Art Kollmann Reclus
Art Kollmann Reclus
Introducción
13
http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero19/ArtKollmann.pdf
objetivo; 5) ¿Cuáles son las propiedades conceptuales “emergentes” que caracterizan al
significado geográfico de la complejidad del mundo en que vivimos, a partir de su
articulación con otras ciencias, sociales y naturales?; y por fin, 6) ¿Cómo se concibe, en
el contexto evolucionista de su época, la concepción particular de Reclus acerca del
“progreso social”?
Tales interrogantes son insuflados en el pensamiento de Reclus por un contexto de
época caracterizado por distintas concepciones, aceptadas y practicadas por los
investigadores sociales. A modo de un calidoscopio, cada modificación del punto de
vista conjuga estructuras tales como: el positivismo empírico, el funcionalismo, el
marxismo -al cual conoce muy bien y critica por su determinismo-, y el darwinismo
biológico. Éste último, aplicado a la compresión de la sociedad a fines del siglo XIX y
principios del XX, deriva en una ecología binaria que alienta, por un lado, la vertiente
del determinismo ambiental y por otro, la del posibilismo y la concepción del
“progreso” unilineal de la humanidad. Del siglo XVIII hereda las ideas de la fuerza y
vigor del medio, y la aún difusa idea del acervo de Montesquieu y Bufón,
especialmente- del hombre como su modificador creativo y activo. (C. J. Glacken, 1996).
En sus textos habitan otras ideas que representan un cambio sin precedentes para su
tiempo, especialmente las que reseñan su compromiso social-político (de cuño
marxista) sobre la lucha de clases, generalmente evadido en la postura más neutra y
considerada “académica” de otros geógrafos contemporáneos seguidores de la escuela
francesa “vidaliana”. ¿Será esa la razón por la cual se acentuó su rotulación de
anarquista, su aislamiento de los geógrafos franceses y el reconocimiento del valor de
su obra fuera de su propio medio académico? En todo caso, no fue casual que fuera
considerado historiador y no geógrafo por sus pares franceses.
16
http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero19/ArtKollmann.pdf
Estructuración, ser y complejidad
Más sorprendente aún, resulta la modernidad de Reclus en cuanto a la concepción del
hombre construido, no sólo temporalmente sino espacialmente. Así lo revelan las citas
que siguen en El Hombre y la Tierra:
“Al medio-espacio, caracterizado por los miles de fenómenos exteriores, hay que agregar el
medio-tiempo (o sea espacio-tiempo) con sus transformaciones incesantes, sus repercusiones
sin fin. Si la historia comienza primero por ser “toda geografía”, como dice Michelet, la
geografía se vuelve “historia” por la reacción continua del hombre sobre el hombre…” “La
humanidad se forma y se reforma con sus alternativas de progresos, de retrocesos y de estados
mixtos, de las que cada una contribuye de diversa manera a estructurar, amasar y volver a
amasar a la raza humana”.
Evidentemente, la sociedad con su naturaleza incorporada está en un proceso continuo
de “estructuración” y de dualidad como medio y resultado de actores y agentes,
tempo-espaciales (Giddens, 1987).
Y en otros párrafos del mismo texto:
”…el medio es siempre infinitamente complejo y el hombre, por consiguiente, se ve solicitado
por millares de fuerzas diversas que se mueven en todos sentidos, formando agregando las unas
a las otras, éstas directamente, aquéllas según ángulos más o menos oblicuos, o contrariando
mutuamente su acción…” (…) “Así pues, el medio general se descompone en elementos
innumerables; los unos perteneciendo a la naturaleza exterior y que se designa frecuentemente
como el “medio” por excelencia, el ambiente propiamente dicho, los otra de orden diferente
puesto que provienen de la marcha misma de las sociedades y se produjeron sucesivamente,
acrecentándose al infinito, por multiplicación, la complejidad de los fenómenos activos…” “Los
estados tienen conciencia muy clara de la repercusión sobre el propio destino de todos los hechos
que se producen en no importa qué lugar del mundo”.
