0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas

Patología Tiroidea

Este documento describe las reglas para el manejo y derivación de la patología de la tiroides. Incluye definiciones de hipotiroidismo y sus síntomas, tipos de hipotiroidismo, signos de hipotiroidismo en adultos, tratamiento con levotiroxina y controles, casos que deben ser derivados a un nivel secundario y flujogramas para el screening de hipotiroidismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas

Patología Tiroidea

Este documento describe las reglas para el manejo y derivación de la patología de la tiroides. Incluye definiciones de hipotiroidismo y sus síntomas, tipos de hipotiroidismo, signos de hipotiroidismo en adultos, tratamiento con levotiroxina y controles, casos que deben ser derivados a un nivel secundario y flujogramas para el screening de hipotiroidismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Reglas de Manejo y Derivación Patología Tiroidea

1.- Definición

-
La tiroides es una glándula endocrina, situada justo
debajo de la manzana de Adán junto al cartílago
tiroides y sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos
en el adulto, y está formada por dos lóbulos en forma
de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos
lóbulos unidos por el istmo..

Su función se basa en la regulación del metabolismo


del cuerpo, producción de proteínas y regulación de la
sensibilidad del cuerpo a otras hormonas

2.- Hipotiroidismo

Originado por la acción insuficiente de las Hormonas tiroideas sobre el organismo,


que produce enlentecimiento general del metabolismo, una disminución de la
generación de calor y descenso en la síntesis proteica, pero con una disminución
mayor del catabolismo que de la síntesis de determinadas sustancias que tienden a
acumularse (lípidos plasmáticos, mucopolisacáridos cutáneos).

Sintomatología de Hipotiroidismo
Fatigabilidad fácil

Cansancio

Retención de líquido

Lentitud mental

Aumento de peso (no más de 3 o 4 kilos )

Edema generalizado, voz ronca, caída de cabello, especialmente de la zona externa


de las cejas en casos avanzados

Se puede asociar a estados depresivos.

Ocasionalmente se asocia a deterioro en la función del corazón, riñones, hígado, etc.


4.-Tipos de Hipotiroidismo

Hipotiroidismo Primario: Alteración primaria de la tiroides, que es incapaz de


sintetizar hormona tiroidea.

Disminución de Hormona
Tiroidea
(T 4)

Elevación de Hormona
Tiroestimulante
(TSH)

Hipotiroidismo Subclínico: Sin síntomas ni signos físicos específicos,


dependiendo su diagnóstico del resultado de TSH y screening de grupos de
riesgo.

Elevación de Hormona
Tiroestimulante (TSH)

Hormonas Tiroideas Normales


(T3 Libre y
T4 Libre)
5.-Signología de Hipotiroidismo en el Adulto

Mixedema sobre todo periorbital

Macroglosia ( agrandamiento de la lengua )

Voz ronca

Hipoacusia

Derrames articulares
. Síndrome tunel carpiano
.
Intolerancia al frìo y a veces hipotermia

Piel pàlida, fría y seca, a veces de color amarillento

Cabello frágil, seco, deslucido y con tendencia a caerse

Mayor sensibilidad a medicamentos

Somnolencia post prandial

Pèrdida de memoria y capacidades intelectuales

6.Tratamiento Hipotiroidismo

Reemplazo de la Hormona Deficiente

Levo-
Tiroxina
Se transforma en el organismo a T3 o
Triyodotironina

7.- Características de Levotiroxina


Característica Observación

Absorción vía oral Cercana la 80 %

Vida media Cercana a 7 días, con pequeñas fluctuaciones durante el dìa

Tolerancia Buena y generalmente las dosis requeridas no sufren variación


por largos períodos

Control Medición de TSH

Dosis ideal < 60 años 1,6 – 1,8 ug / kilo de peso corporal

Dosis mujer < 60 años 75 – 125 ug/ día en una sola toma

Dosis hombre < 60 años 125 – 200 ug / día en una sola toma

Dosis > 60 años 20 – 30 % menos que personas menores

Dosis hipotiroidismo Dosis ( 25 – 75 ug / día )


Subclínico y adulto >

8.-Control De Tratamiento En APS

Medición De TSH
Rangos Normales:
0,4 – 4,0 Uui / ml
.
Inferior Superior

Disminuir Dosis Mantener Dosis Aumentar Dosis


Levotiroxina Levotiroxina Levotiroxina

Rangos De Variación:
12,5 – 25 Ug

Sugerencia: Para alcanzar las dosis aceptadas, alternar las dosis de


Levotiroxina , ejemplo: 100 ug - 50 ug en días alternos, aproximándose a la
dosis de 75 ug diarios

Rangos Normales:
0,4 – 4,0 Uui / ml

SI NO

Reevaluación en APS Ajuste Dosis


Cada 6 12 Meses

Control en 4 - 8 Semanas

Rangos Normales:
0,4 – 4,0 Uui / ml

Excepción: En personas mayores de 60 años, realizar incrementos menores y


paulatinos, sin realizar cambios antes de 6 semanas de tratamiento de
sustitución.
9.-Casos Derivables o Mantención de Control en Nivel Secundario

Hipotiroidismo en pacientes con cardiopatía coronaria o insuficiencia cardíaca congestiva.


