100% encontró este documento útil (2 votos)
530 vistas

Cuestionario de BLS

Este cuestionario trata sobre el soporte vital básico y la reanimación cardiopulmonar. Contiene 10 preguntas sobre conceptos clave como la definición de soporte vital básico, paro cardiorrespiratorio, eslabones de la cadena de supervivencia, cuidados previos a una escena, localización del pulso, compresiones torácicas, manejo de la vía aérea, desfibrilador externo automático y acciones posteriores a la recuperación del pulso.

Cargado por

Antonio Lowe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
530 vistas

Cuestionario de BLS

Este cuestionario trata sobre el soporte vital básico y la reanimación cardiopulmonar. Contiene 10 preguntas sobre conceptos clave como la definición de soporte vital básico, paro cardiorrespiratorio, eslabones de la cadena de supervivencia, cuidados previos a una escena, localización del pulso, compresiones torácicas, manejo de la vía aérea, desfibrilador externo automático y acciones posteriores a la recuperación del pulso.

Cargado por

Antonio Lowe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Universidad Especializada de las Américas

Extensión Colón
Postgrado en Docencia Superior
Práctica Profesional

Cuestionario sobre la clase de soporte vital básico.

1. ¿Qué es soporte vital básico y quiénes pueden brindarlo?


R_ Es un nivel de atención indicado para los pacientes con enfermedades o lesiones que
amenazan la vida.
Puede suministrarse por personal médico capacitado, incluyendo técnicos en urgencias
médicas y por personas que hayan recibido formación sobre el SVB.

2. Definición rápida de paro cardiorrespiratorio.


R_ Cese súbito, inesperado y potencialmente reversible de la circulación y respiración
espontánea.

3. Mencione los eslabones de la cadena de supervivencia y explique el ultimo.


R_

Recuperación: El proceso de recuperación de un paro cardíaco se extiende mucho


después de la hospitalización inicial. Se necesita apoyo durante la recuperación para
garantizar un bienestar físico, cognitivo y emocional óptimos, y retomar la función o el rol
social. Este proceso debe iniciarse durante la hospitalización inicial y continuar durante el
tiempo que sea necesario.

4. Antes de abordar una escena ¿cuáles son los cuidados que se deben tener?
R_ Verificar que la escena sea segura, uso de dispositivo de barrera (guantes) y uso del
EPP.

5. Defina reanimación cardiopulmonar y de qué está compuesta.


R_ Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se realiza cuando alguien
ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar. 
Está compuesto de: compresión, manejo de la vía aérea y ventilación.
6. ¿Dónde localizo el pulso y en cuanto tiempo debo encontrarlo?
R_ El pulso se localiza en la arteria carótida y el personal de salud no debe tardar más de
10 segundo encontrarlo.

7. ¿Cómo deben ser las compresiones torácicas, describa el patrón y los ciclos?
R_ Las compresiones son fuertes y rápidas, en patron de 30 compresiones:2
ventilaciones con una profundidad de 5cm y son 5 ciclos en 2 minitunos 100 a 120
compresiones.

8. Mencione las maniobras básicas para el manejo de la vía aérea y descríbalas.


R_ Maniobra Frente mentón: Coloque una mano sobre la frente de la víctima y empuje
con la palma de la mano hacia atrás, coloque los dedos de la otra mano debajo de la
parte ósea del mentón.
Maniobra de tracción mandibular: Coloque ambas manos de cada lado del arco
mandibular asegurándose que los dedos estén sobre la parte ósea y se tira hacia atrás,
esto se usa en pacientes con sospecha de lesión cervical.

9. ¿Qué es el desfibrilador externo automático y describa su uso?


R_ El DEA es un tipo de desfibrilador computarizado que analiza automáticamente el
ritmo cardíaco de una persona que está sufriendo un paro. Cuando sea necesario, libera
una descarga eléctrica al corazón para restablecer su ritmo normal.

10. ¿Qué debo hacer si el paciente recupero el pulso?


R_ Si la victima recupera el pulso colocarla en posición de seguridad hasta que llegue la
ambulancia y sea trasladada al hospital.

También podría gustarte