Asimismo, cabe señalar que aún usando un lenguaje organicista, el autor manifiesta
nuevamente su rechazo a la posibilidad que sociedades pequeñas, como las
comunidades de valles o islas, puedan considerarse sistemas cerrados:
“Lo propio de cada una de esas sociedades minúsculas es el de constituir un organismo
independiente que se baste a sí mismo; sin embargo, ninguna está completamente cerrada, con
excepción de aquellas cuya ruta se perdió.”. Aquí se aproxima al concepto de las
sociedades como “sistemas abiertos” y no “cerrados”
Al tratar “familias”, “clases” y “poblados” -a pesar del encuentro en ellos de ciertas
regularidades- refuerza la idea azarosa de la complejidad, cuyas “singularidades“
serían pues, consecuencia de comportamientos no previsibles; así lo sugieren los
siguientes párrafos:
“Estas diferencias en el movimiento general de la humanidad y en la marcha particular de los
grupos humanos se cumplen al azar, sin ley, o muy por el contrario, con cierta regularidad…”
(…) “…las condiciones geográficas, económicas, políticas, sociales, pueden ofrecer ciertos
parecidos impresionantes, pero el conjunto de la situación (¿podría interpretarse “el todo”?;
el comentario es nuestro) presenta también diferencias esenciales que provienen de las
acciones y de las reacciones que produjeron, al infinito, dentro del inmenso organismo de la
humanidad”.
También puede observarse en tales párrafos, su particular concepción organicista del
mundo, ajena a la interpretación evolucionista del mismo: nacimiento, desarrollo y
muerte, ya que no necesariamente se da el principio de la etapa de desaparición o
muerte en las sociedades o agrupaciones urbanas; por el contrario, desde una
concepción de las relaciones entre lo local y lo global, los pueblos tienen oscilaciones
17
http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero19/ArtKollmann.pdf
constantes, cambios, en tanto y en cuanto sean capaces de establecer relaciones mutuas
enriquecedoras:
“Así la irradiación de la Roma actual es de un orden muy diferente de la acción externa ejercida
sucesivamente por la Roma antigua, la Roma imperial y la Roma papal. Tenemos aquí un
ejemplo típico de la vitalidad de un organismo que retiene los elementos de salud dentro de su
grave enfermedad y que vuelve a renacer (la negrita es nuestra) después de haber estado al
parecer, en agonía.” (…) “Mientras una ciudad de América nace ya en todo acomodada a su
medio, París, envejecido, obstruido, sucio, debe reconstituirse todos los días y dentro de la
competición existente;...” (…) “Hay, en fin, ínter revolución, es decir que por la fuerza de las
cosas ciertos pueblos sufren actualmente una fatal interpenetración recíproca, que digamos
insufla una nueva vida…” (…) “Desde los orígenes de los tiempos históricos la amplitud de las
oscilaciones no ha cesado de acrecentarse y los mil pequeños ritmos locales se han mezclado poco
a poco con un ritmo más amplio; a las mismas alteraciones de la vida de las ciudades siguen las
oscilaciones más generales de las naciones, después el gran balanceo mundial que hace vibrar a
la tierra entera y sus pueblos en un mismo movimiento” (…) “Los estados tienen conciencia
muy clara de la repercusión sobre su propio destino de todos los hechos que se producen en no
importa qué lugar del mundo.”( El Hombre y la Tierra).
Para Reclus, la parte hace al todo y éste a las partes. Hay “lugares” y “acontecimientos”
(en sentido socio-temporal) y resulta clara su concepción de un proceso de
“mundialización” de los problemas que surgen en su época como resultado de las
conquistas coloniales en pleno apogeo e incluso, al referirse especialmente a las
políticas estadounidenses y rusas, la amenaza de los imperialismos.
