 la tasa de mortalidad de los niños
menores de cinco años.
Meta: reducir entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.
Metas: detener y comenzar a reducir, para 2015, la propagación del VIH/SIDA. Detener y
reducir, para 2015, la incidencia de paludismo y otras enfermedades graves.
Metas: incorporar los principios del desarrollo sostenible a las políticas y los programas
nacionales. Reducir a la mitad, para 2015, el porcentaje de personas que carezcan de
acceso sostenible a agua potable.
17
2.1.4 Índice del Desarrollo Humano
El índice de desarrollo humano (IDH) es una medición por país, elaborada por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social
estadístico compuesto por tres parámetros:14
Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA en dólares).
Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través
de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y
complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos
humanos de todos ellos.
Es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo
que él desea ser o hacer. A mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a
menor cantidad de opciones, menor desarrollo humano.
El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de
vida del ente humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para
la calificación de un país o región.
14
I., Zabala. Op. Cit. 2009.
18
A. CLASIFICACIÓN DEL IDH QUE HACE EL PNUD
El IDH surge, quizás, como una iniciativa para clasificar los países a partir de otras
variables que no fueran las usadas tradicionalmente en economía (PIB, balanza comercial,
consumo energético, desempleo, etc.), en educación (tasa de alfabetización, número de
matriculados según nivel educacional, etc.), en salud (tasa de natalidad, esperanza de vida,
etc.) o en otras áreas (gasto militar).
El IDH busca medir dichas variables a través de un índice compuesto, por medio de
indicadores que se relacionan en los tres aspectos mencionados en forma sinóptica.15
Sobre la historia del surgimiento del concepto del IDH y de su aplicación por parte del
PNUD resulta útil El Poder de la Ideas. Claves para una historia intelectual de las
Naciones Unidas, de Richard Jolly y otros (Ed. Catarata, Madrid 2007.
Es calculado desde 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) de acuerdo con el trabajo de investigación del economista pakistaní Mahbub ul
Haq realizado en 1990. En gran parte, se basa en las ideas desarrolladas por Amartya Sen.
15
C., Moser. Op. Cit. 2007.
19
C. METODOLOGÍA
Para calcular el IDH es necesario crear antes un índice para cada una de las variables
consideradas (esperanza de vida, educación y PIB), para ello se escogen valores mínimos y
máximos (valores límite) para cada uno de estos indicadores.
Cada uno de los componentes se expresa con un valor entre 0 y 1, para lo cual se utiliza la
siguiente fórmula general total.
El IDH se calcula promediando sus tres componentes principales. Los valores límite de
estos (máximo y mínimo) que se utilizan para el cálculo del IDH son de 85 y 25 años para
la esperanza de vida al nacer.
20
CUADRO No. 2
30 PRIMEROS PAÍSES DEL ÍNDICE DE VIDA
Posición IDH
Dato de 2006 Cambio comparado a datos País en 2006 (publicado
(publicado en 2008) de 2005 (publicados en 2007) en 2008)
1 (0) Islandia 0,968
2 (0) Noruega 0,968
3 (1) Canadá 0,967
4 (1) Australia 0,965
5 (0) Irlanda 0,960
6 (3) Países Bajos 0,958
7 (1) Suecia 0,958
8 (0) Japón 0,956
9 (9) Luxemburgo 0,956
10 (3) Suiza 0,955
11 (1) Francia 0,955
12 (1) Finlandia 0,954
13 (1) Dinamarca 0,952
14 (1) Austria 0,951
15 (3) Estados Unidos 0,950
16 (3) España 0,949
17 (0) Bélgica 0,948
18 (6) Grecia 0,947
19 (1) Italia 0,945
20 (1) Nueva Zelanda 0,944
21 (5) Reino Unido 0,942
22 (1) Hong Kong 0,942
23 (1) Alemania 0,940
24 (1) Israel 0,930
25 (1) Corea del Sur 0,928
26 (1) Eslovenia 0,923
27 (3) Brunéi 0,919
28 (3) Singapur 0,918
29 (4) Kuwait 0,912
30 (2) Chipre 0,912
Fuente: MOSER, C, “Enfoques de las políticas del Tercer Mundo”, Ed. Neruda, Pag. 85-90, Teoría,
práctica y capacitación. Lima, 2007
Elaborado por: Autores
21
Pero la movilidad también es parte integrante del mundo moderno. Una migración
económica adecuadamente gestionada puede ser beneficiosa tanto para Europa como para
otras regiones del mundo. Por estos motivos, a las medidas puramente económicas ha
venido a sumarse toda una serie de disposiciones en los ámbitos humano y social.
Factor crucial en este campo es el grado de integración de los distintos estratos sociales.
En muchos países en desarrollo, la marginación socioeconómica de determinados
colectivos adquiere especial gravedad.
Europe Aid apoya las estrategias e intervenciones nacionales y locales cuyo objetivo es
permitir a los colectivos más vulnerables salir de la pobreza, la privación y la inseguridad y
reducir las desigualdades dentro de la población.
La integración social está sujeta a numerosos factores, entre los cuales uno de los más
significativos es el empleo. Su importancia para un crecimiento sostenible y equitativo se
debe a que la mano de obra es el principal activo de que disponen los pobres. Europe Aid
fomenta el trabajo con dignidad en todas sus vertientes.
Pero no basta con centrarse únicamente en este aspecto, pues siempre habrá colectivos
vulnerables en situación de desempleo o subempleo. El modelo europeo se basa en la
competitividad económica, conjugada con la solidaridad social para con los colectivos
vulnerables. Esta protección social también figura entre los fundamentos de la política de
desarrollo de la Unión.16
Descubra cómo la UE, a través de sus programas de ayuda exterior, coopera con los países
asociados en un planteamiento global de la migración y apoya sus esfuerzos por gestionar
adecuadamente los flujos migratorios.
16
Manfred Max Neef. Desarrollo a escala humana. Medellín, Ed. CEPAUR. 2007. Pág. 78-90.
22
Pero el desarrollo y la evolución de la sociedad no son procesos mecánicos. No basta con
pulsar una serie de botones en un orden determinado. Un importante aspecto que debe
tenerse en cuenta es el de la cultura en sentido amplio.
2.2 POBREZA
La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad
de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas
básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas,
tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al
17
agua potable.
También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como
el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el
resultado de procesos de segregación social o marginación. En muchos países del tercer
mundo, se dice que uno está en situación de pobreza cuando su salario (si es que tiene un
salario), no alcanza para cubrir las necesidades que incluye la canasta básica de alimento.
17
G., Gutiérrez. La fuerza histórica de los pobres: selección de trabajos. Lima, Ed. Centro de Estudios y
Publicaciones – CEP. 2007. Pág. 27.
23
El concepto de pobreza es fundamentalmente económico, aunque también tiene impactos
políticos y sociológicos. En la mayoría de los contextos se la considera algo negativo, pero
en algunos ámbitos espirituales la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar
la renuncia a los bienes materiales (voto monástico de pobreza, junto con los de castidad y
obediencia). Históricamente la pobreza ha sido objeto de distintas valoraciones
ideológicas que implicaban distintas respuestas sociales.
Puede ser descrita o medida por convenciones internacionales, aunque pueden variar los
parámetros para considerarla.
Un intento de definición responde al hecho de que la pobreza debe ser vista como el
resultado de un modelo económico y social, ejercido y aplicado en un territorio y tiempo
determinado, por los diversos agentes económicos y políticos, que producen en la sociedad
sectores excluidos de los beneficios totales o parciales del modelo en ejecución. A estos
sectores excluidos de tales beneficios los llamamos generalmente pobres o más
genéricamente como parte de la pobreza existente.18
La pobreza no es pues una causa que deba ser tratada como tal para combatirla, es el
resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que son difíciles de apreciar a
simple vista y que requieren investigación sostenida para lograr su comprensión antes de
plantear cualquier intento de terminar con la pobreza.
2.2.2 Causas
18
París Pombo. Crisis e identidades colectivas en América Latina. México, Ed. Plaza & Valdés. 2006. Pág.
27-30.
24
Comportamiento cultural e individual: los pobres no son actores pasivos. Las
personas pobres presentan comportamientos que refuerzan, mantienen y reproducen
la pobreza. Estas tendencias culturales pueden ser transmitidas de generación en
generación.
Pobreza absoluta cuando ciertos estándares mínimos de vida, tales como nutrición,
salud y vivienda, no pueden ser alcanzados.
Las formas de medir la pobreza son muy diferentes en ambas definiciones. Desde un
punto de vista económico, sociológico y psicológico se complementan ambas. Es
particularmente dramática la situación de pobreza absoluta, de la cual es el principal
problema de las sociedades sin recursos. Es sociológicamente y psicológicamente muy
interesante la pobreza relativa, que la padece quizás gran parte de las sociedades
desarrolladas o en vías de desarrollo, se trata de la calidad de vida.19
19
Enda-Caribeinstrawceurpucmm. Pobreza y medio ambiente. Santo Domingo, Ed. ENDA-
CARIBEINSTRAWCEURPUCMM. 2008. Pág. 56.
25
Umbral de pobreza que viene definido como la línea fijada en un dólar diario por persona,
cantidad que se considera suficiente para la adquisición de productos necesarios para
sobrevivir.
Se calcula que actualmente hay más de mil millones de personas atrapadas en la pobreza
absoluta. Según el Fondo de las Naciones Unidas para las Mujeres (UNIFEM), el 70% de
ellos son mujeres. Además se estima que 7 de cada 10 personas que mueren de hambre en
el mundo son mujeres y niñas. Siete de cada 10 personas que mueren de hambre en el
mundo son mujeres.
Las mujeres también son el mayor grupo entre los denominados trabajadores pobres,
personas que trabajan pero que no ganan lo suficiente para salir de la pobreza absoluta.
Según la Organización Mundial del Trabajo, las mujeres constituyen actualmente el 60%
de los trabajadores pobres.
El alto nivel de pobreza urbana se debe a que la migración de los pobres rurales a la ciudad
tiende a disminuir la reducción de la pobreza urbana además del costo de vida más alto.
Sin embargo, la urbanización influye positivamente sobre la pobreza general. Las tasas de
pobreza general son más bajas cuanto mayor es la proporción de población urbana.20
20
I., Santana. Reforma social: una agenda para combatir la pobreza. Santo Domingo, Ed. Fundación Siglo
XXI. 2009. Pág. 56.
26
pobreza sea absoluta, la línea de pobreza tiene que ser la misma para todos los países sin
importar su cultura y sus niveles de desarrollo tecnológico. Tal medida absoluta se
considera que se encuentra estrechamente relacionada con la cantidad de ingresos que
obtenga una persona.
Tal medida sólo es posible cuando todos los bienes consumidos se tienen en cuenta y
cuando se usa el poder de paridad de compra y las tasas de cambio. La idea básica de la
medida absoluta es que la para la sobrevivencia un individuo requiere la misma cantidad de
recursos en cualquier parte del mundo y que cada uno debe estar sujeto a los mismos
estándares si se quiere realizar comparaciones sobre progreso y políticas de desarrollo que
tengan algún significado. Nótese que si el ingreso real en una economía aumenta, y la
distribución de éste permanece constante, entonces la pobreza se reduce.
Los umbrales por lo tanto se utilizan para aplicar los mismos estándares en lugares y
momentos diferentes y facilitar las comparaciones.
La desventaja del umbral de pobreza absoluta es que éste es arbitrario hasta cierto punto
debido a que la misma cantidad de riqueza requerida para la sobrevivencia no es la misma
en todos los lugares y todos los periodos. Por ejemplo, una persona que vive en Alaska,
Siberia o Escandinavia requerirá una fuente de calor durante los meses de invierno,
mientras que una persona que vive en una isla tropical no.
