Cohesión
Cohesión
1. La cohesión textual
2. Estructuras
Petición de opinión.
Opinión.
Petición de explicación.
Explicación.
Conclusión.
Más explicación.
Nueva explicación.
"PROYECTO AULA" :
Aunque no son las únicas propiedades esenciales del texto (también existe
la intencionalidad, la situacionalidad...) son las que se refieren más
directamente a su estructura interna. Aunque a menudo son conceptos que
aparecen juntos no hay que equivocarlos.
S. Marcus considera que la cohesión incluye aspectos sintácticos, la
coherencia semánticos.
W. Grabe considera que la cohesión es un elemento de la gramática
superficial y la coherencia de la gramática profunda.
Coseriu considera que la coherencia es uno más de los elementos que
integran el saber elocucional o la congruencia.
Cohesión, sin embargo, estaría constituida por el conjunto de todos aquellos
procedimientos lingüísticos que indican relaciones entre los elementos de un
texto. Esta característica proporciona trabazón entre los constituyentes del
texos, pero no garantiza por sí sola la coherencia del texto.
A la cohesión de un texto contribuyen múltiples y variados procedimientos,
como la recurrencia (total o parcial) de elementos o estructuras, la
paráfrasis, la sustitución, la elipsis, así como los tiempos verbales, el
aspecto, los marcadores u operadores discursivos y, en el caso de los textos
orales, la entonación.
Una gramática del texto no debería obviar ninguno de los procedimientos de
cohesión, pero hacerlo en un tema sería labor imposible, por lo que
daremos un visión general del tema.
2.- TERMINOLOGÍA.
3.1.- LA RECURRENCIA.
1.
2. Mera recitación léxica. Se repite un elemento léxico en su identidad material
y semántica.
3. Repetición léxica sinonímica. Se reitera el significado de un elemento
utilizando un sinónimo léxico. Son raros los casos de sinónimos totales.
4. Repetición léxica de lo designado. Se produce identidad referencial o
coincidencia en la designación extralingüística (correferencia): balón,
esférico, pelota, cuero...
5. Mediante hiperónimos. Véase el apartado siguiente.
3.2.- LA SUSTITUCIÓN.
3.3.- LA ELIPSIS.
Los rasgos flexivos del verbo han de ser deducidos del contexto verbal.
Mientras que las características temporales del verbo elidido parecen quedar
limitadas a las que presente el antecedente, los rasgos de persona y
número admiten cambios con respecto a aquel.
Elisión del SV con partícula de polaridad. Se superna los límites de la
oración y se convierte la elisión en un fenómeno de ámbito textual como
en: Luisa no tiene la culpa. -Yo tampoco.
La particula de polaridad, si es afirmativa o negativa, está constituida por
una forma adverbial relacionada con el predicado anterior. Destacan
también, tampoco, sí, no.
3.5.- TOPICALIZACIÓN.
o
o Los modificadores no determinan el contenido léxico del verbo, como
hacen los adverbios en función de CC, sino que afectan a la oración
en su totalidad, introduciendo comentarios relativos a elementos
externos a la oración. Cumplen, en suma, un papel contextualizador
en virtud del cual el mensaje queda ubicado en una situación
comunicativa más amplia.
o Comparten rasgos con adverbios y locuciones adverbiales pero sus
características propias son:
1.
2.
3.
1.
2. Constituyen una unidad fónica independiente, en
general separada de la oración por pausas, y que se
desplaza libremente por la oración. "Afortunadamente,
ellos previeron la solución".
3. No constituyen una respuesta a preguntas encabezadas
por como, dado que no son CC de modo. Vd ejemplo
anterior.
4. Es posible la coaparición de los modificadores de la
oración junto con complementos circunstanciales.
Lógico.
o
o El comentario puede afectar al texto. En ese caso podrían ser:
1.
2.
3.
1.
2. Metatextuales (brevemente, esquemáticamente,
resumidamente)
3. Temáticos. Expresa el punto de vista o el tema.
(Formalmente, estilísticamente).
4. De orden. (Primeramente, finalmente).
o
o Si el comentario no afecta al texto serán:
A.
B.
C.
A.
B. Expresan la actitud del hablante acerca del enunciado.
(Ciertamente, desgraciadamente...)
C. Expresan la actitud del hablante acerca de la
enunciación. (Francamente, sinceramente,
honradamente).
A.
