Estudios Y Diseños para El Mejoramiento de La Via Terciaria Frailes - Gaitan en El Municipio de Dosquebradas, Risaralda
Estudios Y Diseños para El Mejoramiento de La Via Terciaria Frailes - Gaitan en El Municipio de Dosquebradas, Risaralda
Estudios Y Diseños para El Mejoramiento de La Via Terciaria Frailes - Gaitan en El Municipio de Dosquebradas, Risaralda
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE GRÁFICAS
Es por esto que en cada proyecto a realizar se requiere la identificación y calificación de los
impactos que se puedan generar sobre el medio receptor con el fin de establecer medidas
a tener en cuenta en su respectivo manejo ambiental.
En el desarrollo de los proyectos hay que aplicar la premisa que siempre es mejor evitar la
alteración que establecer medidas correctoras, pues aparte de representar un costo
adicional al presupuesto del proyecto, en la mayoría de los casos, la magnitud del daño y
su efecto disminuye con la mitigación de la acción, pero no se elimina, produciendo impacto
sobre el escenario del proyecto.
El PMA tiene como objetivo principal formular, de acuerdo con la normatividad vigente, los
programas de manejo ambiental que se requieran para la protección, conservación y
optimización de los recursos naturales, a fin de atenuar el deterioro ocasionado por el
desarrollo de las obras.
Cada una de las actividades de obra civil y arquitectónica del proyecto, generan un impacto
positivo o negativo al ambiente y/o a la comunidad del sector; por tal razón se busca, con
la implementación del PMA, crear una estrategia de desarrollo sostenible, que permita la
ejecución del proyecto sin perjudicar o deteriorar el ambiente y/o la comunidad.
El presente documento contiene la localización geográfica del proyecto, descripción del
Área de Influencia Directa (AID), descripción de las actividades constructivas, demanda de
recursos naturales, línea base ambiental, la identificación de impactos ambientales, fichas
PMA (contienen los programas de manejo ambiental) y el plan de contingencias.
Diseñar las medidas de control, mitigación y/o compensación, a que haya lugar,
como resultado de las actividades de construcción del proyecto.
El alcance del presente documento se estructura conforme a la guía ambiental emitida por
el INVIAS (2011), que aplica a los proyectos que no requieren una licencia ambiental, de
acuerdo a las disposiciones contenidas en el artículo 2.2.2.3.2.2 sección 2 del decreto único
reglamentario 1076 del 2015 (Decreto 2041 de 2014 sobre licencias ambientales), y
aplicable a proyectos de rehabilitación y mejoramiento vial, según el decreto 769 de 2014.
Su alcance no es una estructura rígida, porque todo se ejecutará en concordancia con el
tiempo y espacio de los estudios, diseños, obras de construcción y complementarias del
presente proyecto.
Integralmente con el Plan se tienen en cuenta las contingencias que pudieran ocasionarse
durante la ejecución de las obras, formulando el manejo para la atención de las mismas.
Finalmente para que ello cumpla con los objetivos propuestos, se realizará un seguimiento
que garantizará el cumplimiento de las acciones ambientales propuestas.
4 MARCO LEGAL
Licencias ambientales
(Decreto 1076 del 2015)
compilo el Decreto 2041 Por el cual se reglamenta el Titulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre
de 2014 licencias ambientales" y se deroga el Decreto 2820 de agosto de
2010.
Decreto Ley 2811 de Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
1974 Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
(Decreto 1076 del 2015) Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos
compilo el Decreto 1608 Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23
de 1978 de 1973 en materia de fauna silvestre.
(Decreto 1076 del 2015) Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979,
compilo el Decreto 1594 así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de
de 1984 (Parcialmente la Parte III -Libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos
Vigente) del agua y residuos líquidos.
NORMA DESCRIPCIÓN
(Decreto 1076 del 2015) Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto - Ley 2811 de
compilo el Decreto 1715 1974, la Ley 23 de 1973 y el Decreto - Ley 154 de 1976, en cuanto a
de 1978 protección del paisaje.
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el
Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
Ley 99 de 1993
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras
Ley 685 del 2001
disposiciones
Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se
Ley 769 de 2002
dictan otras disposiciones
Ley 850 de 2003 Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas
Decreto 769 de 2014 Por el cual se listan las actividades de mejoramiento en proyectos de
infraestructura de transporte
Decreto 2309 de 1986 Por la cual se dictan normas para el manejo de residuos especiales.
La metodología a seguir para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental (PMA), fue la
siguiente:
Con el propósito de identificar, evaluar y jerarquizar los impactos generados por cada una
de las actividades del proceso constructivo del proyecto, se empleó un método de
Interacción matricial basado en la metodología de valoración de impactos ambientales
planteada por Conesa- Fernández, (1997) la cual se describe en el capítulo (Evaluación
Ambiental).
Tienes una longitud de 2.9 Km en terreno ondulado y con tramos con pendiente moderadas
y fuertes, se constituye como una vía importante para conectar el municipio de
Dosquebradas con el Municipio de Pereira, puesto que el municipio de Dosquebradas ha
ido presentando un crecimiento en el flujo vehicular, debido a la ampliación de diferentes
proyectos de comercio, industriales y de viviendas por lo tanto es importante fortalecer la
movilidad y conectividad de la ciudad de Dosquebradas.
Se establecen criterios para los puntos a intervenir en cada tramo de vía, como son Puntos
o tramos con altas pendientes, curvas pronunciadas de difícil acceso, puntos o tramos
donde a los vehículos se les dificulta o impide la movilidad o el suelo está desprotegido sin
afirmado, húmedo y no permite la correcta adherencia de los vehículos. Las principales
obras de infraestructura a realizar son obras de placa huella en concreto, drenaje, cunetas,
con sus respectivos diseños tipo INVIAS, interventoría, apoyo a la supervisión y con un
componente de trabajo social con el fin de realizar control y veeduría, pero al mismo tiempo.
H. Piedra pegada: La piedra pegada debe estar conformada por un concreto ciclópeo,
compuesto por 60% de concreto simple y 40% de agregado ciclópeo, con las
siguientes características:
Retroexcavadoras.
Volquetas.
Vibrocompactador de cilindro
Saltarines y ranas.
Herramienta menor.
Cargador ligero (Bobcats)
Cortadora
Concretadora y/o planta suministro de concreto hidráulico.
Compresor para demolición
Regla vibratoria.
Dentro del Proyecto se plantea la necesidad de reponer algunas obras hidráulicas con
cauces permanentes. A continuación se relacionan los sitios y el tipo de obra del proyecto
que requiere tramite de ocupación de cauce.
Tabla 2.Obras Con Cauce Permanente.
Dentro de las actividades del proyecto de Mejoramiento De La Vía Terciaria Frailes - Gaitán
En El Municipio De Dosquebradas, Risaralda no se contempla realizar aprovechamiento
forestal puesto que el proyecto contempla un ancho de 5 m, ancho prexistente que no
requiere la ampliación en los taludes con cobertura arbórea.
Es el permiso que otorga la autoridad ambiental a una persona natural o jurídica, cuya
actividad o servicio genere vertimientos a las aguas superficiales, marinas o al suelo
asociado a un acuífero.
Así mismo se plantea la alternativa de baños portátiles, los cuales deben ser suministrados
por una empresa que cuente con permiso de vertimientos vigentes otorgados por la
autoridad ambiental.
NOMBRE ZONA DE
MUNICIPIO ACTO ADMINISTRATIVO ESTADO ACTUAL
DEPÓSITO/ ESCOMBRERA
La Bonita (Particular)
Sandra Nayibi Ciro Martínez Resolución N° 2739 de
Pereira Vigente y en operación
Carolina Herrera Ciro 02/11/2016
Julio Leandro Herrera Ciro
Resolución N°1320 de
Villa Fabiola- Villa Helena 09/08/2017 por la cual se
Pereira (Particular) prorroga la Res N° 1450 de Vigente y en operación
Luis Enrique Parra Andrade 19/06/2015, modificada por la
Resolución 1382 de 30/06/2016
Para la dimensión biótica y abiótica esta área se encuentra determinada dentro del casco
rural del municipio de Dosquebradas, que será la zona de intervención directa, teniendo en
cuenta las unidades fisiográficas naturales y eco sistémicas del municipio.
La definición del área de influencia ambiental tiene ciertas características que les son
propias, ya que todo proyecto desarrolla sus actividades en dos áreas de influencia
ambiental (directa e indirecta), donde los componentes ambientales y los impactos pueden
variar significativamente, es así que se consideran, como metodología de definición, los
siguientes pasos para poder determinar el área de influencia ambiental.
Está área se define como 50 metros a cada lado de la vía donde se desarrollarán las
actividades de rehabilitación de la vía.
A nivel local, el proyecto incidirá de una manera directa en la morfología y paisaje de la vía
que comunica al casco el sector de Frailes con la vereda Gaitán límite con el municipio de
Pereira, en el desarrollo del uso de los suelos.
El área de influencia directa del proyecto no cuenta con presencia de fuentes hídricas, sin
embargo en los alrededores de dos quebradas de encuentran las fuentes hídricas de Rio
Otún, Quebrada Dosquebradas – Cuenca Baja, por lo tanto se debe mantener de manera
preventiva el plan de manejo y prevención de contaminación de estas fuentes, derivadas
de este proyecto.
Una vez identificada la zona a intervenir y teniendo presente las característica principales
del medio en el que se va a desarrollar el proyecto, lo que obedece a medio altamente
intervenido por el hombre, se realiza la definición del área de influencia directa e indirecta
del proyecto tal como como observa en la figura a continuación
Zona de Influencia directa del proyecto – Zona de Intervención Vía Frailes-Gaitán 50 metros
Zona de Influencia Indirecta del Proyecto (Buffer de 100 metros
Rio Otun y afluentes
Fuente: Adaptado de google arte
A continuación se describe las generalidades del área de influencia directa, con el fin de
ubicar el proyecto dentro del contexto del municipio, identificando los aspectos ambientales
más relevantes del mismo.
El paisaje agrícola obedece al tradicional paisaje cultural cafetero, conformado por zonas
de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, y norte de Valle del Cauca. Siendo
los cultivos predominante el Café y actividades pecuarias.
Por otro lado y con el fin de complementar la información recopilada en campo, sobre las
áreas sensibles a nivel ambiental, se consultó la herramienta de modelación
TREMARCTOS 3.0 Colombia, la cual genera un reporte sobre alertas tempranas de zonas
de distribución de especies sensibles para el área de influencia evaluada para el proyecto
la cual corresponde a la zona de intervención (Vía – Frailes- Gaitán) con un buffer de 100
metros como zona de influencia indirecta donde también se pueden manifestar los
impactos.
De acuerdo con los datos generados por el reporte del software, se define que a nivel de
detalle de capas nacionales, el área de intervención no se encuentra dentro de Áreas
Protegidas o parques nacionales, departamentales o municipales dedicados a la
conservación y protección del medio ambiente, sin embargo se puede identificar una
vulnerabilidad media por coincidir con un área de distribución de especies sensibles, pero
que no requiere compensación por pérdida de biodiversidad, lo cual se explica por la
presencia de fauna, especialmente aves asociada a la cobertura vegetal existente en la vía
a rehabilitar, ahora, si bien es cierto que a pesar de la intervención aún existe la presencia
de fauna.
Los resultados de la consulta de alertas tempranas, reporta que en la zona no hay áreas
afectadas con posibilidad de hallazgos arqueológicos para el municipio de Dosquebradas,
no se reporta en la zona de influencia directa, la presencia de comunidades negras o
resguardos indígenas que pidieran ser impactadas con la construcción del proyecto.
7.2 GENERALIDADES LOCALES
El municipio de Dosquebradas tiene una superficie total de 70,8 Km2, de los cuales 15,94
km2 corresponden a suelo urbano. Su ubicación en un valle, al norte de Pereira, se
caracteriza morfológicamente por ser una meseta, abrazada en su entorno por montañas
de relieve suave, variado y de magníficos paisajes, cuya continuidad visual se ve cortada
por la ladera norte del río Otún, elemento divisorio entre las dos ciudades. Se extiende en
forma triangular hacia Santa Rosa de Cabal donde empieza a levantarse la topografía sobre
el Cerro de Boquerón. El área urbana presenta una forma longitudinal con urbanizaciones
al lado y lado de la vía Pereira – Santa Rosa de Cabal, hasta sobrepasar los límites del
valle, donde aparecen asentamientos sobre la ladera de las montañas; sus suelos están
regados por las aguas de los ríos Otún y San José, que constituyen los límites sur y oriental
del municipio, y 37 pequeñas quebradas que caracterizan su geo-hidrografía. Su población
en 2014 es de 196.926 habitantes (proyección DANE 2014), con una densidad poblacional
de 2.742 hab./Km2.1
El municipio cuenta con una altitud que oscila entre 1.350 y 2.150 m.s.n.m. y un área total
de 70.81 km² (7,081 Ha), de los cuales 13 km², aproximadamente, corresponden a la zona
urbana y está conformado por 12 comunas (250 barrios) y 2 corregimientos (24 veredas).
Los límites generales del municipio son: Por el Norte con los municipios de Marsella y
Santa Rosa de Cabal, por el Sur y el Oeste con el municipio de Pereira y por el Este con el
municipio de Santa Rosa de Cabal.
El territorio municipal está localizado altimétricamente entre las cotas 1350 msnm y 2150
msnm, presentando una apreciable diferenciación entre zonas planas, de piedemonte y de
laderas largas con pendientes fuertes.
En el departamento se encuentran tres fallas tectónicas muy importantes que son la falla
del cauca, Marsella y romeral, que se presentan con expresión geomorfológica fuerte.
Principalmente el sistema de fallas del cauca controla el curso de algunos ríos que pasan
por el departamento aunque en la parte superior del rio cauca es controlada por el
fallamiento conocido con el nombre de palestina. Según estudios ambientales, con énfasis
en riesgo realizados por la CARDER, luego del terremoto de 1999, en el territorio
risaraldense hay 37 fallas geológicas aproximadamente, con más de 64 segmentos que
inciden en los 14 municipios del departamento, de las que cabe resaltar no todas están
activas, ni representan una amenaza.
Los sismos con poder destructivo en las poblaciones de Risaralda ocurren al menos entre
una y dos veces cada 10 a 20 años. Las principales fuentes sísmicas son parte del contexto
tectónico de la región, caracterizado por la convergencia de la Placa Nazca, desde el
océano Pacífico, con la Placa Suramericana, de carácter continental, en la cual la primera
se sumerge o subduce debajo del continente. Un primer tipo de fuente sísmica tiene su
origen en el propio lugar de choque de ambas placas, en una franja paralela a la zona
costera pacífica, donde se han presentado los sismos de mayor magnitud del oeste
colombiano.
Según estudios realizados por el IDEAM la amenaza de un evento sísmico para el Municipio
de Dosquebradas, es alta, puntualmente el sitio en el que se localiza el proyecto se
encuentra en zona de amenaza con potencial de zonificación sísmica con intensidad fuerte
(Municipio de Dosquebradas-Risaralda), lo cual se constata en la figura a continuación:
2
Plan de Gestión del riesgo Municipio de Dosquebradas 2012
Amenaza por deslizamiento – Dosquebradas, Risaralda
3 CARDER 2010, “El conocimiento como hilo conductor en la gestión ambiental del riesgo en el
departamento de Risaralda “ – Primera Edición
7.3.2 Hidrología
La red hidrográfica principal está conformada por las quebradas: La Fría, Tominejo, La
Amoladora, Gutiérrez, Aguazul, Frailes, Manizales, La Víbora, La Soledad y Molinos, entre
otras.
Tabla 8. Red Hídrica del Municipio de Dosquebradas
Cuencas Microcuenca
1. Aguazul
2. Manizales
3. La Soledad
4. Tominejo
5. Barrizal (La Amoladora)
Río Otún
6. Molinos
(Subcuenca Quebrada Dosquebradas)
7. La Víbora
8. Gutiérrez
9. La Cristalina (El Oso)
10. Frailes
11. La Fría
Río Otún 12. Dosquebradas (cuenca baja)
(Subcuenca Quebrada San José) 13. San José (cuenca baja
Río Otún (afluentes directos) 14. Otún (tramo urbano)
Río Cauca 15. La Grecia
(Subcuenca Río San Francisco) 16. La Albania
Fuente: Centro SIG CARDER.
Figura. 8. Mapa de Microcuencas y Red Hídrica de Dosquebradas
Río Otún: El área de la cuenca es de 494 Km2, tiene una longitud total de 67 Km. siguiendo
una trayectoria en sentido oriente- occidente desde la Laguna del Otún, donde nace a 4000
m.s.n.m., hasta confluir en el Río Cauca a 950 m.s.n.m. en la Vereda Estación Pereira.