Este tipo de medida a menudo se contrasta con la medida de pobreza relativa, en la cual los
individuos o familias se clasifican como pobres. Comparándolos con el resto de la
población y no con un umbral o una referencia fija.
El término de pobreza absoluta algunas veces se usa como sinónimo de pobreza extrema.
27
como alimento, agua potable, facilidades sanitarias, salud, refugio, educación e
información. Esta depende no solo del ingreso sino también del acceso a los servicios”.21
Las medidas de pobreza relativa pueden producir resultados "incoherentes" cuando se mide
poblaciones pequeñas o particulares. Por ejemplo, si la media del ingreso por hogar en una
sociedad rica es de $1 millón cada año, entonces una familia que gane $100.000 se puede
considerar como pobre en la escala de pobreza relativa, aun cuando dicha familia tendrá
todas sus necesidades básicas satisfechas.
Al otro extremo de la escala, si la mediana del ingreso de hogares en un barrio muy pobre
comprende sólo el 50% de lo que se necesita para comprar alimentos, entonces una
persona que cuyo ingreso sea igual a la media no se consideraría como pobre en la escala
de pobreza relativa, aun cuando obviamente esa persona es pobre en una escala de pobreza
absoluta.
Las medidas de pobreza relativa son similares a las medidas de desigualdad de ingreso. Si
una sociedad tiene una distribución más equitativa del ingreso, la pobreza relativa
disminuirá. Según esto, algunos argumentan que el término pobreza relativa es engañoso
en sí mismo y que se debería usar mejor la medida de desigualdad o inequidad de ingreso.
Bajo este argumento, si la sociedad cambiara de tal manera que se perjudicara a los
individuos de alto ingreso mas que a los de bajos ingresos, la pobreza relativa disminuiría,
21
G., Smutko. La pobreza causas y posibles soluciones: Hacia una concientización con los políticos.
Bogotá, Ed. Paulinas. 2008. Pág. 89.
28
sin embargo, cada ciudadano estaría como consecuencia, más pobre. De la misma manera
sucede en sentido contrario, es posible reducir la pobreza absoluta mientras se reduce la
pobreza relativa.
Hay conceptos globales, que son componentes de unos indicadores más precisos que el
tema de salario mínimo o la línea de pobreza y son la falta de hogar, falta de electricidad,
falta de agua potable, esperanza de vida, alfabetización, salud... desarrollados por los
gobiernos y la ONU. Todos quieren medir el nivel de subsistencia mínima, que comprende
en los países más desarrollados además un apartamento sostenible, educación universitaria,
transporte privado, etc. El interés de los índices de pobreza o carencia, para los gobiernos
y las organizaciones internacionales, es servir de medida para la asistencia social y
programas de desarrollo. La pobreza se hace muy obvia en el tema de la alimentación
humana y también en la vivienda familiar. Estos dos ítems pueden ser indicadores
sociales, independientemente o de forma conjunta.
2.2.8 Análisis
22
Comisión del Sur. Desafío para el Sur. México, Ed. Fondo de Cultura Económica. 2008. Pág. 25
29
prioridades, y dentro de mi hábitat concreto, que yo me siento o no pobre y que percibo
mis carencias como pobreza relativa.23
El Ecuador del Siglo XXI, tiene el 38% de ciudadanos en situación de pobreza, significa
que 38 de cada 100 ecuatorianos viven con menos de 2 dólares por día; y, el 16% de la
población vive con menos de 1 dólar por día, manifestó Diego Borja Cornejo, ministro
coordinador de la política económica, en la conferencia que disertó en la Universidad
Católica de Azogues.
En el 2010, hay una inequidad vergonzosa, el 1% de las familias más ricas del Ecuador se
apropia el 20% del producto social y el 20% más pobre, se apropia del 2% del producto
social del país. Existen más de 2.000.000 de personas expulsados de la economía
ecuatoriana en el exterior, porque el Estado no puede dar empleo.24
Hay un esquema de apropiación oligopólica de los mercados, son 5 cadenas las que
definen toda la importación de insumos agrícolas. La misma práctica hay en la
distribución de alimentos, en el sistema financiero, comercial e industrial. La riqueza está
concentrada en pocas manos y se replica en todo el país.
La Constitución Política dice que debe cambiar la situación, para ello señala que junto a la
economía privada y pública, debe existir la economía popular y todos los agentes
23
F., Espinal. Reformas Económicas y Democracia. Santo Domingo, Ed. PUCMMPID. 2007.
24
Ministerio de Coordinacion de Política Económica. Informes. Quito, 2010. Pág. 2-3.
30
económicos que han estado excluidos de la vida económica, deben ser incorporados a la
vida institucional del Ecuador.
Los “analistas” económicos contrarios al régimen que están contra el cambio de modelo
económico, sostienen que el patrón productivo es solo de las empresas y de aquellas
vinculadas a las cámaras de la producción, y no hay ningún otro tipo de sistema
productivo.
Estos actores mueven realmente la economía ecuatoriana, los otros son los que se apropian
del producto social, concentran la riqueza y por distintos mecanismos obtienen el fruto del
trabajo del grueso de los ecuatorianos, ejemplo concreto los bancos que prestan 10 dólares
y al final del día cobran 12 dólares.
31
Sostiene la autoridad que sin una reforma agraria no habrá cambio estructural en el
Ecuador, que significa la democratización de los medios de producción agrícola: la tierra,
el agua, la infraestructura, el crédito, el conocimiento y la tecnología.
Otro objetivo es el control de las balanzas financieras y monetarias. Hay una gran cantidad
de ecuatorianos que no pueden acceder al crédito, por la exagerada documentación
solicitada y prefiere acudir al chulco. Hay que democratizar el crédito.
25
Banco Central del Ecuador. Anuario 2010. Quito, 2011. Pág. 25.
32
inclusión, como máximos sociales que apoyan en la disminución de las desigualdades
sociales, territoriales y económicas. Para ello se han establecido 5 líneas de acción:
3. Trabajo en las causas y efectos de la migración bajo un enfoque de equidad. Con esta
finalidad se priorizan programas que apoyan en la inclusión de jóvenes en el mercado
laboral, en el marco del fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales y las
potencialidades endógenas de los territorios de intervención, a través de la generación
de trabajo digno y de emprendimientos económicos individuales, familiares y
asociativos.
33
género. Se fortalecen las políticas e institucionalidad pública de los servicios de agua
potable y saneamiento.
La conceptuación de protección social no se presenta como algo sencillo, una vez que
existe una diversidad de factores que contribuyen, en mayor o menor grado, a la
satisfacción de las necesidades humanas. Sin embargo, este apartado propone una
búsqueda de una definición general, tomando como base la evolución del concepto de
bienestar social y su consecuente aplicación en el denominado Estado de Bienestar.26
La Seguridad Social se remonta a los inicios del sistema capitalista moderno, es decir, a la
Primera Revolución Industrial, que marcando la transición de la sociedad hacia una
economía típicamente capitalista, ha logrado elevadas tasas de producción y acumulación
de riquezas.
26
Olga Acosta y Juan Carlos Ramírez. Las redes de protección social: modelo incompleto. Santiago de
Chile, Serie Financiamiento del desarrollo, Nº 141 (LC/L.2067-P). Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL). 2008. Pág. 21-22.
34
Pese al gran desarrollo productivo conseguido, la economía de mercado ha generado una
serie de efectos negativos para la sociedad, ocasionando el surgimiento de un sector social
desprovisto de recursos y oportunidades. Un gran volumen de personas ha sido desplazado
de actividades agrícolas o artesanales a un ambiente urbano con rasgos estructurales de
masificación de la producción y de una baja calidad de vida.
Diversos sectores de la sociedad presionaron a los gestores públicos para que las políticas
económicas reconsiderasen el papel estatal dentro del proceso de acumulación capitalista,
planteando una mayor observación de las condiciones de vida de los trabajadores urbanos
y, todavía más, del segmento poblacional excluido del proceso de acumulación.
No quiere esto decir que el libre mercado deje de existir, sino que ahora ocupa al Estado
una doble papel: el de regulador del mercado y el de agente redistribuidor.
27
S, Devereux. Social protection for the poor: lessons from recent international experience. Santiago, IDS
Working Paper Nº 142. Brighton, Instituto de Estudios para el Desarrollo. 2008.
35
De esta forma, sobre todo después de la II Guerra Mundial, las estrategias adoptadas por
algunos Estados democráticos pasan a considerar el bienestar social en el centro de la
política que, a su vez, sigue buscando el crecimiento y el desarrollo económico.
Tras este breve resumen histórico, surge la concepción de protección social como el
“conjunto de las cosas necesarias para vivir bien”, pero a continuación se pregunta “¿qué
es lo que constituye ese conjunto de cosas que permite vivir bien? Esto es, ¿cómo las
determinamos?”.
Se ofrece algunos indicios de cómo se puede hacer un concepto de bienestar lo más general
posible. Según dicho autor, hay que tener en cuenta que el concepto de bienestar social
está estrechamente vinculado con el de desarrollo y que el mismo debe ser válido para
cualquier sociedad.
El grado de bienestar en determinado momento no puede ser visto como algo permanente,
sino como algo siempre sujeto a mejoras. La medición de dicho grado no puede hacerse
por un indicador o medida única, dado que existen diversas formas de alcanzar
determinado nivel de bienestar. Por último, debe tenerse en consideración tanto los
aspectos objetivos (“las situaciones sociales de hecho”) como los aspectos subjetivos (“la
percepción de bienestar-malestar”).
Sin hacer análisis más profundos y tomando por válida y coherente esta visión, el bienestar
social puede ser entendido como el estado en el cual la sociedad, y no solamente una parte
de ésta, consigue satisfacer todas sus necesidades fundamentales de forma perdurable.
Considerando esto como punto de partida, resta todavía contestar la segunda parte de la
cuestión: ¿cómo determinar y cómo lograr este bienestar?
Dado que bienestar social es “el conjunto de cosas para vivir bien”, es posible considerar
que Protección Social sea el conjunto de instrumentos utilizados por el Estado con objetivo
de promover y mejorar este bienestar. La Protección Social constituye, de esta forma, un
mecanismo de redistribución que trata de minimizar los efectos negativos generados por la
36
organización social capitalista que pone en la margen una parcela importante de la
población.28
Compartiendo esta misma visión, el Programa de Protección Social del Ecuador define la
Protección Social como todas las actividades de organismos destinadas a aligerar las cargas
que representa para los hogares e individuos una serie determinada de riesgos o
necesidades, siempre que no haya un acuerdo simultáneo ni recíproco, ni individual.
Esta definición del PPS da lugar a una clarificación de lo que sería el conjunto de medidas
para la calidad de vida, la Protección Social debe incluir las siguientes funciones:
Paro: mantenimiento de una renta mínima para los parados y servicios relacionados
con la situación de paro.
28
Esping-Andersen, Gosta. Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona, Ed. Ariel.
2009. Pág. 45.
37
Vivienda: financiación de la vivienda.
Las crisis financiera y económica mundiales actuales hacen aún más que nunca necesario
el alcanzar estos objetivos ya que la protección social funciona como estabilizador social
de dichas crisis. Igualmente, el fortalecimiento y extensión de los sistemas de protección
social permitirá sentar las bases para un desarrollo sustentable.
38
Presentamos un artículo escrito por Ugo Gentilini, funcionario del Programa Mundial de
Alimentos de Naciones Unidas que presenta un marco conceptual para adaptar más
estrechamente la política de Protección Social y su aplicación a los contextos nacionales.
Sin embargo, los debates algunas veces se han visto truncados por enfoques que no
atribuyen suficiente atención a los factores del contexto específico, no consideran
plenamente la secuencia de las intervenciones o se centran demasiado en los instrumentos.
