Seminario de Titulacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

ALUMNO: JOSE

ALFREDO GARCIA
GARCIA.
CARRERA:
CRIMINOLOGIA.
SALON: 9.-A
DOCENTE:
FERNANDO
MORALES LOPEZ.
MATERIA:
SEMINARIO DE LA
TITULACION.
1. Principios generales de la investigación

1.0 Lineamientos de titulación de la UATx.

¿Cuáles son los lineamientos de titulación de la uatx?

Por promedio de exlencia.

Por promedio o excelencia: Consiste en la obtención del grado mediante la


comprobación del promedio mínimo general de egreso de 9.0 (NUEVE), durante la
carrera sin haber reprobado materia en exámenes ordinarios.

Examen general de conocimientos.

Examen General de Conocimientos: En esta opción el pasante demuestra en


forma escrita y oral la capacidad de análisis y reflexión crítica de los conocimientos
de la carrera cursada.

Elaboración de tesis.

Elaboración de Tesis. Consiste en la realización de un trabajo de investigación en


temáticas de interés del área de la Química Clínica, de la salud y/o educativa.

Memoria.
La Memoria es un documento que sistematiza las experiencias obtenidas en el
servicio social, en las prácticas profesionales o la experiencia laboral, siguiendo
los elementos de un protocolo, Y QUE FINALMENTE SEA UNA APORTACIÓN
PROPOSITIVA E INNOVADORA.

Consiste en la realización de un trabajo de intervención o investigación


epidemiológica como estudios de: Casos y Control o Ensayo Ecológico. Debe
realizarlo con el apoyo de un asesor disciplinar y/o metodológico, será registrado y
aprobado antes de la intervención, por un comité revisor; quienes coadyuvarán a
que el o la pasante desarrolle tanto el Protocolo como la versión final de la
Investigación de la memoria.

El trabajo final será presentado en una sesión solemne de forma oral y la


aprobación estará sujeta al dictamen del jurado de examen profesional.

Diseño de prototipo.

Diseño de prototipo Consiste en el diseño o construcción de un modelo a escala,


equipo, material, aparato o paquete de programación de acuerdo al perfil de la
Licenciatura, donde se apliquen los conocimientos de la carrera cursada.

1.1 ¿Cómo nace la investigación?

Las investigaciones se originan por idea, sin importar el enfoque que se seguirá.
Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea. Las ideas constituyen
el primer acercamiento a la realidad Objetiva que habrá de investigarse
(perspectiva cuantitativa) o a la realidad subjetiva (perspectiva cualitativa).

1.2 tipos de investigacion.

Tiene por objetivo la generación de


conocimiento, sin importar su aplicación
práctica. En este caso, se recurre a la
Investigacion teórica recolección de datos para generar
nuevos conceptos generales.
Se utiliza frecuentemente en ciencias sociales. Tiene
una base lingüístico-semiótica y se aplica en técnicas
Investigacion como el análisis del discurso, entrevistas abiertas y
.
explicativa.
observación participante.

Ahonda en los fenómenos a través de la recopilación de


Investigacion
cuantitativa. datos y se vale del uso de herramientas matemáticas,
estadísticas e informáticas para medirlos. Esto permite
hacer conclusiones generalizadas que pueden ser
proyectadas en el tiempo.

Investigacion
se trata de diseñar o replicar un fenómeno cuyas
experimental.
variables son manipuladas en condiciones
controladas. El fenómeno a estudiar es medido a
través de grupos de estudio y control, y según los
lineamientos del método científico.

Investigacion no experimental.
A diferencia del método experimental, las variables
no son controladas, y el análisis del fenómeno se
basa en la observación dentro de su contexto
natural.

Controla solo algunas variables del fenómeno a


Investigacion cuasi experimental. estudiar, por ello no llega a ser totalmente
experimental. En este caso, los grupos de estudio y
control no pueden ser elegidos al azar, sino que se
eligen de grupos o poblaciones ya existentes.

En este tipo de investigación, la realidad se explica a


partir de leyes generales que apuntan hacia
Investigacion deductiva.
conclusiones particulares. Se espera que las
conclusiones formen parte de las premisas del
problema, por lo tanto, si las premisas son correctas y
el método inductivo es aplicado adecuadamente, la
conclusión también será correcta.
En este tipo de investigación, el
conocimiento se genera a partir de lo
Investigacion inductiva. particular para llegar a una
generalización. Se basa en la recolección
de datos específicos para poder crear
nuevas teorías.

Investigacion hipotética- Se basa en la observación de la


deductiva. realidad para crear una hipótesis.
Luego, se aplica una deducción para
obtener una conclusión y, finalmente
se verifica o descarta a través de la
experiencia.

Implica el seguimiento de un evento,


Investigacion longitudinal.
individuo o grupo durante un período
claramente definido. El objetivo es poder
observar cambios en las variables
analizadas.

Investigacion transversal. Se aplica para observar los cambios


ocurridos en los fenómenos, individuos o
grupos durante un momento concreto.
1.3 ¿Cuál es el objeto de la investigacion?

El objeto de investigación es el espacio objetivo que constituye el fundamento real


donde se conectan los hechos, constituyendo la porción finita que se estudia de la
realidad por lo que es imposible transformar aquello que no se conoce, ni
investigar un área que no se domina.

1.4 Fines de la investigación.

La finalidad de la investigación es acreditar o desacreditar una situación fáctica


presuntamente irregular, generando, en algunas ocasiones, un insumo que pueda
servir al órgano competente para que tome acciones en procura del
establecimiento de responsabilidades de cualquier tipo, sea administrativa, civil o
penal, en caso de que proceda, o para otro tipo de acciones que resulten
convenientes para dar respuesta o corregir la situación anómala. 

1.5 búsqueda de la verdad.

La verdad es la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la


que dicha afirmación se refiere o la fidelidad a una idea. El término se usa en un
sentido técnico en diversos campos como la ciencia, la lógica, las matemáticas y
la filosofía.

1.6 la autorrealización.

La Universidad Autónoma de Tlaxcala se asume como la universidad de la


"Autorrealización", comprometida en la formación integral de individuos plenos,
conscientes y capaces de protagonizar su propia transformación y la de las
comunidades en las que interactúa para favorecer los intereses individuales y
colectivos; lo que se traduce en el papel relevante de la cultura como condición
para concretar la justicia social.

El motivo principal que impulsa a la UATx, es que los estudiantes durante su


estancia y trayecto por la universidad, adquieran conocimientos habilidades y
aptitudes que les permitan una incorporación exitosa en el ámbito profesional, que
a la vez sean plenos y satisfechos de lo que su Alma Mater les proporciona, es por
ello que desde la Secretaría de Autorrealización se impulsan todas las actividades
y se dirigen los esfuerzos a lograr este propósito.

 Inicia como Coordinación de Autorrealización en octubre de 2005 durante el


Rectorado del Dr. Serafín Ortiz Ortiz
 Inician las clases de autorrealización como unidades de aprendizaje en
todas las facultades de la Universidad Autónoma de Tlaxcala el 31 de mayo
de 2009
 En octubre de 2009 de Coordinación se convierte en Secretaría de
Autorrealización de la Universidad Autónoma de Tlaxcala

“LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA ES LA UNIVERSIDAD DE LA


AUTORREALIZACION”

La Secretaría de Autorrealización es reconocida por estudiantes, egresados y


sociedad tlaxcalteca como la Secretaría que articula las funciones sustantivas de
la institución mediante acciones y Programas que contribuyen en la formación
integral de los estudiantes, fortaleciendo sus aptitudes y valores; capacitados y
habilitados para desarrollar sus funciones profesionales, colaborando así en el
desarrollo social, cultural, económico, tecnológico, científico y humanístico del
estado y el país.

 Casas de Autorrealización
 Academia de Autorrealización
 Comedor Universitario
 Equidad de Género
 Universidad Saludable
 Jornadas de Autorrealización
 La Universidad Contigo
 La Universidad Saludable
 Jornadas de Salud Sexual y Reproductiva
 Jornadas de Salud Visual
 Programa de la UATx para la eliminación de caries en Educación Básica
 Jornadas de Arte (martes)
 Cine Club de debate (viernes)
 Conoce tu estado
 Centro de Estudios de Lenguas Extranjeras Apizaco (inglés, francés y
alemán).
2.0 condiciones preliminares.

La investigación preliminar se puede definir como aquella labor facultativa de


comprobación desplegada por la propia administración pública de las
circunstancias del caso concreto para determinar el grado de probabilidad o
verosimilitud de la existencia de una falta o infracción.

2.1 la importancia del enfoque de la investigacion.

A lo largo de la Historia de la Ciencia han surgido diversas corrientes de


pensamiento como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la
fenomenología, el estructuralismo y diversos marcos interpretativos, como la
etnografía y el constructivismo, que han originado diferentes rutas en la búsqueda
del conocimiento.

No se profundizará por ahora en ellas; su revisión, aunque breve, se incluye en el


CD que acompaña a esta edición.1 Sin embargo, y debido a las diferentes
premisas que las sustentan, desde el siglo pasado tales corrientes se han
“polarizado” en dos aproximaciones principales para indagar: el enfoque
cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación.

Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su


esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de
investigación se aplica a los dos por igual, y utilizan, en términos generales, cinco
fases similares y relacionadas entre sí (Grinnell, 1997): 1. Llevan a cabo la
observación y evaluación de fenómenos.

Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y


evaluación realizadas.

Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.

Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.

Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modifi car y


fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.

Sin embargo, aunque las aproximaciones cuantitativa y cualitativa comparten


esas estrategias generales, cada una tiene sus propias características.

2.2 Los diversos enfoques: Entre lo cuantitativo y lo cualitativo.

¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de investigación?

El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos)


es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos
“brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos
redefinir alguna fase.

Parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y
preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una
perspectiva teórica.

De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se desarrolla un


plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto;
se analizan las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos
estadísticos), y se establece una serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis.

El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:

1. El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y


concreto. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas.

2. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora


considera lo que se ha investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y
construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio), del cual
deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a examinar si son ciertas o no) y
las somete a prueba mediante el empleo de los diseños de investigación
apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con
éstas, se aporta evidencia en su favor. Si se refutan, se descartan en busca de
mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera
confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se descartan las hipótesis y,
eventualmente, la teoría.

3. Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas creencias) se generan antes de


recolectar y analizar los datos.

4. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las


variables o conceptos contenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a
cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad
científica. Para que una investigación sea creíble y aceptada por otros
investigadores, debe demostrarse que se siguieron tales procedimientos. Como en
este enfoque se pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder
observarse o referirse en el “mundo real”.

5. Debido a que los datos son producto de mediciones se representan mediante


números (cantidades) y se deben analizar a través de métodos estadísticos.

6. En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones


posibles distintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), sean
desechadas y se excluya la incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se
confía en la experimentación y/o las pruebas de causa-efecto.
7. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales
(hipótesis) y de estudios previos (teoría). La interpretación constituye una
explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente
(Creswell, 2005).

8. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible.

Los fenómenos que se observan y/o miden no deben ser afectados por el
investigador. Éste debe evitar en lo posible que sus temo Revisión de la literatura
y desarrollo del marco teórico Recolección de los datos Visualización del alcance
del estudio Definición y selección de la muestra Elaboración de hipótesis y
definición de variables Desarrollo del diseño de investigación Planteamiento del
problema Análisis de los datos Idea Elaboración del reporte de resultados.
creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o interfieran
en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de otros (Unrau,
Grinnell y Williams, 2005).

9. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el


proceso) y se debe tener presente que las decisiones críticas se efectúan antes de
recolectar los datos.

10. En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados


encontrados en un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor
(universo o población). También se busca que los estudios efectuados puedan
replicarse.

11. Al final, con los estudios cuantitativos se intenta explicar y predecir los
fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre
elementos. Esto significa que la meta principal es la construcción y demostración
de teorías (que explican y predicen).

12. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con


ciertas reglas lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y
confiabilidad, y las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de
conocimiento.

13. Esta aproximación utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza


con la teoría y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis que
el investigador busca someter a prueba. 14. La investigación cuantitativa pretende
identificar leyes universales y causales (Bergman, 2008).

15. La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo. Esto nos


conduce a una explicación sobre cómo se concibe la realidad con esta
aproximación a la investigación. Para este último fi n utilizaremos la explicación de
Grinnell (1997) y Creswell (1997) que consta de cuatro párrafos:
Hay dos realidades: la primera es interna y consiste en las creencias,
presuposiciones y experiencias subjetivas de las personas. Éstas llegan a variar:
desde ser muy vagas o generales (intuiciones) hasta ser creencias bien
organizadas y desarrolladas lógicamente a través de teorías formales. La segunda
realidad es objetiva, externa e independiente de las creencias que tengamos sobre
ella (la autoestima, una ley, los mensajes televisivos, una edificación, el sida, etc.,
ocurren, es decir, cada una constituye una realidad a pesar de lo que pensemos
de ella).

Esta realidad objetiva es susceptible de conocerse. Bajo esta premisa, resulta


posible investigar una realidad externa y autónoma del investigador.

Se necesita comprender o tener la mayor cantidad de información sobre la


realidad objetiva. Conocemos la realidad del fenómeno y los eventos que la
rodean a través de sus manifestaciones, y para entender cada realidad (el porqué
de las cosas) es necesario registrar y analizar dichos eventos.

Desde luego, en el enfoque cuantitativo lo subjetivo existe y posee un valor para


los investigadores; pero de alguna manera este enfoque se aboca a demostrar
qué tan bien se adecua el conocimiento a la realidad objetiva.

Documentar esta coincidencia constituye un propósito central de muchos estudios


cuantitativos (que los efectos que consideramos que provoca una enfermedad
sean verdaderos, que captemos la relación “real” entre las motivaciones de un
sujeto y su conducta, que un material que se supone posea una determinada
resistencia auténticamente la tenga, entre otros).

2.3 los diversos enfoques entre lo cuantitativo y cualitativo.

El enfoque cualitativo5 también se guía por áreas o temas significativos de


investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de
investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como
en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden
desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el
análisis de los datos.

Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las
preguntas de investigación más importantes, y después, para refinarlas y
responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos
sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien
“circular” y no siempre la secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada
estudio en particular.

A continuación, intentamos visualizarlo en la fi gura 1.3, pero cabe señalar que es


simplemente eso, un intento, porque su complejidad y flexibilidad son mayores.
Este proceso se despliega en la tercera parte del libro. Para comprender la fi gura
1.3 es necesario observar lo siguiente: a) Aunque ciertamente hay una revisión
inicial de la literatura, ésta puede complementarse en cualquier etapa del estudio y
apoyar desde el planteamiento del problema hasta la elaboración del reporte de
resultados (la vinculación teoría-etapas del proceso se representa mediante
flechas curvadas).

b) En la investigación cualitativa con frecuencia es necesario regresar a etapas


previas. Por ello, las flechas de las fases que van de la inmersión inicial en el
campo hasta el reporte de resultados se visualizan en dos sentidos. Por ejemplo,
el primer diseño del estudio puede modificarse al definir la muestra inicial y
pretender tener acceso a ésta (podría ser el caso que se desee observar a ciertas
personas en sus ambientes naturales, pero por alguna razón descubrimos que no
es factible efectuar las observaciones deseadas; en consecuencia, la muestra y
los ambientes de estudio tienen que variar, y el diseño debe ajustarse). Tal fue la
situación de un estudiante que deseaba observar a criminales de alta peligrosidad
con ciertas características en una prisión, pero le fue negado el acceso y tuvo que
acudir a otra prisión, donde entrevistó a criminales menos peligrosos. Asimismo, al
analizar los datos, podemos advertir que necesitamos un número mayor de
participantes u otras personas que al principio no estaban contempladas, lo cual
modifi ca la muestra concebida originalmente. O bien, que debemos analizar otra
clase de datos no considerados al inicio del estudio (por ejemplo, habíamos
planeado efectuar únicamente entrevistas y nos encontramos con documentos
valiosos de los individuos que nos pueden ayudar a comprenderlos mejor, como
sería el caso de sus “diarios personales”).
c) La inmersión inicial en el campo significa sensibilizarse con el ambiente o
entorno en el cual se llevará a cabo el estudio, identificar informantes que aporten
datos y nos guíen por el lugar, adentrarse y compenetrarse con la situación de
investigación, además de verificar la factibilidad del estudio. d) En el caso del
proceso cualitativo, la muestra, la recolección y el análisis son fases que se
realizan prácticamente de manera simultánea.

Además de lo anterior, el enfoque cualitativo posee las siguientes características:

1. El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un proceso


claramente definido. Sus planteamientos no son tan específicos como en el
enfoque cuantitativo y las preguntas de investigación no siempre se han
conceptualizado ni definido por completo.

2. Bajo la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría particular y


luego “voltear” al mundo empírico para confirmar si ésta es apoyada por los
hechos, el investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso
desarrolla una teoría coherente con los datos, de acuerdo con lo que observa,
frecuentemente denominada teoría fundamentada (Esterberg, 2002), con la cual
observa qué ocurre. Dicho de otra forma, las investigaciones cualitativas se basan
más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar
perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. Por ejemplo, en un típico
estudio cualitativo, el investigador entrevista a una persona, analiza los datos que
obtuvo y saca algunas conclusiones;

posteriormente, entrevista a otra persona, analiza esta nueva información y revisa


sus resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más entrevistas
para comprender lo que busca. Es decir, procede caso por caso, dato por dato,
hasta llegar a una perspectiva más general.

3. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, éstas se


generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o
son un resultado del estudio.
4. El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni
completamente predeterminados. No se efectúa una medición numérica, por lo
cual el análisis no es estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener
las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones,
prioridades, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos). También
resultan de interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades. El
investigador pregunta cuestiones abiertas, recaba datos expresados a través del
lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales describe y analiza
y los convierte en temas que vincula, y reconoce sus tendencias personales
(Todd, 2005). Debido a ello, la preocupación directa del investigador se concentra
en las vivencias de los participantes tal como fueron (o son) sentidas y
experimentadas (Sherman y Webb, 1988). Patton (1980, 1990) define los datos
cualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,
interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones. 5. Por lo expresado
en los párrafos anteriores, el investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar
datos, como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de
documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro
de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o comunidades.

6. El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el


desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal como
la observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se
llama holístico, porque se precia de considerar el “todo”6 sin reducirlo al estudio de
sus partes.

7. El enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no


hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad (Corbetta, 2003).

8. La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa


centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, sobre
todo de los humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va captando
activamente).
9. Postula que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los
participantes en la investigación respecto de sus propias realidades. De este modo
convergen varias “realidades”, por lo menos la de los participantes, la del
investigador y la que se produce mediante la interacción de todos los actores.
Además, son realidades que van modificándose conforme transcurre el estudio y
son las fuentes de datos.

10. Por lo anterior, el investigador se introduce en las experiencias de los


participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del
fenómeno estudiado. Así, en el centro de la investigación está situada la
diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos.

11. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera


probabilística los resultados a poblaciones más amplias ni necesariamente obtener
muestras representativas; incluso, regularmente no buscan que sus estudios
lleguen a replicarse.

12. El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas


interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una
serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y
documentos. Es naturalista (porque estudia a los objetos y seres vivos en sus
contextos o ambientes naturales y cotidianidad) e interpretativo (pues intenta
encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados que las personas
les otorguen). Dentro del enfoque cualitativo existe una variedad de concepciones
o marcos de interpretación, como ya se comentó, pero en todos ellos hay un
común denominador que podríamos situar en el concepto de patrón cultural
(Colby, 1996), que parte de la premisa de que toda cultura o sistema social tiene
un modo único para entender situaciones y eventos. Esta cosmovisión, o manera
de ver el mundo, afecta la conducta humana. Los modelos culturales se
encuentran en el centro del estudio de lo cualitativo, pues son entidades flexibles y
maleables que constituyen marcos de referencia para el actor social, y están
construidos por el inconsciente, lo transmitido por otros y por la experiencia
personal. Creswell (1997) y Neuman (1994) sintetizan las actividades principales
del investigador(a) cualitativo(a) con los siguientes comentarios:

• Adquiere un punto de vista “interno” (desde dentro del fenómeno), aunque


mantiene una perspectiva analítica o una cierta distancia como observador(a)
externo(a).

• Utiliza diversas técnicas de investigación y habilidades sociales de una manera


flexible, de acuerdo con los requerimientos de la situación.

• No define las variables con el propósito de manipularlas experimentalmente.

• Produce datos en forma de notas extensas, diagramas, mapas o “cuadros


humanos” para generar descripciones bastante detalladas.

• Extrae significado de los datos y no necesita reducirlos a números ni debe


analizarlos estadísticamente (aunque el conteo puede utilizarse en el análisis).

• Entiende a los participantes que son estudiados y desarrolla empatía hacia ellos;
no sólo registra hechos objetivos, “fríos”.

• Mantiene una doble perspectiva: analiza los aspectos explícitos, conscientes y


manifiestos, así como aquellos implícitos, inconscientes y subyacentes. En este
sentido, la realidad subjetiva en sí misma es objeto de estudio.

• Observa los procesos sin irrumpir, alterar o imponer un punto de vista externo,
sino tal como los perciben los actores del sistema social.

• Es capaz de manejar paradojas, incertidumbre, dilemas éticos y ambigüedad.

2.4 Diferencias entre los enfoques de investigación cuantitativo y

cualitativas.

Investigacion cuantitativa Cualitativa.


 Una primera característica de estos   La investigación cualitativa es
métodos se manifiesta en su inductiva.
estrategia para tratar de conocer los
hechos, procesos, estructuras y
personas en su totalidad, y no a
través de la medición de algunos de
sus elementos. La misma estrategia
indica ya el empleo de
procedimientos que dan un carácter
único a las observaciones.
La segunda característica es el uso Tiene una perspectiva holística, esto
de procedimientos que hacen es que considera el fenómeno como
menos comparables las un todo.
observaciones en el tiempo y en
diferentes circunstancias culturales,
es decir, este método busca menos
la generalización y se acerca más a
la fenomenología y al
interaccionismo simbólico.
Una tercera característica   Se trata de estudios en pequeña
estratégica importante para este escala que solo se representan a sí
trabajo se refiere al papel del mismos.
investigador en su trato -intensivo-
con las personas involucradas en el
proceso de investigación, para
entenderlas.
El investigador desarrolla o afirma Hace énfasis en la validez de las
las pautas y problemas centrales de investigaciones a través de la
su trabajo durante el mismo proceso proximidad a la realidad empírica que
de la investigación. brinda esta metodología.
Por tal razón, los conceptos que se No suele probar teorías o hipótesis.
manejan en las investigaciones Es, principalmente, un método de
cualitativas en la mayoría de los generar teorías e hipótesis.
casos no están operacionalizados
desde el principio de la
investigación, es decir, no están
definidos desde el inicio los
indicadores que se tomarán en
cuenta durante el proceso de
investigación.
Esta característica remite a otro No tiene reglas de procedimiento. El
debate epistemológico, muy método de recogida de datos no se
candente, sobre la cuestión de la especifica previamente.
objetividad en la investigación Las variables no quedan definidas
social. operativamente, ni suelen ser
susceptibles de medición.
La Metodología Cuantitativa es La base está en la intuición. La
aquella que permite examinar investigación es de naturaleza
los datos de manera numérica, flexible, evolucionaría y recursiva.
especialmente en el campo de la
Estadística.
Para que exista Metodología En general no permite
Cuantitativa se requiere que entre un análisis estadístico.
los elementos del problema de
investigación exista una relación
cuya Naturaleza sea lineal. 
Es decir, que haya claridad entre los
elementos del problema de
investigación que conforman el
problema, que sea posible definirlo,
limitarlos y saber exactamente
donde se inicia el problema, en cual
dirección va y qué tipo de incidencia
existe entre sus elementos.
Los elementos constituidos por un
problema, de investigación Lineal,
se denominan: variables, relación
entre variables y unidad de
observación.
3.0 Planteamiento del problema y diseño de Investigación desde un enfoque
Cuantitativo.
Toda investigación demanda una cuidadosa planificación, dirigida a establecer
aspectos como las premisas de las que parte el estudio, la perspectiva que lo
sustentará, los procedimientos a seguir y las herramientas e instrumental que
serán empleados a lo largo del proceso.  