Tabla 9. Parámetros morfométricos del Río Otún hasta un sitio cercano al Cedral
Parámetro Valor
Área (Km2) 118.9
Perímetro (Km.) 54
Longitud Axial (Km.) 22
Ancho Promedio (Km.) 5.40
Coeficiente de Compacidad-Kc* 1.40
Factor de forma –Ff* 0.25
A pesar de que según los parámetros morfométricos el Río Otún, hasta el Cedral, tiene una
media probabilidad de presentar crecientes repentinas, en algunos estudios se cita que “.en
la cuenca del Río Otún han ocurrido y seguirán ocurriendo avalanchas y por esto hay que
tomar algunas medidas de control o seguridad sobre la población.” Lo anterior se evidenció
más recientemente con la creciente del Río Otún de marzo del año 2002
El régimen de lluvias varía entre los 2600 y los 3200 mm anuales aproximadamente. Existe
un régimen de meses poco lluviosos cálidos y soleados y otro de meses lluviosos Más
nublados y fríos, con una temperatura media muy uniforme entre 21 y 22 grados
Centígrados.
Precipitación: Los resultados del análisis de lluvia para cuatro (4) estaciones
pluviométricas, Destacándose que la precipitación media anual de Dosquebradas es de
3.102 mm. Además se puede apreciar la precipitación media mensual multianual de este
municipio y su distribución bimodal, presentando máximos en abril-mayo y octubre-
noviembre, siendo estos últimos los más lluviosos.
Los asentamientos ubicados cerca de los diferentes cauces son vulnerables por amenaza
hidrológica, y los cercanos a taludes por amenaza geotécnica; ambas incrementan su nivel
de riesgo por factores climáticos, ya que el municipio presenta una gran precipitación anual,
la cual se ve representada por los fuertes aguaceros que se concentran en las temporadas
invernales (Abril-Mayo, Octubre-Noviembre).
Los asentamientos ubicados cerca de las márgenes de las quebradas están construidos
sobre depósitos aluviales no consolidados, los cuales presentan una baja estabilidad
Geotécnica; esto incrementa la susceptibilidad y por consiguiente el nivel de riesgo es alto
en estas áreas. Los asentamientos que se ubican sobre formaciones superficiales
meteorizadas poco consolidadas presentan mayores niveles de riesgo.
En 2009, el municipio adelantó el estudio denominado “Identificación y evaluación de
riesgos en la zona urbana del municipio de Dosquebradas”, que incluye una actualización
del Inventario de Viviendas en zonas de riesgo. En este fueron descritas un total de 4720
viviendas identificadas en zona de riesgo, de las cuales hay 1803 (38%) en zona de riesgo
No Mitigable y 2917 (62%) en zona de riesgo Mitigable; es de resaltar que para estas últimas
se requiere de una evaluación e intervención a corto, mediano y largo plazo, de lo contrario
podría incrementarse el nivel de riesgo.
Risaralda cuenta con macizos montañosos que están compuesto por volcanes y algunas
montañas de las dos cordilleras y estas a su vez componen el conjunto geomorfológico más
importante en el departamento, otro conjunto que tienen es el morfo estructural formada por
la fosa tectónica del cauca que separa las cordilleras y que junto con otras superficies
planas de poca extensión forma el paisaje del valle aluvial del rio cauca y sus afluentes;
otro conjunto es el morfo estructural que es el amplio paisaje del monte integrado por
abanicos y colinas que forman un lomerío muy característico en esta zona.
El uso de los suelos en general del Municipio se destina a la caficultura y cultivos
transitorios, en el cuadro siguiente se muestra las extensiones de los diferentes cultivos y
el Porcentaje que estos representan dentro de la totalidad del área urbana y rural Los usos
potenciales de los suelos expuestos en la tabla, demuestran el uso potencial del suelo
distribuido en Dosquebradas. 7
Por otro lado, se conoce que el uso que se da a los suelos del municipio son los siguientes:
Según el mapa de usos del suelo del año 2011 de la CARDER, el área de influencia directa
corresponde a Tejido urbano continuo y bosque fragmentados con pastos y cultivos.
Figura. 10. Cobertura y usos del suelo
monitoreados
Ubicación
Objetivo Parámetros
Sitio Tipo
Condiciones SVCA Meteorológicos
Coordenadas
Ambientales
Tabla 12. Índice de Calidad del Aire Estación Balalaika – Municipio de Dosquebradas
Año 2016 PM10
Número de Datos 73
Promedio del Total año (µg/m3) 2016 34
Dato Máximo (µg/m) 2016 59
Dato Mínimo (µg/m3) 2016 25
Día sin carro sep. 2017 30
Norma Diaria (horas) 100
Norma Anual 50
Fuente: CARDER, 2017.
Las áreas que hacen parte del Sistema Departamental de Áreas Protegidas con incidencia
en el Municipio de Dosquebradas son: Alto del Nodo y Parque La Marcada, a continuación
se identifica su ubicación.
Figura. 11. Áreas de Protección – Dosquebradas Risaralda
Área de Influencia
La serranía Alto del Nudo cuenta con 2.626 hectáreas localizadas en la parte baja de la
vertiente occidental de la cordillera central, de las cuales 1.282, 38 has corresponden al
municipio de Dosquebradas y ocupan un 18,17% del municipio. Corresponde a la zona de
vida bosque húmedo premontano. La Serranía del Nudo hace parte de la gran cuenca
hidrográfica del Río Cauca.
La Serranía hace parte de la cuenca hidrográfica del Río Cauca, el cual atraviesa el
departamento de Risaralda en un corto trayecto por el municipio de La Virginia y más hacia
el norte (municipio de Marsella), sirve de límite con el departamento de Caldas, hasta la
confluencia con el Río San Francisco. La red hídrica de La Serranía El Nudo drena hacia
las cuencas de los ríos Otún, Campoalegre y San Francisco, los cuales hacen parte de los
principales afluentes del Rio Cauca.
Por lo menos 44 quebradas con nombres propios, y numerosos riachuelos sin nombrar,
descienden por las vertientes de la serranía para conformar las subcuencas de los ríos San
Francisco, San Eugenio, Quebrada Combia y La Nona, Quebrada Dosquebradas y Río
Otún; con base en información fraccionada e incompleta, es posible afirmar que 55 veredas,
28 acueductos comunitarios y 57.000 habitantes del Risaralda son beneficiados por aguas
provenientes de la Serranía.
De acuerdo con la clasificación de los sistemas de vida de Holdridge. L.R. este parque tiene
tendencia de dominancia climática húmeda, este tipo de clima se evidencia entre los 1.000
y 2.000 msnm con temperaturas que oscilan entre los 17°C y 24°C y precipitación cercana
a 2000 mm anuales.
Fuente:Colparques, 2018.
A pesar de su riqueza hídrica, la composición en flora de la región ha sido afectada,
quedando parches de bosque testigos de las selvas primitivas propias del bosque húmedo
Premontano. En gran parte de la Serranía muchos de los bosques han sido reemplazados
por cultivos tales como café, plátano, mora y lulo. Estos dos últimos frecuentemente están
asociados con un componente forestal de especies como el Camargo (Verbesina sp), El
Chucho, el Arboloco (Montanoa sp) y el Azuceno (Cinchona sp) entre otros.
La vegetación nativa en zonas boscosas aún sostiene una gran biodiversidad, la cual está
representada por especies como Guadua (Guadua angustifolia), Sauces playeros (Tessoria
integrifolia), Caña brava (Ginerium sagittatun), Nacedero (Trichnatera gigantea), Estropajo
(Luffa cilindrica), Pisquin (Albizzia carbonaria), Dorancé (Cossia reticulata), Carbonero
(Colliandra sp.), Nogal (Cordia alliodora), Balso blanco (Heliocarpus popayanensis), Guamo
(Inga densiflora), Guamo santafereño (Inga edulis), Balso (Ochroma lagopus), Higuerillo
(Ricinus communis), Dulumoco (Saurania choriaphyla), Guayacan rosado (Tabebuia
rosea), Zurrumbo (Celtis trinervia), Yarumo blanco (Cecropia telealba), Chilco (Eupatorium
popayanensis), Cerezo (Freziera sp), Arrayan (Mircia popayanensis) Sietecueros
(Tibouchina lepidota), Encenillo (Weinmania pubescens) entre otros.
Es de resaltar que en la Serranía aún existen mamíferos tales como el tigrillo, cusumbo,
gurre, guatín, ulamá, oso hormiguero, zorro y perro de monte (información oral de los
pobladores, 1994).
Se encuentra ubicado entre las cotas de los 1.600 y 2.000 msnm, entre las coordenadas
planas de Gauss origen 3º W Bogotá, Norte 1. 022.515 y 1.029.515, Este 1.158.157 y
1.165.157.
El área se podría dividir en dos partes: la primera de ellas, una pequeña serranía
conformada por los Altos del Oso y El Toro, con una altitud máxima de unos 2000 metros
sobre el nivel del mar, la cual alberga la totalidad de las cabeceras de las quebradas que
surten los acueductos comunales e industriales de Dosquebradas en su vertiente
occidental, caudales todos que conforman la red tributaria de la microcuenca de la quebrada
que da su nombre al municipio; mientras que al otro costado, su vertiente oriental alimenta
la microcuenca de la quebrada San José, quebrada que tributa al Río Otún y cuyo cauce
marca el límite político administrativo de los municipios de Dosquebradas y Santa Rosa de
Cabal y los vincula con el de Pereira.
En cuanto al clima, se encuentra ubicada en una zona de transición entre las últimas
ondulaciones de la cordillera central y la zona de amortiguación del PNN Los Nevados, lo
cual la convierte en una región con niveles de pluviosidad de unos 2.000 - 4.000 mm al año,
con un régimen de vientos predominante en el sentido oriente - occidente y en menor
proporción norte - sur. Según la clasificación de zonas de vida de Holdridge corresponde al
bosque muy húmedo Premontano. Su temperatura promedio se ubica entre los 18ºC y los
24ºC.
Su vertiente occidental, de cara hacia Dosquebradas, está destinada en gran parte al cultivo
de café y plátano, encontrándose algunas escasas manchas de bosque secundario y
extensiones considerables en pasturas “abandonadas” a la regeneración natural, con
sotobosques en barbecho.
La vertiente sur, por su parte, entre los Altos del Oso y El Toro, sector que da nacimiento a
la quebrada Frailes cuenta principalmente con plantaciones de café y plátano en pequeñas
y medianas parcelas, y también con algunos cultivos de pancoger como tomate, fríjol, arveja
y lulo, entre otros; y en menor proporción, con grandes extensiones de potreros y barbecho
así como algunos relictos de bosque natural secundario principalmente en las zonas de
máxima pendiente, en los nacimientos de esta quebrada y formando bosques a lo largo del
cauce por un largo trecho.
La vertiente oriental de esta pequeña serranía, tal vez por la misma condición de estar en
manos de unos pocos propietarios, se ha destinado en gran parte a la ganadería
El sitio que se identifica como Alto del Oso conserva una buena extensión de bosques poco
intervenidos, los cuales se prolongan a lo largo del cauce de la quebrada La Marcada.
Finalmente el pequeño valle de la quebrada San José, está dedicado en su gran mayoría a
los pastos propios de una hacienda ganadera.
Foto 12. Parque la Marcada
Paramos
En Risaralda, se ubican en mayor proporción, los páramos: Los Nevados (área de 24.504,5
Ha), Tatamá (área 5.897,9 ha) y Citará (área 1.251,4 ha), compartidos con otros
departamentos. La CARDER en conjunto con Parques Nacionales y el Instituto de
investigaciones Alexander von Humboldt (IAvH) han realizado proyectos en pro de su
restauración y conservación, reconociendo la necesidad de hacer mayor énfasis en la
apropiación por parte de las comunidades cercanas y visitantes.
Figura. 12. Ubicación de Paramos Risaralda
Páramos
Otros Municipios
Municipio de Dosquebradas
Fuente: Google My Maps
7.4.2 Flora
A nivel local el Municipio de Dosquebradas, cuenta con clima favorable para el desarrollo
de una vegetación abundante y variada, es por ello que presenta varios tipos de hábitats
representados en bosque natural en diferentes estados de sucesión natural, potreros y
cultivos de café.
A continuación se describen las zonas de vida encontradas en el municipio.
Bosque Natural (Bn): Los bosques tropicales son aquellos bosques situados en la zona
intertropical y que presentan consecuentemente clima tropical y su vegetación
predominante es de hoja ancha. Su temperatura promedio anual es por lo general superior
a los 24ºC y su humedad es muy variable. Se dan tres clases diferenciadas de acuerdo con
su pluviosidad: el bosque seco, el bosque monzónico y el bosque húmedo. A estos tipos
habría que añadir los bosques de inundación o humedales.
Rastrojo Alto (Ra), Esta unidad está conformada por la vegetación arbórea y arbustiva que
se implantó en áreas de cultivo abandonadas o zonas de bosque intervenidas. Se presentan
como vegetación secundaria y alcanzan características estructurales y florísticas en lapsos
de tiempo relativamente cortos. Las especies arbóreas sobresalientes son quincedias,
alcornoco, guamo, lanzo, chizo y guarataro.
6000
4000
2000
0
Superficie del 1997 (Ha) 2006 (Ha) 2011 (Ha)
Municipio (Ha)
Fuente: Construcción propia
Para la clasificación de la cobertura boscosa en el año 2011, se utilizó la metodología Corine
Land Cover que define las categorías generales (Grandes grupos), para la clasificación de
Coberturas del Departamento de Risaralda. Los BOSQUES Y AREAS SEMINATURALES,
Comprende un grupo de coberturas vegetales de tipo boscoso, arbustivo y herbáceo
desarrollados sobre diferentes sustratos y pisos altitudinales, con poca o ninguna
intervención antrópica y por aquellos territorios construidos por suelos desnudos y
afloramientos rocosos y arenosos, resultantes de la ocurrencia de procesos naturales o
indicios de degradación. Dentro de este grande grupo se encuentran clasificados los
Bosques y Áreas con vegetación herbácea o arbustiva como se muestra a continuación:
Como resultado se obtiene que para el año 2011 en el municipio predomina el bosque
denso alto de tierra firme, mientras el tipo de cobertura con menor presencia es el arbustal
abierto.
Foto 13. Vegetación existente en la Foto 14. Vegetación existente en la
zona de influencia zona de influencia)
7.4.3 Fauna9
Para el área de influencia del proyecto según la herramienta de Tremarctos 3.0, se reportan
algunas especies endémicas de aves y reptiles, las cuales se ilustran en las siguientes
fotografías.
Foto 15. Picumnus granadensis (Ave Foto 16. Pygochelidon cyanoleuca
endémica de nombre común (nombre común Golondrina Azul y
Carpinterito Punteado) Blanca)
Fuente: http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia
Fuente: http://dosquebradas-educativa.gov.co/dosquebradas/index.php/mi-pueblo/product/112-fauna-y-
flora/category_pathway-64
7.5.2 Población
Según cifras y proyecciones del DANE; La población total del municipio pasó de 166.782
habitantes en 1999 a 194.976 habitantes en 2013, lo que representa un crecimiento de
16,9% durante los últimos 15 años.
10 http://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/risaralda.html
parte rural se organiza a partir de dos (2) corregimientos: El Nudo y Las marcadas este
último comienza a dar muestras de centro urbano-rural y enlace de las actividades urbanas
con la zona rural y treinta (30) veredas.11
Tabla 16. División Político administrativa del Municipio de Dosquebradas - Zona Urbana
Comuna Barrios
Barrios Otún - El Balso - Las Vegas - La Graciela - La Esneda - La Badea – Inquilinos -
COMUNA 1
Minuto de Dios - Villa Alexandra - Pedregales.
El Paraíso - San Gregorio - San Rafael - Olaya Herrera – Coogemela – Valher - Fabio
León - La Cabaña - Pío XII - Los Leones - El Carmen - Los Cámbulos - Alonso Valencia
- Villa Fanny - La Aurora - El Japón - Santiago Londoño - Camilo Mejía Duque - Los
COMUNA 2
Héroes - Vela etapa I y II - Los Abedules - Altos de Santa Mónica - Las Garzas - Villa
Alquín - Villa Santa Mónica - Villa Clara - Panorama Center - Diana Turbay - Álvaro
Patiño Amariles I y II - Saturno y La Sultana.
Los Olivos - Campestre etapa A, B, C y D - El Refugio – Tairona - El Oasis - Torres del
COMUNA 3
Sol - Villa del Campestre – Maracay.
COMUNA 4 Santa Isabel etapa I y II - El Poblado – Lucitania - Santa Clara - Pasadena.
El Prado – Terranova – Normandía – Cocolí – Horizontes – Mandalay - La Floresta -
Santa Mónica - La Pradera - Rincón del Lago - La Campiña - Las Palmitas - Los Lagos
COMUNA 5 - Los Rosales - Las Violetas - Portal de Santa Mónica - Los Almendros - Castellar de
Santa Mónica – Catalina – Mansardas - El Remanso - El Arco Iris - San Simón -
Barlovento - Las Quintas de Don Abel - La Pradera Alta etapa I y II – Marabel - La
Calleja - Prado Verde
Los Arrayanes – Inducentro – Tarena - Buenos Aires – Guayacanes - La Primavera -
El Recreo - Villa Elena - San Félix - Villa del Campo – Garma - Playa Rica - Félix
COMUNA 6 Montoya - Villa Tury - Villa Perla - Villa Mery - La Estación – Montana - La Pilarica.
Lucía – Coomnes - Quintas de Jardín Colonial - Bosques de Milán - Villa de los
Molinos.
