Módulo LL
Módulo LL
Bienvenidos al segundo módulo previsto para el desarrollo del programa de la asignatura. Como
ocurrió con el anterior módulo, el Prof. Guillermo Ramón Ruiz realizó un vídeo introductorio al tema
y al encuadre del trabajo previsto para estas semanas en cada una de las comisiones. En este
módulo analizaremos los contenidos curriculares referidos al sistema educativo como concepto a
partir de los aportes de la política educacional, todo lo cual luego será trabajado a través de
encuentros semanales con sus respectivos docentes. En cada parte que integra el módulo
encontrarán además recursos adicionales y complementarios, así como referencias de bibliografía
ampliatoria. Al finalizar la lectura y estudio de este módulo está prevista una actividad de
producción escrita que deben desarrollar de manera individual, y que constituirá la primera
evaluación parcial. Las consignas serán presentadas más adelante por la cátedra.
Parte I:
La institucionalización de la educación en sistemas escolares de alcance nacional
El propósito de esta primera parte del módulo es analizar la configuración histórica de la educación
escolar, es decir, cómo la educación se institucionalizó a lo largo del siglo XIX en lo que se
denomina escuela moderna para luego dar lugar a sistemas nacionales de alcance masivo hacia
finales de aquel siglo. Este proceso tan acelerado que puede ser interpretado como una revolución
educativa y cultural, fue promovido y ejecutado por transferencias internacionales de discursos y
prácticas educativas desde Europa continental a América del Norte y a América del Sur durante las
décadas de 1830 y 1870. De hecho, la transferencia internacional de modelos y prácticas político-
educativas es una característica que se ha profundizado y se mantiene en la actualidad.
A partir de la década de 1890, en los países que participaron de aquellos intercambios, se observó
la configuración de sistemas escolares estatales organizados en torno a una estructura académica
de niveles y modalidades de enseñanza. Todo ello se mundializó durante el siglo XX y adoptó sus
alcances actuales, por los cuales se podría decir que la educación escolar constituye una de las
características más notorias de las sociedades contemporáneas.
1
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación
un lado- grados, ciclos y niveles y -por otro lado- sectores y modalidades de enseñanza.
Ambas características y tendencias constituyeron procesos históricos específicos de cada
realidad nacional, pero desde la perspectiva comparada, puede observarse una
convergencia entre los distintos desarrollos educativos nacionales, sobre todo durante el
siglo XX.
2
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación
Por otra parte, cuando la tendencia a la diferenciación entre los diferentes niveles del
sistema (inicial, primario, secundario, terciario) es muy pronunciada se estaría ante la
desarticulación del sistema. En la bibliografía pedagógica especializada es un término que
tiene muchos usos. En este caso, se hace referencia a cuando la organización académica
de cada nivel no tiene en cuenta en su desarrollo curricular las características de los otros
niveles del sistema, tanto en la entrada como en la salida de cada nivel en sí mismo. Así se
conformaron niveles independientes con escasa articulación curricular lo que fomentaría
situaciones de fracaso escolar, que se traducen en el desgranamiento progresivo de la
población escolar, conformando la típica pirámide que muestran las estadísticas referidas a
la cobertura de los diferentes niveles educativos.
3
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación
Durante el siglo XIX, en los países europeos, la sistematización inicial de los sistemas educativos
se articuló en torno a una estructura simple pero dual, con un segmento muy definido para un
reducido grupo de edad de 10 a 13 años. Se evidenció una división del sistema educativo en
segmentos paralelos o trayectorias que se diferenciaban tanto en los planes de estudio cuanto en
el origen social de los alumnos:
- enseñanza primaria para las clases populares; terminaba a los 9 ó 10 años de edad
- enseñanza secundaria que comenzaba a los 9 ó 10 años de edad sin valor ni orientación
profesional; objetivo: universidad
La historia de los niveles educativos y formas de enseñanza en los siglos XIX y XX puede hacerse
a partir del paso desde la inclusión parcial y la no escolarización y exclusión de una parte de la
población, a la presencia simultánea de procesos de inclusión más o menos generalizadas a lo
largo del tiempo, acompañados de procesos de exclusión (de nuevo tipo) y de expansión
compensatoria a otras partes del sistema.
Según Viñao (2002), se evidenció durante el siglo XIX la sucesión de ondas expansivas e
inclusivas con movimientos restrictivos y selectivos. Para este autor, ello se relaciona con las
tendencias a la segmentación y desarticulación:
- segmentación: se configura en paralelo, en relación con la población de la misma edad, dos o
más ramas de las modalidades de enseñanza (bachiller, normal, técnico)
- desarticulación: compartimentos estancos y sucesivos que van desde los niveles hasta los
cursos y grados a través de etapas o ciclos; es un proceso de graduación del sistema
educativo por el cual se dio la configuración de grados (años) de duración anual
4
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación
Bibliografía obligatoria:
- BRASLAVSKY, C. (1985). La discriminación educativa en la Argentina. Buenos Aires: FLACSO;
Introducción.
- RUIZ, G. (2012). La estructura académica argentina: análisis desde la perspectiva del derecho a
la educación. Buenos Aires: EUDEBA; capítulo 1.
Bibliografía ampliatoria:
- GIMENO SACRISTÁN, J. (2001). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid:
Morata.
- MUELLER, D., RINGER, F. y SIMON, B. (1992) El desarrollo del sistema educativo moderno.
Cambio estructural y reproducción social 1870- 1920. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad.
- VIÑAO, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata.
