Plan de Aseo Urbano Puerto Suarez PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

 

 
 
 

PROPUESTA PLAN DE ASEO


 

 
URBANO PARA EL MUNICIPIO
 

 
DE PUERTO SUAREZ 
 
 

   
 

Puerto Suarez, Abril 2013 


CONTENIDO
1. ANTECEDENTES .........................................................................................................3
2. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO ....................................................................3
2.1. LOCALIZACION Y EXTENSION. ..........................................................................3
2.2. DESCRIPCION FISIOGRAFICA ............................................................................4
2.3. ALTITUD ................................................................................................................5
2.4. RELIEVE ................................................................................................................5
2.5. TOPOGRAFIA ........................................................................................................5
2.6. CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA .............................................................6
2.6.1. PISOS ECOLOGICOS ....................................................................................6
2.6.1.1. Clima ...........................................................................................................6
2.6.1.2. Temperatura máxima y mínima ...................................................................6
2.6.1.3. Precipitación pluvial .....................................................................................6
2.7. POBLACION POR EDAD Y SEXO ........................................................................6
2.8. SERVICIOS BÁSICOS. ..........................................................................................7
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ..........................................................................9
4. OBJETIVOS ................................................................................................................10
4.1. Objetivo general ...................................................................................................10
4.2. Objetivos específicos ...........................................................................................10
5. LIMITES Y ALCANCES ...............................................................................................10
5.1. ALCANCES ..........................................................................................................10
5.2. LIMITES. ..............................................................................................................10
6. JUSTIFICACION. ........................................................................................................11
7. MARCO TEORICO. .....................................................................................................12
7.1. DEFINICION DE RESIDUOS SOLIDOS. .............................................................12
7.2. CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS. ..............................................13
7.2.1. RESIDUOS PELIGROSOS (RP) ..................................................................13
7.2.2. RESIDUOS SOLIDOS ESPECIALES (RSE) ................................................13
7.2.3. RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES (RSM) ..............................................13
7.2.3.2. Residuos institucionales ........................................................................14
7.2.3.3. Residuos comerciales ............................................................................14
7.2.3.4. Residuos industriales .............................................................................14
7.2.3.5. Residuos de limpieza publica ................................................................15
7.3. COMPOSICION Y CARACTERISTICAS DE LOS RSM. .....................................15
7.4. PROPIEDADES FISICAS DE LOS RSM .............................................................15
7.4.1. Humedad.......................................................................................................15


7.4.2. Densidad .......................................................................................................16


7.5. PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS RSM. ........................................................17
7.5.1. Poder calorífico .............................................................................................17
7.6. PRODUCCIÓN PER CÁPITA ..............................................................................18
7.7. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (GIRSM) .......18
7.7.1. Manejo integral de los RSM. .........................................................................18
7.7.2. Elementos de una GIRSM ............................................................................19
7.7.2.1. Reducción de la fuente ..........................................................................19
7.7.2.2. Reducción de la fabricación ...................................................................19
7.7.2.3. Reducción de la fuente generadora .......................................................19
7.7.2.4. Reuso.....................................................................................................20
7.7.2.5. Barrido ...................................................................................................20
7.7.2.6. Almacenamiento ....................................................................................20
7.7.2.7. Recolección ...........................................................................................21
7.7.2.8. Diseño del sistema de recolección ........................................................22
7.7.2.9. Transferencia .........................................................................................23
8. PLAN DE RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS ...............................................24
8.1. SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS .................................25
8.1.1. Barrido...........................................................................................................28
8.1.2. Recolección de Residuos Especiales (Bioinfecciosos, peligrosos y
escombros) ....................................................................................................29
8.1.3. Disposición Final ...........................................................................................30
8.1.4. Valorización de Residuos..............................................................................30
8.2. EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL: ..............................................30
8.2.1. Difusión del Programa del Recojo de Residuos Sólidos. ..............................31
8.2.2. Campañas de sensibilización ambiental. ......................................................31
8.2.3. Plan de Incentivos .........................................................................................31
8.3. TASA DE ASEO Y SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA ..........................................31
8.3.1. Aspectos de normativa vigente. ....................................................................31
8.3.2. Sistema de cobro de la Tasa de Aseo Urbano propuesto ............................32
8.3.3. Análisis económico .......................................................................................35
9. CONCLUSION.............................................................................................................36
10. RECOMENDACIONES. ...........................................................................................36
11. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................37