El Progreso - Los Cámbulos - Los Molinos - Pablo VI – Milán - La Esmeralda –
COMUNA 7 Toreadles - Girasol - Villa del Pilar etapa I y II – Villalón – Balalika - Jardín Colonial I
y II - Las Colinas - Jardines de Milán - Santa
Primero de Agosto – Modelo - El Diamante - Nueva Granada – Martillo – Maglosa -
COMUNA 8 Barro Blanco – Guadalito - San Diego – Versalles - Pasaje Zapata - Villa Tula - El
Mirador.
Puerto Nuevo - Camilo Torres etapa I, II y III - Bella Vista – Sinaí - La Mariana - Divino
Niño Jesús - Los Libertadores - César Augusto López Arias - El Prado - Solidaridad por
COMUNA 9 Colombia - Júpiter – Mercurio – Saturno - Venus etapa I y II - Villa María - Los Alpes
- La Independencia - Luis Carlos Galán Sarmiento - El Zafiro - Portal de los Alpes –
Meaux - Zaguán de las Villas.
Carlos Ariel Escobar - La Romelia Alta y Baja - La Divisa – Galaxia - Las Acacias - Los
Pinos - Los Guamos - El Bosque Carbonero - La Floresta - Estación Gutiérrez - Villa
COMUNA 10
Carola - Bosques de la Acuarela - Lara Bonilla - El Rosal - El Chicó - Villa Colombia -
La Semilla - Tejares de la Loma - Nuevo Bosque.
Los Milagros - Siete de Agosto - Santa Teresita - La Castallena - Arturo López
COMUNA 11
- La Capilla - Los Naranjos.
Tabla 17. División Político administrativa del Municipio de Dos Quebradas- Zona Rural
7.5.5 Empleo13
El rango más representativo de ingresos de los hogares urbanos de Dosquebradas se
ubica entre $ 400.001 y $ 566.700 correspondiente al 25% del total registrado. En el área
rural sobresalen las familias con ingresos inferiores o iguales a $ 200.000.
El 71% los hogares urbanos manifiestan no percibir ingresos o se sostienen
económicamente hasta con un salario mínimo; esta situación se acentúa en las comunas
ocho y nueve. En el área rural es mayor el grupo de hogares con ingresos entre $0 hasta
un salario mínimo (87%).
Finalmente, los hogares con ingresos superiores a $ 1.200.000 son el 8% del total de
hogares en el área urbana y el 2% en el sector rural. La mayor concentración se observa
en la comuna tres (3) de la cabecera municipal.
Para la prestación del servicio de acueducto en algunas zonas del municipio se han
constituido los acueductos comunitarios, representados por la Asociación Municipal de
Acueductos Comunitarios -AMAC-, los cuales en sus bases de datos tienen el reporte de
suministro del recurso a cerca de 45.000 habitantes, de los cuales unos 38.000
corresponden a los 10.997 usuarios registrados. Según la base de datos de la asociación
los acueductos comunitarios que hacen parte de esta en el área urbana son: La Mariana,
Libertadores, Puerto Nuevo, Santa Teresita, Comuneros, Barrios Unidos de Frailes,
Santiago Londoño, Vela I y Vela II, Los Lagos, Rosales-Violetas, Frailes-Naranjales, La
Capilla, San Fernando, La Romelia, los Pinos, La Floresta, Las Acacias, , Nueva Colombia,
Los Guamos, Bocacanoa, Playa Rica, Guayacanes y Primavera, Badea Unión, Las Vegas,
San Diego, Camilo Mejía Duque, Divino Niño, Laureles y Galaxia. La Tomineja, Filo Bonito,
El Rodeo. La Rivera alta y baja, El Estanquillo.
.
8 EVALUACIÓN AMBIENTAL
Etapa del proyecto: Momento cronológico del proyecto donde se presenta la actividad
(Reconstrucción, Construcción y Operación).
Aspecto Ambiental: elemento de las actividades del proyecto que interactúan con el medio
ambiente.
No.
Molestias en la
x Generación de ruido
comunidad
x Generación de residuos sólidos Contaminación del suelo
Generación de material
x Contaminación del aire
particulado
Colocación de concreto Molestias en la
x 10 Generación de Ruido
y pavimentos comunidad
Generación de emisiones
x Contaminación del aire
atmosféricas
Generación de vertimientos (en
x Contaminación del agua
caso de derrame)
Generación de emisiones
x Contaminación del aire
atmosféricas
Uso de equipos y Uso de recursos naturales Presión sobre los
x 11
maquinaria (combustible) recursos naturales
Molestias en la
x Generación de ruido
comunidad
x Generación de residuos sólidos Contaminación del suelo
Obras hidráulicas para
12 Uso de materias primas (tubería Presión sobre los
x drenaje
y accesorios) recursos naturales
Suministro y manejo de
materiales (derrames
x Contaminación del agua
accidentales de materiales o
inadecuado acopio)
Derrames accidentales de
Actividades de
concreto, escombros, mezclas Alteración de la calidad
x interacción zonas de
asfálticas, y residuos sólidos en del agua
13 protección de ríos y
general
quebradas (Susceptible
a alteraciones) Usos inadecuados de la zona
de protección de ríos y
Alteración del paisaje en
quebradas. Para el acopio de
x la zona de protección de
materiales, disposición
ríos y quebradas
inadecuada de residuos sólidos,
etc.)
Alteración de la movilidad
x
peatonal y vehicular
x Generación de accidentes
Movilidad vehicular (desvíos, Conflictos con la
x cierres temporales, comunidad
Interacciones señalización) Alteración de las
14 socioeconómicas y dinámicas de
x culturales instituciones, y
actividades económicas
Molestias en la
x x
Viviendas ubicadas junto a la comunidad.
vía Afectación de acceso a
x x
predios
MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
ETAPA
PROYECTO
Construcción
Preliminares
El escenario sin proyecto permite analizar las condiciones existentes en el AID del proyecto,
previo a la implantación de actividades susceptibles de transformarlo. Ello tiene como objeto
identificar todas las causas capaces de producir cambios y sobre todo, valorar la magnitud
del impacto, así como señalar los agentes que se verán inmersos en dichos cambios. De
igual manera, la descripción de la situación actual permite también definir si los cambios
son imputables a las obras para la mejoramiento de la vía frailes-Gaitán, o si es producto
de una situación reciente y espontánea que en la actualidad se viene desarrollando en la
región.
4. Sinergia. Se refiere a que el efecto global de dos o más efectos simples es mayor
a la suma de ellos, es decir a cuando los efectos actúan en forma independiente. Si
en lugar de “sinergismo” se produce “debilitamiento”, el valor considerado se
presenta como negativo.
5. Efecto. El impacto de una acción sobre el medio puede ser “directo” -es decir
impactar en forma directa-, o “indirecto” –es decir se produce como consecuencia
del efecto primario el que, por tanto, devendría en causal de segundo orden.
10. Acumulación. Se refiere al aumento del efecto cuando persiste la causa (efecto de
las substancias tóxicas).
11. Periodicidad. Este atributo hace referencia al ritmo de aparición del impacto.
12. Importancia del Impacto. Conesa Fernández Vítora expresa la “importancia del
impacto” a través de:
13. Clasificación: Los valores de Importancia del Impacto varían entre 13 y 100. Se los
clasifica como se observa en las tablas a continuación:
IMPORTANCIA (I)
I = ± (3 Importancia + 2 Extensión + Momento + Persistencia + Reversibilidad + Sinergismo
+ Acumulación + Efecto + Periodicidad + Recuperabilidad).
Fuente: Adaptado - Guía Metodológica para EIA- UNAL -2011.
Tabla 22. Matriz de correlación de impactos ambientales
quebradas (Susceptible a
topografía, Instalación de
Colocación de concreto y
Preliminares (trabajos de
transporte de escombros
Movimientos de Tierra y
Infraestructura temporal
Instalación y desmonte
excavaciones menores
en operación y
desmantelamiento de
Cargue, disposición y
Desmonte y limpieza
interacción zonas de
Uso y transporte de
protección de ríos y
mantenimiento del
Conformaciones y
Establecimiento y
Uso de equipos y
socioeconómicas
compactaciones
de señalización
Actividades de
materiales de
Demoliciones
Interacciones
cerramientos
alteraciones)
construcción
maquinaria
pavimento
proyecto
drenaje
IMPACTOS ASOCIADOS
AL MEDIO
Puesta
MEDIO IMPACTOS Valoración de correlación de impactos
Contaminación de agua -1 -1 -1 -1
Contaminación de suelo -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
ABIÓTICO
Alteración de Fauna -1 -1 -1
Alteración de Flora -1 -1 -1
Molestias en la
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
comunidad
Disminución de tasa de
+1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1
desempleo
Mejoramiento de la
+1
movilidad vehicular
Mejoramiento de la
+1 +1 +1
calidad de vida
Tabla 23. Matriz de valoración de los impactos ambientales
CLASIFICACIÓN
ATRIBUTOS
Recuperabilidad
IMPORTANCIA
Reversibilidad
Acumulación
Persistencia
Periodicidad
Naturaleza
Intensidad
Extensión
Momento
Sinergia
Efecto
IMPACTOS
Disminución de tasa de
+ 2 2 2 1 1 2 3 1 1 2 17 Irrelevantes
desempleo
Mejoramiento de la movilidad
+ 8 4 2 1 1 8 2 3 1 4 34 moderados
peatonal y vehicular
Mejoramiento de la calidad de vida + 4 4 2 1 1 4 1 3 1 4 25 Moderados
Según su naturaleza los impactos han sido clasificados en un 66% como negativo y
atribuible principalmente a la contaminación del aire, cuerpos de agua y molestias en la
comunidad durante el proceso de pavimentación, la generación del ruido y cambios en el
flujo vehicular del municipio.
En el tiempo, los impactos son de corta duración, ya que el tamaño de la obra no es de gran
magnitud, por lo que los efectos susceptibles de producirse serán asimilados con rapidez,
y son mitigables a través de la implementación del PMA, así como con la puesta en marcha
del seguimiento ambiental.
A continuación se describen los principales impactos negativos que generan las actividades
del proyecto sobre el ecosistema:
Contaminación del suelo: la contaminación del suelo asociada la disposición final de los
residuos sólidos incluyendo los escombros, es uno de los impactos identificados para todas
las actividades del proyecto el cual se considera moderado y parcialmente manejable
mediante la gestión integral de los residuos incluidos en PMA.
Contaminación del aire: La mayoría de las actividades del proyecto generan emisión de
partículas y de gases, con una vulnerabilidad moderada ya que la calidad atmosférica que
presenta el área de influencia está condicionada como cualquier área intervenida y que
además cuente con tráfico automotor.
Presión sobre los recursos naturales: el uso de recursos naturales para la gran mayoría
de las actividades de tipo constructivo se expresa en la utilización de materiales pétreos,
combustibles, insumos químicos, energía y agua entre otros y para lo cual se debe realizar
el uso racional de los mismos ya que las actividades no incluyen la explotación directa de
los mismos.
Alteración de Fauna: Las obras se ejecutan en zona rural, de acuerdo a la línea base
ambiental no se registra la presencia de fauna endémica cerca del área de influencia
puntual donde se materializará el proyecto. Sin embargo la migración de especies se
encuentra directamente asociada a las intervenciones de tipo forestal de llegarse a
presentar.
Con base a la caracterización ambiental del área de influencia directa del proyecto y
teniendo en consideración que el proyecto contempla la rehabilitación de una vía de
comunicación, se concluye que el proyecto generará un impacto positivo a nivel ambiental,
determinando que se mejora el movimiento vehicular, aumento de la vida útil de la malla
vial, facilita el tránsito de la comunidad, lo cual aporta al mejoramiento de la calidad de vida
de la población.
El Plan Manejo Ambiental (PMA), se diseñó con base en las medidas de mitigación
identificadas en la evaluación ambiental, teniendo en cuenta tanto las actividades
generadoras de impactos como los elementos del ambiente evaluados en la línea base del
estudio y que son afectados con impactos de importancia moderada e irrelevante.
No Aplicabilidad
Programa Proyecto Código
. SI NO Observaciones
A continuación se relacionan las fichas de manejo ambiental aplicables de acuerdo con las
actividades de obra a ejecutar y los impactos asociados, con el fin de que: sean tenidas en
cuenta y ajustadas por el responsable de la ejecución del proyecto.
Profesional Social
Perfil: Profesional social (psicólogo, trabajador social, comunicador social, Sociólogo, antropólogo,
etc.) con experiencia profesional general no menor a cuatro (4) años y dos (2) años de experiencia
específica en temas sociales en obras de infraestructura.
Participación: Total (100%) durante todo el proyecto.
Profesional SST14
Perfil: Profesional en salud ocupacional o Ingeniero ambiental, industrial o civil, administrador
ambiental con especialización en seguridad y salud en el trabajo, que cuente con Licencia de Salud
Dichos profesionales serán los encargados de adelantar, entre otras, las siguientes actividades:
- Elaboración de los informes ambientales, social y de seguridad y salud en el trabajo
- Realizar acompañamiento Jurídico al proceso de gestión predial realizado por la Alcaldía
- Capacitación de los trabajadores para el manejo ambiental y de seguridad y salud en el
trabajo.
- Gestionar oportunamente ante la autoridad ambiental (CARDER) los permisos ambientales
necesarios para la ejecución del proyecto.
- Elaboración y seguimiento del Plan Manejo Ambiental (PMA).
- Planeará las actividades legales y operativas del PMA.
- Realizar los contactos necesarios con la comunidad con el fin de mitigar los impactos
sociales que se puedan presentar en la ejecución del proyecto.
- Creará los puntos de atención a la comunidad con el fin de atender las quejas y reclamos
realizados por la comunidad.
- Dar cumplimiento de la normatividad seguridad y salud en el trabajo.
- Presentar los informes a la Interventoría del seguimiento y cumplimiento del PMA.
- Realizar las acciones de mitigación en los frentes de trabajo en lo que se refiere a
señalización y manejo social.
- Realizar los reportes de accidentalidad, la colocación de la señalización y demarcación de
los frentes de obra.
Adicionalmente para las labores de limpieza, mantenimiento de señalización entre otras actividades
para la implementación de las mediadas de manejo del PMA, será necesario contar con personal
exclusivo para la realización de dichas actividades la cual se denominara Brigada OLA (Brigada de
orden aseo y limpieza), la cual estará Integrada por tres (3) Personas.
ACCIONES A EJECUTAR
El contratista deberá establecer un cronograma para la realización de las jornadas de educación y
capacitación las cuales no tendrán ningún costo económico para el trabajador. Deberán realizarse
en espacios cerrados, dotados de los materiales y de las comodidades básicas para los trabajadores
asistentes.
En el informe de gestión ambiental que debe presentar el contratista, se incluirá el avance del
cumplimiento del cronograma propuesto.
LUGAR DE APLICACIÓN
Vía frailes - Gaitán
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
Especialista ambiental, Residente Social y residente HSE del Contratista, al igual Ver
que la Interventoría harán el seguimiento a esta actividad. presupuesto
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
REGISTRO DE
INDICADOR
CUMPLIMIENTO
Proyecto 2: Capacitación Ambiental al Personal de Obra FICHA: DAGA-1.2-02
El especialista ambiental, antes del inicio de las obras debe verificar que el proyecto cumpla con
todos los requerimientos legales, de acuerdo a la vigencia del contrato de construcción, y si por algún
ajuste en los diseños, cambio en el marco legal ambiental y/o algún requerimiento de la autoridad
ambiental en este caso CARDER fuese necesario tramitar otros permisos ambientales, el Contratista
deberá realizar la gestión para obtener los permisos, concesiones, licencias y/o autorizaciones que
requiera para la ejecución de las mismas.
Es responsabilidad del contratista, a través de su especialista ambiental, verificar y cumplir con los
requerimientos establecidos en los actos administrativos mediante los cuales se otorgan los
permisos.
En los informes mensuales se deberá reportar el cumplimiento de los mismos, los cuales serán
verificados por la interventoría.
El Especialista Ambiental debe verificar que los proveedores de los materiales de construcción –
agregados pétreos, asfalto, concreto etc. cuenten con los correspondientes permisos y/o
Proyecto 3: Cumplimiento de Requisitos Legales FICHA: DAGA-1.3-03
autorizaciones ambientales vigentes, de conformidad con la normatividad y entregar durante la etapa
de preconstrucción dichos permisos a la Interventoría, así como los permisos de los sitios de
disposición final de escombros y/o materiales de excavación.
De generarse residuos de tipo especial y/o peligroso el contratista deberá contar con un gestor
autorizado quien realizará la recolección y disposición final de dichos residuos de conformidad con
la normatividad ambiental, y para este caso el contratista deberá solicitar al gestor los permisos y/o
autorizaciones vigentes e informar y entregar copia de dichos permisos a la Interventoría.
LUGAR DE APLICACIÓN
Vía frailes - Gaitán
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
Especialista ambiental y Residente Social del Contratista, al igual que la Ver
Interventoría harán el seguimiento a esta actividad. presupuesto
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
REGISTRO DE
INDICADOR
CUMPLIMIENTO
ACCIONES A EJECUTAR
El Contratista deberá implementar las siguiente medidas ambientales para el manejo integral de los
materiales de construcción:
Manejo de concreto:
- El cemento en sacos debe ser almacenado en sitios secos y aislados del suelo, estos acopios no deben superar
los siete metros (7) de altura. Si el cemento se suministra a granel, debe ser almacenado en sitios protegidos
de la humedad.
