0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas

Proyecto - ARTESANIA

El documento describe una propuesta para crear una empresa comercializadora de productos artesanales en El Banco Magdalena, con el objetivo de recuperar el sentido de pertenencia cultural por las artesanías colombianas y comercializar diseños innovadores a precios asequibles. La empresa se enfocará en la venta de mochilas, bolsos, hamacas y manillas producidos por artesanos locales. Se realizará un estudio de mercado y de factibilidad para medir la aceptación de los productos y evaluar la viabilidad del negocio.

Cargado por

Alsuab Ba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas

Proyecto - ARTESANIA

El documento describe una propuesta para crear una empresa comercializadora de productos artesanales en El Banco Magdalena, con el objetivo de recuperar el sentido de pertenencia cultural por las artesanías colombianas y comercializar diseños innovadores a precios asequibles. La empresa se enfocará en la venta de mochilas, bolsos, hamacas y manillas producidos por artesanos locales. Se realizará un estudio de mercado y de factibilidad para medir la aceptación de los productos y evaluar la viabilidad del negocio.

Cargado por

Alsuab Ba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ARTESANALES

EN EL BANCO MAGDALENA

LILIANA ESTHER DIAZ LEON

JAVIER ENRIQUE DIAZ HERRERA

EL BANCO MAGDALENA

2012
ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ARTESANALES
EN EL BANCO MAGDALENA

LILIANA ESTHER DIAZ LEON

JAVIER ENRIQUE DIAZ HERRERA

Proyecto de grado para optar al titulo de Técnico en Auxiliar

Administrativo

PRESENTADO A

ALBERTO SUAREZ BARRIENTOS

PROFESIONAL EN GESTION EMPRESARIAL

INSTITUTO TÉCNICO DEL NORTE

I.T.N.

TÉCNICO EN AUXILIAR ADMINISTRATIVO

EL BANCO MAGDALENA

2012
Nota de aceptación

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

El Banco Magdalena
INTRODUCCION

El Banco magdalena es un importante centro comercial de productos, el cual es


muy visitado como área comercial, por estar en la confluencia de dos
importantes departamentos como es Cesar y Bolívar.

En esta zona de la geográfica la artesanías también constituye un importante


renglón en la economía Colombiana, su fácil manufacturación y su relativo
manejo, de sus materiales permite que sus precios estén al alcance del
productor haciéndolos así asequibles al cliente.

Los trabajos artesanales o manuales, de importante productos han provocando


el interés por las artesanías, sirviendo en mucho casos utilizados para la
decoración de un espacio en el hogar oficina, con el fin de adornarlo dándoles
un toque especial. De la misma manera accesorios como mochila y otros
atuendos son muy apetecidos por los clientes.

Las artesanías han formado parte de la cultura colombiana, en épocas pasadas,


y no era muy relevante este reconocimiento de las culturas antepasadas, hoy
en día y con el paso del tiempo han venido evolucionando de tal manera que
constituye un Arte.

El proyecto en marcha pretende el montaje una empresa comercializadora de


artesanías de mayor consumo en la región, como son la Mochilas, bolsos,
hamacas y manillas. Esto se logrará a través de una investigación de mercado,
donde buscaremos medir la aceptación de los productos y se evaluara con un
estudio financiero la viabilidad de la empresa.

.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCION DEL PROBLEMA.

El Banco Magdalena es un Municipio donde se genera muchas oportunidades


en el ámbito de venta de productos artesanales, el problema se enfoca
básicamente en la poca necesidad que surge de adquirir artesanías ya que
estas tienen una buena participación en el mercado , pero los consumidores no
se sienten identificados con muchos productos ,lo que se quiere lograr es
informar a la comunidad sobre la importancia de adquirir artesanías y los
beneficios que les pueden brindar como es ser originales con productos nuevos
e innovadores .lo que se quiere es llevar a los clientes la información necesaria
para dar a conocer los productos y que se interesen mas por adquirirlos .falta
todavía mucha pertenencia cultural , ya se ha perdido mucho pero lo que se
quiere es recuperarla y que los consumidores se identifiquen con nuestros
productos .y hacer ver a la gente que los productos artesanos no son tan
costosos como se cree .lo que se busca también es excluir el pensamiento
erróneo que se tiene acerca de los precios de las artesanías .
JUSTIFICACIÓN

El proyecto tienen dos principales propósito, el primero es la de recuperar el


sentido de pertenencia por las artesanías, lo que queremos lograr con esto es
que las personas se interesen mas por comparar productos elaborados por
artesanos.

El otro propósito es la comercialización en sus inicios de la empresa de


ciertos tipos de artesanías colombianas .con las cuales queremos que se
recupere la identidad, hecho por los artesanos colombianos.

Con estas iniciativas expuesta en el proyecto se logrará un reconocimiento de


nuestra cultura buscando lograr es que nuestros futuros clientes valoren el arte
nacional y conozcan esa inmensa variedad de diseños, colores, tamaños,
materiales de artesanías que realmente son únicos en el mundo y a la vez se
establezca una empresa Artesanal en El Banco Magdalena.

