Cuadernillo de Historia I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

Historia de Mxico I

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. Con la colaboracion de:

Con la colaboracin de: Reyna G. Villegas Contreras Lilia Alpzar Garca Jess Rodrguez Mendoza Laura Roco Sagahn Canales

HISTORIA DE MXICO I CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. Este cuadernillo forma parte de un ejercicio de actualizacin de la penltima edicin de junio, 2006. En la que colaboraron: REYNA G. VILLEGAS CONTRERAS LILIA ALPZAR GARCA JESS RODRGUEZ MENDOZA LAURA ROCO SAGAHN CANALES

Direccin General del Bachillerato Direccin de Coordinacin Acadmica Direccin de Sistemas Abiertos. Secretara de Educacin Pblica. Mxico, noviembre de 2009. Subsecretara de Educacin Media Superior Direccin General del Bachillerato Educacin Media Superior a Distancia ISBN: En trmite Derechos Reservados

NDICE

BloqueI 08 Categoras Terico-Metodolgicas para el estudio de la historia Bloque II Escuelas de interpretacin Histrica 19 BloqueIII 30 El poblamiento de Amrica BloqueIV 36 Procesos de desarrollo Sociocultural de las sociedades del Mxico antiguo

Bloque V 46 La Conquista de Mxico

Bloque VI 53 La vida de Mxico durante el Virreinato Bloque VII 62 La guerra de Independencia Respuestas 76

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia

PRESENTACIN

La historia cuenta con dos herramientas importantes: las fechas y los datos, que tienen como objetivo fundamental interpretar el pasado, relacionarlo con el presente y proyectar, en lo posible, un futuro. Lo importante es entender qu pas? y cmo nos afectaron los hechos del pasado para nuestra vida presente? Este cuadernillo de actividades tiene como propsito apoyarte para que conozcas parte de la historia y puedas comprender cmo hemos sido, quines somos, por qu somos as y ha dnde queremos ir. Imagnate por un momento, que pierdes completamente la memoria, no recuerdas quin eres, qu hiciste; imagina que se perdieran todos los hechos significativos de tu pasado, tus recuerdos placenteros. Qu haras en una situacin as? Seguramente te angustiaras, no sabras quin has sido y, por lo tanto, quin eres. Pero, tampoco podras decir quin quieres ser en el futuro, porque no tienes una referencia de dnde vienes y a dnde quieres ir. Esta situacin puede pasar en los individuos pero tambin entre los pueblos, con los mismos efectos terribles. Dice Baudrillard Un pueblo que ha perdido su historia es como un cuerpo que ha perdido su sombra, cae en un delirio en el que se pierde. Los hechos pasados, son indispensables para construir nuestra identidad de una manera clara y precisa. Para ello, necesitamos interpretar el pasado. Luis Villoro, un filsofo mexicano, alguna vez dijo que el hombre no es sino la contina reinterpretacin del pasado. Pero, por qu tanta obsesin con el pasado? Porque el pasado siempre se proyecta en el presente, quermoslo o no, los hechos que ocurrieron no pasan solamente sin ninguna repercusin, por el contrario, siempre tienen consecuencias en el presente e incluso en el futuro. Pues el presente y el futuro no son sino la construccin que hemos hecho de nuestra vida. La historia, se encarga de estudiar e interpretar nuestro pasado colectivo, qu hechos pasaron, por qu ocurrieron, quines participaron y qu consecuencias tuvieron, tienen o tendrn en el futuro. Si como sociedad no somos capaces de interpretar nuestro pasado, de entender quines hemos sido, no entenderemos quines somos ni por qu somos as. Esta ignorancia del pasado tiene consecuencias catastrficas, pues un pueblo que no conoce su pasado est condenado a repetir sus errores. Y ms an, un pueblo que desconoce su pasado se convierte en una sociedad incapaz de entenderse y construir una idea de s misma. PNos interesa que seas capaz de tener una interpretacin personal de los hechos que ocurrieron, cmo nos impactan, cmo afectan nuestro presente y nuestro futuro; que comprendas que la historia es algo que hacemos todos, no slo los grandes personajes, sino que todos los seres humanos por vivir en sociedad somos sujetos histricos, esto es, hacemos historia. En el primer Bloque de aprendizaje revisaremos las categoras terico-metodolgicas para estudiar los hechos del pasado a partir de un enfoque cientfico; en el segundo, se exponen las escuelas de interpretacin histrica; en el tercero se examinan las teoras sobre el poblamiento de Amrica; en el cuarto Bloque de aprendizaje, se exponen los procesos de desarrollo cultural que caracterizan a las sociedades del Mxico antiguo; en el quinto Bloque de aprendizaje, se describe el proceso de conquista de Mxico; en el sexto se examina la vida en Mxico durante la poca colonial.

Finalmente, en el sptimo Bloque de aprendizaje, se presentan los acontecimientos ocurridos durante la guerra de independencia. Durante este viaje recorreremos las etapas ms importantes que nos determinan como pueblo, desde nuestro pasado indgena hasta las luchas por la independencia de Mxico, en donde se plantean ideas liberales que se confrontaron con las clases dominantes y su ideologa conservadora. Es importante mencionar que este Cuadernillo de actividades de aprendizaje te ayudar a desarrollar las competencias que conforman el perfil de egreso del Nivel Medio Superior, por lo que para facilitar su manejo, el cuadernillo se apega a las cuatro secciones que t ya conoces:

Qu voy a aprender?

Conocers cmo estn organizados los contenidos temticos en cuanto a tpicos y subtpicos, as como los aprendizajes que debes alcanzar al finalizar cada uno de los Bloques. Tambin te explicamos el qu y el para qu de los tpicos y actividades que se te proponen. Finalmente, encontrars sugerencias de material de apoyo bibliogrfico, hemerogrfico y multimedia que te permitan ampliar tu conocimiento y reforzar tu aprendizaje.

Qu aprendo?

En este rubro pondrs en prctica las unidades de competencia establecidas en cada Bloque, para lo cual es necesario tu compromiso y esfuerzo constante por aprender, ya que se propondrn actividades que tendrs que ir realizando a lo largo del curso: en forma individual, por parejas, en equipos o en forma grupal (contando siempre con el apoyo de tu asesor). Ellas estn enfocadas a que desarrolles competencias genricas y disciplinares bsicas; de tal forma que al trmino del curso, podrs expresar mejor tus ideas, opiniones y sentimientos en forma escrita; tambin mejorars tu ortografa y lxico, lo cual ser de gran utilidad en tu vida diaria y en el mbito escolar. Asimismo, dentro de esta seccin, y a partir de las actividades a realizar, debers ir conformando tu portafolio de evidencias, que formar parte importante de tu evaluacin. Cuando localices esta vieta, significa que debers ingresar ese producto de aprendizaje a tu portafolio de evidencias. De igual forma, habrn otras relacionadas con la coevaluacin, es decir, a travs de ellas evaluars el desempeo de algn compaero y ste a su vez te evaluar.

Que he aprendido?

Una de las caractersticas del modelo EMSAD consiste en presentarte actividades que permitirn autoevaluarte, tales como cuestionarios y ejercicios que tendrs que resolver sin la ayuda de nadie; lo cual te permitir saber qu aspectos debes repasar o reforzar y cules ya dominas o se te facilitan. Despus podrs verificar al final del cuadernillo, las respuestas correctas de cada ejercicio.

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia

Quiero saber ms

Al final de cada unidad se encuentra la seccin Quiero saber ms, que te permitir conocer los tpicos con mayor profundidad, a travs de diversos materiales didcticos actualizados y de calidad, los cuales son muy importantes para los estudiantes de EMSAD. Es por ello que en esta seccin encontrars varias sugerencias de estos materiales, que te permitirn descubrir e investigar otros aspectos a aprender, q ue de algn modo complementarn lo ya aprendido.

UBICACIN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Historia pertenece al campo de conocimiento de las Ciencias Sociales donde tambin se encuentran las asignaturas de Introduccin a las Ciencias Sociales, tica y valores I y II, Estructura Socioeconmica de Mxico, Historia Universal y contempornea, y Filosofa y Metodologa de la investigacin. Los conocimientos adquiridos favorecen el desarrollo de habilidades en el estudiante como situar hechos histricos fundamentales que han tenido lugar distintas pocas, para interpretar su realidad social.

Bloque UNO

Qu voy a aprender?

BLOQUE I
CATEGORAS TEORICO-METODOLGICAS pARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA

Unidades de cOmpetencia:
Distingue los conceptos bsicos para el estudio de la Historia y los utiliza para explicar acontecimientos que han ocurrido en su comunidad.

El objetivo principal de este bloque de aprendizaje es que comprendas la necesidad actual de conocer y entender tu entorno con base a hechos que marcaron y han definido el rumbo del pas, pues un pueblo que olvida su historia, est condenado a repetirla, para ello, revisars conceptos y teoras que te ayudarn a comprender y explicar tu entorno familiar, comunitario, regional y nacional, pero sobre todo, te proporcionar las herramientas necesarias para descubrirte como un sujeto activo dentro del proceso histrico, pues, sabas que t formas parte de la historia?, todos y cada uno de nosotros formamos parte de ella, es decir, somos sujetos histricos. Cuando leemos lo que los sujetos sociales hicieron, suele parecer que esa realidad es muy ajena a nosotros. Sin embargo, conforme vayas avanzando en el curso, sabrs que una cosa es la realidad histrica, tal y como la vivimos (hecho histrico) y otra la que el historiador -quien valindose de herramientas tericas y metodolgicas, as como de su visin del presente- hace de ese hecho como conocimiento histrico. Evidentemente puede partir de lo que otros ya han realizado, pero abordar nuevos elementos o har una nueva escritura de los anteriores y para ello las diversas fuentes (documentos, fotografas, peridicos, entrevistas, poemas, etc.) le permitirn tener una visin ms amplia de su objeto de estudio.

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia Piensa un poco en lo siguiente: eres un individuo que vive en un sitio en especfico, quiz en una comunidad, quiz en la ciudad, a esto se le suele llamar espacio. Ahora bien, tambin te toc un tiempo muy especfico. Notars incluso que entre tus padres y t, en ocasiones, hay diferencia al dialogar sobre un mismo evento, situacin que es muy lgica, puesto que las circunstancias histricas pueden ser distintas. Para entender cmo ha cambiado el hombre o qu es lo que sigue preservando, el historiador crea -como herramienta de apoyo y explicacin- periodos histricos, esto es, divide la historia en fragmentos de tiempo para que nos sea ms fcil entender qu es lo que sucedi o se presenta an en la actualidad. En ocasiones, slo se vale del tiempo para hacer la divisin, pero en otras, parte de eventos significativos que cambian o marcan un rumbo distinto en la actividad humana. Un historiador de acuerdo con lo que quiera analizar puede hacer diferentes tipos de historia: universal, nacional, regional o local, dependiendo ms de un criterio espacial; en tanto que si escribe historia cultural, econmica, poltica, demogrfica, de la vida cotidiana, oral, etc., est ms en relacin con lo que pretende observar y las fuentes de las que partir. Justo aqu es cuando podrs revisar dos conceptos muy discutibles en la actividad histrica: la subjetividad u objetividad de la historia. Por adelantado, te comentamos que depender de visiones tericas y metodolgicas el determinar si se habla de historia, desde las entraas (subjetividad) o desde la racionalidad y el objeto de estudio (objetividad). Asimismo, durante este primer Bloque hablaremos del carcter polismico de la historia y de algunas categoras auxiliares que se utilizan en el estudio de la historia, como son: el tiempo y el espacio. Supongamos que, partiendo de la edad que ahora tienes y que representa tu presente, intentas recordar (pasado) cmo fue tu da de ayer o tus vivencias inmediatas, son la corta duracin; ahora, si quieres recordar qu hiciste hace cinco aos, ya es algo ms mediato o la mediana duracin; pero si vamos ms atrs, ms lejano, entonces hablamos de la larga duracin y sta en particular se relaciona mucho con la mentalidad. En esta divisin de tiempos, habr actitudes que cambiaste (cambio) pero otras siguen siendo parte de tu personalidad (continuidades). En la historia pasa algo semejante. Revisars la categora de espacialidad, la cual nos da referencias del tipo de sociedad que hablamos. El historiador Henri Pirenne manej la siguiente idea: dependiendo de las condiciones geogrficas es el ser y actuar de las personas; en una sociedad fra se viva de manera ms conservadora, en tanto que en regiones clidas o ligadas a puertos el carcter de la gente es ms abierto o bullanguero. Coincides con esto? Como puedes ver, es necesario que hablemos del espacio debido a que los hombres habitaron y habitan alguno.

Bloque UNO

FUENTES DE CONSULTA

Para revisar los contenidos de bloque, se te sugieren los siguientes materiales de consulta: Material bibliogrfico Menchaca, Javier y Hctor Martnez. Historia de Mxico I. Mxico, Publicaciones Cultural, 2005. Braudel, Fernand. La historia y las ciencias sociales. Madrid, Alianza editorial, 2002. Gonzlez y Gonzlez, Luis. El oficio de historiar. Mxico, El Colegio de Michoacn, 1988. Gonzlez y Gonzlez, Luis. Pueblo en Vilo. Mxico, El Colegio de Michoacn, 1995. De la Torre Zermeo, Francisco y Jurez Infante Roberto. Historia de Mxico I, en el Contexto Universal. Mxico, Mc Graw Hill, 1993. Gonzlez Paredes, Elsa. Historia de Mxico I. Mxico, St Editorial, 1 edicin, 2005. Bentez Jurez, Mirna Alicia. Historia de Mxico I. Mxico, Nueva Imagen, 5 reimpresin, 2004.

Otros: En la enciclopedia Encarta busca Historia.

Busca en Internet las siguientes pginas: http://www.monografias.com/Historia/index.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Historia http://www.rebelion.org/izquierda/0311 07mali me.htm http://personales. pnte.cfnavarra.es/ ~mzubicob/edades. htm http://www.lahai ne.org/index.php?p =1 4243&more =1 &c =1

Qu aprendo?

El asesor realizar una breve introduccin de la asignatura, basndose principalmente en los tpicos que se tratarn, las caractersticas principales del aprendizaje basado en el modelo por competencias y las competencias que se desarrollarn a lo largo del curso. Asimismo, explicar puntualmente la forma de organizacin de trabajo en la asignatura, los productos a desarrollar, fechas de entrega, lineamientos generales de evaluacin y las polticas que regirn tanto el trabajo en grupo como en equipos. Al trmino de la exposicin, reflexionen y escriban en su cuaderno tres expectativas que tengan sobre el curso, despus comprtanlas en plenaria con sus compaeros y el asesor.

10

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia

Como siguiente punto, el asesor solicitar un voluntario para que organice una lluvia de ideas respecto a los siguientes puntos: Qu es la historia? Por qu es importante conocer la historia? Qu entienden por teora de la historia? Y por historiografa? A qu se refiere el carcter polismico de la historia?

Tomen nota en su cuaderno de las principales ideas. El asesor retroalimentar el trabajo de grupo y, si hubiera necesidad, explicar en el pizarrn las ideas centrales que dan respuesta a cada interrogante. Tambin puntualizar respecto a las diferencias que existen entre los conceptos historia, teora de la historia e historiografa. Es importante recordar que la historia no es lo que anotamos en fechas; tiene como objeto de estudio al hombre, a la humanidad, lo que l o ella hicieron en un momento y espacio determinados. La polisemia de la historia, son los distintos significados que a sta se le han dado. Se puede decir que hay tantos modos de hacer historia como requerimientos de la vida prctica. Los historiadores son producto de circunstancias histricas concretas, que determinan su manera de pensar y de interpretar la realidad y a partir de esto escriben la historia y la dan a conocer. Elabora de forma individual, un reporte sobre la importancia de la historia en la sociedad actual, as como una definicin de historia, teora de la historia e historiografa, utilizando tus propias palabras. Forma pareja con otro compaero e investiguen en Internet y/o libros que tengan a la mano, el papel que juegan en la historia las siguientes categoras: Espacio Tiempo Estructura Duracin Coyuntura Actores de la historia (individuales y colectivos) Fuentes de la historia (primarias, secundarias, directas e indirectas) Ciencias auxiliares de la historia

El asesor seleccionar a una de las parejas para que compartan con el grupo la informacin que encontraron, permitiendo la participacin de los dems estudiantes a fin de enriquecer el ejercicio. Redacten algn hecho histrico de su comunidad utilizando las categoras de espacio, tiempo, estructura, duracin, coyuntura, actores de la historia, fuentes de la historia y ciencias auxiliares.

11

Bloque UNO
Compartan con el resto del grupo los hechos histricos que reconstruyeron, no se olviden de sealar durante la exposicin los tipos de actores que participan en el hecho histrico que estn presentando, las fuentes histricas que consultaron y los aportes de las ciencias auxiliares.

El asesor explicar brevemente que la historia se ha dividido para su estudio en las siguientes reas, y comentar los aspectos generales de cada una de ellas, apoyado en una presentacin de Power Point:

Prehistoria e Historia

Historia Universal

Historia Nacional

Microhistoria

En equipos de trabajo de cinco integrantes como mximo, elaboren en una hoja de rotafolio un mapa mental con las caractersticas principales de cada una de las divisiones de la historia para su estudio.

Como segundo punto, elaboren en hojas blancas una lnea de tiempo con los acontecimientos ms importantes ocurridos de manera paralela en el mundo, Mxico y su comunidad. Pueden elegir el perodo que les parezca ms atractivo de la historia, si bien, deben tomar un mnimo de 10 aos para presentar su lnea de tiempo.