Toda la obra de Reclus trasunta la aplicación de la observación comparativa, que
define singularidades espacio-temporales en los elementos constitutivos de la
espacialiadad, lo que tiene de común y de singular; su interpretación a través de las
articulaciones dialógicas entre dichos componentes, permite entrever la superación de
la sumatoria de fenómenos “complicados” por uno “complejo” (Ciurana, 2001). Una
particular dialéctica entre ellos se insinúa en la trascripción del texto de Reclus que
sigue:
“El medio es siempre infinitamente complejo y el hombre, por consiguiente, se ve solicitado por
millares de fuerzas diversas que se mueven en todos sentidos, formando agregando las unas a las
otras, éstas directamente, aquellas según ángulos más o menos oblicuos, o contrariando su
acción…” (…) “Pero todas las fuerzas citadas varían de lugar en lugar y de edad en edad; es
pues, en vano, que ciertos geógrafos hayan tratado de clasificar, dentro de un orden definitivo,
la serie de elementos del medio que influyen sobre le desarrollo de un pueblo, los
fenómenos múltiples entrecruzados de la vida no se dejan numerar en orden
metódico...” (la negrita es nuestra).
Se insinúa en en este párrafo que Reclus se adscribe a la posibilidad de aparición de lo
que se ha llamado modernamente “propiedades emergentes” (Miramontes, 1999),
recientemente estudiadas como una familia nueva de herramientas y conceptos que
provienen de una perspectiva interdisciplinaria que abarca a varias disciplinas
científicas: física, biología, química, economía, sociología y también geografía.
A propósito de lo mencionado, recordemos que el concepto de “región” -escasamente
usado y/o definido por Reclus, por lo menos en El Hombre y la Tierra- sirvió como
estrategia de la escuela posibilista para resolver el problema ontológico de la geografía,
creando límites disciplinarios para asegurar su legitimidad y salvaguardarla de
contenidos sociales-políticos contenidos en su obra. Por el contrario, a nuestro criterio,
aún en esos breves párrafos citados está implícita la idea de un sistema complejo
sociedad-naturaleza tempo-espacial, conjuntamente con la idea de dos lógicas
18
http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero19/ArtKollmann.pdf
metodológicas, tal cual se las denomina contemporáneamente: a) Ensídica o
conjuntiva-identitaria, que implica la clasificación de fenómenos no reducibles a
elementos; y b) Dialógica, que combina, en un mismo plano, determinismo e
indeterminismo, y en la cual se complementan orden y desorden, necesidad y azar. La
complejidad es así cultura y ambiente, que relacionados dialógicamente condicionan
cambios en la manera de actuar. (E. Roger Ciurana, 2001). A propósito de ello, Ilya
Prigogine (2000) -con su concepción de la “Nueva Alianza”, al introducir la
temporalidad en las ciencias duras expresa:
”…la ciencia religa al hombre con la naturaleza: solidaridad biológica en la teoría darwiniana,
solidaridad física en la teoría del universo evolutivo. Las leyes de la física se han aproximado
mucho más a las leyes de la vida. En estas circunstancias lo viviente no está tan lejos de lo no
viviente.” “Hoy la física no niega más el tiempo.”
Como marca A.Spire (2000) “cada ser complejo está constituido por una pluralidad de
tiempos. Al fin se ha abierto el camino de un conocimiento de la naturaleza. La fecunda
comunicación entre la indagación filosófica y la interrogación científica ya no puede ser
obstruida por murallas de comportamiento, o impedida por una relación de enfrentamiento.” Y
refiriéndose a otros investigadores de las ciencias físicas expresa la importancia dada
al espacio, al decir: “…donde los fenómenos no son objetos en sí sino realidades
experimentales construidas y elaboradas; donde la realidad no es independiente de la
observación porque ésta perturba irreversiblemente los elementos que estudia. El espacio-tiempo
se concibe allí “como un medio material cuyas propiedades varían según la escala de
observación”.