.
OBJETIVO GENERAL

Crear una comercializadora de artesanías colombianas que se caracterice por


sus diseños, innovación, calidad, precio, variedad comodidad que busque
satisfacer las necesidades de los clientes en El Banco Magdalena y la región.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Hacer un estudio de mercado objetivo para saber cuáles van a ser los
posibles clientes

 Comercializar diseños frescos actuales , que estén a la vanguardia bajo


tendencias innovadoras

 Buscar diferentes alternativas de proveedores en el mercado colombiano

 Hacer un estudio de factibilidad de la ubicación del punto

 Hacer un análisis de precio, con el fin de identificar la mejor alternativa para


el consumidor final.
MARCO TEORICO

ANÁLISIS DEL ENTORNO

Las artesanías de Colombia constituyen uno de los productos del mejor diseño
e insuperable calidad que ofrece nuestro país. Las encontraremos en los
almacenes de las capitales mundiales, tales como Milán y Nueva York, al igual
que en las casas de los turistas chinos, franceses, canadienses, rusos y
muchos más que visitaron Colombia y se llevaron de recuerdo alguno de
nuestros productos artesanales.

Por su inmensa riqueza artesanal Colombia resalta a nivel mundial. Los


productos artesanales colombianos se caracterizan por una gran diferenciación
regional, relacionada con la notable diversificación geográfica que va desde la
Guajira hasta el Amazonas y desde Nariño y el Putumayo hasta la Orino quía.
En ellas, nuestros artesanos demuestran una enorme creatividad, imaginación,
ingenio y talento que nos caracteriza.

La base de los productos artesanales colombianos es una cantidad innumerable


de productos naturales que ofrece esta tierra y que se encuentran al alcance de
la mano: arcilla, bambú, cuero, fibras, fique, guadua, lana, madera, tagua,
totumo, metales preciosos, etc.

La artesanía colombiana es la máxima representación de la idiosincrasia y una


de sus mejores expresiones culturales. Hamacas, bolsos, , mochilas manillas,
cerámica, accesorios en coco o semillas, bordados, mubles, esculturas y
artículos tejidos a mano constituyen una excelente vitrina de Colombia
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS

Los procedimientos a implementar será por medio de una investigación y un


análisis del entorno en la competencia por medio del reconociendo visual que
obtenga de manera rápida y veras resultados que nos permita implementar
mayores estrategias buscando un posicionamiento en el mercado como una
empresa líder y atenta a las necesidades de nuestros clientes. Ya que hoy por
hoy las empresas de artesanías no están investigando y clasificando los gustos
y las preferencias de los consumidores, es por esto que es para nosotros
fundamental que la empresa clasifique sus clientes para brindar una variedad
alta de posibilidades y acceso a nuestros consumidores que ya sea en
cantidades mayores o limitadas puedan adquirir alguno de nuestros productos
sin importar su capacidad económica.

Los productos van a estar dirigidos para que los clientes los puedan adquirir no
van a ser precios tan costosos como están acostumbrados los consumidores
que piensan que los productos son muy caros y no los adquiere por eso por
que tienen un concepto erróneo

MARCO CONCEPTUAL

Artesanía: se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente realizado de


forma manual por una persona sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones),
como al objeto o producto obtenido -en el que cada pieza es distinta a las
demás. La artesanía como actividad material se suele diferenciar del trabajo en
serie o industrial.

Artesano: Un artesano es una persona que realiza labores de artesanía.


Contrariamente a los comerciantes, no se dedica a la reventa de artículos sino
que los hace él mismo o les agrega algún valor. En varios países es
considerado como pequeño empresario

Factibilidad: se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar


a cabo los objetivos o metas señaladas. Generalmente la factibilidad se
determina sobre un proyecto.

Entorno: un entorno es uno de los conceptos básicos de los espacios


topológicos. Intuitivamente hablando, un entorno de un punto es un conjunto
que contiene al punto en dónde uno puede separarse un poco del punto en
cuestión sin abandonar el conjunto.

Hamaca: utensilio utilizado para dormir o descansar. Consiste en una lona o


red constituida por bramante o cuerda fina que se fija a dos puntos firmes

ALCANCE DEL PROYECTO

PROYECCIONES

Lo que se quiere lograr es posicionarnos como una empresa líder en el


mercado de las artesanías colombianas, que nuestros consumidores se sientan
identificados y cómodos con nuestros productos, queremos que las artesanías
tengan una gran aceptación en el mercado, que el cliente a la hora de adquirir
los productos se sienta a gusto satisfecho, con lo que ha adquirido, buscar que
se sienta pasión por lo hechos en Colombia que se puedan lucir los artículos
con orgullo. Dar a conocer los beneficios que se obtiene comparando
artesanías, y lo mejor que contribuyen, a tener sentido de pertenencia con lo
productos adquiridos.