5
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación
Parte II:
Bases constitucionales y legales de la educación argentina
Hasta aquí, desde que iniciamos la cursada, hemos analizado a la educación como objeto de
estudio a partir de algunas definiciones derivadas de las teorías de la educación y también de la
política educacional y la educación comparada desde una perspectiva histórica. Hemos
diferenciado así a la educación como práctica y proceso social presente en todas las
comunidades humanas de la escolarización como una forma de institucionalización de la
educación que dio lugar a la configuración de sistemas educativos masivos de escala nacional.
A partir de ahora, haremos foco en el sistema educativo argentino en particular, más allá de que
mantendremos una perspectiva comparada internacional en diferentes momentos del desarrollo de
los contenidos.
Para esta tarea haremos énfasis en el estudio de las bases constitucionales y legales del
sistema educativo, entendidas éstas como expresión del diseño y ejecución de las políticas del
Estado tendientes a la delimitación de funciones y características de las instituciones educativas.
En tal sentido en primer lugar debemos distinguir dos ejes de análisis: el derecho a la educación
y la organización institucional. Vamos a interpretarlos a partir de las bases constitucionales y
legales que organizaron el sistema educativo argentino en el momento de su conformación
histórica.
Con respecto a las bases constitucionales, se abordarán a la luz de la última reforma constitucional
de 1994. En lo que refiere a las bases legales, en esta oportunidad sólo trabajaremos la legislación
histórica, aquella que organizó el sistema educativo en su origen.1 No sólo vamos a atender al texto
escrito de la Constitución y de las leyes (plano de la norma), sino que vamos a interpretar el
articulado normativo en el contexto histórico de origen y de acuerdo con sus implicancias en el
plano de las acciones del Estado.
En la figura Nº1 se sintetizan las bases constitucionales de la educación argentina; mientras que en
la figura Nº2 se presenta la legislación educativa histórica, es decir, aquella que fue aprobada
durante el proceso de constitución del propio Estado argentino y que reguló a la educación durante
muchas décadas en los siglos XIX y XX.
1
En este módulo analizamos el período histórico de conformación del sistema educativo a la luz de la constitución y
consolidación del Estado argentino en el siglo XIX. La legislación referida a las reformas más recientes del sistema
educativo será analizada en los próximos módulos de la asignatura.
6
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación
Figura 2: Bases legales nacionales históricas de la educación argentina. Elaboración propia (2020).
7
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación
A continuación, analizaremos las bases constitucionales según los dos ejes mencionados: el
derecho a la educación y la organización institucional (tal como se indicó en la figura N°1).
Les sugerimos antes de continuar con la lectura, revisar las primeras 10 filminas de la
presentación que están disponibles como material adicional. Es importante que lo lean
previamente al desarrollo de este apartado, puesto que tienen como finalidad precisar
conceptualizaciones básicas para comprender qué es una Constitución, a quién está dirigida,
cuáles son las razones y la finalidad de ella, los antecedentes históricos de las Constituciones
modernas, la estructura de nuestra Constitución Nacional, entre otros datos que les aportará un
punto de partida para comprender el tema.
El derecho a enseñar no es un derecho absoluto; al igual que los demás derechos individuales
está sujeto a limitaciones de las leyes que reglamentan su ejercicio (aunque no pueden a ser
alterados por dichas leyes según lo establecido en el artículo 28).
Por su parte, el derecho a aprender se entiende como el derecho de todos los habitantes a
alcanzar el máximo de educación; como un derecho fin que todos los seres humanos deben
alcanzar y ejercer. Se interpreta como un derecho humano fundamental que permite ejecutar otros
derechos, hace al desarrollo humano en sentido pleno. En este sentido se entiende como el
derecho a la educación.
A partir de la reforma de 1994, con un modelo constitucionalista que se perfila más social como
menciona Scioscioli (2015), aparecen lineamientos para dar base a la educación como derecho
fundamental. Los tratados internacionales adquirieron jerarquía constitucional (inciso 22 del artículo
8
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación
75) y la obligación del Estado se redefinió en torno a principios como los de igualdad de
oportunidades y gratuidad. El derecho a la educación incluyó explícitamente la gratuidad en los tres
niveles educativos. La equidad se interpreta como complemento del principio de gratuidad a fin de
reasignar más recursos a grupos desaventajados. Entre otros aspectos, a partir de la reforma de
1994 se reconoció la autonomía y autarquía para las universidades nacionales, quedó garantizado
el derecho a una educación bilingüe e intercultural y se incluyeron artículos vinculados con la
educación ambiental y el derecho a la educación de consumidores de bienes y servicios. Varios de
estos contenidos propios del derecho a la educación serán retomados cuando analicemos la
legislación posterior a la reforma constitucional.
En nuestro sistema de gobierno federal existen atribuciones para los Estados provinciales y para el
Estado federal las cuales, en el momento de conformación del sistema, quedaron establecidas en
el artículo 5º y en el artículo 75 inciso 18 y fueron definidas con mayor precisión en la reforma
constitucional de 1994.
En las filminas del ppt encontrarán con precisión esta distribución de competencias de gobierno
en materia educativa.
A partir de la reforma de 1994, el inciso 19 del artículo 75 permitió ampliar la interpretación histórica
de las atribuciones del Congreso Nacional. Ya no sólo se afirma que deben aprobarse planes de
instrucción general y universitaria, sino que establece la sanción de leyes de organización y de
base de la educación. Las primeras, son aquellas que definen con precisión las competencias de
los órganos encargados de la educación mientras que las segundas refieren a los contenidos
básicos de la educación. Las leyes de base entonces se erigen como un piso federal que las
jurisdicciones adoptan y sobre el cual deberán legislar en consecuencia. La Constitución establece
que las leyes de base deberán garantizar la consolidación de la unidad nacional, respetando las
particularidades provinciales y locales.
