Actividades D. Romano Ii Modulo Ii SF01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
SEDE LA CARAMUCA

MODULO II

ORDENAMIENTO JUDICIAL EN ROMA

PROFESOR: BACHILLERES:
Abg. RAFAEL ESCOBAR KARLA BRUCE C. I. N° V.- 17.550.918
RAMÓN CASTILLO C. I. N.º: V.- 12.532.016
KAREN RAMIREZ C.I. N° V.- 18.838.707
IVIANIS CASTILLO C.I. N° V.- 21.169.387
PAOLA MONSERRATIA C.I. N° V.- 26983144
AÑO: SEGUNDO
SECCIÓN: FS01
ÍNDICE

TEMA Pág.
Introducción 3

ORDENAMIENTO JUDICIAL (Potestades de los Magistrados


Romanos: Imperum Nerum, Imperum Mixtum, Iurisdictio),Distinción
Conceptualizada entre Procedimiento y Proceso, Procedimientos
Civiles Romanos, Ordo Iudiciorum Privatorum, (Intervinientes, Fases, 4-5
Forma, Lugar y Tiempo), *Cognitio Extra Ordinem ((Intervinientes,
Forma, Lugar y Tiempo), Procedimiento de las Acciones de la Ley
(Denominación, Concepto, Vigencia, Caracteres, Clases ),
Tramitación Procesal General, In Iure (Ante el Magistrado)

Apud Iudicem (Ante el Juez), Tramitación Procesal General, Legis


Actio Per Sacramentum, Legis Actio Per Sacramentum In Personam,
Legis Actio Per Conditionem, Legis Actio Per Manus Iniectionem,
Legis Actio Per Pignoris Capionem, Procedimiento Formulario 5-10
(Concepto, Vigencia, Caracteres y Clases), Estructura de la Fórmula:
Ordinarias, Extraordinarias, Momentos Procesales de la Tramitación:
In Iure, Apud iudicem

Procedimientos Especiales, Procedimiento en Latitancia o


10-11
Ausencia,Procedimiento en Contumacia, Procedimiento Arbitral,
Episcopalis Audientia

Protección Jurídica Extra Procesal, Interdictos (Definición,


Procedimiento y Clases), Estipulaciones Pretoris (Definición,
11-12
Procedimiento y Clases), Restituciones por Entero (Definición,
Procedimiento y Clases), Puesta en Posesión de los Bienes
(Definición, 8) 1) Procedimiento y Clases)

La Cognitio Extra Ordinem (Denominación, Origen, Caracteres), Momentos


de la Tramitación Procesal, Citación del Demandado, Comparecencia al 12-13
Juicio, *La Litis Contestatio, Prueba de los Hechos Alegados
Conclusión 14-16
Bibliografía 17
INTRODUCCIÓN
El derecho romano se puede definir como un sistema de acción. el litigio es el
poder legal para procesar lo que debe suceder en los tribunales. en roma, que se
remonta a los orígenes de la iurisdictio, se ha considerado durante mucho tiempo como
la capacidad personal de los jueces para no comprender los juicios. occation. Comienza
a estructurarse según el estado que ejercieron los magistrados en el primer siglo de
nuestro tiempo. Entonces la iurisdictio es casi la misma que en nuestro tiempo, porque
también incluye el derecho a juzgar y juzgar. Inicialmente, el debate privado tuvo una
intervención gubernamental moderada. y esta participación aumentó el derecho civil,
para incursionar en el ordenamiento judicial de roma desarrollaremos los siguientes
puntos que son de gran relevancia: ordenamiento judicial: • procedimiento y proceso:
concepto y distinción. Procedimientos civiles romanos: a.- ordo iusdiciorum privatorum:
personas que intervienen, forma, lugar y tiempo de los actos. B.- la cognitio extra
ordine: personas que intervienen, forma, lugar y tiempo de los actos procedimiento de
las acciones de ley: • nociones generales: denominación, concepto, vigencia, caracteres
y clases. Tramitación procesal general: fase in ure;• fase apud iudicem. Tramitación
procesal especial: • legis actio per sacramentum; • legis actio per sacramentum in
personam; • legis actio per conditionem; • legis actio per manus iniectionem; legis actio
per pignoris capionem procedimiento formulario: • nociones generales: concepto,
vigencia, caracteres y clases. Estructura de la fórmula: partes ordinarias y
extraordinarias. Momentos procesales de la tramitación: a.- fase in ure; b.- fase apud
iudicem. Procedimientos especiales: • procedimiento en latitancia o en ausencia; •
procedimiento en contumancia: - contumancia en la fase in iure y en - contumacia en la
fase apud iudicem; • procedimiento arbitral; episcopalis audientia. Protección jurídica
extra procesal: • interdictos: definición. Procedimiento y clases; • estipulaciones pretoris:
definición. Procedimiento y clases; • restituciones por entero: definición. Procedimiento
y clases, puesta en posesion de los bienes: definición. Procedimiento y clases. La
cognitio extra ordinem: • nociones generales: denominación, origen, caracteres. •
momentos de la tramitación procesal: citación del demandado; comparecencia al juicio,
la litis contestatio, pruebas de los hechos alegado.
ORDENAMIENTO JUDICIAL EN ROMAOrdenamiento Judicial (Potestades de los
Magistrados Romanos: ImperumNerum, Imperum Mixtum, Iurisdictio)
ORGANIZACIÓN JUDICIAL
Se dividía en dos fases:
1. El Jus, que se desarrolla ante un magistrado.
2. El Judicium que se desarrolla ante un Juez
El magistrado tenía las siguientes atribuciones:
1. El imperium merum. Poder de administración y policía con derecho a imponer
castigos pero sin atribución judicial.
2. El imperium mixtum. Poder que incluye el poder administrativo y jurisdicción
que sólo lo tienen los magistrados superiores como el pretor.
3. la jurisdictio. Poder del magistrado de publicar reglas aplicables, organizar la
instancia y enviar las partes ante un Juez o juzgar el mismo en el procedimiento
formulario en ciertos casos.