LIMITACIONES

Las limitaciones que encontramos es que no hay identidad por las artesanías,
los clientes tiene un concepto erróneo de artesanías, que no hay precios
asequibles en el mercado, por que no hay innovación en cuanto a las
artesanías ,que los clientes no conocen mucho acerca de las ellas , también
afecta la falta o poca información que hay sobre esta .
ESTUDIO DE MERCADO

El Propósito del estudio de mercado es dar una idea de las variables y su grado
de incertidumbre o riesgo del producto o servicios, al ser puesto en el mercado.
Por la tanto permite estimar los precios o tarifas a los que serán vendidos u
ofrecidos los bienes y servicios y que rendirá la rentabilidad adecuada, ya sea
ésta financiera o económica, en general. Detectar los canales a través de los
cuales, se comercializará la producción del proyecto, así como las funciones a
cumplir en el proceso de comercialización

OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO

 Detectar y medir la necesidad actual o futura del producto


 Cuantificar la demanda que justifica la puesta en marcha de empresa de
artesanía.
 Determinar estrategias
 Analizar a la competencia

El PRODUCTO Y CARACTERISTICAS DE LAS ARTESANIAS

La Hamaca. Es unos de los productos a comercializase, es un utensilio


utilizado para dormir o descansar. Consiste en una lona o red constituida por
bramante o cuerda fina que se fija a dos puntos firmes. Están fabricadas de
diversos materiales y la calidad depende sobre todo en la urdimbre y el número
de hilos utilizados. Las hamacas tienen un lugar tan importante en el corazón de
la gente del Caribe que incluso en las casas más humildes existen ganchos en
las paredes para colgarlas.

La mochila: Dentro de las muchas características tenemos la Mochila Wayúu,


tejida en lana por artesanos de la Guajira. Las mochilas son de corte circular y
su tejido es compacto. Cada bolso se elabora con su diseño propio. El trabajo
de la producción de una mochila dura alrededor de 20 días.

Material: Hilos Wayuú Estilos: lisas, bordadas, en relieve, a rayas, con flecos,
formas geométricas, (verifica disponibilidad de estilos )
Tecnica: Tejido en hilo manual por artesanas Wayuú de la Guajira.
Importante: Algunas especificaciones de la mochila, en cuanto a colores y
apliques pueden variar sin previo a aviso del fabricante, sin embargo el material,
los artesanos, las dimensiones, y el estilo se conservan.

La mochila Arahuaca: es un símbolo que identifica a Colombia y en especial al


pueblo Arahuaco que vive en la región montañosa de tayrona al norte de
Colombia, La mochila como uso artesanal es además un instrumento de trabajo
y una prenda de vestir en esta cultura.

Es una mochila fabricada manualmente es tejida con hilos de lana, algodón o


maguey, el tejido se elabora con agujas fabricadas artesanalmente de hueso
madera o metal, el trabajo de la elaboración es estrictamente femenino, en la
tribus la mujer aprende a elaborarla desde niña, pues el ser buena tejedora es
motivo de orgullo para ella y se convierte en un aspecto en cual el futuro esposo
pone mucha atención pues en la mochila se refleja muchos detalles de la mujer
en si

Manillas: entre las más significativas tenemos Pulseras,


Collares, Anillos y Colgantes, estas estarán elaboradas con Ramitas finas de
bambú, bolitas de rocalla, hilo metálico de pescar, cierres para collar y chafas.

PRODUCTO SUSTITUTO

Entre los produces sustituto tenemos los elaborado artesanalmente, entre ellos
encontramos collares en materiales como piedra de murano, madera, semillas,
perla, vidrio, hueso etc

LA COMPETENCIA

El contrabando desaforado de productos chinos y de otros países es la


principal competencia de los productos artesanales. Sin embarga el municipio
de El Banco poco exhibe estos productos de manera comercial, la
competencia se limita a la llegada de Ferias de Artesanías que recorren el país
y que nos visitan en tiempo de fiesta. De esta manera es una oportunidad que
de forma permanente se comercialice estos productos, para que este tenga su
representación en este sector
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

Oferta

Para el caso específico del proyecto que se presenta, se puede mencionar que
en el Municipio de El Banco es la será la única que que estará, lo cual nos da a
entender que la oferta de los productos que generará la implementación de este
proyecto es única.

Por tal razón, existe una oferta insuficiente para satisfacer la demanda en el
mercado que ofertará sus productos a establecimientos comerciales y en el
mercado local de esta cabecera municipal.

Demanda

Actualmente la demanda de artesanías que se tiene es tanto en la cabecera


municipal como en zonas aledañas que gustan de comprar estos productos; y
también los visitantes de otros municipios de los Departamentos del Sur y
Cesar. Se puede decir, que la demanda que se presenta para este proyecto es
una demanda insatisfecha, donde la oferta no satisface a la demanda teniendo
de esta manera un riesgo mínimo en el desarrollo y crecimiento del proyecto.

Precios

Las artesanías a ofertar son productos que se venden en el mercado por pieza
o unidad. Estas se venderán directamente a las tiendas de locales comerciales,
y también son comercializados en el mismo local donde se encuentra
establecido el negocio. Por otro lado, la venta del producto o forma de pago
será al contado.

Canales de comercialización.