La inclusión de la temporalidad y del espacio dentro de las escalas propias de las
ciencias físicas y naturales es parte del reconocimiento de la complejidad del mundo en
que vivimos y de sus incertidumbres.
¿Qué otro autor de su tiempo se refirió, como Reclus, a las condiciones sociales de
pobreza, exclusión y poder del mundo vivido? De igual modo, nadie como él ha
tratado al espacio como constitutivo de las relaciones sociales. Ha debido transcurrir
casi un siglo para que geógrafos tales como Léfebvre, Soja, Harvey, Gregory, Thrift,
Sayer, Yi-Fu-Tuan, Di Méo y otros comprendieran que el espacio, como la
temporalidad, construye a los seres humanos de manera diferencial. Además, Reclus
no es un teórico de las desigualdades sociales espacializadas, sino un agudo crítico de
sus soluciones, como queda de manifiesto en la siguiente cita:
“…numerosos indicios demuestran que el movimiento de afluencia que lleva a las ciudades a la
población de los campos puede detenerse y aún transformarse en un movimiento de reflujo.
Primeramente, la carestía de las rentas urbanas llevó naturalmente a los trabajadores a
desplazarse hacia los suburbios y los jefes de industria no podían menos favorecer el éxodo,
puesto que debía acarrear una baja en los precios de la mano de obra. La bicicleta, los trenes con
servicio mañanero, los transportes obreros han permitido a miles de trabajadores y pequeños
empleados habitar...en un ambiente menos cargado de ácido carbónico…” (…) “Pero la solución
es bastarda, pues el jefe de familia se agota en largos trayectos, con malas comidas, con
descansos nocturnos cercenados y, por demás, el saneamiento de las aldeas plantea los mismos
problemas que en las ciudades…” (El Hombre y la Tierra).
La transformación del medio implicaría pues el de la vida cotidiana, ¿ podríamos
aventurar la del SER?
19
http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero19/ArtKollmann.pdf
Espacialidad, temporalidad y medio ambiente
La IV parte de su tratado “El Hombre y la tierra”, que denomina La Historia Moderna,
es un verdadero tratado sobre las nacionalidades, las relaciones internacionales, la
población de la Tierra y la repartición de los hombres. Ésta incluye un verdadero,
original y crítico enfoque sobre las migraciones, no sólo rural-urbanas sino también las
intraurbanas, así como sobre el origen, las condiciones de sitio y la relatividad del valor
de sus posiciones a través del tiempo, ya sea por el desarrollo de la tecnología, creación
humana, como por los contextos de poder económico, que aumentan o disminuyen su
poder de atracción. Tal mirada convierte a la Geografía en una Geografía Social del
mundo.
Más asombroso y sorprendente aún es su anticipación y crítica al concepto de “espacio
relativo” propio al pensamiento de Christaller, Losch e incluso de geógrafos
neopositivistas del último cuarto del siglo XX (como Stewart, Berry, Garrison, Marble,
de Matteis, etc.), en su descripción de los modelos de distribuciones urbanas -como los
de “lugares centrales”-, o en rank, modelos de potencial de población. Por el contrario,
en su tratamiento de tales modelos; lo rural, los cultivos, las migraciones y de la
propiedad no menciona a von Thunen, perteneciente a su generación.
Con referencia al discutido concepto de las “distancias geográficas”, a diferencia de las
geométricas, rescata el substratum de su materialidad física, expresiva en la
geomorfología y en los hechos sociales pues, las tecnologías de transporte, los intereses
económicos de la industria y minería o la consagración del derecho a la propiedad
privada, impiden de hecho tal distribución geométrica de los centros urbanos. Al
mismo tiempo, al referirse a las que después fueron ciudades jardín por Ebenezzer
Howard, en Inglaterra, no descarta -desde su visión sobre las desigualdades sociales-
los méritos de la posibilidad de organización del espacio, a través del planeamiento
urbano más humano, durante el auge industrial de su tiempo.