B. Existe gran dificultad para deslindar el valor general del valor ocasional.
C. Son piezas multifuniconales.
o
o Tiene un valor general de explicación en el sentido de evidenciación.
Puede tener otros empleos entre los que destacan:
1.
1.
2. Reformulación de lo dicho. Puede tener un carácter de precisión, de
rectificación, de eufemismo o de conclusión. "Llegaré a las siete, o
sea, a las ocho. Antonio es perito, o sea ingeniero técnico. Todo el
mundo lo dice, o sea, debe ser verdad."
3. Explicitación de lo no dicho. "Pedro es profesor, o sea, puede
participar".
4. Ponderación o intensificación de lo enunciado en el primer segmento
del texto. "Las guías eran de pena, o sea, de pena".
o
o Se encuentra en estrecha dependencia con respecto de la entonación
con que sea emitida la frase. Puede emplearse como:
1.
1.
2. Introductor de un enunciado que cierra el texto. "Bueno, pues creo
que hemos terminado".
3. Indicador de asentimiento o acuerdo, equivalente a una afirmación
más o menos fuerte. "¿Te pongo más café?. Bueno."
4. Corrector. "Serían las cuatro, bueno, y diez."
5. Puede exteriorizar el desacuerdo total a través de la ironía. Esta
cualidad es aplicable a gran parte del léxico.
INTRODUCCIÓN
La lingüística textual o gramática textual estudia cómo se forman los textos a partir
d la articulación d los distintos enunciados.
-Quién es el emisor
- Cuál es su intención
- Quién su receptor
Así el hablante toma 1 serie d decisiones sobre las características del texto q va a
crear :
_
1 las referencias q serían las relaciones q se establecen entre las palabras y las
cosas ( las “palabras” refieren “cosas” ) .Son expresiones referidotas : los nombres
propios , pronombres , los indefinidos y los definidos.
3 las implicaturas se dan cuando el hte sugiere o quiere decir cosas q son
distintas a lo q se ha dicho literalmente .(ironías)
5COHERENCIA
EJ: Ante 1 enunciado como “Jorge preparó la comida para todos “ el tema y el
rema pueden variar según la pregunta a lo q se considere q responde el
enunciado, como puede corresponder en el sig cuadro:
Juan
(En oraciones aisladas ,como convención, se toma como tema el segmento más a
la izquierda d la oración)
EJ: Juan vive ahora en Madrid.Hace poco le cambiaron el lugar d trabajo y eso le
causó algún
no había dormido.
Esquema O1 tema1+rema1
O2 tema1+rema2
O3 tema1+rema3
son las estrellas d las grandes ciudades , y el autocar y el avión se imponen en los
viajes nacionales
O2 tema2+rema2
O3 tema3+rema3
EJ: La casa tiene varias plantas .En cada planta hay 2 habitaciones. La habitación
+ grande...
O2 tema+rema
O3 tema+rema
6-LA COHESIÓN.
- DEIXIS
Tipos:
-la 2ª al oyente
-EJ d anafórico: Ayer llegaron Luis y Elisa, él está muy contento d volver
Ese- “ “ al ote
EJ : Juan y Pedro llegaron tarde a clase , éste xq había perdido el autobús , aquél
xq...
Ahí- “ al ote
No te vayas lejos
b = a - b ( texto ) simultáneo a a ( “ “ )
ANÁFORA Y CATÁFORA
Anteriormente.
en q aparecen.
proformas gramaticales :
-Pronombres son los ele anafóricos + habituales para la repetición del tema. Son
palabras especializadas en sustituir al nombre o a segmentos mayores .
Anafórico
Catafórico
10
- Demostrativos generalmente son deícticos pero tb pueden desempeñar funciones
d anáfora y catáfora cuando apuntan a otros ele textuales.
EJ : Pedro y Juan son muy distintos: éste es hablador, aquél muy reservado .
Anáfora
11
EJ : El río...El Volga
EJ : Calisto...El protagonista
12
Los conectores son ele ling q sirven para marcar d forma explícita el tipo d
relación q existe % las distintas partes d 1 texto.
Tipos :
Y, tb, ade+, más aún , incluso , todavía , aparte , asimismo, es más , d = modo
,igualmente, encima...
EJ : El precio del dinero ha bajado. Por eso, las inversiones se han disparado.
13
Dentro, fuera, arriba , abajo, cerca, lejos, delante , detrás, en medio, en el centro,
en el interior/exterior...