La planificación de un estudio con enfoque cuantitativo se concreta en un diseño


de investigación que consiste, fundamentalmente, en la estrategia y el plan de
trabajo definidos por quien investiga, de forma coherente con el planteamiento del
problema de investigación.

En esta misma línea, cabe apuntar que, tal como señalan Hernández, Fernández y
Baptista (2010, p. 118), el diseño de investigación se elabora “con el propósito de
responder a las preguntas de investigación planteadas y cumplir con los objetivos
del estudio” (p. 118).

En cuanto a sus características, Barrantes (2014, p. 118) indica que “el plan de


trabajo dentro del enfoque cuantitativo es completo, estructurado, minucioso,
detallado, cronogramado, e inclusive debe contener los instrumentos de
recolección de la información”.

Consecuentemente, dado que todas las etapas del proceso investigativo se


encuentran interrelacionadas, el diseño de investigaciones con enfoque
cuantitativo guarda estrecha relación, tanto con el planteamiento del problema y
la formulación de los objetivos, como con la profundidad o alcance del estudio.

Igualmente, a propósito de lo anterior, cabe destacar que la selección del diseño


de investigación más adecuado, de acuerdo al problema y las metas del estudio,
demanda un examen minucioso, en aras de asegurar su coherencia interna y, por
ende, la consecución de los resultados esperados. En este sentido, Hernández,
Fernández y Baptista (2010) apuntan que:
Si el diseño está concebido cuidadosamente, el producto final de un estudio (sus
resultados) tendrá mayores posibilidades de éxito para generar conocimiento.
Puesto que no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro: cada uno tiene
sus características propias, (…). (p. 120).

A continuación, revisamos cuáles son los tipos de diseños de investigaciones con


enfoque cuantitativo y cómo se clasifica cada uno.

Los diseños de investigación cuantitativa

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 118), los diseños


cuantitativos pueden ser experimentales o no experimentales, y cada uno, a su
vez, se clasifica de la siguiente manera:

 Diseños experimentales:
 Preexperimentos
 Cuasi-experimentos
 Experimentos puros

 Diseños No experimentales:
 Transeccionales o transversales
 Longitudinales o evolutivos.

Los tipos de diseño de investigaciones cuantitativas se refieren a características


particulares de los estudios, tanto en cuanto a las metas que persiguen, como a
los procedimientos y estrategias metodológicas que demandan para cumplirlas.

En el caso de los diseños de tipo experimental, su clasificación se refiere a tres


niveles de experimentación específicos, cada uno con distinta profundidad o
alcance; mientras que los diseños no experimentales, por su parte, se clasifican
según los momentos en los cuales son recogidos los datos requeridos para el
análisis de los fenómenos o procesos estudiados.
Para finalizar, nos parece importante señalar que ninguno de los tipos de diseños
es mejor que el otro, sino que, tal como dicen Hernández, Fernández y Baptista
(2010, p. 121), “cada uno posee sus características, y la decisión sobre qué clase
de investigación y diseño específico hemos de seleccionar o desarrollar depende
del planteamiento del problema, el alcance del estudio y las hipótesis formuladas.”

3.1 El proceso de investigación desde un enfoque cuantitativo.


¿Qué es plantear el problema de investigación cuantitativa?

Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o


experto ha profundizado en el tema en cuestión y elegido el enfoque cuantitativo,
se encuentra en condiciones de plantear el problema de investigación.

De nada sirve contar con un buen método y mucho entusiasmo, si no sabemos


qué investigar.

En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente


la idea de investigación.

El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones puede ser


inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; ello
depende de cuán familiarizado esté el investigador o la investigadora con el tema
a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes,
el empeño del investigador y sus habilidades personales.

Seleccionar un tema o una idea no lo coloca inmediatamente en la posición de


considerar qué información habrá de recolectar, con cuáles métodos y cómo
analizará los datos que obtenga.

Antes necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos,


de manera que sea susceptible de investigarse con procedimientos científicos
(Selltiz et al., 1980).

Delimitar es la esencia de los planteamientos cuantitativos.


Ahora bien, como señala Ackoff (1967), un problema bien planteado está
parcialmente resuelto; a mayor exactitud corresponden más posibilidades de
obtener una solución satisfactoria.

El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema, sino también


de escribirlo en forma clara, precisa y accesible.

En algunas ocasiones sabe lo que desea hacer, pero no cómo comunicarlo a los
demás y es necesario que realice un mayor esfuerzo por traducir su pensamiento
a términos comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones
requieren la colaboración de varias personas.

Criterios para plantear el problema Según Kerlinger y Lee (2002), los criterios para
plantear adecuadamente un problema de investigación cuantitativa son:

• El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.

• El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad;


por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad
de...?, ¿cómo se relaciona con...?

• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es


decir, la factibilidad de observarse en la “realidad única y objetiva”.

Por ejemplo, si alguien piensa estudiar cuán sublime es el alma de los


adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse
empíricamente, pues “lo sublime” y “el alma” no son observables.

Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el enfoque cuantitativo
trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad.

3.2 Tabla secuencial del proceso cuantitativo de investigación.


3.3 Explicación de cada una de las etapas del proceso cuantitativo de investigación
(desglose de las etapas mostradas en la tabla anterior).

Un problema de investigación, por lo
Definir el tanto, es aquello que se desea explicar a
problema de la partir de la tarea del investigador. Su
investigacion. acepción como problema se vincula a
que, por lo general, la finalidad de
una investigación es brindar una solución:
lo que se investiga, de este modo, supone
un problema a resolver.

Pasos de
La formulación de una hipótesis es la
secuencia para Formular hipótesis e
la interrogantes.
manera o los requisitos que deberán
investigacion cumplirse para proceder a redactarla y
cuantitativa. entonces tener el enunciado conocido
como hipótesis; lo cual es diferente al
concepto de hipótesis
Una definición operacional es una
Formular definiciones
demostración de un proceso tal como
operacionales.
una variable, un término, o un objeto
en términos de proceso o sistema
específico de pruebas de validación,
usadas para determinar su presencia
y cantidad. El término fue adoptado
por Percy Williams Bridgman.

Diseñar instrumentos de TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE


investigacion. DATOS Las técnicas de recolección de
datos se definen como el conjunto de
procedimientos y herramientas para
recoger, validar y analizar la información
necesaria que permita lograr los
objetivos de la investigación.

La noción de recolección refiere al proceso y


el resultado de recolectar (reunir, recoger o
cosechar algo). Esto quiere decir que la
recolección de datos es la actividad que
Recopilar la información. consiste en
la recopilación de información dentro de un
cierto contexto.

El análisis es el proceso de dividir un tema complejo o


sustancia en partes más pequeñas para obtener una
Analizar información.
mejor comprensión de él. La técnica se ha aplicado en
el estudio de las matemáticas y la lógica desde antes
de Aristóteles, aunque el análisis como concepto
formal es un desarrollo relativamente reciente.

En la investigación y en la experimentación,
Elaborar conclusiones. las conclusiones son argumentos y afirmaciones
relativas a datos de mediciones experimentales y de
la lógica: ciencia referente a reglas y procedimientos
para discernir si un razonamiento (raciocinio) es
correcto (válido) o incorrecto (inválido).
Los resultados de una investigación científica se
pueden presentar mediante ponencias y presentación
de pósteres en congresos, a través de conferencias,
Presentar los como el informe final de un proyecto y mediante la
resultados. publicación de un artículo.

3.4 Tener la intención de:

A Estudiar un fenómeno determinado:

Un fenómeno determinista son sucesos aquellos que tenemos la certeza de lo que


va a suceder, bajo condiciones iniciales conocidas.

B Solucionar un problema o participar en su solución


1. Identificar el problema. La solución de problemas y toma de decisiones comienza
reconociendo que hay una situación que quiere solucionarse. Muchas veces un problema
crece hasta que nos sorprende.
2. Describir el problema. En esta etapa es necesario recabar información para poder
describir el problema de la manera más correcta y veraz, ayudado por técnicas como:
análisis de datos, intercambio de ideas, análisis del campo de fuerza o análisis de la
palabra clave.
3. Analizar la causa. Aquí se busca la causa original del problema. Identificar las fuerzas
que contribuyen a que el problema empeore, clasificará entre las posibles causas y
eliminará los efectos derivados de las mismas.
4. Soluciones opcionales. Su objetivo es completar una lista de alternativas concebibles.
Lo que se busca son estrategias que se dirijan hacia la causa original y resuelvan el
problema de una vez por todas.
5. Toma de decisiones. Es eliminar las peores alternativas y comparar las restantes unas
con otras. El objetivo es encontrar una solución correcta utilizando un proceso práctico y
científico. Tal vez exista una decisión correcta que, sin embargo, no funcionará a menos
que todos los implicados la acepten.
6. Plan de acción. La mejor solución concebible y con la que todo mundo esté de acuerdo
no resolverá ningún problema si no se pone en acción. En un plan de acción se detalla
quién hará qué cosa y cuándo. Organiza las tareas a través de las cuales se
implementará la decisión.
Por lo anterior, descrito podemos observar, que este método para la solución de
problemas nos lleva desde encontrar la causa-raíz del problema hasta la eliminación del
mismo, pero sobre todo con una conjunta acción del personal que integra un Centro de
Reparación Automotriz. Creando trabajo en equipo y apoyando la mejora continua del
lugar.
3.4 Revisión general de la literatura y de las fuentes de información con el fin de
situar y clarificar nuestra idea.