Para llevar a cabo la comercialización de las artesanías, se realizara


directamente al cliente final y a tiendas o vendedores informales de artesanías
en el municipio de El Banco o pueblos circunvecinos.
Cabe mencionar que en la región de impacto del proyecto, este grupo de
trabajo es único en la zona, es decir no existe tal competencia para poder
desplazar el producto en el mercado.
Respecto al canal de comercialización que se emplea en la operación del
proyecto es como se muestra en el siguiente esquema:

ARTESANÍAS RIVERCARIBE
LTDA

CONSUMIDOR FINAL

ESTRATEGIA DE VENTA

La venta de este producto estará sujeta a los resultados que el estudio de


mercado presente, el cual definirá si se establece al aire libre, o en un Local
comercial o combinando las dos cosa. En amabas circunstancias se le
presentará al cliente los productos a través de mallas instaladas en la pared,
mostrándose a la ambiente del público para que observen y tengan un mejor
contacto los clientes con el producto.

TIPO DE INVESTIGACION

La importancia de la aplicación del estudio descriptivo, conlleva a tener una


mayor delimitación de los hechos que conforman el problema u oportunidad que
se plantea. Se establecieron las características demográficas de la población,
comportamiento social, identificando conductas y actitudes del También se
podrá establecer en forma concreta cuantos compradores del producto existen,
cual son las necesidades de las personas que giraran en torno a la propuesta.

El estudio descriptivo acudirá a técnicas específicas en la recolección de


información, como la observación directa, las entrevistas y el cuestionario.

2.5.1 POBLACIÓN DEL PROYECTO.

Esta conformada por todos los habitantes del municipio de El Banco claramente
identificados.
En la presente investigación se escogieron una muestra en forma aleatoria 150
personas. Determinando una población finita que será la base para determinar
el análisis de la demanda del producto.
Tabulación, Análisis y Presentación de Resultados de la Encuesta

1. Pregunta. Usted cree que una empresa que comercialice artesanía


en El Banco tenga aceptación?

Cuadro 1. Personas que evalúan sobre la aceptación de una empresa de


artesanías.

Concepto Nº personas Porcentaje


SI 143 95
NO 7 5
TOTALES 150 100
Fuente: Autores. Del proyecto.

Figura 1. Personas que miden la aceptación de una empresa artesanal en El


Banco.

El análisis nos muestra una aceptación de este tipo de empresa en El municipio


de El Banco
2. Pregunta: Que tipo de artesanía le gustaría que se comercializara en
El Banco?

Cuadro 2. Personas que opinan sobre los tipos de accesorios en


artesanía.
Concepto Nº personas Porcentaje
Mochilas 15 10
Hamacas 16 11
Manillas 7 5
Todas las anteriores 105 70
TOTALES 150 100
Fuente: Autores. Del proyecto.

Dentro de los tipos de accesorio presentados en la encuesta la tendencia de


un 73% no dice que todos osn importantes a la hora de comprarlos.
3. Pregunta: en que lugar le gustaría compra Artesanía?.

Cuadro 3 Personas que deciden sobre lugar de compra de artesanías

Concepto Nº personas Porcentaje


Almacenes de Ropa 26 18
Local de artesanías 104 73
Otros 13 9
TOTALES 143 100

Fuente: Autores. Del proyecto.

La preferencia de tener un local comercial ya establecido se evidencia en la


encuesta con un 73%
4. Pegunta. De que tipo de cultura le gustaría que fueran los
productos

Cuadro: Personas que deciden sobre la cultura de los productos artesanales

Concepto Nº personas Porcentaje


Guayuu (guajira) 25 17
Coguil (Sta Marta) 18 13
Arahuacos S. Nevada Sta Marta) 20 14
Todas las anteriores 80 56
TOTALES 143 100
Fuente: Autores. Del proyecto.

En el tipo de artesanias elaboradas por las diferentes culturas es para los


encuestado todas importantes, tal como lo refleja la encuesta que arroja un
56%,. Las demas respuestas mantienen una tendencia equilibrada
5. Pregunta. Que tipo de materiales le gustaría que fueran hechas las
artesanías?

Cuadro 5 Personas que deciden sobre tipos de materiales en artesanías

Concepto Nº personas Porcentaje


Arcilla 10 7
Madera 9 6
Caña Flecha 15 10
Todas las anteriores 109 76
TOTALES 143 100
Fuente: Autores. Del proyecto.

Los encuestados en un 76% manifiestan que se comercialice diferentes tipos de


materiales de las 20Artesanías
5. Pregunta. Usted cree que este tipo de empresa ayudaría a impulsar
la economía de la ciudad?

Cuadro 6 Personas que opinan sobre el impulso de la economía a través de


la artesanía


Concepto Porcentaje
personas
SI 142 99
NO 1 1
TOTALES 143 100
Fuente: Autores. Del proyecto.

La aceptación es evidente en reconocer que este tipo de empresa impulsa la


economía en El Banco Magdalena
7. Pregunta: ¿En Que Lugar Del Municipio De El Banco le Gustaría que se
instalara la empresa?

