CLASIFICADOR
CLASIFICADOR
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 1
DISPOSICIONES GENERALES 1
ÁMBITO DE APLICACIÓN 2
ESTRUCTURA DEL CLASIFICADOR 2
I. DISPOSICIONES Y ASPECTOS GENERALES 3
II. CLASIFICACIONES PRESUPUESTARIAS 6
1. CLASIFICACIÓN DEL TESORO PÚBLICO Y POR ENTIDADES 6
2. CLASIFICACIÓN POR FINALIDADES Y FUNCIONES 34
3. CLASIFICACIÓN PROGRAMÁTICA 53
4. CLASIFICACIÓN POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO 57
5. CLASIFICACIÓN DE LOS INGRESOS DEL TESORO PÚBLICO 59
6. CLASIFICACIÓN POR ORIGEN DEL INGRESO 63
7. CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DEL INGRESO 86
8. CLASIFICACIÓN POR OBJETO DEL GASTO Y CONTROL FINANCIERO 94
9. CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DEL GASTO 191
10. CLASIFICACIÓN POR ORIGEN DE FINANCIAMIENTO U ORGANISMO FINANCIADOR 201
11. CLASIFICACIÓN POR ÁREAS GEOGRÁFICAS 206
Ley N°
Clasificador Presupuestario
CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO
INTRODUCCIÓN
DISPOSICIONES GENERALES
los sectores de la economía en que se realiza el mismo; y, h) los ingresos se clasificarán básicamente
en: corrientes y de capital».
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Presupuesto General de la Nación, que forman parte de los sistemas de información financiera
gubernamental o municipal.
Facilita el registro, procesamiento y suministro de la información financiera destinada a
satisfacer las necesidades de los órganos del poder político-administrativo del Estado, los
Organismos y Entidades Públicas, determinadas instituciones del sector privado y los organismos
multilaterales que se encargan del mantenimiento de las estadísticas económicas y de las finanzas
públicas, con criterios uniformes y homogéneos aplicables a todos los países de la comunidad
internacional.
4. COBERTURA
Las Clasificaciones por Origen del Ingreso y por Objeto del Gasto, constituyen la fuente
primaria de información para la administración financiera.
La Clasificación Económica del Ingreso tiene directa correspondencia con la Clasificación
primaria por Origen del Ingreso, del mismo modo que la Clasificación Económica del Gasto tiene
directa correspondencia con la Clasificación Primaria por Objeto del Gasto.
Por último, la Clasificación por Finalidad y Funciones permite identificar los presupuestos
otorgados para el desarrollo de programas, actividades y proyectos de los distintos Organismos y
Entidades del Estado por finalidades y funciones.
Ley N°
Clasificador Presupuestario
Clasificación del Tesoro Público y por Entidades, válida para los ingresos y gastos públicos de
los Organismos y Entidades del Estado y Municipalidades cuyos presupuestos se aprueban mediante
la Ley de Presupuesto General de la Nación u ordenanza, respectivamente. Además, contiene la
clasificación económica del ingreso y del gasto, herramientas útiles para el análisis y la programación
Ley N°
Clasificador Presupuestario
8. PRINCIPALES APLICACIONES
El Tesoro Público está constituido por todas las disponibilidades y activos financieros, sean
dinero, créditos y otros títulos valores de los Organismos y Entidades del Estado. El Tesoro Público
Ley N°
Clasificador Presupuestario
01 02 Tesorerías Institucionales
II. ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL
11 00 Poder Legislativo
12 00 Poder Ejecutivo
13 00 Poder Judicial
14 00 Contraloría General de la República
15 00 Otros Organismos del Estado
III. ENTIDADES DESCENTRALIZADAS
21 00 Banca Central del Estado
22 00 Gobiernos Departamentales
23 00 Entes Autónomos y Autárquicos
24 00 Entidades Públicas de Seguridad Social
25 00 Empresas Públicas
27 00 Entidades Financieras Oficiales
28 00 Universidades Nacionales
IV. MUNICIPALIDADES
30 00 Municipalidades
V. SOCIEDADES ANÓNIMAS CON PARTICIPACIÓN ACCIONARIA MAYORITARIA DEL ESTADO
40 00 Sociedades Anónimas con Participación Accionaria Mayoritaria del Estado.
Los grupos IV y V serán referenciales para la consolidación de datos de la ejecución de ingresos y
gastos del sector público.
11 00 PODER LEGISLATIVO
11 01 CONGRESO NACIONAL
11 02 CÁMARA DE SENADORES
11 03 CÁMARA DE DIPUTADOS
Ley N°
Clasificador Presupuestario
12 00 PODER EJECUTIVO
12 01 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
12 02 VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
12 03 MINISTERIO DEL INTERIOR
12 04 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
12 05 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
12 06 MINISTERIO DE HACIENDA
12 07 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS
12 08 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL
12 09 MINISTERIO DE JUSTICIA
12 10 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
12 11 MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO
12 13 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES
12 14 MINISTERIO DE LA MUJER
12 16 MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL
12 17 MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
12 18 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
12 19 MINISTERIO DE URBANISMO, VIVIENDA Y HÁBITAT
12 20 MINISTERIO DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
12 21 MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
13 00 PODER JUDICIAL
13 01 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
13 02 JUSTICIA ELECTORAL
13 03 MINISTERIO PÚBLICO
13 04 CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
13 05 JURADO DE ENJUICIAMIENTO DE MAGISTRADOS
13 06 MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA
13 07 SINDICATURA GENERAL DE QUIEBRAS
22 00 GOBIERNOS DEPARTAMENTALES
22 01 GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE CONCEPCIÓN
22 02 GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE SAN PEDRO
22 03 GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE CORDILLERA
22 04 GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE GUAIRÁ
22 05 GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE CAAGUAZÚ
22 06 GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE CAAZAPÁ
22 07 GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE ITAPÚA
22 08 GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE MISIONES
22 09 GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE PARAGUARÍ
22 10 GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE ALTO PARANÁ
22 11 GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE CENTRAL
22 12 GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE ÑEEMBUCÚ
22 13 GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE AMAMBAY
22 14 GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE CANINDEYÚ
22 15 GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE PRESIDENTE HAYES
22 16 GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE BOQUERÓN
22 17 GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE ALTO PARAGUAY
25 00 EMPRESAS PÚBLICAS
25 02 ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD (ANDE)
25 04 ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE NAVEGACIÓN Y PUERTOS (ANNP)
25 05 DIRECCIÓN NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL (DINAC)
25 06 PETRÓLEOS PARAGUAYOS (PETROPAR)
25 07 INDUSTRIA NACIONAL DEL CEMENTO (INC)
28 00 UNIVERSIDADES NACIONALES
28 01 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN (UNA)
28 02 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE (UNE)
28 03 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR (UNP)
28 04 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA (UNI)
28 05 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN (UNC)
Ley N°
Clasificador Presupuestario
IV. MUNICIPALIDADES
30 00 MUNICIPALIDADES
30 01 ASUNCIÓN
30 02 CONCEPCIÓN
30 03 BELÉN
30 04 HORQUETA
30 05 LORETO
30 06 SAN LÁZARO
30 07 YBY YAÚ
30 08 SAN PEDRO DEL YCUAMANDYYÚ
30 09 ANTEQUERA
30 10 CHORÉ
30 11 GRAL. ELIZARDO AQUINO
30 12 ITACURUBÍ DEL ROSARIO
30 13 LIMA
30 14 NUEVA GERMANIA
30 15 SAN ESTANISLAO
30 16 YRYBUCUA
30 17 SAN PABLO
30 18 TACUATI
30 19 UNIÓN
30 20 25 DE DICIEMBRE
30 21 VILLA DEL ROSARIO
30 22 GENERAL FRANCISCO I. RESQUÍN
30 23 YATAITY DEL NORTE
30 24 GUAJAYVI
30 25 CAPIIBARY
30 26 SANTA ROSA DEL AGUARAY
30 27 CAACUPÉ
30 28 ALTOS
30 29 ARROYOS Y ESTEROS
30 30 ATYRÁ
30 31 CARAGUATAY
30 32 EMBOSCADA
Ley N°
Clasificador Presupuestario
30 33 EUSEBIO AYALA
30 34 ISLA PUCU
30 35 ITACURUBÍ DE LA CORDILLERA
30 36 JUAN DE MENA
30 37 LOMA GRANDE
30 38 MBOCAYATY DEL YHAGUY
30 39 NUEVA COLOMBIA
30 40 PIRIBEBUY
30 41 PRIMERO DE MARZO
30 42 SAN BERNARDINO
30 43 SANTA ELENA
30 44 TOBATÍ
30 45 VALENZUELA
30 46 SAN JOSÉ OBRERO
30 47 VILLARRICA
30 48 BORJA
30 49 MAURICIO JOSÉ TROCHE
30 50 CORONEL MARTINEZ
30 51 FÉLIX PÉREZ CARDOZO
30 52 GENERAL EUGENIO A. GARAY
30 53 INDEPENDENCIA
30 54 ITAPE
30 55 ITURBE
30 56 JOSE FASSARDI
30 57 MBOCAYATY DEL GUAIRÁ
30 58 NATALICIO TALAVERA
30 59 ÑUMÍ
30 60 SAN SALVADOR
30 61 YATAITY DEL GUAIRÁ
30 62 DR. BOTTRELL
30 63 PASO YOBAI
30 64 CORONEL OVIEDO
30 65 CAAGUAZÚ
30 66 CARAYAÓ
30 67 DR. CECILIO BAEZ
30 68 SANTA ROSA DEL MBUTUY
30 69 JUAN MANUEL FRUTOS
30 70 REPATRIACIÓN
30 71 NUEVA LONDRES
30 72 SAN JOAQUÍN
Ley N°
Clasificador Presupuestario
30 193 DESMOCHADOS
30 194 GENERAL JOSE EDUVIGIS DÍAZ
30 195 GUAZU CUÁ
30 196 HUMAITÁ
30 197 ISLA UMBÚ
30 198 LAURELES
30 199 MAYOR JOSE D. MARTÍNEZ
30 200 PASO DE PATRIA
30 201 SAN JUAN BAUTISTA DE ÑEEMBUCU
30 202 TACUARAS
30 203 VILLA FRANCA
30 204 VILLA OLIVA
30 205 VILLALBÍN
30 206 PEDRO JUAN CABALLERO
30 207 BELLA VISTA
30 208 CAPITÁN BADO
30 209 SALTO DEL GUAIRÁ
30 210 CORPUS CHRISTI
30 211 VILLA SAN ISIDRO DE CURUGUATY
30 212 YASY CAÑY
30 213 VILLA YGATIMÍ
30 214 ITANARA
30 215 YPE JHU
30 216 GENERAL FRANCISCO CABALLERO ALVAREZ
30 217 KATUETÉ
30 218 LA PALOMA
30 219 NUEVA ESPERANZA
30 220 BENJAMÍN ACEVAL
30 221 PUERTO PINASCO
30 222 VILLA HAYES
30 223 NANAWA
30 224 JOSE FALCÓN
30 225 FUERTE OLIMPO
30 226 DE LA VICTORIA
30 227 BAHIA NEGRA
30 228 JOSE FELIX ESTIGARRIBIA
30 229 TENIENTE 1° MANUEL IRALA FERNÁNDEZ
30 230 FILADELFIA
30 231 LOMA PLATA
30 232 TENIENTE ESTEBAN MARTÍNEZ
Ley N°
Clasificador Presupuestario
30 233 TEMBIAPORA
30 234 TEBICUARY
30 235 CARMELO PERALTA
30 236 GENERAL JOSE MARÍA BRUGUEZ
30 237 SAN CARLOS DEL APA
30 238 AZOTEY
30 239 LIBERACIÓN
30 240 TAVAPY
30 241 SARGENTO JOSÉ FÉLIX LÓPEZ
30 242 ZANJA PYTA
30 243 NUEVA TOLEDO
30 244 YVYRAROBANA
30 245 3 DE MAYO
30 246 DR. RAÚL PEÑA
30 247 YBY PYTA
30 248 PASO BARRETO
30 249 SAN ALFREDO
30 250 KARAPAI
30 251 MARACANÁ
30 252 MARIA ANTONIA
30 253 SAN VICENTE PANCHOLO
30 254 ARROYITO
30 255 PUERTO ADELA
30 256 *1
30 999 GENÉRICO
*1 La inclusión los códigos de las nuevas Municipalidades creadas por Ley, será realizada por el Ministerio de Hacienda
en el orden numérico de acuerdo a las fecha de promulgación de las respectivas leyes.