Introducción Las Fuentes de Información utilizadas en esta presentación como


ejemplos están adaptadas al campo de las Ciencias Empresariales Objetivos
Búsqueda Uso de la Literatura
Objetivos
• La importancia de la revisión de la literatura en la investigación.
• Cómo planificar una búsqueda de documentos
• Cómo revisar la literatura seleccionada Catálogo, Marco teórico,
contextualización, Internet, Base de Datos, revisión de la literatura, motor de
búsqueda, resumen de la literatura, escritura temática, Marco conceptual Objetivos
Búsqueda Uso de la Literatura.
Revisión de la Literatura Uno de los pasos previos antes de empezar a trabajar en
un proyecto de investigación consiste en analizar la literatura existente en el área
sobre el objeto de estudio. De esta forma el investigador trata de situarse al mismo
nivel de conocimiento que el de los investigadores que lo precedieron en el área.
La revisión de la literatura se da en todas partes del proceso investigador, pero es
de vital importancia en: Planteamiento, Diseño, Construcción del instrumento de
recogida de datos, Muestreo, y Escritura del trabajo. Objetivos Búsqueda Uso de
la Literatura
Revisión de la Literatura Misión
1.Clarifica y centra el problema a investigar
2.Mejora la metodología de investigación
3.Amplía el conocimiento sobre el área
4.Permite contextualizar los descubrimientos y conclusiones Objetivos Búsqueda
Uso de la Literatura
Revisión de la Literatura1.Clarifica y centra el problema a investigar
1. Paradoja. No se puede hacer una búsqueda sin un conocimiento previo de lo
que se quiere buscar. Por otra parte, el proceso de revisión es clave para la
selección y formulación de la investigación.
2. Nos permite comprender mejor el área teórica y nos permite clarificar y precisar
el problema.
3. En la revisión se descubre qué aspectos de la disciplina han sido ya revisados
cómo lo han hecho y qué han aportado. Esto nos permite centrar la investigación
en aquellos aspectos que consideremos óptimos, abarcables, interesantes, etc.
Objetivos Búsqueda Uso de la Literatura
Revisión de la Literatura2. Mejora la metodología de investigación
1. A través de la revisión de trabajos similares, podemos encontrar diferentes
aproximaciones metodológicas que se han usado para abordar otros trabajos.
2. Además tendremos información sobre la idoneidad de estos métodos, su grado
de validez, y los problemas que traen asociados.
3. El uso de una metodología en el área es uno de los argumentos clave para
justificar su elección, en caso contrario debemos justificar la elección de una
metodología frente a otras más comunes, debilidades y fortalezas… Objetivos
Búsqueda Uso de la Literatura
Revisión de la Literatura
3. Amplía el conocimiento sobre el área
1. Quizás la función principal, que engloba al resto de funciones. Es importante
conocer en el área en la que nos movemos qué se está haciendo, cuáles son los
“trends topics”, qué teorías son las que se usan en el área, desde qué enfoques
metodológicos se trabaja y en definitiva cuantos perfiles investigadores conviven
en la disciplina.
2. Una función teleológica de la revisión de la literatura es que te ayuda a
entender cómo tu investigación encaja en el corpus doctrinal.
Objetivos Búsqueda Uso de la Literatura
Revisión de la Literatura4. Permite contextualizar los descubrimientos y
conclusiones
1. ¿Qué contribución ha hecho mi trabajo a la disciplina? La única forma de dar
respuesta a esta pregunta es conociendo la literatura, conociendo el grado de
avances que hacen otros investigadores
2. ¿Qué diferencia tu trabajo del resto? Es muy importante que un investigador
sepa la calidad de sus trabajos respecto al resto de trabajos en el área. L
conocimiento del área hace al investigador una persona que conoce mejor su
trabajo y se conoce mejor. Initum sapientae cognitiu sui ipsus Objetivos Búsqueda
Uso de la Literatura
1. Cómo planificar una búsqueda de documentos 1. Revisión de la literatura
general del área
2 Revisión de la literatura especializada elegida
3 Desarrollo de un marco teórico
4 Desarrollo de un marco conceptual Libros Revistas Internet Objetivos
Búsqueda Búsqueda Uso de la Literatura
5 Cómo planificar una búsqueda de documentos Libros Ventajas Inconvenientes
Información de calidad, normalmente Suele ser material poco actualizado.
Integrada con material afín (capítulos El coste económico para adquirirlo es
similar). Según la especialización del libro elevado. Y la materia elegida. nos
interesará el libro Es extraño, aunque cada vez más común, entero o
solamente capítulos. encontrar libros completos a través desuelen tratar temas
específicos con enfoques internet. Didácticos. - Búsqueda en Bibliotecas.
REBIUN. - Búsqueda en Librerías: Catálogos exhaustivos, Amazon, Casa del
Libro e Iberlibro- Búsqueda en Internet: Bases de Datos de libros, Google
Books Objetivos Búsqueda Búsqueda Uso de la Literatura
6 Cómo planificar una búsqueda de documentos Revistas Ventajas
Inconvenientes Información altamente especializada, Son trabajos muy
específicos y concretos, la mayoritariamente investigación. teoría que aporta
tiene la función dese pueden localizar los materiales más completar la
investigación, y no de exponer actualizados. los conceptos teóricos de forma
amplia. Son trabajos con un gran valor metodológico.
3.5 Delimitación de la idea y del objeto de investigación.
Es de gran importancia delimitar el tema de investigación, de esta manera el
investigador puede centrar su atención a un aspecto específico, ya que es
imposible abordar todas dimensiones de un tema en una misma investigación.

Cuando el tema de investigación no está bien delimitado, es muy posible que la


investigación fracase, dado que al abarcar un tema muy amplio se pierde la línea
de lo que se quiere investigar; además, conlleva a un mayor esfuerzo y utilización
de recursos.

Se prefiere investigar sobre aspectos muy concretos de la realidad, de esta forma


habrá claridad desde el inicio y será posible hacer una planeación más adecuada
de los recursos, el tiempo y el equipo de trabajo del proyecto. Los parámetros para
delimitar el tema de investigación, generalmente tienen que ver con el periodo de
tiempo que va a durar la investigación, el lugar donde se va a llevar cabo, la
perspectiva teórica desde la cual se va a analizar el tema y con el sujeto u objeto
de investigación.

3.6 Planteamiento del problema.

Un planteamiento del problema es una descripción concisa de un problema que


debe abordarse o una condición que debe mejorarse. Identifica la brecha entre el
estado actual y el estado deseado de un proceso o producto.

3.7 Revisión específica y crítica de las fuentes documentales. Análisis y reflexión


de los contenidos.

INTRODUCCIÓN

Este artículo reporta parte de la experiencia investigativa de un proyecto


adelantado por el grupo de investigación "Aprendizaje y Sociedad de la
Información", el cual tiene al contexto universitario como escenario de
participación e intervención. En tal sentido, este artículo documenta la primera
acción investigativa de la apuesta por reflexionar, resignificar y darle valor
agregado a la estrategia de seguimiento y observación del programa de pregrado
Tecnología Empresarial, de la Universidad Industrial de Santander en Colombia.

En forma particular, se socializa la propuesta metodológica que respaldó la


realización de una revisión y análisis documental (RAD) para un estado del arte
sobre la sistematización de experiencias en contextos de educación superior como
estrategia de seguimiento y observación.

Los resultados del estado del arte y la aplicación del mismo serán objeto de otra
publicación. Aquí se comparte, esencialmente, "el cómo" de la RAD; es decir, su
metodología específica. Ante ello el artículo se estructura en cuatro secciones que
dan respuesta a interrogantes particulares:

• ¿Cuál es el contexto del proyecto? describe contextual, teórica y


metodológicamente el proceso de sistematización del programa académico.
Además, se describe la apuesta investigativa (el problema, los objetivos y la
metodología) del proyecto en el que se circunscribe el compromiso de la RAD para
el estado del arte.

• ¿Cuáles fueron los referentes conceptuales y procedimentales? pormenoriza la


fundamentación que sirvió de soporte para definir la propuesta de metodología de
RAD para estado del arte.

• ¿Cómo se estructuró el proceso de RAD? representa la materialización de los


referentes conceptuales y procedimentales en la metodología. En ello, se detalla la
estructura y aplicación de la misma en sus fases y etapas particulares.

• ¿Qué se concluye? enuncia aspectos relevantes fruto de la reflexión sobre la


experiencia investigativa.

¿CUÁL ES EL CONTEXTO DEL PROYECTO? EL PROGRAMA ACADÉMICO, SU


ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EL DISEÑO INVESTIGATIVO

Con el objeto de darle marco y justificar el compromiso de una propuesta de


metodología de RAD para estado del arte, en los siguientes apartados se describe
el contexto en donde se enmarca tal compromiso: el escenario educativo
involucrado y su proceso de sistematización de experiencias. Posteriormente, y a
la luz del anterior contexto, se describe el diseño investigativo, el cual describe la
situación problema que demandó la construcción de un estado del arte sobre
sistematización de experiencias y, en especial, la exigencia de un proceso
particular de RAD.
Tecnología Empresarial es una oferta de formación de pregrado de la UIS, adscrita
al Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia (IPRED) y es
desarrollada en la modalidad virtual desde 2011. El programa cuenta con un
modelo pedagógico centrado en el estudiante y en el emprendimiento, y se
desarrolla a través de procesos educativos caracterizados por el aprendizaje
independiente, el sistema tutorial y la relación academia–sector productivo
(Barbosa Chacón et al., 2010).

Los agentes educativos del programa, una vez se inició la oferta en modalidad
virtual, adoptaron la sistematización de experiencias como su estrategia particular
de seguimiento y observación. En ello la investigación en modalidad virtual es un
referente teórico fundamental, por tener el propósito de integrar la investigación
como parte integral de la práctica pedagógica (Barbosa, Rodríguez y Barbosa,
2010). Este referente, sumado a otros que respaldan el accionar de la estrategia,
son descritos en el siguiente cuadro.
Desde lo conceptual, la sistematización de experiencias educativas es un proceso
que responde a la fundamentación teórica que soporta la investigación en
educación desde el paradigma cualitativo, buscando explorar contextos y sujetos
para lograr descripciones y explicar la realidad subjetiva de la acción (Restrepo y
Tabares, 2000).
En correspondencia, la sistematización ha sido entendida y abordada como un
camino de recuperación, análisis y apropiación de las prácticas educativas del
programa académico que, al relacionar sistémica e históricamente sus
componentes teóricos y prácticos, permite comprender y explicar los contextos, el
sentido, los fundamentos, las lógicas y los aspectos problemáticos que presentan
tales prácticas (Ruiz citando a Ghiso, 2001). De esta manera, los agentes
educativos han adoptado la concepción de sistematización como mirada de
saberes propios sobre la práctica (Barbosa, Rodríguez y Barbosa, 2010).

Metodológicamente, y desde una concepción metacognitiva, cada uno de los


agentes educativos se compromete con el registro de su propia experiencia. Esto
exige la expresión de sus ideas, pensamientos o emociones sobre la experiencia
de formación, tal cual como la viven. Ese registro es objeto de reflexión al que se
le añaden elementos contextuales que comprenden los hechos; insumos para la
toma de decisiones e intervención.

La toma de decisiones e intervención se centra en los ejes nucleares de la


propuesta formativa: i) la metodología comprende los procesos y los diferentes
roles de los agentes educativos y ii) los guiones de aprendizaje como la principal
herramienta de acompañamiento. Están así pensados, organizados e integrados
los elementos que componen la ruta de aprendizaje de una asignatura en
particular que sirve como camino de navegación y regla de juego de un curso
(Barbosa, Rodríguez y Barbosa, 2010; Barbosa, 2010).

Con el objeto de describir procedimentalmente la estrategia, en el siguiente cuadro


se hace una descripción general de los participantes y de las fases de desarrollo.
Dada la representatividad que tiene la dinámica de la sistematización en el
programa académico, y siendo consciente de la necesidad del fortalecimiento de
la misma, surgió el compromiso de contar con un cimiento que permitiera construir
una mirada más sólida sobre esta estrategia, dadas sus implicaciones en el
desarrollo, la investigación y la calidad del programa. Por ello se tomó la decisión
de repensar la estrategia, tomando como base el desarrollo de un estado del arte
sobre procesos de sistematización en otros escenarios; compromiso que
permitiera responder a la pregunta ¿cuál es el estado actual de la sistematización
de experiencias en Educación Superior y cómo a partir de él se puede fortalecer
esta estrategia en el programa académico?

Para el logro del anterior compromiso se generaron objetivos específicos


encaminados a realizar una consulta y una categorización de fuentes de
información relacionadas con proyectos y experiencias de sistematización en
contextos universitarios; a analizar la información desde una perspectiva crítica
que permitiera dilucidar la dinámica y lógica de la fundamentación teórica y
metodológica de los procesos de sistematización y, finalmente, a formular
planteamientos que, a partir de las comprensiones y construcciones de lo
investigado, estuvieran encaminados a resignificar y fortalecer la estrategia de
seguimiento y observación.

Con el problema y los objetivos definidos, se asumió un compromiso por observar


una metodología sistemática para el tratamiento de fuentes de información, la cual
ofreciera una estrategia organizada y coherente de búsqueda y análisis, en favor
de la realización de una síntesis crítica. En concordancia, construir una
metodología particular de RAD para el estado del arte se proyectó como el insumo
base para afrontar el compromiso investigativo circunscrito, en donde los procesos
de interpretación, crítica y argumentación fueran los pilares para facilitar la
creación de inferencias y relaciones (Delgado y Forero, 2004).

En correspondencia, el proceso de concreción de los dos primeros objetivos


específicos y, en particular, el desarrollo de una metodología de RAD para el
estado del arte, son la base de todo lo que se socializa a continuación.