Por último, decir q la utilización d los distintos conectores nos marca el tipo
d texto en el q nos encontramos. Por ej , en los textos narrativos abundan
los conec temporales, en los t descriptivos los espaciales , etc.
Luego, después , así q , pues bien, x otra parte, en segundo lugar , seguidamente,
a continuación...
2) Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban junto al árbol de navidad.
Las clases estaban acabando y ya tenían ganas de que llegaran las navidades.
3) Hay varias ideas en que se defienden en el libro. La obra es una crítica feroz contra
la globalización.
Propuesta de trabajo
1) Señala dónde están los problemas de coherencia en estos textos
2) Elige uno de ellos y escribe un texto algo más largo presentando las ideas de una
manera coherente
EJERCICIOS DE COHESIÓN
1) Convierte todas estas secuencias en un texto cohesionado (haga todas las
transformaciones que considere oportunas)
Las turistas estaban preocupadas
Las turistas iban en coche
El coche tenía poca gasolina
La gasolina no parecía suficiente
Las turistas miraban el mapa
Las turistas no encontraban en el mapa ninguna indicación
Las turistas no tenían suficiente luz para ver bien el mapa
Era invierno
Hacía mucho frío
Las turistas hablaban entre ellas y se reían
Las turistas estaban preocupadas
Apareció un policía
Las turistas se asustaron mucho
Las turistas dieron un grito
Las turistas se fueron sintiendo cada vez mejor
Una de las turistas preguntó al policía
El policía no contestó
El policía las miró
El policía les pidió los pasaportes.
El policía les contestó.
La gasolinera estaba a un par de millas al otro lado de la frontera
Las turistas necesitaban dinero del país para comprarlas
Las turistas le preguntaron al policía qué podían hacer
El policía se encogió de hombros
1Esp. 6505 Cabrera, Evangelista, Fernández Middlebury, 2006
2) Trata de mejorar la cohesión de estos breves textos:
a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que
habían comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado
en verano. En verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto.
b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene
problemas. Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario.
Hay personas que no quieren tener animales en su casa. No quieren tener animales por
varios razones. Algunas personas tienen alergia a los animales. Otras personas no pueden
cuidar a los animales.
c) Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre van a
ver los partidos de fútbol y antes también iban a ver los partidos. Ahora mis padres viven
en el campo. Se mudaron al campo porque quieren vivir ahora una vida más tranquila y
siempre han vivido junto a un campo de fútbol. Hay mucho ruido junto a un campo de
fútbol.
3) Explica con tus palabras el significado de los siguientes conectores y escribe un ejemplo
encima
de todos modos
aún así
en cambio
de ahí que
en resumen
igualmente
4) Relaciona las dos columnas y pon un ejemplo donde se use uno de estos conectores
1) ante todo a) desde luego
2) ahora bien b) antes que nada
3) en mi opinión c) asimismo
4) en consecuencia d) a mi modo de ver
5) es decir e) por consiguiente
6) en resumen f) no obstante
7) efectivamente g) a propósito
8) por supuesto h) en efecto
9) además i) esto es
10) en realidad j) en suma
11) por cierto k) de hecho
2Esp. 6505 Cabrera, Evangelista, Fernández Middlebury, 2006
5) Completa el siguiente texto usando algunos de los conectores propuestos:
¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el punto de
amenazarlo de extinción? Algunos claman que a causa de la pura fuerza del dólar. Pero es
algo que no ha pasado en literatura, ni en pintura, ni en música sinfónica, ni en
gastronomía, ni en periodismo. Los dólares compran casi todo, pero no aniquilan casi
nada. Otros, _____________, arguyen la más simple razón del triunfo: que las películas
americanas son mejores. _____________, el que una película sea considerada buena o
mala es algo desesperadamente subjetivo; y, _____________ cualquiera que sea el
baremo que se aplique, es incontrovertible que bastantes películas europeas son
estupendas y muchas películas americanas son pésimas. Lo que, _____________, sí
puede afirmarse es que las películas americanas gustan por lo común más a la gente. ¿Por
qué?
Fragmento adaptado de El cielo protector en Libre Mente de Fernando Savater.
sin embargo por lo tanto ahora bien además
en cambio de ahí que
1 las referencias q serían las relaciones q se establecen entre las palabras y las
cosas ( las “palabras” refieren “cosas” ) .Son expresiones referidotas : los nombres
propios , pronombres , los indefinidos y los definidos.
ANÁFORA Y CATÁFORA
Anteriormente.
en q aparecen.