¿Cuáles son las relaciones entre el Estado Nacional y las provincias en materia educativa?
3. El debate político educativo entre liberales y católicos durante la segunda mitad del siglo XIX
y su incidencia en las bases constitucionales de la educación argentina en el siglo XIX.
El derecho de enseñar y aprender tuvo intensos debates entre dos agentes educativos que en el
momento de la conformación del sistema educativo argentino se disputaron fuertemente el dominio
y el control de la educación. Estos agentes son la Iglesia Católica que hasta llegada la modernidad
9
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación
¿Cuál de estos dos agentes educativos (Estado e Iglesia) logra imponerse en este debate?
Según el orden de prelación de las normas, la legislación nacional reglamenta los derechos
garantizados en nuestra Constitución nacional. La legislación constituye la expresión del diseño y
ejecución de las políticas del Estado tendientes a la delimitación de funciones y características de
las instituciones educativas. En este sentido da cuenta de las acciones que se derivan en materia
educativa. Del análisis de las bases constitucionales se desprenden competencias concurrentes
entre el estado Nacional y las provincias en materia educativa. Por su parte, en lo que refiere al
derecho a la educación, se vislumbró el reconocimiento a los particulares de fundar escuelas en
coexistencia con las instituciones públicas.
En esta oportunidad trabajaremos con las leyes que organizaron el sistema educativo en su
momento de conformación (indicadas en el Diagrama Nº2). No obstante, a lo largo de los
siguientes módulos analizaremos otras leyes nacionales que nos permiten arribar a conclusiones
en torno al rol del Estado en materia educativa en los diferentes contextos históricos. Es importante
señalar que a partir de la década de 1990 se aprobaron leyes de suma importancia para nuestro
sistema educativo y que dieron forma a los ciclos de reforma que analizaremos oportunamente.
Veremos entonces cómo se ejecutaron las competencias en términos de acciones y cómo se
reguló el derecho de enseñar y aprender en los diferentes niveles educativos.
Las categorías conceptuales más importantes en esta oportunidad son las de acción y la de rol
del Estado.
Exclusiva
Concurrente Principal
Acción Rol
Directa Subsidiario
Indirecta
10
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación
Las competencias concurrentes del Estado Nacional y las provincias en materia educativa
permiten, en el plano de la acción concreta, el despliegue de diferentes opciones de política
educacional. A los efectos de poder contar con una categoría analítica que nos permita analizar el
ejercicio histórico concreto de estas competencias es que procederemos a conceptualizar dos
diferentes opciones de intervención del Estado Nacional en materia educativa.
De tal forma, cuando el Estado Nacional se comprometa en la prestación del servicio educativo a
través de la creación de establecimientos educativos y la designación del personal bajo su
conducción hablaremos de acción directa. Por el contrario, cuando sean las provincias las que
presten directamente el servicio educativo y el Estado Nacional se reserve, aunque sea en la
enunciación de sus propósitos, algún tipo de función de articulación sistémica de estas acciones
educativas, hablaremos de acción indirecta del Estado Nacional. Estas categorías podrán ser
utilizadas para analizar el ejercicio histórico concreto de las competencias concurrentes en cada
uno de los niveles del sistema educativo, ya que como podrá observarse en el caso concreto de la
configuración del sistema educativo nacional, la acción directa del Estado Nacional no se verificó
necesariamente en períodos coincidentes de nuestra historia.
Por otra parte, ya hemos señalado que, al igual que la mayor parte de los Estados modernos, la
Argentina garantizó en su Constitución Nacional el derecho de los particulares de fundar escuelas
diferentes a las que funda el Estado. La prestación directa del servicio educativo por parte del
Estado (nacional/provincial) tiene directa vinculación con las posibilidades concretas de garantizar
procesos de democratización en el acceso a la educación a mayores sectores de la población,
afirmación que puede verificarse para el caso concreto de la historia argentina a través del análisis
de la evolución de las tasas de escolarización en diferentes períodos históricos.
Presentamos también otra categoría analítica que nos permitirá estudiar cómo se reguló –desde
una perspectiva histórica– el derecho de los particulares a fundar escuelas diferentes a las que
funda el Estado (el derecho a enseñar reconocido en el artículo 14 de la Constitución Nacional). De
esta forma, podremos comprender la mayor o menor presencia de la acción educativa del Estado
(nacional/provincial). En tal sentido, cuando se verifiquen altos niveles de regulación del ejercicio
del derecho a enseñar de los particulares y un consecuente acotamiento de la capacidad de
prestación del servicio educativo por éstos, sea tanto en lo referente a los procedimientos para
recibir autorizaciones para prestar el servicio, cuanto a la capacidad para otorgar títulos que
acrediten por sí competencias, hablaremos de una tendencia a la principalidad del Estado
(nacional/provincial) en materia educativa. Por el contrario, si los niveles de regulación son de poca
intensidad y los márgenes de autonomía para funcionar y titular son altos, hablaremos de una
tendencia a la subsidiariedad del Estado (nacional/provincial).
Para cerrar este primer punto y poder realizar la vinculación con el próximo, les proponemos pensar
en los siguientes interrogantes:
¿Qué acciones llevaron a cabo tanto el Estado Nacional como los Estados provinciales en
forma concurrente para garantizar el derecho a la educación en los distintos niveles
educativos?