Cuadro 7 Personas que deciden sobre donde instalar una empresa de


artesanía

Concepto Nº personas Porcentaje


En el centro 56 39
En el mercado 9 6
Cerca de la Plaza Roja 60 42
Pueblo Nuevo 18 13
TOTALES 143 100

La plaza Roja seria el local elegido por los encuestados, sin embargo no se
descara la posibilidad de ubicarlo en el centro ya que el 36% opinaron sobre
esta posibilidad.

8. ¿Además de adquirir las artesanías en sitios o lugares autorizados, le


gustaría adquirir las Artesanías por catálogos?
Cuadro: Personas que deciden sobre otra opción en la compra de artesanías.

Concepto Nº personas Porcentaje


SI 141 99
NO 2 1
TOTALES 143 100

Los encuestados muestran una aceptación general de comercializar los


productos artesanales por catalogo.

ANALISIS DE MERCADO

A través del estudio obtenido por la encuesta, observamos con buena


aceptación la idea de abrir una empresa artesanal donde la diversidad de
accesorios con mucha atención al cliente y comodidad en general serían los
potenciales en este local.

Mayoritariamente los encuestados respondieron favorablemente a la


expectativa de comprar artesanías elaboradas por las diferentes culturas del
caribe y de los tipos de materiales desarrollados para su elaboración.

La población a la que fue dirigida esta en la capacidad de adquirir dicho


producto en todo los géneros de la región, mostrando su apoyo tanto para la
adquisición de estos productos físicamente o a través de catálogos.
PUBLICIDAD Y PROMOCION

La promoción estará encaminada a la consolidación del mercado donde se


incursione. Dicha promoción se realizará por diferentes medios comunicativos,
como es la radio, el periódico a nivel regional, entre otros, así como la
asistencia a diferentes eventos

La Radio será la encargada de difundir la publicidad de la nueva empresa con


cuñas radiales que se harán a través del programa la garrapata de planeta
Radio, que se emita a las 6:00 a.m. En el medio día el programa romántico y
por las tardes a las 3:00 p.m. en la emisora Palomeque estéreo. De lunes a
viernes excepto los fines de semana y festivos, tres cuñas al día que durará 10
segundo por todo el mes que sale a 300.000.

Se circulan 500 volantes que serán repartidos por toda la ciudad en donde se
explicará los beneficios de nuestro negocio, su ubicación, precios, promoción
etc. Estos tendrán un valor de $ 70000.

Teniendo en cuenta que la población del Banco es el centro acopio de todos los
municipios aledaños y en donde llegan muchos viajeros, se expondrá una valla
publicitaria anunciando la nueva empresa de Artesanías en El Banco
Magdalena.

Teniendo en cuenta los clientes potenciales con que cuenta el negocio se


planteará una estrategia de promoción por la compra de más de dos artículos
una rebaja del 5% esto incrementará más las ventas, permitiendo que se
aumente el volumen de venta

CONCLUSION DEL ESTUDIO DE MERCADO

El producto artesanal a comercializar, se exhibirá y venderá al público en un


local definido por los autores del proyecto; donde se harán ventas en el
mercado local de esta cabecera municipal, además a otras áreas geográficas
del sur del Departamento. Los precios de venta dependerán de su costo o
compra de los productos a comercializar. Cuando las ventas se realicen al por
mayor solo se tendrá una ganancia menor.
3. ESTUDIO TÉCNICO
El estudio técnico es fundamental en un proyecto de inversión, ya que es en
este donde se estudia la localización y tamaño óptimo de las instalaciones;
ilustrando así todos los factores influyentes para el mejor desarrollo del
proyecto, entre los cuales se cuentan los agentes que influyen en la compra de
maquinaria y equipo, así como los diferentes métodos para determinar el
tamaño de la planta, los métodos para su localización, y los métodos de
distribución.

OBJETIVO GENERAL

Establecer un estudio que permita llevar a cabo una valorización económica de


las variables técnicas del proyecto, en función de obtener una apreciación
exacta o aproximada de los recursos necesarios para el proyecto

OBJETIVO ESPECIFICO

 Proporcionar información de utilidad al estudio económico-financiero.

 Demostrar la viabilidad técnica del proyecto que justifique la alternativa


técnica que mejor se adapte a los criterios de optimización.

 Determinar la localización más adecuada en base a factores que


condicionen su mejor ubicación.

 Establecer las características con que cuenta la zona de influencia


donde se ubicará el proyecto.

.
Capacidad. De acuerdo con los anteriores aspectos se analizaron cada uno de
los aspectos importantes para tener en cuenta la dimensión del local que
condicionan el Tamaño del proyecto.

LOCALIZACION
Macro localización La empresa comercializadora de productos artesanales
se ubicara en el Municipio de El Banco Magdalena, departamento del
Magdalena

Micro localización. De acuerdo a la encuesta existe una preferencia en la


ubicación de la comercializadora de Artesanía, escogiendo el más adecuado es
en el centro del Municipio. Se tomará como ubicación el sector de la Plaza
Roja en un Local comercial de la dirección; carrera 7 con calle 6 esquina de la
ciudad del Banco Magdalena.