Se evidencia como cada uno de los 4 modelos de Gentilini conduce a diferentes desafíos,
implicaciones y a ulteriores áreas de investigación.
Los que toman las decisiones se enfrentan a un difícil balance para satisfacer las
necesidades del corto y del largo plazo, particularmente en los países más pobres; las
opciones sobre la Protección Social deberían desprenderse de un debate imparcial y basado
en evidencias. El artículo presenta un marco conceptual que sirve, tanto a los que
formulan las políticas como a los profesionales del ramo, para una comprensión mejor de
39
los distintos contextos. Se han identificado cuatro modelos simplificados de protección
social, cada uno con diferentes retos, implicaciones y áreas de futuras investigaciones.
El marco del enfoque puede contribuir a “tratar” la Protección Social de una forma más
equilibrada y más cuidadosa del contexto específico; con ello, y para aquellos que más lo
requieren, el concepto será más adecuado y más relevante. Mi pretensión –dice el autor de
este artículo- es simplemente poder ayudar a estructurar mejor los debates actuales sobre
política social.
29
PNUD. Programa Para el Desarrollo de las Naciones Unidas. Informe sobre Desarrollo Humano en
Ecuador. Quito, 2009.
40
Estos se relacionan, en particular, con el fortalecimiento de mecanismos de participación
local; la coordinación de las TMC con proyectos productivos; la extensión de la duración
de los beneficios para lograr los objetivos de capital humano; la clarificación de los
requisitos de elegibilidad y como los cambios en las condiciones familiares pueden afectar
estos requisitos; y la distinción entre las condicionalidades y las normales co-
responsabilidades del programa. Un tema prioritario es desarrollar una estrategia más
amplia a largo plazo de protección social en el Ecuador, con la que la TMC se integraría,
en vez de ser considerada como un programa autónomo.
Desde su primera introducción en países de renta media y alta, como México y Brasil a
mitad de los 90, se han popularizado en toda América Latina, aprovechando el importante
apoyo de las agencias multilaterales y donantes.
Este estudio de país analiza una de las más recientes TMC implementadas en la región. En
el contexto de un aumento de la importancia de las TMC en la agenda de desarrollo de la
región, la replicabilidad y sostenibilidad de estos programas en escenarios de países donde
el marco de trabajo operativo y financiero es más débil es un tema de preocupación. Por
tanto, nuestro propósito es proveer una visión descriptiva y analítica del Bono de
Desarrollo Humano que pueda generar insumos para estudios comparativos sobre
perspectivas y potenciales dificultades que tendrán que afrontar las TMC en aquellos
escenarios distintos a los pioneros.
41
La principal justificación para el fuerte énfasis del programa en el cumplimiento y
verificación de las corresponsabilidades, incluyendo aquellas que no estaban
automáticamente conectadas con las transferencias, como por ejemplo la participación en
actividades de capacitación para la familia.30
Con respecto a la evaluación de resultados, todavía tiene que someterse a una evaluación
de impacto externa, en forma de evaluación cuasi-experimental planificada, incluyendo
tres etapas sucesivas.
Por el momento la información disponible sobre los resultados procede de los registros
administrativos, que muestran un aumento considerable en la matrícula escolar y de
controles de salud infantil y materna.
30
FLACSO. Facultad Latinoamericana de Estudio Sociales. Mapa de Pobreza: Política Social y
Focalización. El Salvador, Tomo 1. FISDL. 2008. Pág. 15-20.
42
CAPITULO III
Por otra parte, con el propósito de difundir los estudios y trabajos preparados en el ámbito
de protección social, esta oficina ha publicado varios libros.
Lo que se busca desde el Programa es garantizar los derechos de estos grupos sociales,
entre los que están las madres jefas de familia con niños/niñas y adolescentes menores de
edad (de entre 0 y 18 años), adultos mayores y personas con discapacidad. Con ellos se
esta realizando programas de capacitación y entrega de créditos, para romper con el
asistencialismo del pasado y buscar reducir el círculo de la pobreza.
3.2.1 Visión
43
en situación de vulnerabilidad y pobreza en el Ecuador, puedan mejorar su calidad de vida
y salir de su condición”.
3.2.2 Misión
Objetivos Estratégicos
44
d. Mejorar la respuesta del Programa de Protección Ante Emergencias, para que tenga
capacidad de reacción inmediata durante y después de las declaratorias de emergencia a
favor de la población afectada.
e. Formar una red de protección social con otras instituciones del estado y de la sociedad
civil
Principios:
a. Eficiencia
b. Compromiso social
c. Solidaridad
d. Honestidad
e. Participación social
f. Corresponsabilidad
g. Equidad de género
h. Dar importancia a la familia
3.3 CONVENIOS
45
Convenio Modificatorio al Convenio de Cooperación Interinstitucional celebrado
entre el Ministerio de Salud Pública, Programa de Protección Social y la Junta de
Beneficencia de Guayaquil, para la prestación del Servicio de Salud mediante el cual
se modifica la Cláusula Tercera del convenio suscrito el 13 de julio del 2009.
46
emergente en situaciones catastróficas individuales a personas y hogares
ecuatorianos bajo las normativas establecidas en el presente convenio.
47
la Red de Protección Social para apoyo emergente en situaciones catastróficas
individuales a personas y hogares ecuatorianos.
Emitir tarjetas de debito para las personas con derecho al bono de desarrollo humano
(socios y no socios de las cooperativas) que deseen cobrar el BDH por este medio a
través de cajeros automáticos ubicados en las ciudades en donde rtc posee
cooperativas asociadas a COONECTA red cooperativa.
Es importante considerar cada uno de los convenios establecidos entre el PPS con otros
organismos e instituciones para ver el grado de involucramiento que tienen estas entidades
gubernamentales y no gubernamentales con lo social, de tal forma que se pueda determinar
el alcance del programa a nivel nacional, de provincias, de cantones, ciudades y barrios.
También que nos ayuda a comprender cada uno de los procesos dentro del programa PPS y
sus convenios.
48
3.4 CONTRATOS
Los contratos se aplican a todo acuerdo de voluntades reconocido por el derecho civil,
dirigido a crear obligaciones civilmente exigibles, así:
Contrato para la Provisión del servicio de Call Center de Desborde para la Atención
a los Beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano, Pensión para Adultos Mayores y
Pensión para Personas con Discapacidad del Programa de Protección Social.
49
3.5 BONO DE DESARROLLO HUMANO
OBJETIVO.
BENEFICIARIOS.
50
A continuación las características de cada uno de los grupos y otros datos de interés:
SERVICIOS
Para facilidad del cobro del bono, se pone al servicio de los usuarios los siguientes
servicios:
51
Ubicación de los puntos de pago a nivel nacional.
2) Mensajes de texto: Para obtener información sobre los resultados del Registro Social
puede enviar un mensaje de texto con el número de cédula desde un celular al número
1818. o llamar gratis al Call Center del Ministerio de Coordinación de Desarrollo
Social: 1800 002002.
3) Punto de Pago: Se benefician los usuarios del Bono de Desarrollo Humano, Pensión
para Adultos Mayores y Pensión para Personas con Discapacidad se paga a través de
Instituciones Financieras a nivel nacional.
4) Las unidades operativas de PPS a nivel nacional brindan los siguientes servicios:
5) Tarjeta MIES Bono Rápido.- Esta tarjeta permite a las personas acceder al cobro de
una manera más rápida y durante los 365 días del año, las 24 horas del día, de acuerdo
al último dígito de la cédula de ciudadanía, evitándose las filas para cobrar por
ventanilla. Los principales objetivos al implementarla son: descongestionar los puntos
de pago, y brindar una alternativa adicional, ya que el cobro lo puede seguir haciendo
por ventanilla y si lo desean por cajero automático.
Pensión para Adultos Mayores.- Personas mayores de 65 años de edad que se encuentren
bajo la línea de pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social
52
de acuerdo a los resultados obtenidos del Registro Social, y considerando la progresividad
que se establece en la Constitución, a partir del año 2010, se establecerá un cronograma de
incorporación de nuevos beneficiarios.
Pensión para Personas con Discapacidad.- Deben cobrarla las personas con un
porcentaje de discapacidad igual o mayor al 40 % establecido por el CONADIS, que se
encuentren bajo la línea de pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación de
Desarrollo Social de acuerdo a los resultados obtenidos del Registro Social, y considerando
la progresividad que se establece en la Constitución, a partir del año 2010, se establecerá
un cronograma de incorporación de nuevos beneficiarios.
53
CUADRO No. 3
Personas Habilitadas al Pago
AÑO: 2009 MES: DICIEMBRE
MENORES DE
ADULTOS PERSONAS CON
PROVINCIA MADRES EDAD CON TOTAL
MAYORES DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD
AZUAY 51,112 22,382 1,814 338 75,646
BOLÍVAR 26,449 11,333 954 83 38,819
CAÑAR 22,254 9,095 677 112 32,138
CARCHI 15,656 6,355 694 108 22,813
CHIMBORAZO 48,068 22,479 1,614 166 72,327
COTOPAXI 45,84 17,754 1,136 68 64,798
EL ORO 49,226 14,128 2,281 573 66,208
ESMERALDAS 56,804 12,676 1,572 174 71,226
FRANCISCO DE
13,822 2,37 382 89 16,663
ORELLANA
GALÁPAGOS 458 114 7 1 580
GUAYAS 294,986 63,945 7,066 852 366,849
IMBABURA 36,79 15,483 1,334 221 53,828
LOJA 44,807 23,233 2,37 183 70,593
LOS RÍOS 100,647 24,316 2,291 443 127,697
MANABÍ 175,943 52,551 6,898 1,928 237,320
MORONA
12,956 2,861 456 46 16,319
SANTIAGO
NAPO 11,138 2,291 453 68 13,950
PASTAZA 6,081 1,51 268 50 7,909
PICHINCHA 86,492 25,438 2,515 525 114,970
SANTA ELENA 35,467 9,161 1,044 134 45,806
SANTO DOMINGO
36,417 7,294 966 204 44,881
DE LOS TSÁCHILAS
SUCUMBÍOS 19,286 3,754 791 159 23,99
TUNGURAHUA 39,075 16,969 1,099 38 57,181
ZAMORA
10,371 2,764 542 146 13,823
CHINCHIPE
ZONA NO
4,737 1,005 120 19 5,881
DELIMITADA
TOTALES 1,244,882 371,261 39,344 6,728 1,662,215
Fuente: BANRED - MIES Programa de Protección Social
Elaborado por: Autores.
54
Se puede observar que las madres son los beneficiarios que mas recibieron, obteniendo un
valor de USD $ 1.244,882, seguidos de adultos mayores con un valor de USD 371.261,
luego personas con discapacidad con un valor de USD 39,344 y por último, menores con
discapacidad con un valor de USD 6.728.
La República del Ecuador está dividido en 24 provincias, las cuales a su vez están
divididas en cantones. Los Cantones de Ecuador son las divisiones de segundo nivel de
Ecuador. Hay 226 cantones en el país, de los cuales tres no pertenecen a ninguna
provincia. Como ejemplo se describirá los beneficiarios que recibieron el Bono de
Desarrollo en la provincia de Pichincha, así:
CUADRO No. 4
Personas Habilitadas al Pago de la Provincia PICHINCHA
AÑO: 2010 MES: MAYO
MENORES DE
ADULTOS PERSONAS CON
CANTÓN MADRES EDAD CON TOTAL
MAYORES DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD
55
Se puede observar que igual proporción recibieron los beneficiarios es decir, madres, luego
adultos mayores, seguidos de personas con discapacidad y menores con discapacidad,
obteniendo un total de USD 103,823
Será una salida de dinero de nuestra entidad para hacer frente a la obligación adquirida con
los beneficiarios. Se describe la Provincia de Pichincha para ejemplo así:
GRÁFICO No. 1
MAPA DE PERSONAS HABILITADAS AL PAGO
PROVINCIA DE PICHINCHA
56
GRÁFICO No. 2
MAPA DE PERSONAS HABILITADAS AL PAGO
A NIVEL NACIONAL
Es un sistema de cobranza ágil y seguro, donde los calificados podrán cobrar su dinero.