Ley N°
Clasificador Presupuestario
12 00 PODER EJECUTIVO: Del Ejercicio del Poder Ejecutivo. El Poder Ejecutivo es ejercido
por el Presidente de la República (Artículo 226 de la Constitución Nacional).
13 00 PODER JUDICIAL
22 00 GOBIERNOS DEPARTAMENTALES
Artículos 161 al 165, Capítulo IV, Sección I de la Constitución Nacional. Ley N° 426/1994 «QUE
ESTABLECE LA CARTA ORGÁNICA DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL». El Gobierno
Departamental es una persona jurídica de derecho público y goza de autonomía política,
administrativa y normativa para la gestión de sus intereses y de autarquía en la recaudación e
inversión de sus recursos, dentro de los límites establecidos por la Constitución Nacional y las leyes
(Artículo 1°). Ley N° 426/1973 «QUE ESTABLECE LA DIVISIÓN POLÍTICA DEL TERRITORIO DE
LA REPÚBLICA», modificado por Ley N° 71/1992 «QUE MODIFICA LA LEY N° 426 DE FECHA 7 DE
DICIEMBRE DE 1973 ‘QUE ESTABLECE LA DIVISIÓN POLÍTICA DEL TERRITORIO DE LA
REPUBLICA».
Sargento José Félix López. CAPITAL: Concepción (Artículo 3°, Ley N° 426/1973 «QUE ESTABLECE
LA DIVISIÓN POLÍTICA DEL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA»).
respectivamente. Este Departamento comprende los siguientes Distritos: Ciudad del Este, Domingo
Martínez de Irala, Dr. Juan León Mallorquín, Hernandarias, Itakyry, Juan E. O’leary, Ñacunday,
Presidente Franco, Santa Fe del Paraná, Yguazú, Los Cedrales, Minga Guazú, San Cristóbal, Santa
Rita, Naranjal, Santa Rosa del Monday, Minga Porá, Mbaracayú, San Alberto, Iruña, Tavapy, Doctor
Raúl Peña y Karapai. CAPITAL: Ciudad del Este (Artículo 3°, Ley N° 426/1973 «QUE ESTABLECE
LA DIVISIÓN POLÍTICA DEL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA»).
Federativa del Brasil, de la cual está separado por la cumbre de la Cordillera de Amambay desde la
naciente del Río Puendy hasta el Hito “Ybycuí”; y por el Río Paraná, desde e inclusive el Salto del
Guairá hasta la desembocadura del Río Itambey. AL SUR: Los Departamentos X y V, de Alto Paraná
y Caaguazú, respectivamente. AL OESTE: El II Departamento de San Pedro. Este Departamento
comprende los siguientes Distritos: Salto del Guairá, Villa San Isidro Labrador de Curuguaty, Villa
Ygatimí, Ypejhú, Corpus Christi, Yasy Cañy, Itanará, General Francisco Caballero Alvarez, Katueté,
La Paloma, Nueva Esperanza, Ybyrarobaná, Yby Pytá y Puerto Adela. CAPITAL: Salto del Guairá
(Artículo 3°, Ley N° 426/1973 «QUE ESTABLECE LA DIVISIÓN POLÍTICA DEL TERRITORIO DE LA
REPÚBLICA»).
25 00 EMPRESAS PÚBLICAS
28 00 UNIVERSIDADES NACIONALES
Artículo 79, Capítulo VII de la Constitución Nacional, De las Universidades e Institutos
Superiores. Ley N° 136/1993 «DE UNIVERSIDADES» (modificada por Ley N° 784/95). Ley N°
4995/2013 «DE EDUCACIÓN SUPERIOR»
IV. MUNICIPALIDADES
2.1 OBJETIVO
La clasificación funcional del gasto determina las finalidades específicas, según los propósitos
inmediatos de la actividad gubernamental (Artículo 11, inciso f) de la Ley N° 1535/1999 «DE
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO»).
La clasificación por finalidades y funciones tiene el propósito de identificar el destino último de
los gastos que se efectúan independientemente de la naturaleza económica del Organismo o Entidad,
que lo tiene a su cargo.
Esta clasificación por finalidades y funciones demuestra la naturaleza de los servicios
(prestaciones de servicios y producciones de bienes) de los sectores que el Estado brinda a la
comunidad. A la vez, permiten inferir la importancia asignada a cada uno de ellos, en particular
facilitando la elaboración de estadísticas del gasto y su proyección, proporcionando información
adecuada para el análisis, control y evaluación sectorial del gasto público y otros estudios e
investigaciones económicas y sociales de ámbito nacional e internacional. Asimismo, permite el
análisis de las tendencias de los gastos por función o por finalidad global, convirtiéndose en un
instrumento de gran valor para la toma de decisiones por parte del poder político durante el proceso
presupuestario.
2.2 ASPECTOS CONCEPTUALES
La clasificación del gasto por finalidades y funciones constituye la agrupación ordenada y
sistemática de las transacciones que implican gastos públicos con cargo a programas, hasta el último
nivel de la estructura programática, según la naturaleza y características homogéneas de las
finalidades y funciones que cubrirán los servicios que prestan las instituciones del Estado a la
comunidad. Permite determinar y clarificar los objetivos generales establecidos en la Ley y en los
planes de Gobierno, a través de los medios que se utilizan para alcanzarlos.
2.3 FINALIDADES
La finalidad se refiere a los distintos servicios prestados directa o indirectamente que sean
financiados por el Gobierno. Su objetivo es presentar una descripción que permita informar sobre la
naturaleza de los servicios gubernamentales y la proporción de los gastos públicos que se destinan
a la misma.
El concepto finalidad comprende actividades propias de la Administración Pública y de
servicios brindados a la comunidad en la Administración Gubernamental: Servicios de Seguridad,
Servicios Sociales, Servicios Económicos, Servicio de la Deuda Pública y Servicios de Control y
Regulación, establecidos por la Ley.
2.4 FUNCIONES/SUBFUNCIONES
Ley N°
Clasificador Presupuestario
La clasificación por funciones incluye los gastos gubernamentales sectoriales con cargo a los
objetivos inmediatos o a corto plazo al que se destinan, en los cuales no se consideran el impacto
que puedan tener a largo plazo y su incidencia en el crecimiento económico que puedan alcanzar. Se
define como un plan en el que se incluyen todas las clases de gastos establecidas por los órganos
políticos y que se relacionan en forma definida, con finalidades completas. La clasificación por
funciones cumple con la tarea de proveer al programador y al preparador presupuestario una visión
acerca de los propósitos que el gobierno tiene en cada una de las áreas o sectores de la actividad del
Estado.
Las finalidades se identifican en el primer dígito de la clasificación. Las funciones y sub-
funciones correspondientes son identificadas por el segundo y tercer dígito respectivamente. Se
aplicaran a los programas y actividades/proyectos del Presupuesto General de la Nación.
Dada la complejidad de la programación de las actividades gubernamentales, puede que un
programa tienda a más de una función, en cuyo caso las actividades se vincularán a la función más
representativa, de manera tal, que en el momento de programarse la Ley de Presupuesto General de
la Nación, se identifique a qué función pertenece cada categoría programática, con el objeto de que
las transacciones de la ejecución financiera sean consideradas como realizaciones de ellas.
Cuando las actividades/proyectos de una institución sirvan de apoyo a las distintas funciones
dentro de una finalidad, inclusive dentro de una misma función, se imputarán a la función genérica
sin discriminar de esa finalidad: Ejemplo: la sub-funciones 2.91 «Seguridad sin discriminar»; 3.19
«Salud sin discriminar»; 3.49 «Educación Pública sin discriminar», y similares.
2.5 CLASIFICACIONES POR FINALIDADES, FUNCIONES Y SUBFUNCIONES
1.00 ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL
1.10 LEGISLATIVA
1.11 LEGISLATIVA
1.20 JUDICIAL
1.21 JUDICIAL
1.60 CULTO
1.61 CULTO
3.10 SALUD
3.11 ATENCIÓN MÉDICA
3.12 SANEAMIENTO AMBIENTAL
3.13 PROMOCIÓN Y ASISTENCIA
3.19 SALUD SIN DISCRIMINAR
3.40 EDUCACIÓN
3.41 EDUCACIÓN ELEMENTAL
3.42 EDUCACIÓN MEDIA Y TÉCNICA
3.43 EDUCACIÓN SUPERIOR Y UNIVERSITARIA
3.44 CULTURA
3.45 DEPORTE Y RECREACIÓN
3.49 EDUCACIÓN SIN DISCRIMINAR
4.20 COMUNICACIONES
4.21 SERVICIOS POSTALES
4.22 SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Y TELEVISIÓN
4.29 COMUNICACIONES SIN DISCRIMINAR
Ley N°
Clasificador Presupuestario
4.30 TRANSPORTE
4.31 TRANSPORTE TERRESTRE
4.32 TRANSPORTE AÉREO
4.33 TRANSPORTE FLUVIAL
4.39 TRANSPORTE SIN DISCRIMINAR
4.60 INDUSTRIA
4.61 PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
4.62 CRÉDITO INDUSTRIAL
4.69 INDUSTRIA SIN DISCRIMINAR
1.42 CONTROL FISCAL (SUB FUNCIÓN): Incluye los gastos inherentes al funcionamiento de
la Dirección Nacional de Aduanas y Subsecretaría de Estado de Tributación.
1.60 CULTO (FUNCIÓN): Gastos destinados a instituciones religiosas y todas las actividades
de las organizaciones y cultos religiosos dentro del territorio de la República, conforme a las leyes
vigentes.
3.40 Educación y los servicios de hospitales y de atención médica general a los que tienen acceso
los familiares del personal militar, que se clasifican en la sub función 3.11 Atención médica.
3.00 SERVICIOS SOCIALES (FINALIDAD): Esta finalidad del Estado se cumple a través de
las siguientes funciones:
3.10 SALUD (FUNCIÓN): Gastos inherentes a la atención directa de la salud de las personas
y gastos tendientes a asegurar el óptimo estado sanitario de la comunidad. Incluye la asistencia
médica y hospitalaria de las personas para la promoción, protección y recuperación de la salud, la
atención en establecimientos, la vacunación y vigilancia epidemiológica para el control de las
enfermedades.
Además, gastos destinados a controlar el medio físico, biológico y social del hombre para
preservar la salud, el equilibrio ecológico y la educación para la salud. Incluye los aspectos de
ingeniería sanitaria, residuos industriales y basuras, contaminación de aire, agua y suelo, control de
zoonosis y vectores, luchas anti Chagas, antipalúdicas, antirrábicas, tabaquismo, diabetes,
alcoholismo, sida y similares.