1.1) Distinción Conceptualizada entre Procedimiento y Proceso


El procedimiento se entiende como una sucesión de actos jurídicos, que se
inician con el ejercicio de la acción y conduce a la sentencia.
Procedimientos Civiles Romanos
Ordo Iudiciorum Privatorum (El orden del procedimiento es) (Intervinientes,
Fases, Forma, Lugar yTiempo)
Prevalece la actividad de las partes y la sentencia se deriva de la litis contestatio.
Incluye 2 procesos, las Legis Actiones y el procedimiento formulario.
Legis Actiones: proceso caracterizado por su tramitación oral y solemne.
Existieron cinco Legis Actiones principales.
Cognitio Extra Ordinem (Está fuera del orden) ((Intervinientes, Forma, Lugar y
Tiempo)Caracterizado por su régimen monofásico, el procedimiento no lo llevaba
adelante un magistrado, sino un funcionario público, o sea en vez de llevarla adelante
un pretor, la presidía un juez
2) Procedimiento de las Acciones de la Ley (Denominación, Concepto, Vigencia,
Caracteres, Clases )
2.1) Tramitación Procesal General
In Iure (en derecho) (Ante el Magistrado)
Es el acto en el cual el redacta el magistrado los antecedentes y pretensiones de
ambas partes aceptando tal documento (formula) las mismas y remitido al juez para que
este al analizar tal documento tenga un sentido amplio del problema existente y este
tanga la facultad de condenar o absolver al demandado, la formula o el escrito realizado
por el pretor debe contener los siguiente elementos (elementos principales):
I. la asignación del iudex (juez) que se hará cargo del litigio.
II. La demostratio, consiste en la exposición de los hechos y señala la causa
por la cual se lleva a cabo el litigio.
III. La intentio, se indica la pretensión del demandanteo actor; esto es, la
cuestión misma que se basa en el proceso, el intentio puede ser de carácter certa o
incerta:
a. Certa.- cuando el objeto del litigio este perfectamente determinado.
b. Incerta.- cuando este indeterminado y su determinación sea bajo criterio
del juez.
• En resumen es la parte más importante de la formula.
IV. La condemnatio, la formula la confiere el juez la facultad de adsolver o
condenar al demandando.
V. La audicatio, faculta a el juez a adjudicar total o parcialmente el objeto del
litigio, esta parte de la formula solo existirá en aquellos casos en los que se ejerce una
acción divisoria.
Dicha fórmula puede tener elementos accesorios tales como:
A. La exceptiones, se pueden colocar a continuación de la intentio, como
condición negativa; es decir, una condición impuesta al juez; en otras palabras; el juez
solo podía condenar al demandado si la intentatio es justificada y si la excepción no lo
está; si el demandado prueba su excepción, debe ser forzosamente absuelto o, cuando
menos, obtener una reducción a la condena.
a. Existen dos categorías de excepciones:
i. Las perentorias.- estas pueden ser opuestas en cualquier
momento y pueden destruir totalmente la acción.
ii. Las dilatorias.- solo pueden ser opuestas en cierto momento
y bajo ciertas circunstancias, estas pueden paralizar la acción temporalmente; es decir,
solo pospone sus efectos.
• Las excepciones pueden ser objetadas por una réplica del actor, a la cual puede
oponer el demandado una duplica, y todavía cabe que el actor interponga un triplicatio.
B. Las praescriptiones, eran partes que precedían a la demostratio y en