Estas acciones ¿habrán sido reguladas por alguna ley en particular durante el momento de
conformación de nuestro sistema educativo?
11
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación
Para ver…
Les proponemos ver el siguiente video sobre la sanción de la ley 1420:
https://www.youtube.com/watch?v=7Pvk8K7Y6FY.
Les proponemos que analicen la figura Nº3 donde representamos la estructura académica y la
legislación para los distintos niveles educativos que fue sancionada por el Congreso Nacional
entre los años 1878 y 1905. Dado que la educación fue un elemento central dentro del proyecto
liberal clásico para la conformación del Estado Nacional y el proceso de construcción social en
torno a la formación del ciudadano desde muy temprano encontramos que el Estado realizó
acciones que mostraron un compromiso principal en asegurar la educación primaria a todos los
habitantes.
En post de este objetivo legisló para que la educación primaria llegase a cada rincón del país, en
un primer momento a través de la Ley 1420 de educación común de1884 que establece las bases
de la educación primaria definiéndola como obligatoria, gratuita y gradual (artículo 2º); a través de
la ley de subvenciones, de 1890 que reglamenta las subvenciones con las que el Estado Nacional
contribuye para promover en las provincias la extensión y consolidación del nivel primario y más
tarde en 1905 a través de ley 4874 (Láinez) por medio de la cual el Estado nacional crea escuelas
primarias en las provincias que lo solicitaran. Esta ley estuvo vigente hasta 1970, cuando fue
derogada por ley de facto 18586 que facultó al Poder Ejecutivo Nacional a transferir las escuelas
Láinez a los territorios provinciales donde estaban ubicadas. El Estado nacional a la vez ejerció la
acción directa en los territorios nacionales y en la Capital Federal (desde su creación como tal en
1880); para ello creó en 1881 el Consejo Nacional de Educación. Esto lo verán con más detalle y
desarrollo en la próxima sección de este módulo.
Respecto de la educación primaria las primeras normas surgieron a partir de 1880, cuando por
decreto de 1881, con la federalización de la ciudad de Buenos Aires se determinó que las escuelas
primarias (que hasta ese momento habían dependido de la provincia y se regulaban por una ley
provincial aprobada en el año 1875) pasaron a la jurisdicción del Estado Nacional. En él podrán ver
que aparecen las leyes que reglamentaron el derecho a aprender, del que hablamos previamente.
Sobre la educación universitaria en 1885 se aprobó la Ley N°1597 (conocida como Ley
Avellaneda) que rigió durante sesenta y dos años y bajo su paraguas se desarrollaron diferentes
políticas universitarias. Era una ley poco prescriptiva, que dejaba un gran margen de determinación
de las formas de organización universitaria en las propias universidades, las que tenían
competencia para dictar sus estatutos, por supuesto sin desconocer el hecho significativo de su
12
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación
necesaria aprobación por parte del Poder Ejecutivo Nacional. Tal amplitud posibilitó, por ejemplo,
que pudieran modificarse los estatutos de la Universidad Nacional de Córdoba dando lugar a la
introducción de las propuestas del movimiento reformista en el año 1918 sin necesidad de
modificar la ley universitaria. Puede señalarse también que puede haber operado como factor que
posibilitó un amplio reconocimiento de autonomía a la universidad, la propia característica que
asumió el desarrollo de una economía agroexportadora de base extensiva, lo que desvinculó a la
universidad de las demandas del sector productivo. En tal contexto, la universidad poco importaba
desde el punto de vista económico, a lo sumo, su importancia revestía otras características
vinculadas con la reproducción de los grupos dirigentes.
Figura 3: Bases legales según niveles de la estructura académica. Elaboración propia (2020)
Para pensar…
Les proponemos ver el siguiente video sobre la vida de Sarmiento y Roca para comprender al
sistema educativo como una construcción propia de la modernidad:
-Sarmiento: https://www.youtube.com/watch?v=_GzpK1Sa9Mc&list=PL0-
Ldrypt8h2vdzmvKMYRPGYJTibzCXij&index=4.
-Roca: https://www.youtube.com/watch?v=BuZ815sEAR8&list=PL0-
Ldrypt8h2vdzmvKMYRPGYJTibzCXij&index=5
13
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación
En síntesis, cinco fueron las principales leyes que organizaron el sistema educativo en su momento
de conformación. Cuatro de ellas se refieren a niveles de enseñanza específicos (tres al nivel
primario y una al nivel universitario) mientras que la quinta, si bien alude a los estudios de nivel
secundario, puede interpretarse como una regulación del derecho de enseñar y aplica para el
sector particular (actualmente denominado educación privada).
Tanto en la ley N° 934 como en la ley N°1420 encontramos referencias al derecho a enseñar y a
aprender. En lo que refiere a las acciones del Estado Nacional y de las provincias, la legislación
aquí presentada debe interpretarse en relación con las cláusulas constitucionales que refieren a la
organización institucional. Vimos cómo la acción en materia educativa a partir de la Constitución
Nacional es concurrente en los tres niveles del sistema educativo; no obstante, en el nivel primario
se pueden diferenciar momentos de acción directa e indirecta.
Actividad 1
14
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación
Bibliografía obligatoria:
- PAVIGLIANITI, N. (1997). El derecho a la educación: una construcción histórica polémica. Fichas
de Catedra: Temas de Política Educacional. Buenos Aires: OPFyL UBA2
- SCIOSCIOLI, S. (2015). La educación básica como derecho fundamental. Implicancias y alcances
en el contexto de un Estado federal. Buenos Aires: EUDEBA; capítulo 1 hasta la página 51, y
páginas 55 a 71.