57
GRÁFICO No. 3
MAPA DE PUNTOS DE PAGO
A NIVEL NACIONAL
Más lugares dentro del país para un sistema de cobranza al alcance de las personas
beneficiarias.
58
GRÁFICO No. 4
MAPA DE INCREMENTO DE PUNTOS DE PAGO
A NIVEL NACIONAL
59
CUADRO No. 5
INCREMENTO DE PUNTOS DE PAGO
A NIVEL NACIONAL
PROVINCIA Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
AZUAY 18 18 18 30 28 28 28 28 28 29 29 29
BOLÍVAR 9 12 12 12 13 13 13 13 13 14 14 14
CAÑAR 11 11 11 14 16 16 16 16 16 18 18 18
CARCHI 14 14 14 14 14 17 18 18 18 19 19 19
CHIMBORAZO 24 25 31 31 33 34 34 36 37 37 37 38
COTOPAXI 8 10 10 10 14 14 14 16 18 18 21 21
EL ORO 22 22 22 22 24 24 24 24 24 25 25 25
ESMERALDAS 12 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
FRANCISCO DE
3 3 3 3 5 5 5 5 5 5 5 5
ORELLANA
GALÁPAGOS 2 2 2 2 2 2 2 2 2 5 5 5
GUAYAS 58 58 58 58 60 67 67 69 70 72 72 72
IMBABURA 9 9 9 16 17 17 18 18 19 22 22 22
LOJA 13 13 13 17 18 18 18 18 18 27 27 27
LOS RÍOS 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22
MANABÍ 22 22 23 23 24 23 25 29 29 32 33 34
MORONA SANTIAGO 9 9 9 10 14 14 14 14 14 14 14 14
NAPO 3 3 3 3 4 4 4 5 5 5 5 5
PASTAZA 5 5 5 6 5 5 5 5 5 5 5 5
PICHINCHA 71 71 71 72 74 82 82 84 84 97 97 97
SANTA ELENA 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
SANTO DOMINGO DE
9 9 9 9 9 9 9 9 9 10 10 10
LOS TSÁCHILAS
SUCUMBÍOS 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7
TUNGURAHUA 15 15 18 20 23 23 23 26 29 29 29 29
ZAMORA CHINCHIPE 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 5 5
ZONA NO DELIMITADA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTALES 372 379 389 420 446 464 468 484 492 534 538 540
Fuente: BANRED - MIES Programa de Protección Social
Elaborado por: Autores.
60
Se puede observar en el siguiente gráfico que las provincias que mas incremento de puntos
de pago obtuvieron fueron Pichincha con 97 puntos nuevos de pago y Guayas con 72
puntos nuevos de pago.
61
CUADRO No. 6
PUNTOS DE PAGO ACTIVOS AÑO: 2009 PROVINCIA INSTITUCIÓN FINANCIERA
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL
AZUAY BNF 2 1 3
AZUAY EXSERSA 14 4 18
BOLÍVAR BNF 1 1 2
BOLÍVAR COAC AMBATO 1 1
CAÑAR BNF 2 2
CAÑAR COAC SAN MIGUEL DE PALLATANGA 1 1
CAÑAR EXSERSA 5 1 1 7
CARCHI COAC SAN GABRIEL 1 1
CARCHI COAC SAN GARIEL 1 1
CARCHI EXSERSA 1 1
CHIMBORAZO BNF 3 3
CHIMBORAZO COAC 4 DE OCTUBRE 1 1
CHIMBORAZO COAC AMAZONAS 1 1
CHIMBORAZO COAC SAN MIGUEL DE PALLATANGA 1 1
COTOPAXI BNF 2 1 3
COTOPAXI EXSERSA 3 3
EL ORO BNF 3 1 4
EL ORO COAC ONCE D EJUNIO 1 1
EL ORO COAC ONCE DE JUNIO 2 2
EL ORO COAN ONCE DE JUNIO 1 1
EL ORO EXSERSA 2 2
ESMERALDAS BNF 2 1 3
ESMERALDAS EXSERSA 3 3
FRANCISCO DE ORELLANA BNF 2 2
FRANCISCO DE ORELLANA EXSERSA 2 2
GALÁPAGOS BNF 1 1
62
GUAYAS BNF 1 7 8
GUAYAS COAC NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES 1 1
IMBABURA BNF 1 1 2
LOJA BNF 2 1 2 5
LOJA COAC PADRE JULIAN LORENTE 6 6
LOJA EXSERSA 1 3 4
LOS RÍOS BNF 1 1
LOS RÍOS BNF 5 2 7
LOS RÍOS COAC JUAN PIO DE MORA 1 1 2
MANABÍ BNF 1 3 1 1 6
MANABÍ COAC MICROEMPRESARIAL SUCRE 1 1
MANABÍ EXSERSA 2 2
MORONA SANTIAGO BANCO NACIONAL DE FOMENTO 1 1
MORONA SANTIAGO EXSERSA 1 1
NAPO BNF 1 1
PASTAZA COAC AMAZONAS 1 1
PICHINCHA BNF 2 1 3
PICHINCHA COAC AMBATO 1 1
PICHINCHA EXSERSA 23 23
PICHINCHA MUTUALISTA IMBABURA 1 1
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS EXSERSA 2 2
SUCUMBÍOS BANCO NACIONAL DE FOMENTO 1 1 2
SUCUMBÍOS EXSERSA 2 2
TUNGURAHUA BNF 3 3
TUNGURAHUA COAC SAN MIGUEL DE PALLATANGA 2 2 4
ZAMORA CHINCHIPE BNF 1 1 1 3
ZAMORA CHINCHIPE COAC PADRE JULIAN LORENTE 3 3
ZONA NO DELIMITADA COAC EL PARAISO - MANGA DEL CURA 1 1
TOTALES 3 22 28 27 3 23 1 50 2 2 6 0 167
GRÁFICO No. 5
TOTAL PUNTOS DE PAGO DEL BDH
(Ventanillas, Cajeros Automáticos, Bancos del Barrio y Pago Ágil)
(Con Corte al 31 de Marzo de 2010)
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
Ventanillas Cajeros Bancos del TOTAL
automaticos barrio y pago
aguil
Se puede observar que el cajero automático es el servicio más usado por los beneficiaros al
momento de cobrar el BDH.
63
GRÁFICO No. 6
ESTADÍSTICA DE COBERTURA POR PROTECCIÓN FAMILIAR
Las provincias de Guayas, Manabí y Pichincha, son las que mas beneficiarios del Bono de
Desarrollo obtuvieron. Las Provincias de Pastaza y Morona Santiago son las que tiene
menos beneficiarios, obteniendo 2 y un beneficiario respectivamente.
64
GRÁFICO No. 7
FALLECIDOS POR TIPO DE SUBPROGRAMA
Las personas que estaban en el programa de “Pensión para adultos mayores” fueron las que
mas fallecieron, llegando a un total de 796.
GRÁFICO No. 8
FALLECIDOS POR EDAD
65
Cabe indicar que los beneficiarios fallecidos se encontraban entre los 70 años y 89 años
fueron las personas
GRÁFICO No. 9
66
CAPITULO IV
4 MARCO EMPÍRICO
Supervisar las actividades de control de calidad en la que el bono del BDH es entregado en
el cantón Quito y Loreto.
METODOLOGÍA
a. Diseño utilizado:
MÉTODO INDUCTIVO
31
Francisco Ron. Op. Cit. Pág. 15.
67
Dicho método utiliza la observación directa de los fenómenos, la experimentación y el
estudio de las relaciones que existen entre ellos.
MÉTODO DEDUCTIVO
Debido a que se parte del análisis del entorno interno y externo de la investigación para
que de esta manera se desarrolle la propuesta adecuada de alimentación en una familia
ecuatoriana.
Los datos numéricos se procesarán para tener la más clara y rápida comprensión de los
hechos estudiados, y, con ellos se construirán cuadros estadísticos, gráficos, etc. de tal
manera que sinteticen sus valores y se pueda, a partir de ellos, extraerse enunciados de
índole teórica, ya sea agrupando, relacionando y/o analizando los datos, para obtener
generalizaciones empíricas, su análisis precisa un conjunto de transformaciones:
2. Editar los datos: exige que sean: precisos y completos; consistentes, que sean
organizados, codificados en unidades de medida uniformes; ordenados, que facilite la
clasificación y tabulación.
68
Puede darse el caso que exista información que sea difícil de asignar a una categoría
predeterminada, y, sin embargo, sea importante el cómo fue recogida, esto da lugar a una
información difusa, este tipo de datos habrán de ser considerados como una subcategoría.
POBLACIÓN Y MUESTRA
Una vez definido el problema a investigar, formulados los objetivos y delimitadas las
variables se hace necesario determinar los elementos o individuos con quienes se va a
llevar a cabo el estudio o investigación.
POBLACIÓN
MUESTRA
Por ello, se elige una muestra representativa y los datos obtenidos en ella se utilizan para
realizar pronósticos en poblaciones futuras de las mismas características.
69
Salvo en el caso de poblaciones pequeñas, pocas veces en una investigación se cuenta con
el tiempo, los recursos y los medios para estudiar una población completa.32
A veces ni siquiera se puede delimitar exactamente una población, otras veces la población
total “aún no existe” como sucede en los estudios sobre predicción.
Para la obtención del tamaño de la muestra se ocupará la siguiente fórmula estadística, para
poblaciones infinitas.
N D2 S2
M = _____________
D2 S2 + Ne2
En donde:
N= Es el tamaño de la población
32
Ibídem. Pág. 15-20.
70
S2= Valor de Z crítico al cuadrado, correspondiente a un valor, dado el nivel de
Confianza, el mismo que es de 1,96 para un NC del 95%
M= Es el tamaño de la muestra a calcularse
D2= Sigma 0.5
q= Es la probabilidad de no ocurrencia de un evento (50%)
p= Es la probabilidad de ocurrencia de un evento (50%)
e2= Grado de error al cuadrado (Error del 0.08%)
CUADRO No. 7
TAMAÑO DE LA MUESTRA
N D2 S2 N= 5.241
n = --------------------------- Z= 95% 1,96
D2 S2 + Ne2 e= 8% 0,08
p= 0,5
q= 0,5
M = Tamaño de la muestra
N = Universo
Los datos que se pueden obtener en una investigación dependen del tipo de variable que se
observa. Por lo tanto, si las variables son cualitativas, el análisis deberá efectuarse al
mismo nivel de los datos aportados por la observación y segundo, se evitarán artificios
matemáticos cuantitativos que sólo podrán proporcionar ilusión de exactitud.
DESCRIPTORES.
71
ANÁLISIS: Acción de dividir una cosa o problema en tantas partes como sea posible, para
reconocer la naturaleza de las partes, las relaciones entre éstas y obtener conclusiones
objetivas del todo.
72
DIVISIÓN DEL TRABAJO: Acto de segmentar el trabajo total de una organización, por
especializaciones y niveles de dificultad.
GERENCIA: Función mediante la cual las entidades y el Estado logran resultados para
satisfacer sus respectivas demandas.
73
MÉTODO: Sucesión lógica de pasos o etapas que conducen a lograr un objetivo
predeterminado.