TAMAÑO DEL PROYECTO

Factores condicionantes. El tamaño del proyecto permite que se tenga en


cuenta el Mercado, Financiero, Mano de Obra, suministro o compra de los
productos, Tecnología y Ambiental.

 Mercado. Existe una preferencia por parte de los compradores de


productos artesanales en personas de diferentes tipos de edades, el cual estas
reúne las características optimas, que permite la atracción de los clientes,
incrementándose una mayor consumo en tiempo de festividades en el
municipio..

 Infraestructura. El sitio tendrá unas instalaciones tipo local comercial


con un diseño con decoraciones de los mismos productos de artesanías a
vender. El sitio será un sitio atractivo para de atracción

Área de Terreno

El terreno necesario para la comercializadora es de 30 metros cuadrados, el


cual permitirá la movilización de los clientes y la exposición de los productos.
Área de Construcción

El edificio o construcción para la comercializadora que venderá los


productos artesanales, debe reunir características que permitan una rápida y
correcta visión de los productos ofrecidos. Tomando en cuenta lo anteriormente
expuesto se ha considerado que el tamaño de la instalación debe ser de por lo
menos 28 metros cuadrados para albergar la mercancía y el espacio
necesario para el desarrollo de los procesos administrativos.

Paredes y Techo.

Las paredes interiores para este tipo de negocio deben ser lisas, para
facilitar la limpieza. Para el acabado se emplea pintura epóxica lavable, la
cual soporta la acción de los detergentes y desinfectantes. Las equinas
de ser curvas y en pendientes para facilitar la limpieza. No se debe
emplear techos falsos para evitar la acumulación de polvo. Los techos
deben ser elevados y pintados de blanco para dar claridad al local.

Pisos y Canales de Drenajes.

Los pisos no deben ser resbalosos. Deben tener un color claro pero que evite
la acumulación de suciedad y de aspecto pulcro al local. Es necesario proteger
los canales de drenaje con rejillas, para evitar su obstrucción y facilitar su
limpieza. Además, los drenajes exteriores deben estar cubiertos con mallas,
para evitar el acceso de los insectos y en general de todo tipo de animales de
interior del local.

Puertas y Ventanas

Los accesos a la comercializadora deben estar protegidos con puerta


metálica para proteger el local en la noche. Las ventanas también deben de
tener vidrios claros para aprovechar la luz solar y dar visibilidad al negocio,
es recomendable ventanas expositoras, deberá ser equipada con un sistema
de circulación interna de aire.

Iluminación
Una buena iluminación es fundamental para la salud del personal y para un
mejor rendimiento de éste durante el desarrollo de sus labores. La luz tiene
que llegar a la altura de los ojos en el área donde se comercializa la
mercancía. Es preferible la luz o la iluminación natural, pero en casos de
que ello no sea posible, debería contarse con una adecuada iluminación
artificial. Esta iluminación artificial debería estar protegida para evitar que
pueda caer restos de ampolletas o tubos fluorescentes sobre el cliente
que se encuentre comprando.

Acondicionamiento del aire o ventilación.

La buena circulación interna del aire y la extracción forzada de los olores,


impiden que estos sean absorbidos por la mercancía y que afecten la labor del
personal.

Por otra parte se debe tener presente que cada vez que entra aire a
una habitación entrará con ese aire una cantidad importante de
microorganismos que pueden ser, dependiendo el origen del aire, de muy
variada naturaleza y trascendencia para el tejido y los hilos empleados en los
productos, desde los absolutamente inofensivos hasta algunos de alta
incidencia económica como ciertos hongos causantes de hongos en los
productos.

Distribución de Planta

La planta constará de un local con baño, cada parte destinada a exposición de


los productos y recepción con computador para registrar las ventas.

Recepción de productos.

El área destinada a la recepción de productos estará situada en la entrada del


negocio.

La oficina de administración. Está área debe tener conexión con las


salas de exposición y recepción y debe estar cerca del almacén del
inventario.
Condiciones Naturales, Geográficas y Físicas.
La empresa debe asumir su responsabilidad y su papel en la protección del
medio ambiente respetando la normativa ambiental vigente, incluyendo
la conciencia ecológica como parte de su filosofía y política empresarial a
través de una serie de estrategias ambientales prácticas y eficaces. La
vigilancia y el control de la contaminación son factores imprescindibles
para la actuación ambiental de cualquier actividad sea correcta en
cualquiera de sus etapas: construcción, creación, apertura y por
supuesto, durante se funcionamiento. Se trata, por lo tanto, de desarrollar
el control de la contaminación, considerando todos los vertidos,
emisiones y residuos producidos en la instalación, en cada uno de los
sectores, analizando todas las posibles consecuencias, efectos o impactos
sobre el medio ambiente y sobre la salud de las personas.

 Financiero. De acuerdo con lo anterior, la inversión en terreno e


infraestructura seria mínima, pudiendo de esta manera canalizar los recursos en
la consecución de la inversión necesaria para el desarrollo de esta idea.