Escuelas de interpretacin histrica


Busca informacin en Internet y bibliografa a tu alcance de las diferentes escuelas de interpretacin histrica: Escuela positivista Historicismo Escuela Marxista Escuela de los Annales

12

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia Realiza un resumen sobre ellas, agrega tus conclusiones y entrgalo a tu asesor.

Que he aprendido?

Ahora que has terminado con las actividades propuestas para este primer Bloque de aprendizaje, ests preparado para continuar con el estudio de la Historia y el impacto que tiene en la vida actual. Te proponemos las siguientes actividades para consolidar lo aprendido:

Completa de manera individual las siguientes actividades, una vez que hayas concluido, intercambia con un compaero tu actividad y evalenla: Historia

1.

Concepto

Definicin

Teora de la historia

Historiografa

2. Subraya una de las opciones que complete la oracin o idea


1. La historia como acontecimiento es

a) La produccin realizada por el historiador. b) La interpretacin historiogrfica. c) La visin terica del historiador. d) El cmulo de hechos histricos sobre el hombre. e) El conocimiento del presente.
13

Bloque UNO

2. La historia como conocimiento se entiende como

a) La investigacin de distintas corrientes tericas. b) La escritura de la historia bajo rasgos metodolgicos. c) La indagacin de eventos sociales. d) La investigacin y produccin de obras histricas. e) El pasado ms remoto.

3. Se conoce por polismico en la historia a

a) Su diversidad de interpretaciones. b) Su carcter cientfico. c) Su utilidad en la semntica. d) Su objeto variado. e) Su sujeto histrico.

4. La historia es til porque

a) Es una asignatura a aprobar. b) Cumple con una doble funcin: terica y social. c) Narra la memoria de las sociedades. d) Evita la creacin de identidades. e) Permite repetir errores pasados en el futuro.

5. Por fuente histrica entendemos

a) Todos aquellos datos religiosos. b) Las acciones humanas en tiempo y espacio. c) Todos aquellos indicios dejados por el hombre. d) Todos los productos artesanales e histricos. e) Las tradiciones de los pueblos.

6. Son los tipos de fuentes de las que se vale el historiador en su actividad:

a) Biolgicas, videogrficas, orales, materiales, directas e indirectas. b) Escritas, orales, murales, grficas, estadsticas, materiales y visuales. c) Grficas, orales, simblicas, directas, indirectas y memoriales. d) Archivsticas, de campo, documentales, directas, orales y grficas. e) Primarias, secundarias, directas, indirectas, escritas, orales y materiales.
14

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia

3. Contesta con una X si es Falso o Verdadero el enunciado


V
Todos somos sujetos histricos, participamos en la historia, en el trabajo y en las luchas. En historia es lo mismo hablar de hechos histricos que del sujeto histrico. La historia se encuentra absolutamente alejada de la subjetividad. Todos los historiadores desean producir historia universal para estudiar su terruo. La historia universal atiende procesos globales. La historia nacional se avoca a las circunscripciones geogrficas regionales. La historia regional destaca eventos nacionales, en un contexto geogrfico local. La historia local es aquella que se hace sobre la comunidad, el barrio, el terruo.

4.

Coloca sobre la lnea el tipo de fuente de que se trate. Toma la opcin de la siguiente caja

PRIMARIAS SECUNDARIAS ORALES INDIRECTAS DIRECTAS ESCRITAS MATERIALES

1._______________Son todos aquellos medios elaborados al momento en que ocurre el acontecimiento, por lo
general, son documentos o elementos dejados como registro del acontecimiento.

2._______________ Son interpretaciones, anlisis y sntesis de los sucesos a partir de otros trabajos; provienen de estudios de fuentes primarias. 3._______________Son documentos, crnicas o memorias elaboradas con la finalidad de dejar testimonio de
un acontecimiento, hecho o hazaa.

4._______________Estn constituidas por vestigios que no tienen la intencin de ofrecer ninguna informacin. Constituye un producto que puede relacionarse con el hecho: ruinas, huesos y testimonios (cartas, leyes, informes, mapas, entre otros). 5._______________Son todas aquellas que se realizan sobre piedra, papel, cuero, pergaminos, papiros. Su
uso supone especializacin para su lectura, como puede ser el caso de los epgrafes, papirlogos, diplomticos, palegrafos, etc.

6._______________Fuente a partir de la memoria de las generaciones, de cuyos indicios se ha llegado a decir: Se muere un anciano y es como si se incendiara una biblioteca. 7.________________ Son aquellos documentos que se obtienen ya sea en excavaciones arqueolgicas o archivos,
por su naturaleza tambin pueden ser fuentes.

15

Bloque UNO
estructura, duracin, coyuntura, actores de la historia, fuentes de la historia y ciencias auxiliares.

5. Escribe un hecho histrico de tu comunidad y anota en la parte inferior las categoras de espacio, tiempo,

Organicen una plenaria y den respuesta a las preguntas de la actividad, lleguen a conclusiones de grupo respecto a este ejercicio.

Quiero saber ms

En Idea de la Historia3, texto clsico para todo historiador -como ahora lo ests siendo t-, Collingwood presenta un breve apartado intitulado Para qu sirve la historia? El autor seala que esta pregunta es mucho ms difcil de responder que dar una definicin de historia, hablar de su objeto de estudio o de su mtodo. A pesar de la dificultad, considera que a su respuesta no se opondr ningn historiador, y, por nuestra parte, tampoco lo haremos, pero s te daremos a conocer qu dijo, justo para entrar a este tema de la utilidad de la historia. Collingwood piensa que la historia es til para el autoconocimiento humano. Y dice: Generalmente se considera importante que el hombre se conozca a s mismo, entendiendo por ese conocerse a s mismo, no puramente conocimiento de las peculiaridades personales, es decir, de aquello que lo diferencia de otros hombres, sino conocimiento de su naturaleza en cuanto hombre. Conocerse a s mismo significa conocer, primero, qu es ser hombre; segundo, qu es ser el tipo de hombre que se es, y tercero, qu es ser el hombre que uno es y no otro. Conocerse a s mismo significa conocer lo que se puede hacer, y puesto que nadie sabe lo que puede hacer hasta que lo intenta, la nica pista para saber lo que puede hacer el hombre es averiguar lo que ha hecho. El valor de la historia, por consiguiente, consiste en que nos ensea 3Collingwood. Op. Cit., p. 19 y 20.

A continuacin te presentamos la visin del historiador mexicano Luis Gonzlez y Gonzlez. l fue un historiador michoacano, promotor de la microhistoria (algunos la han llamado historia regional) y gustaba de escribir con un lenguaje sencillo para compartir con toda persona un discurso histrico que puede volverse de difcil acceso cuando se escribe pensando en historiadores o acadmicos. Fund un centro de formacin en Historia: el Colegio de Michoacn,.y es muy conocido por sus libros Pueblo en Vilo 4 e Historia para qu? 5, en los que narra lo siguiente: Cuando iniciaba la carrera de historia en El Colegio de Mxico parientes y amigos me preguntaban para qu sirve lo que estudias? Como yo no saba contestar para qu serva una de las profesiones ms viejas y hermosas del mundo, pues la haba escogido por mera aficin al cuento o discurso histrico, sondeaba a mis ms ilustres profesores sobre la utilidad de estudiar lo que fue para la vida comunitaria hoy. [] Vino enseguida la lectura de tratados sobre el conocimiento histrico y el encuentro con las proposiciones siguientes: La historia es maestra de la vida (Cicern). El saber histrico prepara para el gobierno de los estados (Polibio). Las historias nos muestran

16

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia cmo los hombres viciosos acaban mal y a los buenos les va bien (Eneas Silvio). Los historiadores refieren con detalle ciertos acontecimientos para que la posteridad pueda aprovecharlos como ejemplos en idnticas circunstancias (Maquiavelo). Desde los primeros tiempos se le ha visto una utilidad al saber del pasado: la de predecir e incluso manipular el futuro (Lewis). Escribir historia es un modo de deshacerse del pasado (Goethe). Si los hombres conocen la historia, la historia no se repetir (Brunschvigg). Quienes no recuerdan su pasado estn condenados a repetirlo (Ortega). La recordacin de algunos acaeceres histricos puede ser fermento revolucionario (Chesneaux). El estudio de la historia permitir al ciudadano sensato deducir el probable desarrollo social en el futuro prximo (Childe). Gonzlez y Gonzlez Luis. Pueblo en Vilo. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1984. Gonzlez y Gonzlez Luis. De la mltiple utilizacin de la historia, en Carlos Pereyra y otros. Historia para qu? 9 ed., Mxico, Siglo XXI, 1987, pp. 55 y 56.

Joseph Fontana sostiene que la historia siempre ha tenido una funcin social, legitimar el orden establecido. Esto es, se admite que el saber histrico tiene dos funciones bsicas: la funcin terica consiste en explicar el movimiento pasado de la humanidad, y la funcin social que es la utilizacin del pasado con base en los requerimientos de la sociedad actual. Con base en lo visto hasta el momento, elabora una propuesta de utilidad de la historia en tu vida, comunidad y nacin. Investiga en la biblioteca o en Internet, las formas de hacer historia, considera los siguientes tipos. Despus escribe un ejemplo de cada una de ellas: Historia anticuaria Historia crtica Historia de bronce Historia cientfica o cuantitativa

Con el fin de que puedas complementar lo que ya has aprendido, te sugerimos los siguientes materiales: Bunge, Mario. La ciencia, su mtodo y su filosofa. Nueva Imagen, 16 reimpresin, Mxico, 1999. Bloch, Marc. Introduccin a la Historia. 2 edicin en espaol, Breviarios, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1957. Carr, Eduard H. Qu es la historia. 11 reimpresin, Ariel, Mxico, 1997. Collingwood, R. G. Idea de la Historia. Decimocuarta reimpresin, F.C.E., Mxico, 1988. Croce, Benedetto. La historia como hazaa de la libertad. F.C.E., Mxico, 1960. Febvre, Lucien. Combates por la Historia. Ariel, Mxico, 1992. Gmez oliver, Bettina Teresa. Una propuesta para ensear historia. 1 edicin, Secretara de Gobernacin y Archivo General de la Nacin, Mxico, 2002. Gonzlez paredes, Elsa. Historia de Mxico 1. ST editorial, Mxico, 2005. Gonzlez y gonzlez, Luis. Pueblo en Vilo. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1984. Gonzlez y gonzlez, Luis. De la mltiple utilizacin de la historia, en Carlos Pereyra et, al., Historia para qu? 9 edicin, Siglo XXI, Mxico, 1987. Hernndez cardona, F. Xavier. Didctica de las ciencias sociales, geografa e historia. 1 edicin, Editorial GRAO, Barcelona, 2002.

17

Bloque UNO

Huizinga, Johan. El Concepto de la Historia. 3 reimpresin, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1992. Menchaca, Javier y Hctor Martnez. Historia de Mxico I. Publicaciones Cultural, 1 edicin, Mxico, 2005. Pereyra, Carlos, et, al. Historia para qu? 9 edicin, Siglo XXI, Mxico, 1987. Robles de la cruz, Brunilda. Historia de Mxico 1. 7 edicin, Ctedra Editores, Mxico, 2000. Romano, Ruggiero. Braudel y nosotros. Reflexiones sobre la cultura histrica de nuestro tiempo. 1 reimpresin, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1999. Thompson, Edwuard P. Miseria de la teora. Grijalbo, Barcelona, 1981. Villar, Pierre. Iniciacin al vocabulario del anlisis histrico. Grijalbo, Barcelona, 1980.

Para ms informacin y complemento puedes ver estas pginas:

www.artehistoria.com/historia www.bibliotecavirtual.com.do/ www.terra.es/personal2/antgem/paises.html www.sispain.org www.cejisi.tripod.cl www.utopiaverde.org/historia/historia-moderna/ilustracion/home. html

18

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia

Qu voy a aprender?

BLOQUE LOQUE II I B
IDENTIFICA LAS ESCUELAS DE INTERpRETACION HISTORICA

Unidades de cOmpetencia:
Compara las caractersticas de las escuelas de interpretacin histrica y describe la funcin de la historia a partir del enfoque de cada una de ellas.

Un aspecto fundamental en la construccin de la historia son las diferentes visiones tericas que ha habido, de aqu que el aprendizaje del presente Bloque es que no slo conozcas el enfoque que le da cada una de ellas, sino tambin que identifiques las diferencias en la forma como han abordado la historia las siguientes lneas de pensamiento: El positivismo El historicismo La escuela Marxista La escuela de los annales

En la medida en que el mtodo de investigacin se ha ido transformando, tambin las explicaciones de los hechos sociales se ha ido modificando, y por ello existe una pluralidad de opiniones. Por lo que en este punto, la tarea principal es comprender con precisin cmo se sustenta una u otra interpretacin y asumir la que presente menor grado de especulacin. Respecto a este tema, estudiars: Caractersticas principales de cada una de las corrientes Principales representantes Funciones que tiene la historia segn los principales exponentes Ejemplo de un hecho histrico ocurrido en su comunidad, que explica la interpretacin histrica de dicha escuela.

19

Bloque DOS
A continuacin te proporcionamos una lista de libros y pginas electrnicas que podrn ayudarte en la realizacin de las actividades.

FUENTES DE CONSULTA

Para revisar los contenidos de Bloque, se te sugieren los siguientes materiales de consulta: Material bibliogrfico Menchaca, Javier y Hctor Martnez. Historia de Mxico I. Mxico, Publicaciones Cultural, 2005. Braudel, Fernand. La historia y las ciencias sociales. Madrid, Alianza editorial, 2002. Gonzlez y Gonzlez, Luis. El oficio de historiar. Mxico, El Colegio de Michoacn, 1988. Gonzlez y Gonzlez, Luis. Pueblo en Vilo. Mxico, El Colegio de Michoacn, 1995. De la Torre Zermeo, Francisco y Jurez Infante Roberto. Historia de Mxico I, en el Contexto Universal. Mxico, Mc Graw Hill, 1993. Gonzlez Paredes, Elsa. Historia de Mxico I. Mxico, St Editorial, 1 edicin, 2005. Bentez Jurez, Mirna Alicia. Historia de Mxico I. Mxico, Nueva Imagen, 5 reimpresin, 2004.

Otros: En la enciclopedia Encarta busca Historia.

En Internet las siguientes pginas:

http://www.monografias.com/Historia/index.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Historia http://www.rebelion.org/izquierda/0311 07mali me.htm http://personales. pnte.cfnavarra.es/ ~mzubicob/edades. Htm http://www.lahai ne.org/index.php?p =1 4243&more =1 &c =1

20

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia

Qu aprendo?

Inicien la sesin reunindose en equipos de trabajo de no ms de cinco integrantes, nombren a un representante del equipo y rifen las diferentes escuelas de interpretacin histrica: El positivismo El historicismo La escuela Marxista La escuela de los annales

Preparen una presentacin en hojas de rotafolio, de acuerdo a la escuela que les correspondi, que incluya los siguientes aspectos: Caractersticas principales de cada una de las corrientes. Principales representantes. Funciones que tiene la historia segn los principales exponentes. Ejemplo de un hecho histrico ocurrido en su comunidad, que explica la interpretacin histrica de dicha escuela.

Nombren a un coordinador para que organice la presentacin de los diferentes equipos, dediquen despus de cada exposicin unos minutos para preguntas y respuestas. A continuacin les proporcionamos informacin que puede ayudarlos a complementar la investigacin que ustedes realizaron.

El positivismo
Gracias a los trabajos de Leopoldo Von Ranke (1795-1886) la historia adquiri su carcter cientfico. Esta corriente consideraba que la historia se haba desarrollado a travs de tres estadios: teolgico, metafsico y positivo. Esto es, el hombre para explicarse algn suceso primero recurre a divinidades, luego a esencias o fenmenos sobrenaturales y finalmente, por la utilizacin del mtodo cientfico (observacin y experimentacin), a la ciencia. Augusto Comte (17981857) pensaba en lo social como una segunda naturaleza, se le deba explicar con los procedimientos cientficos de las ciencias naturales. De ah que los historiadores positivistas trataran de encontrar leyes en los fenmenos sociales (as como las hay en los fenmenos naturales) que finalmente condujeran al concepto de PROGRESO. Esta idea influy muchos trabajos histricos que estudiaron a las sociedades en etapas de desarrollo y evolucin; durante mucho tiempo fue la visin imperante en la forma de hacer y ver la historia.

21

Bloque DOS
Considerar que los hechos hablan por s solos, el historiador slo los toma y lo arma como un gran rompecabezas, por lo que los datos y documentos son imprescindibles en la construccin. De hecho, entre ms fuentes y datos, ms verdica y objetiva es la historia.

El Historicismo
Esta corriente terica e interpretativa planteaba abordar la realidad como una evolucin continua, al considerar los objetos de conocimiento desde su gnesis hasta su desarrollo histrico. Wilhelm Dilthey, uno de sus exponentes, seal: la historicidad es la nota esencial, constitutiva, de la vida humana, de las ciencias, de los credos religiosos, de las normas morales, de las instituciones y de la cultura en general. Todo es temporal, todo cambia, nada es eterno ni definitivo, todo llega a ser y tiene sentido en la historia y por la historia.2 El hombre, para Dilthey, no siempre ha tenido conciencia de su historicidad, aunque ha vivido siempre en la historia. En general, para el historicismo la preocupacin central es la historia, el hombre y la vida. La historia, en particular, est en el centro de su actividad y discusin filosfica, considerando la vida como el principio, ncleo y fin de la historicidad humana. Esta misma vida hace que cada hombre tenga su propia visin del mundo, de ah que se considere lo irrepetible, lo particular, inalterable e individual del hecho histrico; no busca establecer leyes ni uniformidades. Fue precisamente Friedrich Meinecke (1862-1954), quien plante que el historiador debe ser historicista; no es posible hacer historia apoyndose en lo eterno e incambiable.