4.1.3 Encuestas
La encuesta es uno de los reglas más utilizados que sirve para comprobar la oferta y
demanda de un producto o servicio a través de la preparación de preguntas consultadas o
cierto número de personas, establecidas según datos estadísticos y cálculos matemáticos,
para satisfacer de mejor manera las necesidades del mercado, la técnica que se utilizó fue:
En nuestra evaluación los resultados serán analizados y compartidos para todas las
personas interesadas en el programa de desarrollo humano.
74
ENCUESTA A BENEFICIARIOS DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO
A1. Provincia
TABLA DE TABULACIÓN
Pichincha 75 51%
Fco. De Orellana 71 49%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 10
Provincia
75
74
73
75
72
71
71
70
69
Pichincha Fco. De Orellana
75
A2. Cantón
TABLA DE TABULACIÓN
Quito 75 51%
Loreto 71 49%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 11
Cantón
49% Quito
51% Loreto
76
A3. Parroquia
TABLA DE TABULACIÓN
Amaguaña 30 21%
La Merced 35 24%
Bellavista 15 10%
Puerto Murialdo 30 21%
San Vicente Centro 36 25%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 12
Parroquia
En la Parroquia en que más se realizo las encuestas fue en San Vicente de Huaticocha con
un 25% la Merced con el 24% de beneficiarios, luego fue la Parroquia de Amaguaña con el
21%.
77
B1. Edad
TABLA DE TABULACIÓN
de 20 a 30 años 59 41%
de 31 a 40 años 27 19%
de 41 a 50 años 41 28%
de 51 a 60 años 9 6%
mas de 60 años 9 6%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 13
Edad
6% 6%
de 20 a 30 años
41% de 31 a 40 años
de 41 a 50 años
28% de 51 a 60 años
mas de 60 años
19%
El rango de edad de los beneficios encuestados oscila entre de 20 a 30 años, tuvo un valor
porcentual del 41%, seguidos los que van entre los 41 a 50 años con el 28%.
El rango que menos valor porcentual tuvo fue los que tenían más de 50 años de edad, con
un valor del 12%
78
ORIENTE (Cantón Loreto)
B4
¿Qué tipo de vivienda ocupa?
GRAFICO No.
84%
En el oriente, según las encuestas nos indica que el 84,85% tiene su casa, el 4.55% vive en
cuartos, el 1,52 % vive en chosas, tomando en cuenta que por el clima en el oriente
ecuatoriano viven aún en este tipo de viviendas, y, el 9,09 vive en covachas
79
SIERRA (Cantón Quito)
B4
¿Qué tipo de vivienda ocupa?
GRAFICO No.
CASA
CUARTOS
44% 53% RANCHO
En el sierra, según las encuestas nos indica que el 52,86% tiene su casa, el 44.29% vive en
cuartos, y el 2,86 % vive en ranchos
80
B5
¿La Vivienda es propia?
Oriente Sierra
VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 63 95,45% 30 42,86%
NO 3 4,55% 40 57,14%
100% 3 4,55%
90%
80%
40 57,14%
70%
60%
50% 63 95,45% NO
SI
40%
30%
30 42,86%
20%
10%
0%
Oriente Sierra
81
B6
¿Construida con el MIDUVI?
Oriente Sierra
VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 30 45,45% 10 14,29%
NO 33 50,00% 22 31,43%
NO RESPONDE 3 4,55% 38 54,29%
100% 3 4,55%
90%
80%
38 54,29%
33 50,00%
70%
60%
NO RESPONDE
50% NO
40% SI
22 31,43%
30%
30 45,45%
20%
10% 10 14,29%
0%
Oriente Sierra
82
B7
¿Tiene Agua potable y/o agua entubada?
Oriente Sierra
VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 40 60,61% 58 82,86%
NO 26 39,39% 12 17,14%
100%
12 17,14%
90%
26 39,39%
80%
70%
60%
50% NO
58 82,86% SI
40%
40 60,61%
30%
20%
10%
0%
Oriente Sierra
Las preguntas sobre las necesidades básicas se ve a simple vista que existe
preocupación en las tabla de preguntas hay un elevado porcentaje que tienen agua
potable o entubada tienen luz eléctrica.
Cosa igual sucede en las parroquias de la sierra del país en esta preguntas sobre las
necesidades básicas de agua luz alcantarillado hay una mayor atención a la población
serrana o quizá una mayor preocupación se la población.
83
B8
¿Tiene Alcantarillado?
Oriente Sierra
VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 24 36,36% 38 54,29%
NO 42 63,64% 32 45,71%
B8 ¿Tiene Alcantarillado?
100%
90%
80% 32 45,71%
70% 42 63,64%
60%
50% NO
SI
40%
30% 38 54,29%
20% 24 36,36%
10%
0%
Oriente Sierra
84
B9
¿La comunidad o barrio donde vive, dispone de alumbrado eléctrico?
Oriente Sierra
VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 54 81,82% 67 95,71%
NO 12 18,18% 3 4,29%
100% 3 4,29%
12 18,18%
90%
80%
70%
60%
50% 67 95,71% NO
54 81,82% SI
40%
30%
20%
10%
0%
Oriente Sierra
85
C1
¿Se siente satisfecho con la duplicación del BDH?
Oriente Sierra
VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
Muy satisfecho 57 86,36% 48 68,57%
Sarisfecho 8 12,12% 18 25,71%
Poco satisfecho 1 1,52% 4 5,71%
1 1,52%
100% 4 5,71%
8 12,12%
90%
18 25,71%
80%
70%
60%
Poco satisfecho
50% Sarisfecho
57 86,36%
40% Muy satisfecho
48 68,57%
30%
20%
10%
0%
Oriente Sierra
86
C2
¿Ha mejorado su condición de vida y la de su hogar desde que recibe el BDH?
Oriente Sierra
VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 63 95,45% 68 97,14%
NO 3 4,55% 2 2,86%
90%
80%
70%
60%
63 95,45% 68 97,14%
50% NO
40% Si
30%
20%
10%
0%
Oriente Sierra
87
C3
¿En los últimos tres años, ha mejorado las relaciones entre vecinos?
Oriente Sierra
VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 62 93,94% 63 90,00%
NO 4 6,06% 7 10,00%
80%
70%
60%
30%
20%
10%
0%
Oriente Sierra
88
C4
¿Qué entiende Ud. por Desarrollo Humano?
Oriente Sierra
VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
Es mejorar la calidad de vida de cada 24 36,36% 31 44,29%
familia
Es disminuir la tasa de analfabetismo 12 18,18% 8 11,43%
Mejorar las condiciones de vida 18 27,27% 5 7,14%
Es contar con los servicios básicos 12 18,18% 26 37,14%
100%
12 18,18%
90%
26 37,14%
80%
10%
0%
Oriente Sierra
89
define como mejorar las condiciones de vida, el 11.43% lo define como disminuir la
tasa de analfabetismo, y un 37.14% respeto entre las personas, igual valor lo define
los que consideran como calidad de vida de cada familia.
C5
¿Sus hijos asisten a un centro educativo?
Oriente Sierra
VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 44 66,67% 57 81,43%
NO 13 19,70% 9 12,86%
NO SABE 9 13,64% 4 5,71%
100% 4 5,71%
9 13,64%
90% 9 12,86%
80% 13 19,70%
70%
60%
NO SABE
50%
57 81,43% NO
40% SI
44 66,67%
30%
20%
10%
0%
Oriente Sierra
90
C6
¿A sus hijos menores de 5 años, les lleva al centro de salud?
Oriente Sierra
VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 42 63,64% 42 60,00%
NO 24 36,36% 28 40,00%
100%
90%
24 36,36% 28 40,00%
80%
70%
60%
50% NO
SI
40%
42 63,64% 42 60,00%
30%
20%
10%
0%
Oriente Sierra
91
C7
¿A más del BDH., tiene Ud. otros ingresos?
Oriente Sierra
VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 62 93,94% 37 52,86%
NO 4 6,06% 33 47,14%
100% 4 6,06%
90%
80% 33 47,14%
70%
60%
50% 62 93,94%
NO
40% SI
30% 37 52,86%
20%
10%
0%
Oriente Sierra
En la Sierra el 52.86% de la población encuesta no tiene otro tipo de ayuda a más del
BDH, mientras el 47.14% si tiene otro tipo de ayuda realizando otra actividad.
92
D1
¿Actualmente qué tipo de gastos son de prioridad dentro de la familia?
Oriente Sierra
VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
Educacion 47 71,21% 22 31,43%
Salud 7 10,61% 3 4,29%
Comercio 1 1,52% 3 4,29%
Alimentos 11 16,67% 42 60,00%
100%
11 16,67%
90%
1 1,52%
80% 7 10,61%
42 60,00%
70%
60%
Alimentos
50%
Comercio
40% 47 71,21% 3 4,29% Salud
3 4,29%
30% Educacion
20% 22 31,43%
10%
0%
Oriente Sierra
93
D2
¿Está Ud. satisfecho con la ayuda del programa del BDH.?
Oriente Sierra
VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 61 92,42% 54 77,14%
NO 5 7,58% 16 22,86%
TOTAL 66 100,00% 70 100,00%
100% 5 7,58%
90%
16 22,86%
80%
70%
60%
50% 61 92,42% NO
54 77,14%
40% SI
30%
20%
10%
0%
Oriente Sierra
94
D3
¿Indique Ud. el número de hijos que tiene?
Oriente Sierra
VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
De 1 a 3 28 42,42% 37 52,86%
De 4 a6 28 42,42% 21 30,00%
De7 a 9 7 10,61% 10 14,29%
De 10 y mas 3 4,55% 2 2,86%
80%
70% 21 30,00%
28 42,42%
60% De 10 y mas
De7 a 9
50%
De 4 a6
40%
De 1 a 3
30% 37 52,86%
28 42,42%
20%
10%
0%
Oriente Sierra
95
D4
¿Desde qué mes Ud. recibe los 35 Dólares?
Oriente Sierra
VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
ago-09 6 9,09% 70 100,00%
sep-09 60 90,91% 0 0,00%
TOTAL 66 100,00% 70 100,00%
0 0,00%
100%
90%
80%
70%
60% 60 90,91%
70 100,00%
50% sep-09
40% ago-09
30%
20%
10% 6 9,09%
0%
Oriente Sierra
96
E1
¿En el banco o cooperativa, qué trato recibe al momento de cobrar el BDH.?
Oriente Sierra
VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
Muy bueno 17 25,76% 15 21,43%
Bueno 44 66,67% 34 48,57%
Malo 5 7,58% 20 28,57%
Muy Malo 0 0,00% 1 1,43%
0 0,00% 1 1,43%
100% 5 7,58%
90% 20 28,57%
80%
70%
60%
44 66,67%
Muy Malo
50% 34 48,57% Malo
40% Bueno
Muy bueno
30%
20%
17 25,76%
15 21,43%
10%
0%
Oriente Sierra
97
E2
¿Paga algún valor por la transacción?
Oriente Sierra
VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 31 46,97% 0 0,00%
No 35 53,03% 70 100,00%
TOTAL 66 100,00% 70 100,00%
100%
90%
80%
35 53,03%
70%
60%
70 100,00%
50% No
40% Si
30%
31 46,97%
20%
10%
0 0,00%
0%
Oriente Sierra
Mientras que la Cooperativa Cumbeñita tiene un valor del 11%, un 3% tiene la Coop.
Fco. De Orellana y Coop. Mushuc Casuay
98
E3
¿Ha realizado Ud. el adelanto o préstamo para 1 o 2 años?
