Paso 5 Individual Gloria Ceballos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Unidades 1, 2 y 3: Paso 5 - Acción Psicosocial en Salud (Foro de discusión)

Presentado Por:

Gloria Amparo Ceballos Cardona . Código. 66769556

Presentado A: Amparo Quintero Padilla - Tutora

Grupo: 403032_8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias, Artes y Humanidades

Programa – psicología

Acción Psicosocial y Salud

Julio de 2020
Paso 1. Volver a revisar las lecturas de la Unidad 2 “Plan Decenal de Salud 2012-
2021” y de la Unidad 3: “Psicología Social de la salud”.

Paso 2. Del Documento Plan Decenal en Salud, escoger uno de los eventos o
problemáticas en salud que aparecen en el apartado “Dimensiones Prioritarias”,
escoger una (1) de las dimensiones que allí aparece para promoverla mediante la
educación en salud: Salud Ambiental, vida saludable y condiciones no
transmisibles, Convivencia Social y Salud Mental, Seguridad Alimentaria y
Nutricional, Sexualidad derechos sexuales y Reproductivos, vida saludable y
enfermedades transmisibles.

Escojo la Dimensión: vida saludable y enfermedades transmisibles.

Paso 3: Elegir un Modelo en Salud del documento “Psicología Social de la Salud”


de la Unidad 3, para soportar el proceso de cambio comportamental que favorezca
a la salud de acuerdo a la problemática del punto anterior

Elijo el modelo: Teoría de la motivación a la Protección (TMP)

Paso 4 Elaborar una herramienta wix para que desde la educación y comunicación
en salud, se promuevan comportamientos y actitudes que favorezcan con la
adopción de hábitos saludables con relación a la dimensión en salud elegida para
trabajar.
Titulo de la estrategia : “Programa Vida Saludable”
Introducción

Este trabajo lleva como fin la elaboración y el desarrollo de una herramienta wix,
donde se plantea de acuerdo a un modelo escogido y basándose en el enfoque
de una dimensión Prioritaria presentada en el Documento Plan Decenal en Salud ,
una estrategia de prevención que favorezca la adopción de hábitos saludables y
fortalezca al individuo en la creación de un comportamiento para que desde la
educación y comunicación en salud pueda establecer medidas de prevención del
cual el resultado será que esta acabará generando respuestas adaptativas o
desadaptativas, según si encuentra grado de relación entre la amenaza y la
conducta preventiva (es decir, si cree o no que la amenaza se reducirá a partir de
su conducta).
Análisis de la dimensión elegida (situación en Colombia)

Las enfermedades transmisibles en Colombia han demostrado históricamente


diferentes comportamientos1, debido a inequidades sociales2,3 y condiciones
precarias de saneamiento básico, entre otros factores que han dado lugar a altas
tasas de morbimortalidad poblacional4–7.

Colombia adoptó el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 (PDSP), mediante


resolución número 1841 (2013) del Ministerio de Salud, apostando políticamente
por la equidad en salud, entendida como: «ausencia de diferencias en salud entre
grupos sociales consideradas innecesarias, evitables e injustas»8. Esto implica que
la equidad sanitaria se logra cuando todos alcanzan su potencial de salud
independientemente de sus condiciones culturales y socioeconómicas. El PDSP es
producto del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, y busca reducir la inequidad
en salud, planteando 3 objetivos para lograrlo, avanzar hacia la garantía del goce
efectivo del derecho a la salud, mejorar las condiciones de vida que modifican la
situación de salud y disminuyen la carga de enfermedad existente y no tolerar la
mortalidad, la morbilidad y las discapacidades evitables9, para alcanzar mayor
equidad en salud y desarrollo humano sostenible, construir capital humano y
disminuir vulnerabilidades sociales, incorporando políticas nacionales e
internacionales dirigidas a grupos poblacionales como niños, niñas, adolescentes,
jóvenes y personas mayores, mujeres víctimas de maltrato y otras clases de
violencia de género, víctimas del conflicto, personas con discapacidad y grupos
étnicos. Cuenta con 8 dimensiones prioritarias, que incluyen la vida saludable y
enfermedades transmisibles (VSET), entre otras, cada una a su vez con objetivos,
estrategias, metas e indicadores.
Se puede concluir entonces, que la política pública vigente, aborda las
enfermedades transmisibles de forma integral, relacionándola directamente entre
sí con las demás dimensiones del plan, a su vez integra la participación de otros
sectores y actores, con un enfoque diferencial, dando mayor respuesta, y
causando un impacto tangible y favorable en el abordaje de las mismas.
Finalmente, en todo ello, la participación de la academia y de las sociedades
científicas sería de gran utilidad y apoyo en orientar la salud del país, siendo
coherentes e incluyentes no solo en la formulación del plan, en donde participaron
en la fase de consulta sino también, en el desarrollo y evaluación del mismo, única
manera en la que podríamos lograr la tan anhelada equidad en salud en Colombia,
que contempla entre otras cosas, un efectivo control y reducción de las
enfermedades transmisibles.