El Materialismo Histrico Dialctico


Bien, pasemos ahora a un personaje y una corriente muy especial para muchos historiadores y luchadores sociales, (como los hermanos Flores Magn o Ernesto Che Guevara), por supuesto, nos referimos a Carlos Marx (1 81 8-1 883). Gracias a l y su Materialismo Histrico Dialctico, hubo una verdadera revolucin en la concepcin de la historia. Marx considera que los hombres son los verdaderos autores de su drama histrico, no hay ninguna fuerza trascendente ni providencia que los mueva. La historia no es sino la actividad humana que el hombre utiliza para lograr sus fines. Marx indic por primera vez el camino para la interpretacin integral del proceso histrico, permitiendo reducir los motivos e impulsos de los personajes histricos y de los partidos polticos a los intereses de clase que ellos expresan, y estos ltimos a las condiciones econmicas que los engendran. El materialismo histrico es una corriente terica y de interpretacin de la realidad que plantea como tema fundamental de la historia por qu cambian y se transforman las sociedades, as como cules son los motivos que desencadenan esos rompimientos. Esta corriente represent por mucho tiempo una lnea de pensamiento muy revolucionario y transformador de las condiciones imperantes bajo el rgimen de produccin capitalista. Segn esta teora, el desarrollo de la produccin de los bienes materiales necesarios para el sustento de la vida humana, constituye la base del proceso histrico y condiciona el paso de un rgimen social a otro. Con el desarrollo de los instrumentos de trabajo y de la tcnica, cambia el MODO DE PRODUCCIN y las relaciones econmicas entre los hombres.

22

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia Marx consideraba que la base de la sociedad se encuentra en la ESTRUCTURA ECONMICA. Sobre sta se eleva el edificio de la SUPERESTRUCTURA, constituido por las instituciones jurdicas y polticas, y a la cual corresponden en ltima instancia todos los procesos de la vida social, poltica y espiritual a las que denomin RELIGIN, FILOSOFA Y CULTURA de cada poca histrica. El marxismo es toda una concepcin del mundo, que asigna a los obreros, como clase social, la misin histrica de crear una sociedad sin clases sociales: la sociedad socialista. Al justificar esta idea cientficamente recibi el nombre de Socialismo cientfico o Socialismo proletario. El fundamento de esta corriente terica se encuentra en la premisa de que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases: esclavistas y esclavos (ESCLAVISMO); seores feudales y siervos (FEUDALISMO); burgueses y proletariado u obreros (CAPITALISMO), hasta que se establezca una sociedad sin clases sociales.

La escuela de los Annales


La escuela de los Annales se form en Francia a partir de la publicacin de la revista Annales de Historia Econmica y Social en 1929. Su modelo histrico supone un giro copernicano en la Historiografa. Los fundadores de la revista fueron Marc Bloch (1886-1944) y Lucien Febvre (1878-1956). La escuela de los Annales ataca los fundamentos de la escuela positiva, y tiene un claro compromiso social. No es una escuela marxista, aunque s utiliza el materialismo histrico. Con el tiempo, esta influencia se hace ms dbil. En 1946 la revista se llamar Annales. Economas. Sociedades. Civilizaciones. Todo en plural, porque todos los hechos se enlazan y forman las civilizaciones, que no son las de Toynbee. Pero, adems, la escuela de los Annales tiene claras influencias de la Geografa y la Sociologa. La escuela de los Annales tratar de comprender y explicar el pasado de cada pueblo en todas sus dimensiones, cmo ocurri lo que ocurri y por qu, para lo que utilizarn todas las ciencias auxiliares que les sirvan en su tarea. De esta manera, rompen el estrecho margen de la especializacin. La Sociologa ser, siguiendo a Durkheim, una realidad histrica autnoma que trascenda a los individuos, posea sus propias leyes y que haba que estudiar a travs de los hechos positivos. Fue Hendir Berr quien propuso la incorporacin de la sociologa en el estudio de la historia. La Geografa, sobre todo la geografa humana de Vidal de la Blache, es otra de las grandes influencias. El marco natural se vuelve relevante, ya que en l estn impresos los cambios que las sociedades han hecho en el medio. El paisaje es una creacin histrica del hombre. Tambin utilizaron los mtodos estadsticos, econmicos y de cualquier otra ciencia, que les sirviese. La economa y la sociedad pasaron a ser el objeto de estudio de la Historia, por encima del Estado, las instituciones, los personajes y las guerras. Estas cosas pasan a tener un lugar secundario, ya que slo explican la coyuntura. La escuela tiene un marcado espritu crtico del capitalismo dominante, y lucha contra la historia poltica como la nica vlida.

23

Bloque DOS
Se cambia el objeto de estudio, que pasa a ser el ser humano que vive en sociedad. Todas las manifestaciones histricas deben ser tratadas como una unidad, que slo existe en la realidad social, en el tiempo y en el espacio. Las barreras cronolgicas y espaciales se vuelven artificiosas. El estudio histrico debe centrarse en sociedades concretas, delimitadas en el espacio y en el tiempo. La escuela de los Annales tratar de convertir la Historia en una ciencia, para lo cual Bloch formular un nuevo concepto de hecho histrico. Frente al hecho histrico se muestra partidario de la opcin de hecho, de la historia como problema, de formular hiptesis y plantear problemas. Los hechos fundamentales de la Historia pueden cambiar debido a la complejidad de la misma. La escuela negar el documento escrito como fuente indiscutible y mxima de conocimiento histrico. Toda realizacin que parta de la actividad humana ser una fuente. La escuela de los Annales supone un nuevo rumbo en la historiografa moderna que no se puede evitar. En ella trabajaron historiadores tan importantes como Frenand Braudel, que dirigira la revista y fijara su atencin sobre los ritmos de evolucin temporal: el corto plazo para los acontecimientos, el medio plazo para las coyunturas, y el largo plazo para las estructuras. Otros historiadores relevantes fueron: Emanuel Le Roy Ladurie, Pierre Chaunu o Marc Ferro. Al trmino de las exposiciones armen equipos de no ms de cinco integrantes, procuren que los equipos que se formarn en este momento tengan integrantes de cada una de las escuelas que se expusieron, pues eso les permitir realizar con ms detalle la siguiente actividad. Elaboren una matriz comparativa de las diferentes escuelas analizadas, utilicen el siguiente formato: Positivismo Historicismo Escuela Marxista Escuela de los Annales Caractersticas principales Principales representantes Cmo se puede estudiar la historia Funcin de la historia Ejemplo de un hecho histrico ocurrido en su comunidad que explica la interpretacin histrica de dicha escuela

El asesor seleccionar un equipo para presentar la matriz que realizaron. Participen con sus comentarios para enriquecer la actividad, a modo de que la informacin sea lo ms completa posible.

24

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia Expliquen con sus palabras las siguientes caractersticas del positivismo y la historia. CARACTERSTICAS EXPLICACIN

Da validez absoluta a la ciencia. Admite leyes naturales constantes y necesarias -Cree en la uniformidad de las estructuras de la realidad, y en el trnsito de una ciencia a otra. Admite la tendencia a la matematizacin y al mecanicismo.

En plenaria discutan los pros y contras de escribir la historia desde el punto de vista positivista. Cabe agregar que en Mxico el principal propagador del positivismo fue Gabino Barreda, cuya labor educativa fue muy importante en el S. XIX, a la cada de Maximiliano, fue encomendado por el presidente Benito Jurez a reorganizar la enseanza superior; fund la Escuela Nacional Preparatoria. Ya lo habas escuchado alguna vez, verdad? Supongan que consideramos la propuesta de Marx como un gran edificio o casa, coloque los siguientes conceptos en los cuadros relacionados con su interior:
CIENCIAS SOCIALES MORAL ESTADO IDEAS POLTICAS DERECHO INSTITUCIONES SOCIALES LUCHA DE CLASES CLASES SOCIALES RELACIONES DE PRODUCCIN FUERZAS PRODUCTIVAS ARTE RELIGIN FILOSOFA EDUCACIN CULTURA

25

Bloque DOS

Marx, lo mismo que Comte, consider etapas de la humanidad, slo que entre ellos hubo una gran diferencia al hacerlo, cul o cules son estas diferencias? Cuando Marx seala: los filsofos no han hecho ms que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo, a qu se est refiriendo?

De manera individual coloca dentro del parntesis el modo de produccin que corresponda:

Modo de Produccin a) Comunidad primitiva

Caractersticas
( ) Se reemplaza el sistema feudal. El taller artesanal desaparece para dar paso a las fbricas. Las fuerzas productivas se caracterizan por el sometimiento de las fuerzas de la naturaleza y el empleo de mquinas, su base es la propiedad privada. Los patrones (burguesa) explotan a los trabajadores (proletariado) quedndose con la plusvala. ( ) Modo posterior al capitalismo en el que los medios de produccin se sociabilizan, son propiedad social; los trabajadores toman en sus manos el poder poltico, cesa la explotacin y las crisis econmicas. El Estado desaparece, lo mismo que la clase social. ( ) Aparece la propiedad privada. Los utensilios de madera y de piedra dejan lugar a los metales. Surge el arado, la hoz y otros aperos para elevar el rendimiento del trabajo agrcola. El amo es el dueo de los medios e, incluso, de los hombres, quienes en estado de esclavitud le pertenecen. ( ) En este modo, el hombre empieza a emplear la energa hidrulica y el aire, la artesana se desarrolla, en particular la textil. Se exige el trabajo intenso de los siervos a cambio de la proteccin y seguridad. ( ) Comienza con la aparicin del hombre, distinguindose de los animales por su capacidad para fabricar y emplear instrumentos de trabajo. No existe la propiedad privada de los medios de produccin, es comunal y las relaciones son amistosas entre los hombres.

b) Esclavismo

c) Feudalismo

d) Capitalismo

e) Socialismo

26

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia

Que he aprendido?

Ya terminaste el Bloque de aprendizaje, qu te parecieron las actividades que realizaste?, sientes que comprendiste los temas o necesitas volver a repasar alguno de ellos? A continuacin te presentamos algunos ejercicios con los cuales podrs darte cuenta si aprovechaste toda la informacin del Bloque. Te invitamos a que los contestes y te con ayuda de un compaero, se coevaluen para conocer tu aprovechamiento.

1. Subraya la respuesta correcta:


1. El historiador de corte positivista

a) Privilegia los factores econmicos de la humanidad. b) Da una gran importancia a las fuentes, pues hablan por s solas. c) Explica el desarrollo humano a travs de sus modos de produccin. d) Considera que todo es histrico, el hombre mismo lo es. e) Parte de la geografa para explicar a las sociedades.

2. Al historiador marxista le interesa

a) Establecer rasgos cientficos de anlisis de la sociedad. b) Conocer las condiciones econmicas para explicar a la humanidad. c) Encontrar estadios de la humanidad. d) Establecer modelos o arquetipos de explicacin social. e) Ubicar leyes naturales de evolucin histrica.

3. Dividir a la humanidad en modos de produccin econmica es

a) Uno de los recursos de explicacin del materialismo histrico-dialctico. b) Una herramienta cientfica de carcter positivista. c) Un factor para entender la accin comunicativa de las sociedades. d) Una categora fundamental del historicismo. e) Una obra de carcter historiogrfico.

4. Para el Historicismo la preocupacin central es

a) Considerar a la historia como principio, ncleo y fin de la humanidad. b) Crear hechos sociolgicos y culturales. c) Explicar a la humanidad a travs de leyes econmicas. d) Identificar a los sujetos histricos temporalmente. e) Examinar los hechos como producto del tiempo.
27

Bloque DOS
Elabora un ensayo de dos cuartillas en el que destaques las caractersticas y diferencias principales de cada uno de las escuelas de interpretacin histrica.

2.

3. Elabora en una hoja blanca por lo menos dos preguntas con sus respuestas, que tengan que ver con lo que aprendiste en el Bloque. El asesor concentrara todas las preguntas y organizar un concurso por equipos, la dinmica ser la siguiente: El asesor har la pregunta y los equipos debern levantar la mano para tener derecho a contestarla, el quipo que levante ms rpido la mano tendr prioridad para contestar. Si la respuesta no es correcta, dar la oportunidad a otro equipo (el segundo que levanto la mano). El asesor nombrar a un secretario que lleve el registro de las preguntas que los equipos contestaron correctamente. Gana el equipo con mayor nmero de respuestas correctas.

Quiero saber ms

| Observa los vdeos que se encuentra en la siguientes pginas:

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2204-video-marx--materialismo-historico.html http://www.youtube.com/watch?v=DPcMNXoB2So http://www.youtube.com/watch?v=fQ7ZhHoJlGM&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=G1ZqsqQTyvo&feature=related

Comparte con tus compaeros de equipo, los principales hallazgos de la informacin que encontraste en los vdeos. Asimismo, con el fin de que puedas complementar lo que ya has aprendido, te sugerimos los siguientes materiales. Bunge, Mario. La ciencia, su mtodo y su filosofa. Nueva Imagen, 16 reimpresin, Mxico, 1999. Bloch, Marc. Introduccin a la Historia. 2 edicin en espaol, Breviarios, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1957. Carr, Eduard H. Qu es la historia? 11 reimpresin, Ariel, Mxico, 1997. Collingwood, R. G. Idea de la Historia. Decimocuarta reimpresin, F.C.E., Mxico, 1988. Croce, Benedetto. La historia como hazaa de la libertad. F.C.E., Mxico, 1960. FEBVRE, Lucien. Combates por la Historia. Ariel, Mxico, 1992. Gmez oliver, Bettina Teresa. Una propuesta para ensear historia. 1 edicin, Secretara de Gobernacin y Archivo General de la Nacin, Mxico, 2002. Gonzlez Paredes, Elsa. Historia de Mxico 1. ST editorial, Mxico, 2005.

28

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia Gonzlez y Gonzlez, Luis. Pueblo en Vilo. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1984. Gonzlez y Gonzlez, Luis. De la mltiple utilizacin de la historia, en Carlos Pereyra et, al., Historia para qu? 9 edicin, Siglo XXI, Mxico, 1987. Hernndez Cardona, F. Xavier. Didctica de las ciencias sociales, geografa e historia. 1 edicin, Editorial GRAO, Barcelona, 2002. Huizinga, Johan. El Concepto de la Historia. 3 reimpresin, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1992. Menchaca, Javier y Hctor Martnez. Historia de Mxico I. Publicaciones Cultural, 1 edicin, Mxico, 2005. Pereyra, Carlos, et, al. Historia para qu? 9 edicin, Siglo XXI, Mxico, 1987. Robles de la Cruz, Brunilda. Historia de Mxico 1. 7 edicin, Ctedra Editores, Mxico, 2000. Romano, Ruggiero. Braudel y nosotros. Reflexiones sobre la cultura histrica de nuestro tiempo. 1 reim presin, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1999. Thompson, Edwuard P. Miseria de la teora. Grijalbo, Barcelona, 1981. Villar, Pierre. Iniciacin al vocabulario del anlisis histrico. Grijalbo, Barcelona, 1980.

Para ms informacin y complemento puedes ver estas pginas:

www.artehistoria.com/historia www.bibliotecavirtual.com.do/ www.terra.es/personal2/antgem/paises.html www.sispain.org www.cejisi.tripod.cl www.utopiaverde.org/historia/historia-moderna/ilustracion/home. html

29

Bloque TRES DOS

Qu voy a aprender?

DESCRIbE EL pObLAmIENTO DE AmRICA


Unidades de cOmpetencia:
Describe las ideas que existen sobre el poblamiento de Amrica con la finalidad de distinguir las primeras explicaciones y las teoras cientficas. Distingue las caractersticas de las teoras cientficas y no cientficas para describir las ideas que existen sobre el poblamiento de Amrica.

BLOQUE III

En este Bloque de aprendizaje comprenders las teoras cientficas y no cientficas para describir las ideas que existen sobre el poblamiento de Amrica, por lo que tendrs la oportunidad de investigar nuestros orgenes en diferentes fuentes, de modo que profundices tu investigacin, contrastes los resultados y te formes una opinin personal crtica. En su arribo al continente americano los espaoles se hallaron con una poblacin cuyas caractersticas eran diferentes a las suyas y se plantearon varias interrogantes: quines eran, de dnde venan, cmo se organizaban, qu coman, cmo se vestan, cmo pensaban. A esta poblacin Cristbal Coln la llam indios, debido a que l crey que haba arribado a las indias, nombre genrico que se le daba al extremo oriente asitico. El descubrimiento de Amrica no se reconoci como tal en un primer momento, y no sera hasta aos ms tarde en que Amrico Vespucio descubrira el error. Tanto los conquistadores como los frailes, telogos, viajeros y ms tarde los estudiosos en el campo de la antropologa, se interrogaron sobre el origen de este hombre. En la poca contempornea, con el desarrollo de las ciencias, estudioso e investigador de diferentes disciplinas como la social y la natural, se dan a la tarea de buscar posibles respuestas que dieran una interpretacin al enigma del primer poblamiento de Amrica. A lo largo del presente Bloque de aprendizaje realizars un recorrido por la historia de Amrica donde se abordarn diversos aspectos del mundo prehispnico y logrars familiarizarte con estos temas.

30

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia Comenzars por revisar los planteamientos de las teoras ms importantes que responden al establecimiento del hombre en Amrica, para explicar de dnde vino el hombre que se estableci en nuestro continente. A los investigadores contemporneos, con ayuda de otras tcnicas de datacin, les ha sido posible reconstruir la historia. El desarrollo de estos avances e investigaciones ha aportado teoras, entre las ms importantes conocers: el autoctonismo, el origen nico y el origen mltiple.