ocasiones la reemplazaban, unas veces en interés del demandante ex parte actoris
(tiene por objetos limitar y precisar la demanda), y otras veces al interés del demandado
ex parte rei (excepción de la que diferenciaba solo por el lugar en donde eran
insertadas en la formula).
La litis contestatio
Es el último acto llevado a cabo por el magistrado; el cual se terminaba la
primara fase del procedimiento (fase in iure), también es considerada como la piedra
angular del proceso, es la aceptación de la formula por el actor y el demandado. Debido
a ello, los efectos que producen pueden ser agrupados de la siguiente manera:
1. Efecto regulador, Una vez fijadas y aceptadas las pretensiones de ambas partes
ninguna podrá efectuar cambio alguno.
2. Efecto cosuntivo, Consume o extingue la acción. Puede operar de dos formas:
a. acción personal: el magistrado tiene la facultad de rechazársela al demandante
para que vuelva a intentarlo.
b. acción real: se podrá rechazar si existe una excepción interpuesta por el
demandado (excepción de cosa juzgada).
3. Efecto creador, Por ser la litis contestatio una especie de contrato entre las
partes, ambos deben sujetarse a las consecuencias que nazcan de esta nueva relación.
Gayo dice que se da una especie de novación, la obligación anterior a la fórmula es
reemplazada por el acuerdo de las partes.
Apud Iudicem (con juez ) (Ante el Juez) Se desarrolla ante un juez y en gran parte
se mantuvo como en la etapa de la actio legis; pero aquí el juez se basa primero en la
fórmula, en las pruebas y alegatos de las partes, El uso de la escritura permite la
aportación de documentos como medios aprobatorios. Además, los plazos de sentencia
son más amplios, es decir, si el proceso es entre romanos se ha designado un solo
juez, el plazo máximo de la litis contestatio y la sentencia será de dieciocho meses, pero
si el proceso se lleva acabo ante los recuperatores, será necesario que la sentencia se
dicte mientras el pretor permanezca en funciones, es decir, en el plazo de un año.
La sentencia forzosamente pecuniaria, solo puede contener la absolución o condena
del demandado, el juez deberá de dictar sentencia de acuerdo a lo establecido en la
formula (aunque esta tenga errores por ambas partes al tratar de exponer sus
pretensiones en dicha fórmula), si alguna de las partes perdiese el juicio puede iniciar
otro porque su derecho no ha sido resuelto en justicia.
Plus petitio. El demandante reclama más de lo pedido, y al no poder justificar su
demanda el juez absuelve al demandado, extinguiéndose su derecho para obrar por
segunda vez.
El plus petitio puede ser de cuatro claces:
Re, Tiene que ver con las cosas, por ejemplo alguien pide 10,000 ases y sólo le
debía 5,000.
Tempore, Se refiere al tiempo. Por ejemplo cuando se reclama antes del
vencimiento de la deuda.
Loco, Se refiere al lugar, es decir, se prometió entregar algo en Roma y el
demandante quiere que lo entregue en lugar distinto.
Causa, Reclamación de mas por la causa, cuando se establece una obligación
en cuanto al género se reclama la especie, o bien cuando el deudor puede cumplir una
de varias prestaciones, el acreedor designe cual.
Minus petitio. El demandado pide menos de lo que le debe. Sólo obtendrá lo que
pide pues el juez está impedido o limitado para condenar más de lo establecido en la
intentio. Pero el demandado podrá reclamar por lo que le hace falta.