Debe contener igualmente, los gastos en promoción y asistencia a la comunidad,
correspondiente a programas complementarios de salud y alimentación, destinados a mejorar el nivel
nutricional de la población. Además, se incluyen la capacitación y especialización en áreas de salud.
En esta clasificación, se incluyen todos los gastos inherentes a la conducción, administración,
apoyo, gerenciamiento, planeación, control y auditoría sobre las entidades prestadoras de servicios,
que por su generalidad no encuadran en alguna función determinada de esta finalidad.
También comprende las erogaciones destinadas a las acciones para ejecutar programas de
carácter social (Salud, Educación, Medios de Comunicación Terrestre, Medio Ambiente, Promoción y
Asistencia Social) de los Gobiernos Departamentales y Municipales.
Incluye los gastos destinados al acceso de la tierra rural, regularizando la tenencia de la
misma, creando las condiciones propicias para el desarrollo y posibilitar de esta manera el arraigo de
las familias. Además, incluye gastos inherentes al financiamiento de la preparación y ejecución de
proyectos integrales, capacitación de comunidades y asentamientos rurales, mejoramiento de
caminos de accesos internos, reparación de puentes vecinales, obras de artes y calles.
3.21 ASISTENCIA A PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES (SUB FUNCIÓN)
3.42 EDUCACIÓN MEDIA Y TÉCNICA (SUB FUNCIÓN): Incluyen los gastos en las escuelas
de enseñanza media y técnica, tanto en los primeros años (ciclos básicos) como en los restantes.
Incluye la enseñanza que se imparte en establecimientos de protección de menores. No comprende
los cursos de enseñanza especializada, destinada a capacitar a agentes de organismos que actúen
principalmente en otros campos.
3.90 OTROS SERVICIOS SOCIALES (FUNCIÓN): Comprende los gastos de inversiones del
sector social.
4.39 TRANSPORTE SIN DISCRIMINAR (SUB FUNCIÓN): Otros gastos, como los de
administración general y difusión de las actividades realizadas en cumplimiento de la función y no
factibles de imputar dentro de las sub-funciones de detalle.
4.60 INDUSTRIA (FUNCIÓN): Gastos inherentes a todas las ramas de la producción industrial
y artesanal, comprendiendo las acciones de promoción, regulación, supervisión y control.
4.69 INDUSTRIA SIN DISCRIMINAR (SUB FUNCIÓN): Otros gastos, como los generales de
administración y promoción del sector.
4.89 SEGUROS Y FINANZAS SIN DISCRIMINAR (SUB FUNCIÓN): Comprende los gastos
no factibles de agrupar en las categorías detalladas precedentemente.
3. CLASIFICACIÓN PROGRAMÁTICA
Además, los programas deben contener unidades de medidas físicas y financieras que permitan un
monitoreo y posterior evaluación del proceso de la ejecución del Presupuesto General de la Nación.
La clasificación programática es la agrupación sistemática de los programas, actividades y
proyectos, que permite determinar métodos e informaciones de carácter cualitativo o cuantitativo de
las unidades de medidas, de gestión o producción, relacionados con las asignaciones presupuestarias
para las funciones operativas y programables.
Tiene concurrencia y afinidad con la clasificación institucional, por finalidades y funciones y
pueden ser disgregados por los niveles de programas, actividades o proyectos, por grupos, subgrupos
y Objeto del Gasto, fuentes de financiamientos genéricas o específicas, organismos financiadores,
departamentos y sus combinaciones. Según la naturaleza de los programas pueden constituir
grandes grupos de gastos corrientes, de capital y de financiamiento.
Cuentan con Unidades Responsables o Unidades de Administración y Finanzas o
Subunidades de Administración y Finanzas o Unidades de Ejecución de Proyectos, responsables
para la gestión del proceso administrativo, presupuestario y financiero.
La planificación programática deberá guiarse bajo los conceptos de la Guía Metodológica de
Programas Presupuestarios según Resolución MH N° 212/2019.
Programa: Instrumento presupuestario destinado a cumplir las funciones del Estado y sus
planes, por el cual se establecen objetivos, resultados y metas a cumplirse mediante un conjunto de
acciones integradas y obras específicas coordinadas, empleando los recursos humanos, materiales
y financieros asignados a un costo global y unitario. Su ejecución queda a cargo de una unidad
administrativa.
Proyecto: Conjunto de actividades y/u obras con periodo definido de ejecución para mejorar
la provisión de los bienes y servicios en el cumplimiento de un resultado.
Todos los proyectos de inversión deben identificar actividades/obras, plazo de ejecución, el
monto a invertir, las inversiones proyectadas cada año, cronograma de ejecución, resultados que se
esperan alcanzar en el transcurso y al final del Ejercicio Fiscal, las fuentes de financiamiento, la
contrapartida nacional, calendario de desembolsos, detalle de los costos y gastos, indicadores
económicos financieros incluidos los de operación una vez concluida la obra.
Los proyectos de inversión, cuentan para el cumplimiento de sus objetivos con créditos
presupuestarios asignados a recursos humanos, materiales, insumos y otros gastos de acuerdo con
el Clasificador Presupuestario, por Objeto del Gasto de los Grupos: 100 «Servicios Personales»
(excluidos los subgrupos 110 y 160), 200 «Servicios no Personales», 300 «Bienes de Consumo e
Insumos», 400 «Bienes de Cambio», 500 «Inversión Física», 600 «Inversión Financiera», 800
«Transferencias» y 900 «Otros Gastos».
La programación presupuestaria de los gastos en los objetos del Grupo 100 (excluidos los
subgrupos 110 y 160) al 900 de los citados Grupos de Objetos del Gasto (corrientes, capital y
financiamiento), dentro de cada proyecto de inversión, constituirá en su totalidad gastos de capital.
Ley N°
Clasificador Presupuestario
1. Programa Central
Comprende las actividades orientadas a la gestión institucional, es decir, aquellas de apoyo
transversal para todos los programas de la institución, y/o aquellas misionales que tengan un
resultado esperado pero que no arrojen una producción final.
Se desagrega en los niveles de actividades y proyectos, grupos, subgrupos y objetos del gasto,
fuentes de financiamiento, origen de financiamiento u organismo financiador, áreas geográficas y sus
combinaciones.
Puede tener proyectos de inversión siempre y cuando los mismos sean destinados al
fortalecimiento institucional y no se vinculen a los resultados de los programas presupuestarios
sustantivos.
2. Programa Sustantivo
Conjunto de actividades y/o proyectos ordenados que reflejan un proceso productivo orientado
hacia un resultado (cadena de valor), y por ende que resuelve un problema específico, en un periodo
de tiempo determinado.
Se desagrega en los niveles de actividades y proyectos, grupos, subgrupos y objetos del gasto,
fuentes de financiamiento, origen de financiamiento u organismo financiador, áreas geográficas y sus
combinaciones.
3.3 COMPONENTES
La clasificación programática contiene una estructura que está dada por los siguientes
componentes:
PROGRAMA CENTRAL - SUSTANTIVO
PROGRAMAS
ACTIVIDAD/PROYECTO
ACTIVIDAD U OBRA
UNIDAD RESPONSABLE
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
ORIGEN DE FINANCIAMIENTO U ORGANISMO FINANCIADOR
ÁREA GEOGRÁFICA
GRUPO DE OBJETOS DEL GASTO
SUBGRUPO DE OBJETOS DEL GASTO
OBJETO DEL GASTO
PROGRAMAS
ACTIVIDAD
UNIDAD RESPONSABLE
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
ORIGEN DE FINANCIAMIENTO U ORGANISMO FINANCIADOR
ÁREA GEOGRÁFICA
GRUPO DE OBJETOS DEL GASTO
SUBGRUPO OBJETOS DEL GASTO
OBJETOS DEL GASTO
Ley N°
Clasificador Presupuestario
OBJETIVO
Facilitar el análisis y distribución de los recursos asignados a los Organismos y Entidades del
Estado, mediante la identificación de la fuente de origen de los ingresos. Dotar de informaciones
básicas para la estructuración del cuadro institucional de fuente de origen y el uso de los recursos.
DEFINICIÓN
Constituye el ordenamiento de los recursos públicos en función de su naturaleza, origen,
características genéricas y homogeneidad. Los recursos de los Organismos y Entidades del Estado
se agrupan en fuentes primarias o genéricas y secundarias o específicas.
Corresponde a los recursos provenientes del endeudamiento público interno y externo, por la
colocación de títulos y valores o por el desembolso de préstamos. Comprende el crédito público
interno y el crédito público externo, celebrados dentro del marco legal y reglamentario de los Artículos
40, 41 y reglamentaciones de la Ley N° 1535/1999 «DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL
ESTADO».
Crédito público interno: Financiamiento originado en el crédito interno (con plazo más de un
año y garantía del Estado), contraído con personas físicas o jurídicas residentes o domiciliadas en la
República del Paraguay, mediante la colocación de bonos, letras de tesorería, o el desembolso de
préstamos contratados directamente por el Estado y que la Tesorería General transfiere a los
Organismos y Entidades del Estado. No constituirá crédito público interno, los préstamos a corto plazo
para cubrir déficit de caja celebrado dentro del ejercicio fiscal, de conformidad con lo dispuesto por el
Artículo 38 de la Ley N° 1535/1999 «DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO».
Crédito público externo: Financiamiento originado en el crédito público externo, colocación
de bonos u obtención de préstamos contratados directamente por el Estado con organismos
multilaterales de crédito, con gobiernos extranjeros, personas, entidades o instituciones financieras
privadas del exterior, con aprobación legislativa.
30 RECURSOS INSTITUCIONALES
5.1 CONCEPTOS
La clasificación de los Ingresos del Tesoro Público, son los niveles máximos de la agrupación
de los recursos financieros o ingresos que forman parte del Tesoro Público, constituidos por la
Tesorería General administrada por la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de
Hacienda y de las Tesorerías Institucionales administradas por las Entidades, según la naturaleza o
el origen del recurso.
OBJETIVOS
Consolidación y registro en grandes partidas de los ingresos del Tesoro Público en el
Presupuesto General de la Nación y, proporcionar información relevante para el análisis, evaluación,
cálculo y proyección de los ingresos públicos.
Ministerio de Hacienda, y a las Tesorerías Institucionales administradas por cada uno de los demás
organismos y entidades del Estado». Artículo 32, «La administración de los recursos del Tesoro
Público se basará en un sistema de cuentas o fondos unificados que operan descentralizadamente,
de conformidad con las disposiciones legales pertinentes y en concordancia con lo establecido en el
Artículo 35 de la presente Ley».
AFINIDAD Y UTILIDAD: Los Ingresos del Presupuesto General de la Nación (Tesoro Público),
constituidos por los Ingresos de la Administración Central (Tesorería General) y los Ingresos de las
Entidades Descentralizadas (Tesorerías Institucionales), están vinculados con la clasificación por el
«Origen del Ingreso» y «Económica del Ingreso». Es útil como medio de informaciones consolidadas
del Presupuesto General de la Nación en los reportes de los sistemas informáticos y presentación de
la Ley Anual de Presupuesto.
DEFINICIÓN
Constituye el ordenamiento y agrupación de los recursos financieros o ingresos que forman
parte de los presupuestos de Organismos y Entidades del Estado, organizados por origen según su
grado de recurrencia; naturaleza y afinidad y, fuente gravada.
OBJETIVOS
Facilitar el registro ordenado, uniforme y sistemático de los ingresos de los Organismos y
Entidades del Estado y proporcionar información relevante para el análisis, evaluación, cálculo y
proyección de los ingresos públicos.