- RUIZ, G. (2012). La estructura académica argentina: análisis desde la perspectiva del derecho a
la educación. Buenos Aires: EUDEBA; capítulo 3; o texto equivalente:
- RUIZ, G. et al. La estructura académica del sistema educativo como canalizadora de la
distribución de saberes: un análisis histórico desde la perspectiva de la política educacional. La
evolución de los niveles educativos durante el período fundacional. Anuario de investigaciones
[online]. 2007, vol.14, pp.237-246. Disponible en:
- https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139943054.pdf (artículo disponible también en el campus)
-DOCUMENTO DE CÁTEDRA Nº 4 (2018). Legislación educativa histórica y vigente. Selección.
Bibliografía ampliatoria:
- RUIZ, G. (2020). El derecho a la educación y su desarrollo conceptual desde una perspectiva
histórica. Cadernos de História da Educação, v.19, n.2, p. 544-560. Recuperado de
https://doi.org/10.14393/che-v19n2-2020-16
- RUIZ, G. (2019). Legislación educativa. En AAVV. Historia de la Educación Argentina: Palabras
Claves (págs. 217-222). Buenos Aires: UNIPE.
Referencias de imágenes
Scioscioli, S. (2015). Bases constitucionales en educación [gráfico]. Recuperado de Scioscioli, S. (2015). La educación
básica como derecho humano fundamental. Implicancias y alcances en el contexto de un Estado federal. Buenos Aires:
EUDEBA.
2
La autora avanza en tiempos históricos que se trabajarán más adelante en la cursada. En esta ocasión nos
enfocaremos solamente en el debate entre el liberalismo clásico y la Iglesia Católica.
15
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación
Parte III:
La estructura académica histórica del sistema educativo: la organización de la educación
primaria
En esta sección se retoman algunas de las principales líneas conceptuales que refieren al concepto
de sistema educativo y su organización histórica y se recuperan categorías trabajadas en el debate
político-pedagógico del siglo XIX. Puntualmente, se contextualiza el aporte de Durkheim desde la
sociología a partir de su mirada sobre la educación moderna y el rol del Estado.
La propuesta se orienta, en primer lugar, a establecer conexiones conceptuales con las teorías
pedagógicas en el debate político pedagógico del siglo XIX, enmarcado en la conformación de los
sistemas nacionales de escolarización masiva con el planteo de Durkheim que es congruente con
el proceso de conformación de los sistemas educativos. En segundo lugar, se propone comprender
cómo fue organizada la educación primaria según las bases constitucionales y legales, así como el
rol asumido por el Estado Nacional. Es importante considerar, en relación con el proceso de
conformación del sistema educativo argentino, en el contexto mundial, los conceptos de rol del
Estado y las formas asumidas por la educación primaria hacia la segunda mitad del siglo XIX. Al
respecto, se tiene en cuenta el análisis de las posturas que adoptaron tanto liberales como
católicos en relación con la reglamentación del artículo 14 de nuestra Constitución Nacional que
refiere al ejercicio del derecho a la educación.
Tal como analizamos en el anterior módulo, Durkheim otorgó un fundamento sociológico y político
al proceso de conformación de los sistemas educativos nacionales. Consideraba a la sociedad
internamente cohesionada, de forma armónica, donde el Estado era un agente neutral que
representaba el interés colectivo. El concepto de educación suponía la acción ejercida por una
generación adulta sobre otra joven con el fin de producir determinados estados intelectuales,
morales y físicos: por ello su concepción era la de la educación como socialización. Planteaba “un
doble aspecto del sistema educativo, al mismo tiempo uno y múltiple” (Durkheim, 1975: 95). Por
ello proponía y sostenía una escuela básica, común, donde todas personas debían aprender los
valores que sustentaba esa sociedad, y una escuela post-primaria diferenciada de acuerdo con
los sectores a los que se pertenecía en esa sociedad.
Desde este enfoque el rol del Estado resulta una categoría clave porque define los fines de la
educación dado que representa el bien común, por lo que debe estar por encima de los intereses
particulares y así encuadrar a toda la educación en función de la cohesión. De lo contrario, se corre
el riesgo de perder el equilibrio social, por lo que es responsabilidad del Estado garantizar que
todos reciban educación. El Estado define los fines de la educación y controla a los particulares,
para garantizar esa educación y debe fiscalizar la educación particular y certificar quiénes pueden
enseñar.
En este sentido, también podemos advertir la relación con la función asignada por el Estado
Nacional que es la de una función política ya que tendrá a su cargo la socialización, la creación
de una identidad común, la formación de la conciencia ciudadana también de alcance nacional.
Una función homogeneizadora que se llevará a cabo a través de la educación y del control social.
16
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación
La siguiente tabla nos permite presentar el desarrollo los contenidos desde dos perspectivas:
Bases legales
Como hemos desarrollado previamente, la educación pasó a ser debatida entre diferentes agentes
y se constituyó en un ámbito de importantes disputas políticas entre los Estados nacionales,
inspirados en el liberalismo político clásico (que otorgó centralidad a la acción estatal en la
organización, financiamiento y regulación normativa de la escolarización masiva) y las posturas
conservadoras de la Iglesia Católica Apostólica Romana.
Este debate quedó resuelto a partir de la sanción de la ley 1420 que sentó las bases de la
educación argentina permitiendo su organización en el nivel primario bajo la órbita del Consejo
Nacional de Educación. Regula el derecho a aprender y a enseñar. Aquella Ley de Educación
Común estableció:
- la educación primaria como común, gratuita y obligatoria y gradual.