¿CUÁLES FUERON LOS REFERENTES CONCEPTUALES Y


PROCEDIMENTALES? LA FUNDAMENTACIÓN QUE SOPORTÓ LA
METODOLOGÍA DE RAD

La fundamentación que respaldó la metodología de RAD condujo a procesos de


resignificación y apropiación que, a la luz del diseño de investigación, permitieron
definir la propuesta metodológica respectiva.

Conceptualmente se tuvieron en cuenta los fundamentos que respaldan el


desarrollo de los estados del arte como investigación documental; investigación
desde la que se obtiene y se trasciende el conocimiento acumulado en torno a un
objeto de estudio en un momento determinado (Posada, 2011; Gutiérrez, 2012;
Vélez y Galeano, 2002; Castañeda, 2004). Estado del arte es investigar desde la
óptica de "ir tras las huellas" del campo de conocimiento que se pretende ahondar,
permitiendo determinar cómo ha sido tratado éste y cuáles son las tendencias
(Rojas Rojas, 2007; Caro Gutiérrez et al., 2005) pero también hay que asumirlo
como una investigación sobre la producción investigativa, teórica o metodológica,
en donde emerge la posibilidad de articular las conceptualizaciones, discursos y
prácticas, así como indagar por la dinámica y lógica de dicha producción (Uribe,
2004; Gutiérrez, 2012). Por todo esto, un estado del arte no es un producto
terminado, ya que es un insumo a nuevos campos de investigación (Castañeda,
2004; Hoyos, 2000).

Como investigación documental, el estado del arte es orientado por varios


principios que dan rigor a su desarrollo, así: i) Finalidad. Representa el
compromiso por establecer objetivos de investigación previos; ii) Coherencia. Es
contar con unidad interna en materia de fases, actividades y datos; iii) Fidelidad.
Alude a un respaldo en materia de recolección y transcripción; iv) Integración.
Implica articulación y evaluación global del proceso y iv) Comprensión. Se traduce
en el favorecimiento de la construcción teórica sobre el objeto de estudio (Hoyos,
2000; Castañeda, 2004).

En el caso del trabajo adelantado, se asumió la postura de "ir tras las huellas" del
conocimiento para apoyar la solución de un problema de investigación definido
(Budgen y Brereton, 2006). Ello implica definir con claridad qué huellas seguir y
cómo ir tras ellas (Carro, 2008; Rojas Rojas, 2007); compromisos que, incluso,
permiten trazar las huellas del futuro en cuanto a investigación se refiere
(Londoño, 2007; Caro Gutiérrez et al., 2005).

Definir "qué huellas seguir" implica un compromiso con el rigor de la consulta y


revisión. Al respecto, se centró la mirada sobre experiencias de investigación que
tuvieran la mayor cercanía con el problema de investigación. Para el caso,
representó un esfuerzo por hacer investigación de la investigación (Pantoja, 2006);
esfuerzo que contribuye a generar nuevo conocimiento y favorece la elaboración
de producciones propias (Agudelo, Santana y Velandia, 2005).

En consecuencia, y bajo la apuesta de hacer un estado del arte en donde su RAD


contara con un sendero metodológico expedito, resultó pertinente seguir las
orientaciones de Arellano y Santoyo (2012), quienes proponen trazar un trabajo
con un horizonte claro a manera de tríada: estado de las fuentes, estado de la
información y estado del conocimiento.

De cara a lo procedimental y, en particular, para responder a la pregunta ¿cómo ir


tras las huellas? se tomaron como base los fundamentos de estados del arte en
cuanto a sus fases de desarrollo macro: heurística o de recolección de fuentes de
información y hermenéutica o de análisis.
La fase heurística, de orden preparatorio, representa el procedimiento de
búsqueda y recopilación de fuentes de información según su naturaleza y
características; es la aproximación al objeto de estudio, a través de la delimitación
y definición de estrategias particulares de búsqueda (Rojas Rojas, 2007; Hoyos,
2000; Bucheli y Córdoba, s.f.; Lopera y Adarve, 2008; Castañeda, 2004).

Para un desarrollo efectivo de esta primera fase, se recomienda la planificación y


desarrollo de protocolos de búsqueda y revisión de fuentes de información, como
estrategia que favorece un desarrollo coherente y contextualizado (Budgen y
Brereton, 2006; Caro Gutiérrez et al., 2005). De igual manera, y para favorecer el
desarrollo del protocolo de revisión de fuentes de información, en particular la
estrategia de extracción de datos, se tuvo en cuenta la sugerencia de construir
una ficha de recolección de datos como instrumento que apoya el filtrado de
información de interés específico (Hoyos, 2000; Castañeda, 2004; Fernández,
2008).

La fase hermenéutica representa el trabajo de lectura, análisis, interpretación y


comprensión crítica y objetiva en concordancia con los propósitos de
investigación; permite ampliar marcos de referencia sobre el estudio en particular y
es donde se realiza un trabajo crítico que señala identidad; es también actividad
de reflexión que permite una captación de sentido en los textos en diferentes
contextos (Rojas y Rojas, 2007; Bucheli y Córdoba, s.f.; Hoyos, 2000; Posada,
2011; Duarte, Zapata y Rentería, 2010; Fernández, 2008; Castañeda, 2004).

Es importante destacar que las fases antes descritas tienen correspondencia con
las líneas relacionadas con las maneras de generar nuevo conocimiento: la visión
heurística y la visión hermenéutica; aspecto descrito por Bosh (s.f.). Desde sus
planteamientos la visión heurística: i) se apoya en principios con los cuales se
realizan búsquedas conducentes a avanzar en el conocimiento; ii) parte de ideas
fundantes que son la base para codificar lo conocido y iii) es la posibilidad de
ampliar o mostrar lo conocido, creando los fundamentos del nuevo conocimiento
en relación con lo ya conocido.

En cuanto a la visión hermenéutica, el mismo autor acota: i) se centra en procesos


de análisis e interpretación de fuentes de conocimiento; ii) desde su enfoque, la
construcción de conocimiento surge de forma interpretativa, sectorial, no
dogmática, y priman los marcos de referencia generados por otras prácticas
hermenéuticas.

De manera complementaria y al identificarse como un elemento sustancial para


apoyar el desarrollo de la fase heurística, se dio crédito a orientaciones
metodológicas sobre el desarrollo de revisiones sistemáticas de literatura, que son
entendidas como investigaciones científicas en sí mismas, con métodos
prefigurados y un ensamblaje en torno a estudios originales (Gisbert y Bonfill,
2004; Caro Gutiérrez et al., 2005). De igual forma, son entendidas como una
manera de valorar e interpretar investigaciones disponibles y relevantes en
relación con una interrogante de investigación particular (Kitchenham, 2004).

Como referente preliminar para desarrollar la fase hermenéutica, se dio


importancia al interés de análisis e interpretación del grupo investigador: develar la
dinámica y lógica tanto de los diseños de investigación como de la teorización y
procedimientos particulares de la sistematización de experiencias educativas.

Para responder a este interés el desarrollo de la fase hermenéutica tomó como


base los fundamentos del enfoque de análisis cualitativo crítico que, como
estrategia posicionada, le ha dado a la "categorización" el nivel que le corresponde
en la investigación. En correspondencia, el proceso de análisis se soportó en los
planteamientos de Strauss y Corbin (2002) y Glaser y Strauss (1967), en
particular, planteamientos sobre la teoría fundada; teoría que permite
contextualizar y desvelar las interacciones y construcciones que se hacen sobre
una actividad, así como sus componentes culturales (De la Cuesta, 2006). Cabe
reconocer que esta teoría tiene especial aplicación en el análisis cualitativo de
documentos que puede incluir el apoyo de herramienta software.

¿CÓMO SE ESTRUCTURÓ EL PROCESO DE RAD? DE LOS REFERENTES A


LA METODOLOGÍA

La metodología de la RAD se concretó a partir de la reflexión, adaptación y


aplicación de los referentes conceptuales y procedimentales, de lo cual
emergieron las estructuras, elementos e instrumentos asociados a sus fases de
desarrollo: heurística y hermenéutica.

Desde lo logístico, y obrando en correspondencia con la dinámica colectiva de la


estrategia de seguimiento y observación, inicialmente descrita, la generación de la
propuesta metodológica de RAD, y su respectiva aplicación, fue una
responsabilidad colectiva entre el equipo líder de sistematización (tres
investigadores con experiencia en sistematización, educación mediada por TIC y
formación en gestión de empresa); una experta en lengua extranjera (inglés) y un
investigador social con dominio de software para el análisis cualitativo.

Fase heurística

Para su desarrollo se diseñó una guía de fase heurística, la cual permitió visualizar
las etapas y acciones pertinentes con el desarrollo de esta fase; guía que se
estructuró a través de protocolos de búsqueda y revisión de fuentes de
información.
El primer protocolo se estructuró en cinco elementos: i) el idioma de las fuentes de
información; ii) el periodo de tiempo; iii) la generación de los términos de
búsqueda; iv) los recursos posibles de provisión de fuentes de información y v) la
propuesta de estrategias particulares para la búsqueda de dichas fuentes. Por su
parte, el segundo protocolo se estructuró en cuatro elementos: i) las normas
particulares de revisión; ii) los criterios de exclusión (determinados a partir del
problema y los intereses del grupo investigador); iii) los criterios de inclusión
representados en los tópicos relevantes a la investigación y iv) la estrategia de
extracción de datos. En el cuadro 3 se aprecia la guía de fase heurística,
mostrando aspectos directos de su aplicación.
Adicionalmente y para dar cuenta del desarrollo del protocolo de revisión de
fuentes de información se construyó una ficha de recolección; instrumento que fue
denominado formato de revisión documental, el cual dio cuenta de los criterios de
inclusión y los tópicos relevantes para la investigación, los cuales se constituyeron
en objeto de rescate en las fuentes de información.

A continuación, se puede apreciar la estructura del formato de revisión


documental, el cual, para su entendimiento, muestra los descriptores de los
tópicos relevantes, los cuales fueron descritos en el protocolo de revisión de la
guía de la fase heurística.
 

Fase hermenéutica

El desarrollo de esta fase, al igual que la anterior, tuvo como base el problema de
investigación y, en especial, el compromiso de análisis e interpretación trazado por
el grupo líder de sistematización, el cual fue manifiesto en los referentes.

En particular el concepto de análisis asumido hizo referencia a un acto mental de


distinción y separación de las partes de un "todo" con el objeto de conocer sus
elementos definitorios. De esta manera el análisis fue enmarcado en un
procedimiento particular: i) ordenamiento y manipulación de la información en sus
fuentes y resumen de datos; ii) escritura detallada de categorías y relaciones entre
éstas; iii) refinamiento de la búsqueda de categorías centrales y iv) texto analítico
final. Para el desarrollo de este procedimiento, en particular para el procesamiento
de la información, se utilizó el software ATLAS.ti.

A continuación, se pormenorizan las siete etapas que enmarcan el proceso de


análisis adelantado:

1. Gestión documental para el análisis. Con el propósito de obtener una


compresión de los saberes y significados del objeto de estudio implícito en la
información recolectada, se creó una unidad hermenéutica que contuvo el cuerpo
documental, el cual fue organizado y sometido a un proceso de reflexión crítica, a
través de un análisis por comparación constante.

2. Estructuración conceptual previa. Se identificaron unos patrones conceptuales


que emergieron de los principales elementos del proyecto de investigación
(contexto, diseño investigativo y referentes conceptuales y procedimentales e
interés de análisis particular). La detección de esos patrones cumplió el papel de
ser el referente para el proceso de segmentación de descriptores, descrito más
adelante.

3. Creación de categorías núcleo. Desde estas categorías surgió el proceso de


taxonomía o niveles de categorización: el primer nivel corresponde a las
categorías núcleo, el segundo a las subcategorías y el tercero a las sub–
subcategorías.