FINALIDAD
Se utiliza principalmente para el registro único de todas y cada una de las transacciones que
implican recaudación u obtención de recursos y que, por lo tanto, tienen incidencia económica-
financiera en las instituciones públicas. Los Clasificadores por Origen del Ingreso y por Objeto del
Gasto se utilizan directamente en la administración financiera y sirven al control gubernamental.
Para la identificación de cada uno de los recursos públicos, en la codificación del Clasificador
por Origen del Ingreso, se utilizan seis dígitos: 000 000.
Primer dígito: Identifica el grupo de ingresos por su origen y grado de recurrencia: ingresos
corrientes, ingresos de capital y recursos de financiamiento.
se distinguen los que provienen del endeudamiento interno y endeudamiento externo y el saldo inicial
disponible de caja.
Quinto y Sexto dígito: Identifican el detalle de los ingresos correspondiente a cada origen
específico.
Ejemplo de aplicación
113 030 Valor Aduanero sobre importaciones de vacunos, leche y animales bovino
113 031 Coparticipación de Tributos – MSPyBS/MAG (Ley N° 5538/2015)
113 032 Coparticipación de Tributos – IVA Bienes Ensamblados (Ley N° 5819/2017)
113 033 Coparticipación de Tributos – ISC Bebidas Alcohólicas (Ley N° 6266/2018)
113 099 Otros
152 050 Aportes del Gobierno Central con Recursos del Tesoro
152 060 Aportes del Gobierno Central con Recursos Institucionales
152 070 Aportes del Gobierno Central con Donaciones
152 099 Otros aportes
223 080 Aportes del Gobierno Central con canon fiscal (Juegos de azar)
223 090 Aportes del Gobierno Central con aporte de INC
2 Incluye los ingresos genuinos que producen flujos financieros efectivos, por lo que no se incluye el incremento de
depreciación y amortización acumuladas, ni la disminución neta de existencias. Incluye Saldo Inicial de Caja.
Ley N°
Clasificador Presupuestario
111 Impuestos a los ingresos: Comprenden los impuestos sobre la renta neta efectiva
o presuntiva de personas físicas y utilidades de las empresas, y los impuestos sobre las
ganancias de capital producidas en las ventas de inmuebles, terrenos, valores u otros activos.
Incluye los tributos municipales tales como: Impuesto inmobiliario, Impuesto adicional a los
baldíos, Impuesto de patente de rodados, Impuesto a la construcción o edilicio, Impuesto al
fraccionamiento de la tierra, Impuesto a la transferencia de bienes raíces, Impuesto a la propiedad de
animales, Impuesto a la demolición de edificios, Impuesto adicional a los inmuebles de gran extensión
y a los latifundios.
Incluye los impuestos municipales tales como: impuestos a los espectáculos públicos y a los
juegos de azar, impuesto de patente a la profesión, comercio, industria, impuesto a la publicidad y
propaganda, impuesto a las operaciones de crédito, impuesto al transporte público de pasajeros,
impuesto al registro de marcas y señales de hacienda y legalización de documentos, impuesto al
papel sellado y estampillas municipales, impuesto de cementerios, impuesto al faenamiento, otros.
Además, comprende los impuestos municipales tales como: alquiler de tierras y terrenos,
usufructo de tierra en cementerios, ocupación del mercado municipal, uso de terminal de
ómnibus, ocupación precaria de bienes de dominio público, arrendamiento de terrenos y predios
municipales, ocupación de casillas, mesas, puestos de ventas y otros, uso de cepo, ocupación
temporal del corralón municipal, uso de SSHH del mercado municipal y plazas públicas, canon
estacionamiento en la vía pública, canon de arrendamiento de columbario, uso de matadero
municipal, uso del piquete municipal, uso de equipos camineros, uso del gimnasio municipal,
uso del balneario municipal, uso del teatro y salón municipal, uso de mesas y sillas, explotación
de cantina, alquileres varios.
164 Derechos sobre bienes intangibles: Los provenientes por derechos de marcas,
patentes, de llaves y otros similares.
Ley N°
Clasificador Presupuestario
Incluyen los ingresos provenientes del subsidio por ventas de servicios resultante de la
diferencia de la tarifa social con relación a la tarifa residencial establecido por Ley N° 2501/2004
«QUE AMPLIA LA TARIFA SOCIAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA».
225 Otras transferencias: Otros aportes no previstos en los orígenes de los ingresos
anteriores.
292 Otros recursos: Los orígenes del ingreso de naturaleza no especificada en el 211
al 290 detallados precedentemente, serán afectados conforme a criterios pr esupuestarios y
contables emitidos por el Ministerio de Hacienda.
311 Crédito interno: Comprende los ingresos obtenidos por la colocación de bonos,
letras y otros títulos de valor emitidos por el Gobierno o entidades públicas financieras o no
financieras para el mercado interno.
312 Préstamos del sector público: Comprenden los recursos provenientes de los
préstamos otorgados por entidades públicas financieras o no financieras.
313 Préstamos del sector privado: Comprenden los recursos provenientes de los
préstamos otorgados por instituciones financieras del sector privado.
321 Crédito externo: Comprende los ingresos obtenidos por la colocación de bonos,
letras y otros títulos de valor emitidos por el Gobierno para el mercado externo.
OBJETIVO
Facilitar el análisis de la estructura y evolución de los ingresos provenientes del sistema
tributario, de los ingresos no tributarios, de operación de las empresas públicas y entidades
financieras, y del crédito público. Permitir el análisis macroeconómico, la evaluación del rendimiento
fiscal según las actividades económicas gravadas; asimismo, brindar información sobre la naturaleza
de la deuda pública y el análisis de la capacidad de endeudamiento público del país.
Ley N°
Clasificador Presupuestario
DEFINICIÓN
Consiste en el ordenamiento de los ingresos según su naturaleza económica, ingresos
corrientes, de capital y fuentes financieras. Permite mostrar la fuente de los mismos según las
características de los contribuyentes y el grado de generalidad y obligatoriedad de pago que conlleva
cada uno de ellos.
Para la identificación de cada una de las categorías de los ingresos públicos, en la codificación
del Clasificador Económico del Ingreso se utilizan tres dígitos: 0 0 0: El Primer dígito: Identifica al
grupo económico del ingreso, tales como: ingresos corrientes, ingresos de capital y fuentes
financieras. El Segundo dígito: Identifica al subgrupo económico del ingreso que forma parte de uno
de los grupos clasificados por el Segundo dígito, por ejemplo los ingresos tributarios, las
contribuciones a la seguridad social, los ingresos no tributarios, que forman parte del grupo de
ingresos corrientes. Y el Tercer dígito: Identifica la categoría económica del ingreso que forma parte
del subgrupo económico, así por ejemplo: los impuestos directos y los impuestos indirectos, que
forman parte de los ingresos tributarios. Ejemplo de aplicación:
Correspondencia con el Clasificador por Origen del Ingreso: En cada una de las
categorías, subgrupo o grupo del Clasificador Económico del Ingreso, se incluye el o los conceptos
del Clasificador por Origen del Ingreso a los que corresponde, de tal modo que las dos clasificaciones
se pueden compilar simultáneamente.
Utilización principal del Clasificador: El Clasificador Económico del Ingreso se vincula con
el Clasificador Económico del Gasto y se utiliza primordialmente para la preparación de las cuentas
del sector fiscal, el análisis económico estructural y coyuntural y la programación macroeconómica.
3 El Producto Interno Bruto a precios de mercado incluye el valor de los impuestos indirectos, y el Producto Interno Bruto
a costo de factores excluye el valor de los impuestos indirectos.
Ley N°
Clasificador Presupuestario
111 Impuestos directos: Gravan las rentas de personas físicas y jurídicas residentes
en el país, el capital, los incrementos del activo y los bienes que constituyen patrimonio.
4 El Producto Interno Bruto a precios de mercado incluye el valor de los impuestos indirectos y el Producto Interno Bruto a
costo de factores excluye el valor de los impuestos indirectos.
Ley N°
Clasificador Presupuestario
130 Ingresos no tributarios: Corresponde a las tasas, derechos (incluidas las regalías) y otras
retribuciones del usuario de un servicio a cargo del Estado.
131 Regalías: Valores que recibe el Estado por la concesión para explotar determinados
recursos naturales.
132 Tasas y derechos: Valores que reciben las entidades públicas por la prestación de
determinados servicios individualizables, sólo pagados por los usuarios del servicio; o por los beneficios
otorgados por las instituciones públicas de educación, salud u otra especialización.
161 Intereses
162 Dividendos
163 Arrendamientos de inmuebles, tierras, terrenos y otros
164 Derechos sobre bienes intangibles
165 Comisiones
170 TRANSFERENCIAS CORRIENTES: Aportes realizados entre organismos y
entidades del Estado sin que exista contraprestación de bienes o servicios y que se destinan a
Ley N°
Clasificador Presupuestario
181 Nacionales
182 Del exterior
183 Otras donaciones
211 Venta de activos: Comprende el valor obtenido por la venta de activos de capital
fijo, activos intangibles, acciones y participaciones de capital.
342 Otros
OBJETIVO
Ley N°
Clasificador Presupuestario
La clasificación por Objeto del Gasto permite identificar los tres últimos niveles del gasto
público y se presenta como una ordenación sistemática y homogénea de todas las transacciones
contenidas en el presupuesto de los Organismos y Entidades del Estado tales como: servicios
personales, servicios no personales, bienes de consumo e insumos, inversión física y financiera,
transferencias y otros gastos, como resultado de las variaciones de sus activos y pasivos en el
cumplimiento de su misión, fines, objetivos, metas que realizan en el desarrollo de sus diversas
actividades institucionales.
ESTRUCTURA
El clasificador por Objeto del Gasto ha sido diseñado con un nivel de desagregación que
permite que sus cuentas faciliten el registro único de todas las transacciones con incidencia
económico-financiera que realizan los Organismos y Entidades del Estado. Es un instrumento
informativo para efectuar el análisis y seguimiento de la gestión financiera del sector público. En
consecuencia, se distingue como clasificador analítico o primario del sistema de clasificaciones
presupuestarias:
a) Desde un punto de vista estructural, el clasificador por Objeto del Gasto tiene tres niveles
de cuentas: grupo o partidas principales, subgrupo o partidas parciales y Objeto del Gasto o partidas
sub parciales.
b) Codificación de las partidas (Ítems presupuestarios). Se emplea una codificación numérica
de tres dígitos con la finalidad que se enumera:
El Segundo dígito: Identifica al SUBGRUPO de los gastos que forman parte del grupo
genérico del gasto, tales como: 110 «REMUNERACIONES BÁSICAS», 210 «SERVICIOS
BÁSICOS».
El Tercer dígito: Identifica el OBJETO DEL GASTO que forma parte de un subgrupo de gasto:
111 «SUELDOS», 211 «ENERGÍA ELÉCTRICA».
El Cuarto, Quinto y Sexto dígito: identifican los detalles de gastos correspondientes a cada
objeto específico. Estos comprenden la fuente de financiamiento, el organismo financiador, y los
Departamentos y las Municipalidades. Ejemplo 111-10-001-01-000 OBJETO DEL GASTO 111
«SUELDOS», FUENTE DE FINANCIAMIENTO 10 «RECURSOS DEL TESORO»; ORGANISMO
FINANCIADOR 001 «GENUINO»; DEPARTAMENTO 01, MUNICIPALIDAD 000.