- El personal no debe manipular el cemento, la pasta de cemento o el hormigón sin los elementos de protección
adecuada (de acuerdo con el panorama de riesgo), el contacto con estos puede generar daños en la piel o
causar hemorragias e infecciones.
- La mezcla de concreto en los frentes de obra, deberá hacerse sobre una plataforma metálica o sobre un
geotextil que garantice el aislamiento de la zona, se prohíbe realizar la mezcla directamente sobre el suelo.
En caso de derrame de mezcla se deberá limpiar la zona en forma inmediata, recogiendo y depositando el
residuo en el sitio aprobado por la interventoría, evitando la generación de impactos ambientales adicionales.
- Está prohibido depositar estas mezclas cerca de los cuerpos de agua, sobre zonas de cultivo y/o áreas verdes,
de igual manera es necesario que el equipo de fabricación o mezclado, esté en buenas condiciones técnicas
con el fin de evitar accidentes o derrames que puedan afectar los recursos naturales o el medio ambiente.
- El Constructor tiene que disponer de los medios necesarios para que el transporte y manipulación en obra de
la mezcla no produzca derrames, salpicaduras, segregación y choques contra las formaletas o el refuerzo.
Los métodos utilizados para el vaciado del concreto en obra debe permitir una regulación adecuada de la
mezcla, evitando su caída con demasiada presión o que choque contra las formaletas o el refuerzo. Por ningún
motivo se permite la caída libre del concreto desde alturas superiores a 1.50 m.
- Las formaletas usadas para el confinamiento y soporte de la mezcla en su periodo de endurecimiento deben
ser aprobadas por el Interventor, este diseño debe permitir el vertido y secado adecuado de la mezcla, además,
deben ser herméticas con el objeto de minimizar el riesgo de pérdida de mezcla, por último serán removidas
cuando la mezcla haya alcanzado la resistencia de diseño.
- Está prohibido el lavado de mezcladoras de concreto en los frentes de obra o en cuerpos de agua, el concreto
se debe colocar de tal manera que se logren superficies aproximadamente horizontales, y que cada capa se
deposite antes de que la precedente haya alcanzado su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada
unión entre las mismas.
El Contratista debe suministrar los materiales de construcción de sitios de explotación que cuenten
con las debidas licencias y permisos ambientales, y para lo cual se recomiendan los siguientes
proveedores:
LUGAR DE APLICACIÓN
Vía frailes - Gaitán
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
El Especialista ambiental y el Residente HSE del proyecto verificarán el cumplimiento
Ver
de las medidas y acciones descritas en esta ficha, mediante una inspección periódica
presupuesto
de las obras. Adicionalmente la Interventoría Hará el seguimiento a esta actividad.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
REGISTRO DE
INDICADOR
CUMPLIMIENTO
Señales informativas: Cuyo objetivo es identificar, dar a conocer y guiar al personal del Contratista,
terceras personas, habitantes del área de influencia y visitantes sobre el tipo de trabajo o labor que se
esté llevando a cabo.
Señales preventivas: Tienen por objeto advertir a los usuarios de la vía sobre los peligros potenciales
existentes en la zona, cuando existe una obra que afecta el tránsito y puede presentarse un cierre
parcial o total de la vía. Las señales preventivas deberán ubicarse con suficiente anticipación al lugar
de inicio de la obra. Estas señales se identificaran por el código SPO-Número. Las señales preventivas
tienen forma de rombo y sus colores serán naranja para el fondo y negro para símbolos, textos, flechas
y orla.
En vías urbanas tendrán como mínimo un tamaño de 75 o 90 por 75 o 90 para vías urbanas de alta
velocidad su tamaño será como mínimo de 90 por 90 cm o 120 por 120 cm. Se colocarán a el (los)
lado(s) (derecho y/o izquierdo) de la vía que se afecte por la obra. Cuando se requieran señales
preventivas con texto, su forma será rectangular. Las letras del mensaje serán de una altura mínima
de 15 cm.
Señales (medidas) restrictivas: Su objeto es restringir el paso en áreas donde se realicen trabajos
o actividades que representen algún tipo de peligro al personal del Contratista.
Las señales deberán ubicarse de manera conveniente para que sean visibles al operador y
proporcionen suficiente tiempo de reacción.
Proyecto 3: Señalización Frentes de Obra y Sitios
FICHA: PAC-2.3-06
Temporales
- Se contará con personal requerido para la señalización y control de tráfico, ubicados en los
senderos peatonales, cruces y transporte de maquinaria.
- Garantizar la no interrupción del tránsito en la vía pública mediante el uso de señalizaciones:
lámparas intermitentes, cintas de señalización, cerco de mallas barreras, letrero metálico y conos
fosforescentes.
- Los letreros parados visiblemente a lo largo de las vías y/o accesos comprometidas con la obra,
indicando la existencia de ésta y rutas alternas, 3 a 4 cuadras antes de llegar a la misma.
- Para el caso, de aislamiento de zonas de trabajo el Contratista deberá colocar señales y/o carteles
indicativos de seguridad y/u otro medio, a fin prevenir cualquier incidente sobre la población.
- Se garantizará que en todo momento los frentes de trabajo en donde se estén realizando cualquier
tipo de actividad, estén aislados del flujo peatonal y vehicular realizando el cerramiento de todas
las áreas de trabajo demarcando completamente el sitio de la obra con cinta de demarcación de
mínimo 12 cm de ancho con franjas amarillas y negras o malla fina sintética que demarque todo
el perímetro del frente de trabajo. La cinta o la malla deberá apoyarse sobre parales o
señalizadores tubulares de 1.20 metros de alto como mínimo y diámetro de 2 pulgadas,
espaciados cada 3 a 5 metros. La cinta o malla debe permanecer perfectamente durante el
transcurso de las obras
- Todos los elementos de señalización se mantendrán limpios, en buen estado e instalados
apropiadamente.
- La señalización instalada deberá ser fácilmente visualizada por el personal de obra y la comunidad
en general.
- Los materiales que sean necesarios ubicar en los frentes de obra, deberán estar acordonados
dentro de la señalización respectiva y no deberán obstaculizar el tránsito vehicular y peatonal.
- El Contratista ubicará y mantendrá en buen estado las señales implementadas, no obstruirá la
visibilidad de las mismas y se retirarán de manera inmediata los dispositivos de señalización
empleados, tan pronto como haya terminado el motivo que los hizo necesarios.
- Para garantizar el estado de conservación y la visibilidad de la señalización, El Contratista deberá
implementar y mantener un programa de mantenimiento para misma.
- La señalización temporal a emplear tendrá las especificaciones descritas en el Manual de
Señalización Vial del Ministerio de Transporte del 2015.
- Para los trabajos nocturnos el contratista deberá utilizar dispositivos luminosos que se utilizarán
durante la noche o cuando la claridad y la distancia de visibilidad disminuyen, para llamar la atención de los
usuarios e indicarles la existencia de obstrucciones o peligros. Los dispositivos de iluminación son elementos
Proyecto 3: Señalización Frentes de Obra y Sitios
FICHA: PAC-2.3-06
Temporales
complementarios de la señalización reflectante, barreras y demás dispositivos de canalización. Podrán ser
reflectores, luces permanentes y luces intermitentes.
- Las características y especificaciones de los dispositivos luminosos deben hacerse de acuerdo al Manual para
el Manejo del Tránsito por obras civiles en Zonas Urbanas y Manual de Señalización Vial del Ministerio de
Transporte, 2015.
LUGAR DE APLICACIÓN
Vía frailes - Gaitán
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
El Especialista Ambiental y el Residente HSE del proyecto, verificarán el
cumplimiento de las medidas y acciones descritas en esta ficha, mediante una Ver
inspección periódica de las obras. Adicionalmente la Interventoría hará el presupuesto
seguimiento a esta actividad.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
REGISTRO DE
INDICADOR
CUMPLIMIENTO
𝑰𝒏𝒔𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒔𝒆ñ𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 (%)
𝑵𝒐. 𝒅𝒆 𝒔𝒆ñ𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒊𝒏𝒔𝒕𝒂𝒍𝒂𝒅𝒂𝒔
= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑵𝒐. 𝒅𝒆 𝒔𝒆ñ𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒂𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒊𝒏𝒔𝒕𝒂𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 -Informes de Gestión
ambiental y social
- Registro fotográfico
𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒔𝒆ñ𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 (%)
𝑵𝒐. 𝒐𝒃𝒋𝒆𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒓𝒆𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂𝒔
= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑵𝒐. 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒔𝒆ñ𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒊𝒏𝒔𝒕𝒂𝒍𝒂𝒅𝒂𝒔
- El tiempo de permanencia en obra de los escombros no debe ser superior a tres (3) días, de
requerirse un tiempo mayor deberá concertarse con la interventoría las condiciones para su
acopio.
- El contratista tendrá que realizar la recuperación de los espacios utilizados para el acopio de
escombros, de acuerdo con su uso y garantizando la eliminación absoluta de los materiales
elementos y residuos en general.
- Diariamente, el contratista, al finalizar la jornada, debe hacer la limpieza de la zona de trabajo. En
algunos casos debe hacerse con mayor frecuencia o cuando lo exija la interventoría.
- Los vehículos destinados al transporte de materiales sobrantes de construcción en general, no
serán llenados por encima de su capacidad (a ras con el borde superior más bajo del platón), la
carga debe ir cubierta.
- En caso que las volquetas destinadas para la evacuación de escombros ocasionen derrames de
este material sobre las vías, el contratista deberá limpiarlas de manera que garantice la no
generación de aportes de material particulado a las redes de acueducto, redes de alcantarillado,
corrientes superficial y/o de partículas suspendidas a la atmósfera.
- No se podrá modificar el diseño original de los contenedores o platones de los vehículos para
aumentar su capacidad de carga en volumen o en peso en relación con la capacidad de carga del
chasis.
- No se podrán utilizar las zonas verdes para la disposición temporal de materiales sobrantes
producto de las actividades constructivas del proyecto, a excepción de los casos en que dicha
zona esté destinada a zona dura de acuerdo con los diseños, previa adecuación del área
(descapote y protección del suelo con plástico, lona etc.). De la misma manera, se prohíbe
depositar cualquier tipo de residuo o escombro en zonas verdes o zonas de ronda hidráulica de
ríos, quebradas, canales, humedales, entre otros.
- Los escombros deben ser dispuestos en sitios previamente seleccionados y acondicionados y
evaluados para tal fin; deben ser autorizados por la Interventoría o la entidad ambiental
correspondiente y/o la supervisión de proyecto. El contratista debe presentar copia a la
Interventoría las autorizaciones y/o permisos ambientales.
- El Contratista durante la etapa de preconstrucción deberá seleccionar por lo menos dos (2)
escombreras; una principal y otra secundaria que será utilizada cuando la escombrera principal
presente inconvenientes y no esté operando, dichas escombreras deberán contar con los
permisos de la autoridad ambiental competente, la ruta de evacuación de escombros desde el
punto de cargue al sitio de disposición final debe ser entregada a la interventoría una semana
antes de la etapa de construcción.
LUGAR DE APLICACIÓN
Vía frailes - Gaitán
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
El Especialista Ambiental y el Residente HSE del proyecto, verificarán el
cumplimiento de las medidas y acciones descritas en esta ficha, mediante una Ver
inspección periódica de las obras. Adicionalmente la Interventoría hará el presupuesto
seguimiento a esta actividad.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
REGISTRO DE
INDICADOR
CUMPLIMIENTO
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝑪𝒆𝒓𝒕𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐 (𝒎𝟑) -Informes de Gestión
𝑫𝒊𝒔𝒑𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏 (%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒂𝒄𝒉𝒂𝒅𝒐 (𝒎𝟑) ambiental y social
-Registros y planillas de
evacuación de escombros
Proyecto 4: Manejo y Disposición de Escombros FICHA: PAC-2.4-07
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒆𝒗𝒂𝒄𝒖𝒂𝒅𝒐 (𝒎𝟑)
𝑬𝒗𝒂𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒑𝒆𝒓𝒎𝒂𝒏𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 (%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒆𝒙𝒄𝒂𝒗𝒂𝒅𝒐 (𝒎𝟑)
- Como principio fundamental para el manejo adecuado de los residuos sólidos es importante ante
todo realizar separación en la fuente, de acuerdo a la procedencia, composición física y
química, la factibilidad de manejo, aprovechamiento, almacenamiento y la disposición final.
- Se instalarán puntos ecológicos cada 200 metros, en los frentes de obra, los cuales contaran
con tres canecas metálicas de 55 galones que serán codificados de la siguiente manera:
- Verde: Ordinarios (Rápida degradación): residuos de comida, papel sanitario usado, restos de
barrido. Disposición final: Relleno Sanitario.
- Azul: Aprovechables (Lenta degradación): Papel, cartón, plásticos, vidrios, latas. Disposición
final: Sitios de aprovechamiento - Reciclaje.
- Rojo: Residuos Peligros y/o Especiales: recipientes, waipes, trapos, tela oleofílica impregnados
de grasas y/o aceites que serán entregados a gestores certificados para realizar un manejo
integral de dichos residuos. Disposición final: Realizada por el gestor autorizado, según
tecnología seleccionada por tipo de residuo.
- Los recipientes o canecas para la disposición de los residuos, deben ser de materiales
resistentes que no se deterioren con facilidad. El diseño y capacidad deben optimizar el proceso
de almacenamiento y los puntos ecológicos deben estar debidamente techados
Proyecto 5: Manejo de Residuos Sólidos Convencionales y
FICHA: PAC-2.5-08
Especiales.
- De acuerdo a la frecuencia de las rutas de recolección de residuos de las empresas prestadoras
de servicio, la brigada Orden, Limpieza y Aseo (OLA) se encargará de disponer en bolsas
separadas los residuos ordinarios ubicándolos en los sitios autorizados para su posterior
recolección y transporte a disposición final
- El contratista debe donar los materiales reciclables sobrantes de la obra a una organización
comunitaria, organización no gubernamental o a recicladores con el fin de asegurar el
aprovechamiento de estos materiales y la disminución del volumen entregado al relleno sanitario.
Se debe mantener un registro de la cantidad de material reciclable recuperado y el nombre y
domicilio que aprovecha estos materiales, esta información se debe mantener en un registro y
se informará en los informes de gestión de la obra.
- Diariamente la brigada OLA recogerá los residuos o elementos extraños que se encuentren en
los frentes de trabajo; con el fin de que la obra permanezca en condiciones adecuadas de orden
y aseo.
Se recomiendan los siguientes gestores de RESPEL:
RH- SAS - Permiso de recolección y Transporte de RESPEL Res. 279 de 2015- CRQ
𝑹𝒓 𝑹𝒆
%𝑹𝒄 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 %𝑹𝒆 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 %𝑹𝒄 = 𝟏𝟎𝟎 − (%𝑹𝒆 + 𝑹𝒓)
𝑽𝒕 𝑽𝒕
LUGAR DE APLICACIÓN
Vía frailes - Gaitán
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
El Especialista Ambiental y el Residente HSE del proyecto, verificarán el cumplimiento
Ver
de las medidas y acciones descritas en esta ficha, mediante una inspección periódica
presupuesto
de las obras. Adicionalmente la Interventoría hará el seguimiento a esta actividad.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
REGISTRO DE
INDICADOR
CUMPLIMIENTO
𝑵𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒐𝒃𝒋𝒆𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒓𝒆𝒂𝒍𝒊𝒛𝒅𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒍𝒂 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒆𝒏𝒐𝒓𝒊𝒂 = 𝟎
𝒂𝒏𝒕𝒆𝒏𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 (%)
𝑴𝒂𝒏𝒕𝒆𝒏𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒆𝒋𝒆𝒄𝒖𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔 -Informes de Gestión
= (𝒔𝒆𝒎𝒂𝒏𝒂𝒍) ∗ 𝟏𝟎𝟎 ambiental y social
𝑴𝒂𝒏𝒕𝒆𝒏𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒂𝒅𝒐𝒔 -registro fotográfico
-permiso PTAR.
𝑪𝒖𝒃𝒓𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 (%)
-Registros de
𝑵𝒐. 𝑩𝒂ñ𝒐𝒔 𝒊𝒏𝒔𝒕𝒂𝒍𝒂𝒅𝒐𝒔 ∗ 𝟏𝟓
= (𝒎𝒆𝒔) ∗ 𝟏𝟎𝟎 mantenimientos baños
𝑵𝒐. 𝒅𝒆 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒔 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂𝒔 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒐𝒃𝒓𝒂 móviles
LUGAR DE APLICACIÓN
Vía frailes - Gaitán
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
El Especialista Ambiental y el Residente HSE del proyecto, verificarán el
cumplimiento de las medidas y acciones descritas en esta ficha, mediante una Ver
inspección periódica de las obras. Adicionalmente la Interventoría hará el presupuesto
seguimiento a esta actividad.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
REGISTRO DE
INDICADOR
CUMPLIMIENTO
-Informes de Gestión
ambiental y social
𝑬𝒏𝒕𝒓𝒆𝒈𝒂 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒆𝒊𝒕𝒆 𝒒𝒖𝒆𝒎𝒂𝒅𝒐 (%)
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒆𝒊𝒕𝒆 𝒄𝒆𝒓𝒕𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐 -Registro fotográfico
= (𝒎𝒆𝒔) ∗ 𝟏𝟎𝟎 -Registros y certificados
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒆𝒊𝒕𝒆 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 de disposición final de
residuos líquidos (Aceite
quemado).