Los ele linguísticos q permiten establecer relaciones catafóricas o ana son : elipsis,
pronombres , adverbios , artículo determinado ( = proformas gramaticales ) y
sustantivos y verbos ( = proformas léxicas)
proformas gramaticales :
-Elipsis : es 1 forma especial d sustitución , en la cual el sustituto es . Es la
supresión d 1 ele conocido q aparece muy cerca en el texto y gracias al contexto
es fácilmente recuperable.
-Pronombres son los ele anafóricos + habituales para la repetición del tema. Son
palabras especializadas en sustituir al nombre o a segmentos mayores .
Anafórico
Catafórico
EJ : Pedro y Juan son muy distintos: éste es hablador, aquél muy reservado .
Anáfora
Los conectores son ele ling q sirven para marcar d forma explícita el tipo d
relación q existe % las distintas partes d 1 texto.
Tipos :
Y, tb, ade+, más aún , incluso , todavía , aparte , asimismo, es más , d = modo
,igualmente, encima...
EJ : El precio del dinero ha bajado. Por eso, las inversiones se han disparado.
Dentro, fuera, arriba , abajo, cerca, lejos, delante , detrás, en medio, en el centro,
en el interior/exterior...
2) Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban junto al árbol de navidad.
Las clases estaban acabando y ya tenían ganas de que llegaran las navidades.
3) Hay varias ideas en que se defienden en el libro. La obra es una crítica feroz contra
la globalización.
Propuesta de trabajo
1) Señala dónde están los problemas de coherencia en estos textos
2) Elige uno de ellos y escribe un texto algo más largo presentando las ideas de una
manera coherente
EJERCICIOS DE COHESIÓN
1) Convierte todas estas secuencias en un texto cohesionado (haga todas las
transformaciones que considere oportunas)
Las turistas estaban preocupadas
Las turistas iban en coche
El coche tenía poca gasolina
La gasolina no parecía suficiente
Las turistas miraban el mapa
Las turistas no encontraban en el mapa ninguna indicación
Las turistas no tenían suficiente luz para ver bien el mapa
Era invierno
Hacía mucho frío
Las turistas hablaban entre ellas y se reían
Las turistas estaban preocupadas
Apareció un policía
Las turistas se asustaron mucho
Las turistas dieron un grito
Las turistas se fueron sintiendo cada vez mejor
Una de las turistas preguntó al policía
El policía no contestó
El policía las miró
El policía les pidió los pasaportes.
El policía les contestó.
La gasolinera estaba a un par de millas al otro lado de la frontera
Las turistas necesitaban dinero del país para comprarlas
Las turistas le preguntaron al policía qué podían hacer
El policía se encogió de hombro
b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene
problemas. Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario.
Hay personas que no quieren tener animales en su casa. No quieren tener animales por
varios razones. Algunas personas tienen alergia a los animales. Otras personas no pueden
cuidar a los animales.
c) Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre van a
ver los partidos de fútbol y antes también iban a ver los partidos. Ahora mis padres viven
en el campo. Se mudaron al campo porque quieren vivir ahora una vida más tranquila y
siempre han vivido junto a un campo de fútbol. Hay mucho ruido junto a un campo de
fútbol.
LA COHESIÓN Y LA COHERENCIA
Por: Carlos Alberto Rincón
Castellanos
Ya hemos afirmado que todo texto es una unidad semántica que consta de dos planos o
estructuras: un plano del contenido y un plano de la forma o expresión. La primera
estructura es un proceso de pensamiento y está constituida por la organización lógica de las
ideas o proposiciones.2 Conforma la estructura profunda. La segunda estructura es la
expresión lingüística de ese pensamiento previamente organizado. Para esta expresión
lingüística del pensamiento, nos valemos de oraciones. Esta segunda estructura conforma,
1
Para el lingüista norteamericano Noam Chomsky, padre de la gramática generativa, toda
oración comporta por lo menos dos estructuras: una, llamada estructura superficial o patente, es
la organización sintáctica de la oración tal y como se presenta; la otra, llamada estructura
profunda o latente, es la organización de esta oración a un nivel más abstracto, antes de que se
efectúen ciertas operaciones, llamadas transformaciones, que llevan a cabo el paso de la
estructura profunda a la estructura superficial.
2
Las proposiciones pertenecen al campo del pensamiento, de las ideas. Pero un texto da cuenta
no sólo de unas proposiciones sino también del énfasis con el cual ellas son expresadas.
entonces, la estructura superficial.