OBJETO NIVEL DE
CLASIFICACIÓN
DEL DESCRIPCIÓN CONTROL DESCRIPCIÓN
DE GASTOS
GASTO FINANCIERO
COMBUSTIBLES Y
360 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 63 CORRIENTES
LUBRICANTES
COMBUSTIBLES Y
361 COMBUSTIBLES 63 CORRIENTES
LUBRICANTES
COMBUSTIBLES Y
362 LUBRICANTES 63 CORRIENTES
LUBRICANTES
COMBUSTIBLES Y
369 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES VARIOS 63 CORRIENTES
LUBRICANTES
800 TRANSFERENCIAS
TRANSFERENCIAS CONSOLIDABLES CORRIENTES
810 CORRIENTES
AL SECTOR PUBLICO
TRANSFERENCIAS
811 TRANSF. CONSOLID. ADM. CENTRAL. A ENT.DESC. 32 CORRIENTES PARA CORRIENTES
DESCENTRALIZADAS
TRANSF. CONSOLID.
812 TRANSF. CONSOLID. ENT. DESC. A ADM. CTRAL. 34 CORRIENTES AL SECTOR CORRIENTES
PÚBLICO
TRANSFERENCIAS
813 TRANSF. CONSOLID. P/ COPARTIC. DE IVA 32 CORRIENTES PARA CORRIENTES
DESCENTRALIZADAS
TRANSFERENCIAS
TRANSF. CONSOLID. P/ COPARTIC. DE JUEGOS DE
814 32 CORRIENTES PARA CORRIENTES
AZAR
DESCENTRALIZADAS
TRANSFERENCIAS
815 TRANSF. CONSOLID. P/ COPARTIC. DE ROYALTIES 32 CORRIENTES PARA CORRIENTES
DESCENTRALIZADAS
TRANSF. CONSOLID.
816 TRANSF. CONSOLID. E/ ENT. DESCENT. 34 CORRIENTES AL SECTOR CORRIENTES
PÚBLICO
TRANSF. CONSOLID.
817 TRANSF. CONSOLID. E/ ORG. ADM. CENTRAL 34 CORRIENTES AL SECTOR CORRIENTES
PÚBLICO
TRANSF. CONSOLID.
TRANSF. CONSOLID. DE LAS E.D. A LA ADM.
818 34 CORRIENTES AL SECTOR CORRIENTES
CENTRAL
PÚBLICO
TRANSF. CONSOLID.
819 OTRAS TRANSF. CONSOLID. CORRIENTES 34 CORRIENTES AL SECTOR CORRIENTES
PÚBLICO
Ley N°
Clasificador Presupuestario
TRANSF. A JUBIL. Y
820 TRANSFERENCIAS A JUBILADOS Y PENSIONADOS 31 CORRIENTES
PENSIONADOS
TRANSF. CONSOLID.
APORTES A ENT. C/ FINES SOCIALES O EMERG.
831 34 CORRIENTES AL SECTOR CORRIENTES
NACIONAL
PÚBLICO
TRANSF. CONSOLID.
832 APORTES DE LA TESORERÍA GENERAL 34 CORRIENTES AL SECTOR CORRIENTES
PÚBLICO
TRANSF. CONSOLID.
833 TRANSF. A MUNICIPALIDADES 34 CORRIENTES AL SECTOR CORRIENTES
PÚBLICO
TRANSF. CONSOLID.
OTRAS TRANSF. AL SECTOR PÚB.Y ORG.
834 34 CORRIENTES AL SECTOR CORRIENTES
REGIONALES
PÚBLICO
TRANSF. CONSOLID.
835 OTROS APORTES DE LA TESORERÍA GENERAL 34 CORRIENTES AL SECTOR CORRIENTES
PÚBLICO
TRANSF. CONSOLID.
TRANSFERENCIAS A ORGANIZACIONES
836 34 CORRIENTES AL SECTOR CORRIENTES
MUNICIPALES
PÚBLICO
TRANSF. CONSOLID.
TRANSFERENCIAS A ENTIDADES DE SEGURIDAD
837 34 CORRIENTES AL SECTOR CORRIENTES
SOCIAL
PÚBLICO
TRANSF. CONSOLID.
838 SUBSIDIO POR TARIFA SOCIAL DE LA ANDE 34 CORRIENTES AL SECTOR CORRIENTES
PÚBLICO
TRANSF. CONSOLID.
OTRAS TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL
839 34 CORRIENTES AL SECTOR CORRIENTES
SECTOR PÚBLICO O PRIVADO VARIAS
PÚBLICO
TRANSF. CONSOLID.
TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL SECTOR
840 34 CORRIENTES AL SECTOR CORRIENTES
PRIVADO
PÚBLICO
TRANSF. CONSOLID.
841 BECAS 34 CORRIENTES AL SECTOR CORRIENTES
PÚBLICO
TRANSF. CONSOLID.
APORTES A ENTIDADES EDUCATIVAS E
842 34 CORRIENTES AL SECTOR CORRIENTES
INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO
PÚBLICO
TRANSF. CONSOLID.
843 APORTES A PARTIDOS POLÍTICOS 34 CORRIENTES AL SECTOR CORRIENTES
PÚBLICO
TRANSF. CONSOLID.
844 SUBSIDIOS A LOS PARTIDOS POLÍTICOS 34 CORRIENTES AL SECTOR CORRIENTES
PÚBLICO
Ley N°
Clasificador Presupuestario
TRANSF. CONSOLID.
TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL SECTOR
850 34 CORRIENTES AL SECTOR CORRIENTES
EXTERNO
PÚBLICO
TRANSF. CONSOLID.
TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL SECTOR
851 34 CORRIENTES AL SECTOR CORRIENTES
EXTERNO
PÚBLICO
TRANSFERENCIAS CORRIENTES A ENTIDADES DEL TRANSF. CONSOLID.
852 SECTOR PRIVADO, ACADÉMICO Y/O PÚBLICO DEL 34 CORRIENTES AL SECTOR CORRIENTES
EXTERIOR PÚBLICO
TRANSF. CONSOLID.
TRANSFERENCIAS CORRIENTES A ORGANISMOS Y
853 34 CORRIENTES AL SECTOR CORRIENTES
AGENCIAS ESPECIALIZADAS
PÚBLICO
TRANSFERENCIAS CORRIENTES A REP. TRANSF. CONSOLID.
854 DIPLOMÁTICAS, CONSULARES Y OPERACIONES 34 CORRIENTES AL SECTOR CORRIENTES
MILITARES A CARGO DE LAS NN.UU. PÚBLICO
TRANSF. CONSOLID.
TRANSFERENCIAS CORRIENTES AL SECTOR
859 34 CORRIENTES AL SECTOR CORRIENTES
EXTERNO VARIAS
PÚBLICO
TRANSFERENCIAS DE
TRANSFERENCIAS CONSOLIDABLES DE LA ADM.
861 33 CAPITAL PARA CAPITAL
CENTRAL A ENTIDADES DESCENTRALIZADAS
DESCENTRALIZADAS
TRANSFERENCIAS CONSOLIDABLES DE LAS
TRANSF. CONSOLID. DE
862 ENTIDADES DESCENTRALIZADAS A LA TESORERÍA 35 CAPITAL
CAPITAL AL SECTOR PÚBLICO
GENERAL
TRANSFERENCIAS DE
TRANSFERENCIAS CONSOLIDABLES POR
863 33 CAPITAL PARA CAPITAL
COPARTICIPACIÓN DE IVA
DESCENTRALIZADAS
TRANSFERENCIAS DE
TRANSFERENCIAS CONSOLIDABLES POR
864 33 CAPITAL PARA CAPITAL
COPARTICIPACIÓN DE JUEGOS DE AZAR
DESCENTRALIZADAS
TRANSFERENCIAS DE
TRANSFERENCIAS CONSOLIDABLES POR
865 33 CAPITAL PARA CAPITAL
COPARTICIPACIÓN DE ROYALTIES
DESCENTRALIZADAS
TRANSFERENCIAS CONSOLIDABLES ENTRE TRANSF. CONSOLID. DE
866 35 CAPITAL
ENTIDADES DESCENTRALIZADAS CAPITAL AL SECTOR PÚBLICO
TRANSF. CONSOLID. DE
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL AL SECTOR
870 35 CAPITAL AL SECTOR CAPITAL
PRIVADO
PÚBLICO
TRANSF. CONSOLID. DE
871 TRANSF. DE CAPITAL AL SECTOR PRIVADO 35 CAPITAL
CAPITAL AL SECTOR PÚBLICO
Ley N°
Clasificador Presupuestario
TRANSF. CONSOLID. DE
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL AL SECTOR
880 35 CAPITAL AL SECTOR CAPITAL
EXTERNO
PÚBLICO
TRANSF. CONSOLID. DE
881 TRANSF. DE CAPITAL AL SECTOR EXTERNO 35 CAPITAL
CAPITAL AL SECTOR PÚBLICO
TRANSF. CONSOLID. DE
882 TRANSFERENCIA A LA ENTIDAD ITAIPU BINACIONAL 35 CAPITAL
CAPITAL AL SECTOR PÚBLICO
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL AL SECTOR TRANSF. CONSOLID. DE
889 35 CAPITAL
EXTERNO VARIAS CAPITAL AL SECTOR PÚBLICO
TRANSF. CONSOLID. DE
OTRAS TRANSFERENCIAS DE CAPITAL AL SECTOR
890 35 CAPITAL AL SECTOR CAPITAL
PUBLICO O PRIVADO
PÚBLICO
111 Sueldos
Remuneración mensual establecida para retribuir los servicios de los funcionarios públicos y/o
del personal de las diferentes carreras de la función pública nombradas mediante acto administrativo
y cargos electivos de los diferentes niveles designados para ocupar un cargo incluido o previsto en el
Anexo del Personal de los Organismos y Entidades del Estado, sujetos al régimen de jubilaciones y
pensiones del Estado, de seguridad social o de leyes especiales.
112 Dietas
Remuneraciones asignadas a Senadores, Diputados, miembros de Juntas Departamentales o
Municipales, funcionarios nombrados o electos y a particulares por sesiones asistidas como miembros
de consejos directivos de los Organismos y Entidades del Estado. Incluye a los miembros de
directorios de entes que presten servicios a tiempo completo en las instituciones de conformidad a
sus leyes orgánicas. La liquidación y el pago de esta remuneración fijada en el Anexo del Personal,
se regirán por el reglamento interno de sesiones de la institución.
114 Aguinaldo
Remuneración anual equivalente al importe de la doceava parte del total de remuneraciones
mensuales presupuestadas y devengadas en concepto de sueldos, dietas y gastos de representación
durante el Ejercicio Fiscal, otorgado de conformidad con las normas legales, presupuestarias y la
reglamentación. Los Organismos y Entidades del Estado (OEE) no podrán abonar más de un
aguinaldo.
Asignaciones que se fijan para cubrir servicios prestados temporalmente por el personal,
asignados conforme a la prestación efectiva del servicio y de acuerdo con la disponibilidad de créditos
presupuestarios.
122 Gastos de residencia
Remuneración especial por desarraigo al funcionario o empleado, trasladado o comisionado
y/o personal que efectivamente prestan servicios fuera de su lugar habitual de trabajo o de su
residencia, pasando los cincuenta kilómetros, para atender gastos personales y administrativos
considerando las características, distancia, costo de vida del lugar o ciudad en el interior o exterior
donde el personal presta servicios para la Institución, que será asignado de acuerdo con la
disponibilidad de créditos presupuestarios.
El lugar habitual de trabajo o el lugar habitual de residencia, la asignación, pago y
rendición de cuentas de esta remuneración serán establecidos en la reglamentación de la
presente Ley y el reglamento interno institucional.
