100% encontró este documento útil (2 votos)
450 vistas

La Cadena de Unión

Este documento describe el significado simbólico de la cadena de unión masónica. Explica que la cadena representa la unión espiritual entre los hermanos más allá de lo físico. Cada hermano es un eslabón, y manteniendo virtudes y dejando los vicios, se fortalece la cadena. La cadena también está abierta para recibir nuevos eslabones. El autor concluye que la cadena simboliza la unión de los hermanos en torno a un objetivo común y representa los ideales de fraternidad de la masonería

Cargado por

RODRIGO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
450 vistas

La Cadena de Unión

Este documento describe el significado simbólico de la cadena de unión masónica. Explica que la cadena representa la unión espiritual entre los hermanos más allá de lo físico. Cada hermano es un eslabón, y manteniendo virtudes y dejando los vicios, se fortalece la cadena. La cadena también está abierta para recibir nuevos eslabones. El autor concluye que la cadena simboliza la unión de los hermanos en torno a un objetivo común y representa los ideales de fraternidad de la masonería

Cargado por

RODRIGO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

RESP LOGIA “PATRIA CHILENA” Nº 55

VALLE DE ANGOL

"LA CADENA DE UNIÓN"

Trabajo para cámara de primer grado

Autor: Juan Luis Castillo Álvarez


Grado: primer grado
Fecha: 09 de septiembre de 2021
RESP LOGIA “PATRIA CHILENA” Nº 55

VALLE DE ANGOL

CONTENIDO:

1. Introducción

2. Desarrollo

3. Conclusiones

4. Bibliografía

A L G D G A D U

Q.H.S.V Carlos Hernández.


Q.Q.H.H todos.

INTRODUCCIÓN

Desde épocas remotas el hombre se ha visto en la necesidad de vivir en grupos, ya sea para
aumentar sus probabilidades de sobrevivir o por la necesidad de apoyo en situaciones difíciles.
A través de este proceso se va construyendo una identidad colectiva, mediante la pertenencia
grupal, entendida como la inclusión de los sujetos a un grupo determinado resultado de un
proceso de comunicación, aprendizaje y socialización, a través del cual los sujetos conocen los
repertorios culturales del grupo al que se adscriben.

Para que una comunidad o grupo sea sostenible, es decir para que pueda perdurar en el tiempo
conservando e incluso mejorando el espacio que la contiene, no basta con implantar una serie
de estructuras políticas, filosóficas, sociales o tecnológicas. Se necesita algo más, se necesita
crear una identidad, capaz de estimular el deseo de pertenencia, liberando fuerzas integradoras
basadas en el respeto, la tolerancia y el apoyo mutuo, conformando ritos, simbolismos,
celebraciones y actos festivos que contribuyan a reafirmar esa identidad colectiva.
RESP LOGIA “PATRIA CHILENA” Nº 55

VALLE DE ANGOL

DESARROLLO

De acuerdo a la evolución del hombre y al sentido de comunidad desarrollado a través de la


historia, vivir en grupos, colaborar colectivamente y formar un sentido de unión no solamente
significa estar todos juntos físicamente, sino también espiritualmente. En este contexto, la
masonería nos enseña un acto simbólico transcendental para nuestra formación: “Las cadenas
de la unión”, una práctica que no solo tiene por significado la conclusión de la tenida, sino que
también la unión de todos los hermanos para el beneplácito del gran arquitecto del universo.

En consecuencia a lo anterior, es muy común que al terminar los trabajos masónicos, los
hermanos realicen ciertas conductas de unión fraternal, una de ellas es la cadena de la unión
masónica, pero ¿qué significa esta cadena?

Analicemos la cadena hermanos, en su simbolismo más sencillo vemos que es una cadena de
eslabones, pero con la diferencia de que no corresponde a ningún metal conocido. En este
sentido, la cadena de la unión no solamente se limita al punto en el que un grupo de hermanos
masones se toma de la mano. Sino que además sus mentes se sincronizan en una energía
espiritual lejos del plano físico llamada egregor o egrégora. Esto nos conduce a una aleación,
aleación de valores, que le dan firmeza, dureza y fortaleza a la cadena y están son a su vez
nuestras virtudes, aun cuando en su lado opuesto existen conductas o actitudes que debilitan y
ponen en riesgo de que se rompa un eslabón de cadena, y con él la cadena misma, estos son los
vicios. En este sentido, en la medida que trabajamos nuestra piedra bruta y cavamos pozos
profundos para nuestros vicios llenándonos de virtudes, somos eslabón fuerte; la cadena no se
romperá por nosotros. Sin embargo, si ocurre lo contrario será en y por nosotros que la cadena
se romperá.

Por último, la cadena no está cerrada, sus extremos abiertos, simbolizan que potencialmente
siempre está en espera de un nuevo eslabón; un profano que desee la gran luz masónica.
RESP LOGIA “PATRIA CHILENA” Nº 55

VALLE DE ANGOL

CONCLUSIONES

Afianzar la unión de los eslabones Masónicos a través de los firmes lazos que deben apoyar la
causa de nuestra doctrina, es cumplir con el lenguaje mudo que exterioriza en su mandato la
Cadena Simbólica y aunque la cadena de la unión en masonería es un elemento reservado para
crear un ambiente de fraternidad dentro de nuestros trabajos masónicos; y reviste un
simbolismo masónico lleno de cercanía con nuestros hermanos; es cierto también que lleva un
poder indescriptible dentro de sí.

Esta cadena simboliza la unión que concentra las energías de todos los hermanos en torno a un
objetivo, crear una comunión entre los miembros de la cadena y el creador. Algo que no todas
las escuelas de pensamiento o todas las fraternidades del mundo pueden presumir, como
también representa un símbolo de unión entre hermanos, un elemento que sin lugar a dudas
representa los ideales más profundos de la orden masónica; la fraternidad.

Queridos Hermanos, hagamos votos porque este símbolo de la masonería fortalezca nuestros
corazones y como un potente eco de Paz y de Gloria. unan a la humanidad en comprensión y
amor. En trabajo, sinceridad y nobleza, en estudio, ciencia, y en nuestros preceptos rectores que
guían nuestro camino: Libertad, Igualdad y Fraternidad.

S.F.U.
RESP LOGIA “PATRIA CHILENA” Nº 55

VALLE DE ANGOL

BIBLIOGRAFIA:

• Libro del aprendiz de Oswald Wirth.


• Revista masónica de Chile números 5, 6, 7 y 8 del 2019.
• Análisis personal.

También podría gustarte