Oriente Sierra
VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 1 año 25 37,88% 3 4,29%
Si 2 años 29 43,94% 3 4,29%
No 12 18,18% 64 91,43%
TOTAL 66 100,00% 70 100,00%
100%
12 18,18%
90%
80%
70%
29 43,94%
60%
64 91,43% No
50% Si 2 años
Si 1 año
40%
30%
25 37,88%
20%
10% 3 4,29%
3 4,29%
0%
Oriente Sierra
99
E4
¿En qué invirtió o piensa invertir?
Oriente Sierra
VALIDOS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
Crianza de pollos 12 18,18% 5 7,14%
Crianza de chanchos 25 37,88% 13 18,57%
En Comercio 18 27,27% 33 47,14%
Para mejorar la vivienda 11 16,67% 19 27,14%
TOTAL 66 100,00% 70 100,00%
100%
11 16,67%
90% 19 27,14%
80%
18 27,27%
70%
60%
33 47,14% Para mejorar la vivienda
50%
25 37,88% En Comercio
40%
Crianza de chanchos
30%
Crianza de pollos
20% 13 18,57%
12 18,18%
10% 5 7,14%
0%
Oriente Sierra
100
B4. ¿Qué tipo de vivienda ocupa?
TABLA DE TABULACIÓN
Casa 96 66%
Cuartos 41 28%
choza 0 0%
Rancho 0 0%
Covacha 5 3%
otro 5 3%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 14
Que tipo de vivienda ocupa
3%
0% 3%
Casa
28% Cuartos
choza
Rancho
66% Covacha
otro
El 66% de los encuestados viven en una casa, el 28% viven en unos cuartos y el resto, es
decir el 6% viven en una covacha u otro tipo de vivienda.
101
B5. La vivienda es propia
TABLA DE TABULACIÓN
Si 71 49%
NO 75 51%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 15
La vivienda es propia
76
75
74
73
72
71
70
69
68
Si NO
El 49% de los beneficiarios vive en vivienda propia y el resto, es decir el 51% no tiene
vivienda propia.
102
B6. ¿Construida por el MIDUVI?
TABLA DE TABULACIÓN
Si 17 11%
NO 129 89%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 16
Construida por el MIDUVI
11%
Si
NO
89%
103
B7. ¿Dispone de agua potable y/o entubada?
TABLA DE TABULACIÓN
Si 117 80%
NO 29 20%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 17
Dispone de agua potable y/o entubada
20%
Si
NO
80%
El 80% de los encuestados dispone de agua potable y/o entubada y el 20% no tiene este
tipo de servicio
104
B8. ¿Tiene alcantarillado?
TABLA DE TABULACIÓN
Si 71 49%
NO 75 51%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 18
Tiene alcantarillado
76
75
74
73
72 Serie1
71
70
69
68
Si NO
El 49% de los encuestados dispone de alcantarillado y el 51% no tiene este tipo de servicio
105
B9. ¿La comunidad donde vive dispone de alumbrado eléctrico?
TABLA DE TABULACIÓN
Si 138 94%
NO 8 6%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 19
La comunidad donde vive dispone de alumbrado eléctrico
6%
Si
NO
94%
106
C1. ¿Qué satisfecha se siente con la duplicación del BDH?
TABLA DE TABULACIÓN
Muy satisfecho 96 66%
Satisfecho 42 29%
Poco satisfecho 8 6%
Nada satisfecho 0 0%
0 0%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 20
Qué satisfecha se siente con la duplicación del BDH
120
100
80
60
40
20
0
Muy satisfeccho Satisfecho Poco satisfecho Nada satisfecho
El 66% de los encuestados se siente muy satisfecho con el incremento del valor del BDH,
satisfecho se encuentra el 29% de la población, y el 6% se encuentra poco satisfecho.
107
C2. Ha mejorado su condición de vida y de su hogar, desde que recibe el BDH?
TABLA DE TABULACIÓN
Si 146 100%
NO 0 0%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 21
Ha mejorado su condición de vida y de su hogar, desde que recibe el BDH
Si
NO
108
C3. ¿En estos últimos 3 años, ha mejorado las relaciones entre vecinos?
TABLA DE TABULACIÓN
Si 138 94%
NO 8 6%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 22
En estos últimos 3 años, ha mejorado las relaciones entre vecinos
6%
Si
NO
94%
109
C4. ¿Qué entiende Ud. por Desarrollo Humano?
TABLA DE TABULACIÓN
mejorar condiciones de vida 27 19%
calidad de vida de cada familia 9 6%
respeto entre las personas 9 6%
ayuda humanitaria 100 69%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 23
Qué entiende ud por Desarrollo Humano
120
100
80
60
40
20
0
mejorar calidad de vida respeto entre las ayuda
condiciones de de cada familia personas humanitaria
vida
110
C5. ¿Cuánto tiempo es beneficiaria del BDH?
TABLA DE TABULACIÓN
menos de 1 año 29 20%
de 2 a 3 años 19 13%
de 4 a 5 años 29 20%
mas de 5 años 68 47%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 24
Cuánto tiempo es beneficiaria del BDH
80
70
60
50
40
30
20
10
0
menos de 1 año de 2 a 3 años de 4 a 5 años mas de 5 años
111
C6. ¿A más de Ud. hay otro miembro beneficiaria/o del BDH dentro del hogar?
TABLA DE TABULACIÓN
Si 117 80%
NO 29 20%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 25
A más de ud, hay otro miembro beneficiaria/o del BDH dentro del hogar
20%
Si
NO
80%
El 80% de la población, contesto que si existe otro beneficiario del BDH en su familia, es
20% contesto que no lo tiene.
112
C7. ¿Qué parentesco tiene?
TABLA DE TABULACIÓN
Padres 85 58%
Hermano 24 17%
Otro 37 25%
0%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 26
Qué parentesco tiene
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Padres Hermano Otro
El 58% de los encuestados contesto que son padres de familia, el 17% contesto que son
hermanos y el 25% tiene otro grado de consanguineidad.
113
C8. ¿Sus hijos asisten a un Centro Educativo?
TABLA DE TABULACIÓN
Si 97 67%
NO 49 33%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 27
Sus hijos asisten a un Centro Educativo
33%
Si
NO
67%
En lo que respecta a educación de sus hijos, el 67% asiste a un Centro Educativo y el 33%
no asisten.
114
C9. ¿A sus hijos menores de 5 años les lleva a realizar el control de salud?
TABLA DE TABULACIÓN
Si 49 33%
NO 97 67%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 28
A sus hijos menores de 5 años les lleva a realizar el control de salud
33%
Si
NO
67%
Apenas el 33% de la población encuestada lleva a sus hijos a un control médico, y el 67%
no lo hacen
115
C10. ¿A más del Bono, usted tiene algún otro ingreso?
TABLA DE TABULACIÓN
Si 58 40%
NO 88 60%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 29
A más del Bono, usted tiene algún otro ingreso
40%
Si
NO
60%
El 60% de la población encuesta no tiene otro tipo de ayuda a más del BDH, mientras el
40% si tiene otro tipo de ayuda.
116
E1. ¿Actualmente que tipo de gastos son de prioridad dentro de la familia?
TABLA DE TABULACIÓN
Educación 82 56%
Salud 9 6%
Laboral dentro de la parcela 4 3%
Comercio 47 32%
Alimentos 4 3%
Otros 0 0%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 30
Actualmente que tipo de gastos son de prioridad dentro de la familia?
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Educacion Salud Laboral Comercio Alimentos Otros
dentro de la
parcela
117
E2. ¿Esta usted satisfecho con la ayuda que da el programa (BDH)?
TABLA DE TABULACIÓN
Si 100 69%
NO 46 31%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 31
Esta usted satisfecho con la ayuda que da el programa (BDH)
31%
Si
NO
69%
El 69% de los beneficiarios se encuentra satisfecho con la ayuda del BDH y el 31% no lo
está.
118
E3. ¿Indique el número de hijos que tiene?
TABLA DE TABULACIÓN
solo 1 17 11%
de 2 a 3 63 43%
de 4 a 5 33 23%
mas de 5 33 23%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 32
Indique el número de hijos que tiene
70
60
50
40
30
20
10
0
solo 1 de 2 a 3 de 4 a 5 mas de 5
El 43% de la población tiene entre 2 a 3 hijos, el 11% tiene solo un hijo y el 46% tiene más
de 4 hijos
119
E4. ¿Desde que mes recibe los $ 35 mensuales?
TABLA DE TABULACIÓN
enero 18 12%
febrero 4 3%
marzo 0 0%
abril 0 0%
mayo 18 12%
junio 4 3%
julio 0 0%
agosto 62 42%
septiembre 4 3%
octubre 13 9%
noviembre 9 6%
diciembre 13 9%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 33
Desde que mes recibe los $ 35 mensuales
70
60
50
40
30
20
10
0
e
o
zo
ril
e
o
lio
e
o
o
to
e
br
er
br
er
br
ni
br
ay
ab
os
ju
ar
em
ju
br
tu
en
em
m
m
ag
fe
ie
oc
vi
ci
pt
no
di
se
El 42% de los beneficiarios recibe el BDH desde el mes de agosto, seguidos del 12% enero
y mayo, febrero, junio y septiembre son los meses que revieron el BDH con un valor del
3%.
120
E5. ¿Cuánto paga en promedio en matriculas en el año escolar?
TABLA DE TABULACIÓN
menos de 25 7 5%
entre 26 a 40 139 95%
mas de 40 0 0%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 34
Cuánto paga en promedio en matriculas en el año escolar
mas de 40
entre 26 a 40
menos de 25
121
F1. ¿Cuál es el trato que recibe al momento de cobrar el BDH?
TABLA DE TABULACIÓN
Muy Bueno 73 50%
Bueno 100 68%
Malo 46 32%
Muy Malo 0 0%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 35
Cuál es el trato que recibe al momento de cobrar el BDH
120
100
80
60
40
20
0
Muy Bueno Bueno Malo Muy Malo
Existe un 68% que considera que recibe un buen trato al momento de cobrar el BDH, un
50% lo considera muy bueno y apenas un 32% considera como malo el trato recibido.,
122
F2. ¿Paga usted por la transacción?
TABLA DE TABULACIÓN
Si 88 60%
NO 58 40%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 36
Paga usted por la transacción
40%
Si
NO
60%
Un 60% de los encuestados paga un valor al momento de recibir el BDH, mientras que el
40%v no paga ningún valor.
123
F3. ¿Cómo se llama el Banco o Cooperativa?
TABLA DE TABULACIÓN
Servipagos 83 57%
Banco de Guayaquil 8 6%
Coop. Alianza del Valle 4 3%
Coop. La cumbeñita 17 11%
Coop. Francisco de Orellana 4 3%
coop. Mushuc Casuay 4 3%
Banco de Fomento 25 17%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 37
Cómo se llama el Banco o Cooperativa
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Servipagos
Banco de
Francisco
Alinaza del
Fomento
Orellana
Coop.
Coop.
Valle
de
124
F4. ¿Esta Ud. dispuesto a realizar el préstamo o adelanto para crear su propia micro
empresa?
TABLA DE TABULACIÓN
Si 117 80%
NO 29 20%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 38
Esta ud dispuesto a realizar el préstamo o adelanto para crear su propio micro
empresa
20%
Si
NO
80%
125
F5. ¿En que invertirá?
TABLA DE TABULACIÓN
Crianza de animales 94 64%
Mejorar cultivos 26 18%
Cevicheria 5 4%
Negocio de legumbres 5 4%
Venta de comida 10 7%
Taller de costura 5 4%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 39
En que invertirá
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Crioanza Mejorar Cevicheria Negocio de Venta de Taller de
de cultivos legumbrez comida costura
animales
126
F6. ¿Para que tiempo?