Reclus pone en evidencia el no determinismo de los rasgos físicos y la posibilidad de
darles nuevos significados que alteran las relaciones sociales:
“Las irregularidades de la red de etapas se explican todas por los rasgos del relieve, el curso de
los ríos, los mil contrastes de la geografía…” Además señala: “Asimismo, tal río, que pudo ser
un poderoso obstáculo para débiles tribus poco aptas para la navegación, se convirtió más tarde
en la gran arteria de vida de los bateleros de sus riberas”.
Así, al cambiar el significado del medio, cambian las relaciones sociales. Este es, aún
hoy, un criterio poco reconocido en trabajos contemporáneos, más allá de haber sido
rehabilitada la articulación, en ambos sentidos, del medio y la sociedad, gracias a la
reinterpretación de la obra de H. Lefebvre por parte de E. Soja.
A propósito de Lyon, Reclus combina admirablemente la naturaleza su
aprovechamiento tecnológico, la cultura, las estructuras de poder y los intereses de los
industriales, al decir:
“Y esto no es todo; la electricidad que proporciona el agua corriente tiende a reemplazar al
carbón y a distribuir las fábricas a lo largo de los cursos de agua. Es así como hemos visto a la
ciudad de Lyón, tan fuerte por su poder de atracción desde el punto de vista del trabajo y de las
artes, disminuir sin embargo en varios miles de habitantes por año, no porque su prosperidad se
hubiera visto lesionada, sino al contrario, porque sus ricos tejedores y otros industriales habían
extendido su dominio de actividad en todos los departamentos vecinos, hasta los Alpes, allí
donde cascadas o rápidos les proporcionan la fuerza motriz necesaria.”
Acaso esta expresión ¿no denota de qué manera los cambios tecnológicos relacionados
con las innovaciones en el uso de los bienes de la naturaleza cambian las relaciones
sociales, al provocar -en términos de Giddens- nuevas motivaciones y “monitoreos” de
20
http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero19/ArtKollmann.pdf
las acciones de los actores sociales?. Acaso también, el “mundo vivido” ¿no nos hace
únicos e individuales? En similar sentido: “Cada uno de nosotros es en realidad un
resumen de todo lo que ha visto, oído, vivido, de todo lo que haya podido asimilar mediante las
sensaciones…” (…) “Sin duda éste (aquí se refiere al individuo) debe tratar de “encontrarse
a sí mismo”, tal como se lo enseñaron y repitieron los filósofos, pero para conocerse a sí mismo
necesita también conocer las influencias externas que lo estructuraron, estudiar la historia de
sus ascendientes, escrutar en detalle los medios anteriores de su raza, adivinarse al estado
subconsciente, rememorarse las palabras o las acciones decisivas que lo llevaron a escoger, como
Hércules, entre los dos o mejor dicho los caminos de la vida” (las negritas son nuestras)
Nadie pone en duda la postura ecologista, no determinista, que se desprende de la
lectura de las Geografías, a las que Reclus llama “La Tierra”;y sobre todo en ”El hombre y
la tierra“, cuya metodología, aunque pone el acento en el análisis temporal de las
transformaciones de la Naturaleza, por acciones positivas o negativas del hombre,
convoca a una comprensión ética, alejada de connotaciones religiosas. En la misma, la
materialidad cumple lo que se llama la primera y segunda naturaleza en la
construcción moral de los seres humanos, poseedora de certezas que debemos conocer
y entender. Por el contrario, los hombres son responsables de su uso y significados,
según su grado de información y del sistema político y económico al cual pertenecen.
Con respecto a los recursos de la naturaleza, su postura es optimista, pues concibe que
conociendo sus leyes, su comportamiento, se pueden evitar desequilibrios irreversibles.