 Ambiental. Los productos artesanales no generan ningún impacto al


ambiente donde el montaje de la infraestructura se tendrá en cuenta los
requisitos exigidos por la norma ambiental y además será adecuada para el
montaje de una oficinas, bodegas.

4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO
Este estudio muestra los elementos administrativos tales como la planeación
estratégica que defina el rumbo y las acciones a realizar para alcanzar los
objetivos de la empresa, por otra parte se definen otras herramientas como el
organigrama y la planeación de los recursos humanos con la finalidad de
proponer un perfil adecuado y seguir en la alineación del logro de las metas
empresariales.

4.1 FORMA DE CONSTITUCION

La empresa se va a constituir en sociedad LTDA. para lo cual se realizaran los


tramites pertinentes ante la Cámara de Comercio.

Denominación Social.

COMERCIALIZADORA DE ARTESANIAS RIBERCARIBE LTDA.

Objeto Social. La elaboración y comercialización de productos artesanales,


con el fin de contribuir al emprendimiento de un plan de negocio en El Banco
Magdalena

LOGOTIPO

Para tener una identificación de nuestros productos de artesanía, se requiere la


elaboración de un logos y un eslogan que estará impreso en el aviso de la
publicidad del negocio.
LOGOTIPO

MARCO DE REFERENCIA LEGAL

La creación de la empresa deberá cumplir con unos requisitos legales para


instalarse y ser reconocida como tal. Estos requisitos son:

 Inscripción en la cámara de comercio. Para esto se necesita:


 Diligenciar un formulario de matricula de la sociedad que se piensa
establecer.
 Deberá adjuntarse copias de la escritura expedida por la Notaria.
 Como toda empresa debe inscribir los libros de contabilidad en la Cámara
de Comercio, estos son los principales:
 Libro de actas.
 Libro de Mayor y Balance.
 Libro Diario.
 Libro de registro de socios de acuerdo a la sociedad formada.
 Obtención del número de Identificación Tributaria. NIT
 Expedición de un permiso en la secretaria de Salud. Para obtener la
Licencia Sanitaria.
 Permiso de Planeación Municipal. Tiene que ver con usos de suelo y
localización de la empresa.
 Permiso de bomberos para establecer las condiciones de seguridad en
relación los equipos que debe tener para la prevención de incendios.
 Licencia de funcionamiento expedida por la Alcaldía Municipal.
 Deberá inscribir la empresa y sus empleados a una entidad de seguridad
social.

MISIÓN

ARTESANÍAS RIBERCARIBE LTDA, promueve la actividad de los productos


creados por la cultura caribe, satisfaciendo a nuestros clientes con la calidad
reflejada en bajos precios, buscando impulsar la eficiencia de los procesos
productivos, la comercialización y financiamiento de los productos artesanales
en el ámbito loca y regional, con el fin de elevar el nivel de vida de los
artesanos, sus familias y comunidades

VISIÓN

Ser de ARTESANÍAS RIBERCARIBE LTDA una institución que logre fortalecer


y ratificar tanto económico como culturalmente la actividad artesanal en El
Banco Magdalena, mediante la innovación, el mercadeo y la comercialización,
bajo criterios de sostenibilidad, competitividad y mejoramiento continuo.

NECESIDADES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

 Un Administrador, que cuente con conocimientos administrativos y


financieros, emprendedor, una experiencia mínima de tres años, en la
compra de productos artesanales.

 Una Secretaria, con conocimiento en Cobranzas, atención al cliente,


desempeñarse en el área administrativa, tener dominio de Windows,
Microsoft office, Internet y buenas relaciones interpersonales

 Una Aseadora, con conocimiento laboral en organización y limpieza,


tener disciplina, ser responsable, tener un horario fijo y buenas
relaciones dentro de la empresa.
POLITICAS DE ARTESANÍAS RIBERCARIBE LTDA

1.- Atender al cliente es responsabilidad de todos los integrantes de la empresa.

2.-Venta de los principales productos de las culturas del caribe y las más
destacadas de la región

3.- Crear una nueva imagen y nuevo concepto de la producción artesanal

4.-Las personas que laboran con ARTESANÍAS RIBERCARIBE LTDA deben


mantener un comportamiento ético

5.-La pérdida de un producto del establecimiento será responsabilidad de la


persona encargada de dicho horario.

6.-Los eventos de exhibición de ventas serán aprobados y organizados por la


administración o socios.

7.-El horario de los empleados es de las 8:00 a.m. a 12 M. y de 2 pm a 6 pm. ,


y fines de semana dependiendo de la demanda de venta.

4.1.9 MATRIZ DOFA

1.-Debilidades.

2.-Oportunidades.

3.-Fortalezas.

4.-Amenazas.

1.-Debilidades

Como empresa nueva no tiene imagen ni marca a nivel regional


Los productos que se comercializan no tienen no son de primera necesidad.

No cuenta con un local propio para la comercialización de los productos

2.-Oportunidades

Con los productos ofrecidos se puede participar en el mercado y ganar clientes.

Con inversión en publicidad y promoción permite que se haga conocer en el


mercado

Presentación de estrategias de nuevos diseños con mayor vistosidad a un


cliente nacional e internacional .que llegue a nuestra empresa.

