Test Criminología
Test Criminología
@poterra
1. Según García-Pablos de Molina la Criminología es:
A. Ciencia empírica que se ocupa del delito, el delincuente y la víctima.
B. Ciencia empírica que se ocupa del delito, el delincuente, la víctima y el control
social del comportamiento delictivo.
C. Ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del delito, el delincuente, la
víctima y el control social del comportamiento delictivo.
D. Ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del delito, el delincuente, la
criminalística, la víctima y el control social del comportamiento delictivo.
2. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta.
A. El control social informal se rige por normas escritas que son conocidas por las
personas y ejerce medios coercitivos para ejercer dicho control.
B. El control social formal está constituido por el Derecho penal, la policía, la
administración de justicia y la administración penitenciaria.
C. El control social informal se rige por normas no escritas que son conocidas por las
personas y ejerce medios coercitivos para ejercer dicho control.
D. El control social formal se rige por normas no escritas, pero son conocidas por
todas las personas, los usos, las costumbres, normas, ética, morales, sociales que
se dirigen a todos los sujetos que integran la sociedad.
3. La criminología Critica define la Criminología como:
A. El cuerpo de conocimiento sobre el delito como fenómeno social.
B. La ciencia del delito
C. El estudio del delito, sus causas y los medios empleados para su represión.
D. La teoría de la desviación y el control social.
4. La teoría de la reacción social o del etiquetamiento ( labeling approach) respecto al
delito:
A. Busca la causa del delito y, por consiguiente, adopta el paradigma etiológico.
B. Parten del dogma del libre albedrio.
C. Rompe con paradigma etiológico y lo sustituye por las teorías de la criminalización.
D. Las carreras criminales, las teorías del curso de la vida.
5. Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre la víctima es la correcta.
A. El estudio de la víctima suministra una información importante para la criminología
sobre los procesos y modelos explicativos de victimización.
B. La victimización secundaria es la que sufriría el delincuente como consecuencia del
cumplimiento de la condena.
C. La criminología no estudia la victima por ser la victimología una disciplina
independiente.
D. Con la prevención de la victimización no se evita la comisión del delito.
6. En las diferentes definiciones del concepto de criminología, existe un elemento común a
todas ellas:
A. El conocimiento abstracto del delito.
B. El conocimiento científico del delito.
C. El conocimiento de la desviación y el control social.
D. Un conocimiento academicista que formula modelos que explican el crimen.
7. ¿Cuándo adquirió la Criminología autonomía propia y carácter independiente?
A. Cuando la criminología clásica generalizó el planteamiento etiológico.
B. Cuando se generalizó el método empírico-deductivo basado en el entorno del delincuente.
C. Cuando la criminología centró su estudio en la personalidad física del delincuente y su desviación.
D. Cuando se generalizó el método empírico-deductivo.
GRADO EN CRIMINOLOGÍA INTRODUCCIÓN A SUS PRINCIPIOS
@poterra
8. ¿Cuál es el objeto propio de la criminología que es diferente al objeto del derecho penal?
A. El delincuente en sus características biológicas.
B. La reacción penal.
C. La víctima, el crimen.
D. El hecho antisocial.
9. Funciones de la criminología y el derecho penal respecto al delito.
A. La función del derecho penal es determinar la responsabilidad penal.
B. La prevención de la comisión de delitos y el control de la criminalidad son funciones
propias de la criminología.
C. La función de la criminología es averiguar las causas del delito, el origen del mismo y la
personalidad y las circunstancias del delincuente entre otras.
D. Todas son correctas.
10. Desde una perspectiva restringida la criminología se limitaría a:
A. Al control del delito.
B. Describir la biografía del delincuente.
C. La reacción social del delito.
D. La investigación empírica del delito y de la personalidad del delincuente.
11. Qué propone la postura abolicionista:
A. Sustituir el delito porque es una realidad ontológica por las situaciones problemáticas.
B. Excluir el concepto del delito del marco conceptual de la criminología, porque
considera que este es producto de una determinada política criminal.
C. Sustituir el delito porque es una realidad ontológica.
D. Que el delito sea el objeto y no el producto de una determinada política criminal.
12. La ciencia natural del delito:
A. Considera que la criminología se ocupa de los datos fácticos de las conductas que la
ley define como delito.
B. El derecho penal se ocuparía de los aspectos normativos del delito, de los
presupuestos y del contenido de la pretensión punitiva estatal.