No se cansa de repetir que aunque los recursos naturales son superabundantes, el
acceso a ellos es limitado, como consecuencia de su reparto relacionado, por un lado,
con lo que se ha denominado el derecho natural a la propiedad privada y las
estructuras de poder combinadas -pertenecientes a diferentes agentes sociales- que los
hacen escasos; y por otro, con la instrucción. Tal lo expresa en el siguiente párrafo:
“Hay también rasgos de la naturaleza que, sin haber cambiado en nada, no dejan de ejercer una
acción muy distinta por efecto de la historia general que modifica el valor relativo de todas las
cosas. Así pues la forma de Grecia permaneció igual, salvo en algunos detalles, provenientes de
las erosiones y de los aportes. Pero esos mismos contornos y esos mismos relieves en qué forma
tuvieron significados diferentes cuando el movimiento de la civilización se dirigía hacia Grecia
viniendo de Chipre, de Fenicia, de Egipto o, posteriormente, ¡cuando el centro de gravedad de la
historia se desplazó rumbo a Roma! Un contraste de acontecimientos se produjo entonces,
comparable al contraste de la luz que se vierte al amanecer sobre una vertiente de montaña y la
sombra que la invade en el crepúsculo. Y la vecindad de una capital, de un puerto, de una mina,
de un banco de hulla, ¿acaso no hace surgir la vida de la naturaleza triste, inerte en apariencia?
El desarrollo mismo de las naciones implica esta transformación del medio; el tiempo modifiyaca
incesantemente el espacio.”
Curiosamente, el tan divulgado, actualmente, concepto de “medio ambiente” (a
nuestro juicio, incorrecto por su redundancia), es correctamente distinguido , en tal
sentido, por Reclus cuando expresa que el “medio” es el espacio natural -primera
naturaleza- mientras que el “ambiente” es el resultado de la articulación entre la
naturaleza y la sociedad humana, según las acciones de actores y agentes a través del
tiempo. También reconoce que “el medio es siempre complejo”; porque la sociedad
también lo es ya que su actores son sus constructores
Con referencia al tiempo, las posturas propias de su época lo conciben aparejado con
un movimiento hacia el “progreso” indefinido y unilineal de la sociedad.
Contrariamente, Reclus trata in extenso, con ejemplos, demostrar que el progreso no es
un concepto absoluto sino relativo, con una fuerte connotación moral y filosófica, para
sociedades singulares y personas individuales. Condicionado a la libertad e
21
http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero19/ArtKollmann.pdf
independencia entre los individuos y al espíritu de solidaridad y comprensión entre los
pueblos del mundo. Por eso critica los extremos de los “ardientes” nacionalismos:
“El progreso no es un fundamento normal de la sociedad, un acto de crecimiento análogo al de la
planta o del animal; no se abre como una flor, pero se comprende como un acto colectivo de la
voluntad social que llega a la conciencia de los intereses solidarios de la humanidad y las
satisface con medida y método, consolidándose más cuando esa voluntad se rodea de
adquisiciones nuevas…” (…) “En su esencia, el progreso humano consiste en encontrar el
conjunto de los intereses y de las voluntades común a todos los pueblos; se confunde con la
solidaridad…”
Alejada del organicismo, su idea del progreso se asemeja en sus escritos a un
movimiento “espiralado” -al contrario de la concepción lineal- con avances y retrocesos
y condicionado a la capacidad (dada su visión de anarquista) de reclamo de derechos y
del sentimiento de justicia:
“...el ideal es el de saber utilizar todo, emplear los desechos, los residuos, las escorias, porque
todo es útil entre las manos del que sabe trabajar, hacer obra: El hecho general es que toda
modificación, por importante que sea, se cumple mediante el agregado del progreso, de los
regresos correspondientes.”
Reflexiones finales
Esta obra de Reclus supera cualquier texto o manual de las Geografías Humana y
Física a las que hemos estado habituados, con su predominio del enfoque sistemático,
en las que sólo se habla genéricamente de “los hombres”, no como actores sociales, con
motivaciones, simbolismos e intereses, espurios o éticos; sujetos con distintos grados
de ortodoxia religiosa, creadores e innovadores de tecnología pero también de aparatos
jurídicos represores y elitistas, constructores de Estados (de delimitaciones cambiantes
confusas) que destruyen identidades y valores comunitarios de libertad y solidaridad.