FUENTES DE CONSULTA

Los contenidos de esta unidad los puedes encontrar en la siguiente bibliografa: Barroy, Hctor. Historia de Mxico. Mxico, Mc Graw Hill, 2005. Coso Villegas, Daniel (coord.). Historia General de Mxico. Mxico, El Colegio de Mxico, 2002. Escalante, Pablo. Mesoamrica y los mbitos indgenas de la Nueva Espaa. Mxico, Colegio de Mxico y F.C.E., 2004. Gonzlez Paredes, Elsa. Historia de Mxico. Mxico, ST, 2005. Gutirrez, Lucinda y Gabriela Pardo. Descubridores del pasado en Mesoamrica. Mxico, Ocano, 2001. Palerm, Angel. Agricultura y sociedad en Mesoamrica. Mxico, Gernika, 1992. Pia Chan, Romn. Historia, Arqueologa y Arte Prehispnico. Mxico, FCE, 1972.

En Internet los siguientes vdeos:

El Poblamiento de Amrica Youtube. < http://www.youtube.com/watch?v=AlSpyIXxufw > [Consulta 02/08/09]. El Poblamiento de Amrica Youtube. < http://www.youtube.com/watch?v=Es0RAo5kyng > [Consulta 02/08/09].

Qu aprendo?

Existen varias versiones de la procedencia del hombre americano. Todas las sociedades se han preocupado por su propio origen. Uno de los grandes problemas de nuestra historia es conocer cmo se realiz el poblamiento de nuestro continente, por lo que no podemos armarnos de juicios o apreciaciones, sin antes revisar las teoras que explican el origen del hombre americano.

31

Bloque TRES DOS

Las primeras explicaciones estuvieron basadas en la Biblia y otros libros religiosos, y fueron aceptadas ms o menos hasta el siglo XIX. Fue en el siglo pasado cuando comenzaron las explicaciones cientficas sobre el origen de los indgenas, debido al desarrollo de las ciencias naturales y sociales. Desde entonces, antroplogos, paleontlogos, lingistas y otros cientficos buscaron afanosamente los ms antiguos vestigios de vida humana en nuestro continente. Se han dedicado a reconstruir la historia del hombre primitivo en Amrica con una explicacin lgica, que nos permite entender la presencia de los diferentes grupos establecidos, por ejemplo en Mxico, antes de la llegada de los europeos. A partir de estos estudios se han ido perfilando varias teoras. Con base en dichas investigaciones se han elaborado las siguientes explicaciones: el autoctonismo, origen nico y mltiple. El asesor presentar al grupo los siguientes vdeos, respecto al poblamiento de Amrica: El Poblamiento de AmricaYoutube. [Vdeo en Lnea] < http://www.youtube.com/watch?v=AlSpyIXxufw > [Consulta 02/08/09]. El Poblamiento de AmricaYoutube. [Vdeo en Lnea] < http://www.youtube.com/watch?v=Es0RAo5kyng > [Consulta 02/08/09].

Una vez que concluya la presentacin, renanse en equipos de trabajo de mximo cinco integrantes y seleccionen la teora que consideran explica mejor, desde su punto de vista, el poblamiento de Amrica. Nombren a un coordinador para que organicen un debate respecto a las teoras que seleccion cada equipo, as como las razones que justifican su eleccin, y la importancia de conocer nuestros orgenes. Lleguen a acuerdos de grupo. El asesor retroalimentar la participacin de los equipos en el debate y coadyuvara a que los acuerdos de grupo estn bien fundamentados. De manera individual elaboren en su cuaderno las rutas propuestas por las teoras cientficas para explicar el poblamiento de Amrica, as como la explicacin respectiva. Si lo consideran necesario, investiguen en Internet o en Bibliografa informacin que les permita complementar la informacin respecto al poblamiento de Amrica.

Renanse en parejas e investiguen en la biblioteca o Internet los siguientes puntos:

a) Definicin de la etapa Ltica. b) Perodos y caractersticas de la etapa Ltica:


Arqueoltico Cenoltico Protoneoltico

c) Ubicacin de los restos ms antiguos encontrados en Mxico.

Lleven para la siguiente clase, un mapa de la Repblica Mexicana con divisin poltica y nombres, as como pinturas de colores, pues los utilizarn para las actividades propuestas.

32

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia

Que he aprendido?

A continuacin te presentamos algunas actividades con las cuales podrs autoevaluarte.

Amrica, colocando dentro de cada crculo el precursor y su postura terica:

1. Completa el siguiente esquema, sobre los planteamientos de las principales teoras cientficas del poblamiento de
Autoctonismo nico Teoras del poblamiento de Amrica Representante Multiple

Planteamiento

2. Completa en la lnea el nombre que corresponda:


Alex Hrdlicka Florentino Ameghino Paul Rivet

1.__________Afirm que al continente americano llegaron seres humanos no slo por el Estrecho de Bering, sino
tambin navegando por el ocano Pacfico.

2.__________Explica que los habitantes de Amrica se desarrollaron en el continente americano y no vinieron de


otros lugares.

3.__________Afirma que Amrica se pobl con seres humanos llegados desde Asia pasando por el Estrecho de
Bering y, desde all, hacia todo el continente.

33

En el siguiente mapa seala la ruta que sigui el hombre que lleg a Amrica de acuerdo con lo expuesto por la teora de Alex Hrdrlicka.

Quiero saber ms

Platica de manera informal con algunas personas: profesores de tu Centro EMSAD, alguno de tus familiares, algn religioso o amigos respecto al poblamiento de Amrica, comntale las teoras que aprendiste y escucha sus opiniones al respecto, as tendrs un panorama ms amplio y podrs tomar estos otros puntos de vista para profundizar en el anlisis del tpico. Visita tambin el museo de Antropologa e Historia, el cual tiene una sala virtual respecto a este tema: http://www.mna.inah.gob.mx/muna/mna_esp/main.html A continuacin encontrars materiales que te ayudarn a complementar lo que ya has aprendido. Gutirrez, Lucinda y Gabriela Pardo. Descubridores del pasado en Mesoamrica. Mxico, Ocano, 2001. Palerm, Angel. Agricultura y sociedad en Mesoamrica. Mxico, Gernika, 1992. Pia Chan, Romn. Historia, Arqueologa y Arte Prehispnico. Mxico, FCE, 1972. Wolf, Eric. Pueblos y culturas de Mesoamrica. Mxico, Era, 1982

34

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia Otros: En la enciclopedia Encarta busca Poblamiento de Amrica. En Internet las siguientes pginas: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/mundo/prehis/t_pobl.htm http://sepiensa.org.mx/contenidos/2007/s_%20poblamiento/pobla_1.htm http://www.cienciahoy.org.ar/ln/hoy57/poblamiento1.htm

35

Bloque CUATRO DOS

Qu voy a aprender?

BLOQUE IV

EXpLICA LOS pROCESOS DE DESARROLLO SOCIOCULTURAL DE LAS SOCIEDADES DEL MXICO ANTIGUO

Unidades de cOmpetencia:
Ubica en tiempo y espacio las sociedades que existieron en el Mxico antiguo y las relaciona con su presente. Compara la diversidad cultural de las sociedades del Mxico antiguo para identificar las diferencias tnicas que se presentan en la actualidad en su localidad.

La manera como los individuos se asocian en torno a intereses comunes, ideologas y proyectos de forma general se conoce como comunidad. Desde que el ser humano se define como individuo requiere satisfacer distintas necesidades, tanto fisiolgicas como emocionales e intelectuales; en la bsqueda de satisfacer estas necesidades el individuo forma grupos o comunidades; stas pueden atender a aspectos econmicos, polticos, intelectuales, sociales, etc. Esto es as que, el aprendizaje de este Bloque es que ubiques en tiempo y espacio las sociedades que existieron en el Mxico antiguo y las relaciones con tu presente, de esta forma podrs comparar la diversidad cultural que dan origen a la actualidad de tu comunidad. En primer lugar, podrs viajar por varias regiones geogrficas del Mxico prehispnico: Mesoamrica, Aridoamrica y Oasisamrica, y podrs identificar las afinidades y diferencias de cada una. Ms adelante clasificars en horizontes culturales (formativo y/o preclsico, clsico, posclsico), las culturas ms sobresalientes del Mxico prehispnico, destacando el legado histrico econmico, social, cultural, poltico y religioso, entre otros aspectos, de los pueblos que trascendieron durante este periodo. Adems, conocers las principales culturas que se desarrollaron en las regiones de Aridoamrica, Mesoamrica y Oasisamrica: olmeca, teotihuacana, zapoteca, maya, mixteca, totonaca, tolteca, mexica, huasteca y purpecha.

36

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia Finalmente, la situacin actual requiere de un anlisis formal de los hechos acaecidos en el pasado, sean grandes o pequeos, en sus diferentes niveles de realidad social: econmico, cultural, social, poltico, cientfico, entre otros, reconstruyendo el pasado en sus diferentes niveles, etapas, perodos, pocas, etc., para dar razn de los rasgos que caracterizaron al Mxico prehispnico, es decir, que reconozcamos y que nos formemos una opinin del Mxico de hoy, de quines somos?, cules son nuestras races culturales?.

FUENTES DE CONSULTA

Los contenidos de esta unidad los puedes encontrar en la siguiente bibliografa: Ami, Antonio. Mesoamrica: Olmecas, aztecas las grandes civilizaciones del Nuevo Mundo. Madrid. Electp. Depsito legal 2003. Barroy, Hctor. Historia de Mxico. Mxico, Mc Graw Hill, 2005. Carolin, Pavs de Cytrom, y otros. Las primeras aldeas en Mxico: El Horizonte preclsico. Mxico, INAH, 1989. Coso Villegas, Daniel (coord.). Historia General de Mxico. Mxico, El Colegio de Mxico, 2002. Escalante, Pablo. Mesoamrica y los mbitos indgenas de la Nueva Espaa. Mxico, Colegio de Mxico y F.C.E., 2004. Gonzlez Paredes, Elsa. Historia de Mxico. Mxico, ST, 2005. Gutirrez, Lucinda y Gabriela Pardo. Descubridores del pasado en Mesoamrica. Mxico, Ocano, 2001. Katz, Friedrich. Situacin social y econmica de los aztecas durante los siglos XV y XVI. Mxico, CONACULTA, 1994. Matos Moctezuma, Eduardo. Los Mayas del periodo clsico. Mxico: CONACULTA, 1997. Palerm, Angel. Agricultura y sociedad en Mesoamrica. Mxico, Gernika, 1992. Pia Chan, Romn. Historia, Arqueologa y Arte Prehispnico. Mxico, FCE, 1972. Soustelle, Jacques. La vida cotidiana de los aztecas en vsperas de la con quista. Mxico, F.C.E., 1995. Wolf, Eric. Pueblos y culturas de Mesoamrica. Mxico, Era, 1982. Valiant, George. Los aztecas. Mxico, FCE, 2000

Qu aprendo?

El asesor iniciar la clase nombrando a un coordinador para que, con ayuda del grupo y tomando en cuenta la investigacin que realizaron respecto a la etapa Ltica, elabore un cuadro sinptico considerando los siguientes puntos:

a) Definicin de la etapa Ltica. b) Perodos y caractersticas de la etapa Ltica:


Arqueoltico Cenoltico Protoneoltico

c) Ubicacin de los restos ms antiguos encontrados en Mxico.


37

Bloque CUATRO DOS


El asesor retroalimentar la elaboracin del cuadro sinptico, a modo de que la informacin est completa y no haya dudas respecto el tema. Como segundo punto, renanse en equipos de trabajo de no ms de cinco integrantes y lean la siguiente informacin: Los historiadores dividen a la cultura prehispnica en tres grandes regiones: Aridoamrica (Norte de Mxico, Apachera y Sur de California), Mesoamrica (Centro Norte, Altiplano Central, Occidente, Costa del Golfo, Zona de Oaxaca y Zona Maya) y Oasisamrica (Trincheras, Mogolln, Honokam y Pataya). A continuacin conocers las caractersticas geogrficas y culturales de dichas zonas. Es a partir del tercer milenio antes de Cristo que en la regin de lo que llegara a ser territorio mexicano se intensificaron los contrastes en los niveles culturales adquiridos por diversos grupos que habitan dicha zona. La prctica de la agricultura constitua un elemento distintivo respecto a quienes se sostenan an como cazadores recolectores.

MESOAMRICA
Mesoamrica fue una regin que asombr por su diversidad geogrfica. Los primeros residentes de este pas fueron los indios americanos o amerindios. Penetraron en el Nuevo Mundo hacia el ao 25000 a.C., pasando de Siberia por Alaska. Como sabes, en la regin que llamamos Mesoamrica hay diversos paisajes, desde las cumbres nevadas hasta las costas tropicales. En general, el clima y las condiciones naturales de la regin son favorables para la vida humana. Cuando comenz a poblarse, la regin era ms hmeda que ahora. En muchos lugares que hoy son bastante secos, como el Valle de Mxico, haba bosques, lagos y pantanos. Abundaban los animales para la cacera y la pesca, y muchas plantas que podan recolectarse. La disponibilidad de agua, la fertilidad de la tierra y la variedad de plantas, ayudaron a que surgiera una agricultura y productiva de la que viva una poblacin ms numerosa y densa que la de otros lugares de Amrica. La diversidad de los climas y de los productos naturales de Mesoamrica propici, desde pocas muy antiguas, el intercambio comercial y cultural entre zonas apartadas. Aunque cada civilizacin mesoamericana tuvo rasgos propios, el comercio, las migraciones y las expediciones militares difundieron la influencia de los pueblos ms avanzados. Por eso hay costumbres, creencias y formas de trabajo que son comunes a todos los pueblos. La evolucin de las civilizaciones mesoamericanas es larga y complicada. Para entender mejor esa historia, los especialistas la han dividido en tres periodos: preclsico, clsico, posclsico, en que los pobladores de la regin comparten ms o menos el mismo nivel de desarrollo cultural.

38

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia

ARIDOAMRICA
Situada entre las dos grandes cordilleras en que se separa la Sierra Madre, Aridoamrica era desde aquella poca una regin de lluvias escasas e irregulares, con grandes llanuras y serranas semidesrticas. Sus pobladores tenan una cultura primitiva y la mayor parte de ellos viva de la caza y la recoleccin. Otros practicaban la agricultura de temporal y en unos cuantos lugares como Paquim, en Chihuahua, se desarrollaron prsperas zonas de cultivo, que mantenan relaciones de comercio con las civilizaciones de Mesoamrica. Las difciles condiciones de vida hicieron a los habitantes de Aridoamrica guerreros duros y temibles. Muchos usaban el arco y la flecha, arma muy superior a la vara para lanzar dardos, llamada atlatl, que se utilizaba en Mesoamrica. Los aztecas llamaban chichimecas a esos pueblos, trmino que alude a su lenguaje y costumbres primitivos y que tambin fue empleado por los espaoles. Seguramente a los orgullosos aztecas se les olvidaba que ellos tambin haban sido alguna vez chichimecas.

OASISAMRICA
Es el nombre de una superficie cultural de Amrica del norte precolombina. Se extiende desde el territorio de los Estados Unidos de Norte Amrica hasta el sur de Chihuahua, en Mxico, y desde la costa sonorense del Golfo de California hasta el valle del Ro Bravo. Su nombre se debe a su posicin como rea intermedia entre las altas culturas mesoamericanas y las culturas nmadas del desierto Aridoamericano. Los oasisamericanos fueron agricultores, aunque las condiciones climatolgicas no les permitan una agricultura muy eficiente, por ello recurrieron a la caza y a la recoleccin para completar su subsistencia. Se sabe de la prctica agrcola, por lo menos desde el ao 3500 a. C, que es la fecha dada para los restos de maz fsil encontrados en Bat Cave, Arizona. Dado que los restos ms antiguos de maz en Norteamrica datan del ao 5000 a. C, parece que la hiptesis de la importacin de la agricultura desde el sur, es correcta. Lo que no es posible asentar an es quines eran los portadores de la tecnologa agrcola y qu papel tuvieron en el desarrollo de las altas culturas oasisamericanas. Se sealan al menos tres hiptesis acerca del nacimiento de las culturas oasisamericanas. La primera es de carcter endgeno, se trata de un desarrollo cultural independiente que tiene sus races en la ms remota antigedad. Desde este punto de vista, favorecidos por un mejor clima (cosa realmente relativa, dado que la diferencia climtica entre la zona oasisamericana y la aridoamericana no es tan evidente), los antiguos pueblos del desierto habran podido hacer un descubrimiento de la agricultura similar al que ocurri en Mesoamrica.