Como se apreciará, esta etapa conectó sistémicamente actividades de análisis


posteriores como la segmentación de la información, la creación y definición de
categorías, la relación categorial y la creación de memos analíticos sobre
hallazgos en la información; todo esto desde una postura de flexibilidad analítica.

4. Segmentación de la información automatizada. ATLAS.ti permitió facilitar la


segmentación por descriptores y, de esta manera, generar una codificación
automática respaldada en una verificación manual de los resultados, lo que
posibilitó un análisis con calidad y pertinencia conceptual.

La codificación automática se respaldó en la búsqueda de descriptores que hace


el software por medio de una cadena de palabras que tienen una relación
semántica con una categoría. Dicha cadena se elabora por medio de la
agrupación de palabras de una lista que arroja la herramienta, generando un
reporte de cada palabra con su respectiva frecuencia dentro de los documentos.
Con ese insumo se fueron distribuyendo dichas palabras hacia las categorías
núcleos, sirviendo como patrones para agrupar.

5. Identificación de descriptores. Se pusieron en funcionamiento las agrupaciones


de palabras para obtener los descriptores correspondientes (citas de los textos)
para posteriormente realizar un proceso de refinamiento a la búsqueda automática
de los mismos. Este refinamiento consistió en reagrupar adecuadamente los
descriptores con respecto a la categoría núcleo a la que pertenecían.

6. Categorización emergente. Partiendo de los respectivos descriptores de cada


categoría núcleo, se generaron las categorías emergentes (subcategorías y sub–
subcategorías). El proceso de categorización se estructuró en dos ámbitos:
descriptivo y teórico. Al primero correspondieron todas las categorías donde se
identificaron patrones, regularidades, inconsistencias, discontinuidades, principios,
incoherencias, categorías de contexto, categorías de escenarios, categorías de
perspectiva de participantes y sus relaciones, categorías de proceso y categorías
de estrategias. Estas categorías descriptivas sirvieron para abrir el análisis y
optimizarlo en las situaciones de dudas de la selección de la categoría más
adecuada para el descriptor que se estaba trabajando. El ámbito teórico se creó
partiendo de las categorías descriptivas para dar el salto a categorías más
abstractas y relacionales. Esas últimas se construyeron desde la teoría y se
relacionaron con dos o más categorías a su cargo.

Los subniveles de las categorías se construyeron reflexionando sobre sus


propiedades (componentes del objeto de análisis) y dimensiones (cualidades de
los componentes del objeto de análisis). Se definió cada subcategoría para
entenderla dentro del contexto particular que se estaba reflexionando.

A la par de las definiciones de cada categoría, se construyeron memos analíticos


donde se iban consignando las ideas que emergían con la lectura de la
información. Los memos se construyeron con base en tres elementos: i) registro
del grupo investigador sobre la idea o el hallazgo que se tiene (creación de nuevas
categorías, modificación o aparición de nuevos supuestos); ii) registro de lo que
arroja el descriptor y iii) el registro de la conexión de los hallazgos (categorías) con
la teoría formal existente.
7. Mapeo de conexiones y elaboración textual. A partir de la categorización se
exportaron los resultados del proceso de análisis en matrices cualitativas; teniendo
como hallazgos los descriptores que se interpretaron a partir de las categorías.

A continuación, se hizo el análisis, identificando conexiones generales entre


categorías. Con estas conexiones se hicieron tres tipos de textos: i) texto
representado por los memos analíticos presentes en la matriz; ii) texto que integra
los memos, en él se inicia la elaboración de conexiones entre las categorías
centrales que se han identificado, se reformulan y se especifican sus dimensiones.
Con este segundo texto se vuelve sobre los datos en una actividad de
contrastación, de tal manera que se afinen las conexiones. Para realizar esta tarea
se recurre al mapeo del texto inicial y la identificación de nuevos elementos de
análisis de los enunciados existentes, para lograr la saturación categorial, y iii)
texto que se presenta en discusión iniciando así la contrastación cualitativa que
valida los hallazgos obtenidos.

A manera de ilustración que ejemplifique lo manifestado en esta etapa, en el


cuadro 5 se expone una parte de una matriz cualitativa mientras que la figura 1
muestra uno de los mapas de conexiones.

¿QUÉ SE CONCLUYE? LA REFLEXIÓN SOBRE LA EXPERIENCIA


INVESTIGATIVA

La experiencia realizada permite destacar diferentes aspectos en correspondencia


con el objeto de estudio y la perspectiva investigativa del mismo; así, se pudo
corroborar que son factibles de asumir como razones que justifican una RAD: i) el
diseño de investigación, particularmente el problema; ii) la visión del grupo
investigador de cara al abordaje del problema y iii) el compromiso de análisis e
interpretación previo.

Analizar, apropiar, aplicar y contextualizar referentes teóricos y procedimentales


sobre estado del arte y revisión sistemática de literatura se constituyen como
bases sólidas para la generación de una metodología de RAD.

Como instrumento de protocolos, el diseño y aplicación de una guía de fase


heurística permite cumplir con el propósito específico de definir los parámetros
más importantes a tener en cuenta en los procesos de búsqueda y revisión
(razones de búsqueda, forma de revisión y evaluación) de las fuentes de
información.

Como estrategia de extracción de datos, el diseño y aplicación de un formato de


revisión documental es una forma directa de enfocar y favorecer la labor de
revisión de fuentes de información, en función de los tópicos relevantes de
investigación (el problema y sus tópicos de consulta).
Se considera que el método diseñado: i)favorece el tratamiento sistemático de
fuentes de información y resulta beneficioso para el trabajo colectivo; aspecto que,
para el caso en particular, tiene correspondencia con la dinámica de la estrategia
de seguimiento y observación; ii) constituye una buena herramienta para mejorar,
incentivar y obtener resultados concretos de investigación y iii) permite incorporar
una modalidad, con cierto grado de sistematización, a las alternativas ya
existentes para proyectos de naturaleza análoga.

La metodología de RAD planteada para el estado del arte puede utilizarse como
guía para obtener la base que soporte la intervención (resignificación y
fortalecimiento) sobre cualquier estrategia de seguimiento y observación de
experiencias educativas, pero también para obtener un cimiento para la
proyección de nuevos retos investigativos.

Se espera que la experiencia contribuya a continuar el diálogo con los interesados


en el problema, con el objeto de contar con mayores elementos en torno a la
pertinencia de esfuerzos en materia de metodologías óptimas de RAD para estado
del arte.

3.8 Organización del material obtenido de la revisión de literatura.


Una revisión literaria es un escrito que analiza y discute informes generalmente
científicos publicados en un área del conocimiento.

Los informes científicos pueden ser de carácter empírico, teórico, crítico, analítico


o metodológico.

La revisión literaria es una actividad que se lleva a cabo como parte del desarrollo
de una propuesta de tesis de investigación o disertación. En este caso, la revisión
literaria forma parte importante de la monografía y su propósito es proporcionar un
contexto y una justificación de la investigación a llevarse a cabo.

3.9 Elaboración y redacción del Marco Teórico.

¿Qué es el marco teórico?

 Es la parte fundamental de toda investigación.

 En ella se identifica las fuentes primarias y secundarias sobre las cuales


se sustenta la investigación y el diseño del estudio.

 Amplía la descripción del problema e integra la teoría con la


investigación y los factores que se estudian.
 Está constituido de la presentación de postulados de distintos teóricos.

 Permite al investigador tener una visión completa de los planteamientos


teóricos sobre los cuales se fundamentará el problema y la metodología
de estudio en las fases de observación, experimentación y conclusión.

 Facilita de información al investigador para realizar el marco conceptual


que respaldarán la investigación.
Funciones
William Daros, investigador argentino, afirma que el marco teórico tiene las
siguientes funciones:

1. Posibilita describir los problemas en las investigaciones, por ello también


es llamando “marco referencial”.

2. Es un instrumento fundamental para el análisis de los problemas de


investigación.

3. Da sentido a los hechos o fenómenos y orienta la organización de los


mismos.

4. Es el eje integrador de todo el proceso de investigación. Sin el marco


teórico no tiene sentido el problema, no se puede proceder a elaborar un
diseño metodológico con el cual probar las hipótesis.

¿Cómo elaborar un marco teórico?


La construcción del marco teórico es un proceso muy difícil para quienes se inician
en una investigación, pero si tomas en cuenta estos pasos, podrás lograrlo
exitosamente e incluso mejorar tu capacidad de síntesis y redacción:

 1. Ten en cuenta la estructura lógica para la elaboración del marco teórico,


ya que está constituida de los siguientes elementos:
o Antecedentes de la investigación: son aquellas investigaciones
realizadas anteriormente y que guardan relación con tu problema
en estudio.

o Bases teóricas: reúnen un conjunto de conceptos y modelos que


constituyen un enfoque determinado que explican el problema
planteado.

o Bases conceptuales: son aquellos significados precisos de los


conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el
problema formulado.

 2. Identifica los antecedentes, las bases teóricas y las bases conceptuales


de tu investigación. Esto dependerá de la naturaleza y características del
problema planteado y deberán explicar las interacciones de las variables de
estudio.

 3. Consulta bibliografía sobre los antecedentes, las bases teóricas y las


bases conceptuales de tu investigación. Dependiendo del tipo, podrás
revisar aspectos teóricos, contextuales o legales que te posibiliten de un
conocimiento amplio del tema.

 4. Analiza minuciosamente la bibliografía, tomando apuntes, donde puedas


hacer tus propias interpretaciones de la teoría.

 5. Finalmente es momento de redactar, por ello considera que la redacción


del marco teórico consta de dos etapas:

o Exposición detallada de la teoría que se utilizará para definir el


problema de investigación:
En esta etapa se debe presentar las teorías y hacer referencia a
los autores y al contexto intelectual en que surgieron estas
teorías. Debes ser preciso en el uso de la terminología y en
mostrar la relación de los conceptos entre sí, utiliza las citas
textuales y bibliográficas, buscando dejar claro la reflexión del
autor.

o Interpretación del problema bajo los términos de la teoría:

En esta etapa se debe describir y comprender el fenómeno de


investigación buscando enfocar el problema desde sus elementos
y relaciones, así podremos hallar la naturaleza de la investigación.

Toda investigación fortalece la consolidación de aprendizajes, además, aporta


soluciones a diversos problemas sociales con el desarrollo del conocimiento. Por
ello, ponle mucho ánimo a la elaboración de tu tesis, que además de ser un
requisito para tu titulación, es una muestra importante de tu capacidad
investigativa y profesional.

3.10 Elaboración de hipótesis y variables.

Representa un elemento fundamental en el proceso de investigación. Luego de


formular un problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el
proceso y permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién
comienza.

La hipótesis bien formulada tiene como función encausar el trabajo que se desea
llevar al efecto. Hayman (1974) cita: además que aclaran acerca de cuáles son las
variables, que han de analizarse y las relaciones que existen entre ellas, y
permiten derivar los objetivos del estudio constituyéndose en la base de los
procedimientos de investigación.

Tamayo (1989), señala que éstas se constituyen en un eslabón imprescindible


entre la teoría y la investigación que llevan al descubrimiento de un hecho. Las
razones anteriormente esgrimidas hacen suponer que éstas ocupan un lugar
primordial en la investigación al proporcionar los elementos necesarios que
permitirán llegar a los datos necesarios que permitirán llegar a los datos y resolver
el problema planteado.

DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS

Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una
posible solución al problema; otros más sustentan que la hipótesis no es más otra
cosa que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es
un método de comprobación.

La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: una
hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador
va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué
se produce este vínculo.

Tamayo (1989 – 75): afirma que:

“La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los
hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los
hechos y explicar el por qué se producen”.

Arias (1897 – 55) asegura que:

La hipótesis tiene como propósito llegar a la comprensión del porqué entre dos
elementos se establece algún tipo definido de relación y establece que la
hipótesis:

“Es una proposición respecto a alguno elementos empíricos y otros conceptos y


sus relaciones mutuas, que emerge más allá de los hechos y las experiencias
conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos”.

