Paso 4 - Propiedades Psicométricas y Resultados Del Instrumento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Unidad 3: Paso 4 - Propiedades psicométricas y resultados del instrumento

Presentado por:

Angie Lorena Pérez

Daniela Rodríguez

Doris Delgado

María José Carrascal

Yiemy Lorena Trujillo

Presentado a:

Claudia Lorena Bermeo

Grupo:

403016_

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD


Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades – ECSAH
mayo de 2021
Introducción

En el presente trabajo se puede evidenciar como de manera grupal se cumple con los

objetivos de la Unidad 3 Paso 4 Pruebas psicológicas y sus propiedades psicométricas, diseñado

parta obtener información confiable sobre manejo y acciones de la pandemia del Covid 19 sobre

las personas, dirigida a personas de diferentes edades, mayores de edad y de diferentes regiones

del país.

Es así como, mediante la habilidad para preparar una prueba psicológica y el buen estudio

de la misma, nos permitimos dar explicación y respuesta a las diferentes problemáticas

conductuales a las que a diario como profesionales nos vamos a enfrentar, lo que a su vez nos

permite ejercer competencias para tener excelente desempeño en nuestro campo.

En este sentido debemos decir para inicio del presente trabajo que la salud, definida por

la Organización Mundial de Salud (1956), como “un estado de bienestar integral de los sujetos,

más que la ausencia de enfermedad”; desde su concepto mismo, se relaciona en forma estrecha

con estos procesos inherentes al ser humano y la interacción con el medio que le rodea y que se

constituyen en determinantes de su condición de vida. No obstante, la Ley 1616 de (2013),

replantea el concepto de salud mental y lo define como “un estado dinámico que se expresa en la

vida cotidiana, a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los

sujetos individuales y colectivos desplegar recursos emocionales, cognitivos y mentales para

transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para

contribuir a la comunidad”. Así pues y desde un paradigma socio crítico el individuo debe ser

protagonista en sus procesos de transformación social, reflejado en una co responsabilidad en el

mantenimiento y preservación de sus condiciones de salud, a partir de identificar y comprender

los diversos factores psicosociales que inciden en su bienestar físico y mental que les permita
finalmente adaptarse positivamente a la sociedad, pueda desempeñar un trabajo y mantener unas

relaciones significativas.

Bajo estos conceptos podemos dar respuesta a las encuestas practicadas bajo parámetros

estadísticos que nos permiten llegar a unas conclusiones finales donde validamos la importancia

de las mismas en la aplicación y prácticas profesionales con psicólogos en un contexto real como

es la pandemia que actualmente afecta al planeta y que se convirtió en un problema de salud

mental para las sociedades a través del mundo.


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEMOGRÁFICOS DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO

1. Debido a que en el estudio realizado se analizaron varias variables socio demográficas se


establecieron las más significativas para esta investigación las cuales se representan en las
siguientes graficas

EDADES EDUCACIÓN
18% 60%
16% 50%
14% 40%
12% 30%
10% 20%
8% 10%
6% 0%
4% ia l
ar ria ico lo
go na ad
o
2% im nda e cn no is o t gr
Pr ua T c e s
Te of Po
0% S ec Pr
19 61 48 40 33 22 42 54 27 32 23 31 25 28 34 24 56 50

Figura 1. Edades de los encuestados Figura 2. Educación de los encuestados


INGRESOS DIAGNOSTICO COVID
60% 80%

50% 70%

60%
40%
50%
30%
40%

20% 30%

10% 20%

10%
0%
Mneos de 877803- 2000001- Mas de
877803 2000000 4000000 4000000 0%
SI NO

Figura 3. Ingresos de los encuestados Figura 4. Diagnóstico de covid de los encestados

USO DEL TAPABOCAS


80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO

ANSIEDAD
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO
Figura 5. Uso del tapabocas por parte de los encuestados Figura 6. Ansiedad presentada por
encuestados

ESTRES
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO

Figura 7. Estrés presentado por encuestados

Análisis.