39

Bloque CUATRO DOS


En segundo planteamiento presupone que los portadores de la cultura mesoamericana, habran emigrado hacia el norte. As, Oasisamrica sera una derivacin de sus vecinos sureos. En ese sentido, el desarrollo de las culturas oasisamericanas, como el de las del norte de Mesoamrica, habran estado relacionadas con grupos que originalmente habitaban en el Occidente de Mxico. La evidencia arqueolgica apunta a que grupos de filiacin yuto-nahua habran llevado la agricultura a la regin Oasisamericana. Aunque las tcnicas agrcolas hubiesen sido importadas del sur, los pueblos oasisamericanos construyeron una civilizacin con caractersticas particulares, que mantuvo relaciones con los agricultores de la Amrica Media. Son numerosas las huellas de la relacin entre las dos grandes regiones culturales de Norteamrica. Por ejemplo, la turquesa, que tanto apreciaban los mesoamericanos, provena casi toda de la regin sur de Nuevo Mxico y Arizona. A su vez, en Paquim, sitio perteneciente a la cultura Mogolln, se han encontrado estructuras ceremoniales relacionadas con la religin mesoamericana, como el juego de pelota, y una cantidad importante de esqueletos de guacamayas, que con toda seguridad fueron llevadas desde las selvas del sureste de Mxico, dieron la influencia de los pueblos ms avanzados. Por eso hay costumbres, creencias y formas de trabajo que son comunes a todos los pueblos. La evolucin de las civilizaciones mesoamericanas es larga y complicada. Para entender mejor esa historia, los especialistas la han dividido en tres periodos: preclsico, clsico, posclsico, en que los pobladores de la regin comparten ms o menos el mismo nivel de desarrollo cultural; de estos periodos hablaremos en el siguiente contenido. Al trmino de la lectura, organcense para realizar las siguientes actividades:

a) Describir en su cuaderno en una matriz, las caractersticas principales de las reas culturales del Mxico antiguo.
Si lo consideran necesario, complementen la informacin en el libro de historia de Mxico I que tengan en su centro. Pueden considerar para su matriz el siguiente formato:

Mesoamrica
Organizacion social Religin Economa Poltica Arte y Arquitectura

Aridoamrica

Oasisamrica

b) Dibuja un mapa de la Repblica Mexicana, identifica e ilumina con diferentes colores cada una de las reas culturales del Mxico antiguo. c) Sealar en qu rea cultural del Mxico antiguo, se encuentra su comunidad y, luego entonces, las caractersticas
del rea cultural donde la ubican

40

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia Soliciten la ayuda del asesor para concluir satisfactoriamente la actividad. Despus nombren a un equipo para que comparta con el resto del grupo la informacin que obtuvieron. Los dems equipos debern participar complementando la presentacin con la informacin que ellos trabajaron. El Asesor explicar brevemente los horizontes culturales de Amrica: a) Preclsico o formativo (inferior, medio y superior) b) Clsico (protoclsico, clsico y epiclsico) c) Posclsico (Temprano y tardo) Al trmino de la exposicin, el asesor formar parejas o tros, dependiendo del nmero de estudiantes, y les distribuir las siguientes sociedades del Mxico antiguo: Olmecas Zapotecas Mayas Teotihuacanos Culturas del centro de Veracruz Culturas de occidente Culturas del centro norte Toltecas Huastecos Mixtecos Totonacos Purpechas Mexicas Investiguen en el Museo Nacional de Antropologa e Historia, de manera virtual (Localizado en la siguiente direccin: http://www.mna.inah.gob.mx/), o consulten en Internet o bibliografa que tengan a la mano en su centro EMSAD, los siguientes puntos: ubicacin cronolgica y espacial, organizacin social, poltica, econmica, religin y cultura. Soliciten a su asesor que los apoye en cuanto al acceso al Museo Nacional de Antropologa e Historia o los oriente en la bsqueda de informacin de las diferentes sociedades del Mxico Antiguo. Preparen una presentacin en hojas de rotafolio, nombren a un coordinador para que organice la exposicin ante el grupo. Cierren la actividad con una plenaria en la que reflexionen respecto a las sociedades antiguas que se establecieron en su comunidad, as como las expresiones artsticas y culturales que han perdurado desde aquella poca.

Que he aprendido?

A continuacin te presentamos algunos ejercicios que te ayudarn a comprobar si la comprensin de los tpicos fue adecuada o habra que reforzar algunos puntos en particular. Para ello, te sugerimos que realices las actividades y las intercambies con alguno de tus compaeros, para tener una evaluacin ms objetiva.

41

Bloque CUATRO DOS

1. Menciona con tus propias palabras, que se entiende por etapa Ltica: 2. Caractersticas principales de los siguientes perodos de la etapa Ltica:
Arqueoltico: Cenoltico: Protoneoltico:

3. Subraya la respuesta correcta:


1. Comprende la parte central del continente americano. Al norte limita con Sinaloa, Zacatecas, San Luis
Potos y Tamaulipas; hacia al sur abarca Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, Belice, Chipas, Tabasco y Yucatn. a) Oasisamrica b) Aridoamrica c) Mesoamrica

2. Sus caractersticas favorecieron el poblamiento y desarrollo de diversas culturas como: olmeca,

maya-quich, tolteca-chichimeca, totonaca, mixteca-zapoteca, purpecha, huasteca, mexica, entre otras.

a) Mesoamrica b) Aridoamrica c) Oasisamrica 3. Regin que tiene un clima seco, desrtico, con escaso rgimen de lluvia, ros de poco caudal y

grandes llanuras montaosas.

a) Mesoamrica b) Aridoamrica c) Oasisamrica 4. Regin que comprende lo que actualmente es la pennsula de Baja California y la aparicin de

Mxico al norte y este de una lnea formada por las colinas orientales de la Sierra Madre Occidental.

a) Mesoamrica b) Aridoamrica c) Oasisamriaca


42

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia

5. Los grupos nmadas que habitaron la regin de Aridoamrica eran designados con el nombre genrico de:

a) Mayos b) Yaqui c) Chichimecas 6. Es el nombre de una superficie cultural de Amrica del norte precolombina. Se extiende desde los Estados Unidos de Norteamrica hasta el sur de Chihuahua, en Mxico, y desde la costa sonorense del Golfo de California hasta el valle del Ro Bravo.

a) Aridoamrica b) Mesoamrica c) Oasisamrica


es un periodo en el que, de forma simultnea, se crean y desarrollan entidades, Estados y culturas con un grado de crecimiento semejante.

7. Un

a) horizonte Histrico b) horizonte Cultural c) Elemento Clsico


Escribe a un lado de cada cultura sus caractersticas principales: Olmecas Zapotecas

Mayas Teotihuacanos Culturas del centro de Veracruz Culturas de occidente Culturas del centro norte

43

Toltecas Huastecos Mixtecos Totonacos Purpechas Mexicas

Quiero saber ms

Si deseas tener ms informacin respecto al tema puedes ver los programas de TV, Los Hombres del Maz: Mesoamrica, y Orgenes y desarrollo de Mesoamrica que se encuentran en tu Centro. Asimismo, te sugerimos que visites algunos sitios arqueolgicos y museos cercanos a tu comunidad, donde podrs observar de manera ms cercana algunas formas de expresin cultural. Consulta tambin las siguientes referencias bibliogrficas. Aguilera, Carmen. El arte oficial tenocha y su significacin social. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1977. Carrasco, Pedro. Amrica Indgena. Madrid. Alianza Editorial, 1985. Caso, Alfonso. El Pueblo del sol. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1971. Clavijero, Francisco Javier. Historia antigua de Mxico. Editorial Nacional, Mxico, 1970. Conrad, Geoffrey y Arthur Demarest. Religin e imperio. Madrid: Alianza Editorial, 1988. Davies, Nigel. Los aztecas. Barcelona, Ediciones del Castillo, 1977. Daz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de Nueva Espaa. 2a Ed. Editores Mexicanos Unidos Mxico, 1992. Florescano, Enrique (coord). Atlas histrico de Mxico. Mxico: SEP-Siglo XXDI, 1983. Longhens, Mara. Mxico Antiguo, Historia y cultura de los mayas, aztecas y otros pueblos precolombinos. Barcelona: Folio, 1998. Vaillant, George. La civilizacin azteca, origen, grandeza y decadencia. Mxico Fondo de Cultura Econmica, 1980.

44

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia Von Hange, Victor. Los aztecas, hombre y tribu. 3. Ed. Diana, Mxico, 1966. Len Portilla, Miguel. La visin de los vencidos. Relaciones indgenas de la conquista. 8. Ed. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 1964. Ochoa, Lorenzo. Los Olmecas, en Atlas histrico de Mesoamrica. Mxico: Larusse, 1989. Steele, Philip. El peridico azteca. Barcelona, Ediciones B, 1998. Woods, Tim. Los aztecas. Buenos Aires. Editorial Siglo mar, 1995.

45

Bloque CINCO DOS

Qu voy a aprender?

DESCRIbE EL pROCESO DE CONQUISTA DE MXICO

BLOQUE V

Unidades de cOmpetencia:
Interpreta su realidad social a partir de la descripcin de los acontecimientos histricos ocurridos en Europa y que influyeron para la conquista de Mxico. Describe la situacin social que exista en Mxico al momento de la conquista y determina sus repercusiones en la actualidad.

Es importante que desarrolles una conciencia histrica crtica, a partir del conocimiento de la Conquista, comprendiendo su ubicacin histrica y sus principales caractersticas. Seguramente te habrs dado cuenta que al hablar de este tema, surgen diferentes posturas tanto en pro como en contra de la manera en la que este hecho afecto a nuestro pas, si bien slo conociendo a profundidad este tema, podrs interpretar nuestra realidad social y moldear tu propio punto de vista. Para ello, como primer punto identificars las causas econmicas, polticas, sociales y culturales que motivaron los viajes de exploracin de Portugal y Espaa. Tambin estudiars los viajes de Cristbal Coln y el descubrimiento de Amrica, as como los primeros contactos con el territorio mexicano, para llegar al anlisis de la conquista de Mxico-Tenochtitln. Este tpico es antecedido por el estudio que ya hiciste de Mesoamrica y las culturas prehispnicas que se desarrollaron, pero a la vez nos sirve para entender posteriormente el tpico de la independencia de Mxico, una parte de nuestra historia crucial para todos.

46

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia

FUENTES DE CONSULTA

Los contenidos de esta unidad los puedes encontrar en la siguiente bibliografa: Barroy, Hctor. Historia de Mxico. Mxico, Mc Graw Hill, 2005. Coso Villegas, Daniel (coord.). Historia General de Mxico. Mxico, El Colegio de Mxico, 2002. Gonzlez Paredes, Elsa. Historia de Mxico. Mxico, ST, 2005. Soustelle, Jacques. La vida cotidiana de los aztecas en vsperas de la conquista. Mxico, F.C.E., 1995. Len Portilla, Miguel. Visin de los vencidos, UNAM. Mxico. Len Portilla, Miguel (Coordinador) Historia de Mxico. 13 Vol. Salvat. Mxico. Semo, Enrique (Coordinador). Mxico, un pueblo en la historia, 8 vol. Alianza. Mxico.

Sitios Web:

http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/colonia/conquista.htm http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/colonia/espiritual.html http://www.letraslibres.com/pdf.php?id=3636

Qu aprendo?

Inicien la sesin leyendo de manera individual la siguiente informacin:

ANTECEDENTES DE LA CONQUISTA

El llamado descubrimiento de Amrica es un hecho histrico que ha generado muchas polmicas, por un lado, existen personas que consideran a esto como un hecho fundamentalmente positivo, mientras que otras, por ejemplo, algunos grupos indgenas, lo consideran una tragedia que afect gravemente su historia. En muchos de sus argumentos ambos grupos tienen algo de razn, sin embargo, lo que s es innegable es que el descubrimiento de Amrica fue un hecho que marc para siempre la historia de todo el planeta. Lo primero para entender por qu se dio este acontecimiento es conocer el contexto en el que se lleva a cabo. En los aos y siglos antes de que Cristbal Coln partiera de la pennsula ibrica para conocer nuevas rutas comerciales, prcticamente todo el sur de Europa y el norte de frica, eran controlados por los musulmanes. Al tener dominado el Mar mediterrneo controlaban prcticamente todo el comercio entre Europa, Asa y el Medio Oriente. Los reinos cristianos estaban apartados y no tenan posibilidad de comerciar con otros pueblos si los musulmanes no lo aprobaban.

47

Bloque CINCO DOS


Por esta razn, y bajo muchas hiptesis sobre el hecho de que la tierra era en realidad redonda y no plana, como hasta entonces se pensaba, es que se decidi hacer expediciones para encontrar nuevas rutas hacia oriente, por parte de la corona espaola. Espaa como tal se unific poco tiempo antes de que Cristbal Coln se lanzar a descubrir nuevas rutas comerciales. Antes, el norte de Espaa eran en realidad varios reinos independientes entre s, y prcticamente todo el sur y parte del centro de ese pas eran colonias conquistadas por los musulmanes desde haca 800 aos. Los musulmanes fundan en algunas ciudades, ahora espaolas, universidades y hacen florecer la cultura, la medicina y las ciencias. Los reyes de Aragn y Castilla deciden casarse y con esto unificar ambos reinos, lo que prcticamente dar la base con la cual se fundar la Espaa actual. Para hacer ms slida la unin de los reinos ibricos, los reyes deciden adoptar el catolicismo como nica religin del nuevo reino de Espaa, y pronto se lanzarn a la reconquista de los territorios rabes del sur, territorios que aunque tenan como religin oficial al islam, en realidad toleraban la diversidad religiosa con los judos y los catlicos, entre otros. La guerra en contra de los rabes fue cruel y destructiva, y slo una vez que los reyes espaoles conquistaron todos los territorios del sur de la pennsula ibrica, patrocinaron la empresa de Coln, de rodear el planeta a travs del Ocano Atlntico, en busca de nuevas rutas hacia oriente. Cabe sealar una vez ms que la teora de que la tierra era redonda y no plana, era algo aceptado entre la comunidad cientfica de aquella poca, como lo seala el historiador Ogorman. Segn Ogorman el continente descubierto por Coln fue interpretado por Europa, que en ese momento viva el renacimiento, y se inventaron muchos mitos alrededor de este acontecimiento. Es por eso, que Edmundo Ogorman plantea que, en cierto sentido, Amrica fue ms inventada que descubierta, esto es, fue sobre interpretada y, en muchos casos, mal interpretada, crendose toda una mitologa alrededor de ella. Lo que es un hecho es que en las ltimas dcadas se ha iniciado un debate muy importante entre los historiadores y estudiosos del tema, acerca de cmo afrontar el descubrimiento de Amrica. Por un lado, estn quienes hablan de este hecho como el encuentro de dos culturas, la espaola y la indgena. Esta interpretacin antepone el enriquecimiento cultural por encima del dolor causado por la guerra de conquista; sin embargo, por otro lado, hay muchos otros investigadores que piensan que si bien es cierto que a travs del descubrimiento, y posteriormente la conquista de Amrica, se enriquecieron las distintas culturas, tampoco se puede soslayar el hecho de que estos dos hechos trajeron como consecuencia el genocidio y la muerte cultural de los pueblos originales del continente. Renanse en equipos de cinco integrantes como mximo e intercambien sus comentarios respecto a la lectura individual que realizaron. Como segundo punto, discutan respecto a cul de las dos afirmaciones siguientes, les parece ms correcta:

a) Descubrimiento de Amrica b) Encuentro de dos culturas

48

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia Tomen nota de sus conclusiones en su cuaderno. El asesor seleccionar a un coordinador y a un secretario para que en plenaria los equipos intercambien sus reflexiones respecto a la actividad. El secretario se encargar de elaborar una minuta y proporcionrsela posteriormente a todo el grupo, en la que reporte los acuerdos consensuados de grupo. Recuperen el equipo con el que venan trabajando y divdanse entre los equipos los siguientes temas: Viajes de Cristbal Coln y el descubrimiento de Amrica. El tratado de Tordecillas y la lnea Alejandrina para el reparto de Amrica. Primeros contactos con el territorio mexicano (las expediciones espaolas a Amrica de Francisco Hernndez de Crdoba, Juan de Grijalva y Hernn Corts). Las acciones polticas y militares de Hernn Corts para conquistar Mxico. Sucesos histricos que ocasionaron la cada de Mxico-Tenochtitln. La conquista de Mxico Tenochtitln.

Investiguen en Internet o en alguna edicin del libro de Historia de Mxico I que tengan en tu Centro de Servicios, y preparen un mapa conceptual respecto al tema que investigaron. Compartan con el resto del grupo su mapa conceptual. Seleccionen a un representante del equipo para que capture en Word el mapa conceptual y lo intercambie con los otros equipos para despus proporcionarlo a todo el equipo; la intencin es que todos los estudiantes tengan toda la informacin que se present y puedan integrarla a su portafolio de evidencias. El trmino de las exposiciones, con ayuda del asesor, reflexionen en grupo respecto a este tpico. Asimismo, intercambien sus opiniones con relacin al proceso de evangelizacin y mestizaje, as como las manifestaciones que perduran actualmente en su comunidad de dicho proceso. De manera individual elabora un ensayo respecto a las repercusiones de la conquista de Mxico, incluye ejemplos de tu comunidad que perduran hasta la actualidad. Finalmente, realiza una investigacin en la biblioteca o en Internet de las caractersticas principales que marcaron la vida en Mxico durante el Virreinato, desde el punto de vista poltico, econmico, social y cultural, y elabora por lo menos cuatro fichas de resumen con la informacin. No te olvides de incluir la fuente de donde obtuviste la informacin.

49

Bloque CINCO DOS

Que he aprendido?

Las actividades que te proponemos para autoevaluarte, ahora que has concluido el quinto bloque, son las siguientes:

1.Responde a las siguientes preguntas: 1. Cules eran las motivaciones de las expediciones en las que se descubri Amrica?
a) Descubrir Amrica. b) Descubrir nuevas rutas hacia oriente. c) Descubrir nuevas tierras para los reyes espaoles.

cuando parti la expedicin de Cristbal Coln?

2. Quin dominaba la mayor parte del continente europeo, el norte de frica y el medio oriente

a) El imperio romano. b) El imperio otomano. c) El imperio rabe.

3. A quines reconquistaron los espaoles la pennsula ibrica?

a) A los chinos. b) A los franceses. c) A los rabes. d) A los aztecas.

interpretan este hecho como:

4. Las personas que hablan del descubrimiento de Amrica como el encuentro de dos culturas

a) El encuentro de la cultura indgena con la espaola. b) El dolor causado por la conquista. c) La conquista por la espada y la cruz.