- contenidos comunes y obligatorios
- en su artículo 8º a los contenidos religiosos como no obligatorios
- los requisitos para ser docentes (certificación y formación docente)
- el órgano de gobierno y sus funciones: Consejo Nacional de Educación
- la educación privada como parte del sistema educativo mixto y establece su regulación por
parte de la autoridad oficial
17
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación
Estas leyes que regularon al sistema educativo fueron sancionadas por el Congreso Nacional entre
los años 1878 y 1905. En los siguientes cuadros les presentamos una guía de algunos de sus
aspectos más relevantes de las leyes N° 934, N° 2737 y N° 4874.
18
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación
Guía para analizar la ley N° 4874, conocida como Ley Láinez (1905)
- Se inicia un período de acción directa y concurrente entre Nación y provincias para garantizar
el derecho a aprender (enseñanza básica)
- Implicó que la 1420 se implementará en las provincias y tuviera así una proyección para el
conjunto del país
- Autorizaba al Gobierno Nacional a instalar y administrar escuelas en las provincias que lo
solicitaran; se trataba de una financiación total por parte de Nación para la construcción de
establecimientos primarios (también abonaba sueldos a los docentes, compra de mobiliario)
- Las escuelas Láinez dependían del Consejo Nacional de Educación
• Artículo 1°: El Consejo Nacional de Educación procederá a establecer directamente en
las provincias que lo soliciten, escuelas elementales, infantiles mixtas y rurales, en que
se dará el mínimum de enseñanza
• establecida en el artículo 12 de la ley 1420, de 8 de Julio de 1884.
• Para determinar la ubicación de estas escuelas se tendrá, en cuenta el porcentaje de
analfabetos que resulta de las listas presentadas por las provincias para recibir la
subvención escolar.
• Artículo 5°: El Consejo Nacional de Educación presentará anualmente al Poder
Ejecutivo una memoria referente al establecimiento y situación de las escuelas creadas
por esta ley.
Guía para analizar la ley N° 1597, Ley de Estatutos Universitarios, conocida como Ley
Avellaneda (1885)
En este tercer y último momento de esta sección, en el marco de la consolidación del Estado
Nacional Argentino, es importante reconocer, que si bien durante este período no se dictó una ley
general que abarcara al conjunto de los niveles (esto recién sucedió en 1993 cuando se aprobó la
Ley Federal de Educación), se sentaron las bases de la estructura del sistema educativo, como
parte de este proceso cuyas normas permitieron organizar legalmente el sistema educativo
argentino e incluso regularon durante gran parte del siglo XX.
19
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación
para la escuela primaria, a partir de un gran impulso en la creación de las escuelas normales como
parte de la oferta del nivel post-primario.
Les sugerimos ver el siguiente video sobre la aprobación de la Ley Láinez para pensar en las
acciones implementadas por el Estado nacional:
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8001/5528
Actividad 2
Sugerimos tener en cuenta los siguientes ejes y preguntas a modo de organización de la lectura:
Recuerden algunas categorías derivadas de la obra de Emile Durkheim (1858- 1917)
- Concepción de sociedad
- Concepción de educación
- Fin de la educación
- Propuesta de escuela
- Contenidos de la educación
- Rol del Estado en materia educativa (concepción de Estado)
En relación con la organización histórica del nivel primario tratemos de identificar:
- ¿Qué establece la ley de subvenciones N° 2737?
- ¿Qué establece la Ley Láinez? ¿En qué se diferencia con la Ley de subsidios?
- ¿Qué tipos de acción del Estado se pueden reconocer en ambas normas?
- ¿A través de qué normas fueron reglamentados los derechos a enseñar y aprender para la
educación primaria nacional?
- ¿Qué características tuvo la educación común?
20
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación
Para reflexionar…
Les proponemos pensar en la función de la educación en el momento de conformación de nuestro
sistema educativo a la luz de las siguientes frases.
“Los hombres de otro hemisferio y de otra raza, que llegan a suelo fértil de la Argentina, se casan
con mujeres de otra raza y producen una descendencia ingénitamente formada por la justa
posición de herencias contrarias que, si la educación no interviene para fundirlas, quedan siempre
contrarias y sólo yuxtapuestas, prontas a desdoblarse. Es menester que el país pueda
incorporarlos a su propia substancia, imprimirles los sentimientos, las tendencias, las pasiones
nacionales, penetrarlos de la vida nacional, argentinizarlos”.
Cámara de Diputados de la Nación, Ministro de Instrucción, Piñero, 1906.
“Y bien; libros como el de este abnegado maestro merecen mención y también aplauso, desde que
su mérito consiste en propender a la vinculación de la familia argentina con los elementos extraños
que se desparraman por nuestros extensos territorios, señalando de paso dónde debe dirigirse
preferentemente la acción de los gobiernos escolares para formar la unión nacional, teniendo como
base la escuela argentina que debe ser única de un extremo a otro de la República”.
Edelmiro Correa, El Monitor de la Educación Común, 1910.
Bibliografía obligatoria:
- DURKHEIM, E. (1975). Educación y Sociología. México; capítulo 1.
- RUIZ, G. (2012). La estructura académica argentina: análisis desde la perspectiva del derecho a
la educación. Buenos Aires: EUDEBA; capítulo 3; o texto equivalente:
- RUIZ, G. et al. (2008) La estructura académica del sistema educativo analizada a partir de los
contenidos de la enseñanza: La educación básica durante las primeras décadas del siglo XX.