 Con respecto a las edades de los encuestados se puede inferir que la mayor parte con un
porcentaje del 16% pertenecen a la edad de 19 años, y aquellos que poseen menor participación
en la encuesta se encuentra entre las edades de (24 años-61 años).
 La mayor parte de los encuestados poseen estudios de Secundaria con un porcentaje del 48%
 El 56% de los encuestados se encuentran empleados
 La mayor parte de los encuestados poseen ingresos entre $877803-2000000
 El 72% de los encuestados no han sido diagnosticados con COVID
 El 76% de los encuestados no usan tapabocas
 El 88% de los encuestados no han presentado ansiedad por la pandemia del covid-19
 El 80% de los encuestados no han presentado ataques de estrés

2. Se seleccionaron las siguientes tres preguntas como las más importantes en el rango de
vulnerabilidad en la aplicación de estas encuestas.

Mi probabilidad de
Mi estrés por
Miedo por contagiarme contagiar a otras
PUNTAJE contagiarme por Covid
por COVID 19 personas de COVID-19
19 es
es
MUY BAJO 0 0% 0 0% 0 0%
BAJO 1 4% 2 8% 3 12%
IGUAL 7 28% 4 16% 10 40%
ALTO 8 32% 13 52% 8 32%
MUY ALTO 9 36% 6 24% 4 16%
Media 4 3,92 3,92
Mediana 4 4 4
Moda 5 4 4
Varianza 0,8 0,7136 0,7136
Desviación
Estándar 0,912870929 0,86216781 0,86216781

Tabla 1. Preguntas seleccionadas del parámetro de Vulnerabilidad


Análisis

Miedo por contagiarme por COVID 19


 Según el análisis se puede decir el miedo a contagiarse según la opinión de los encuestados es alta
correspondiente a un 36%
 Se puede decir que el miedo por contagiarse es muy alto según la medida de tendencia central de
la Moda
 El promedio y mediana de miedo por contagiarse es alto
 Los datos no presentan gran dispersión con respecto a la media según los datos obtenidos de la
varianza y la desviación estándar

Mi estrés por contagiarme por Covid 19 es


 Según el análisis se puede decir que el estrés por contagiarse según la opinión de los encuestados
es alta correspondiente a un 52%
 Se puede decir que el estrés por contagiarse es alto según la medida de tendencia central de la
Moda
 El promedio y mediana de miedo por contagiarse es alto
 Los datos no presentan gran dispersión con respecto a la media según los datos obtenidos de la
varianza y la desviación estándar

Mi probabilidad de contagiar a otras personas de COVID-19

 Según el análisis se puede decir que la probabilidad de contagiar a otras personas de COVID-19
según la opinión de los encuestados da igual correspondiente a un 40%
 Se puede decir que la probabilidad de contagiar a otras personas de COVID-19 es alta según la
medida de tendencia central de la Moda
 El promedio y mediana de probabilidad de contagiar a otras personas de COVID 19 es alto
 Los datos no presentan gran dispersión con respecto a la media según los datos obtenidos de la
varianza y la desviación estándar
3. Se seleccionaron las siguientes tres preguntas como las más importantes en el rango de conducta
en la aplicación de estas encuestas.

Uso adecuadamente el Me lavo o desinfecto las Mantengo una


PUNTAJE manos antes de tocar distancia social de 2
tapabocas
mi nariz o boca metros
MUY BAJO 0 0% 0 0% 0 0%
BAJO 0 0% 0 0% 0 0%
IGUAL 0 0% 10 40% 10 40%
ALTO 4 16% 9 36% 10 40%
MUY ALTO 21 84% 6 24% 5 20%
Media 4,84 3,84 3,8
Mediana 5 4 4
Moda 5 3 4

Varianza 0,1344 0,6144 0,56


Desviación
Estándar 0,374165739 0,8 0,763762616

Uso adecuadamente el tapabocas


 Según el análisis se puede decir del uso adecuado de la tapa bocas según la opinión de los
encuestados muy alta correspondiente a un 84%
 Se puede decir que la probabilidad del uso adecuado de la tapa bocas es muy alta según la medida
de tendencia central de la Moda
 El promedio y mediana del uso adecuado del tapabocas es muy alta
 Los datos no presentan gran dispersión con respecto a la media según los datos obtenidos de la
varianza y la desviación estándar