En consecuencia, se generan desigualdades y sublevaciones que implican “esperas
febriles de alguna gran transformación”, pues en el substratum de esas situaciones existen
egoístas individualidades, encuadradas en estructuras de poder. ¡Cuántas similitudes
con la perspectiva de Foucault, respecto de las formas y los efectos de las estructuras
de poder!
Tampoco encontramos en su obra un estudio tradicional y geográfico sistemático de los
continentes; por el contrario, los compara mediante el análisis de articulaciones entre
naturaleza y tipo de sociedad, que dan por resultado unidades espacio-temporales
particulares, regionalizables y articuladas por intereses de poder. A tales situaciones
propone lo que considera la solución natural, lógica y normal, es decir la de una
federación libre de todas las naciones o bien de una confederación de pueblos basada
en la solidaridad y respeto, adelantándose a la construcción institucional del
organismo de Naciones Unidas en el siglo XX. No cabe duda que su pensamiento
delinea las aspiraciones de los que nos toca vivir en este nuevo siglo XXI, más
complicado que su tiempo, dado que aún hoy nos suena como la búsqueda de la
Utopía el reencuentro de nuestra humanidad. No por nada Reclus es considerado el
padre de la Geografía Social. El permitirnos ser utópicos nos conduce a pensar diversos
modelos de sociedad. Reclus propone el de la solidaridad y comprensión de los
pueblos, aún pendiente.
Asimismo, desde el punto de vista teórico-metodológico su propuesta transdiciplinar
conlleva el ordenamiento del saber teórico y práctico, filosófico y científico, a la vez que
22
http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero19/ArtKollmann.pdf
acepta la emergencia de nuevos significados a través de la experiencia de los actores,
en una postura fenomenológica. En similar sentido, es posible entrever en su obra una
mirada metodológicamente constructivista, en tanto ve las realidades sociales como
combinaciones históricas y cotidianas de los actores individuales y colectivos. Para él,
el mundo social se genera a partir de construcciones pasadas -formas sociales pasadas
reproducidas, apropiadas, desplazadas y transformadas-, al tiempo que se inventan
otras. En la práctica, en la interacción de la vida de los actores, más allá de sus
constreñimientos, se abren campos de posibilidades para un futuro mejor. La ciencia
ha demostrado que las relaciones sociedad–naturaleza son más complejas de lo que
imaginaba Reclus, pues la naturaleza, tan previsible como incierta en su dinámica es, al
igual que la sociedad, más cambiante. Su utilización de la metodología del fluir de las
conductas sociales -en sus contextos tempo-espaciales, singulares y mundiales- para la
interpretación de la realidad social supera la aproximación tradicional sistemática de la
dualidad naturaleza-humano y reconoce la complejidad del mundo surgida, al decir de
R. Ciurana, de las acciones, fenoménica y existencialista, que conjuga experiencias
comunes e individuales que generan organizaciones territoriales diferentes. Logra así
Reclus una ontología de relación de la organización de la diferencia sin anularla.
En la obra de Reclus descuella el reconocimiento de actores sociales creativos,
experimentados, imaginativos y con distintos grados de poder en la construcción de la
realidad social definida por su espacialidad y temporalidad. Una realidad social
compleja, dado que responde a la articulación de dos mundos, el natural y el social con
acontecimientos emergentes, cargados de incertidumbre. En fin, una realidad social
interpretada por el fluir de las conductas humanas, en sus contextos tempo-espaciales,
singulares y mundiales. Quizá, lo único que no hemos encontrado explicitado en su
obra, aunque a veces sí insinuado, son los aspectos de la subjetividad y su papel en la
construcción de las biografías, que afecta las acciones de los actores, curiosamente, de
la misma manera que condicionó el contenido de su obra .