2  
 


PROPUESTA PLAN DE ASEO URBANO PARA EL MUNICIPIO DE


PUERTO SUAREZ

1. ANTECEDENTES
Puerto Suárez es un antiguo municipio situado en un estratégico emplazamiento junto a la
Laguna Cáceres y en las inmediaciones de la frontera con el Brasil. Su excelente renta de
localización unido a una creciente acumulación de infraestructuras –de transportes,
energéticas, logísticas- se complementan por el proyecto minero – industrial de Mutún,
yacimiento de mineral de hierro situado en la parte sur del territorio municipal y que se
encuentra entre los más importantes del Mundo en cuanto a su potencial extractivo.

Con una población joven y multicultural, el municipio se encuentra en un rápido


crecimiento poblacional que aunque en buena parte se focaliza en torno a su núcleo
urbano principal, también está suponiendo importantes crecimientos de población en su
área rural. Principalmente en las inmediaciones del Corredor Bi-Oceánico así como en la
vía que une este con el yacimiento de Mutún. Especialmente en estas dos áreas del
territorio municipal a corto y medio plazo está previsto que se produzcan muchos
procesos que supongan transformaciones territoriales serias debido a cuestiones como el
ya mentado desarrollo minero-industrial de Mutún, la mejora de la vía que une el Corredor
Bi-Oceánico con el río Paraguay a la altura de Puerto Busch, el desarrollo de un nuevo
puerto fluvial en Puerto Busch, la realización de proyectos industriales –entre los que
destaca la construcción de una nueva cementera- en Yacuses o la llegada creciente de
inversionistas brasileños para la realización de actividades agropecuarias intensivas en el
área.

2. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO


2.1. LOCALIZACION Y EXTENSION.

El Municipio Puerto Suárez es la Primera Sección Municipal de la Provincia Germán


Busch, pertenece al Departamento de Santa Cruz y esta ubicada al este de la región,
frontera con el Brasil, entre las coordenadas de 17° 59’ 46.3” – 19° 06’ 08.7” de Latitud
Sur y 57° 27’ 02.3” – 57° 42’ 46..7” de Longitud Oeste.

3  
 


La distancia entre el centro urbano de Puerto Suárez y Santa Cruz de la Sierra es de 600
Km. por vía férrea.

El municipio de Puerto Suárez es la Primera Sección Municipal de la Provincia Germán


Busch, pertenece al Departamento de Santa Cruz y esta ubicado al Este de la región,
frontera con el Brasil y Paraguay.

La Sección Municipal de Puerto Suárez, abarca una superficie total de 22.457 Km².

2.2. DESCRIPCION FISIOGRAFICA

En el Municipio Puerto Suárez se distinguen cuatro grandes paisajes fisiográficos:


serranías, planicies ligeramente detectadas, colinas, llanuras aluviales y llanuras de
inundación.

4  
 


2.3. ALTITUD

El Municipio en la parte más baja tiene una altitud de 133 metros sobre el nivel de mar. En
cuanto a cotas altas de montes, solo existen las de la serranía de Mutún, 30 Km. Al sur de
Puerto Suárez y marcando la frontera con Brasil. Existen tres elevaciones que superan los
600 metros sobre el nivel del mar, con cotas máximas de 855 y 684 metros sobre el nivel
del mar. Las pendientes son fuertes, de modo que la superficie de cotas altas es reducida.

Las cotas medias no inundables ocupan el área que circunda la población de Puerto
Suárez y desde ésta aproximadamente 30 Km. hacia el sur, cerros y pequeños montes se
encuentran salpicados por la llanura inundable, constituyendo islas durante la época de
crecidas.

Las áreas de inundación breve, únicamente son cubiertas por las aguas durante un
máximo de un mes, coincidiendo con la cota más alta del río Paraguay, bordeando las
zonas mencionadas en el párrafo anterior.