5. Para algunos investigadores, aunque el descubrimiento y la posterior conquista de Amrica sig-

nific el enriquecimiento cultural de los pueblos indgenas y europeos, tampoco se puede soslayar.

a) Que los indgenas se civilizaron. b) El genocidio y la muerte cultural de los pueblos americanos. c) Que se hizo famoso Cristbal Coln.
50

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia

6. Cules de estos expedicionarios participaron en el descubrimiento de Amrica?

a) Hernn Corts, Cristbal Coln y Pizarro. b) Cristbal Coln, Fernando de Magallanes, Juan de Grijalva. c) Cristbal Coln, Juan de Grijalva y Miguel Hidalgo.

2. Resuelve el siguiente cuadro:


Nombre
Cristobal Coln Francisco Hernndez de Crdova Juan de Grijalva

Porque fue importante Qu pas lo apoy? su expedicin?

3. Describe brevemente los sucesos ms importantes que permitieron la cada de Mxico-Tenochtitln.

4. Contesta verdadero o falso:


1. El trmino encuentro de dos culturas es:
Verdadero porque se encontraron Europa y Amrica. Falso, porque ni los espaoles ni los indgenas eran una cultura nica.

2. Los espaoles eran una cultura pura:

Verdadero Falso

51

Bloque CINCO DOS

3. Cuando llegaron los espaoles, Mxico era un pas:

Verdadero Falso

4. La conquista de Amrica supuso un genocidio de gente y cultura de los pueblos indgenas:

Verdadero Falso 5. La frase la conquista de Amrica se dio por la cruz y por la espada, refiere a que para dominar a los indgenas se impuso una nueva religin y militarmente: Verdadero Falso

Quiero saber ms

Es importante tener una conciencia histrica y entender quines somos, por qu somos as, pero sobre todo cmo queremos ser y qu debemos cambiar. Si te interesa saber ms sobre este tema te invitamos a consultar la siguiente bibliografa, as como las siguientes pginas de Internet. Len Portilla, Miguel. Visin de los vencidos, UNAM. Mxico. Len Portilla, Miguel (Coordinador). Historia de Mxico. 13 Vol. Salvat. Mxico. Catsworth, John. Los orgenes del atraso. Nueve ensayos de historia econmica de Mxico en los siglos XVIII y XIX. Mxico, Alianza. 1990 Semo, Enrique (Coordinador). Mxico, un pueblo en la historia, 8 vol. Alianza. Mxico.

Sitios Web:

http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/colonia/conquista.htm http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/colonia/espiritual.html http://www.letraslibres.com/pdf.php?id=3636 Tambin te invitamos a que realices una vista virtual al Museo del Templo mayor que se encuentra en la siguiente direccin electrnica: http://aztlan.inah.gob.mx:8080/teopantli/index.html

52

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia

Qu voy a aprender?

B LOQUE I B LOQUE VI
CARACTERIZA LA vIDA EN MXICO DURANTE EL VIRREINATO

Unidades de cOmpetencia:
Identifica los procesos sociales ms importantes que ocurrieron en Mxico durante el Virreinato y destaca la manera en que influyen en su comunidad. Identifica las caractersticas culturales de Mxico durante el Virreinato, las describe y reconoce la forma en que impactan en su vida.

Identificar las caractersticas culturales de Mxico durante el Virreinato, es sin duda un aspecto de vital importancia para que puedas comprender la forma en la que impactan estos hechos en la vida cotidiana de tu comunidad. En este sentido, el objetivo del presente Bloque es que comprendas cules fueron los procesos sociales ms importantes que ocurrieron en Mxico durante este perodo, tambin llamado poca de la colonia, pues dicho perodo es determinante tanto para la historia de nuestro pas, como nacin independiente, como para la historia de todo Occidente, pues es a partir de ese momento, que Amrica entr a formar parte del mundo que hasta entonces conocan los europeos. Adems, es importante mencionar que durante el Virreinato, se dio un sometimiento y explotacin brutal sobre los indgenas, los mestizos y los negros por parte de la aristocracia criolla y espaola, y para poder justificar esta dominacin y explotacin elaboraron una ideologa, difundida especialmente por la Iglesia catlica, que contena ideas altamente racistas, clasistas y sexistas, esto es, que era claramente discriminatoria en contra de los indgenas, los negros y todos aquellos que no fueran de raza espaola, que discriminaba tambin a las mujeres por su sexo y en general, a todas las clases inferiores en la que se inculcaban los valores de la humildad y la obediencia para que no se levantaran en contra de las clases altas.

53

Bloque SEIS DOS


Tal vez pienses que esto no te afecta directamente a ti, o que es un asunto de poca importancia, pero en realidad tienen un impacto de gran alcance an en nuestros das, por ejemplo, en tu vida cotidiana has reconocido actitudes malinchistas, preferir lo extranjero slo porque es extranjero; en algunas de las personas que te rodean has escuchado la palabra indio con un carcter peyorativo, has escuchado a personas que consideran que las personas ricas son mejores por el simple hecho de su situacin social, mientras que los pobres son pobres porque tienen mala suerte o porque es su destino; alguna vez incluso t has tenido alguna o todas las actitudes anteriores, entonces, como te podrs dar cuenta, ests afectado por una ideologa que se gener durante la Colonia y en donde a los mexicanos se nos inculc la obediencia, el machismo, el racismo y muchas otras actitudes que afectan nuestra vida. Esto es as que en el presente Bloque estudiaremos la organizacin poltica, econmica, social y cultural que domino durante la Colonia, para que puedas analizar a profundidad cules fueron las repercusiones de este perodo en nuestra situacin actual.

FUENTES DE CONSULTA

Los contenidos de esta unidad los puedes encontrar en la siguiente bibliografa: Barroy, Hctor. Historia de Mxico. Mxico, Mc Graw Hill, 2005. Coso Villegas, Daniel (coord.). Historia General de Mxico. Mxico, El Colegio de Mxico, 2002. Gonzlez Paredes, Elsa. Historia de Mxico. Mxico, ST, 2005. Len Portilla, Miguel. Visin de los vencidos, UNAM. Mxico. Len Portilla, Miguel (Coordinador) Historia de Mxico. 13 Vol. Salvat. Mxico. Semo, Enrique (Coordinador). Mxico, un pueblo en la historia, 8 vol. Alianza. Mxico. Marichal, C. La bancarrota del virreinato. Nueva Espaa y las finanzas del imperio Espaol 1780-1810. Fondo de Cultura Econmica. Mxico.

Sitios Web:

http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/colonia/conquista.htm http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/colonia/espiritual.html http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/1561-El-Virreinato-o-%E9poca-colonial-(1521-1810)

Qu aprendo?

El asesor abrir la sesin organizando equipos de trabajo que tengan como mximo cinco integrantes, una vez que los equipos estn listos, distribuir los siguientes temas respecto al Tpico del Virreinato, para que con base a la informacin investigada, preparen su exposicin para el grupo.

54

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia

a) Aspectos Polticos:
Organizacin poltica y las divisiones territoriales de la Nueva Espaa: capitana general, Real y Supremo consejo de indias, Virrey, Real audiencia, Alcaldas mayores, Corregimientos, Repblica de indios y Repblica de espaoles. Divisin territorial de la Nueva Espaa (reinos, provincias, gobiernos e intendencias).

b) Aspectos Econmicos:
Actividades econmicas: ganadera, agricultura, minera, comercio y manufacturas (obrajes, trapiches y talleres artesanales). Propiedad de la tierra: la encomienda, el repartimiento, las mercedes y la propiedad comunal.

c) Aspectos sociales:
Organizacin social de la Nueva Espaa: espaoles, criollos, indios, negros y sistema de castas.

d) Aspectos Culturales:
Educacin Expresiones artsticas y culturales en la poca colonial.

e) Funcin de la Iglesia en la Nueva Espaa:


Clero secular (clerigos) Clero regular (rdenes religiosas de franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas).

Cabe sealar que para esta presentacin los equipos podrn organizarse de manera libre, pero debern elegir alguna de las siguientes estrategias para su exposicin: Mapa conceptual Ideas ms relevantes en hojas de rotafolio Esquema Presentacin en Power Point

Organcense para presentar ante el grupo el tpico que hayan trabajado, dediquen 20 minutos, al trmino de las exposiciones para responder preguntas, resolver dudas o escuchar comentarios que hayan surgido.

55

Bloque SEIS DOS


El asesor abrir una mesa de discusin considerando las siguientes preguntas: Qu opinan del perodo virreinal en Mxico? Cmo se manifiestan las caractersticas del Virreinato en su comunidad en la poca actual? Existen diferencias del perodo de la Colonia y de la poca actual?, de ser as, Cules son esas diferencias?, de no ser as Por qu? Qu opinan respecto al papel evangelizador que desempeo la iglesia, en la poca del Virreinato, como Institucin poltica y financiera?

Participen con sus comentarios personales basados en el anlisis de la informacin que presentaron los equipos, lleguen a acuerdos de grupo. Elaboren en su cuaderno la minuta de la mesa de discusin e incorprenla a su portafolio de evidencias. Renanse con el equipo que venan trabajando y elaboren un Collage o lbum fotogrfico que integre evidencias sobre expresiones artsticas y culturales propias de su comunidad cuyo origen se remonte a la poca colonial. Incluyan tambin esta actividad a su portafolio de evidencias, no sin antes organizarse para compartirlo con todo el grupo. Finalmente, investiga de manera individual, las causas externas e internas que favorecieron la Independencia de Mxico, as como las caractersticas ms importantes del movimiento, despus elabora un ensayo, en donde adems de comentar los aspectos ms importantes de tu investigacin, plasmes tambin tu punto de vista respecto a este movimiento. Es importante mencionar que el siguiente Bloque est basado en esta informacin, por lo que debers llevar tu ensayo impreso para participar, adems de integrarlo a tu portafolio de evidencia.

Que he aprendido?

Sin duda, una parte importante en el proceso de aprendizaje es la evaluacin, por lo que enseguida te presentamos algunas actividades que pueden ayudarte a este fin. Al igual que lo has hecho en otros Bloques, te sugerimos que pidas a un compaero que se coevaluen para tener una apreciacin ms objetiva de su aprendizaje.

1. Relaciona las columnas:


Eran las autoridades polticas y administrativas de la Nueva Espaa. Los____, eran los nicos que podan ocupar cargos importantes. Los espaoles ocuparon a los antiguos______ algunos cargos menores. para ocupar

a) Los nobles indgenas b) El Rey, el Virrey y la


Audiencia

c) Los peninsulares

56

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia

2. Contesta las siguientes preguntas:


1. Qu era la encomienda?

2. Cmo se repartieron las tierras de la Nueva Espaa?

3. Qu era el sistema de castas?

4. Cules eran las actividades econmicas principales de la Nueva Espaa en el Virreinato?

5. Cul era el origen de las siguientes castas?

Peninsulares: Mestizos: Negros: Criollos: 6. De acuerdo a la escala social de la colonia, ordena las siguientes castas: Mestizos Criollos Peninsulares Indgenas

57

Bloque SEIS DOS

3. Elige el inciso correcto


1. Por qu deciden ir a evangelizar al nuevo mundo algunos sacerdotes?

a) Porque les daban curiosidad los indgenas. b) Para estudiar las nuevas tierras. c) Para instaurar la utopa cristiana lejos de la corrupcin europea.

2. Algunas crticas que se le haca a la Iglesia eran:

a) Que haba perdido el espritu de Cristo y tena una ambicin desmedida. b) Que no interpretaban bien los evangelios. c) Que haba muchas rdenes religiosas.

3. Por qu ingresaban muchos aristcratas en la Iglesia?

a) Porque les interesaba conocer los ritos. b) Para elevar su poder econmico, social y poltico. c) Para evitar la guerra.

Quiero saber ms

Al igual que el perodo de la conquista, conocer el Virreinato o poca de la Colonia, adems de ser muy importante puede resultar muy atractivo, pues te permite identificar el impacto que estos perodos tienen en la actualidad. Si te interesa saber ms sobre este tema te invitamos a que realices la siguiente lectura, despus vayas de paseo por tu comunidad e identifiques manifestaciones del Virreinato que perduren en la actualidad. Arte y cultura en la colonia (Disponible en: www.mexicodesconocido.com.mx/notas/1541-Arte-y-cultura-en-la-colonia) El sistema conceptual y estructural del barroco constituy a lo largo de todo el siglo XVII, y en especial en la segunda mitad, una lnea de pensamiento que perme prcticamente todas las actividades vinculadas con la cultura y el arte en la Nueva Espaa. Floreci en este siglo ya que fue el de mayor solidez poltica y econmica del virreinato, una vez concluida la conquista espiritual y material. No slo las bellas artes tuvieron un florecimiento nico, tambin las llamadas artes menores o suntuarias como la platera y la cermica.

58

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia

Arquitectura
Cuando finalmente pareca que en Nueva Espaa se abandonaban los ejemplos inspirados en la antigedad grecolatina, que haba importado la corriente renacentista y de cierta manera se busc dar expresin plstica a los anhelos libertarios de los criollos, a travs de ella. Fue por eso que la arquitectura barroca europea fue modelo de la novohispana a lo largo del siglo XVII. En un principio el barroco en la arquitectura tuvo en Mxico condiciones de la ms moderna vanguardia, por eso no se adopt inmediatamente en las obras que ya haban empezado a construirse como en el caso de las catedrales: las de Mxico, Puebla, Oaxaca, Ptzcuaro y San Cristbal de las Casas y Guadalajara, fueron un ejemplo de esto aunque, por supuesto, cuando estuvieron terminadas se le agregaron detalles del estilo que estaba en boga. En este sentido, algunos historiadores consideran que, por ejemplo, con las portadas de las naves laterales y la portada principal son el principio del barroco salomnico en Mxico.

En la Nueva Espaa, pues, se exploraron nuevas opciones compositivas. De esta poca datan inmensa cantidad de construcciones como la portada original del Templo de Santa Trinidad, la iglesia de Santa Clara y la reconstruccin de San Agustn. Entre los constructores que contribuyeron a caracterizar la primera mitad del siglo XVII destaca fray Andrs de San Miguel, hermano lego de los carmelitas descalzos: l construy el conjunto del Desierto de los Leones en Cuajimalpa, el colegio de San Angel y los conventos de Quertaro, Salvatierra y San Sebastin, por ejemplo. En este siglo, el XVII, se fundaron tambin diez parroquias en la Ciudad de Mxico: entre ellas, El Sagrario, Santa Catarina, Santa Veracruz, Santiago Tlatelolco, Santa Mara la Redonda y San Francisco. Tambin se construyeron hospitales como el que fund Zumrraga que despus fue la Academia de San Carlos y el de San Antonio Abad y muchos conventos, como el de San Jernimo, San Bernab y el de San Jos de Gracia. Muchos estudiosos consideran que el siglo XVII virreinal fue un siglo esencialmente arquitectnico.

Pintura

Las obras eclesisticas eran, evidentemente las ms importantes, no slo por sus dimensiones sino porque tenan mayor apoyo, sobre todo gracias a las clases ms poderosas econmicamente. Entre los pintores ms importantes del XVII podemos citar a Baltasar Echave Rioja, seguidor de Murillo y Rubens y que pint, por slo citar un par de sus obras, el Martirio de san Pedro de Arbus que le solicit el Santo Oficio y los Tributos de la Eucarista, la Fe y la Iglesia. Jos de Jurez (de la primera mitad), fue otro de los artistas de gran notoriedad en aquel periodo. Juan Correa, trabaj intensamente de 1671 a 1716 y alcanz gran prestigio y fama por la calidad de su dibujo y la dimensin de algunas de sus obras. Entre las ms conocidos: Apocalipsis en la Catedral de Mxico, La conversin de Santa Mara Magdalena, hoy en la Pinacoteca Virreinal y Santa Catarina y Adn y Eva arrojados del paraso este ltimo en el Museo del Virreinato de Tepoztln.

59

Bloque SEIS DOS


Cristbal de Villalpando, considerado el pintor ms representativo de la segunda mitad del siglo XVII novohispano y que, como muchos artistas de su poca trabaj ms para la iglesia que para particulares o instituciones y trabaj tanto en pequeo como en gran formato. Algunas de sus obras son La Apoteosis de San Miguel, Los desposorios de la Virgen y La huida a Egipto, todos ellos representativos de la calidad de la pintura barroca en la Nueva Espaa. Otros pintores novohispanos importantes de este siglo fueron son Rodrigo de la Piedra, Antonio de Santander, Bernardino Polo, Juan de Villalobos, Juan Salguero y Juan de Herrera.

Msica

Los msicos tambin trabajaron especialmente para la iglesia, escribiendo partituras de la ms diversa ndole y copias de aquellas obras que se interpretaban en el rgano. Antonio Sarrier, fue autor de varias piezas en tres movimientos a las que llam oberturas, que culminaban con lo que en cuestin musical fue la vanguardia de la poca: una fuga. Juan Matas, de origen indgena fue tambin compositor y maestro de capilla en la sede diocesana se Oaxaca y autor de un Tratado de Armona. Antonio de Salazar, maestro de capilla de la Catedral de Mxico.