3.-Fortalezas.

Contar con socios capacitados en el área empresarial

La ubicación del Local en pleno centro comercial del Municipio siendo


estratégica y de mayo circulación peatonal.

Productores artesanales abastecen la empresa con productos de alta calidad.

4.-Amenazas

Falta de seguridad en el área comercial.

Los cambios climáticos como inundaciones alejan los clientes.

La competencia en tiempo de fiesta disminuye las ventas.

ORGANIGRAMA ARTESANÍAS RIBERCARIBE LTDA


Remuneración y contratación de personal.

La EMPRESA COMERCIALIZADORA DE ARTESANIAS RIBERCARIBE


LTDA. Generara 4 empleos directos.

M.O. SAL. A. TOTA FACT T. U.


ADMTVA CANT BASICO TRANS L SAL SAL MES V/R MES ANUAL
Gerente
Administrado
r 1 700.000 - 700.000 359.758 1.059.758 1.059.758 12.717.096
Jefe de
Mercadeo 1 600.000 67.800 667.800 389.955 1.057.755 1.057.755 12.693.062
secretaria
contable 1 566.700 67.800 634.500 370.510 1.005.010 1.005.010 12.060.119

vendedor 2 566.700 67.800 634.500 370.510 1.005.010 2.010.020 24.120.238


TOTAL M.O.
ADMON             5.132.543 61.590.515
TOTAL
MANO DE
OBRA             5.132.543 61.590.515
MANUAL DE FUNCIONES
Con el objetivo que la empresa COMERCIALIZADORA DE ARTESANIAS
RIBERCARIBE LTDA funcione correctamente, es indispensable que todo
funcionario deba tener conocimiento de su desempeño en lo que respecta a su

. Manual de funciones del Gerente

EMPRESA “COMERCIALIZADORA DE ARTESANIAS RIBERCARIBE

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES
CARGO: Gerente Administrador

AREA: Administrativa JEFE INMEDIATO: Junta Directiva

SUPERVISA A: Todo el personal Nº CARGOS SIMILARES: 0

FUNCIÓN PRINCIPAL
Administrar con efectividad los recursos asignados por la empresa, con el fin de
lograr el posicionamiento de la empresa a nivel local y Regional. Demostrar su
liderazgo promoviendo la excelencia en la calidad y el alcance de las metas y
objetivos de la empresa.

Manual de funciones del Secretaria Contable.


EMPRESA “COMERCIALIZADORA DE ARTESANIAS RIBERCARIBE.“

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES
CARGO: Secretaria Contable

AREA: Administrativa JEFE INMEDIATO: Gerencia

SUPERVISA A: Servicios Nº CARGOS SIMILARES: 0


Generales

FUNCIÓN PRINCIPAL
Realizar las labores de asistencia del gerente y las labores secretariales y
contables de la empresa.

Revisar facturas.

Liquidar facturas.

Discriminar facturas.

Archivar los documentos contables y la correspondencia.

Revisar que la mercancía recibida este completa y en buen estado.

Tener al día el libro de costos.

Diligenciar comprobantes de ingreso, egreso y notas de contabilidad.

Hacer el pago a los proveedores.

Llenar consignaciones.

Elaborar y pagar nómina.

Pagos de salud, riesgos profesiones y pensión.

Identificar el IVA y la Retención en la fuente para sus respectivos pagos.

Semestralmente elaborar y pagar liquidación a trabajadores.

Controlar las tirillas de la máquina registradora según las ventas diarias

Fuente. Autores del proyecto.


Cuadro 11 Manual de funciones de El vendedor

EMPRESA “COMERCIALIZADORA DE ARTESANIAS RIBERCARIBE

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES
CARGO: Vendedor

AREA: administrativa JEFE INMEDIATO: Secretaria

SUPERVISA A: Ninguno Nº CARGOS SIMILARES: 0

FUNCIÓ N PRINCIPAL
Asear los mostradores y el local.

Surtir las estanterías.

Surtir los mostradores.

Tener la bodega en orden.

Entregar pedidos.

Cargue y descargue de mercancías.

Revisar constantemente el libro de costo para actualizarse en los precios.

Realizar inventario físico de la mercancía existente.

Manual de funciones de Jefe de Mercadeo


EMPRESA “COMERCIALIZADORA DE ARTESANIAS RIBERCARIBE

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES
CARGO: Jefe de Mercadeo

AREA: administrativa JEFE INMEDIATO: Gerente

SUPERVISA A: ninguno Nº CARGOS SIMILARES: 0

FUNCIÓN PRINCIPAL
Realizar estrategias de ventas, comunicación incluyendo publicidad y relaciones públicas
Desarrollar el marketing estratégico
Realizar Investigación del mercado: hacer el proceso de recopilación, procesamiento y
análisis de información, respecto a los temas relacionados con el mercado artesanal como
los clientes, competidores y mercado; con el fin de crear un plan estratégico para la
empresa.
Estar a la vanguardia en todo lo referente a la logística de la empresa
Establecer Programas de relaciones públicas

También podría gustarte