La Definición de la Dimensión Vida saludable libre de enfermedades transmisibles


es el espacio de acción transectorial y comunitario que busca garantizar el disfrute
de una vida sana, en las diferentes etapas del ciclo de vida, promoviendo modos,
condiciones y estilos de vida saludables en los territorios cotidianos de las
personas, familias y comunidades, así como el acceso a una atención integrada
ante situaciones, condiciones y eventos transmisibles, con enfoque diferencial y
equidad social, desde una perspectiva de desarrollo humano sostenible.

Objetivo de la dimensión

a) Garantizar y materializar el derecho de la población colombiana a vivir libre de


enfermedades transmisibles en todas las etapas del ciclo de vida y en los
territorios cotidianos, con enfoque diferencial y de equidad mediante la
transformación positiva de situaciones y condiciones endémicas, epidémicas,
emergentes, reemergentes y desatendidas para favorecer el desarrollo humano,
social y sostenible.
b) Reducir de manera progresiva y sostenida la exposición a condiciones y
factores de riesgo, y propender por la accesibilidad, integralidad, continuidad,
vínculo y sostenibilidad de la atención de las contingencias y daños producidos por
las enfermedades transmisibles.

c) Crear condiciones y capacidades en el sector y otros sectores, organizaciones,


instituciones, servicios de salud y la comunidad para la gestión de planes,
programas y proyectos que reduzcan las exposiciones y vulnerabilidades
diferenciales de la población a las enfermedades transmisibles
Metas

a) Disminución de los diferenciales en exposición a enfermedades transmisibles


en los territorios.

b) Disminución de los diferenciales en vulnerabilidad a enfermedades


transmisibles en los territorios.

c) Mejora en el acceso y calidad de los servicios de promoción de la salud,


prevención, protección y atención de los eventos transmisibles considerando las
diferenciales de las poblaciones en sus territorios.

d) Disminución de la morbilidad, mortalidad y discapacidad general por


enfermedades transmisibles y de las deferenciales en los estratos sociales.

Componentes

a) Enfermedades emergentes, re-emergentes y desatendidas

b) Enfermedades inmunoprevenibles

c) Enfermedades Endemo-epidémicas
Descripción general de la Teoría de Salud elegida

La teoría de motivación a la protección fue planteada en 1975 por R. W. Rogers, y


reformulada en 1987 por Rippetoe y Rogers. La teoría propone la variable
motivación a la protección para explicar las conductas de salud.

De esta forma, la motivación es la que dirige el proceso de afrontamiento


conductual y la que finalmente desencadena la conducta (Umeh, 2004; Milne et
al., 2002).

Más concretamente, para que se desencadene una conducta de salud, se deberá


manifestar primero una conducta de preocupación. Ésta, a su vez, surgirá por la
combinación de dos elementos que veremos a continuación. A partir de estas dos
evaluaciones surgirá la motivación a actuar, que guiará la respuesta de
afrontamiento para finalmente manifestarse la conducta.

1. Evaluación de la amenaza

El miedo a padecer una enfermedad o un daño predispone a actuar (por ejemplo,


cuando se está fumando y se tose mucho).

A su vez, este elemento se compone de la percepción de severidad (el posible


daño a padecer) y de la susceptibilidad (el nivel de riesgo en que se encuentra la
persona), además de los beneficios intrínsecos de la conducta de riesgo.
2. Evaluación de la conducta de afrontamiento

Es la probabilidad de éxito percibida por la persona, es decir, la percepción que


tiene de que su respuesta será eficaz para reducir la amenaza, además de la
percepción de autoeficacia (la persona será capaz de adoptar medidas de
prevención).

Estas variables proporcionarán en la persona una perspectiva sobre los costos y


beneficios de ejecutar la conducta.

La teoría de la motivación a la protección se ha estudiado en la medicina. Por


Milne et al (2002) Destacó la importancia de la motivación para predecir la
intención conductual en los cuidados y la prevención de la enfermedad coronaria,
aunque no es la única variable implicada.

La intencionalidad de la conducta también es clave para aumentar la adherencia a


los tratamientos, por ejemplo en el caso de niños con enfermedades.

No obstante, no siempre que la persona siente miedo ante una amenaza a su


salud, ésta desencadena una conducta preventiva. Para ello, también debe darse
una evaluación positiva de las conductas de afrontamiento, es decir, creer que la
conducta será efectiva.