La hipótesis como una posible solución del problema: la hipótesis no es solamente


la explicación o comprensión del vínculo que se establece entre los elementos
inmersos en un problema, es también el planteamiento de una posible solución al
mismo.

Pardinas (1974 – 132):

“La hipótesis es una proposición anunciada para responder tentativamente a un


problema”.

Deben ser sustentada por Van Dalen (1974 – 170) conduce a una definición en la
que se establece que:

“La hipótesis son posibles soluciones del problema que se expresan como
generalizaciones o proposiciones. Se trata de enunciados que constan de
elementos expresados según un sistema ordenado de relaciones, que pretenden
describir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados por los hechos”.

Hipótesis como relación entre variables: Kerlinger (1985: 12) expresa; una
expresión de las relaciones existentes entre dos o más variables, la hipótesis se
formula en términos de oración aseverativa, por lo tanto:

“Es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más variables.
Siempre aparece en forma de oración aseverativa y relaciona de manera general o
específica, una variable con otra.

Hipótesis como método de comprobación: para otros investigadores, la hipótesis


es algo más que el establecimiento de relaciones entre elementos, o la posible
solución a un problema; por lo tanto; afirman que es fundamentalmente y ante
todo, una herramienta de comprobación de los supuestos con la realidad.

Abouhamad (1965:74) sostiene:

“La hipótesis es una proposición, condición o principio que se supone sin certeza
con el fin de derivar sus consecuencias con hechos lógicos y, por este método
comprobar su concordancia con hechos conocidos o que puedan determinarse”.

IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS

Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su


importancia en que dan rumbo a la investigación al sugerir los pasos y
procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento.

Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa


claramente la relación o vínculo entre dos o mas variables, es factible que el
investigador pueda:

• Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo


de la investigación.

• Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.

• Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes


con el problema que se desea resolver, y

• Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán


para llevar a feliz término la investigación planteada.

ORIGEN DE LA HIPÓTESIS
Selltiz (1974:53) señala:

“Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los


resultados de otros estudios y la esperanza de que una relación entre una o mas
variables se den en el estudio en cuestión. O pueden estar basadas en un cuerpo
de teorías que, por un proceso de deducción lógica, lleva a la predicción de que, si
están presentes ciertas condiciones, se darán determinados resultados.

La elaboración de una buena hipótesis tiene como punto de partida el


conocimiento del área en la que se desea hacer la investigación, sin este
conocimiento previo se corre el riesgo de recorrer caminos ya transitados y
trabajar en temas ya tratados que carecen de interés para la ciencia.

Si la hipótesis se basa u origina de otros estudios, la investigación estará en clara


relación con un cuerpo de conocimientos ya existentes, probados, por lo que el
trabajo será una contribución que permitirá reforzar ese cuerpo de conocimientos.

Función de la Hipótesis:

Cuando se describe su importancia, se plantean algunas de las funciones que


ellas cumplen, porque además de ser guías en el proceso de investigación,
también pueden servir para indicar que observaciones son pertinentes y cuales no
lo son con respecto al problema planteado.

La hipótesis puede señalar las relaciones o vínculos existentes entre las variables
y cuáles de ellas se deben estudiar, sugieren una explicación en ciertos hechos y
orientan la investigación en otros, sirve para establecer la forma en que debe
organizarse eficientemente el análisis de los datos. Hernández agrega que entre
otras funciones, su objetivo principal, es de aprobar y sugerir teorías.
Formulación de Hipótesis:

Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la observación de una


realidad que tiene explicación en una teoría, por lo tanto se afirma que ellas
representan un punto medio entre la teoría y la realidad.

CLASIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La hipótesis puede adoptar diferentes y clasificarles de acuerdo a la convivencia


de cada autor:

a. Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas


que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables.

b. Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la


general, estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las
orientaciones concebidas para resolver la investigación.

Problema: se quiere determinar si el entrenamiento en técnicas de estudio mejora


el rendimiento académico de los estudiantes de la UNELLEZ. Hipótesis específica:
los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación del I semestre, programa
educación integral, entrenados en técnicas de estudio, obtendrán altas
calificaciones al mejorar sus técnicas de aprendizajes.

c. Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete


a prueba y expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones
matemáticas.

i. Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación en los promedios obtenidos por
los estudiantes entrenados en técnicas de estudio (X1) y los no entrenados (X2)
ii. Hipótesis alternativas: X1 > X2; los alumnos sometidos a entrenamientos en
técnicas de elaboración de resumen (X1) obtuvieron mejor promedio de
rendimiento que aquellos alumnos que no recibieron ningún tipo de entrenamiento
(X2).

d. Hipótesis operacional: el promedio de rendimiento de los alumnos del


subproyecto lenguaje y comunicación, sometidos a entrenamientos en técnicas de
estudio (grupo experimental), será mayor que el promedio de rendimiento de
aquellos alumnos no sometidos al entrenamiento (grupo control).

Requisitos para la elaboración de hipótesis:

La formulación de hipótesis es una tarea que se logra cuando se cumple con


algunos requisitos, entre ellos:

a. Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den


lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es
fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación.

b. Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una
hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser
comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia.

Evaluación de la Hipótesis:

Existe algunos criterios que sirven de guía para determinar si la hipótesis cumple
con algunos requisitos Mc Güigan (1971: 67) afirma:

a. Permite ser comprobada, es decir, establece claramente su referente empírico.

b. Está en correlación y armonía con el conjunto de las hipótesis del proyecto de la


investigación.

c. Responde en términos claros y precisos al problema planteado, es decir, señala


la relación que se espera de las variables.

d. Son susceptibles de ser cuantificadas.

Dificultades en la Elaboración de la Hipótesis:

La hipótesis resulta una tarea ardua, de difícil elaboración, esta dificultad


generalmente proviene de circunstancias tales como:

a. Un planteamiento poco claro del problema a investigar.

b. Falta de conocimiento del marco teórico de la investigación como consecuencia


de la poca claridad que se tiene del problema que se desea resolver.

c. Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico–conceptual.

d. En general, por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y la


investigación, por lo tanto ausencia de criterios para la elaboración de hipótesis y
selección de técnicas de investigación adecuadas al problema que se investiga.

VARIABLE

La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las
cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores
diferentes. Sabino (1980) establece:

“entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es


susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para
un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo”.

Briones (1987 : 34) define:

“Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en


ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son
conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o
clases y son susceptibles de identificación y medición”.

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Independiente:

es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno


estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el
investigador manipula.

Variable Dependiente:

Hayman (1974 : 69) la define como propiedad o característica que se trata de


cambiar mediante la manipulación de la variable independiente.

La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el


efecto de la variable independiente.

Variable Interviniente:

Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el


resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y
dependientes.
Variable Moderadora:

Según Tuckman: representan un tipo especial de variable independiente, que es


secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación
entre la variable independiente primaria y las variables dependientes.

Variables Cualitativas:

Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno. Sabino


(1989: 80) señala que sobre este tipo de variable no puede construirse una serie
numérica definida.

Variable Cuantitativa:

Son aquellas variables en las que características o propiedades pueden


presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala
numérica de medición.

Variables Continuas:

Son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias
intermedio. Las calificaciones académicas (10.5, 14.6, 18.7, etc.).

Variables Discretas:

Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números. Ej., en
Barinas la división de territorial la constituyen 11 municipios por no (10.5 u 11.5
municipios).

Variables de Control:
Según Tuckman: La define como esos factores que son controlados por el
investigador para eliminar o neutralizar cualquier efecto que podrían tener de otra
manera en el fenómeno observado.

Operacionalización de la Variable:

Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se identifican


las variables, el próximo paso es su operacionalización.

Comprende tres tipos de definiciones:

1. Nominal: es el nombre de la variable que le interesa al investigador.

2. Real: consiste en determinar las dimensiones que contienen las variables


nominales.

3. Operacional: o indicadores. Esta da las bases para su medición y la definición


de los indicadores que constituyen los elementos más concretos de una variable y
de donde el investigador derivará los items o preguntas para el instrumento con
que recolectará la información.

3.11 Verificación de la confiabilidad y validez


LA CONFIABILIDAD de un instrumento de medición se refiere al grado de
precisión o exactitud de la medida, en el sentido de que si aplicamos
repetidamente el instrumento al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados.
LA VALIDEZ se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que
pretende medir.

3.12 Selección de la muestra.

El Tipo de muestreo hace referencia al método estadístico general que se utiliza


para llegar a un cálculo aproximado acerca de una población. El Método
de selección de muestras hace referencia a la manera en la que se extraen los
registros de una población para incluirlos en una muestra.

3.13 Aplicación De Los Instrumentos.

La aplicación de un instrumento de evaluación es parte fundamental del proceso


de medición y considera desde el diseño del material hasta el análisis y entrega de
resultados.
3.14 Acumulación Y Presentación De Los Datos Obtenidos.
El procesamiento de datos es, en general, "la acumulación y manipulación de
elementos de datos para producir información significativa."

El procesamiento de datos trata de un subconjunto del 'procesamiento de la


información', el cambio (procesamiento) de la información de cualquier manera
detectable por un observador. El procesamiento de datos es distinto
del procesamiento de textos, pues este último manipula textos nada más en lugar
de los datos.

3.15 Análisis de los datos presentados e interpretación de resultados.

Para el análisis e interpretación de los datos, seguiremos a Taylor y Bogdan


(1986), quienes plantean el tratamiento de los datos a través de un análisis
comprensivo, articulado sobre la comprensión y rastreo de los mismos, mediante
la búsqueda de categorías fundamentales en los hechos que se han descritos a lo
largo de los diferentes instrumentos utilizados en la investigación cualitativa.
Entendiendo las categorías como “ideas, temas, conceptos, interpretaciones,
proposiciones, topologías (surgidas de los datos observados o de los criterios del
evaluador)” (SANTOS, 1990: 130). Se trabajó discriminando y atendiendo los
análisis de acuerdo a las categorías y subcategorías registrados en los diferentes
instrumentos: cuestionarios; entrevistas; observación participante: notas de
campo, diario del Investigador y videos y por último, Informes emitidos por el
Programa Clic 3.0. Para posteriormente hacer diferentes triangulaciones, tanto de
personas como de instrumentos.
3.16 Confrontación de resultados para probar la hipótesis.
Confrontación de los datos con la hipótesis. Consiste en examinar el efecto que
las variables manipuladas tienen sobre el tema y registrar los resultados.
3.17 Conclusiones generales de la investigación
En la investigación y en la experimentación, las conclusiones son argumentos y
afirmaciones relativas a datos de mediciones experimentales y de la lógica: ciencia
referente a reglas y procedimientos para discernir si un razonamiento (raciocinio)
es correcto (válido) o incorrecto (inválido).
3.18 Conclusiones generales de la investigación.

En la investigación y en la experimentación, las conclusiones son argumentos y


afirmaciones relativas a datos de mediciones experimentales y de la lógica: ciencia
referente a reglas y procedimientos para discernir si un razonamiento (raciocinio)
es correcto (válido) o incorrecto (inválido).
4.0 Métodos de investigación.
4.1 Concepto.
Los métodos de investigación son las herramientas que los investigadores utilizan
para obtener y analizar los datos. Estas incluyen el muestreo, los cuestionarios,
las entrevistas, los estudios de casos, el método experimental, los ensayos y
grupos de enfoque.

1.-Método inductivo: Con este método se utiliza el razonamiento para


obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como
válidos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter
general. El método se inicia con un estudio individual de los hechos y se
formulan conclusiones universales que se postulan como leyes,
principios o fundamentos de una teoría.

2-. Método deductivo: Es un método de razonamiento que consiste en


tomar conclusiones generales para explicaciones particulares. El método
se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios,
etc., de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a
soluciones o hechos particulares.
3-. Método analítico: Es un proceso cognoscitivo, que consiste en
descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del
todo para estudiarlas de forma individual.