COHERENCIA COHESIÓN
PLANO DE LA FORMA O
PLANO DEL CONTENIDO EXPRESIÓN
ESTRUCTURA PROFUNDA ESTRUCTURA SUPERFICIAL
COMPONENTE COMPONENTE
SEMÁNTICO:MACROESTRUCTURA SINTÁCTICO Y LÉXICO-
SEMÁNTICA SEMÁNTICO:
MACROESTRUCTURA FORMAL
PROPOSICIONES FRASES
LA COHESIÓN:
Cualquier discusión sobre la cohesión y sus relaciones con la lectura y la escritura debe
comenzar, naturalmente, por una definición de este término. Sin embargo, dicha definición
no es tan fácil como parece. Con frecuencia, la cohesión ha sido mal definida y empleada
sin precisión. Incluso, algunos autores utilizan otras etiquetas para referirse a ella.3
Alvaro Díaz (1995: 38) afirma que “la cohesión se refiere al modo como los componentes
de la estructura superficial de un texto están íntimamente conectados con la secuencia”.
Esto quiere decir que la cohesión es una propiedad de carácter sintáctico, descansa sobre
relaciones gramaticales o léxico-semánticas. Tiene que ver con la manera como las
palabras, las oraciones y sus partes se combinan para asegurar un desarrollo proposicional y
poder conformar así una unidad conceptual: un texto escrito. Para Bustos Gisbert (1996:
32), la cohesión hace referencia tanto a la organización estructural de la información como
a los mecanismos existentes para jerarquizarla. Veamos dos ejemplos de textos con
problemas de
cohesión:
Ahora observemos estos mismos textos, pero con los recursos cohesivos adecuados:
“Antonio y Ricardo fueron de compras. Este último quería comprar una camisa y una
correa. El almacén que visitaron no tenía el tipo de camisa que Ricardo buscaba. Por eso,
este joven sólo compró una correa café”.
3
Van Dijk & Kintsch, por ejemplo, la denominan coherencia interna. Irwin y McCutchen &
Perfetti usan conectividad interna.
“Antonio y Ricardo fueron de compras. Él quería comprar una camisa y una correa. El almacén no
tenía del color buscado. Compró una café”.
PRINCIPALES MECANISMOS DE COHESIÓN:
1. La referencia:
Este mecanismo de cohesión establece una relación entre un elemento del texto y otro u
otros que están presentes en el mismo texto o en el contexto situacional. La
identificación de los referentes es un aspecto muy importante en la comprensión de los
textos, ya que incide en forma directa en el procesamiento de la información. La
referencia textual puede ser de dos clases:
Nosotros establece una relación con alguno de los estamentos que hace parte de la
Universidad de Antioquia y que no está presente en el texto: estudiantes, profesores,
empleados, trabajadores, etc.
Ejemplo: Nos hizo una oferta excelente. En ella, describe con precisión todas las
ventajas de la alianza.
El pronombre personal ella hace referencia a un grupo nominal que está presente en el
mismo texto: una oferta excelente.
“Entre los caracteres físicos que contribuyen más a hacer que una persona resulte
atrayente (o repulsiva) hay algunos que son incontrolables a causa de su
predeterminación...”
Ejemplos:
“Todos los empleados les solicitaron un aumento de salario; pero las directivas se
opusieron rotundamente”.
Les establece una referencia catafórica con las directivas. En el segundo ejemplo, el
sentido de la comparación (palabras = estrellas) se explica de manera prospectiva:
porque nada ocultan.
Referencia Textual
Situacional endofórica
exofórica
anafórica catafórica
retrospectiva
prospectiva
(hacia atrás)
(hacia adelante)
“Aquejado por una molesta tos, visitó a un médico amigo. Luego de examinarlo, el
facultativo le recetó un jarabe...”
La sustitución por medio de proformas es la que se lleva a cabo cuando una palabra o
una oración es reemplazada por un elemento lingüístico cuya función es la de servir de
sustituto a ese elemento léxico. Es indispensable en este mecanismo de cohesión que el
referente y el sustituto sean correferenciales.
“El gran jefe de Washington manda palabras, quiere comprar nuestra tierra. El gran jefe
también manda palabras de amistad y bienaventuranza. Esto es amable de parte
suya...”(proforma pronominal)
“Regresa todos los años a su país; casi siempre lo hace en el mes de enero”.(proforma
verbal)
“En Medellín, ese día el cielo estaba despejado; en Tunja, Ø estaba oscuro, plomizo”.