9.4 PROGRAMA DE BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Teniendo en cuenta que el proyecto se realiza bajo los requerimientos del programa de
Manejo ambiental se utilizarán la ficha de recuperación de áreas afectadas para incluir el
procedimiento técnico para la realización de siembras por diseño paisajístico
LUGAR DE APLICACIÓN
Vía frailes - Gaitán
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
El Especialista ambiental del proyecto verificara el cumplimiento de las medidas y
acciones descritas en esta ficha, mediante una inspección periódica de las obras. Ver
Adicionalmente la Interventoría hará el seguimiento a esta actividad por medio de la presupuesto
evaluación de indicadores de gestión.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
REGISTRO DE
INDICADOR
CUMPLIMIENTO
-Informes de Gestión
ambiental y social
𝑵𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒑𝒐𝒓𝒕𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒅𝒊𝒗𝒊𝒅𝒖𝒐𝒔 𝒂𝒇𝒆𝒄𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔 = 𝟎
-Registro fotográfico
-Registros de
intervenciones de Fauna.
9.5 PROGRAMA DE INSTALACIONES TEMPORALES
LUGAR DE APLICACIÓN
Vía frailes - Gaitán
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
El Especialista Ambiental y el Residente del proyecto, verificarán el cumplimiento de
Ver
las medidas y acciones descritas en esta ficha, mediante una inspección periódica
presupuesto
de las obras. Adicionalmente la Interventoría hará el seguimiento a esta actividad.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
REGISTRO DE
INDICADOR
CUMPLIMIENTO
𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒎𝒑𝒂𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 (%)
𝑵𝒐. 𝒅𝒆 𝒐𝒃𝒆𝒋𝒆𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒂 𝒄𝒂𝒎𝒑𝒂𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 -Informes de Gestión
𝒓𝒆𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒍𝒂 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒆𝒏𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂 ambiental y social
= (𝒎𝒆𝒔) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑵𝒐. 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒎𝒑𝒂𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 -Registro fotográfico
Servicios Públicos
- Cuando se vaya a intervenir redes de servicios públicos, se debe informar oportunamente a las
entidades encargadas de la prestación del servicio, de manera que no se presenten
improvisaciones y al momento de la instalación no se pueda hacer por falta de alguna autorización.
No se puede iniciar excavaciones para el retiro de redes hasta tanto no se cuente con los permisos
respectivos.
- En el campamento, en el SAU y/o cualquier otro sitio temporal, se deben tener un directorio con
todos los números telefónicos de las empresas prestadoras de los servicios públicos, en caso de
cualquier emergencia.
- En caso de emergencia se debe dar aviso inmediato a la empresa prestadora del servicio, aislar
la zona, informar sobre el daño a la comunidad aledaña e implementar el Plan de Contingencia.
LUGAR DE APLICACIÓN
Proyecto 3: Manejo de Infraestructura de predios y servicios
FICHA: PGS-6.3-20
públicos.
Vía frailes - Gaitán
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
El Residente Social, bajo la coordinación del Especialista Ambiental darán
cumplimiento de las medidas y acciones descritas en esta ficha, Adicionalmente la
Interventoría hará el seguimiento a esta actividad.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
REGISTRO DE
INDICADOR
CUMPLIMIENTO
-Informes de Gestión
𝒍𝒆𝒗𝒂𝒏𝒕𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒂𝒄𝒕𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒗𝒆𝒄𝒊𝒏𝒅𝒂𝒅 (%) social
𝑵𝒐. 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒕𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒗𝒆𝒄𝒊𝒏𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔 -Registro fotográfico
= (𝑨𝑰𝑫) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑵𝒐. 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒆𝒅𝒊𝒐𝒔 𝒊𝒅𝒆𝒏𝒕𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐𝒔 -Actas de vecindad
diligenciadas.
Previo al inicio de las actividades constructivas el Contratista deberá realizar la caracterización social
y organizativa del AID y con este insumo deberá formular los talleres pedagógicos con la población
estudiantil de las instituciones educativas, con la población del AID que se encuentre organizada y
con el Comité de Participación Comunitaria entre otros.
Talleres de sostenibilidad
- El Contratista en la caracterización socioeconómica y cultural identificará las problemáticas
ambientales del AID para generar las temáticas de los talleres, con el objetivo de informar, educar
y hacer tomar conciencia en temas ambientales, de biodiversidad, de seguridad vial y de
organización y participación comunitaria, entre otros.
- El equipo social del Contratista establecerá contacto con las directivas de las instituciones y
organizaciones comunitarias, para proponer el desarrollo de talleres pedagógicos con su
población objetivo.
- Se concretará la fecha, la metodología y las temáticas a desarrollar. El Contratista entregará a la
interventoría la programación de los talleres pedagógicos, los temas a tratar deben ser un aporte
para el cambio de actitud y de relacionamiento con el entorno físico, biótico, social, familiar y de
vecindad. Deben observarse situaciones de uso cotidiano en la comunidad que puedan deteriorar
la vía, entre las que se citan: mal manejo de las aguas en los sistemas de productividad de los
predios vecinos que puedan disminuir la vida útil de la vía, otro posible tema es la seguridad vial
dadas las nuevas condiciones de la vía, orientadas a evitar accidentes. Debe considerarse la
educación en las normas y señales de tránsito, sobre espacio público y las normas que rigen en
Proyecto 5: Cultura vial y participación ciudadana FICHA: PGS-6.5-22
el derecho de vía. Otras temáticas pueden ser identificación de manejos inadecuados en las
corrientes de agua, prácticas inadecuadas de uso del suelo, la flora o la fauna. Se orientarán a
crear colectivamente estrategias para el manejo sostenible del entorno y generar conciencia de
pertenencia de la comunidad.
- Esta actividad se apoyará en piezas informativas para divulgar los resultados de la gestión
pedagógica y de sensibilización, así como el apoyo de instituciones relacionadas con la temática
a tratar, se buscarán las herramientas, soportes y autoridades en el tema para el desarrollo de los
talleres.
- Para este proyecto se deben realizar mínimo tres talleres pedagógicos, con dos grupos de
población del AID, diferentes a los realizados con el Comité de Participación Comunitaria, los
cuales deben quedar evidenciados en con registros (actas, formato de asistencia, fotografías).
Medidas de manejo:
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo FICHA: PSST 1.1
1. Se realizarán exámenes médicos ocupacionales de ingreso y de retiro para determinar las
condiciones de salud de todos los trabajadores.
2. Con el apoyo de la EPS y/o de la ARL se realizarán visitas para determinar las condiciones de
trabajo óptimas y tomar las medidas correctivas necesarias.
3. Se deberán adelantar actividades de prevención de enfermedades profesionales, accidentes de
trabajo y educación en salud a trabajadores, conjuntamente con el sub programa de higiene
industrial y seguridad industrial.
4. En las ramadas se tendrá un espacio para la prestación de primeros auxilios, que estará dotado
de: Una Camilla, tabla rígida con arnés de sujeción, y un Botiquín con los siguiente elementos:
Agua destilada o solución salina,
Apósitos de diferente tamaño.
Gasa.
Guantes quirúrgicos.
Isodine espuma.
Isodine solución.
Copitos –aplicadores–.
Vendas elásticas.
Micropore.
Curas.
Bajalenguas.
Agua oxigenada.
Tijeras.
Jabón desinfectante.
Linterna y todos demás elementos que sean necesarios.
5. Se gestionará con la EPS y/o la ARL capacitaciones sobre estilos de vida saludable, incluyendo
temas como tabaquismo y alcoholismo.
6. Los trabajadores contarán con servicio sanitario en las viviendas que se alquilen, así como en los
predios o viviendas existentes cerca a frentes de trabajo, y/o se contará con baños portátiles en
obra se les realizará mantenimiento 2 veces en la semana. Por cada 30 trabajadores se instalará
un baño portátil.
7. Se deberán promover actividades de recreación y deporte mínimo una vez cada dos meses.
8. En los campamentos y puntos de almacenamiento se dispondrá de las hojas de seguridad de los
productos tóxicos que se manejen.
9. Se conformarán y capacitaran brigadas de: emergencia, primeros auxilios, control de derrames
líquidos peligrosos, orden y aseo.
Medidas de manejo:
1. Durante la etapa de preconstrucción el Contratista deberá construir con el apoyo de la ARL el
panorama de factores de riesgo por cada puesto de trabajo, con base en una inspección técnica
a los sitios de trabajo, a las materias primas utilizadas y evaluando otros aspectos, con el fin de
priorizar las medidas de protección y prevención según su grado de riesgo.
2. Se elaborarán los procedimientos de trabajo y temporalmente se harán las modificaciones
necesarias para controlar, cuando se puede, los riesgos higiénicos en la fuente, y se elaborará un
plan de trabajo de control para disminuir el grado de exposición a aquellos riesgos considerados
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo FICHA: PSST 1.1
altos en el panorama de riesgos, una vez actualizado, ya sea control en la fuente, en el medio o
en el trabajador.
3. Se suministrará a los trabajadores los elementos de protección personal (EPP) necesarios para
mitigar los riesgos presentes en la obra, de acuerdo a la matriz de EPP, además se deberá acatar
cualquier recomendación que resulte de la actualización del panorama de riesgos.
4. A todos los trabajadores se les impartirán pautas para que ejecuten las actividades con el orden
y aseo requerido. Adicionalmente se realizarán jornadas de aseo al finalizar cada día de trabajo.
5. Se formulará una política de salud ocupacional, la cual será fijada en las instalaciones de la obra
y divulgada en los procesos de inducción.
6. Se formulará un reglamento de higiene y seguridad industrial, el cual será fijada en las
instalaciones de la obra y divulgada en los procesos de inducción.
7. Se conformará un comité de paritario de seguridad y salud en el trabajo COPASST, se realizará
la convocación, elección y conformación y registro de dicho comité; el cual sesionará
mensualmente y cuyas funciones serán:
Proponer medidas y el desarrollo de actividades que procuren y mantengan la salud en los
lugares y ambientes de trabajo.
Investigar las causas que afectan la salud de los trabajadores.
Participar en actividades de capacitación en salud ocupacional.
Colaborar en el análisis de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales e indicar
las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia.
Promover la elaboración de planes de trabajo, por parte del Comité al interior del Programa
SST, con el fin de hacer efectivo el tiempo disponible para el cumplimiento de sus funciones.
Medidas de manejo:
1. Cuando se presente un accidente de trabajo se hará el reporte correspondiente en el formato
suministrado por la ARL, estos formatos se mantendrán en el campamento; el reporte e
investigación correspondiente lo hará el Inspector HSE en coordinación con el especialista
ambiental; la investigación sobre el accidente la realizará con base en la conclusión final y se
efectuarán modificaciones en procedimientos y se programarán las capacitaciones del caso,
haciendo la difusión ante todo el personal que pueda estar expuesto a riesgo similar.
2. Se elaborará y mantendrá actualizada la estadística sobre accidentes de trabajo, ausentismo,
letalidad y personal expuesto a los agentes de riesgo de trabajo, conjuntamente con el
subprograma de medicina del trabajo, presentado en los informes los índices y proporciones de
accidentalidad (índice de frecuencia de accidentes de trabajo, índice de frecuencia de
accidentes de trabajo con incapacidad, índice de severidad de accidentes de trabajo, índice de
lesiones incapacitantes de accidentes de trabajo) la proporción de letalidad de accidentes de
trabajo y los índices de ausentismo (índice de frecuencia de ausentismo, índice de gravedad de
ausentismo, tasa general de ausentismo y horas hombre trabajadas).
3. Se dispondrá de un reglamento interno de trabajo.
4. Notificación de riesgos: En la inducción del personal, antes de ingresar a laborar, recibirán las
recomendaciones mínimas sobre los cuidados a tener en las jornadas de trabajo, es decir uso
de elementos de protección personal, cuidados con el tráfico, cuidados con la operación de
maquinaria, cuidados con el uso de sustancias, etc. Una vez se actualice el panorama de riesgo
se notificará nuevamente al personal sobre los riesgos a los que se verán expuestos, de acuerdo
a las actividades que van a desarrollar.
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo FICHA: PSST 1.1
5. El personal directivo en campo, con el apoyo de la ARL, efectuará inspecciones permanentes
con el fin de detectar condiciones inseguras y generar las medidas correctivas cuando se
requiera, y hacerles seguimiento a las mismas.
6. Se diseñarán procedimientos y estándares para trabajo seguro, que tendrán como mínimo:
Políticas o normas específicas del procedimiento: Son los lineamientos claves de cada
procedimiento.
Alcance: A quien aplica el procedimiento.
Responsables de la ejecución: ¿Quiénes? Personas a todos los niveles de la organización
responsables de la ejecución del procedimiento.
Recursos necesarios para la ejecución: ¿Con qué? Especificar los recursos físicos,
financieros y materiales para el cumplimiento del procedimiento.
Descripción de las actividades: ¿Cómo? Actividades del procedimiento.
Resultados o productos del procedimiento: Registros.
Indicadores de control del procedimiento: Control y seguimiento del procedimiento.
Para el diseño de los procedimientos se deben considerar y evaluar los siguientes aspectos:
Comportamiento de los factores climáticos
Distancia entre los frentes de trabajo y la zona urbana: Accesibilidad a las zonas de trabajo.
Medios de comunicación.
Recursos con los que se cuenta.
Estos procedimientos serán previamente entregados a la Interventoría dentro de los quince días
siguientes al inicio de los trabajos, para su aprobación.
LUGAR DE APLICACIÓN
Vía frailes - Gaitán
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
El Inspector HSE, bajo la coordinación del Especialista Ambiental darán cumplimiento
Ver
de las medidas y acciones descritas en esta ficha, Adicionalmente la Interventoría
presupuesto
hará el seguimiento a esta actividad.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
REGISTRO DE
INDICADOR
CUMPLIMIENTO
𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒄𝒊𝒅𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑰. 𝑨 (%)
𝑵𝒐. 𝒅𝒆 𝑨𝒄𝒄𝒊𝒅𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔
= (𝒎𝒆𝒔) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔 − 𝑯𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒂𝒔
De tal modo el contratista encargado de ejecutar las obras deberá diseñar un plan de
contingencia con el fin de evitar que las situaciones provocadas por la realización de
actividades riesgosas alcancen niveles de desastres o calamidad, como herramienta de
identificación y prevención de amenazas mediante la adopción de estrategias preventivas,
procedimientos de control y respuesta. Este plan deberá tener las medidas para controlar
los impactos en la seguridad del personal del proyecto y la contaminación ambiental.
9.8.1 Objetivo
Identificar, clasificar y valorar los riesgos potenciales naturales o antrópicos
presentes en las áreas de trabajo y que pueden configurarse como emergencias
Definir los recursos internos y externos y las actividades destinadas para la
prevención, mitigación y minimización de las consciencias derivadas de las
emergencias identificadas.
Establecer la ruta básica de acción que permita coordinar, dirigir y orientar la
respuesta segura y oportuna ante una emergencia.
Promover acciones de educación y organización con el fin de convertir en hábito y
hacer costumbre todas las medidas que deben adoptarse para proceder en forma
segura en el momento de una posible evacuación.
• Movimientos sísmicos
• Inundaciones
• Vendavales
• Cambio climático
De origen antrópico
Análisis de riesgo: El análisis de riesgos busca proveer información útil para la toma de
decisiones que identifique las áreas que requerirán la aplicación de un Plan de Contingencia
en el caso de una eventualidad.
Para realizar el análisis de riesgo se debe conocer las amenaza, naturales y antrópicas
(exógenas y endógenas) a que está sometido el proyecto y la vulnerabilidad de los
componentes ambientales, sociales y de la infraestructura existente ubicada en el área de
influencia directa para cada intervención ya que las amenazas varían de acuerdo a las
diferentes condiciones ambientales y tipo de intervención en cada corregimiento.
Una vez realizado el análisis de riesgo para el Proyecto, el Contratista deberá elaborar el
Plan de Contingencia el cual debe contener los elementos para la reacción y toma oportuna
de decisiones de acuerdo a la ocurrencia de eventos imprevistos que afectan los diferentes
componentes del área de influencia directa de cada proyecto.
EVENTO DESCRIPCIÓN
Movimiento En el departamento se encuentran tres fallas tectónicas muy importantes que son
Sísmico la falla del cauca, Marsella y romeral, que se presentan con expresión
geomorfológica fuerte. Principalmente el sistema de fallas del cauca controla el
curso de algunos ríos que pasan por el departamento aunque en la parte superior
del rio cauca es controlada por el fallamiento conocido con el nombre de palestina.