4-. Método sintético: Este método consiste en integrar los componentes


dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad.

5-. Método comparativo: Es un procedimiento de búsqueda sistemática


de similitudes léxicas y fonéticas con el objeto de estudiar sus
similitudes y finalmente analizar qué dio lugar a la similitud.

6-. Método dialéctico: Constituye el método científico de conocimiento


del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más
diversos fenómenos de la realidad. El método dialéctico al analizar los
fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y pensamiento permite
descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de
la realidad.  

5.0 tesis.

El proyecto de tesis se presenta al director o asesor de la tesis y se suele incluir el


marco de referencia que incluye el título, el tema, los objetivos, la justificación y el
marco teórico, la metodología, los capítulos y la bibliografía.

5.1 estructura de la tesis.

1) la sección inicial;

2)  el cuerpo del trabajo, y 3) la sección final. La sección inicial incluye elementos
como la portada, la dedicatoria, los agradecimientos, el índice, el resumen, el
epígrafe y la introducción. Posteriormente, en la segunda sección, se localizan los
capítulos del cuerpo del trabajo, el marco teórico, la metodología, y los resultados.
Finalmente, en la última sección se deben incluir las conclusiones y
recomendaciones basadas en la discusión de los resultados.

A continuación, se presenta la estructura de una tesis con una descripción de cada


apartado.
1.      Fase inicial

 Portada. Debe contener: a) nombre de la universidad; b) nombre de la


escuela, facultad, o departamento; c) título; d) mención de ser tesis
(según el grado); e)

grado al que se aspira; f) nombre del autor 1 g) lugar, mes y año de presentación.
y h) los nombres del jurado calificador.

 Dedicatoria. Es un escrito opcional con formato libre, donde se mencionan


las personas a quiénes se dedica el trabajo. Se recomienda evitar hacer
listas largas y expresiones grandilocuentes o sentimentales.
 Agradecimientos. En esta parte del trabajo se reconoce el apoyo de todas
las personas que colaboraron significativamente en la investigación. Los
agradecimientos son la oportunidad de manifestar un reconocimiento a la
ayuda del director o asesor de la tesis. Para algunos autores, este
elemento, no es

considerado un apartado en sí. Generalmente lo que ellos hacen es redactar en un


párrafo los agradecimientos e incorporarlos en la parte final de la introducción.

 Índice. Cumple la función de señalar las partes que componen el


documento para que su localización sea más fácil para el lector, por
medio de la paginación. Se debe presentar esquemáticamente el
contenido de los temas principales del trabajo, suficientemente
organizados y jerarquizados.
 Listas de tablas y figuras: esta sección se incluye cuando la tesis contiene
más de tres tablas y se ubica después del índice. La lista debe contener
el número y nombre completo de cada tabla, así como los datos
generales de la fuente (según el modelo de cita y referencia elegido) y la
página donde se localiza. Se procede de la misma manera con las
figuras.

 Resumen: Es considerado una parte esencial de la tesis, ya que es ahí


donde se redacta de manera breve, pero concisa, el tema o problema del
trabajo de investigación.  Generalmente no  debe  sobrepasar  las  200
palabras,  y  debe

1 Generalmente se redacta “tesis profesional presentada por_”, como requisito


para obtener el título en describir el problema objeto de estudio, los sujetos o
grupos estudiados, el método que se utilizó (incluyendo los instrumentos de
medición y recolección de datos), los hallazgos y las conclusiones a las que se
llegaron (Ibáñez Brambilla, 148-149). Generalmente suele ir colocado después del
índice.
 Epígrafe. Consiste en una cita breve, que generalmente se sitúa entre el
título y el comienzo del texto. Los epígrafes pueden hacer referencia a la
totalidad del texto o encabezar cada uno de los apartados del escrito.
Incluirlos o no, depende del gusto y criterio del autor.
 Introducción. Para varios autores esta sección es señalada como el
Capítulo 1 de la tesis; sin embargo, en este documento, se sugiere que la
introducción no sea capitulada sino considerada como un apartado de la
fase inicial del trabajo.

La introducción consiste en una descripción clara y precisa del problema que se


investigó. En ella se especifican el tema de estudio, los antecedentes, la
justificación, el problema, la hipótesis y los objetivos. Los antecedentes y la
justificación se refieren a la parte donde se mencionan tanto la necesidad como la
utilidad de llevar a cabo la investigación propuesta. Se debe incluir una descripción
muy breve de los hallazgos más sobresalientes en relación con el tema de interés,
especificando la población en la cual se efectuaron dichas investigaciones. El
problema planteado debe ser original, relevante y verificable (Ibáñez Brambilla,
151). La hipótesis sirve como una guía que orienta la ruta que debe seguirse para
la obtención de datos, y es la respuesta tentativa que se propone al problema de
investigación. Finalmente, los objetivos se refieren a los logros que se buscan
obtener al final del trabajo y son justamente los que determinan si  el proyecto
resultó como se esperaba o no.

En la introducción también se integra una descripción de cada uno de los capítulos


que forman parte del trabajo. Es decir, se hace una breve sinopsis del contenido
de cada uno de los apartados que conforman la tesis.

2.   Cuerpo del trabajo

El cuerpo del trabajo se refiere al desarrollo de la investigación, que a su vez está


divido en capítulos y subapartados. Esta parte del escrito es importante porque en
ella se lleva a cabo el proceso que ayuda a responder a la pregunta de
investigación y la(s) hipótesis.

 Marco teórico. En esta sección del trabajo, se describen y analizan los


estudios llevados a cabo previamente, que tienen relación con el objeto
de estudio. Algunos autores (Ibáñez Brambilla, 165) sugieren que la
extensión de este apartado sea de entre 25 y 40 páginas.
 Metodología. En esta parte de la tesis se reportan y se justifican los
métodos, participantes e instrumentos utilizados para la investigación. La
descripción de la metodología debe ser breve y clara, ya que se busca
que otro investigador pueda repetir el estudio sin necesidad de cuestionar
al autor. En esta parte del proyecto, también suelen describirse los
métodos que se usarán en el análisis de datos.

Este capítulo comprende los siguientes apartados: sujetos, material y


procedimiento. Los sujetos son las personas sobre las que se realizó el estudio.
En la sección de metodología se describen las características de la población
seleccionada, y se menciona la razón por la cual fueron elegidos. El material que
se utilizó para el proyecto también debe ser reportado; si se usaron cuestionarios,
o se hicieron entrevistas o se usó cualquier otro instrumento de
investigación también ha de especificarse. Finalmente, es necesario detallar el
procedimiento que se llevó a cabo para realizar el trabajo.

 Resultados. En este apartado se plantean los resultados obtenidos,


acompañados de su respectiva explicación y un análisis profundo. Se
pueden utilizar tablas y gráficas para reportar los resultados, si esto
facilita su comprensión. El objetivo de esta sección es mostrar si los datos
obtenidos apoyan la hipótesis de la investigación (Ibáñez Brambilla, 171).
Las tablas y gráficas que se utilicen deberán ser tituladas y numeradas
según su orden de aparición. Los títulos han de ser claros, precisos y no
repetitivos.

3.  Fase final

Aquí se comprenden dos secciones; conclusiones y recomendaciones. Algunos


autores, identifican esta fase como el último capítulo de la tesis, no obstante, se
sugiere que esta unidad sea clasificada únicamente como la fase final sin
necesidad de capitulación.

 Conclusiones. Representan un elemento esencial de la tesis puesto que es


ahí donde se hacen constar los resultados obtenidos y la aportación de
éstos en el ámbito estudiado. Aquí se da respuesta a los objetivos e
hipótesis planteadas. La conclusión debe ser breve, respecto de la
extensión del contenido, pero muy explícita, y donde “se manifiestan el
valor del estudio, así como el dominio que se tiene del tema” (Ibáñez
Brambilla, 179).

 Recomendaciones. Éstas se redactan después de las conclusiones. Se


definen como sugerencias que se formulan con el propósito de indagar en
el tema de investigación. Se puede recomendar otra dimensión del
problema, o incluso otra forma de abordarlo.  Básicamente se trata de
aportar recomendaciones para investigaciones futuras.

4.  Referencias

La bibliografía del trabajo es absolutamente necesaria debido a que ahí se


encuentran los datos de las fuentes que fueron citadas y que apoyaron el estudio.
Para cualquier trabajo, la manera de registrarlas sigue una serie de normas,
generalmente establecidas por los modelos de cita y referencia de APA o MLA, u
otros.
5.  Apéndices

También llamados anexos, incluyen todos los materiales que complementan,


confirman o ilustran el trabajo2. Los documentos que generalmente suelen
encontrarse en este apartado son:

 Listas de abreviaturas o siglas ordenadas alfabéticamente.

 Datos concretos sobre instrumentos de investigación.

 Dibujos, diagramas, fotos o cualquier otro material similar.

 Gráficas, tablas y cuadros estadísticos.

 Glosarios.

5.2 defensa de la tesis.

"Una defensa de tesis es un poco como un examen en el que la persona que se


evalúa generalmente sabe más que las personas que la evalúan". Cuando
presenta su tesis, usted es el que tiene la experiencia de primera mano y el
conocimiento.

5.3 memoria profesional.

La memoria de experiencia profesional consiste en la elaboración de un informe


técnico de un proyecto desarrollado para el sector productivo o de servicios, o un
resumen de actividades profesionales de innovación de sistemas, aparatos o
mejoramiento técnico de algún proceso.

Para presentar una memoria de experiencia profesional, el egresado deberá


contar con un mínimo de tres semestres de experiencia en el sector laboral que
corresponda a su especialidad, presentando la constancia correspondiente.
(Constancia expedida por la empresa donde avala los años de antigüedad, copia
del último pago.

Estos documentos deben ser resistes no mayores a una quincena, de la fecha de


entrega de la solicitus.)
El tema de la memoria de experiencia profesional será definido por el candidato,
analizado por la academia correspondiente y, en su caso, autorizado por el jefe del
departamento académico.

El egresado tendrá un asesor autorizado por el jefe del departamento académico,


considerando la propuesta de la academia correspondiente.

La memoria de experiencia profesional será revisada por una comisión integrada


en el seno de la academia para tal fin, la cual dictaminará su aceptación o
modificaciones, para su impresión.

6.0 tesis.

Una tesis es el inicio de un texto argumentativo, una afirmación cuya veracidad ha


sido argumentada, demostrada o justificada de alguna manera. Generalmente
enuncia una proposición científica, un axioma o un hecho demostrable.

6.1 memoria profesional.

Consiste en la elaboración de un informe técnico de un proyecto desarrollado para


el sector productivo o de servicio o un resumen de actividades profesionales de
innovación de sistemas, aparatos o mejoramiento técnico de algún proceso.

Para presentar una memoria de Experiencia Profesional, el egresado deberá


contar con un mínimo de tres semestres de experiencia (a partir de la fecha de
haber aprobado totalmente su plan de estudios) en el sector laboral que
corresponda a su especialidad, presentando la constancia correspondiente.

El candidato sustentará el acto de recepción profesional, consistente en


exposición del trabajo desarrollado, examen profesional y protocolo.

El trabajo de Titulación es esencialmente informativo, tendrá que ser conciso y


exento de frases retóricas.
Contemplará las reglas de unidad, coherentes, objetividad y énfasis necesarios y
debe ser escrito en tercera persona.

6.2 Articulo científico.

Un artículo científico es un trabajo de investigación o comunicación científica


publicado en alguna revista especializada. También se le llama documento
científico, o simplemente artículo o publicación.

Bibliografía

normativa sobre contenidos de protocolo y recomendaciones para la elaboración de tesis y


protocolos.

Bibliografía específica del proyecto de tesis de cada estudiante.

Bibliografía seleccionada en la revisión de literatura y estudio de casos en tesis o proyectos de


investigación similares en revistas especializadas.

La bibliografía disponible se subirá a la hoja WEB del CEDRUS para su consulta.

También podría gustarte