“Unos pensaban en las vacaciones; otros Ø en el curso de repaso”.
4
En este caso, también se presenta una elisión nominal (omisión del sustantivo).
suelen definir como un conjunto de indicadores de texto que le permiten al lector
anticiparse al sentido en que el escritor manejará la siguiente idea. Los conectivos
textuales pueden ser adverbios, locuciones adverbiales, conjunciones, preposiciones y
frases conjuntivas, preposicionales o nominales. Veamos esta clasificación:
4
En este caso, también se presenta una elisión nominal (omisión del sustantivo).
RELACIÓN CONECTIVOS
Adición y, también, además, más, aún, adicional a lo anterior, por otra parte, otro
aspecto, asimismo, por añadidura
Contraste pero, sin embargo, por el contrario, no obstante, aunque, a pesar de,
inversamente, en cambio
Causa efecto porque, por consiguiente, así pues, por tanto, por lo tanto, por esta razón,
puesto que, ya que, en consecuencia, de ahí que, así, por este motivo, pues,
por eso, de modo que, según
Comparación así como, tal como, tanto como, del mismo modo, de la misma manera,
asimismo, igualmente
Énfasis sobre todo, ciertamente, lo que es más, lo que es peor, repetimos, en otras
palabras, como si fuera poco, lo que es más importante, especialmente
Ilustración o por ejemplo, en otras palabras, es decir, tal como, verbigracia, como es el
ampliación caso de, de esta manera, así, así como
Orden primero, segundo, siguiente, luego, después, a continuación, finalmente,
antes, desde entonces, en primer lugar, por último, al final, al principio,
inicialmente, enseguida
Cambio de por otra parte, de otra manera, en otro sentido, por el contrario, en
perspectiva contraste con
Condición si, con tal que, supongamos, puesto que, siempre que, ya que
5
Es una necesidad porque la memoria activa en la lectura es limitada.
6
La deixis es la localización e identificación de personas, objetos, acontecimientos, etc.
generados por un texto enrelación con un contexto informativo y una situación espacio-
temporal dada. Los deícticos carecen de significadoautónomo, pues su sentido depende del
texto en el que aparecen.
Los signos de puntuación le proporcionan al lector pautas fundamentales para generar
sentido a partir de un texto escrito. Sus funciones son diversas: estructuran el texto,
delimitan las frases, eliminan ambigüedades, resaltan ideas e indican las relaciones de
subordinación entre ellas, regulan el ritmo de la composición, etc. Sin lugar a dudas,
podemos establecer una estrecha relación entre puntuación, unidad textual, propósito
comunicativo y estilo personal del escritor.
Esta guía no quiere ser redundante sobre el empleo adecuado de los signos de
puntuación. Ya han sido publicados suficientes manuales y gramáticas que desarrollan
este tema. Sin embargo, es importante advertir que el dominio de la puntuación sólo se
consigue por medio de la práctica permanente de la escritura. Nosotros pensamos que la
dinámica para un joven aprendiz es de la práctica al manual y del manual nuevamente a
la práctica; y no pretender ejercitarse en el manejo de todos los signos al mismo tiempo
—¿A quién le han enseñado todos los estilos en su primera clase de natación?—.
Teun Van Dijk ha propuesto la noción de macroestructura para caracterizar estos aspectos.
Recordemos que la macroestructura es un esquema que contiene todas las informaciones
del texto y las clasifica según su importancia y sus interrelaciones.
Cuando hablamos de coherencia, nos estamos refiriendo además a los mecanismos que
permiten concebir un texto como el resultado de un equilibrio entre la progresión y la
redundancia informativa.
Actividades.
1) Dados los siguientes textos:
Leer los mismos
Reescribirlos, en forma correcta usando los elementos de cohesión dados
(referencia, elipsis, conectores, sinónimos, etc)
a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que
habían comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado
en verano. En verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto.
b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene
problemas. Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario.
Hay personas que no quieren tener animales en su casa. No quieren tener animales por
varios razones. Algunas personas tienen alergia a los animales. Otras personas no pueden
cuidar a los animales.
c) Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre van a
ver los partidos de fútbol y antes también iban a ver los partidos. Ahora mis padres viven
en el campo. Se mudaron al campo porque quieren vivir ahora una vida más tranquila y
siempre han vivido junto a un campo de fútbol. Hay mucho ruido junto a un campo de
fútbol.