Además, la intencionalidad de la conducta es necesaria, pero no siempre


suficiente ya que, como hemos visto, muchas veces intervienen otras variables.

Estas variables modulan dicha intencionalidad. Algunas de ellas son el tener o no


la oportunidad de llevar a cabo la conducta, la información de que disponemos, la
fuerza de voluntad o la capacidad de mantener la motivación.
Descripción General del Enfoque de Trabajo

Lo más importante de la teoría de motivación a la protección es la evaluación que


hace la persona de su conducta de afrontamiento, ya comentada.

Así, una evaluación positiva (creer que podrá ejecutar la conducta y que ésta
reducirá el riesgo de enfermar) motivará a la persona a tomar acciones en
beneficio de su salud.

Ejemplos de esto pueden ser evitar el consumo de alcohol o cigarrillos, hacer


ejercicio, tomar menos azúcares, etc.

Es un proceso de desarrollo del fomento de la motivación, las habilidades


personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a
mejorar la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales,
económicas y ambientales que influyen en la salud; sino también la que se refiere
a los factores de riesgo y comportamientos de riesgo. La educación para la salud
designa “las ocasiones de aprendizaje deliberadamente puestas en marcha para
facilitar los cambios de comportamiento en vista de alcanzar un objetivo
determinado con anticipación”. Tal proceso ayuda a los individuos y a los grupos a
tomar conciencia de los problemas que pueden constituir una amenaza a su
calidad de vida y los incita a crear y a reivindicar condiciones favorables a su
salud.

Educación para la Salud es una estrategia fundamental para la promoción de la


salud y específicamente para promover comportamientos y por ende estilos de
vida saludables en la población. En un sentido amplio “La Educación para la Salud
es toda actividad libremente elegida que participa en un aprendizaje de la salud o
de la enfermedad, es decir, es un cambio relativamente permanente de las
disposiciones o de las capacidades del sujeto. Una educación para la salud,
eficaz, puede así producir cambios a nivel de los conocimientos, de la
comprensión o de las maneras de pensar; puede influenciar o clarificar los valores;
puede determinar cambios de actitudes y de creencias; puede facilitar la
adquisición de competencias; incluso puede producir cambios de comportamientos
o de modos de vida.
Acciones o estrategias propuestas

Buenos hábitos de vida

1.- Ejercicios regulares diarios. Mínimo 30 minutos. Máximo 2 horas. Sin excesos.
2.- Mantener el peso apropiado (Consumo de frutas y vegetales)
3.- Moderado consumo de vino (1 o 2 copas) (el consumo de licor inmoderado
aumenta el riesgo de cáncer)

Estar físicamente activo, evitando el sedentarismo, es el más importante hábito


individual para mejorar y mantener la salud”

A.- Efectos benéficos inmediatos: Cambios respiratorios y circulatorios, que


aumentan la eficacia metabólica y mejoran la asimilación de los alimentos).

B.- Efectos moleculares: Mayor disponibilidad de endorfinas


(neurotransmisores cerebrales, que evocan la sensación de placer). Aumento de
la capacidad de atender, concentrarse y planificar. Aumento del colesterol
sanguíneo “bueno” y disminución del colesterol

Beneficios del Ejercicio Físico Regular

1.- Mejoría del aprendizaje y conducta


2.- Mejores resultados en pruebas de atención, organización y planeamiento
3.- Reducción de ansiedad y depresión.
4 .Protege de infecciones e inflamaciones, mejorando el sistema inmunitario.
5- Reduce el riesgo de cáncer de colon, recto, mama y otros
6.- Aumenta la eficiencia muscular y reduce la fatiga diaria
7- Reducción del riesgo de caídas y fracturas
8.- Fortalecimiento de los huesos
9.- Ayuda a mantener el peso apropiado
10- Pueden activarse o desactivarse algunos genes latentes

Se Elaboro la presente presentación en Wix : adjunto Link

https://gloriaaceballos217.wixsite.com/misitio-2
Referentes bibliográficos y link de la herramienta

https://gloriaaceballos217.wixsite.com/misitio-2

Plan Decenal de Salud Pública 2012 -2021 ( 2013). Recuperado


de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Dec
enal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf

Flórez, L. (2007). Psicología Social de la Salud. Promoción y prevención. Manual


Moderno. Bogotá. D.C. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2819/pdfreader/psicologia-social-de-la-
salud
Flórez, L. (2006). La Psicología de la Salud en Colombia. Pontificia Universidad
Javeriana. Bogotá. D.C. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=3186
157

https://psicologiaymente.com/clinica/teoria-motivacion-a-proteccion

También podría gustarte