Literatura
Esta rama del ms fino arte se perme, por supuesto, de todas las delicias del culteranismo y del nfasis de la retrica. Lo que en arquitectura tuvo la apariencia de sinuoso y recargado, en literatura fue erudito y exagerado. Y para ser un gran escritor en esta poca -o quiz en todas- no slo se requera de habilidad sino tambin de talento. Algunos de los autores conocidos hasta mediados de este siglo incursionaron con xito en el terreno del los juegos y caprichos literarios anagramas, emblemas, laberintos, muchos smbolos y en la poesa lrica, narrativa y dramaturgia. Algunos de los escritores novohispanos de aquella poca fueron Jos Lpez Avils que escribi una biografa en verso de Fray Payo Enrquez; Matas Bocanegra que alcanz un grado importante de popularidad por su Cancin a la vista de un desengao y, por supuesto, el sabio de la poca: Don Carlos de Sigenza y Gngora. Este escritor barroco, autor de obras todas ellas notables escribi la clebre Relacin de los infortunios de Alonso Ramrez, un relato en gnero de ficcin que estaba prohibido por la Santa Inquisicin y la Primavera Indiana, largo poema que abord a fondo el tema de la Virgen de Guadalupe.

60

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia Sin embargo, el personaje ms importante del la literatura en aquellos aos y en toda la poca virreinal -y hasta alguno dicen que en toda la historia de Mxico- fue Sor Juana Ins de la Cruz. Objeto de las ms profundas reflexiones, de los ms sesudos estudios, de los ms encendidos elogios y de las ms ardientes polmicas, la figura de la Dcima Musa, como la llamaron sus contemporneos sigue siendo insuperable por la universalidad de su pensamiento, la brillantez de su ingenio, la correccin de su prosa y la magnificencia de su poesa, aunados a un manejo insuperable de lo alegrico y un conocimiento profundo de innumerables materias hicieron una aportacin inestimable al mundo de la cultura. Tambin puedes visitar el museo virtual del Virreinato, que puedes localizarlo en la siguiente pgina: http://www.munavi.inah.gob.mx/ Finalmente, te invitamos a que consultes la siguiente bibliografa y pginas de Internet: Barroy, Hctor. Historia de Mxico. Mxico, Mc Graw Hill, 2005. Coso Villegas, Daniel (coord.). Historia General de Mxico. Mxico, El Colegio de Mxico, 2002. Gonzlez Paredes, Elsa. Historia de Mxico. Mxico, ST, 2005. Len Portilla, Miguel. Visin de los vencidos, UNAM. Mxico. Len Portilla, Miguel (Coordinador). Historia de Mxico. 13 Vol. Salvat. Mxico. Semo, Enrique (Coordinador). Mxico, un pueblo en la historia, 8 vol. Alianza. Mxico. Marichal, C. La bancarrota del virreinato. Nueva Espaa y las finanzas del imperio Espaol 1780-1810. Fondo de Cultura Econmica. Mxico.

Sitios Web:

http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/colonia/conquista.htm http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/colonia/espiritual.html http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/1561-El-Virreinato-o-%E9poca-colonial-(1521-1810)

61

Bloque SEIS DOS

Qu voy a aprender?

DESCRIbE LA GUERRA DE INDEpENDENCIA

BLOQUE VII

Unidades de cOmpetencia:
Identifica los hechos histricos ms importantes que ocurrieron en Mxico y el mundo con la finalidad de explicar su influencia en el inicio de la guerra de independencia. Explica la guerra de independencia a partir del anlisis de las etapas por las que atraves el movimiento.

El aprendizaje de este ltimo bloque es que identifiques las caractersticas de un tema que no slo es muy interesante, apasionante incluso, sino que tambin es trascendente para todos: la independencia de Mxico. Pero, por qu es tan importante este tpico? pues gracias a la lucha de Independencia tenemos un pas soberano, no estamos subordinados a ninguna otra nacin y podemos elegir nuestro destino como una patria libre. De aqu que el objetivo se centra en que conozcas los hechos histricos ms importantes que dieron pauta para el inicio de la guerra de independencia y las diferentes etapas del movimiento. Evidentemente ni la libertad de nuestra nacin ni la igualdad de nuestra sociedad son hechos absolutos y estn totalmente consumados. Por el contrario, tanto la libertad como la igualdad son fenmenos concretos que siempre tienen lmites, pero no por el hecho de estar limitados quiere decir que no existen. Nosotros somos libres como pas y como individuos, sin embargo, nuestra libertad siempre est subordinada a los derechos de terceros. Esto es, podemos hacer lo que ms nos convenga o lo que queramos hacer, siempre y cuando no afectemos los derechos de los dems, ni como naciones ni como individuos. Ya Benito Jurez sentenci que tanto entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.

62

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia Ante la ley todos somos iguales en derechos y obligaciones. Desgraciadamente cada vez ms la brecha entre pobres y ricos se hace ms grande y esto, junto con el fenmeno de la corrupcin que invade nuestro pas, ha provocado que la ley no siempre se aplique de forma justa, o que se vendan ciertos privilegios al margen de ella. Aunque este fenmeno es cierto no podemos resignarnos y debemos todos juntos, como sociedad, tratar de revertir los efectos negativos de este hecho. La independencia de Mxico buscaba no slo la soberana de nuestro pas, sino tambin construir una sociedad ms justa y equilibrada, una sociedad moderna en donde no existieran privilegios para las clases acomodadas y que se rigiera por la democracia y no por el autoritarismo de la monarqua. En este Bloque aprenderemos el inicio de la lucha de independencia en donde personajes como el cura Miguel Hidalgo y Costilla, la corregidora Josefa Ortiz de Domnguez y el militar Ignacio Allende tuvieron un papel primordial. Posteriormente, estudiaremos la organizacin y continuacin de la lucha de independencia por parte de los libertadores Jos Mara Morelos y Pavn, as como de Vicente Guerrero. Finalmente, revisaremos el tema de la consumacin de la independencia, en donde las dos fracciones enfrentadas a muerte, los liberales y los conservadores, finalmente pactaron la independencia de Mxico, con Agustn de Iturbide y Vicente Guerrero.

FUENTES DE CONSULTA

Para esta unidad podemos revisar los siguientes textos: Barroy, Hctor. Historia de Mxico. Mxico, Mc Graw Hill, 2005. Coso Villegas, Daniel (coord.). Historia General de Mxico. Mxico, El Colegio de Mxico, 2002 Cue Canovas, Agustn. Historia de Mxico I y II. Trillas. Mxico, 2005.

Qu aprendo?
Inicien la sesin con una lluvia de ideas comentando respecto a los principales aspectos que llevaron a Mxico a la guerra de independencia, como son:

Aspectos externos
Pensamiento poltico de la ilustracin Independencia de las 13 colonias Reformas borbnicas Ideas polticas de la revolucin Francesa Invasin de Napolen Bonaparte a Espaa

63

Bloque SEIS DOS

Aspectos internos:
Nacionalismo criollo Problemas econmicos de la Nueva Espaa (monopolio econmico y poltico de los espaoles) Insurrecciones populares (motines mineros y levantamientos indgenas) Conspiraciones (Conjura del ayuntamiento de la Ciudad de Mxico, Valladolid y Quertaro)

Nombre a un secretario para que anote en el pizarrn un cuadro sinptico con los puntos ms relevantes de cada apartado. Pdanle a su asesor que les ayude a completar el cuadro, si existe algn aspecto que no hayan tocado o quieran profundizar. Divdanse al grupo en cuatro equipos, nombren a un representante del equipo y distribuyan la siguiente lectura de la Independencia de Mxico, de acuerdo a los puntos: Inicio Organizacin Resistencia Consumacin

INDEPENDENCIA DE MXICO IniciO (Hidalgo)

La guerra de independencia se inicia a partir de que descubren la conspiracin planeada en la casa de la corregidora de Quertaro, Doa Josefa Ortiz de Domnguez, la primera en enterarse de la traicin a su movimiento. Se las ingenia para hacer llegar la informacin a los generales Aldama y Allende, quienes junto con Miguel Hidalgo decidieron comenzar la etapa de la lucha armada. Es en la madrugada del 16 de septiembre de 1810 que el cura de Dolores, Miguel Hidalgo, mando repicar las campanas del templo para llamar a sus fieles e instarlos a la lucha. Aunque Aldama y Allende, generales experimentados del ejercito, tenan la capacidad castrense para iniciar la lucha, necesitaban del apoyo popular para que su movimiento realmente tuviera alguna trascendencia, es por esto que invitaron a Hidalgo a participar, sabiendo que l tena liderazgo entre las clases populares. El cura Miguel Hidalgo siempre manejo un discurso en el que la independencia tena que complementarse con transformaciones sociales de manera que hicieran ms justa y equitativa la sociedad de ese momento. Con esto se gan el apoyo de grandes sectores de la poblacin como los campesinos, los indgenas y todos quienes durante siglos sufrieron la implacable explotacin de los espaoles. De esta forma, el movimiento de independencia se convirti de un fenmeno de criollos ilustrados, a todo un movimiento popular que tena la capacidad de convocar a gente de todos los estratos sociales. Al levantamiento que se dio en Dolores Hidalgo pronto se le unieron ms personas en el resto del pas. Muchos indgenas y otros grupos pobres se encaminaron a San Miguel el Grande (ahora San Miguel de Allende) en donde se les unieron los Dragones de la Reina al mando de Ignacio Allende.

64

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia Una de las imgenes ms populares de la independencia de Mxico fue la figura de Miguel Hidalgo sosteniendo el estandarte de la virgen de Guadalupe. Este hecho sucedi en Atotonilco, cerca de San Miguel, y es altamente representativo ya que la virgen de Guadalupe se convirti en uno de los primeros smbolos del Mxico independiente. A ella eran devotas prcticamente todas las clases sociales, desde los indgenas hasta los criollos, quienes vean en ella una diferenciacin de los espaoles, devotos de la Virgen de los Remedios. De San Miguel marcharon hasta Celaya, y de ah se dirigieron a la rica ciudad minera de Guanajuato, en donde se haban convertido en una multitud entusiasta pero que no llegaba a ser un ejrcito poderoso pues carecan de disciplina, preparacin militar y armamento adecuado. Justo en la toma de Guanajuato surge otro acontecimiento que, aunque tiene ciertas reservas en cuanto a su certeza histrica ejemplifica perfectamente el espritu combativo y decidido del ejrcito insurgente. Se cuenta que para tomar la alhndiga de granaditas un minero, conocido como el Ppila, se coloc una pesada losa en la espalda para evitar las balas del ejrcito realista, y poder prender fuego a la puerta principal. Algunos historiadores hablan de que esta estrategia la hicieron varios indgenas y no slo uno en particular, sin embargo, queda como un claro ejemplo de la determinacin y el valor del ejrcito insurgente, que sin una gran preparacin militar tena el ingenio y las ganas de combatir por la causa que consideraba justa. Una vez tomada la ciudad de Guanajuato por las tropas insurgentes, Hidalgo y sus seguidores continuaron hacia Valladolid (hoy Morelia) donde se encuentran con el tambin sacerdote Jos Mara Morelos y Pavn, que se ofreci para incorporarse al movimiento; Hidalgo, al ver sus capacidades decidi encargarle la organizacin de la rebelin en el sur. Los insurgentes seguan aumentando en nmero a la par de sus triunfos militares, por lo que continuaban su marcha hacia la capital de la Nueva Espaa. As, tomaron la ciudad de Toluca. El ejrcito espaol, temeroso de que tomaran la capital decide enfrentarlos en el Monte de las Cruces, sufriendo una dolorosa derrota militar, que cost muchos sacrificios y muchas vidas. En algunas crnicas de la batalla se afirma que los propios insurgentes se arrojaban a los caones espaoles hasta inmovilizarlos. As, los rebeldes avanzaron hasta Cuajimalpa donde, por razones desconocidas, Hidalgo decide emprender la retirada. A este respecto se tienen dos hiptesis principales: la primera afirma que Hidalgo decidi no entrar a la Ciudad de Mxico por temor al saqueo que sufrira, otra versin afirma que su decisin se bas en el temor de quedar atrapado por el ejercito realista que avanzaba por San Luis Potos. Al paralelo surgan rebeliones en distintas regiones del pas, aumentando el conflicto a dimensiones insospechadas. Zacatecas, San Luis Potos y dems regiones se incorporaron a la revuelta en busca de la libertad. Una de las principales razones que provocaron la simpata popular del movimiento insurgente fue el carcter popular que le imprimi Hidalgo, con medidas como la supresin de las castas, la abolicin de la esclavitud, la cancelacin de tributos y restitucin de sus tierras a los indgenas. Sin embargo, si estas medidas le causaron el apoyo de las clases populares, tambin despert la antipata de los grupos conservadores que vean en peligro sus privilegios. Justo por esta razn el movimiento sufri una fractura radical, que en gran medida, fue la causante de prolongadas derrotas.

65

Bloque SEIS DOS


La divisin del movimiento insurgente, no era fcil de salvar, pues las dos posiciones se vean como irreconciliables, al tiempo que suponan una visin de pas diferente: Por un lado, el grupo conservador slo quera tener el poder en sus manos pero sin que eso supusiera un cambio en el orden social, por lo que las medidas de Hidalgo y Morelos les parecan inadmisibles y peligrosas, pues las clases altas siempre han condenado de distintas formas todo intento que, limite sus privilegios a favor de una mayor justicia social. Por otro lado, los grupos populares no queran la independencia de Espaa slo por el cambio de gobierno, sino fundamentalmente para reivindicar su posicin despus de siglos y siglos de explotacin. La independencia, para ellos, significaba tambin la posibilidad de construir un pas propio en el que hubiera una mayor justicia y menor pobreza. Probablemente los conservadores en su momento dijeran que en eso estaban de acuerdo y era tambin lo que buscaban, pero en los actos no estaban dispuestos a perder sus privilegios. Estos dos sectores estaban representados fundamentalmente con Hidalgo y Morelos, quienes planteaban las reformas sociales, mientras que Allende representaba a los grupos oligrquicos que no queran ceder en sus privilegios. Aunque Allende acompa a Hidalgo, empezaron a surgir serias diferencias por las decisiones militares y por acciones sociales que llevaba a cabo el segundo, por lo que al final sufrieron un distanciamiento que fractur al movimiento insurgente. Esto deriv en derrotas militares importantes, como las que tuvieron en Aculco. Final mente, ambos deciden retirarse a Estados Unidos para reagruparse, obtener recursos y el apoyo del pas del norte, que aunque por momentos expresaba cierta simpata por el movimiento nunca fij una postura concreta; sin embargo, no pudieron alcanzar su objetivo pues fueron apresados en Chihuahua gracias a la traicin de Ignacio Elizondo. Despus de ser juzgados fueron condenados a morir fusilados. El gobierno espaol decapit a los cadveres de Miguel Hidalgo, Allende, Aldama y Mariano Jimnez, y colg sus cabezas de las cuatro esquinas de la alhndiga de Granaditas como un escarmiento para todos aquellos que osaran rebelarse al gobierno espaol.

Organizacin (Morelos)
Al morir Hidalgo y Allende el general Jos Mara Morelos y Pavn fue el encargado de continuar con la lucha de la independencia de Mxico. Morelos, al igual que Hidalgo, tuvo tambin un gran apoyo popular por su idea de reformas sociales profundas que favorecieran a los ms desprotegidos. Jos Mara Morelos tena la idea clara de que tanto la riqueza como la pobreza deban regularse para evitar que hubiera excesos y disparidades tan grandes como las que en ese momento (y por desgracia an ahora) existan entre ricos y pobres. A la par del liderazgo de Mara Morelos exista el de un antiguo secretario de Miguel Hidalgo en el norte del pas, Lpez Rayn, quien continu la lucha militar y decidi establecerse definitivamente en Michoacn.

Lpez Rayn organiz la Suprema Junta Nacional de Amrica en agosto de 1811. Tambin propona que se estructurara una forma de gobierno y se establecieran relaciones diplomticas con Estados Unidos. Estos dos nuevos personajes levantaron de nuevo el movimiento independentista con mucho mayor orden, sin embargo, an existan debates internos bastante fuertes. La Junta Nacional de Amrica se nombraba como la gobernante legtima hasta que le fuera devuelto el trono al rey Fernando VII en Espaa, esto molest sobre manera a los insurgentes Morelos, Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero, pues esta propuesta no apelaba directamente a la independencia de Mxico, por lo que en Mayo de 1813 Morelos convoca al Congreso de Chilpancingo.

66

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia En ese mismo ao Jos Mara Morelos elabora un texto altamente significativo llamado Sentimientos de la nacin, en donde se formula claramente que la independencia deba contener un alto contenido de reivindicacin social, a travs de ideas como: la independencia absoluta de Espaa, la creacin de tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, abolir la esclavitud, las castas y los tributos que tenan que pagar los indgenas, as como la distribucin de tierras entre stos. La trascendencia del Congreso de Chilpancingo se debe a que en l se declara la independencia del pas; un ao despus se aprueba la primera constitucin de nuestra nacin, proclamando a Morelos como encargado del poder ejecutivo, aunque limitando su autoridad poltica y militar al propio congreso, que sera la mxima autoridad. Morelos se autoproclama tambin como siervo de la nacin. Aunque declarar al Congreso como la mxima autoridad fue una medida que refleja el profundo carcter democrtico y liberal de Morelos, tambin es cierto que le rest cierta simpata popular al movimiento insurgente, ya que dicho congreso estaba formado por criollos citadinos que carecan del contacto real con las clases populares, esto era muy diferente de lo que haba sucedido con Hidalgo y Morelos que, por su oficio religioso inicial, siempre haban tratado a personas de origen muy humilde: mineros, campesinos e indgenas.

Constitucin de Apatzingn
El nombre oficial de la llamada constitucin de Apatzingn era Decreto constitucional para la libertad de la Amrica mexicana. Fue la primera constitucin del pas y fundamentalmente declara el carcter soberano y republicano de nuestro pas, por lo que la mxima autoridad es el Congreso, de quien dependen los dems poderes. Su propsito fundamental era conseguir la felicidad comn, basada en el goce de lav. Con estas ideas se expresa el carcter republicano de los participantes en el congreso de Chilpancingo. Por su carcter republicano, una de las mayores preocupaciones del Congreso de Chilpancingo fue evitar que se instalara una dictadura, por lo que en la Constitucin de Apatzingn se formul que el poder ejecutivo debera estar a cargo de un triunvirato.

