Colera
Colera
Y ô Y YY
: Y
Y Ô YY
El resultado que produce este microorganismo son a menudo brotes fulminantes, con altas tasas
de letalidad, varios brotes de cólera causaron al menos 48 000 casos y 23 800 muertes en el
intervalo de un mes en los campamentos de refugiados en Goma, en el Congo. Aunque rara vez
son tan mortíferos, los brotes siguen siendo un importante motivo de preocupación para la salud
pública, pues causan grandes estragos sociales y económicos y se cobran numerosas vidas. Sólo
en 2001, la OMS y sus asociados de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes
Epidémicos participaron en la verificación de 41 brotes de cólera en 28 países.
Los modernos conocimientos sobre el cólera, sin embargo, datan sólo de los comienzos del siglo
XIX, época en que los investigadores empezaron a profundizar en las causas de la enfermedad y
en su tratamiento. La primera pandemia, o epidemia mundial, comenzó en 1817 a partir de la
zona de endemicidad de Asia sudoriental, y posteriormente se propagó a otras partes del mundo.
Esa primera pandemia y las que le sucedieron se cobraron un oneroso tributo, propagándose por
todo el mundo antes de remitir
Y Y Y
Y
ô
El cólera es una infección intestinal aguda, grave, que se caracteriza por la aparición
de evacuaciones diarreicas abundantes, con vómito y deshidratación que puede llevar al paciente
a acidosis y colapso circulatorio en el término de 24 horas y en los casos no tratados puede
ocasionar la muerte. Son comunes los casos leves en los cuales unicamente se presenta diarrea y
esto es lo característico en los niños.
El cólera es causado por un agente infeccioso; se trata de un bacilo aerobio, Gram negativo, con
un sólo flagelo polar que le da gran movilidad llamado Vibrio cholerae. El vibrión del cólera
sobrevive por periodos hasta de 7 días fuera del organismo, especialmente en ambientes
húmedos y templados; en el agua sobrevive unas cuantas horas y algunas semanas si ésta se
encuentra contaminada con material orgánico.
Vibrio cholerae 01 incluye dos clases de biotipos: El clásico y la variante el TOR; los dos
biotipos se encuentran separados en dos serotipos principales: El Ogawa y el Inaba, raramente un
tercer serotipo el Hikojima puede estar presente. Estos serotipos pueden cambiar durante las
epidemias. Todos los serotipos producen enterotoxinas similares y también el cuadro clínico es
muy semejante
YLa llegada de V. cholerae O1 El Tor a América Latina y su rápida expansión ,
especialmente a Perú , Ecuador y Colombia pusieron en evidencia la dramática situación socio-
económica- cultural de aproximadamente un tercio de los habitantes de la Subregión.
En 1 año, 0,5 %
1-4 años, 0,5 %
Niños mayores y adultos 0,6 %
La epidemia en Perú, provocó 12.000 casos en las dos primeras semanas y se extendió en 2 mil
kilómetros de costa y 97.000 casos se produjeron en 2 meses. Vieron
La mayor incidencia acumulada / 1000 habitantes en el período 1991- 1995, se registró en Perú (
8) , Ecuador (8) , Bolivia y Guatemala (6) ,El Salvador (5) y Nicaragua (4).
En las áreas donde el Cólera es endémico, los casos se concentran en niños de 2 a 9 años y el V.
cholerae O1, es el agente causal del 5 al 10 % de las diarreas en > de 2 años.
Y YEl agente causal de la enfermedad es el Vibrio cholerae serogrupo 01, que es un
bacilo Gram. Negativo ligeramente encorvado con extremos redondos y movilidad, un flagelo
único en uno de sus dos polos, no forma esporas, mide de 2 a 5 micras de largo; puede sobrevivir
a temperaturas que oscila entre 22 º C y 40 º C, crecen bien en medios alcalinos. El Vibrio
cholerae 01 se divide en dos biotipos: El Clásico y El Tor, dentro de cada biotipo existen tres
serotipos: Inaba, Ogawa e Hikojima. Existe un segundo grupo de Vibrión colérico 01 atípico
cuyas cepas aglutinan con el suero 01; pero no producen enterotoxina, este serogrupo no es
patogénico.
El biotipo El Tor se caracteriza por poseer una mayor sobrevivencia ambiental en comparación
con el Clásico; persiste en aguas superficiales por mayores periodos.
YYEs una enfermedad de amplio espectro clínico y se señala que dependiendo del
biotipo que produzca la infección, variará la proporción de formas clínicas.
Cuando el agente es el Vibrio Cholerae biotipo Clásico puede aparecer por cada caso clínico
entre 8 y 10 formas subclínicas, mientras que cuando se trata de biotipo El Tor esta proporción
puede ser del 1 al 30 o sea por cada caso clínico hasta 30 formas subclínicas.
En la Y , el paciente actúa como portador, está infectado, pero no presenta
manifestaciones clínicas.
Las Y tienen el cuadro clínico de un síndrome diarreico que remeda cualquier diarrea
de otra causa, incluso una gastroenteritis que produce un cuadro coleriforme, con pesadez
epigástrica, anorexia, borborigmo, diarreas, biliofecal, con algo de moco algún dolor opresivo
mesogástrico, pueden aparecer vómitos, cefalea y fiebre no muy elevada, la evolución es
favorable y el proceso cura en un periodo de 2 a 4 días.
La Y Y pueden establecerse súbitamente, con trastornos del estado general y
numerosas deposiciones líquidas blanquecinas que pueden llegar a ser 20 o más por día; dichas
diarreas pueden acompañarse de vómitos biliosos que luego toman un aspecto semejante al de las
heces, de cefalea intensa, sed y pulso débil.