Me lavo o desinfecto las manos antes de tocar mi nariz o boca

 Según el análisis se puede decir que el lavado o desinfección de las manos antes de tocar la nariz
o boca según la opinión de los encuestados da igual correspondiente a un 40%
 Se puede decir que el lavado o desinfección de las manos antes de tocar la nariz o boca da igual
según la medida de tendencia central de la Moda
 El promedio y mediana del uso adecuado del lavado o desinfección de las manos antes de tocar la
nariz o boca es alto
 Los datos no presentan gran dispersión con respecto a la media según los datos obtenidos de la
varianza y la desviación estándar
Mantengo una distancia social de 2 metros

 Según el análisis se puede decir que mantener una distancia social de 2 metros según la opinión
de los encuestados da igual correspondiente a un 40% y alta con un 40%
 Se puede decir que mantener una distancia social de 2 metros es un habito alto según la medida
de tendencia central de la Moda
 El promedio y mediana de mantener una distancia social de 2 metros es alto
 Los datos no presentan gran dispersión con respecto a la media según los datos obtenidos de la
varianza y la desviación estándar

4. Se seleccionaron las siguientes tres preguntas como las más importantes en el rango de gravedad
en la aplicación de estas encuestas.

Muerte Complicaciones Perdida económica


PUNTAJE
MUY BAJO 0 0% 0 0% 0 0%
BAJO 0 0% 0 0% 0 0%
IGUAL 0 0% 1 4% 0 0%
ALTO 5 20% 10 40% 9 36%
MUY ALTO 20 80% 14 56% 16 64%
Media 4,8 4,52 4,64
Mediana 5 5 5

Moda 5 5 5

Viarianza 0,16 0,3296 0,2304


Desviación
Estandar 0,40824829 0,585946528 0,489897949
Muerte

 Según el análisis se puede decir la muerte es la mayor gravedad (MUY ALTO) según la opinión
de los encuestados da igual correspondiente a un 80%
 Se puede decir que la muerte es la probabilidad más alta por Covid-19 según la medida de
tendencia central de la Moda
 El promedio y mediana corresponde a un puntaje Muy Alto de muerte por COVID-19
 Los datos no presentan gran dispersión con respecto a la media según los datos obtenidos de la
varianza y la desviación estándar
Complicaciones

 Según el análisis se puede decir las complicaciones son muy altas por el Covid-19 según la
opinión de los encuestados da igual correspondiente a un 56%
 Se puede decir que las complicaciones son muy altas por Covid-19 según la medida de tendencia
central de la Moda
 El promedio y mediana corresponde a un puntaje Muy Alto de complicaciones por COVID-19
 Los datos no presentan gran dispersión con respecto a la media según los datos obtenidos de la
varianza y la desviación estándar

Perdida Económica

 Según el análisis se puede decir las pérdidas económicas son muy altas por el Covid-19 según la
opinión de los encuestados da igual correspondiente a un 64%
 Se puede decir que las pérdidas económicas son muy altas por Covid-19 según la medida de
tendencia central de la Moda
 El promedio y mediana corresponde a un puntaje Muy Alto de pérdidas económicas por COVID-
19
 Los datos no presentan gran dispersión con respecto a la media según los datos obtenidos de la
varianza y la desviación estándar

5. Coeficiente de confiabilidad según el alfa de conbrach, es baja según el análisis realizado por
ende se puede ampliar el grupo maestral para que en si los valores y muestra sean representativas
y de esta manera tener más veracidad en los datos recolectados.

Limitaciones

El COVID 19 es definido como el virus que paralizo el mundo ya que sus consecuencias letales
y de alto contagio causo que el ser humano se recluyera de la sociedad aislándose en sus
viviendas, observando como única salida de relación social, la tecnología, afectando
notablemente la economía mundial y nacional, ya que la actividad comercial y producción
manual se interrumpió por las medidas de aislamiento dadas en el país contribuyendo al
incremento de los índices de pobreza extrema.