2.2) Tramitación Procesal General

Legis Actio Per Sacramentum(ACCION POR APUESTA SACRAMENTAL)


La característica más destacada de este modus agendi, que da nombre a esta
acción, es la apuesta que hacen las partes y que tiene valor de un verdadero juramento
de carácter sagrado (sacramentum), la puesta de la parte que pierde el proceso se
consagra a las necesidades del culto, cualquiera que sea el objeto del litigio. Todo el
ritual, que se realiza delante de un magistrado.
Se aplicaba en los casos en que no había una acción específica prescrita. Tenía
dos modalidades: la legis actio sacramento in personam y la legis actio sacramento in
rem. Los detalles de la primera modalidad son poco conocidos
La actio sacramenti es el procedimiento de derecho común y debe emplearse
todas las veces que la ley no ha sometido expresamente el asunto a otra acción.
El poseedor estaba obligado a suministrar garantías al adversario, para en caso
de perder el proceso, obtener la restitución de la cosa en litigio y sus frutos; se les
llamaba praedes litis et vindiciarum.
El juez después de examinar las pretensiones de los adversarios, declara quién
ha ganado la apuesta. El que ha ganado recoge su apuesta, si la ha entregado, y la
apuesta de quien la pierde se destina a los gastos del culto, hasta que una ley Papiria
de la mitad del siglo V la hizo caer en el aerarium.
Esta declaración bastaba para cerrar el proceso cuando era favorable al
demandado, es decir al poseedor interino, se queda con el objeto del litigio y todo está
terminado. Pero cuando el que gana es el demandante necesita otra satisfacción,
además de no perder su apuesta.
Cuando el demandando rehusaba devolver el objeto del litigio, el demandante se
dirigía al magistrado, que nombraba tres árbitros. Tenían por misión estimar el importe
del proceso, cosa y frutos, y de condenar al demandado a pagar una suma de dinero
igual al valor de la cosa, y el doble para los frutos. Esta condena estaba garantizada por
el compromiso de los praedes litis vindiciarum. De manera que el proceso se terminaba
por una condena pecuniaria.
En caso de acción personal, o el objeto de la demanda es una cantidad de
dinero, y el demandante que gana el proceso puede ejercitar la manus injectio contra el
deudor judicatus, o el objeto es una cosa que no es dinero, entonces, según la
conjetura precedente, hay que recurrir al arbitrium liti aestimandae.
Legis Actio Per Sacramentum In Personam
Esta acción ofrece muchas dificultades por no resultar legibles las líneas que
trataban de ella en el palimsesto veronés de las Instituciones de Gayo.
Según la hipótesis que parece más razonable, surgiría como cauce declarativo previo
en obligaciones delictuales cuando la forma ejecutiva de la manus iniectio no procediera
directamente por no existir evidencia de la actuación delictiva, como sucede en el hurto
no flagrante o en los daños causados subrepticiamente en el patrimonio ajeno; luego,
esta acción personal serviría para reclamar otros créditos.
El procedimiento in iure comenzaba con una solemne declaración del actor donde
expresaba que el demandado le debía algo por una determinada causa reconocida por
el derecho, conminándole a que lo reconociera o lo negara. Si el demandado lo
reconocía (confessio), quedaba, como en todas las acciones personales, equiparado al
juzgado y condenado (iudicatus): es la antigua regla confessus pro iudicato habetur, “el
que confiesa es tenido por juzgado”, mientras que si lo negaba tenía lugar la apuesta
sacramental como en la actio in rem; no se sabe con certeza si en este caso se exigía
también sacramentum al demandado o sólo al demandante, aunque en principio resulta
razonable suponer que se exigía a ambos

Legis Actio Per Conditionem (ACCIÓN POR EMPLAZAMIENTO DE PAGO)


Esta acción de ley fue creada por una lex Silia para las obligaciones de sumas
determinadas, certae pecuniae y por una lex Calpurnia para toda obligación de cosas
ciertas de omni certa re. Al parecer esta creación no tuvo por objeto llenar un hueco en
el procedimiento, por que los litigios sobre semejantes obligaciones podían haberse
cortado con ayuda de la actio sacramenti o de la judicis postulatio. El legislador quiso
sin duda, instituir para esta clase de asuntos tenga un procedimiento más sencillo, bien
fuera por las formalidades cumplidas in iure o por una abreviación del término. El
nombre acción de ley para citación a término (condici citar alguien a término) deriva del
plazo de treinta días al final del cual se ha de nombrar un juez. Las palabras que
contienen la pretensión del actor, aio te mihi sexterciorum decem milia dare oportere
(afirmo que me tienes que dar diez mil sestercios), expresan la diferencia más
importante con la legis actio per iudicis arbitrive postulationem: en este caso no se
nombra la causa de la pretensión del actor.
No era necesario que el demandante expresara la causa, bastaba con que indicara una
ejecución de un crédito. Luego del intercambio de las palabras solemnes, y
prescindiendo de la apuesta, el magistrado cita a las personas para que luego del plazo
de treinta días volviesen a fin de elegir un juez.