Hipotiroidismo en pacientes nefrópatas crónicos, insuficiencia renal.
(proteinuria >2.5 g/24h; creatinina >1.5 mg/dl).

Hipotiroidismo en pacientes con insuficiencia hepática (tiempo de protrombina < 70%, post-
administración de vitamina K).

Hipotiroidismo en pacientes con enfermedad poliglandular: enfermedad de Addison,


insuficiencia hipofisiaria o insuficiencia gonadal.

Hipotiroidismo en pacientes en tratamiento con amiodarona, litio o antidepresivos.

Hipotiroidismo en pacientes menores de 15 años.

Hipotiroidismo en pacientes embarazadas. (No suspender tratamiento en el embarazo).

Hipotiroidismo en pacientes con bocio nodular o multinodular que requieren control de los
nódulos.,excepto quistes de 3 – 4 mm.

Hipotiroidismo post cirugía por cáncer tiroideo. No disminuir dosis.

Pacientes con dificultad para mantener niveles de TSH adecuados a pesar de seguir las
recomendaciones, después de un año de tratamiento.

Pacientes con bocio (aumento de tamaño de la glándula tiroidea, con o sin nódulos) deberían
siempre ser derivados con el examen de TSH, para ser evaluados por la especialidad.

10.-Screening de Hipotiroidismo

Examen de TSH
Ant personales de bocio, tiroiditis, cirugía terapia con radioyodo

Ant familiares de enfermedad tiroidea


G
R Enfermedades autoinmunes (DM1, enfermedad de Addison, menopausia
U precoz, vitiligo, alopecía, lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren,
P hepatitis autoinmune, etc.)
O
S
Diabetes Mellitus tipo 2
D
E Síndrome de Down
R
I Arritmias cardíacas
E
S
Uso de medicamentos como amiodarona, litio
G
O
Infertilidad

Depresión o Depresión post post parto o antecedente


de Depresión post parto

Dislipidemia

La obesidad no es indicación para realizar screening de hipotiroidismo, su asociación sólo


se debe a que ambas patologías tienen una alta prevalencia.

11.- Flujograma de Screening de Hipotiroismo

Examen de TSH Screening


TSH dentro TSH entre TSH > 7
rangos normales 4 -7 ulU / ml ulU / ml
.

Repetir entre 6 – 12 Repetir 2ª muestra en El Laboratorio


A en 3 meses , con T4
meses si persisten 3 meses, con procesará por defecto
factores de riesgo exámenes TSH y T4 T4

TSH: Entre 4–7 Ulu / ml TSH: > 7


T4 : Normal T4 : Normal o Disminuida

Inicio
Tratamiento
Médico

Las Ordenes de Exámenes para TSH screening , deben rotularse como “ TSH screening 1ª
muestra “ o “ TSH screening 2ª muestra “, según corresponda

Las TSH de control deben rotularse “TSH control”, de tal modo el Laboratorio sólo
procesará TSH, independiente del resultado.

12.- Hipertiroidismo
El hipertiroidismo a diferencia del hipotiroidismo tiene una frecuencia significativamente
más baja que el hipotiroidismo. Esta patología debe ser tratada por la especialidad, dada las
complicaciones multisistémicas que la enfermedad puede tener, así como las reacciones
propias del tratamiento y la decisión de tratamiento radiactivo.

En caso de sospecha de hipertiroidismo se debe solicitar TSH, y dejar establecido el


diagnóstico de “sospecha de hipertiroidismo”, (que excluye el control de hipotiroidismo en
sustitución que constituye la gran mayoría de TSH baja).

TSH con Diagnóstico de


Sospecha Hipertiroidismo “Repetir entre 6 –
12 meses si persisten factores de riesgo

Interconsulta a Endocrinología
Prioridad

TSH <
0,4 uUI / ml

El Laboratorio
procesará por defecto T
3 y T4

13.- Laboratorio
Tipo Solicitud Examen Tiroideo Procedimiento

Por Defecto se Procesa T3 y T4 Si TSH < 0,4


TSH “Observación Hipertiroidismo” Ulu / Ml

TSH “ Screening” Según Algoritmo

TSH “ Control “ Se Procesa solo TSH

Educación En El Nivel Primario

Adhesión al tratamiento: su carencia es la causa más común de descontrol de la enfermedad y


debe previligiarse antes de cambio de dosis.

También podría gustarte