La Y se ajusta al cuadro clínico clásico y también tiene una instalación brusca en el
que la primera debacle diarreica de más de 1 L, con su característico aspecto de agua de arroz y
olor a pescado, en algunas horas produce una gran deshidratación y shock. En esta y otras formas
clínicas pueden presentarse vómitos no precedidos de náuseas. Las orinas son escasas, los
vómitos son abundantes y no tardan en aparecer calambres musculares. El abdomen se hace
blando y excavado y casi nunca es doloroso a la palpación. Los ojos hundidos, nariz afilada,
pómulos salientes, piel seca, pulso pequeño y tensión arterial muy baja, respiración rápida. El
paciente yace postrado sin fuerzas con una respiración de Cheyne- Stockes , pide agua. Todo
esto indica la grave deshidratación con pérdida marcada de electrolitos que padece el enfermo.
Llama la atención que la conciencia está conservada a pesar del cuadro grave.
En caso de mujeres embarazadas, se reporta que hasta un 50 % aborta o se les presenta un parto
prematuro. Esta forma suele evolucionar con complicaciones y deparar la muerte; otro grupo
evoluciona mejor a partir de 4to a 5to día. Las complicaciones son de diferente índole, como
bronconeumonías, gangrena del pulmón, parotiditis, hepatitis, colecistitis. Insuficiencia renal
aguda otitis, úlceras corneales, trombosis, convulsiones y otras.
Y Y Y Aparición brusca sin periodo de incubación (Farreras: periodo de 2-3 días
que varía desde 5 h hasta 5 días) a diferencia de la salmonelosis.
Por todo lo anterior nos encontramos ante un paciente que podría presentar uno o varios de los
siguientes:
Y Apatía, decaimiento.
Y Disfunción sexual.
Y Pérdida de memoria.
Y Calambres musculares.
Y Hipotensión manifiesta (por la gran pérdida de líquidos), pulso débil (el riego está
Excepto en sus formas más avanzadas se mantiene el estado de consciencia indemne. Cuando la
pérdida de electrolitos es intensa pueden sobrevenir vómitos como consecuencia de la acidosis e
intensos calambres musculares fruto de la hipopotasemia. En estos casos graves aparecen signos
intensos de deshidratación, hipotensión y oliguria.
ô La diarrea tan acuosa y el gran número de deposiciones nos orientan a esta
patología. Lo primero que planteamos es que es un proceso tóxico. Puede no ser cólera pero será
un proceso coleriforme.
Y Y
±Y Inmunofluorescencia.
o YY
Y Y
Solución salina. Hay que dar una gran cantidad de sueros, hasta 1 L/h (serán necesarios entre 15
y 30 L/día). El problema es que esta gran cantidad de líquido puede tener consecuencias
hemodinámicas nocivas como sobrecarga del corazón etc. pero que es necesaria. Para ello nos
valdremos de varias vías:
±Y suero goteando en la boca, que aunque sea lento al cabo del día puede
aportar una cantidad importante.
±Y ideal para reponer altos volúmenes de líquidos, en especial en
pacientes con un estado de deshidratación grado II-III o en estado de shock
hipovolómico, lo que es común observar en los pacientes con diarrea secundaria
al Cólera o en cuyo caso sea imposible la hidratación del paciente por vía oral.
Estos sueros deberán contener sodio, cloro, potasio y bicarbonato dependiendo de lo que necesite
en cada momento (se calcula en función de las pérdidas). Como fórmula de sueros orales
preparada tenemos la limonada alcalina, pero si no tenemos eso a mano habrá que darle lo que
sea (agua con limón, bebidas isotónicas e incluso carbonatadas) (OMS: 1L de agua 2,6g NaCl,
1,5g KCl, 2,9g citrato trisódico y 13,5g glucosa),
Y
Y
Están indicados para erradicar la bacteria, pero, el manejo inicial del paciente está basado en la
reposición enérgica de líquidos, ya que la deshidratación es la que puede llevar a la muerte del
paciente. Reducen la duración de la diarrea, los requerimientos de líquidos y el periodo de
excreción del vibrio. Se utilizan las tetraciclinas (500mg/6h 3días), las quinolonas y el
trimetoprim sulfametoxazol (cotrimoxazol) (320mg/12h 3días).
YY
Y Deshidratación severa
Y Muerte
Ë
Y Los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades de los Estados
Unidos no recomiendan vacunas contra el cólera para la mayoría de los viajeros (no hay
disponibilidad de una vacuna como tal en los Estados Unidos).
Los viajeros siempre deben tomar precauciones al beber agua o ingerir alimentos, incluso si está
vacunado.
Cuando se presenten brotes de cólera, todo el esfuerzo debe dirigirse a obtener agua y alimentos
limpios así como buenas condiciones de salubridad, porque la vacuna no es muy efectiva para
controlar tales brotes.
YY
Y
Ñ
Y ô Y Y
:
Y Ô YY
Y Y Y
Y
Los pobladores del calvario conocerán todo sobre la enfermedad de la malaria
Y
ô
YLa malaria es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, que
es probable que se haya transmitido al ser humano por los gorilas occidentales. Es la primera en
importancia de entre las enfermedades debilitantes, con más de 210 millones de casos cada año
en todo el mundo.
El término malaria proviene del italiano medieval mala aria (mal aire); en español se le llama
también paludismo, del latín palus, «pantano».
El día africano de lucha contra el paludismo se celebra el 25 de abril, ya que es en este continente
donde más común es esta enfermedad.
La enfermedad puede ser causada por una o varias de las diferentes especies de Plasmodium:
Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale o
Plasmodium knowlesi. Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del género
Anopheles. Como es sabido, tan sólo las hembras de mosquitos son las que se alimentan de
sangre para poder madurar los huevos, y por tanto los machos no pican y no pueden transmitir
enfermedades ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales
Y
Y