Anuario de investigaciones, vol.15, pp. 237-250. (artículo disponible en el campus)
- DOCUMENTO DE CÁTEDRA Nº 1 (2004). Evolución del Sistema Educativo Argentino desde el
inicio de organización institucional hasta mediados del siglo XX: estructura académica, expansión y
cobertura cuantitativa. Mimeo.
- DOCUMENTO DE CÁTEDRA Nº 2 (2021). Presidencias Nacionales de la Argentina. Mimeo.
- DOCUMENTO DE CÁTEDRA Nº 4 (2021). Legislación educativa histórica y vigente. Selección.
Bibliografía ampliatoria:
- RUIZ, G. (2020). El derecho a la educación y su desarrollo conceptual desde una perspectiva
histórica. Cadernos de História da Educação, v.19, n.2, p. 544-560. Recuperado de
https://doi.org/10.14393/che-v19n2-2020-16
- RUIZ, G. (2019). Legislación educativa. En AAVV. Historia de la Educación Argentina: Palabras
Claves (págs. 217-222). Buenos Aires: UNIPE.
21
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación
Parte IV:
La estructura académica histórica del sistema educativo: la organización de la educación
secundaria, surgimiento de las distintas ofertas y la conformación de las modalidades
De todos modos, debemos aclarar que el rol principal del Estado no supone la acción directa
necesariamente. En el período histórico de conformación del sistema educativo nacional ello
ocurrió: hubo un Estado docente, un rol principal del Estado nacional en materia educativa en
coincidencia con acciones directa de creación de escuelas nacionales como veremos a
continuación. Sin embargo, pueden identificarse un rol subsidiario en materia educativa por parte
del Estado nacional con acciones directas también, pero con un notorio desfinanciamiento del
sector educativo (tal como aconteció en las décadas de 1960 y 1970 por ejemplo).
Ahora bien: ¿alguna vez se pusieron a pensar desde cuando el nivel secundario y sus
escuelas son tal como las percibimos?
Aún más: en la actualidad el nivel secundario es obligatorio, lo que implica un cierto escenario de
masividad y en aspectos de unidad; ¿ocurría algo similar en el período de conformación del
sistema educativo?
En esencia, hablar del nivel secundario respecto a lo que ocurría en el período fundacional es
inexacto. Cómo se viene sosteniendo, analizamos el desarrollo de nuestro sistema educativo desde
una imagen que expresa una construcción histórica polémica. Es por ello por lo que resultaría
pertinente hablar de propuestas de educación post-primarias. Estas no tuvieron una ley ni
regulaciones que les brindaran cierta unidad de nivel, como por ejemplo fue la ley 1420 para la
educación primaria. Las distintas ofertas nacieron con distintas funciones y objetivos que
empezarán a ser pensadas como unidad a partir del Plan Rothe en el año 1943.
Si la educación primaria se creó con el mandato de la escuela única y para todos, las ofertas de
educación post-primaria en cambio se crearon sin los horizontes de unidad y universalidad. Las
primeras ofertas en surgir fueron los Colegios Nacionales o Bachilleres y las Escuelas
Normales. Los primeros con el claro objetivo político de formar a las elites que condujeran a la
Nación hacia la prosperidad, por eso la idea original de ubicar uno en cada capital de provincia. Las
segundas, para formar a las maestras y maestros que llevarían adelante la tarea en las escuelas
22
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación
primarias que se extendían a lo largo y ancho del país. Décadas después, a fines del siglo XIX,
surgieron las Escuelas Nacionales de Comercio y las Escuelas Industriales de la Nación.
En la parte anterior se recuperaron los conceptos de Durkheim en lo que refiere a la educación una
y múltiple. Educación básica, común en la cual de alguna manera todos aprendemos los valores
comunes de la gran alma de la Patria y una educación múltiple, la que viene luego de la básica y
que se corresponde con la educación que requiere el sector social al cual cada uno estaría
destinado. Sobre estas ideas se fundamenta la creación de las diversas modalidades de lo que
hoy conocemos como escuela secundaria.
Si retomamos lo señalado acerca de la función política del sistema educativo, en este caso si bien
no puede negarse la persistencia de la función de cohesión social que se puede analizar en el nivel
primario, pueden indicarse distintas funciones para cada modalidad. Formar a las elites que
conducirán los destinos de la Nación, formar a los cuadros medios del comercio y la industria,
formar a los maestros que se ocuparán de la educación primaria o formar a los obreros y
artesanos, serían las funciones de cada una de las modalidades.
Desde la perspectiva de las bases constitucionales y legales en este primer período puede
analizarse que estas ofertas no tenían una definición literal como la educación primaria en el
artículo 5º de la Constitución. Dentro de las bases legales, la única referencia es la ley 934, que
regula a los colegios particulares estableciendo un examen final para sus egresados en los
colegios nacionales.
Mientras que en el nivel primario el sistema provincial de educación antecedió a la llegada de las
escuelas nacionales, en el nivel secundario el estado nacional se constituyó en el principal y único
actor durante este primer período hasta 1958. Podría analizarse que, si en el nivel primario existía
conflictividad en los vínculos entre los Estados provinciales y el Estado nacional, en el nivel
secundario ello era inexistente porque el Estado Nacional era el único oferente. Quedaría señalar
un rol principal del Estado que se hacía responsable de abrir y sostener escuelas y que brindaba
escasos márgenes de libertad al sector particular.
23
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación
En la bibliografía obligatoria de esta parte se describe cada una de las modalidades organizadas
por el Estado Nacional durante este período de conformación del sistema educativo argentino.