Dentro de las amenazas sísmicas se encuentran:
Amenaza Sísmica Regional: i) Fuente profunda: correspondiente a la zona
Wadatti – Benioff. ii) Fuente lejana: correspondiente a la zona de Subducción. iii)
Fuentes sísmicas superficiales: Fallas: Marsella Este, Quebrada La Oriental, Río
San Francisco, Quebrada El Chiflón, Quebrada La Liberia, El Salado, Quebrada
San Joaquín, Quebrada El Socavón, La Aurora.
Según estudios realizados por el IDEAM la amenaza de un evento sísmico para el
Municipio de Dosquebradas, es alta, puntualmente el sitio en el que se localiza el
proyecto se encuentra en zona de amenaza con potencial de zonificación sísmica
con intensidad fuerte
Inundaciones El casco urbano del Municipio de Dosquebradas se encuentra en su mayoría sobre
depósitos cuaternarios aluviales, los cuales presentan zonas bajas con posibilidad
de ser inundadas durante incrementos súbitos en la precipitación. En la mayoría de
los asentamientos que se encuentran sobre estos depósitos hay evidencia de
movimientos o derrumbes tanto activos como antiguos.
Las crecidas de sus quebradas, generalmente han reportado taponamiento de sus
vías terciarias, impidiendo así la comunicación de la comunidad con la cabecera
municipal.
Vendavales Toda perturbación atmosférica que genera vientos fuertes y destructivos,
principalmente sin lluvia, o con poca lluvia. En la base de datos del histórico de
desastres presentados en Colombia destacan a los vendavales con el 7 % de los
registros.
Remoción de Según el reporte de susceptibilidad general a deslizamientos de tierra realizado a
masa nivel nacional por el IDEAM e Ingeominas El municipio de Dosquebradas posee
principalmente una vulnerabilidad alta y muy alta
Los deslizamientos e inundaciones ocurren frecuentemente, dadas las condiciones
geológicas y el relieve de gran parte del territorio, que además son intensificadas
por los cambios en los usos del suelo, diversas intervenciones humanas con
actividades productivas, así como acciones del desarrollo en obras de
EVENTO DESCRIPCIÓN
infraestructura, que junto con las lluvias y los sismos actúan como detonantes de
este tipo de eventos. Los deslizamientos son sin duda los fenómenos que ocurren
con mayor frecuencia en el departamento
Una vez identificadas las amenazas y el nivel de riesgo para la zona de influencia al
proyecto se calcula el Nivel Probable de Riesgo NPR de acuerdo a la ubicación de la vía a
Intervenir, teniendo en cuenta la probabilidad de que ocurra el evento y la consecuencia por
el impacto materializado, usando como referencia la NTC ISO -31000 sobre Gestión de
Riesgos, se obtienen los siguiente resultados:
Nivel de Probabilidad del Riesgo -
Tabla 27. Nivel de Parque Lineal
Probabilidad Riesgo – Vía frailes-Gaitan
del Yumbo
Movimiento Sísmico 3 3 9
Inundaciones 4 3 12
Remoción de masa 4 3 12
Antropogénicas
Accidentes de Trabajo 4 3 12
Incendios y explosiones 3 2 6
Derrame de sustancias químicas 3 2 6
Disturbios y terrorismo 2 3 6
Amenazas Naturales
Del análisis anterior se concluye que será necesario tomar medidas de control frente a
eventos como inundaciones y remoción de masa ya que el nivel de riesgo probable es alto
se deben tomar las medidas preventivas acorde al Plan de Gestión del Riesgo del
Municipio, para el evento de movimiento sísmico será necesario diseñar medidas de
vigilancia dentro de su plan de contingencia acorde a los recursos con los que cuente el
Contratista.
Amenazas Antropogénicas
De acuerdo al análisis el nivel de probabilidad de ocurrencia de las amenazas
antropogénicas se ubican en el nivel medio excepto los accidentes de trabajo que se
encuentra en nivel ato para lo cual se requiere realizar el respectivo control mediante la
Implementación del Sistema de seguridad y salud en el trabajo según los requerimientos
del Decreto 1072 de 2015, para las demás amenazas antropogénicas se deberán
implementar acciones de vigilancia permanente.
Además de las anteriores amenazas valoradas también se identifican con un nivel bajo de
probabilidad de ocurrencia las amenazas características de un proyecto de tipo constructivo
las cuales se listan a continuación y sobre las cuales se define un procedimiento para su
atención.
• Recursos Físicos
El Plan de Emergencia de la obra contará con los recursos propios como alarma, botiquín,
camillas, extintor, sistema de comunicaciones.
Tabla 29. Recursos físicos para la atención de emergencias.
Item Descripción OBSERVACIONES - REQUERIMIENTOS
SONIDO SIGNIFICADO
1 PITAZO LARGO SE GENERA EMERGENCIA - ALERTA
2 PITAZOS LARGOS INICIO DE EVACUACIÓN.
NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIA
¿Manejo SI
interno?
NO
Plan de Evacuación
Mantenimiento
Vigilancia
ANTES
• Coordine el Programa de capacitación sobre Plan de emergencias.
• Identificar las áreas de seguridad tanto internas como externas en el frente de
obra que corresponden a los puntos de encuentro definidos para el proyecto.
• Señalizar las zonas de evacuación y de seguridad.
• Disponer es sitios estratégicos un botiquín, una linterna y un radio a pilas.
DURANTE
• Acudir a las zonas seguras ya establecidas en la obra y en los campamentos
(Puntos de encuentro).
• Mantenerse alejado de vidrios, cornisas y redes eléctricas.
• En lo posible evitar el pánico y tratar de mantener la calma.
• No salir corriendo en zona de paso vehicular.
• Si está manejando, detener el vehículo.
DESPUÉS
• De acuerdo a la magnitud de la emergencia, definir el área a controlar y suspender
el tránsito de personas y vehículos no autorizado - implementar un PMT.
• Recuerde, cuando se presentan un sismo de magnitud alta siempre hay réplicas,
manténgase alerta.
• APMAr los sistemas o equipos eléctricos y de gas.
• Antes de reingresar a los sitios de trabajo, evaluar los daños en su estructura.
• Colaborar con las autoridades.
• Tener siempre los números de emergencias a la mano.
DURANTE
Conserve la calma
Aléjese del lugar
Si es necesario llamar a Bomberos o Defensa Civil para la atención de lesionados.
Manténgase alerta escuchando las indicaciones de los coordinadores de la
emergencia. Respete las indicaciones de las autoridades.
De acuerdo a la magnitud de la emergencia, defina el área a controlar y suspender el
tránsito de personas y vehículos no autorizado con ayuda del área de tráfico con el
fin de evaluar la necesidad de implementar un PMT para esta emergencia.
Prepárese para trasladarse a un lugar seguro, sí llegara a ser necesario
No se acerque a postes o cables de electricidad averiados, recuerde que el agua es
conductora de electricidad.
Evite caminar por zonas inundadas; aunque el nivel de agua sea bajo puede subir
rápidamente, aumentando el peligro.
Tome en cuenta que en una inundación usted puede ser golpeado por el arrastre de
árboles, piedras, u otros elementos.
De ser posible evacue la maquinaria presente en la zona de influencia directa de la
emergencia, pero sobre todo recordar que lo que prima en estos casos es la vida.
Esta instrucción la dará el jefe de la Brigada de Emergencias.
DESPUÉS
No regrese a la zona afectada hasta que las autoridades indiquen que no hay peligro.
Manténgase alejado de la zona de desastre. Su presencia podría entorpecer el auxilio
y asistencia de las personas afectadas.
Revise el sitio de trabajo teniendo en cuenta la posibilidad de un derrumbe. Solicite
apoyo a las autoridades.
Reporte a las autoridades las emergencias que lo ameriten
Limpie inmediatamente las substancias inflamables, tóxicas, u otros materiales que
se hayan derramado.
No pise ni toque cables eléctricos caídos.
No mueva heridos, de aviso a las brigadas encargadas de la emergencia para que
atiendan a las personas que usted ha detectado
Tabla 32. Procedimiento de atención en caso deslizamientos/remoción de masa
Análisis de riesgo y medidas de manejo preventivo
Emergencia REMOSION DE MASA/DELIZAMIENTOS (FENÓMENOS NATURALES)
NPR Alto (Riesgo que requiere Control)
Causa Situación de climatología y ubicación geográfica
Impactos Afectación a la salud, integridad física de los trabajadores y de la comunidad involucrada
Daños a e incluso pérdidas humanas.
perjuicio Destrucción y/o afectaciones a infraestructuras y recursos naturales
ANTES
Antes del evento: Se tendrá registros sobre los niveles de precipitaciones principal
mente en la temporada diciembre – abril (lluvias). Informes climáticos
Identificación y evaluación de zonas inestables y la ruta posible de dirección de éstos.
Previo a la intervención de estos sectores para las actividades constructivas, se
inspeccionará y evaluará la estabilidad de los taludes inestables, a fin de prever
medidas específicas, referidas entre otros al cierre temporal del acceso vehicular, o
peatonal, entre otros.
Programar las actividades constructivas en estos sectores con el debido conocimiento
de los trabajadores, para ello se señalizará las zonas mencionadas.
Durante las temporadas de lluvias intensas, los trabajadores de obra se mantendrán
en alerta, estableciéndose las medidas de seguridad para un rango de situaciones de
riesgos.
Dar a saber a los trabajadores las áreas más críticas y susceptibles de deslizamiento
y/o derrumbes
Se dispondrá de equipos de auxilio rápido y rescate
Capacitación del personal de obra en evaluación de riesgos
Medidas
ambientales DURANTE
de manejo Donde sea aplicable y necesario se implementará las medidas de estabilización de
preventivo los taludes, tomándose en cuanta hasta donde sea factible las medidas
recomendadas.
Los trabajadores paralizarán sus actividades y se pondrán a buen resguardo
En caso el deslizamiento es atribuible a sismos, el personal estará preparado para
posibles réplicas.
Se le dará aviso a la unidad de contingencia
Se atenderá o trasladará a posibles personas de obra afectadas
Se llevará un registro de los incidentes mayores relacionados con los deslizamientos
y/o derrumbes
DESPUÉS
Pasado el hecho se procede a efectuar la limpieza de materiales de escombros que
pudiesen estar interrumpiendo o poniendo en riesgo áreas de trabajo o
desplazamiento.
De efectuará una inspección completa y detallada de las instalaciones que pudieran
haberse visto afectada
Retirar todo material o escombros que pueden estar inestable (suelto)
Tabla 33. Procedimiento de atención en caso Accidente de Trabajo
Análisis de riesgo y medidas de manejo preventivo
Emergencia ACCIDENTE DE TRABAJO (ANTROPOGENICO)
NPR Alto (Riesgo que requiere Control)
Personal no apto para desempeñar las tareas asignadas.
Falta de capacitación y/o entrenamiento.
No acatar las recomendaciones expuestas en el programa de seguridad y salud en
Causa el trabajo
Mal estado por falta de mantenimiento de las herramientas y equipos
No utilización, mal uso o mal estado de los EPP.
Falta de procedimientos o instructivos de trabajo.
GENERALES
Implementación del programa de higiene y seguridad industrial el cual está
contemplado dentro del Programa de Gestión de Riesgos, que contenga los
subprogramas de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial para el proyecto.
Cumplimiento obligatorio de las actividades de Salud Ocupacional el cual pretende
mantener las mejores condiciones y bienestar de los trabajadores y el buen
funcionamiento del proyecto.
Se debe considerar dentro de este mismo esquema lo relativo a los restantes
programas planteados en el PMA para este Sector dado que todos están enfocados
Medidas a la prevención, control y mitigación de Impactos
ambientales
ANTES
de manejo
preventivo Divulgar a todos los trabajadores el procedimiento de reporte de accidentes de trabajo
Conocer las líneas de atención de emergencias: Aseguradora de Riesgos Laborales,
institución de salud más cercana, organismos de rescate, bomberos, etc.
Hacer el inventario de recursos físicos con que se cuenta y cuáles se requieren para
una efectiva atención de primeros auxilios; establecer un programa de revisión
periódica de estos elementos y de los demás implementos de salvamento y rescate.
(botiquines, camillas, inmovilizadores, brigadistas, etc.)
Realizar prácticas y simulacros de primeros auxilios
Asegurarse que los equipos de seguridad se encuentren libres de obstáculos y con
la señalización apropiada.
Análisis de riesgo y medidas de manejo preventivo
Emergencia ACCIDENTE DE TRABAJO (ANTROPOGENICO)
DURANTE
El trabajador debe recibir la atención inmediata de los primeros auxilios necesarios
Reportar el accidente de trabajo a la línea de atención telefónica de la respectiva ARL
Realizar el traslado del trabajador accidentado
DESPUES
Realizar el reporte escrito del Accidente de Trabajo en la respectiva ARL
Realizar la conformación del comité Investigador para la Investigación del Accidente de
Trabajo y desarrollo del plan de acción para detectar causas y medidas preventivas para
eliminar o controlar el riesgo.
GENERALES
No almacenar productos inflamables. En caso continuo, guárdalos en recipientes
cerrados y en sitios ventilados.
Medidas No sobrecargar las líneas eléctricas.
ambientales Evita conectar más de un aparato eléctrico en cada toma de corriente.
de manejo Redistribuir los aparatos o instalar circuitos adicionales.
preventivo No arrojar cerillos y cigarros encendidos a los recipientes de basura, sin estar seguro
que están completamente aPMAdos.
No fumar en áreas restringidas.
Notificar la presencia de fugas de gas o derrames de líquidos inflamables.
Análisis de riesgo y medidas de manejo preventivo
Emergencia INCENDIOS Y EXPLOSIONES (ANTROPOGENICO)
Identificar las salidas de emergencia, así como los teléfonos de servicios médicos y
bomberos más cercanos.
Adecuar sitios específicos para el almacenamiento y abastecimiento de combustible.
Ubicación de un extintor de clase BC, ABC o Multipropósitos en cada sitio donde se
presente esta emergencia
ANTES
Coordine el Programa de capacitación sobre Plan de emergencias.
Comunique oportunamente de riesgos al área de Seguridad y Salud en trabajo
Realice inspecciones periódicas, además de las observaciones diarias en campo que
realizan los asistentes e inspectores del área ambiental y de SST
Disponga o identifique de elementos para el control de emergencias (extintores),
estos deben estar ubicados en sitios de fácil acceso.
DURANTE
Cuando se presente un conato de incendio o un incendio declarado, se aislará la zona
y solo se permitirá la entrada a los organismos encargados de controlar la situación.
Si es un conato de incendio, el personal de la brigada de incendio hará uso de los
extintores destinados para tal fin. Si es un incendio declarado, se dará aviso a
Bomberos y, en caso de ser necesario, al D.P.A.E. (Dirección de Prevención y
Atención de Emergencias) quienes se apersonarán de la situación; los brigadistas les
prestarán apoyo en caso de ser requerido.
De acuerdo a la magnitud de la emergencia, definir el área a controlar y suspender el
tránsito de personas y vehículos no autorizado con ayuda del área de tráfico con el
fin de evaluar la necesidad de implementar un PMT para poder prestar la atención
adecuada.
En caso de haber heridos la brigada de emergencias atenderá primeramente la
situación hasta que las entidades especializadas en la atención de estas emergencias
se hagan presentes como la Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, D.P.A.E. (Dirección
de Prevención y Atención de Emergencias)
DESPUÉS
El comité de emergencias, apoyándose en los departamentos técnicos y la brigada
de emergencias del proyecto, además de la eventual asesoría de las entidades
administradora de riesgos profesionales y de la aseguradora en materia de activos
físicos, procederá al análisis y la evaluación de daños y perjuicios, el inventario de
pérdidas, la revisión de actuaciones y la determinación de ajustes necesarios a la
estructura, las instalaciones, los equipos y los procesos productivos de la compañía,
al igual que al correspondiente plan de emergencias. Lo anterior constituye una
medida preventiva para evitar que se vuelva a repetir la contingencia.
GENERALES
Coordine el Programa de capacitación sobre Plan de emergencias.
Implantar y cumplir la Normas de almacenamiento, transporte y manipulación de
productos químicos segura.
Dé a conocer el Procedimiento Seguridad en el Abastecimiento de Combustible para
Maquinaria y el manejo y almacenamiento de sustancias químicas
Disponga o identifique de elementos para el control de derrames y/o fugas (Kit para
control derrames), estos deben estar ubicados en sitios de fácil acceso.
Disponga o identifique la presencia de un extintor cerca del sitio donde se realiza el
manejo de sustancias químicas incluyendo gasolina y ACPM
Verifique que no haya fuentes de ignición en los alrededores, tales como cigarrillos
encendidos, llamas, etc.
Verifique el correcto acople de los aditamentos de equipos y estado de las áreas de
trabajo.
ANTES
Verifique el etiquetado de todas las sustancias y materiales existentes y que
representen peligro.
Tenga presente la ubicación de la hoja de seguridad (MSDS) de las sustancias y
Medidas materiales.
ambientales Antes de manipular cualquier tipo se sustancia lea cuidadosamente su Hoja de
de manejo Seguridad (MSDS).
preventivo Suministre y utilice los EPP requeridos para manejo de las sustancias químicas de
acuerdo a la Hoja de Seguridad (MSDS).
No utilice ningún recipiente ni sustancia si no está seguro de su contenido.