Legis Actio Per Manus Iniectionem (ACCIÓN POR APREHENSIÓN


CORPORAL)
Esta acción de origen antiguo tal como su estructura revela, sirve para la
ejecución personal; el acreedor cita al deudor delante del pretor y pronuncia unas
palabras solemnes, que indican que adquiere el poder sobre el ejecutado: Quod tu mihi
iudicatus sive damnatus es sextertium decem milia, quando non solvisti, ob eam rem
ego tibi sextertium decem milium iudicati manum inicio (como has estado condenado
por diez mil sestercios a mi favor y no has pagado, hago sobre ti la prensión corporal).
Era reconocido el demandado condenado como deudor de una cantidad de dinero. El
procedimiento de derecho común organizado para forzarle a ejecutar la condena era la
manus injectio. Según la ley de las XII tablas, se aplicaba no solamente al demandado
judicatus o damnatus, sino también al que había reconocido su deuda delante del
magistrado, confessus in jure. Treinta días, dies justi, le estaban concedidos para
liberarse; si dejaba pasar este término sin haber pagado, quedaba expuesto a los
rigores de la manus injectio.
El condenado no se podía defender por sí mismo sino que era necesaria la
intervención de un tercero, el vindex, que, por su parte, si perdía el pleito tenía que
pagar el doble al acreedor. Si no intervenía un vindex, el magistrado atribuía
solemnemente el deudor al acreedor (addictio); éste le encarcelaba y, después de
exhibirlo durante tres días de mercado consecutivos, a ver si alguien se apiadaba y
pagaba por él, transcurrido un cierto plazo de tiempo ya lo podía vender como esclavo
(trans Tiberim). La lex Poetelia Papiria (año 325 a.C.) abolió le ejecución personal y
estableció que a partir de ese momento serían los bienes del deudor y no su cuerpo los
que responderían de la deuda.
Algunas leyes extendieron el procedimiento de la manus injectio a casos donde
el deudor no era ni judicatus ni confessus, y autorizaban al acreedor a usar de este rigor
para obligarle a pagar, como si hubiese habido sentencia condenatoria. Esto era la
manus injectio pro judicato. La ley Publilia concedía este derecho al sponsor contra el
deudor por el cual había pagado, de no haber sido reembolsado en un término de seis
meses. La ley Furia de sponsu le concedía también al sponsor contra quien había
exigido de él más que su parte viril. Este procedimiento tenía para el deudor los mismos
efectos que la manus injectio judicati.
Otras leyes daban ciertos acreedores contra los deudores que no eran ni judicati
ni confeesi una manus injectio más simple y menos rigurosa, llamada manus injectio
pura. Era más simple, por que el acreedor no tenía necesidad de tratar al deudor como
un judicatus, y menos rigurosa, por que el deudor podía él mismo reconocer el derecho
del acreedor y sostener el proceso sin recurrir a un vindex. La ley furia testamentaria
autorizaba esta manus injectio contra quienes habían recibido a título de legado más de
mil ases, y una ley Marcia contra los usureros, que se habían hecho pagar los intereses.
Hacia el fin del siglo VI, una ley Vallia, favorable a los deudores pobres, extendió a los
casos de manus injectio pro judicato las reglas más suaves de la manus injectio pura.
Gracias a esta ley, el deudor podía rechazar personalmente el ataque del acreedor sin
recurrir a un vindex y provocar él mismo el proceso, que se terminaba por su condena al
doble o su absolución. La necesidad de establecer un vindex no subsistió más que en el
caso de manus injectio judicati, y para los recursos autorizados por la ley Publilia.

Legis Actio Per Pignoris Capionem (ACCIÓN POR TOMA DE PRENDA)


Tiene un origen remoto, y se discutía su carácter de acción de ley, ya que, a
diferencia de las otras acciones, no se hacía ante el pretor (in iure) y casi siempre en
ausencia también del adversario, aunque fuera en un día nefasto. Consistía en que el
acreedor se apoderaba de bienes del deudor hasta que se cobraba su crédito. El
ámbito de aplicación de esta legis actio era limitado, sólo era procedente para
determinados créditos de carácter público o sagrado.
La pignoris capio era un camino excepcional del que sólo se podía usar en
pequeño número de casos determinados algunos por las costumbres, y otros por la ley.
La ley de las XII tablas le concedía al vendedor de una víctima contra el comprador que
no pagaba su precio; y una ley Censoria, a los publícanos, contra los que no pagaban
impuestos.

3) Procedimiento Formulario (Concepto, Vigencia, Caracteres y Clases)


Concepto: El procedimiento formulario es, en Derecho romano, el tipo de proceso
civil cuyo uso sustituye al de las acciones de la ley a partir del siglo I a.C., aunque
contiene sus avances. Con éstas conforma la etapa del ordo iudiciorum privatorum,
caracterizada por el mayor peso del elemento privado ante el público.
Vigencia: se extiende desde el siglo I a.C. hasta finales del siglo II d.C., es
cuando se desarrolla el ius honorarium, que ayuda, suple y corrige al ius civile a través
del Edicto. Su origen se encuentra en la jurisdicción del pretor peregrino.
Se caracterizan por su tipicidad y flexibilidad (cada interés tiene una fórmula que
lo proteja; en caso contrario, se crea una nueva fórmula a través del Edicto y con la
ayuda de las actividad jurisprudencial).
Clases: el cual está dividido de la siguiente manera:
a) Fase in iure: la fórmula.
b) La litis contestatio.
c) Fase apud iudicem.
d) Vías de ejecución.