Para orientar el estudio de este tema, se plantean las siguientes guías de lectura:
Escuelas Normales
a- Identificar las estrategias que el Estado Nacional desarrolló con el fin de erradicar al “maestro
espontáneo”.
b- Describir la organización que adoptó la Escuela Normal de Paraná y mencionar sus
características generales: orientación del plan de estudio, requisitos de ingreso de los futuros
docentes.
c- Ubicar los dos momentos de expansión cuantitativa de este tipo de escuelas y establecer alguna
vinculación con la finalidad que el Estado Nacional, en ese momento histórico, les otorgó.
d- Luego de varios cambios en los planes de estudio ¿cuál fue la orientación curricular que
caracterizó a la formación de los maestros?
24
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación
Para reflexionar…
Luego de estas semanas de recorrido por los contenidos del módulo II llegamos a su cierre. En
este momento queremos invitarlos a ver una conferencia de Juan Carlos Tedesco en la que
reflexiona sobre los desafíos para promover una educación de calidad para todos. Si bien el video
se sitúa en este siglo XXI y nuestro recorrido en la asignatura -hasta el momento- llega al siglo XIX,
su mirada y análisis nos posibilita:
- recuperar las teorías de la reproducción trabajadas en el primero de los módulos (como
explicaciones posibles a la relación entre educación y desigualdad social)
- pensar los desafíos del origen del sistema educativo aún vigentes
- establecer algunas vinculaciones con el concepto de oportunidades educativas y el derecho a la
educación
- pensar las políticas educativas en el contexto de un proyecto social y enlazar la función política de
la educación en el origen del sistema
Sumamos unas preguntas que pueden orientar su mirada e invitarlos a la reflexión, la identificación
de conceptos y la diferenciación de enfoques, el de las teorías de la educación, y el de la política
educacional para analizar a los sistemas educativos.
- ¿Qué vinculaciones pueden establecer entre los desafíos planteados por Tedesco, el derecho a
la educación y las oportunidades educativas?
- ¿Cómo se entrelazan estas ideas en el momento de conformación del sistema educativo
argentino?
- ¿De qué manera explican las teorías trabajadas en el Módulo I la vinculación entre la educación
y la desigualdad social?
Bibliografía obligatoria:
- DURKHEIM, E. (1975). Educación y Sociología. México; capítulo 1.
- RUIZ, G. (2012). La estructura académica argentina: análisis desde la perspectiva del derecho a
la educación. Buenos Aires: EUDEBA; capítulo 4; o texto equivalente:
- RUIZ, G. et al. (2008) La estructura académica del sistema educativo analizada a partir de los
contenidos de la enseñanza: La educación secundaria durante las primeras décadas del siglo XX.
Anuario de investigaciones, vol.15, pp. 251-262. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
16862008000100058&lng=es&nrm=iso
- DOCUMENTO DE CÁTEDRA Nº 1 (2004). Evolución del Sistema Educativo Argentino desde el
inicio de organización institucional hasta mediados del siglo XX: estructura académica, expansión y
cobertura cuantitativa. Mimeo.
- DOCUMENTO DE CÁTEDRA Nº 2 (2020). Presidencias Nacionales de la Argentina. Mimeo.
Bibliografía ampliatoria:
- TEDESCO, J. (1993). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires: Solar.
25
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo II: El sistema educativo:
bases constitucionales y legales de la educación
RECAPITULACIÓN
A estas categorías conceptuales se sumaron en la segunda parte otras que se derivan de las
bases constitucionales de la educación argentina y que también tienen centralidad: el derecho a la
educación y la organización institucional del sistema educativo. A partir de ello, se abordaron
las bases legales históricas que configuraron al sistema educativo argentino a partir de las décadas
de 1870 y 1880. En función de ellas pudimos sumar otro grupo de categorías conceptuales
fundamentales: las de acción directa e indirecta y la de rol del Estado en materia educativa
(principal o subsidiario).
En la cuarta y última parte de este módulo se continuó con el análisis de la conformación histórica
de la estructura académica del sistema educativo desde los primeros desarrollos del nivel
secundario, y se hizo hincapié en las distintas ofertas post-primarias y en la acción que tuvo el
Estado argentino desde fines del siglo XIX y durante la primera parte del siglo XX. Para finalizar,
podemos afirmar que en el origen de nuestro sistema educativo se evidenció un rol principal del
Estado nacional a través de la organización del sistema educativo tanto en el plano de las normas
(en función de sus bases constitucionales y legales) como en el plano de la acción (creación y
sostenimiento de escuelas de nivel primario y secundario y asistencia a las provincias mediante
subvenciones). Además, determinó el currículum y reguló al sector privado.
EN EL PRÓXIMO MÓDULO…
Comenzaremos a analizar la situación de la educación argentina y sus transformaciones a partir de
la segunda parte del siglo XX en función del rol del Estado en materia educativa. Nos
concentraremos en las políticas educativas que han sido implementadas y que cambiaron el patrón
histórico que analizamos en este módulo. Dichas políticas públicas fueron sostenidas por diferentes
gobiernos a partir de las décadas de 1950 y 1960 y profundizaron algunos de los problemas
preexistentes y generaron otros. En el análisis propuesto recuperaremos las categorías provistas
por la pedagogía que estudiamos en el primero de los módulos y aplicaremos -como eje de
análisis- las bases constitucionales de la educación que nos permiten diferenciar los cambios en el
rol del Estado, tal como analizamos en este módulo. Asimismo, estudiaremos el primero de los
ciclos de reformas estructurales del sistema educativo, acontecido en la década de 1990.
26