TABLA DE TABULACIÓN
Un año 104 71%
Dos años 42 29%
TOTAL 146 100%
GRÁFICO No. 40
Para que tiempo
29%
Un año
Dos años
71%
127
CAPITULO V
BDH
5.1 INTRODUCCIÓN
Una de las variables que se tomó en consideración en esta evaluación fue la de trabajo
infantil, tratando de determinar en qué medida la transferencia podía sustituir el trabajo en
los niños y niñas de 6 a 15 años por una mayor inversión en capital humano, mayor
matrícula y retención escolar.
128
central) y dentro de esto, en qué manera puede contribuir a la reducción del trabajo
infantil.33
Esta evaluación toma como base la evaluación realizada conjuntamente por la Secretaría
Técnica del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social y el Banco Mundial.
33
UNESCO (sf). Erradicando el trabajo infantil en el Ecuador. Quito: Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
129
Humano; como instrumento para superar la dependencia del Bono, facilitando el acceso
a los servidores financieros.
El programa se propone, con las nuevas líneas de financiamiento, una colocación mensual
de alrededor de 9´600 000, es decir, un 80 por ciento por encima de la cantidad que
actualmente desembolsa. Estos recursos permitirán atender cada mes a un número
aproximado de 10 mil micro emprendedores entre artesanos, pescadores, agricultores,
comerciantes y otros.
Para apoyar las iniciativas y mejorar la vida de los pequeños productores, el Gobierno
decidió crear el Instituto de Economía Popular y Solidaria. A mediano plazo, el IEPS y el
Sistema Nacional de Finanzas Populares será una corporación que construya políticas para
operadoras de las finanzas populares.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Mejorar los niveles de vida de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano y de toda
la población ubicada por debajo de la línea de pobreza, mediante el acceso a crédito,
capacitación y asistencia integral especializados
BASE LEGAL
130
Productivo Solidario, con el objeto de mejorar los niveles de vida y de ingresos de los
beneficiarios del Bono Solidario y en general de la población bajo línea de pobreza, por
medio del acceso al crédito, capacitación y asistencia integral especializados.34
Art. 1.- Créase el Programa Crédito Productivo Solidario, con el objeto de mejorar los
niveles de vida y de ingresos de los beneficiarios del Bono Solidario y en general de la
población bajo línea de pobreza, por medio del acceso al crédito, capacitación y asistencia
integral especializada.
CRÉDITO PRODUCTIVO
DESCRIPCIÓN
Se otorgarán créditos de hasta USD 840 (seiscientos dólares) a un plazo máximo de hasta 2
años, la tasa de interés será pactada bajo las condiciones de mercado y las garantías serán
determinadas en base a los requerimientos de cada operadora. Los beneficiarios serán las
personas calificadas para el cobro del Bono de Desarrollo Humano, Pensión para Adultos
Mayores, Pensión para Personas con Discapacidad, así como para toda la población que se
encuentra bajo la línea de la pobreza.
34
Ministerio de Coordinacion de Desarrollo Social. Registro Único de Beneficiarios. Quito, 2009.
131
REQUISITOS:
Para operar con el programa Crédito Productivo Solidario, las entidades interesadas tienen
que calificarse previamente con la Corporación Financiera Nacional y firmar un convenio
con el fideicomiso Programa de Protección Social, según los siguientes requisitos: (ver
Anexo No. 2)
Así mismo, acompañando a toda la documentación deberán enviar una carta solicitando
participar en el Programa de Micro finanzas del Fideicomiso PROGRAMA DE
PROTECCIÓN SOCIAL, administrado por la CFN dirigido a:
Ing. Fanny Canelos
FIDUCIA
CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL
Juan León Mera 130 y Av. Patria
Telef. 02- 2527295 02 2561030
Edificio de la CFN, piso 15
Quito.-
132
Señor Representante
COOPERATIVA
Presente.-
Ref: Documentación requerida para participar en el Programa de Financiamiento de Micro
crédito del Fideicomiso PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL.
La documentación que las entidades deben presentar para participar, previa su calificación,
será la siguiente: (Ver Anexo No. 3)
Organigrama funcional
Detalle de sucursales y agencias
Autonomía de aprobación de operaciones por niveles administrativos.
Descripción de la(s) unidad(es) de Evaluación y Supervisión de Proyectos con los
que cuenta actualmente la Institución y su localización.
Distribución de la cartera de crédito monto, actividad productivo y edad
Plan estratégico u operativo vigente (presupuesto).
Número de empleados con los que cuenta, incluyendo sus ejecutivos.
Informe de la Gerencia al Directorio, correspondiente al último período económico.
Copia de la cédula de los representantes de la Cooperativa (Gerente y Presidente).
Copia del los nombramientos del Gerente y Presidente
Copia del RUC.
Copia del Acta de Consejo de Administración aceptando la participación de la
COAC en los Programas.
Descripción de los programas de asistencia técnica que reciba la COOPERATIVA.
Informe del Comité de vigilancia, correspondiente al último período económico.
Hoja de vida de los principales ejecutivos y, Consejo de Administración.
133
Así mismo, acompañando a toda la documentación deberán enviar una carta solicitando
participar en el Programa de Micro finanzas del Fideicomiso PROGRAMA DE
PROTECCIÓN SOCIAL, administrado por la CFN dirigido a:
134
Señor Representante
ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL
Presente.-
Ref: Documentación requerida para participar en el Programa de Financiamiento de Micro
crédito del Fideicomiso PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL.
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
La documentación que las entidades deben presentar para participar, previa su calificación,
será la siguiente:
Copia de los estados financieros con corte al 31 de diciembre del 2008 y 2009
(formato de ONG con firmas de responsabilidad).
Copia de los estados financieros auditados con corte al 31 de diciembre del 2008 y
2009.
Diskette de estados financieros en formato de la fiduciaria con corte al 31 de
diciembre del 2008 y 2009.
Copias de los estados financieros del último trimestre del año en curso (formato
ONG) y diskette de estados financieros en formato de la fiduciaria.
Flujo de Caja proyectado a 12 meses (si no lo tiene, envíenos el presupuesto del año).
Distribución de la cartera por sector económico y producto.
Calificación de riesgo del último período.
Copia de los estatutos actualizados.
Copia del Organigrama funcional
Copia de la cédula de los representantes de la ONG (Presidente, Director).
Copia del los nombramientos del Presidente, o Director.
Copia del RUC.
Copia del Acuerdo Ministerial de creación de la ONG.
Copia del Acta de Consejo de Administración aceptando la participación de la ONG
en los programas.
Política crediticia de la operadora.
Autonomía de aprobación de operaciones por niveles administrativos.
135
Descripción de los programas de asistencia técnica que reciba la ONG.
Número de empleados con los que cuenta, incluyendo sus ejecutivos.
Informe del Comité de vigilancia, correspondiente al último período económico
Hoja de vida de los principales ejecutivos y Consejo de Administración
Así mismo, acompañando a toda la documentación deberán enviar una carta solicitando
participar en el Programa de Micro finanzas del Fideicomiso PROGRAMA DE
PROTECCIÓN SOCIAL, administrado por la CFN dirigido a:
136
2. PARA BENEFICIARIOS DE CRÉDITO
Ser beneficiario del Bono de Desarrollo Humano, Pensión Adultos Mayores, Pensión
Personas con Discapacidad, que se encuentren bajo la línea de pobreza establecida
por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social de acuerdo a los resultados
obtenidos del Registro Social y para las pensiones considerando la progresividad que
se establece en la constitución a partir del 2010.
Objetivos
137
sostenibilidad y el cumplimiento de los objetivos del Programa de Crédito Productivo
Solidario.
Requisitos Operadoras
Requisitos Beneficiarios
El solicitante al momento de ser usuario del crédito, debe ser beneficiario habilitado al
pago del Bono de Desarrollo Humano, Pensión para Adultos Mayores, Pensión para
Personas con Discapacidad. Además, para la calificación de la operadora presentará la
siguiente documentación:
PRIMER PASO
138
SEGUNDO PASO
TERCER PASO
El oficial de crédito verifica que la persona sea beneficiario habilitado al pago del BDH
(Bono de Desarrollo Humano) en la página web (www.pps.gov.ec), realiza la visita del
negocio que deberá tener un mínimo de 6 meses y califica al sujeto de crédito.
CUARTO PASO
CONDICIONES DE CRÉDITO
DESCRIPCIÓN
139
instrumentos adecuados de gestión empresarial, metodologías de micro finanzas y sistemas
de supervisión que les permita desempeñarse de manera eficaz y eficiente, promoviendo
acciones en el contexto y en sus recursos, de tal forma que surja una institucionalidad
moderna y estratégicamente orientada a un mercado objetivo consolidado en el país, tanto
en el ámbito rural como urbano marginal, con una red de entidades intermediarias
especializadas en micro crédito, garantizando cobertura y sostenibilidad para el
cumplimiento de los objetivos del Programa de Crédito Productivo Solidario.
OBJETIVO
REQUISITOS
140
1. PARA INSTITUCIONES DE ASISTENCIA INTEGRAL ESPECIALIZADA
(IASES)
Carta de presentación,
Documento que acredite la personería jurídica,
Registro Único de contribuyentes,
Nombramiento del Representante Legal, vigente (debidamente legalizado e inscrito),
Certificado de contraloría general del Estado, de no constar en el Registro de
contratistas incumplidos y adjudicatarios fallidos,
Descripción sobre la experiencia del proponente en los últimos dos años, relativas a
la prestación de servicios en las áreas de consultoría, auditoria, capacitación y/o
asistencia técnica, etc., en el área de micro finanzas y con el sector cooperativista o
financiero, así como el detalle de la cobertura geográfica de sus servicios,
Estados financieros del último ejercicio económico, debidamente legalizados.
141
2. BENEFICIARIOS DE ASISTENCIA INTEGRAL ESPECIALIZADA
Son las entidades financieras y no financieras, que ofrecen servicio de micro finanzas a la
población, áreas rurales y urbanas marginales, interesadas en trabajar con el Programa de
Protección Social - Programa Crédito Productivo Solidario, elegibles por el mismo.
PROCEDIMIENTO
ESTADÍSTICAS
AÑO BENEFICIARIOS
2002 51
2006 47
2007 39
2008 217
2009 250
TOTAL 604
MICROCRÉDITOS ENTREGADOS
142
CUADRO No. 8
MICROCRÉDITOS ENTREGADOS
Estadísticas CPS 2009
MICROCRÉDITOS ENTREGADOS
Provincia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Total USD
BOLÍVAR 201 201 113,680.00
CHIMBORAZO 42 3 45 26,700.00
COTOPAXI 6 6 2,900.00
ESMERALDAS 4 3 7 4,080.00
143
IMBABURA 1 1 500.00
LOS RÍOS 16 16 9,200.00
MANABÍ 3 2 5 3,000.00
PICHINCHA 51 61 83 5 200 116,850.00
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 14 13 27 13,600.00
TUNGURAHUA 62 46 108 60,950.00
TOTAL 158 130 86 242 616 351,460.00
Fuente: MIES Programa de Protección Social, Julio 2010
Elaborado por: Autores.
Se puede observar en el cuadro anterior que la provincia que mas recibió créditos fue la de
Bolívar con 201 créditos, seguidos de Pichincha con 200 y la que menos recibió fue
Cotopaxi e Imbabura con 6 y 1 créditos respectivamente.