DURANTE
Alerte inmediatamente a los ocupantes del lugar y evacuar el área si es necesario.
Asista a toda persona que pudiera haber sido contaminada sin exponerse usted al
peligro.
Debe quitarse inmediatamente la ropa contaminada y debe lavarse la piel con agua
corriente durante 15 minutos por lo menos.
Previo a realizar las labores de control del derrame, póngase el equipo de protección
personal adecuado para el peligro (verifique la hoja de seguridad).
No limpie un derrame si el material está mezclado con otros productos, tales como
césped, papel, etc. o si el material está reaccionando, hace un ruido sibilante,
borbotea, humea, emite gas o se está quemando.
Si hay otros indicios de que está ocurriendo una reacción química, evacue
inmediatamente el área, revise la Hoja de Seguridad de la sustancia, siga las
instrucciones en caso de emergencia.
De acuerdo a la magnitud del derrame, definir el área a controlar y suspender el
tránsito de personal y/o vehículos no autorizados con ayuda del área de tráfico con el
Análisis de riesgo y medidas de manejo preventivo
Emergencia DERRRAME DE SUSTANCIAS QUIMICAS (ANTROPOGENICO)
fin de evaluar la necesidad de implementar un PMT para poder prestar la atención
adecuada.
Detenga el derrame lo más pronto posible regresando el recipiente a su posición
vertical, cerrando una válvula o una manguera con fuga o colocando en el lugar un
segundo recipiente para recuperar la sustancia que se está fugando.
Comience la limpieza lo más pronto posible. Use materiales absorbentes sobre
pavimento u hormigón para recoger los líquidos derramados.
Debe desparramarse materiales absorbentes sueltos para derrames sobre todo el
área del derrame, trabajando en círculos desde afuera hacia dentro. Esto disminuye
las posibilidades de salpicar o de esparcir la sustancia química.
Una vez que hayan sido absorbidos los materiales derramados, en los casos de
derrames pequeños coloque los materiales en la caneca destinada para la
recolección de los residuos de contención de derrames, en los casos de derrames
grandes, en un recipiente plástico con tapa de rosca, con revestimiento de polietileno.
Si ocurre un derrame sobre el suelo, es posible que sea necesario cavar para retirar
la tierra contaminada.
DESPUÉS
Una vez que haya recogido el material, manténgalo en observación, porque puede
ocurrir una reacción retardada.
Coloque una etiqueta al desperdicio químico, indicando que el material es escombro
de un derrame de productos químicos.
Después de la limpieza, descontamine la superficie de las áreas contaminadas, con
un detergente suave y agua, cuando sea procedente.
Elimine todos los materiales contaminados de conformidad con las instrucciones del
fabricante.
GENERALES
Medidas
En caso de atentado:
ambientales
No mueva o toque ningún material sospechoso Impida el acceso a otras personas.
de manejo
preventivo Evacue en forma calmada sin causar pánico.
Comunique la emergencia a los grupos operativos de emergencias externos
Análisis de riesgo y medidas de manejo preventivo
Emergencia DISTURBIOS Y TERRORISMO (ANTROPOGENICO)
En caso de llamada
No cuelgue hasta quien llama lo haga Trate de averiguar los datos de quien llama
(acento, modismos, voces, ruidos, etc.
En caso de obstrucción de vías:
Informar a las autoridades de la localidad.
Tener rutas de desvío.
No actuar hasta recibir órdenes de la autoridad competente
ANTES
Coordine el Programa de capacitación sobre Plan de emergencias.
Solicitar la identificación al personal que ingresa a las instalaciones, ya sea a los
campamentos o a la obra.
Restringir el acceso al personal, si no existe certeza del lugar o persona a visitar.
Cumplir con la restricción al acceso en horas no laborales.
Cuando las labores son realizadas al aire libre (Frentes de obra), se debe prestar
atención a cualquier movimiento sospechoso, teniendo en cuenta las actividades
normales del sector.
Tenga en cuenta los comentarios de la comunidad, en ocasiones son las personas
que residen en el sector quienes identifican primero las anomalías referentes a este
punto.
Reportar cualquier vehículo sospechoso, ya sea que esté rondando el área o que se
encuentre estacionado, aparentemente abandonado y/o con cables expuestos así
mismo cuando se observe peso extra en alguno de sus ejes. De la misma forma
cuando se encuentren elementos sospechosos como bolsas, paquetes o artefactos
en la vía o en el área de influencia del proyecto.
DURANTE
Conserve la calma, no grite.
Reporte a las entidades encargadas de atender la emergencia, como Policía, DIJIN,
servicio de Ambulancias y los grupos de apoyo para emergencias.
De acuerdo a la magnitud de la emergencia, definir el área a controlar y suspender el
tránsito de personas y vehículos no autorizado con ayuda del área de tráfico con el
fin de evaluar la necesidad de implementar un PMT.
Si es un atraco, observe los rasgos más destacados del asaltante para informar a las
autoridades
Si es un asalto, no responda de forma agresiva ante la situación, no se enfrente al
asaltante, especialmente si se encuentra armado.
No toque nada en el área del suceso para no entorpecer la obtención de posibles
evidencias.
Si se presenta un desorden civil, no se involucre, retírese del lugar e informe a las
entidades de apoyo en caso de emergencias que considere.
Si se tiene sospecha de la presencia de explosivos, retírese de estos y solicite de
inmediato la presencia de los técnicos especializados en este tipo de elementos.
Si una explosión es inminente aléjese del lugar con calma, sin sobresaltos o afanes
y de aviso a los cuerpos de seguridad y de primeros auxilios.
Si una explosión lo sorprende, inmediatamente póngase a salvo en lugares que lo
protejan de esquirlas, caída de vidrios u objetos.
Evite fomentar el pánico o ser contagiado por este.
Aislar y señalizar el área del siniestro.
Análisis de riesgo y medidas de manejo preventivo
Emergencia DISTURBIOS Y TERRORISMO (ANTROPOGENICO)
No activar los teléfonos celulares en el área de influencia, donde sucedió el siniestro.
Colabore con las entidades que así lo requieran.
Solicitar refuerzos si así lo requiere el evento.
DESPUES
Verifique el restablecimiento a la normalidad del sector afectado, si así lo determinan
las autoridades.
Siga las instrucciones de las autoridades y del personal de socorro, no tome iniciativas
arriesgadas.
Colabore con las autoridades en la identificación de sospechosos, heridos o muertos,
y demás evidencias o información que sea requerida.
Mantener contacto con las entidades y organismos de socorro para hacer
seguimiento.
Si sucedió una explosión, desaloje el lugar ya que se pueden presentar nuevamente,
facilite la labor técnica de las autoridades
ANTES
Coordine el Programa de capacitación sobre Plan de emergencias.
Revisar continuamente los Plan de Manejo de Transito aprobados para el proyecto.
Verificar que las señales viales permanezcan en buen estado.
Coordinar estas actividades con el área de tráfico.
Señalizar aquellos sitios potenciales de accidentalidad como cruces, intersecciones,
Medidas semáforos y paraderos.
ambientales DURANTE
de manejo Verificar si hay heridos e informar a la Policía, Transito y/o Cruz Roja inmediatamente.
preventivo De acuerdo a la magnitud de la emergencia, definir el área a controlar y suspender el
tránsito de personas y vehículos no autorizados con ayuda del área de tráfico con el
fin de evaluar la necesidad de implementar un PMT para esta emergencia.
No permitir que alguien encienda un cigarrillo y verificar que no existan fuentes de
ignición cerca del lugar del accidente, ya que puede haber una fuga de gasolina.
Si el vehículo no puede ser movido, alerte al tráfico para evitar más colisiones; usar
las luces de parqueo o direccionales como medio de alerta.
Análisis de riesgo y medidas de manejo preventivo
Emergencia COLISION ENTRE MAQUINARIA Y EQUIPOS (ANTROPOGENICO)
Cuando los Agentes de Tránsito se hagan presente y realice los protocolos del caso,
se puede entrar con la grúa para despejar la vía y que el tráfico retorne a su flujo
normal; UNICAMENTE cuando el Agente de Tránsito así lo autorice y/o lo requiera.
DESPUES
Una vez retirados los vehículos, colocar un dispositivo de señalización (en
coordinación con la Policía, los agentes de tránsito y el área de tráfico de la obra)
para limpiar el área de vidrios, aceite, gasolina y demás sustancias y/o materiales que
puedan ocasionar futuros accidentes.
Cuando los Agentes de Tránsito lo autoricen, restituir el tránsito de vehículos.
Tabla 38. Procedimiento de atención en caso de colisión con mobiliario urbano o
atrapamiento de maquinaria
Análisis de riesgo y medidas de manejo preventivo
COLISION CON MOBILIARIO URBANO O ATRAPAMIENTO DE LA MAQUINARIA
Emergencia
(ANTROPOGENICO)
NPR Medio (Riesgo que requiere Vigilancia)
Personal no apto para la operación de maquinaria
Falta de capacitación y/o entrenamiento.
No acatar las recomendaciones expuestas en el programa de seguridad y salud en
Causa el trabajo y el PMT
Mal estado por falta de mantenimiento de maquinaria y mobiliario
No utilización, mal uso o mal estado de los EPP.
Falta de procedimientos o instructivos de trabajo.
ANTES
Coordine el Programa de capacitación sobre Plan de emergencias.
Fortalecer la coordinación e información oportuna, entre el Constructor y la Secretaría
de Tránsito y Transporte.
Verificar continuamente los PMT aprobados para el proyecto.
Promover la educación y el comportamiento seguro a todo el personal involucrado en
el transporte de maquinaria y equipo: Residentes, Asistentes, Inspectores,
operadores de vehículos (cama baja) y maquinaria y auxiliares de tráfico.
Hacer la divulgación del procedimiento de transporte de maquinaria y equipo
Cuando se realicen movimientos de maquinaria, se deben observar las medidas de
Medidas
seguridad industrial.
ambientales
Coordinar estas actividades con el área de tráfico.
de manejo
preventivo DURANTE
Dar aviso a las entidades de apoyo y atención de emergencias. (Cruz roja, Defensa
Civil, Bomberos, Secretaria de Transito) según la magnitud del suceso.
Aislar el área donde la maquinaria tuvo el percance, mediante delineadores tubulares
con cinta de seguridad, o conos reflectivos.
Verificar si hay heridos y brindar los primeros auxilios mientras llegan las ambulancias
y el personal de atención especializado.
Notificar de inmediato al Residente de SISO.
De acuerdo a la magnitud de la emergencia, definir el área a controlar y suspender el
tránsito de personas y vehículos no autorizado con ayuda del área de tráfico con el
fin de evaluar la necesidad de implementar un PMT para esta emergencia.
Análisis de riesgo y medidas de manejo preventivo
COLISION CON MOBILIARIO URBANO O ATRAPAMIENTO DE LA MAQUINARIA
Emergencia
(ANTROPOGENICO)
Alertar mediante señales al tráfico que circula en los carriles aledaños para evitar
colisiones entre vehículos; en caso de atrapamiento, también se pueden usar las
luces de emergencia del vehículo atrapado.
Coordinar con el personal de tráfico de la obra la habilitación de vías alternas de
circulación de tránsito en caso de requerirse.
DESPUÉS
Una vez atendida la emergencia por las entidades de socorro convocadas (Policía de
tránsito, Cruz Roja, Bomberos), coordinar la vuelta a la calma con dichas entidades y
prestar apoyo de ser necesario.
ANTES
Coordine el Programa de capacitación sobre Plan de emergencias.
Verifique que las señales preventivas y senderos peatonales permanezcan en buen
estado.
Revise continuamente los PMT aprobados para el proyecto.
Señalice aquellos sitios potenciales de accidentalidad.
Realice campañas pedagógicas.
DURANTE
Verifique la presencia de heridos e informar de manera inmediata a los organismos
Medidas de socorro. Si alguien resulta herido o muerto dar aviso a las autoridades
ambientales competentes.
de manejo Permanezca en el lugar de los hechos.
preventivo Dé aviso a la brigada de primeros auxilios, si el incidente se produce en una zona
cercana al corredor del proyecto. La brigada de primeros auxilios prestará asistencia
a las personas lesionadas.
De acuerdo a la magnitud de la emergencia, defina el área a controlar y suspender el
tránsito de personas y vehículos no autorizado con ayuda del área de tráfico con el
fin de evaluar la necesidad de implementar un PMT para esta emergencia.
Instale en forma inmediata las señales que se requieran para evitar otro accidente.
Una vez se presentes las unidades de socorro al sitio del evento, haga la entrega del
lesionado o situación, si es requerido acompañe al lesionado, de lo contrario
continúen con el siguiente paso.
Análisis de riesgo y medidas de manejo preventivo
Emergencia ATROPELLAMIENTO DE PEATONES (ANTROPOGENICO)
Coordine con el personal de tráfico de la obra la habilitación de vías alternas de
circulación de tránsito en caso de requerirse.
DESPUES
Una vez atendida la emergencia por las entidades de socorro convocadas (Policía de
tránsito, Cruz Roja, Bomberos), coordinar la vuelta a la calma con dichas entidades y
prestar apoyo de ser necesario.
ANTES
Coordine el Programa de capacitación sobre Plan de emergencias.
Fortalecer la coordinación e información oportuna, entre el Contratista y la Secretaría
de Tránsito y Transporte.
Revisar continuamente los PMT aprobados para el proyecto.
Promueva la educación y el comportamiento seguro a todo el personal involucrado
en la actividad de transporte de maquinaria y equipo: Residentes, Asistentes,
Inspectores, operadores de vehículos (Camabaja) y auxiliares de tráfico.
Verifique las condiciones seguras del cargue y descargue de la maquinaria, antes de
realizar esta operación.
Medidas
Realice la Capacitación en Seguridad Vial para el personal perteneciente a la obra.
ambientales
Disponga de personal de tráfico.
de manejo
preventivo DURANTE
Preste asistencia a las personas lesionadas.
De acuerdo a la magnitud de la emergencia, defina el área a controlar y suspender el
tránsito de personas y vehículos no autorizado con ayuda del área de tráfico con el
fin de evaluar la necesidad de implementar un PMT para esta emergencia.
Verifique si hay heridos e informar de manera inmediata a los organismos de socorro.
Aísle el área donde la maquinaria tuvo el percance, mediante delineadores tubulares
con cinta de seguridad, o conos reflectivos.
No permita que alguien encienda un cigarrillo cerca del lugar del accidente y verificar
que no existan fuentes de ignición cerca del lugar, ya que puede haber una fuga de
gasolina.
Análisis de riesgo y medidas de manejo preventivo
VOLCAMIENTO DE VEHICULOS Y MAQUINARIA FUERA DE LOS FRENTES DE
Emergencia
OBRA (ANTROPOGENICO)
Coordine con la Secretaría De Tránsito y el personal de tráfico de la obra la
habilitación de vías alternas de circulación de tránsito en caso de requerirse.
Solicitar al Residente la asistencia con una grúa u otros equipos que sean necesarios.
DESPUÉS
Restablecer la normalidad del sector previa autorización de la autoridad respectiva
en coordinación la Secretaria de Transito y el personal de tráfico de la obra.
ANTES
Coordine el Programa de capacitación sobre Plan de emergencias.
Cumpla con el Programa de mantenimiento preventivo de maquinaria y vehículos
automotores.
Realice las Capacitaciones a los conductores de volquetas y vehículos para
transporte de personal en manejo defensivo, seguridad vial y normatividad de tránsito.
Realice o gestione la realización de Revisiones diarias (Inspecciones pre
operacionales) de la maquinaria y los vehículos.
DURANTE
Medidas Encienda las luces de parqueo (intermitentes) y si es posible estacionar el vehículo a
ambientales la derecha.
de manejo Instale las señales de aviso en la calle o carretera. Si no hay suficiente luz colocar los
preventivo triángulos reflectivos.
No haga reparaciones en la vía, están prohibidas.
Tenga precaución con los peatones que se resguardan en el vehículo para cruzar la
calle.
Informe a su superior, para coordinar el traslado del vehículo o equipo y usar, si es
necesario una grúa. De acuerdo a la magnitud del incidente, definir el área a controlar
con ayuda del área de tráfico con el fin de evaluar la necesidad de implementar un
PMT.
DESPUÉS
Verifique que el área quede limpia y se retire la señalización utilizada en la calle.
Tabla 42. Procedimiento de atención en caso de afectación de redes de servicio publico
Análisis de riesgo y medidas de manejo preventivo
Emergencia AFECTACION DE REDES DE SERVICIOS PUBLICOS (ANTROPOGENICO)
NPR Medio (Riesgo que requiere Vigilancia)
Personal no apto para la manipulación de redes de servicios
Realizar actividades sin planificación
No contar con los planos de redes de servicios públicos
Falta de capacitación y/o entrenamiento.
Causa No acatar las recomendaciones expuestas en el programa de seguridad y salud en
el trabajo
No utilización, mal uso o mal estado de los EPP.
Falta de procedimientos o instructivos de trabajo.
ANTES
Coordine el Programa de capacitación sobre Plan de emergencias.
Coordine los trabajos que implique movimientos de redes de servicio público con
personas e instituciones o Empresas de servicios públicos, que corresponda.
