Nestor Edgardo Peralta Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Maestría en Educación - UNQui

Nombre de la materia: Problemas Contemporáneos de Filosofía de la


Educación

Primer parcial (Segundo trimestre de 2021)

Tema I

Profesor: Daniel Carlo Berisso

Estudiante: Nestor Edgardo Peralta

1
Tema I

1) El enunciado “Según Cullen, la educación es una cuestión de desarrollo: un


paso de la potencia al acto” es una formulación parcial, -ni verdadero, ni falso-.
El filósofo lo expresa claramente,
"no podemos presuponer que la educación se asemeja a un movimiento
natural, a un cambio, a un paso de la potencia al acto, a una mera
cuestión de desarrollo. [..] tampoco podemos situarnos en la
presuposición de que la educación se asimila a la operación cultural, a un
intercambio de sentidos, a un paso de lo real a lo simbólico, a una mera
cuestión de socialización.” Cullen (1997: 21),
Se puede observar que admite parcialmente que la educación es una cuestión de
desarrollo y una cuestión de socialización, pero a ambos conceptos les falta el
pensamiento crítico. Al autor afirma que la educación deja de ser mero desarrollo
y mera socialización, precisamente cuando aparece el pensamiento crítico. En
síntesis, Cullen (1997: 20) piensa que en las razones de educar hay conflicto de
interpretaciones, lucha por la hegemonía, imposiciones ideológicas, construcción
de subjetividad y de realidad social. Sostiene que es esencial que entre el
desarrollo "natural" y la socialización "cultural" medien saberes enseñados es el
gran tema de la educación y el que funda una crítica de las razones de educar.
Cullen (1997: 23) explica que la educación no sólo tiene que ver con la historicidad
y con la discursividad, sino abiertamente con la normatividad, es decir con la
ética y la política. De allí que la mediación del conocimiento enseñado, entre
desarrollo y socialización, es al mismo tiempo objeto de crítica. Entonces se
pregunta de qué manera se legitima el conocimiento que educa.
Al respecto, a manera de respuesta concluye que “en su sentido más amplio y por
definición, la educación es para la convivencia.” Vale decir que esa socialización
se trata de aprender a convivir con los demás. Ese saber será enseñado por
aquellos que según Cullen (1997: 209) tienen el poder originario o derivado de
regular socialmente la convivencia.

2
2) El enunciado “Foucault opina que ‘Ilustración’ (Aufklärung) y humanismo son lo
mismo” es precisamente aquello que el autor propone evitar porque pueden ser
confundidos fácilmente.
Foucault (1996) nos advierte que “Jamás hay que olvidar que la Aufklärung es un
evento o un conjunto de eventos y de procesos históricos complejos, que se
ubican en un cierto momento del desarrollo de las sociedades europeas”. En
cambio el humanismo “es un tema” totalmente distinto, o más bien un conjunto de
temas que han reaparecido muchas veces a lo largo del tiempo en las sociedades
europeas. Entonces nos explica que esos temas, por estar siempre ligados a
juicios de valor, siempre han variado mucho en su contenido, asi como en los
valores que han preservado.
En otras palabras, en el marco kantiano, el filósofo analiza a la Ilustración como la
salida del hombre de la minoría de edad, pero pone el énfasis en que el hombre es
responsable de su estado de minoría de edad, (Foucault, 1996: 75)
“Por tanto, hay que suponer que no podrá salir de ese estado si no es por un
cambio que él mismo ha de efectuar sobre sí mismo”. Según advierte Foucault
(1996:75) “La Aufklärung está definida por la modificación de la relación
preexistente entre la voluntad, la autoridad y el uso de la razón.”
Sobre la humanidad, desde la concepción kantiana de la historia. ¿Habrá que
comprender que el proceso de la Aufklärung abarca a todo el conjunto de la
especie humana? El análisis foucaultiano trata de imaginar a la Aufklärung como
un cambio histórico que afecta la existencia política y social de todos los hombres
sobre la superficie de la tierra. Tal vez habrá que comprender que se trata de un
cambio que afecta a lo constitutivo de la humanidad del ser humano. Surge,
entonces, la cuestión de saber qué es ese cambio. Más bien es posible concluir
que la temática humanista es, en sí misma, demasiado dócil, demasiado diversa y
demasiado inconsistente como para servir de eje a la reflexión. El humanismo
sirve para colorear y justificar las concepciones del hombre a las cuales se ha
visto obligado a recurrir. Foucault (1996:101/102)

3
3) ¿Qué es “uso público de la razón”? Diferencie de “uso privado” según Kant.
Complete agregando el particular sentido crítico con el que Foucault se diferencia
de Kant.

En el pensamiento Kantiano, para la “ilustración no se requiere más que una cosa,


libertad; y la más inocente entre todas las que llevan ese nombre, a saber: libertad
de hacer uso público de su razón íntegramente.” Aún cuando exista una limitación
de la libertad, el uso público de su razón debe estar permitido a todo el mundo y
esto es lo único que puede traer ilustración a los hombres; su uso privado se
podrá limitar, sin que por ello se retrase en gran medida la marcha de la
ilustración. “Entiendo por uso público aquel que, en calidad de maestro, se puede
hacer de la propia razón ante el gran público del mundo de lectores. Por uso
privado entiendo el que ese mismo personaje puede hacer en su calidad de
funcionario.” (Kant 1784: 28).
Dice Foucault que para Kant el hombre hace uso privado de su razón cuando es
“una pieza de una máquina”; es decir, cuando tiene que cumplir un papel en la
sociedad y tiene que ejercer algunas funciones: ser soldado, tener que pagar
impuestos, estar a cargo de una parroquia, ser funcionario del gobierno; todo ello
hace del ser humano un segmento particular en la sociedad. Se encuentra uno a
sí mismo ocupando una posición definida en la que debe aplicar reglas y perseguir
fines particulares.
Kant no solicita que se practique una obediencia ciega y estúpida; más bien
solicita que se haga un uso de la razón adaptado a esas circunstancias
determinadas, y en ese entonces la razón debe someterse a esos fines
particulares. En consecuencia, no puede haber, en este caso, uso libre de la
razón.

4
Referencias bibliográficas

CULLEN, C. “Introducción” en Crítica de las razones de educar. Bs.As. Paidós.


1997.

Kant 1784 en Filosofía de la historia. 1987 pp 28. Fondo de la Cultura


Económica. México.

Michel Foucault 1996 ¿Qué es la Ilustración Michael Foucault. ¿Qué es la


Ilustración? Ed. La Piqueta. Madrid. 1996. Pág. 88.

También podría gustarte