Comprenden los gastos de traslado del personal: pasajes del funcionario, su cónyuge e
hijos menores bajo su dependencia o con discapacidad; gastos por fletes de los efectos
personales, enseres y artículos del hogar; vivienda, gastos de mantenimiento de la vivienda y
gastos de traslado, en la ciudad o país según el destino o lugar donde presta servicios. Incluye
los gastos administrativos tales como: alquiler de local para oficina; servicios básicos, útiles e
insumos de oficina, personal de servicio administrativo de apoyo, limpieza, mantenimiento,
reparaciones menores y otros gastos de consumo. Las asignaciones otorgadas al personal que
presta servicios en el exterior, deberán adecuarse al coste estimativo de residencia del lugar de
destino de la comisión.
El lugar habitual de trabajo o el lugar habitual de residencia, la asignación, pago y
rendición de cuentas de esta remuneración serán establecidos en la reglamentación de la
presente Ley y el reglamento interno institucional.
123 Remuneración extraordinaria
Retribución asignada al funcionario o empleado, trasladado o comisionado y/o personal
con cargo presupuestado en el Anexo del Personal y al personal en virtud de servicios prestados
después de cumplida la jornada ordinaria de trabajo, que será asignada de conformidad a las
disposiciones legales y presupuestarias vigentes, a la disponibilidad de créditos presupuestarios
y a la reglamentación institucional. Incluye el pago de aguinaldo de la doceava parte de la
remuneración devengada.
Los cálculos para la asignación y el pago de la remuneración extraordinaria serán de
acuerdo a lo establecido en la reglamentación de la presente Ley.
125 Remuneración adicional
Retribución asignada al funcionario o empleado trasladado o comisionado y/o personal
con cargo presupuestado en el Anexo del Personal y al personal en virtud de servicios
prestados, que por la naturaleza de la institución y las características de la función o labor que
el personal realiza, se requiera de una tarea continuada, las que serán asignadas si el
funcionario o empleado ha prestado servicios pasada la jornada ordinaria y la jornada
extraordinaria de trabajo, que será abonada por las horas trabajadas en las jornadas
Ley N°
Clasificador Presupuestario
adicionales, incluyendo labores de días inhábiles, domingos y feriados, calculadas sobre la base
del sueldo básico mensual, las horas diarias adicionales efectivamente trabajadas, de acuerdo
con las disponibilidades de créditos presupuestarios y la reglamentación institucional. Incluye el
pago de aguinaldo de la doceava parte de la remuneración devengada.
144 Jornales
Retribución por servicios prestados dentro del ejercicio fiscal en los procesos de
producción de bienes y servicios de las empresas y entidades públicas. Incluye la contratación
del personal de servicio auxiliar (choferes, pasantes secundarios y universitarios, artistas,
ascensoristas limpiadores, ordenanzas y de naturaleza similar) y otros de servicios de apoyo,
calculados por horas, días o mes de labor.
161 Sueldos
162 Gastos de Representación
163 Aguinaldo
Subsidio para gastos por seguro y primas de seguros de personas, especialmente para
pago en concepto de seguro de vida asignado agentes de la SENAD y a fiscales, tales como:
Fiscal General del Estado, Fiscales Adjuntos y Agentes Fiscales del área penal del Ministerio
Público, teniendo en cuenta la naturaleza de sus funciones, que serán liquidadas conforme a la
reglamentación establecida por la máxima autoridad y a los créditos presupuestarios
disponibles.
193 Subsidio anual para adquisición de equipos y vestuarios del personal de las
Fuerzas Públicas
Remuneración complementaria anual a los oficiales y suboficiales en actividad de las
Fuerzas Públicas, para la adquisición de equipos y vestuarios personales, que serán otorgados
en el marco de lo establecido en la Ley N° 4493/2011 «QUE ESTABLECE LOS MONTOS DE
LA ESCALA DEL SUELDO BÁSICO MENSUAL Y OTRAS REMUNERACIONES DE LOS
INTEGRANTES DE LAS FUERZAS PUBLICAS», los créditos presupuestarios previstos y la
reglamentación de la Ley anual de Presupuesto.
212 Agua
Gastos por consumo de agua potable y servicios sanitarios de uso colectivo proveídos
por empresas públicas, privadas, juntas de saneamientos o servicios básicos locales. Incluye el
pago de cuentas atrasadas con la emisión actualizada de la factura, la prestación o venta de
servicios de las empresas, los derechos de instalación, conexión o reconexión, los impuestos,
tasas y multas y otros gastos del usuario.
221 Transporte
Gastos para el pago de servicios por transporte y fletes terrestres, marítimos y aéreos de
cosas en general, así como el gasto derivado de embalajes de mercancías. Incluye, asimismo,
el servicio de mudanza y el transporte de efectos personales de funcionar ios y empleados
públicos desde y hacia el exterior; los servicios de correos privados de bienes o servicios de
cualquier naturaleza y similares.
222 Almacenaje
Servicios de almacenajes de productos, insumos, bienes muebles y otros materiales.
231 Pasajes
Comprende los pasajes pagados a empresas de transporte o a agencias de viajes por el
traslado del personal de las instituciones. No incluye reintegros por estos conceptos y el pago
de impuestos y tasas, los que se imputarán en el Objeto del Gasto 232 o, en su caso, en algunos
ítems del subgrupo 910. Incluye los gastos derivados de los traslados de víctimas y testigos
para los juicios orales previstos en la reforma del Código Procesal Penal. Asimismo incluye el
pago en concepto de gastos por la anulación de pasaje aéreo.
Incluye los traslados aéreos de invitados especiales, personalidades, miembros de
gobiernos extranjeros, organismos internacionales y supranacionales, científicos, técnicos
especializados que formen parte de los eventos o actos oficiales organizados por los OEE o de
acuerdo a los fines de la institución.
país tales como, los gastos de hospedaje o estancia, alimentación, movi lidad urbana e
interurbana en la ciudad de destino o lugar de comisión y los gastos de fuerza mayor. Además,
los pagos por reintegros en concepto de impuestos, tasas, peajes, taxis, pasajes, combustibles,
productos de aseo personal, embalaje de equipajes, servicios de lavandería, peluquería,
adquisición de artículos de vestir en caso de rotura o desperfectos de los mismos, retraso de
los vuelos, extravío de equipaje y otros gastos menores, que serán especificadas en la
reglamentación de la Ley Anual de Presupuesto.
a) Los gastos de Caja Chica para pagos de pasajes del personal de los Organismos
y Entidades del Estado dentro de los cincuenta kilómetros del área urbana de la
capital y principales ciudades o localidades del interior;
b) Los gastos de traslado del personal público de los Organismos y Entidades del
Estado designado para el desempeño de una comisión o misión oficial de servicios
dentro del área de los cincuenta kilómetros de su asiento ordinar io de trabajo en
la Capital (gran Asunción) o principales ciudades o localidades del interior,
destinados a la atención de gastos menores tales como: servicio de alimentación,
pasajes, movilidad personal, gastos de notificaciones y otros gastos de traslado s
o de movilidad menores incurridos según la naturaleza y el destino de sus labores
realizadas por el personal para la Entidad, cuya asignación y conceptos de pagos
será fijada en la reglamentación de la Ley Anual de Presupuesto; y,
Gastos por servicios de mantenimientos en general por el uso normal de los bienes.
Además, reparaciones menores de bienes inmuebles y muebles tales como edificios,
maquinarias, equipos, vehículos y otros bienes de uso registrables de mayor valor o cuantía de
duración de más de un año. Y los servicios de limpieza, aseo, fumigación y poda de árboles,
entre otros.
Las reparaciones menores de los Objetos del Gasto 241, 242, 243, 244, 246, 247 y 248
se realizarán cuando el costo de las reparaciones no supere el 40% (cuarenta por ciento) del
valor original de los bienes detallados en los citados rubros.
En las facturas o documentos de pago por los citados servicios, además de los materiales,
insumos, productos, repuestos, accesorios y/o materiales suministrados, incluirá la mano de
obra del servicio por terceros.
Los gastos de fondo fijo o caja chica serán imputados en los respectivos Objetos del
Gasto.
La adquisición definitiva del bien de capital se imputará, en cada caso, en los subgrupos
del Objeto del Gasto 530, 540 o 570.
259 Alquileres y derechos varios. En este Objeto del Gasto serán imputados los
gastos de alquiler de casetas de seguridad, servicios de guarda y custodios de archivos, casetas
de seguridad con sanitarios móviles y otros alquileres de cosas muebles no especificadas.
Los gastos de fondo fijo o caja chica, serán imputados en los respectivos Objetos de
Gasto.
Los gastos de fondo fijo o caja chica serán imputados en los respectivos Objetos del
Gasto.
324 Calzados
Gastos en concepto de adquisición y/o confecciones de calzados de cuero de cualquier
naturaleza incluidos los de tela, caucho o plástico destinados al uso de obreros, personales o a
personas relacionadas con la prestación del servicio o producción de bienes de los organismos
y entidades.
362 Lubricantes
Gastos en concepto de adquisición de aceites y lubricantes para motores, cajas de
transmisión, engranajes, rodamientos, grasas, líquidos para frenos, aceites para alumbrado y
demás lubricantes, aceites o grasas utilizadas en unidades de talleres o de mantenimientos de
vehículos automotores, funcionamiento de máquinas, equipos viales, agropecuarios, forestales
y otros productos similares. Incluye agua destilada para batería, aditivos para combusti bles,
radiadores y similares.
420 MINERALES
Gastos en concepto de adquisición de minerales metalíferos y no metalíferos destinados
preponderantemente a procesos industriales o de la construcción.
El costo comprende el precio de compra más los gastos de fletes, seguros, impuestos,
tasas, gastos de despachos, comisiones y otros gastos inherentes, dependiendo de la
naturaleza de la adquisición de los bienes o servicios hasta la puesta de las existencias en
depósito, almacenes o lugar de recepción de los bienes y servicios.
El costo comprende el precio de compra más los gastos de fletes, seguros, impuestos,
tasas, gastos de despachos, comisiones y otros gastos inherentes, dependiendo de la
naturaleza de la adquisición de los bienes o servicios, hasta la puesta de las existenc ias en
depósito, almacenes o lugar de recepción de la energía, bienes y servicios.
441 Energía
442 Combustibles
443 Lubricantes
448 Transporte, almacenaje y otros gastos
Ley N°
Clasificador Presupuestario
520 CONSTRUCCIONES
Construcciones nuevas y complementarias que impliquen aumento de valor. Comprenden
la construcción de viviendas, edificios para oficinas, bodegas, edificaciones para hospitales,
escuelas, embajadas, penitenciarías y la instalación de ascensores, escaleras mecánicas y
otros elementos que se incorporan de manera permanente a los edificios. Incluye
restauraciones, remodelaciones, ampliaciones, reconstrucciones y reparaciones mayores.
También incluyen los gastos que forman parte del proyecto de inversión, estudios específicos,
subcontratos de obra y otros que quedan incorporados a los bienes físicos. Comprende las obras
de uso público, uso institucional, obras militares y obras para uso privado, por rég imen legal y
los procesos de contrataciones públicas vigentes. Incluyen los gastos en concepto de
Escalamiento de Costos.
Entre ellos también, incluyen los equipos y sistemas computacionales, tales como
procesadores, impresoras y equipos para la transmisión de datos computacionales, el software ,
Ley N°
Clasificador Presupuestario
pendientes de pago de ejercicios anteriores cuando la naturaleza del gasto guarda relación con
la inversión financiera.
750 COMISIONES
Comprende el pago de comisiones y otros gastos de la deuda pública interna y externa,
de corto, mediano y largo plazo. Incluye las comisiones por transferencias bancarias que
correspondan a los pagos del servicio de la deuda pública y aportes de capital a organismos
Internacionales.