3.1) Estructura de la Fórmula: Ordinarias, Extraordinarias

PARTES DE LA FORMULA (ordinaria)


La Demonstratio : consiste en una exposición de los hechos y señala la causa
por la cual se lleva a cabo el litigio
La Intentio: es la parte más importante de la formula y en ella se indica la
pretensión del demandante o actor y puede ser de dos tipos :
a) Certa: cuando el objeto del litigio este perfectamente determinado
b) Incerta: es indeterminado el objeto del litigio y su determinación se deja a
criterio del juez.
La Condemnatio : la formula le confiere al juez la facultad de absolver o
condenar al demandado.
La Adiudicatio: faculta a dicho juez a adjudicar total o parcialmente el objeto del
litigio esta parte de la formula solo existía en los casos en los que se ejerce una acción
divisoria
LA FORMULA (extraordinarias) Excepciones: se colocaban a continuación de la
intentio como una condición negativa Praescriptiones : eran partes que precedían a la
demonstratio y en algunas ocasiones la reemplazaban el interés del demandante y en
otras el interés del demandado
CATEGORIAS DE LAS EXCEPCIONES
Perentorias: pueden ser opuestas en cualquier momento, y destruyen totalmente la
acción
Dilatorias: solo pueden ser opuestas en cierto momento, paralizan la acción
temporalmente
PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO Si el destinatario de un interdicto no
cumplía con el, el solicitante tendría que solicitar se iniciara un proceso diferente al
formulario llamado
PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO Surgió durante el periodo del Imperio
Absoluto y es el sistema característico del derecho posclásico Se aplicaba en casos de
excepción Se introdujo y fue aceptado en la práctica judicial de las provincias La justicia
imperial se inclino por el procedimiento imperial, que sustituyo a la formula
CARACTERISTICAS DEL PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO
El proceso es monofásico Se produce un viraje de lo privado a lo público El
procedimiento es escrito Desaparecen los efectos de la Litis contestatio La Litis
contestatio del procedimiento extraordinario. Se admite la contrademanda o
reconvención La condena ya no es forzosamente pecuniaria, pudiendo recaer sobre
una cosa determinada Aparece la apelación como recurso en contra de la sentencia

3.2) Momentos Procesales de la Tramitación: In Iure, Apud iudicem

In iure: Es el acto en el cual el redacta el magistrado los antecedentes y


pretensiones de ambas partes aceptando tal documento (formula) las mismas y
remitido al juez para que este al analizar tal documento tenga un sentido amplio del
problema existente y este tanga la facultad de condenar o absolver al demandado, la
formula o el escrito realizado por el pretor debe contener los siguiente elementos
(elementos principales):
Apud iudicem: Se desarrolla ante un juez y en gran parte se mantuvo como en la
etapa de la actio legis; pero aquí el juez se basa primero en la fórmula, en las pruebas
y alegatos de las partes, El uso de la escritura permite la aportación de documentos
como medios aprobatorios. Además, los plazos de sentencia son más amplios, es
decir, si el proceso es entre romanos se ha designado un solo juez, el plazo máximo
de la litis contestatio y la sentencia será de dieciocho meses, pero si el proceso se
lleva acabo ante los recuperatores, será necesario que la sentencia se dicte mientras
el pretor permanezca en funciones, es decir, en el plazo de un año.

La sentencia forzosamente pecuniaria, solo puede contener la absolución o


condena del demandado, el juez deberá de dictar sentencia de acuerdo a lo
establecido en la formula (aunque esta tenga errores por ambas partes al tratar de
exponer sus pretensiones en dicha fórmula), si alguna de las partes perdiese el juicio
puede iniciar otro porque su derecho no ha sido resuelto en justicia.

Plus petitio. El demandante reclama más de lo pedido, y al no poder justificar su


demanda el juez absuelve al demandado, extinguiéndose su derecho para obrar por
segunda vez.

4) Procedimientos Especiales

4.1) Procedimiento en Latitancia o Ausencia

4.2) Procedimiento en Contumacia

4.3) Procedimiento Arbitral

4.4) Episcopalis Audientia

Procedimiento de latitancia o en ausencia: El “latita” es aquel Que se


encuentra escondido a los fines de evitar una demanda. El ausente es el Que no se
encuentra en el lugar donde se ejerce la acción.

En estos casos, el demandante le solicitaba al Magistrado, que lo colocara en


posesión de los bienes del ausente o del Latitas. Con la condición de que se
administrara y podría poner a la venta los Bienes si no era encontrado el demandado.
(En el caso del ausente, solo se Llegaba a administrar sus bienes debido a que el
ausente podría ser parte del Ejército y estar en batalla, así que la República era más
importante que una Demanda, por lo que el magistrado solo le concedía la
administración. De ser Una finca, podía ir pagando la deuda a base de los frutos
generados por esta)

Procedimiento de contumacia: El “contumaz” es el Que no obedece las reglas del


procedimiento por lo que puede ser contumaz aun Estando en juicio pero
desobedeciendo las reglas del proceso.

Efectos: Puede generar acciones reales o acciones noxales, es Decir, el


demandante puede apoderarse de la cosa (reales) o del esclavo (noxales). Si se está
aún en la fase Ápud Iudicem, el demandado se le es Condenado; si es el demandante
será condenado, y si es el juez pasa a ser el Demandado.