Bibliografía
ARCE CARRASCOSSO, JOSÉ LUIS: Teoría del Conocimiento. Editorial Síntesis. Madrid,
1999.
CAPEL, HORACIO: Filosofía y ciencia de la Geografía Contemporánea. Barcanova.
Barcelona, 1981.
CASTORIADIS, CORNELIUS: Sujeto y Verdad, en el mundo histórico-social. Fondo de
Cultura Económica. Buenos Aires, 2004.
CORCUFF, PHILIPPE: Les nouvelles sociologies. La realité social en construcción, 1995,
Editions Nathan, París.; versión castellana de Belén Urrutia (1998): Las nuevas
sociologías. Construcciones de la realidad social. El libro universitario. Alianza
Editorial.
Correia de Andrade, Manuel: Eliée Reclus. Geografía. Editora Ática. Sao Paulo, 1985.
DESCOLA, Philipe: La Selva Culta. Simbolismo y praxis en la ecología Achuar. IFEA.
Ediciones Abya-Yala. Ecuador, 1988.
DI MÉO, GUY: Géographie Sociale et territories, Nathan. París, 2001.
FIORETTI, G.: A concept of Complexity for the Social Sciences, ILASA, Laxenburg,
Austria.
GIDDENS, ANTHONY: The Constitution of Society, University of California Press,
Berckeley, 2003, 1984.
23
http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero19/ArtKollmann.pdf
GLACKEN, CLARENCE J.: Huellas en la playa de Rodas, Ediciones del Serbal. Barcelona,
1996.
González, Antonio: Estructuras de la Praxis. Ensayo de una filosofía primera,
Editorial Trotta. Fundación Xavier Zubiri. Valladolid, España, 1996.
HIERNAUX-NICOLÁS, D.: La Geografía como metáfora de la Libertad, Plaza y Valdés
editores. Méjico, 1999.
MIRAMONTES, OCTAVIO: “Los sistemas complejos como instrumentos de conocimiento y
transformación del mundo”, en Perspectivas en las teorías de los sistemas. Siglo XXI.
México. pp 83-101, 1999.
MORIN, EDGAR : Introduction a la pensée complexe, Editions sociales françaises, París,
1990.
PRED, ALLAN R.: Place, Practice and Structure Polity, Cambridge, 1986.
PRIGOGINE, ILYA; STENGERS, I. : La nouvellealliance, Métamorphose de la science
Gallimard, París, 1979.
RECLUS, ELISEE: L´ homme et la Terre, Universelle, París, 1905-1908.
RECLUS, ELISEE: El hombre y la tierra, Ed. Doncel, Madrid, 8 vol, 1975.
_____________: El Hombre y la Tierra, versión castellana con comentarios de Beatrice
Giblin, FCE, México, 1982.
_____________ : La Terre, Hachette, París, 1881.
_____________ : Nouvelle géographie universelle, Hachette, París, 19 vol, 1883.
RIBAS RABASSA, PERE: L´homme et la Terre. Las relaciones hombre-medio en el pensamiento de
Élisée Reclus (1830-1905), Universidad de Barcelona. Mimeo, (sin fecha).
ROGER CIURANA, EMILIO: Complejidad: Elementos para una definición, Instituto
Internacional para el Pensamiento Complejo, ILASA, www.complejidad.org, 2000.
SPIRE, ARNOUD: El pensamiento de Prigogine, Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile,
2000.
SOJA, EDWARD W.: Geografías Pos Modernas, Jorge Zahar Editor, Río de Janeiro, 1993.
_______________: ThirdSpace, Journeys to Los Angeles and other real-and-imagined
Places, Blackwell Pub., 1ra. Edición, Cambridge, Massachussets, 1996.
SZAMOSI, Géza: Las dimensiones gemelas. La invención del tiempo y el espacio,
Ediciones Pirámide, Madrid-Andrés Bello, Chile, 1986.
24
http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero19/ArtKollmann.pdf