800 TRANSFERENCIAS
Aportes entre Entidades y Organismos del Estado, destinados a financiar gastos
corrientes o de capital. Constituyen recursos reembolsables o no y sin contraprestación de
bienes o servicios. Comprende las transferencias a los sectores público, privado y al sector
externo. Además, se utiliza en este grupo el Objeto del Gasto 968 para la aplicación de las
deudas pendientes de pago de ejercicios anteriores cuando la naturaleza del gasto guarda
relación con las transferencias.
Gasto debe ser reducida del total aprobado en el Presupuesto General de la Nación y sus
modificaciones.
Estas sumas deben ser compensadas por el lado del ingreso, con los orígenes del recurso
del subgrupo 153 000, Transferencias corrientes consolidables de la entidad receptora, en los
casos de los estados contables consolidados nacionales de ejecución presupuestaria. La suma
prevista en este Objeto del Gasto, debe ser deducida del total aprobado en el Presupuesto
General de la Nación y sus modificaciones.
Los gastos de naturaleza no especificada en el 831 al 839, serán afectados conforme a criterios
presupuestarios y contables emitidos por el Ministerio de Hacienda.
841 Becas
Los gastos en concepto de becas comprenden: inscripciones, matrículas, cuotas, gastos de
traslado, estadía, textos, folletos y otros gastos inherentes a los cursos concedidos al personal público
o personas privadas por los Organismos y Entidades del Estado de acuerdo a su misión institucional,
los objetivos y metas previstas en los programas y proyectos:
a) Para la concesión de becas por el Consejo Nacional de Becas, con los recursos y
créditos presupuestarios asignados para el efecto en el Presupuesto General de la Nación en el
programa correspondiente del Consejo, en la entidad 12 07 Ministerio de Educación y Ciencias, que
podrán ser otorgadas a personas o estudiantes del sector privado (personas particulares) y/o al
personal público, de conformidad con la Ley N° 4842/2013, «QUE REGULA LAS BECAS
OTORGADAS Y/O ADMINISTRADAS POR EL ESTADO, MODIFICA LA ESTRUCTURA Y
FUNCIONES DEL NUEVO CONSEJO NACIONAL DE BECAS Y DEROGA LA LEY N° 1397/1999
“QUE CREA EL CONSEJO NACIONAL DE BECAS» y sus reglamentaciones.
b) Para la concesión de becas por las Entidades Descentralizadas, vinculadas al ámbito
misional institucional, con cargo a los créditos presupuestarios previstos en sus respectivos
presupuestos, que una vez otorgadas deben ser comunicadas al Consejo Nacional de Becas.
c) Para la concesión de becas por los Organismos y Entidades de la Administración
Central, otorgadas por disposición legal interna de la Institución, de acuerdo a programas de
capacitación institucional que tengan relación con las funciones que desempeña el personal para su
formación profesional y adiestramiento en cursos, nacionales o en el exterior.
d) Para la concesión de becas y ayudas económicas por parte de las entidades
educacionales, tales como: el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Universidades Nacionales
y/o Organismo o Entidad del Estado que cuentan con programas y funciones de educación, que
podrán ser asignadas al personal docente, administrativo y estudiantes residentes en el país. Incluyen
las becas y ayudas económicas a favor de estudiantes dentro del marco de los programas de
intercambio o movilidad estudiantil regional o de carácter internacional, según los respectivos
convenios.
e) Incluyen las becas y ayudas económicas, a favor de estudiantes dentro del marco de
los programas de intercambio o movilidad estudiantil nacional, regional o de carácter internacional,
según los respectivos convenios. Y, las asignaciones en concepto de becas para pagos a estudiantes
de instituciones públicas o privadas que prestan servicios como pasantes por tiempo determinado en
los Organismos y Entidades del Estado.
f) Para la concesión de becas por parte de programas con financiamiento externos de
organismos multilaterales, que podrán ser asignadas a personas individuales para estudios en el país
y en el extranjero.
g) Para el otorgamiento de becas para la excelencia en investigación y desarrollo, tales
como las referentes a becas de maestría y doctorados en el país; becas cortas para el exterior y
becas para pasantías de investigación al exterior, conforme a lo dispuesto en el Artículo 12 Inciso f)
de la Ley N° 4758/2012 «QUE CREA EL FONDO NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y
Ley N°
Clasificador Presupuestario
845 Indemnizaciones
Comprende:
a) Compensación o resarcimiento económico convencional o en virtud de una disposición
legal para la reparación o pago por daños, perjuicios u otros gastos compensatorios a terceros
(personas particulares, empresas, entidades o personas jurídicas públicas o privadas), tales
como pérdidas, averías, siniestros y otros gastos similares.
b) Indemnizaciones especiales inherentes a: retiro voluntario de funcionarios públicos autorizado
por el Presupuesto General de la Nación; indemnizaciones por leyes laborales o ley especial,
diferentes de las previstas en el Objeto del Gasto 199 Otros gastos del personal.
c) Indemnizaciones a Víctimas de la Dictadura autorizadas en el marco de la Ley N°
838/1996 «QUE INDEMNIZA A VICTIMAS DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS
DURANTE LA DICTADURA DE 1954 A 1989», sus modificaciones y reglamentaciones vigentes.
d) Indemnizaciones a Víctimas del siniestro ocurrido en el Supermercado “Ycuá Bolaños”
autorizadas por la Ley N° 3993/2010 «QUE INDEMNIZA A VICTIMAS DEL SINIESTRO
OCURRIDO EN EL SUPERMERCADO YCUÁ BOLAÑOS», sus modificaciones y
reglamentaciones vigentes.
Cuando las indemnizaciones por daños y perjuicios son autorizadas por disposición
judicial deberán ser imputadas en el objeto del gasto 915 Gastos Judiciales y con referencia a
pagos al personal en el Objeto del Gasto 199, Otros Gastos del personal.
Las indemnizaciones por expropiación de propiedad privada destinada a la venta de los
beneficiarios, deberán estar imputadas en el Objeto del Gasto 450 Tierras, Terrenos y
Edificaciones.
Ley N°
Clasificador Presupuestario
deberán tener vinculación directa con el programa. En todos los casos los aportes deberán estar
suficientemente sustentados y documentados fehacientemente por las respectivas Unidades
Ejecutoras de Proyectos, vinculados con los objetivos del programa y/o proyecto, enmarcado
dentro de los planes operativos y contar con la autorización previa del principal responsable de
la Institución.
Incluye aportes para la atención de gastos relacionados a Programas de Educación
Indígena, Programas de Alfabetización y Bi Alfabetización de Jóvenes y Adultos en sus
diferentes componentes: Alfabetización Inicial, Bi-Alfabetización de Jóvenes y Adultos y Post
Alfabetización.
898 Transferencias de capital del Banco Central del Paraguay para el Fondo de
Garantía de Depósito (FGD)
Trasferencias no consolidables de capital del Banco Central del Paraguay para la
constitución del Fondo de Garantía de Depósito (FGD), provenientes de aportes del Estado de
conformidad a la Ley N° 2334/2003 «DE GARANTÍA DE DEPÓSITOS Y RESOLUCIÓN DE
ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA SUJETOS DE LA LEY GENERAL DE
BANCOS, FINANCIERAS Y OTRAS ENTIDADES DE CRÉDITO».
Incluye, los aportes o transferencias del Estado a la empresa Cañas Paraguayas S.A.
(CAPASA), destinados a gastos de capital.
Igualmente incluye transferencias de capital del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT) a otras entidades públicas y privadas, para el financiamiento de proyectos y programas
previstos en el Artículo 12 Inciso g) de la Ley N° 4758/2012 «QUE CREA EL FONDO NACIONAL DE
INVERSIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO (FONACIDE) Y EL FONDO PARA LA EXCELENCIA DE LA
EDUCACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN».
Comprende las transferencias del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat a la Agencia
Financiera de Desarrollo (AFD) para la Administración del Fideicomiso con recursos del Programa de
Mejoramiento y/o Ampliación de Viviendas del Área Metropolitana de Asunción (AMA) en el marco
del Contrato de Préstamo N° 3538/OC-PR.
Incluye las transferencias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) al Banco Nacional de
Fomento (BNF) para la Administración del Fideicomiso de Garantía (FG) con recursos del Proyecto
«Mejoramiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en los Departamentos de la Región
Oriental del Paraguay (PROMAFI)» en el marco del Contrato de Préstamo N° 2000000643, aprobado por
Ley N° 6215/2018.
Los gastos de naturaleza no especificada en el 891 al 899, serán afectados conforme a
criterios presupuestarios y contables emitidos por el Ministerio de Hacienda.
funciones y tributaciones prevista en sus respectivas cartas orgánicas, sus reglamentos, los
programas, actividades, objetivos o metas institucionales.
Intereses que realizan las entidades financieras públicas por depósitos a la vista y a
término. Incluyen los gastos destinados para la registración de los Intereses pagados a la
Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), en concepto de intereses por los depósitos de sus
recursos efectuados en el Banco Central del Paraguay, de conformidad a lo establecido en la
Ley N° 2640/2005 «QUE CREA LA AGENCIA FINANCIERA DE DESARROLLO», sus
reglamentaciones y disposiciones que rigen en la materia.
básico, proporciona al clasificador económico los ítems o partidas por Objeto del Gasto, que
agregados, configuran su estructura agrupacional básica. B) Relación: Clasificador Económico del
Gasto / Clasificación Funcional y Programática: En el Clasificador Programático, la identificación de
la categoría "Proyecto" (implica inversión), permite que aquellos gastos corrientes, tales como:
remuneraciones, bienes de consumo, servicios no personales, sean considerados como 200 «Gastos
de Capital» en el Clasificador Económico. C) La relación: Clasificador Económico del Gasto /
Clasificador Institucional: Según los criterios definidos en el Sistema de Cuentas Nacionales, las
inversiones de la Función Defensa deberán ser consideradas como gastos corrientes en el
Clasificador Económico.
9.2 DEFINICIÓN
Constituye la agrupación ordenada de los gastos según su naturaleza económica y su destino
en consumo, transferencias e inversiones, siguiendo la estructura básica del sistema de cuentas
nacionales. La integración y consolidación de las cuentas del sector público, facilitan el análisis y
estudio de los efectos económicos del gasto y la inversión pública en el contexto de la economía
general y la evaluación de su impacto y repercusiones en el desenvolvimiento económico del país.
CORRESPONDENCIA CON EL
CÓDIGO DENOMINACIÓN CLASIFICADOR POR OBJETO DEL
GASTO
100 GASTOS CORRIENTES
110 Gastos de operación\ 4
111 al 114 – 122, 123, 125
131 al 139
141 al 148
111 Remuneraciones
161, 162, 163
182, 183,
191, 192, 193, 194, 195 199
112 Bienes y servicios 200, 300, 751 al 754, 759
113 Impuestos 910, 920
114 Depreciación y amortización No clasificado
115 Previsiones 950
116 Variación de existencia No clasificado
117 Descuentos y bonificaciones 940
118 Intereses de instituciones financieras 930
119 Otros gastos 960
\ 4 Gastos realizados por las Entidades descentralizadas integrantes de los Niveles: 21 Banca Central del
Estado, 25 Empresas Públicas y 27 Entidades financieras oficiales del Clasificador por Entidades. Excluir
los proyectos de inversión (imputable a 210 – Inversión real directa e indirecta de este Clasificador).
120 Gastos de consumo\ 5
111 al 114 – 122, 123, 125
131 al 139
141 al 148
121 Remuneraciones
161, 162, 163
182, 183,
191, 192, 193, 194, 199
122 Bienes y servicios 200, 300, 751 al 754, 759
123 Impuestos 910, 920
124 Depreciación y amortización No clasificado
125 Previsiones y reservas técnicas 950
126 Variación de existencia No clasificado
127 Otros gastos 930, 940, 960, 970
\ 5 Gastos realizados por las Organismos de la Administración Central y Entidades Descentralizadas.