C. La criminología sería la ciencia causal-explicativa del delito.
D. Todas son correctas.
13. Qué doctrina forma parte del dogma del libre albedrío:
A. La criminología positiva.
B. Los precursores de la teoría del etiquetamiento.
C. La criminología clásica y neoclásica.
D. Todas son correctas.
14. El objeto de estudio de la criminología es: el infractor, la víctima, el hecho criminal en sí
y el marco social y ecológico que lo envuelve.
A. Falso, la criminología sólo estudia el hecho criminal.
B. Verdadero.
C. Falso, la criminología sólo estudia al infractor.
D. Falso, el objeto de estudio es el marco social pero no el ecológico.
22. Los niveles de conocimiento a los que aspira las ciencias sociales son:
A. Descriptivo, explicativo, predictivo, intervención.
B. Descriptivo, formativo, predictivo, intervención
C. , explicativo, predictivo, mediación
D. Descriptivo, explicativo, Acusativo, intervención.
23. Los delincuentes que solo cometen delitos en la adolescencia:
A. Es el modelo más común de los jóvenes delincuentes
B. Cuando se llega a la edad adulta se consiguen los privilegios y el estatus que
anhelaban en la adolescencia, por lo que abandonan el delito porque no tienen
que luchar para conseguirlos.
C. La causa de su comportamiento se debe al mimetismo, que consiste en copiar,
imitar un comportamiento que proporciona recursos valiosos
D. A B y C son ciertas.
24. La teoría de la caballerosidad en la delincuencia femenina se define como:
A. Las mujeres aceptan un mejor trato al ser consideradas moralmente superior a los
hombres
B. La baja tasa de criminalidad se basa es la criminalidad sumergida y por su
favorable consideración social, no detectado por la policía y en aquellos casos en
que se denuncia, la mujer recibe un trato de favor respecto al varón.
C. Se basa en la observación de las diferencias entre las penas impuestas por la
comisión de un mismo delito a las mujeres y a los hombres
D. Los comportamientos delictivos realizadas por las mujeres no tienen las mismas
consideraciones sociales que los realizados por los hombres.
25. Señala la opción correcta sobre la victimización en la delincuencia femenina:
A. Una de las causas de la delincuencia es la victimización previa.
B. La pobreza y la falta de recursos económicos es un factor determinante de la
delincuencia femenina.
C. La mujer delincuente ha sido víctima de su propia situación, del consumo o la
adicción a determinadas sustancias, drogas, alcohol. Esto le lleva a iniciarse en la
delincuencia.
D. A, B y C son ciertas.
RESPUESTAS:
4-C. Rompe con paradigma etiológico y lo sustituye por las teorías de la criminalización. El
objeto de la criminología no lo constituyen ya las conductas delictivas o desviadas sino los
procesos de criminalización.
8. ¿Cuál es el objeto propio de la criminología que es diferente al objeto del derecho penal?
12-D Existe una corriente que considera que la Criminología sería la “ciencia natural
del delito, que se ocupa de los datos fácticos de las conductas que la ley define como
delito”. La Criminología sería la ciencia causal-explicativa del delito y el Derecho penal
se ocuparía de los aspectos normativos del delito, de los presupuestos y del contenido
de la pretensión punitiva estatal.
13. Qué doctrina forma parte del dogma del libre albedrío:
13-C La Criminología clásica y neoclásica. Parten del dogma del libre albedrío: el
hombre es capaz de determinarse a sí mismo, puede elegir y tomar sus propias
decisiones. Los criminólogos clásicos y neoclásicos no podían ni siquiera contemplar la
hipótesis de que el comportamiento humano estuviese regido por causas o factores;
por lo tanto, su modelo no es etiológico. Para ellos, el crimen es una decisión racional y
libre, basada en criterios de utilidad y oportunidad.
GRADO EN CRIMINOLOGÍA INTRODUCCIÓN A SUS PRINCIPIOS
@poterra
14. El objeto de estudio de la criminología es: el infractor, la víctima, el hecho criminal en sí
y el marco social y ecológico que lo envuelve.
14-B Verdadero.
16-D La Criminología positivista. Intenta buscar las causas del delito y, por
consiguiente, adopta el paradigma etiológico. Mediante el análisis causal explicativo,
atribuye las causas del delito a ciertos factores biológicos, psicológicos y sociales que
lo determinarían.