Procedimiento Arbitral: Era un acuerdo entre Las partes donde se llamaba a un


tercero para que decidiera un asunto sin Entrar al procedimiento ordinal.

Conferencia Episcopal: Era la audiencia o el Arbitraje de los obispos donde los


cristianos acudían para resolver sus Conflictos los cuales eran reconocidos por el
Imperio. Aunque con el paso del Tiempo se limito solo a asuntos religiosos.

5) Protección Jurídica Extra Procesal

5.1) Interdictos (Definición, Procedimiento y Clases)

5.2) Estipulaciones Pretoris (Definición, Procedimiento y Clases)

5.3) Restituciones por Entero (Definición, Procedimiento y Clases)

5.4) Puesta en Posesión de los Bienes (Definición, 8) 1) Procedimiento yClases)


Protección jurídica extrajudicial
Existieron medidas encaminadas a proteger situaciones especiales no
contempladas en la fórmula o que requerían una solución más rápida; las cuales podían
darse en el juicio o con independencia de este: medidas extrajudiciales y estas
consisten en:
Los interdictos o interdicta: Son órdenes dadas por el magistrado a petición de
una particular, teniendo como fin, la rápida solución jurídica. Los más importantes son
aquellos que protegen el derecho de posesión. Existen varias tipos:
– Interdictio exhibitorio: tiene como fin ordenar la exhibición de algo (Ej.
testamento).
– Interdictio restitutorio: la orden implica que se devuelva algo.
– Interdictio prohibitorio: la orden dada por el magistrado prohíbe una actividad.
El procedimento ex interdictio, Si el destinatario del interdictio no cumplía con él,
el solicitante podía iniciar un procedimiento ordinario para exigir el cumplimiento de la
orden interdictal. Éste procedimiento surge después del pronunciamiento del interdictio.
Especulaciones pretorias o stipulationes praetoriae:
Especie de contrato, en cual el pretor creaba una obligación jurídica para las
situaciones que él en su edicto consideraba dignas de ser protegidas. Entre éstas
estipulaciones quedaron comprendidas las judiciales impuestas por el juez, de
conformidad con el edicto del pretor.
La in integrum restitutio:
Restitución por entero o íntegra. Consiste en una decisión tomada por el magistrado
para anular una situación que no se había realizado conforme al derecho. Tal hecho
también podía solicitarse para anular una sentencia.
6) La Cognitio Extra Ordinem (Denominación, Origen, Caracteres)
6.1) Momentos de la Tramitación Procesal
*Citación del Demandado
*Comparecencia al Juicio
*La Litis Contestatio:
*Prueba de los Hechos Alegados
Citación del Demandado: Sigue siendo un acto De carácter privado (Se podía
todavía utilizar la fuerza de aprehensión en el Caso del que demandado no quería
asistir en voluntad propia).
Comparecencia al Juicio: Es un acto Imprescindible donde las partes deben
compadecer, donde el demandante enuncia Su pretensión. El magistrado examinara la
acción, la capacidad y la legitimación Para otorgar o denegar la acción. El demandado
se puede oponer a la acción Solicitando la respectiva Exceptio, también puede aceptar
la pretensión o Solicitar un tiempo para deliberar.
Litis Contestatio: Es el acto central del Proceso donde se redacta la formula. Se
designa el juez el cual se le otorga la Capacidad de juzgamiento. Esa Litis Contestatio
supone un convenio entre las Partes de someterse a la sentencia del juez. Pone limites
al litigio y ya no Podrá ejercer la misma acción en otro tribunal (Por ejemplo, el
demandante ha Una hecho la demanda en un tribunal, no podrá ejercer la misma
demanda Simultáneamente en otro tribunal).
Prueba de los Hechos Alegados: Está compuesto por Principios y medidas de
prueba
Principios:
 Las pruebas deben recaer sobre los hechos más no ante El derecho.
 La carga de la prueba le corresponde a quien la Alegue.
 Aun rige el principio dispositivo.
 Rige la libre valoración de la prueba. El juez Aceptara cualquier prueba sin que
haya alguna medida que las limite.
Medios de Prueba:
 La declaración de las partes
 El juramento de las partes
 Testigos bajo juramento
 Los documentos
 La inspección ocular del juez
 Dictamen de los expertos
CONCLUSIONES
Este es el sistema que principia el derecho procesal romano, contiene alto grado
de caracteres de una civilización ruda en su infancia; el simbolismo material, un ritual de
pantomimas y palabras consagradas lo caracterizan. El carácter general de estas
fórmulas orales es que contenían una afirmación o una negación referente al derecho o
al hecho de la persona misma que las pronunciaba, de donde se seguía que este
procedimiento excluía toda representación. Muy escasas son las fuentes de
conocimiento de las legis actiones, la principal es el comentario cuarto de las