Excluir los proyectos de inversión (imputable a 210- Inversión real directa e indirecta de este Clasificador).
130 Rentas de la propiedad
131 Intereses por deuda interna 711 al 715 – 719
132 Intereses por deuda externa 721 al 725 – 729
133 Arrendamientos de tierras y terrenos
134 Derechos sobre bienes intangibles
750 COMISIONES
751 Comisiones y otros gastos de la deuda interna
752 Comisiones y otros gastos de la deuda externa
753 Comisiones y otros gastos de la deuda interna bonificada
754 Comisiones y otros gastos de la deuda externa bonificada
759 Comisiones varias
800 TRANSFERENCIAS
800 TRANSFERENCIAS
Además, tiene afinidad con la Clasificación por Detalle del Origen del Ingreso. Cada origen de
financiamiento tiene relación directa con uno o más grupos o conceptos del Clasificador por Detalle
del Origen del Ingreso.
001 Genuino
002 Tesorería General
003 FONACIDE
004 Bonos Soberanos
005 Regularización Fiscal y Nacionalización de Automotores
006 IVA
007 Juegos de Azar
008 Impuesto Inmobiliario
009 Itaipú
010 Yacyretá
011 Regalías y Compensaciones – Ley N° 3984/10
012 Registro Automotor – Ley N° 608/95
013 Bonos
014 SENACSA – Ley N° 808/96
015 Captación de depósitos
016 Aporte de funcionarios y empleados públicos
017 Aporte de Magistrados Judiciales
018 Aporte del Magisterio Nacional
019 Aporte de Docentes Universitarios
020 Aporte de las Fuerzas Armadas
021 Aporte de las Fuerzas Policiales
022 Fondo para la Vivienda - Ley N° 3637/09
023 Deuda Externa Bonificada
026 Coparticipación de Royalties (FONAVIS) - Ley N° 3637/09
027 SIVIPAR - Ley N° 2148/03
029 Remanente de préstamos externos y donaciones
030 Coparticipación de tributos (Fondo Nacional de Em) - Ley N° 5538/15
031 Congreso Nacional
032 Cámara de Senadores
033 Cámara de Diputados
034 Coparticipación de Tributos (Fondo Nacional del Deporte) - Ley N° 5538/15
035 Coparticipación del 30% del 1% del Aporte Obrero Patronal
036 Coparticipación del 70% del 1% del Aporte Obrero Patronal
037 Coparticipación Tasa Judicial
038 40% aporte Industria Nacional del Cemento (INC) Ley N° 4372/11
039 FONDEC – Fondo Ley N°1299/98
040 Fondo Nacional para la Vivienda (FONAVIS)
041 Presidencia de la República
042 Vicepresidencia de la República
043 Ministerio del Interior
044 Ministerio de Relaciones Exteriores
045 Ministerio de Defensa Nacional
046 Ministerio de Hacienda
047 Ministerio de Educación y Ciencias
048 Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
049 Ministerio de Justicia y Trabajo
050 Ministerio de Agricultura y Ganadería
051 Ministerio de Industria y Comercio
Ley N°
Clasificador Presupuestario
CONCEPTO LEGAL
En la Ley de Administración Financiera N° 1535/1999 «DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
DEL ESTADO», Artículo 7°, inciso b) se establece que: «La descentralización de los recursos
financieros del Estado hacia los gobiernos departamentales, se implementará conforme a los planes
de desarrollo por áreas geográficas y a programas de carácter general del Gobierno Central»,
reglamentado por el Decreto N° 8127/2000 que dispone: «Presupuesto Departamentalizado. El
Presupuesto General de la Nación se estructurará, identificando los gastos por Departamentos de los
Organismos de la Administración Central y Entidades Descentralizadas».
DEFINICIÓN
La clasificación e identificación de los gastos del Presupuesto General de la Nación consiste
en la distribución de los Recursos y Gastos por áreas geográficas o departamentales, a fin de
determinar la programación presupuestaria y registros por las diversas regiones y gobiernos locales
del país.
CÓDIGO DEPARTAMENTO
00 CIUDAD DE ASUNCIÓN
01 PRIMER DEPARTAMENTO CONCEPCIÓN
02 SEGUNDO DEPARTAMENTO SAN PEDRO
03 TERCER DEPARTAMENTO CORDILLERA
Ley N°
Clasificador Presupuestario
CÓDIGO MUNICIPALIDADES
30 01 ASUNCIÓN
30 02 CONCEPCIÓN
30 03 BELÉN
30 04 HORQUETA
30 05 LORETO
30 06 SAN LÁZARO
30 07 YBY YAÚ
30 08 SAN PEDRO DEL YCUAMANDYYÚ
30 09 ANTEQUERA
30 10 CHORÉ
30 11 GRAL. ELIZARDO AQUINO
30 12 ITACURUBÍ DEL ROSARIO
30 13 LIMA
30 14 NUEVA GERMANIA
30 15 SAN ESTANISLAO
30 16 YRYBUCUA
30 17 SAN PABLO
30 18 TACUATÍ
30 19 UNIÓN
30 20 25 DE DICIEMBRE
30 21 VILLA DEL ROSARIO
30 22 GENERAL FRANCISCO I. RESQUÍN
30 23 YATAITY DEL NORTE
30 24 GUAJAYVI
30 25 CAPIIBARY
Ley N°
Clasificador Presupuestario
30 66 CARAYAÓ
30 67 DR. CECILIO BAEZ
30 68 SANTA ROSA DEL MBUTUY
30 69 JUAN MANUEL FRUTOS
30 70 REPATRIACIÓN
30 71 NUEVA LONDRES
30 72 SAN JOAQUÍN
30 73 SAN JOSÉ DE LOS ARROYOS
30 74 YHU
30 75 J. EULOGIO ESTIGARRIBIA
30 76 R.I. 3 CORRALES
30 77 RAUL ARSENIO OVIEDO
30 78 JOSÉ DOMINGO OCAMPOS
30 79 MARISCAL FRANCISCO SOLANO LÓPEZ
30 80 LA PASTORA
30 81 3 DE FEBRERO
30 82 SIMÓN BOLÍVAR
30 83 VAQUERÍA
30 84 CAAZAPÁ
30 85 ABAI
30 86 BUENA VISTA
30 87 MOISES BERTONI
30 88 GENERAL HIGINIO MORÍNIGO
30 89 MACIEL
30 90 SAN JUAN NEPOMUCENO
30 91 TAVAI
30 92 FULGENCIO YEGROS
30 93 YUTY
30 94 ENCARNACIÓN
30 95 BELLA VISTA
30 96 CAMBYRETÁ
30 97 CAPITÁN MEZA
30 98 CAPITÁN MIRANDA
30 99 NUEVA ALBORADA
30 100 CARMEN DEL PARANA
30 101 CORONEL BOGADO
30 102 CARLOS ANTONIO LOPEZ
30 103 NATALIO
30 104 FRAM
30 105 GENERAL ARTIGAS
Ley N°
Clasificador Presupuestario
30 146 SAPUCAI
30 147 TEBICUARYMI
30 148 YAGUARON
30 149 YBYCUI
30 150 YBYTIMI
30 151 CIUDAD DEL ESTE
30 152 PRESIDENTE FRANCO
30 153 DOMINGO MARTINEZ DE IRALA
30 154 JUAN LEÓN MALLORQUÍN
30 155 HERNANDARIAS
30 156 SANTA FE DEL PARANÁ
30 157 ITAKYRY
30 158 JUAN E. O’LEARY
30 159 ÑACUNDAY
30 160 YGUAZÚ
30 161 LOS CEDRALES
30 162 MINGA GUAZÚ
30 163 SAN CRISTOBAL
30 164 SANTA RITA
30 165 NARANJAL
30 166 SANTA ROSA DEL MONDAY
30 167 MINGA PORÁ
30 168 MBARACAYÚ
30 169 SAN ALBERTO
30 170 IRUÑÁ
30 171 AREGUÁ
30 172 CAPIATÁ
30 173 FERNANDO DE LA MORA
30 174 GUARAMBARÉ
30 175 ITA
30 176 ITAUGUA
30 177 LAMBARÉ
30 178 LIMPIO
30 179 LUQUE
30 180 MARIANO ROQUE ALONSO
30 181 NUEVA ITALIA
30 182 ÑEMBY
30 183 SAN ANTONIO
30 184 SAN LORENZO
30 185 VILLA ELISA
Ley N°
Clasificador Presupuestario
30 186 VILLETA
30 187 YPACARAI
30 188 YPANE
30 189 J. AUGUSTO SALDIVAR
30 190 PILAR
30 191 ALBERDI
30 192 CERRITO
30 193 DESMOCHADOS
30 194 GENERAL JOSE EDUVIGIS DÍAZ
30 195 GUAZU CUÁ
30 196 HUMAITÁ
30 197 ISLA UMBÚ
30 198 LAURELES
30 199 MAYOR JOSE D. MARTÍNEZ
30 200 PASO DE PATRIA
30 201 SAN JUAN BAUTISTA DE ÑEEMBUCU
30 202 TACUARAS
30 203 VILLA FRANCA
30 204 VILLA OLIVA
30 205 VILLALBÍN
30 206 PEDRO JUAN CABALLERO
30 207 BELLA VISTA
30 208 CAPITÁN BADO
30 209 SALTO DEL GUAIRÁ
30 210 CORPUS CHRISTI
30 211 VILLA SAN ISIDRO DE CURUGUATY
30 212 YASY CAÑY
30 213 VILLA YGATIMÍ
30 214 ITANARA
30 215 YPE JHU
30 216 GENERAL FRANCISCO CABALLERO ALVAREZ
30 217 KATUETÉ
30 218 LA PALOMA
30 219 NUEVA ESPERANZA
30 220 BENJAMÍN ACEVAL
30 221 PUERTO PINASCO
30 222 VILLA HAYES
30 223 NANAWA
30 224 JOSE FALCÓN
30 225 FUERTE OLIMPO
Ley N°
Clasificador Presupuestario
30 226 DE LA VICTORIA
30 227 BAHIA NEGRA
30 228 JOSE FELIX ESTIGARRIBIA
30 229 TENIENTE 1° MANUEL IRALA FERNÁNDEZ
30 230 FILADELFIA
30 231 LOMA PLATA
30 232 TENIENTE ESTEBAN MARTÍNEZ
30 233 TEMBIAPORA
30 234 TEBICUARY
30 235 CARMELO PERALTA
30 236 GENERAL JOSE MARÍA BRUGUEZ
30 237 SAN CARLOS DEL APA
30 238 AZOTEY
30 239 LIBERACIÓN
30 240 TAVAPY
30 241 SARGENTO JOSÉ FÉLIX LÓPEZ
30 242 ZANJA PYTA
30 243 NUEVA TOLEDO
30 244 YVYRAROBANA
30 245 3 DE MAYO
30 246 DR. RAÚL PEÑA
30 247 YBY PYTA
30 248 PASO BARRETO
30 249 SAN ALFREDO
30 250 KARAPAI
30 251 MARACANÁ
30 252 MARIA ANTONIA
30 253 SAN VICENTE PANCHOLO
30 254 ARROYITO
30 255 PUERTO ADELA
30 256 *5
30 999 GENÉRICO
*5 La inclusión los códigos de las nuevas Municipalidades creadas por Ley, será realizada por el Ministerio de Hacienda
en el orden numérico de acuerdo a las fecha de promulgación de las respectivas leyes.