RESISTENCIA (Mina)
El nombramiento de Flix Mara Calleja como virrey, le dio el poder poltico y militar para contrarrestar el movimiento insurgente, que empez a sufrir derrotas muy importantes. Mara Calleja logra apresar finalmente a Morelos cuando escoltaba al Congreso camino a Tehuacn, y lo fusila en Ecatepec en 1815. Con la muerte de Jos Mara Morelos el movimiento independentista sufre un fuerte golpe al perder al nico lder que era capaz de unificar al poder nacional los diferentes sectores. Aunque el movimiento est mermado no ha muerto; sobrevive con varios ejrcitos dispersados a lo largo del territorio; uno de ellos dirigido por Vicente Guerrero. A partir de este momento la mayora de los dirigentes insurgentes son de origen criollo; desvinculados de los sectores populares; as el movimiento de independencia pierde fuerza entre los sectores campesinos, indgenas y mineros.

67

Bloque SEIS DOS


Entre las figuras ms importantes de la resistencia estaban hombres como Francisco Javier Mina, un liberal espaol que combati en contra de Francia cuando Napolen invadi Espaa, y fue perseguido despus por Fernando VII. Para l, la lucha de los liberales espaoles coincida con las luchas independentistas americanas, y animado por fray Servando Teresa de Mier, organiza una expedicin, con el financiamiento de Estados Unidos e Inglaterra, para apoyar al movimiento insurgente. Cabe aclarar que tanto a Estados Unidos como a Inglaterra les interesaba la independencia de las colonias americanas para debilitar a Espaa y Francia, que en ese momento eran sus rivales. Mientras todo esto ocurra en Amrica, en Espaa se sufra la invasin de Napolen Bonaparte. Los liberales organizaban la resistencia espaola convocando a lo que se conoci como la Constitucin de Cdiz, con una clara tendencia liberal, limitando el poder de la Iglesia. Dicha constitucin sirvi de inspiracin y fue retomada por los liberales mexicanos; sin embargo, una vez que se logra la expulsin de los franceses y la restauracin del trono a manos de Fernando VII, dicha constitucin de Cdiz qued suspendida. Fernando VII, ms conservador, le restituye sus privilegios a la Iglesia, entre ellos, la restauracin de la Inquisicin, as como suspende algunos derechos liberales como la libertad de prensa, entre otros. Durante la ausencia de Fernando VII y, ante el surgimiento de la constitucin de Cdiz, la Iglesia y los grupos ms conservadores temen perder sus privilegios y empiezan a pensar en la independencia de la nacin, no para liberarse del yugo espaol, sino para instaurar una nacin en la que permanezcan seguros sus privilegios.

Aunque el movimiento independentista aparentemente haba sido derrotado, esta era una imagen falsa de la verdadera situacin del pas, pues a pesar de que ya no tena una capacidad de movilizacin nacional, es cierto que en algunas regiones los ejrcitos insurgentes eran muy poderosos y controlaban ciudades importantes como Oaxaca. Adems, permanecan las condiciones que hicieron surgir el movimiento de independencia y se sumaban adems, a nuevas condiciones econmicas. Inglaterra, Estados Unidos y Francia le imponen un cerco econmico a Espaa, por lo que su economa empieza a tambalearse, lo que ocasiona mayores exigencias a sus colonias americanas. Con todo esto los afanes independentistas entre las distintas clases sociales resurgen con mayor fuerza, hasta consumarse definitivamente la independencia de Mxico.

68

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia

COnsumacin de la Independencia

Como mencionbamos, los factores econmicos y polticos originaron que entre los distintos sectores sociales se generara nuevamente un afn de independencia definitiva de Espaa.

La restauracin de la Constitucin de Cdiz


En 1815 Fernando VII retoma el control poltico y militar de Espaa, confirmando su trono. De principio busca dos cosas: recuperar el control de sus colonias americanas, y devolver los privilegios de las clases acomodadas y la Iglesia, suspendiendo la Constitucin de Cdiz. Fernando II, se encontr con serios impedimentos para estas dos cosas. Respecto a las colonias americanas y su afn de controlarlas se top con el obstculo de los propios movimientos independentistas, as como de Inglaterra, que pretenda que Espaa no confirmara su dominio mundial. Por otro lado, los liberales espaoles, que inicialmente lucharon en la resistencia frente a Francia, le hicieron una fuerte oposicin a sus afanes conservadores, logrando que entrara en vigor nuevamente la Constitucin de Cdiz, consiguiendo que sta se aplicara en 1820 en la Nueva Espaa tambin. Nuevamente, los sectores liberales y conservadores del pas tuvieron un enfrentamiento por la Constitucin de Cdiz, pues mientras los liberales celebraban esto por sus ideas de libertad e igualdad, los grupos conservadores se preocuparon nuevamente por retener sus privilegios y mantener su dominio sobre las clases desprotegidas.

La conjura de la profesa
Los criollos adinerados y la Iglesia que, ante la instalacin de la Constitucin de Cdiz teman perder sus privilegios, se reunan (supuestamente de manera clandestina) en el templo de la Profesa en lo que se conoci como Juntas de la Profesa. El gobierno colonial estuvo enterado de estas reuniones y se logr que el virrey nombrara a Agustn de Iturbide como el encargado de terminar con la sublevacin independentista. Agustn de Iturbide provena de una rica familia criolla de Valladolid (hoy Morelia) y combati a Morelos en el mismo lugar, fue un hbil militar y poltico, que supo tener un papel importante entre quienes se oponan al movimiento de independencia y de reformas liberales, sin embargo, debido a un acto de corrupcin, Flix Mara Calleja lo expulsa del ejrcito, a pesar de esto su postura conservadora, a favor de las clases dominantes y de los privilegios de la Iglesia, devuelve a Iturbide a un papel activo en contra de los insurgentes justo a partir de las Juntas de la Profesa.

69

Bloque SEIS DOS

EL PLAN DE IGUALA
La guerrilla independentista ms importante estaba al mando de Vicente Guerrero, quien fue el ltimo gran lder insurgente y se organizaba al y se organizaba fundamentalmente en el sur del pas. A este grupo especialmente fue al que combati Agustn de Iturbide. Podemos decir que ninguno de ellos estaba realmente en posicin de vencer definitivamente al enemigo. Ciertamente, Vicente Guerrero tena un control importante, pero no tena la capacidad de encabezar un ejrcito nacional que combatiera y pudiera vencer a los realistas. De igual forma, Agustn de Iturbide no pudo vencer a Guerrero, as que pronto, ambos, tuvieron la necesidad una paz definitiva que lograra la tan anhelada independencia de Mxico. Guerrero rechaz el indulto ofrecido por el rey, al igual que otros tantos insurgentes, y al percatarse de la situacin exhort a los jefes militares que lo combatan a luchar por el bien del pas, lo que signific un primer acercamiento a Iturbide. Despus de un intercambio de misivas entre Iturbide y Guerrero, ambos deciden encontrarse en Acatempan, donde concretaron el llamado Plan de Iguala que significaba la independencia de Mxico, a partir de establecer el llamado Imperio Mexicano, encabezado por Fernando VII o algn prncipe de la familia real espaola. Este plan, postulaba la independencia del territorio y la igualdad ante la ley de todos los habitantes de Amrica, pero tambin que la forma de gobierno sera una monarqua constitucional y el mantenimiento de las propiedades vigentes. Cabe destacar que las fuerzas armadas, con excepcin de los expedicionarios espaoles, se adhirieron a este acuerdo. Finalmente, en 1821 lleg el liberal espaol Juan ODonoj nombrado como Jefe superior de la Nueva Espaa, quien se encontr con que la mayor parte del territorio haba aceptado el Plan de Iguala; as que se reuni con Agustn de Iturbide en Veracruz para convenir definitivamente la independencia mexicana. De esta forma, el 27 de Febrero de 1821, entra triunfal en la Ciudad de Mxico el ejrcito trigarante.

Una vez que hayan terminado la lectura realicen un mapa conceptual del apartado que les correspondi. Despus en plenaria expliquen los puntos ms importantes. Despus de que se presente cada fase del movimiento, dediquen 5 minutos para preguntas y comentarios respecto a la exposicin.

Formen parejas y elaboren una lista de 4 preguntas con cuatro respuestas mltiples, basadas en los personajes individuales y colectivos, y/o aspectos ms representativos del movimiento de independencia, la intencin es que se distribuyan en el grupo las cuatro etapas de la guerra de independencia para que al final tengan un banco de preguntas lo suficientemente amplio para realizar un concurso interno de conocimientos. El premio de dicho concurso ser que ustedes se organicen y, con ayuda del asesor, vean la posibilidad de que los tres primeros lugares tengan un reconocimiento pblico en el peridico mural de la escuela. Los aspectos a considerar son:

70

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia Inicio de la guerra:

a) Miguel Hidalgo y la abolicin de la esclavitud. b) El Virrey Venegas: persecucin de los insurgentes. c) Composicin social de insurgentes y realistas.
Organizacin de la guerra:

a) Jos Mara Morelos y los sentimientos de la Nacin. b) Ignacio Lpez Rayn y la junta Suprema de Zitcuaro. c) El Congreso de Chilpancingo. d) La constitucin de Apatzingn. e) El Virrey Calleja y persecucin de los insurgentes. f) Composicin social de insurgentes y realistas.
Resistencia de la guerra:

a) La constitucin Apatzingn. b) Bando de indulto a los Insurgentes. c) Participacin de Francisco Javier Mina. d) Composicin social de insurgentes y realistas.
Consumacin de la guerra:

a) La constitucin de Cdiz. b) La conjura de la Profesa. c) Agustn de Iturbide y el Plan de Iguala. d) Tratados de Crdoba. e) Acta de Independencia.

El profesor seleccionar al azar 40 preguntas del total de preguntas que se armaron e ira leyndolas una por una con sus posibles respuestas. Los estudiantes tendrn una hoja en blanco en donde anotarn slo su nombre, la numeracin del 1 al 40 y, a un lado, el inciso de la respuesta que consideran es el correcto. Una vez que hayan terminado con el ejercicio, intercambien sus hojas entre todo el grupo, el profesor ir leyendo la pregunta y la respuesta correcta y los estudiantes debern palomear o tachar de acuerdo a la respuesta que tengan. Al final ganan los tres estudiantes que tengan mayor nmero de respuestas, definiendo: primero, segundo y tercer lugar. Recuperen el equipo con el que venan trabajando y organcense para representar en una obra de teatro, algn suceso que les haya llamado ms la atencin del movimiento de independencia. Pueden utilizar el mobiliario y materiales que tengan a la mano como escenografa.

71

Bloque SEIS DOS


Tomen con sus celulares fotografas de la escenificacin y agrguenlas a su portafolio de evidencias. Cierren la sesin con una plenaria en la que comenten los siguientes puntos: Su experiencia en el suceso que representaron. La importancia del movimiento de independencia en Mxico. Qu tan independiente es Mxico actualmente? Qu cosas ponen en peligro la independencia de Mxico? Qu acontecimientos conocen, ya sea por plticas con familiares, amigos, lecturas, etc. ocurrieron en su localidad durante la guerra de independencia? Conclusiones generales sobre el Bloque.

Que he aprendido?

Estas a punto de terminar con el contenido temtico de la asignatura, por lo que te presentamos a continuacin una autoevaluacin para que te des cuenta de lo preparado que ests en este momento. Contesta las siguientes preguntas: Cules fueron los dos movimientos europeos que ms influyeron en la Nueva Espaa para su independencia?

1.

a) La independencia de Estados Unidos y la Ilustracin. b) La independencia de Estados Unidos y la revolucin francesa. c) La Ilustracin y la revolucin francesa.
Cul fue el acontecimiento en Amrica que ms influy para la independencia de las colonias espaolas en Amrica?

2.

a) La independencia de Estados Unidos. b) La Ilustracin. c) La revolucin francesa.


3. Qu fue la Ilustracin?

72

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia

4. Cules fueron los principales cuestionamientos de la Revolucin Francesa?

a) El poder absoluto del Rey y la aristocracia. b) La instalacin de la burguesa y la independencia c) La instalacin de la burguesa y la aristocracia.

5. Cules fueron los detonantes de la Revolucin Francesa?

a) Los abusos del rey y la aristocracia y la independencia de Estados Unidos. b) Una fuerte hambruna que padeci el pueblo y los abusos del rey y la aristocracia. c) Una fuerte hambruna y la independencia de Estados Unidos.

6. Quines controlaban las cuestiones polticas y econmicas en la Nueva Espaa?

a) Los criollos. b) Los indgenas. c) Los espaoles.

7. Por qu estaban inconformes los criollos de la Nueva Espaa?

a) Porque los mejores puestos polticos eran exclusivos de los espaoles. b) Porque tenan pocas tierras. c) Porque no consideraban justa la situacin de los jornaleros y los indgenas.

8. Cmo era la situacin social en la Nueva Espaa?

a) De paz, igualdad social y estabilidad. b) De agitacin pero con igualdad social. c) Con una profunda desigualdad social.

9. Quines participaban en las reuniones de conspiracin de Quertaro?

a) Fernando VIII, Miguel Hidalgo y la Corregidora. b) Iturbide, Hidalgo y la Corregidora. c) Allende, Hidalgo y la Corregidora.

10. Cul era el objetivo de las reuniones de conspiracin de Quertaro?

73

Bloque SEIS DOS


11. Cul era la posicin conservadora respecto a la independencia?


12. Cul era la posicin liberal respecto a la independencia? 13. Quin encabez el movimiento de independencia al morir Hidalgo y Allende? 14. Qu ideas planteaba Jos Mara Morelos en su escrito Sentimientos de la nacin? 15. El Congreso de Chilpancingo declar a Morelos: 16. Cul era el propsito fundamental de la Constitucin de Apatzingn?

La independencia de Mxico es sin duda un tema muy apasionante, por lo que te recomendamos las siguientes actividades y fuentes de consulta para que tengan un mejor anlisis del movimiento. Si tienes oportunidad Escucha en Radio educacin o busca en Internet informacin respecto a la serie: Cabezas, la cul te permite desentraar lo humano de los personajes histricos como lo menciona su productora y guionista: Tania Negrete. A continuacin te presentamos una entrevista para que conozcan un poco ms al respecto.

Tambin te invitamos a que visites los museos virtuales de la Historia de Mxico, los cuales puedes encontrar en las siguientes pginas: Finalmente, te invitamos a que consultes la siguiente bibliografa y pginas de Internet. Barroy, Hctor. Historia de Mxico. Mxico, Mc Graw Hill, 2005. Coso Villegas, Daniel (coord.). Historia General de Mxico. Mxico, El Colegio de Mxico, 2002. Gonzlez Paredes, Elsa. Historia de Mxico. Mxico, ST, 2005.

74

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia Len Portilla, Miguel (Coordinador) Historia de Mxico. 13 Vol. Salvat. Mxico. Semo, Enrique (Coordinador). Mxico, un pueblo en la historia, 8 vol. Alianza. Mxico. Sitios Web: http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=467&Itemid=81 http://www.mexicomaxico.org/ParisMex/personajes.htm

75

Bloque SIETE DOS

RESpUESTAS
Bloque I
que complete la oracin o idea. 1. d 2. b 3. a 4. b 5. c 6. e

Bloque II 1. b 2. b 3. a 4. a

2. Subraya una de las opciones

1. Subraya la respuesta correcta.

Subraya una de las opciones que complete la oracin o idea. 1. V 2. F 3. F 4. F 5. V 6. F 7. F 8. F Coloca sobre la lnea el tipo de fuente de que se trate. 1. Primarias 2. Secundarias 3. Directas 4. Indirectas 5. Escritas 6. Orales 7. Materiales

3.

4.

76

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia

Bloque III

1. Completa el siguiente esquema:


Autoctonismo Representante Planteamiento
Florentino Ameghino Para l, los humanos habran evolucionado en las Pampas argentinas, y desde este lugar habra migrado al resto del planeta

nico
Alex Hrdlicka Afirma que Amrica se pobl con seres humanos llegados desde Asia pasando por el Estrecho de Bering y, desde all, hacia todo el continente

Multiple
Paul Rivet
Defiende que las diferencias entre los indgenas fueron el resultado de varias migraciones separadas en el tiempo y procedentes de tres mbitos distintos asitico, australiano y malayopolinesio

1. Paul Rivet 2. Florentino Ameghino 3. Alex Hrdlicka

2. Completa en la lnea el nombre que corresponda:

la teora de Alex Hrdrlicka.

3. En el siguiente mapa seala la ruta que sigui el hombre que lleg a Amrica de acuerdo con lo expuesto por

77

Bloque SIETE DOS

Bloque IV 1. c 2. a 3. b 4. b 5. c 6. c 7. b

Bloque VII 1. a 2. a 4. a 5. a 6. c 7. c 8. c

3. Subraya la respuesta correcta

3. Contesta las siguientes preguntas

Bloque V 1. b 2. c 3. c 4. a 5. b 6. b

1. Responde las siguientes preguntas

1. b 2. c 3. c 4. a 5. b 6. b

4. Contesta verdadero o falso:

Bloque VI 1. b 2. c 3. a

1. Responde las siguientes preguntas 3. Elige el inciso correcto:

1. b 2. c 3. a
78

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / Historia

Histora de Mxico I Cuadernillo de actividades de Aprendizaje Derechos Reservados Nmero de registro en trmite 2009 Secretara de Educacin Pblica/Direccin General del Bachillerato

79

También podría gustarte