CUADRO No. 9
BENEFICIARIOS ACTIVOS
Operadora: BNF Tipo: CRÉDITO OTORGADO
AÑO: 2009 MES: ENERO
NUMERO DE
PROVINCIA MONTO
BENEFICIARIOS
AZUAY 153 51,780
BOLÍVAR 83 27,980
CAÑAR 65 22,100
CARCHI 44 14,960
CHIMBORAZO 124 42,140
COTOPAXI 161 54,740
EL ORO 641 217,700
ESMERALDAS 311 104,260
FRANCISCO DE ORELLANA 42 14,280
GUAYAS 2,453 831,610
IMBABURA 121 40,460
LOJA 257 86,660
LOS RÍOS 582 197,470
MANABÍ 982 331,460
MORONA SANTIAGO 65 22,100
NAPO 198 67,320
PASTAZA 70 23,780
PICHINCHA 287 97,580
SANTA ELENA 125 42,260
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 80 27,200
SUCUMBÍOS 135 45,900
TUNGURAHUA 87 29,580
ZAMORA CHINCHIPE 59 20,060
TOTALES 7,125 2,413,380
Fuente: MIES Programa de Protección Social, Julio 2010
Elaborado por: Autores.
144
La provincia que más beneficiarios tiene el Guayas con 2.453 personas, seguidas de
Manabí con 982.
El Bono de Emergencia es una transferencia de dinero, para solventar gastos de una familia
que ha sido víctima o damnificada en caso de un desastre natural o conmoción social, es de
carácter esporádico y se activa solamente en el momento que una zona del territorio
ecuatoriano ha sido declarada el estado de Excepción.
Objetivos
Intervenir previa la declaración del estado de Excepción en las zonas afectadas por
desastres naturales, catástrofes o circunstancias de conmoción social a través del apoyo
económico y técnico a las familias en situación de alta vulnerabilidad en las zonas
afectadas para recuperar los ingresos y unidades productivas perdidas.
BASE LEGAL
145
BENEFICIARIOS
BONO DE EMERGENCIA
Elaborar los listados preliminares con los siguientes datos del Jefe de Hogar
(preferentemente la madre): nombres, apellidos, cédula de ciudadanía, provincia,
cantón, parroquia, recinto o comunidad y si es posible un número de teléfono
(contacto) que nos permita comunicarle al beneficiario que puede cobrar el Bono de
Emergencia. (Se adjunta Modelo de Listado a utilizar)
146
El Programa de Protección Social del Ministerio de Inclusión Económica y Social recibe
los listados de los COE`s, ingresa los datos de los damnificados y los activa al pago del
Bono de Emergencia.
Se puede cobrar el BDH en todas las instituciones financieras a nivel nacional que pagan el
Bono de Desarrollo Humano, presentando la cédula de ciudadanía.
SERVICIOS
Si un beneficiario desea conocer si le han activado al pago del Bono de Emergencia, puede
llamar a la línea gratuita 1800 002002.
Esta página nos muestra un cuadro estadístico de los beneficiarios que han sido activados
al pago del Bono de Emergencia conforme el PPS va recibiendo los listados de los Comités
de Operaciones Emergentes Cantonales (COE´s)
147
CUADRO No. 10
PERSONAS HABILITADAS AL PAGO DEL BONO DE EMERGENCIA
DEL 23-04-10 AL 23-07-10
Aquí se muestra estadísticas de la información recibida de los COE´s para la gestión del
Bono de Emergencia en las Inundaciones del 2010.
148
CUADRO No. 11
INFORMACIÓN RECIBIDA POR LOS COEs CANTONALES DE LAS ZONAS
AFECTADAS POR LA FUERTE ESTACIÓN INVERNAL
HASTA EL 08-06-2010
Existen diferencias entre el número de beneficiarios que constan en los listados enviados
por los COE´s cantonales y las personas damnificadas habilitadas al pago del Bono de
Emergencia, debido a que algunos datos enviados por los COE´s están incompletos,
duplicados (falta número de cédula de ciudadanía, apellidos, nombres, etc.), o el número de
personas que constan en los listados es mayor al que se registra en el acta; información
indispensable para que puedan acercarse a las ventanillas de las Instituciones Financieras
que pagan este beneficio.
ESTADÍSTICAS GRAFICAS
Aquí se muestra las estadísticas gráficas de los beneficiarios que han cobrado el Bono de
Emergencia por las Inundaciones del 2010
149
GRÁFICO No. 41
ESTADÍSTICAS GRAFICAS DEL BONO DE EMERGENCIA
150
151
Fuente: MIES Programa de Protección Social, Julio 2010
Elaborado por: Autores.
EJECUCIÓN DE PRESUPUESTO
CUADRO No. 12
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL
BONO DE EMERGENCIA - INTENSA ESTACIÓN INVERNAL
AÑO 2010
152
METAS
153
CUADRO No. 13
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL
BONO DE EMERGENCIA 2010
METAS
154
En el sistema Integrado se puede realizar una “consulta integrada” que la misma que
permite asociarlas con los diferentes programas del PPS, se puede verificar el numero de
familias y personas habilitadas al pago del BDH con su reporte respectivo, Programas de
Protección social por año, gráficos estadísticos y un reporte de las Direcciones
Provinciales, Detalla Información mensual de los programas BDH, CDH, CPS y RPS.
CUADRO No. 14
Sistema Integrado
Consultas
155
Considerando que la situación de pobreza de las familias es una de las causas más
generalizadas del trabajo infantil y que el BDH es entregado a las familias más pobres, las
mismas que tienen más probabilidad de recurrir a que los menores trabajen-, esta
transferencia tiene importantes potencialidades para colaborar con la reducción del trabajo
infantil sustituyéndolo por inversión en capital humano.
En las áreas rurales donde los índices de pobreza son más elevados y más familias reciben
porcentualmente el BDH, se tiene adicionalmente que la migración a la ciudad suele
convertirse en un proceso cultural para las y los adolescentes, donde es muy valorado que
inicien sus actividades laborales y tengan disponibilidad inmediata de dinero, dejando a un
lado la asistencia a los establecimientos educativos que potencialmente les traería mayores
beneficios futuros.
156
CAPITULO VI
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad
de vida del ente humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable
fundamental para la calificación de un país o región.
La integración social está sujeta a numerosos factores, entre los cuales uno de los
más significativos es el empleo. Su importancia para un crecimiento sostenible y
equitativo se debe a que la mano de obra es el principal activo de que disponen los
pobres.
157
70% de ellos son mujeres. Además se estima que 7 de cada 10 personas que mueren
de hambre en el mundo son mujeres y niñas. Siete de cada 10 personas que mueren
de hambre en el mundo son mujeres.
La Constitución Política dice que debe cambiar la situación, para ello señala que
junto a la economía privada y pública, debe existir la economía popular y todos los
agentes económicos que han estado excluidos de la vida económica, deben ser
incorporados a la vida institucional del Ecuador.
158
que las familias en situación de vulnerabilidad y pobreza en el Ecuador, puedan
mejorar su calidad de vida y salir de su condición.
Considerando que la situación de pobreza de las familias es una de las causas más
generalizadas del trabajo infantil y que el BDH es entregado a las familias más
pobres, las mismas que tienen más probabilidad de recurrir a que los menores
trabajen-, esta transferencia tiene importantes potencialidades para colaborar con la
reducción del trabajo infantil sustituyéndolo por inversión en capital humano.
En las áreas rurales donde los índices de pobreza son más elevados y más familias
reciben porcentualmente el BDH, se tiene adicionalmente que la migración a la
ciudad suele convertirse en un proceso cultural para las y los adolescentes, donde es
muy valorado que inicien sus actividades laborales y tengan disponibilidad inmediata
de dinero, dejando a un lado la asistencia a los establecimientos educativos que
potencialmente les traería mayores beneficios futuros.
En la Parroquia que más se realizo las encuestas fue en la Merced con el 24% de
beneficiarios, luego fue la Parroquia de Amaguaña con el 21%. En las Parroquias
que se hizo menos encuestas a los beneficiarios fue, Pucunu, La Floresta y 24 de
Mayo, con valores de 4%, 3% y 1% respectivamente.
En los sectores encuestados en el Cantón Loreto se puede concluir que existe un alto
índice de alcoholismo, el mismo que genera una falta de atención a sus labores
159
productivas y familiares. En cambio en los sectores encuestados de la provincia de
Pichincha sucede todo lo contrario.
6.2 RECOMENDACIONES
160
institucional consensuado del sector hídrico y del subsector agua y saneamiento en el
Ecuador, que contribuye a una gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos,
la equidad social, territorial y de género. Se fortalecen las políticas e
institucionalidad pública de los servicios de agua potable y saneamiento.
161
Promover proyectos complementarios en los cuales las subvenciones constituyan un
mecanismo de estímulo para apoyar programas permanentes de carácter productivo,
que le permita a las familias pobres solucionar sus necesidades básicas y propender
al mejoramiento de su bienestar social, a través de la autogestión.
Mejorar la respuesta del Programa de Protección Ante Emergencias, para que tenga
capacidad de reacción inmediata durante y después de las declaratorias de
emergencia a favor de la población afectada.
162
Hacer cooperativas de producción agrícola con un fin comunitario, tal como se ha
implementado en otros sectores del país. Como también la implementación de otras
actividades comunitarias como son el Turismo Ecológico.
Mejorar aún más el nivel de cobertura del Bono de Desarrollo Humano, sobre todo
en los estratos de pobreza extrema y en áreas rurales, dando especial atención a
grupos prioritarios.
Esta recomendación va ligada a otro de los grandes retos de este gobierno como es la
implementación de la universalización de la pensión jubilar no contributiva, con lo
cual se aspiraría a mejorar en forma significativa la situación económica de este
grupo poblacional, complementándola con los programas especializados en ámbitos
gerontológicos, cuya cobertura actual es reducida.
163
BIBLIOGRAFIA
164
G., Smutko. La pobreza causas y posibles soluciones: Hacia una concientización
con los políticos. Bogotá, Ed. Paulinas. 2008
Comisión del Sur. Desafío para el Sur. México, Ed. Fondo de Cultura Económica.
2008.
F., Espinal. Reformas Económicas y Democracia. Santo Domingo, Ed.
PUCMMPID. 2007.
Ministerio de Coordinacion de Política Económica. Informes. Quito, 2010.
Banco Central del Ecuador. Anuario 2010. Quito, 2011
Olga Acosta y Juan Carlos Ramírez. Las redes de protección social: modelo
incompleto. Santiago de Chile, Serie Financiamiento del desarrollo, Nº 141
(LC/L.2067-P). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
2008.
Esping-Andersen, Gosta. Fundamentos sociales de las economías postindustriales.
Barcelona, Ed. Ariel. 2009.
PNUD. Programa Para el Desarrollo de las Naciones Unidas. Informe sobre
Desarrollo Humano en Ecuador. Quito, 2009
FLACSO. Facultad Latinoamericana de Estudio Sociales. Mapa de Pobreza:
Política Social y Focalización. El Salvador, Tomo 1. FISDL. 2008. Pág. 15-20.
UNESCO (sf). Erradicando el trabajo infantil en el Ecuador. Quito: Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Ministerio de Coordinacion de Desarrollo Social. Registro Único de Beneficiarios.
Quito, 2009.
165
ANEXOS
166
ANEXO 1
PREGUNTAS DE LA TESIS
B4 ¿ Que tipo de vivienda ocupa?
1 Casa . 4 Rancho
2 Cuartos 5 Covacha
3 Choza 6 Otro (especifique)…………………..
B8 ¿ Tienen Alcantarillado? 1 Si
2 No
C6 ¿ A más de UD, hay otro miembro beneficiario/a del BDH.dentro del hogar? 1 Si 2
1 Educación 2 Salud
4 Comercio 5 Alimentos
6 Otros (especifique)
1 Si 2 No
167
E3 ¿Indique el número de hijos que tiene ?
1 Poner el número
1 Poner el valor
1 Si ¿Cuánto?
2 No Continue
1 Si 2 No
F5 En que Invertiría?
168
ANEXO No. 2
169
determinadas en los artículos 72, 73 y 74 de la Ley General de Instituciones del
Sistema Financiero (Foro. 250 A, B y C)
170