Se considera que la situación actual del país en el que vivimos no ayuda mucho a dar una
solución a esta problemática, ya que por falta de atención que muchas personas se encuentran
afectadas por las secuelas del covid-19, las inconformidades y las controversias que algunas
personas acatan las medidas de bioseguridad y otras son como si nada estuviera pasando que
todo lo que sucede se ve tan normal que no se piensa en el daño físico y psicológico que se le
causa a los demás.

Frente a la realización de las pruebas, se logró demostrar que algunas de los sujetos que fueron
requeridos por nosotros los investigadores, mostraban algún tipo de rechazo y negación, en el
instante en que se les hacían las preguntas con respecto a la encuesta y el tipo de estudio que se
iba a realizar, se percibía desconfianza por parte de ellos, ya que dicha encuesta contiene
preguntas que son personales y se evidenciaba la insatisfacción al responder.

También se notó la inconformidad de algunos sujetos a la hora de hacer la encuesta por lo


extensa que fue la prueba y como que eran apáticos a responder.

Como grupo al acceder a la base de datos final para iniciar a realizar el análisis estadístico se nos
presentaron una serie de inconvenientes la demora de poder interpretar los datos cuantitativos
extraídos de la muestra todos los solicitados como coeficiente de confiabilidad, media,
desviación estándar, mínimo, máximo ya que no teníamos claridad ni orientación para hacer el
respectivo análisis de la prueba, pero al final se logró construir la actividad colaborativa donde
cada uno indagamos a profundidad sobre el tema y aportando ideas para la construcción del
mismo.

A cada uno de los participantes se les explico cuál era la temática de la prueba, la cual hace parte
de una actividad que no teníamos las bases suficientes para dar un diagnóstico, ellos lo
comprendieron y logramos concluir la actividad a cabalidad.

Sugerencias

El COVID – 19 ha impactado de gran medida el área psicosocial del ser humano, producto del
aislamiento y el miedo generado, La pandemia de COVID-19 puede resultar estresante para las
personas. El temor y la ansiedad con respecto a una nueva enfermedad y lo que podría suceder
ante ésta, pueden resultar abrumadores y generar emociones fuertes, tanto en adultos, como en
niños. Las medidas de salud pública, como el distanciamiento social, han causado que las
personas se sientan aisladas y en soledad y es posible que aumente el estrés, la ansiedad y su
miedo ante los brotes de enfermedades.

Ahora bien, para esta fase de la actividad se realizó una encuesta de aproximadamente 70
preguntas referentes a la percepción de riesgo, vulnerabilidad, conductas y gravedad del COVID
– 19, la prueba con respecto a su estructura me parece muy completa, ya que abarca lo que se
necesita saber sobre la percepción de riesgo de contagio, tal vez un poco extensa y eso aburre al
entrevistado. Otra sugerencia, abarca el tamaño de la muestra, para próximas investigaciones, se
puede trabajar con una muestra mucho más amplia. Ahora bien, con respecto al fenómeno,
existen pocas referencias con respecto a pruebas psicométricas realizadas
Referencias

Bonillo, A. (2013). Capítulo 5 Análisis de los ítems. En Meneses, J. (ed.), Psicometría.


Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/57600

Moscoso, M. S. (2014). Naturaleza de las emociones positivas en la evaluación de la Depresión:


una nueva visión en psicometría. Revista de Psicología, 32(2), 304–327. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=102928608&lang=es&site=eds-live&scope=site

Rodríguez-Jiménez, O. R., Rosero-Burbano, R. F., Botia Sanabria, M. L., & Duarte Mateus, L.
H. (2011). Producción de Conocimiento en Psicometría en Instituciones de Educación Superior
de Bogotá y Chía. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 9–25. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0121.54692011000100002&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Torres, M., Palma, M., Uribe, J. & Moreno, S. (2006). Validación de la prueba young adult
alcohol problems screening test, yaapst, en un grupo de estudiantes universitarios de la pontificia
universidad javeriana de Bogotá. Universitas Psychologica, 1 (5), 175-190. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/95784

OVI - Unidad 3 - Informes de Investigación y Evaluación Psicológica

Ortiz, M. J. (2020). Informes de Investigación y Evaluación Psicológica [OVI]. Recuperado de


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37451.
Anexos

También podría gustarte