Solo personal autorizado podrá manipular circuitos energizados, además debe
acreditar tarjeta profesional CONTE para el caso de los electricistas.
Delimitar y señalizar el área de trabajo.
Con el fin de evitar averías a las redes de servicios públicos existentes se revisará en
campo los planos de las redes que pasen en la zona donde se va a revisar la actividad
antes de empezar la misma por el Residente de Obra o el Inspector de obra
encargado.
Verificar antes del proceso en las redes que puedan originar gases tóxicos los límites
permisibles para los trabajadores.
DURANTE
Medidas Llamar al servicio de urgencia de la respectiva entidad prestadora del servicio público
ambientales y en el caso que amerite los grupos de apoyo para emergencias :
de manejo De acuerdo a la magnitud de la emergencia, definir el área a controlar y suspender el
preventivo tránsito de personas o vehículos con ayuda del área de tráfico con el fin de evaluar la
necesidad de implementar un PMT para poder prestar la atención adecuada
Aislar y señalizar el área afecta con cinta y delineadores tubulares.
Restringir el paso del personal ajeno a la atención de la emergencia
De ser posible, si se cuenta entre el personal competente para suspender el flujo del
servicio público que afectado, suspenderlo antes de que llegue la ESP que fue
notificada del daño con el fin de disminuir el riesgo que se presenta. Se debe ante
todo asegurar la vida.
Suspender la actividad operativa dentro del área afectada
Suspender el uso de aparatos eléctricos o cualquier fuente de llama o ignición.
Dar aviso a la comunidad.
DESPUÉS
Verificar el restablecimiento del servicio.
Mantener contacto con la empresa de servicios públicos correspondiente (Acueducto,
Gas Natural)
Análisis de riesgo y medidas de manejo preventivo
Emergencia AFECTACION DE REDES DE SERVICIOS PUBLICOS (ANTROPOGENICO)
Si hubo lesionados, comunicar el incidente área de seguridad Industrial y hacer
seguimiento.
Restituir la normalidad en el sector
Riesgo eléctrico es todo aquel riesgo originado por la energía eléctrica, quedando
específicamente incluidos los riesgos de:
Impactos Choque eléctrico por contacto directo o indirecto.
Daños a Quemaduras por choque o arco eléctrico.
perjuicio Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.
Incendios o explosiones originados por la electricidad.
ANTES
Coordine el Programa de capacitación sobre Plan de emergencias.
Toda instalación, conductor o cable eléctrico debe considerarse conectado y en
tensión, por tanto antes de trabajar sobre los mismos deberá comprobarse la
ausencia de corriente con el equipo adecuado.
Nunca deberán manipularse elementos eléctricos con las manos mojadas, en
ambientes húmedos o mojados accidentalmente (labores de limpieza, instalaciones
a la intemperie, etc.) y siempre que se carezca de los equipos de protección personal
necesarios.
Deberá evitarse en la medida de lo posible la utilización de enchufes múltiples para
evitar la sobrecarga de la instalación eléctrica. Nunca se improvisarán empalmes ni
Medidas conexiones.
ambientales Deberá evitarse el paso de personas o equipos por encima de los cables para evitar
de manejo tropiezos, sin olvidar el riesgo que supone el deterioro del aislante.
preventivo Los cables de alimentación eléctrica estarán dotados de clavija normalizada para su
conexión a una toma de corriente. Para proceder a su desconexión será necesario
coger la clavija directamente, sin tirar nunca del cable.
Las clavijas y bases de enchufes asegurarán que las partes en tensión sean
inaccesibles cuando la clavija esté total o parcialmente introducida.
Se deberá prestar especial atención a los calentamientos anormales de los equipos
e instalaciones eléctricas (cables, motores, armarios, etc.), así como a los cosquilleos
o chispazos provocados por los mismos. En estos casos será necesaria su inmediata
desconexión y posterior notificación, colocando el equipo en lugar seguro y
señalizando su estado hasta ser revisado.
En ningún caso se llevarán a cabo trabajos eléctricos sin estar capacitado y
autorizado para ello.
Análisis de riesgo y medidas de manejo preventivo
Emergencia AFECTACION DE REDES ENERGIZADAS (ANTROPOGENICO)
La instalación, modificación y reparación de las instalaciones y equipos eléctricos, así
como el acceso a los mismos, es competencia exclusiva del personal de
mantenimiento, que los llevará a cabo en todo caso haciendo uso de los elementos
de protección precisos.
DURANTE
De acuerdo a la magnitud de la emergencia, definir el área a controlar y suspender el
tránsito de personal no autorizado con ayuda del área de tráfico con el fin de evaluar
la necesidad de implementar un PMT para esta emergencia. Aislar y señalizar el área
afecta con cinta y delineadores tubulares.
Restringir el paso del personal ajeno a la atención de la emergencia.
Suspender la actividad operativa dentro del área afectada.
Suspender el uso de aparatos eléctricos o cualquier fuente de llama o ignición.
Desconectar la corriente, tratando de hacer uso de algún elemento aislante.
Alejar al accidentado de la zona de peligro, NUNCA tocar a la persona directamente.
En su caso, aPMAr el fuego haciendo uso del extintor multipropósito que contenga
polvo químico seco. No se utilizará agua sin haber desconectado antes la corriente.
Avisar a las entidades de apoyo en caso de emergencia (Cruz Roja, Bomberos,
Defensa Civil, etc.). Si la eventualidad afectó alguna red de servicio público (energía,
teléfono, agua, gas, etc.) se avisará a la empresa prestadora del mismo.
Socorrer al accidentado, reconociendo sus signos vitales (consciencia, respiración y
pulso), con el fin de hacer frente a un eventual paro respiratorio o cardiaco. Colocar
al accidentado sobre un costado.
• De ser posible, si se cuenta entre el personal competente para suspender el flujo
del servicio público que afectado, suspenderlo antes de que llegue la ESP que fue
notificada del daño con el fin de disminuir el riesgo que se presenta. Se debe ante
todo asegurar la vida.
DESPUÉS
Verificar el restablecimiento del servicio.
Mantener contacto con la empresa de servicios públicos correspondiente
Si hubo lesionados, comunicar el incidente área de seguridad Industrial y hacer
seguimiento.
Restituir la normalidad en el sector
Tabla 44. Procedimiento de atención en caso de derrame de vertimiento por baños móviles
Análisis de riesgo y medidas de manejo preventivo
Emergencia DERRAME DE VERTIMIENTO POR BAÑOS MOVILES (ANTROPOGENICO)
NPR Medio (Riesgo que requiere Vigilancia)
Personal no apto para el mantenimiento y traslado de baños móviles
Maniobras inadecuadas con equipos y maquinaria pesada
Falta de capacitación y/o entrenamiento.
Causa No acatar las recomendaciones expuestas en el programa de seguridad y salud en
el trabajo
No utilización, mal uso o mal estado de los EPP.
Falta de procedimientos o instructivos de trabajo.
Análisis de riesgo y medidas de manejo preventivo
Emergencia DERRAME DE VERTIMIENTO POR BAÑOS MOVILES (ANTROPOGENICO)
Contaminación del suelo
Impactos
Contaminación atmosférica
Daños a
perjuicio Contaminación de fuente hídricas
Afectación en la salud de los trabajadores y comunidad de la zona de influencia
ANTES
Capacitar al personal de obra acerca del buen uso del baño móvil.
Ubicar el baño móvil en un sitio plano y estable para evitar la inestabilidad del
mismo.
La ubicación del baño debe ser debidamente señalizada y lejos de las rutas de
evacuación.
La empresa que suministra el alquiler del baño debe realizar mantenimiento
periódico de la unidad, se recomienda 2 veces por semana, además debe de ser
exclusivamente esta empresa quien haga los movimientos del baño dentro de la
obra.
DURANTE
Dependiendo de la magnitud del derrame se debe acordonar el área para evitar
Medidas el contacto con el personal.
ambientales Comunicarse con la empresa de alquiler del baño en el menor tiempo posible
de manejo para que sean ellos quienes se encarguen de atender el accidente.
preventivo Aislar al personal de la zona del derrame para evitar contacto físico o inhalación
de olores.
Verificar que la empresa encargada del alquiler del baño retire los desechos del
derrame y arregle los posibles daños que haya tenido la unidad.
DESPUÉS
Realizar la investigación y seguimiento para identificar las posibles causas del
accidente.
Dependiendo de los resultados de la investigación, capacitar al personal de obra para
que el accidente no se repita.
Llevar registro de lista de cheque de inspección del estado de la unidad.
DESPUÉS
Realizar la investigación y seguimiento para identificar las posibles causas del
accidente.
Dependiendo de los resultados de la investigación, capacitar al personal de obra para
que el accidente no se repita.
Llevar registro de lista de cheque de inspección del estado de la unidad.
El seguimiento ambiental a cada una de las actividades de los procesos constructivos busca
además de la vigilancia para la prevención de la contaminación generar un canal de
información ante la autoridad ambiental de los aspectos ambientales de la actividad y del
medio que deberán ser objeto de seguimiento posterior, ofreciendo a la entidad ambiental
una metodología apropiada para efectuarlo y también a la Interventoría y/o supervisores del
proyecto.
Las labores de seguimiento ambiental serán realizadas por el personal de gestión socio-
ambiental quienes organizarán temporal y especialmente las actividades rutinarias para tal
vigilancia, contrastar y evaluar los resultados obtenidos y definir las acciones correctivas
que fuesen necesarias para normalizar las situaciones o permitir el logro y cumplimiento de
metas de calidad ambiental.
Con el seguimiento se busca básicamente mantener una estrecha vigilancia sobre las
necesidades de control de acuerdo a lo establecido en el PMA:
-Registro fotográfico
-Informes de
𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 (%)
1. Desarrollo y Aplicación de la Gestión Ambiental
Conformación del grupo de 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 Gestión ambiental y -Especialista
DAGA -1.1-01 = ∗ 100
gestión ambiental 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 𝑎 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑟 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜
social Ambiental
-Hojas de vida de
profesionales
-Registro fotográfico
𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (%)
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 -Informes de
= (𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙) Gestión ambiental y
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 -Especialista
∗ 100 social.
Ambiental
Capacitación ambiental al -Listados de
DAGA -1.2-02 -Residente Social
personal de obra asistencia a
-Inspector HSE
𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 (%) capacitaciones
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 -Registro de
= (𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙) ∗ 100
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑎𝑟𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 inducciones.
-Informes de
𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑙𝑒𝑔𝑎𝑙𝑒𝑠 (%)
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑜𝑠 𝑜𝑡𝑜𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑟𝑜𝑠) Gestión ambiental y
Cumplimiento de requerimientos -Especialista
DAGA -1.3-03 = social
legales 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑠𝑜𝑠 (𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑟𝑐𝑒𝑟𝑜𝑠) Ambiental
∗ 100 -Actos
administrativos
-Informes de -Especialista
𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (%)
2. Programa de
PAC -2.1-04
Actividades
-Registro fotográfico
𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒ñ𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (%)
𝑁𝑜. 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠
= ∗ 100
𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑒ñ𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑽𝒕 = ∑ 𝑹𝒓 + 𝑹𝒆 + 𝑹𝒄 -Informes de
Gestión ambiental y
Proyecto de manejo y 𝑅𝑟 𝑅𝑒 social - Especialista
%𝑅𝑐 = ∗ 100 %𝑅𝑒 = ∗ 100%
PAC -2.5-08
disposición final de residuos 𝑉𝑡 𝑉𝑡 -Registros de Ambiental
sólidos convencionales y 𝑅𝑐 = 100 − (%𝑅𝑒 + 𝑅𝑟) volúmenes de -Inspector HSE
especiales. residuos sólidos.
𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑑𝑒𝑐𝑢𝑎𝑑𝑎 (%) Certificados de
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑅𝑟 + 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑅𝑒 𝐶𝑒𝑟𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑚3) disposición final
= ∗ 100
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑅𝑟 + 𝑅𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑚3)
-Informes de
3. Programa de Gestión Hídrica
Gestión ambiental y
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑒𝑛𝑜𝑟𝑖𝑎 = 0 social
-Registro fotográfico
𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 Permiso PTAR.
𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (%) = (𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑙) -Especialista
𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 -Registros de
PGH – 3.1-09 Proyecto manejo de aguas ∗ 100
Ambiental
mantenimientos
superficiales 𝑁𝑜. 𝐵𝑎ñ𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 ∗ 15 -Inspector HSE
𝐶𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (%) = (𝑚𝑒𝑠) baños móviles
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑜𝑏𝑟𝑎 Registros y
∗ 100 certificados de
disposición final de
residuos líquidos
PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL – REHABILITACIÓN VÍA FRAILES - GAITÁN
INSTRUMENTO DE
Programa FICHA PROYECTO INDICADORES SEGUIMIENTO
RESPONSABLE
-Informes de
Gestión ambiental y
social-
-Informes de
Biodiversidad y
4. Programa de
Ecosistémicos
Gestión ambiental y
-Especialista
Servicios
social
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 = 0 Ambiental
PBSE-4.3-13 Proyecto de protección de fauna -Registro fotográfico
-Inspector HSE
-Registros de
intervenciones de
Fauna.
𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 (%)
5. Programa de Instalaciones Temporales de
-Informes de
𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 (%) -Especialista
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑢𝑑𝑒𝑠, 𝑞𝑢𝑒𝑗𝑎𝑠, 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 Gestión social
Ambiental
Proyecto de atención a la = (𝑚𝑒𝑠)
-Registro fotográfico
PGS -6.1-18 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑢𝑑𝑒𝑠, 𝑞𝑢𝑒𝑗𝑎𝑠, 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 -Residente Social
comunidad ∗ 100 -Registros de
solicitudes, quejas y
reclamos.
-Informes de
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑢𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 Gestión social -Residente Social
Proyecto de Información y
PGS -6.2-19 𝑅𝑒𝑢𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 (%) = (𝑚𝑒𝑠) ∗ 100 -Registro fotográfico -Especialista
Divulgación. 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑢𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠
-Registros de Ambiental
6. Programas de Gestión Social.
asistencia
-Informes de
Proyecto para el Manejo de La 𝑙𝑒𝑣𝑎𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑐𝑖𝑛𝑑𝑎𝑑 (%) Gestión social -Residente Social
PGS -6.3-20 Infraestructura de Predios y 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑐𝑖𝑛𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 -Registro fotográfico -Especialista
= (𝐴𝐼𝐷) ∗ 100
Servicios Públicos. 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 -Actas de vecindad Ambiental
diligenciados.
𝑇𝑎𝑙𝑙𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑠𝑡𝑒𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(%) -Informes de
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑙𝑙𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑠𝑡𝑒𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 Gestión social
= ∗ 100 - Actas de comités
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑙𝑙𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑠𝑡𝑒𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠
de participación
comunitaria - Residente Social
Proyecto de Cultura vial y
PGS-6.5-22 - Actas de Talleres - Especialista
Participación Comunitaria 𝐶𝑜𝑚𝑖𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎(%) de Sostenibilidad Ambiental
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑖𝑡𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠(𝑚𝑒𝑠) - Registros de
=
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑖𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑚𝑒𝑠) asistencia
∗ 100 - Registro
fotográfico.
𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 (%) -Informes de -Residente Social
Proyecto de Contratación Mano 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜𝑠 𝑀𝑂𝑁𝐶 (𝑀𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 𝑛𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎) Gestión social -Especialista
PGS -6.6-23 =
de Obra. 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 -Registro de Ambiental
∗ 100 inducción.
PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL – REHABILITACIÓN VÍA FRAILES - GAITÁN
INSTRUMENTO DE
Programa FICHA PROYECTO INDICADORES SEGUIMIENTO
RESPONSABLE
-Registro de
contratación de
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑀𝑂𝑁𝐶 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐴𝐼𝐷 personal no
𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 𝐴𝐼𝐷 (%) =
𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑀𝑂𝑁𝐶 calificado.
∗ 100 -Registro de
afiliación a
entidades de
seguridad social.
arqueológico y
Protección al
patrimonio
𝐼. 𝐹 ∗ 𝐼. 𝑆
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝐼. 𝐿. 𝐼 (%) =
1000
Se elaboró un capítulo destinado a los permisos ambientales, con el fin de establecer las
actividades sujetas de tramitar permisos ambientales del proyecto, así mismo se anexan las
certificaciones de las empresas prestadoras de servicios para aquellas actividades que no
requieren de trámites ambientales por que se van a contratar con empresas que cuentan con
autorizaciones y permisos ambientales vigentes como suministro de agua, disposición de material
sobrante, excavación y RCD, se anexan las certificación de disponibilidad.
Para la identificación de los impactos ambientales se realizó una desagregación de las actividades
puntuales del proyecto, identificando la fase del proceso constructivo en la que se presenta, así
como el aspecto e impacto ambiental asociado a las diferentes actividades loas cuales fueron
evaluadas y ponderadas en una matriz de calificación.
Como resultado de la evaluación ambiental se obtuvo que el 66% de los impactos identificados
son de carácter negativo, distribuidos en moderados 8%, irrelevantes 50% e influyentes el 8%, así
mismo el 34% son impactos de carácter positivo distribuidos en 17% moderados positivos y 17%
influyentes positivamente, la evaluación ambiental no identificó impactos ambientales de tipo
severo o crítico.