Instituciones de Gayo, fuente incompleta, pues es ilegible en algunas partes, sobre todo
cuando habla del sacramento referente a derechos de crédito. También conocemos
algunos rasgos de las legis actiones gracias a que el tribunal de los centumviri duro casi
todo el Principado. En estas legis actiones el papel del retor era meramente pasivo no
le permitía elaborar el derecho para los nuevos problemas que se presentaban. Las
acciones y el formulario, fueron un sistema que integra al orden de los procesos
privados -ordo iudiciorum privatum, contrapuesto al extraordinario de la cognitio extra
ordinem, que fue el tercero y último gran sistema procesal conocido en el derecho
romano. Los caracteres que fueron comunes a los procedimientos ordinarios fueron:
dividido en dos etapas, una ante el magistrado -in iure- y la otra ante el juez -apud
iudicem-.
Sólo puede ser ejercitado por ciudadanos romanos, dentro de roma o en el radio
de una mella de sus murallas, ante magistrados y por jueces.
Se utiliza para hacer valer derechos subjetivos reconocidos por el ius civile
romano.
Algunas características específicas de las acciones de ley eran:
Riguroso formalismo, que consistía en repetir textualmente las palabras contenidas en
la fórmula legal, pudiendo perder el litigio con el más pequeño error.
El trámite del proceso era oral.
La condena era pecuniaria.
Las legis actiones solamente sirven para ejercitar acciones del antiguo ius civile
La verdadera importancia en las acciones de ley es que fueron el primer procedimiento
procesal romano, y fueron las que dieron inicio al formulario que sería la obra maestra
del Derecho Romano, en el cual se sustituyen las solemnidades orales, por la redacción
de una fórmula escrita donde se resumían los términos de la controversia, este sistema
al estar despejado de los ritos del anterior y al ser aplicable tanto a ciudadanos como a
peregrinos, crea un gran número de acciones, excepciones y recursos, muchos de los
cuales han pasado al derecho procesal moderno.
En resumen, el procedimiento formulario escrito se practicaba en los arbitrajes
privados, sobre todo en los internacionales, de donde vino a utilizarse ante el pretor
peregrino. Posteriormente pasó a ser utilizada ante la jurisdicción urbana, en los litigios
entre ciudadanos como arbitrios honorarios, fundados en el imperio del magistrado
Además se concluye en cuatro puntos importantes, y de gran interés:
1.- Los precedentes del procedimiento formulario se encuentran en la jurisdicción
arbitral, especialmente en la peregrina.
2.- Como consecuencia de la mayor sencillez del nuevo proceso, se produce una
recepción de estas formas arbitrales en la jurisdicción del pretor urbano, que se sirve de
ellas como arbitrios honorarios.
3.- La ley Aebutia legitima las fórmulas de la "condictio", que eran las más
utilizadas.
4.- A partir de la ley Aebutia, el pretor crea nuevas fórmulas, o bien directamente
como "arbitria honoraria", o bien mediante ficciones a imitación de las acciones de ley.
5.- Las leyes Julias abolieron las acciones de ley y legitimaron los antiguos
arbitria honoraria, con lo que el procedimiento formulario queda definitivamente
implantado.
El procedimiento extraordinario fue un método más sencillo y mas practico sin
tener que pasar los las fases in iure y apud iudiciem ya que el juez imperial se
encargaba del proceso, tenía la facultad de investigar el hecho, la litis contestatio solo
surtía efectos cuando ambas partes eran citadas para el primer debate contradictorio, el
proceso duraba máximo tres años, el juez dictaba sentencia la parte inconforme
apelaba la sentencia del juez, los procesos privados tuvieron el carácter de públicos.
BIBLIOGRAFÍA
Cisneros, Farias, Germán, (2003). Diccionario de frases y aforismos latinos,
México, D.F.
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM
Floris, Margadant Guillermo, 1698 El Derecho Romano Privado, (3ª Edic)
Bravo, González A., Bialostoski Sara, (1968) Compendio de Derecho Romano
(2ª Edic)
Bravo, González Agustín (1997), Derecho Romano, Primer curso (15ª Edic), Edit.
Porrua
Miquel, Joan (1987), Curso de Derecho Romano, Promociones y Aplicaciones
Universitarias, S.A.
Wolfgang, Kunkel (1975) Historia de Derecho Romano. Edit. Ariel.10
1. Petit, Eugene; Tratado Elemental de Derecho Romano. Editora Nacional 1976
2. Di Pietro, Alfredo; Elli, Ángel; Manual de Derecho Romano.Ediciones Depalma
1995
3. García Garrido, Manuel; Derecho Privado Romano. Manuel García Garrido
1989
5. Martha morineau iduarte; colección de textos jurídicos universitarios; edit.
oxford
6. INTERNET:

www.derechofacil.net
www.universidadmonterrey.gob.mx

También podría gustarte