La máxima superficie corresponde a las áreas de inundación duradera, desde algo más
de un mes hasta más de ocho meses por año. Estas zonas se distribuyen principalmente
por el Sur del Cantón Mutún, desde las cercanías de la serranía de Mutún hasta Puerto
Busch en el río Paraguay.

2.4. RELIEVE

Se observa una zona baja e inundadiza al pie de las estribaciones de las serranías de
Yacuses, hasta conectar con la población de Puerto Suárez.

2.5. TOPOGRAFIA

La topografía de la zona es relativamente plana caracterizada por zonas de inundación,


en razón de que se forma una pequeña depresión conformada entre las serranías
Santiago y El Carmen.

Posteriormente, se presentan suelos aluviales y coluviales consolidados, así como bancos


arenosos de consolidación regular, pertenecientes a la serranía Jacadico hasta llegar a la
localidad de Puerto Suárez.

5  
 


2.6. CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA

2.6.1. PISOS ECOLOGICOS


De acuerdo al mapa ecológico de Bolivia, basado en la clasificación de Holdridge, el área
se encuentra en la zona de vida conocida como bosque seco subtropical (bs-st).

2.6.1.1. Clima

El Municipio presenta un periodo árido en los meses julio, agosto y septiembre y periodo
húmedo en los meses de abril, mayo y junio y un periodo muy húmedo en los meses de
octubre a abril. De acuerdo a Elleberg, corresponde a un bosque semideciduos.

2.6.1.2. Temperatura máxima y mínima

Según información proporcionada por el SENAMHI (en 20 años de observación, hasta


1994), se tiene una temperatura promedio de 26,3 ºC cuyas máximas de 31,9ºC se
producen durante los meses de Octubre a Diciembre y las mínimas de 16,2ºC en los
meses de Mayo y Julio.

La humedad relativa promedio es del 70% y corren vientos predominantes de norte a sur
a una velocidad de hasta 50 km/h.

2.6.1.3. Precipitación pluvial

El régimen de humedad en el Municipio está comprendido entre las isoyetas 1.100 a


1.200 mm. La precipitación pluvial promedio anual es de 1.070 mm. Siendo la máxima de
1.652,5 mm. y la mínima de 563.6 mm.
La época lluviosa se da entre los meses octubre - abril con el 80 % de la precipitación, en
el resto de los meses las lluvias son chubascos ocasionales y aislados.

2.7. POBLACION POR EDAD Y SEXO

La población actual con la que cuenta el Municipio es la siguiente:


Cuadro 1. Población del Municipio Puerto Suárez

Población Población Total


AREA URBANA 11.594
AREA RURAL 3.615
TOTAL GENERAL 15.209
FUENTE: censo 2001.

6  
 


El porcentaje de tasa anual de crecimiento es de 1,54%, en el año 2011 el municipio de


puerto Suarez de un total de 17551 habitantes.

2.8. SERVICIOS BÁSICOS.

Debido al crecimiento espontaneo de la población, los servicios básicos fueron


implementándose de acuerdo a las necesidades locales, se dio mayor importancia al
problema de la energía eléctrica que es suministrada por la CRE Ltda., las viviendas del
centro urbano y algunas comunidades.

El servicio de agua potable, está a cargo de la cooperativa de agua la PORTEÑA Ltda. El


agua proviene de pozos construidos en el cerrito colorado.

La ausencia de alcantarillado sanitario dio lugar a que la población aplique técnicas que
están a su alcance para tratar sus desechos orgánicos, uno de ellos es la construcción de
pozos sépticos en sus viviendas. Una parte de la población que se encuentra ubicado en
la zona central no cuenta con terrenos disponibles para la construcción de pozos sépticos,
por tanto no disponen de baños en sus domicilios, limitándose a utilizar los baños públicos
que no cuentan con un almacenaje adecuado de aguas servidas, en consecuencia una
parte va a los pozos sépticos y a las cunetas, por último la mayor parte de la población
construye letrinas en sus casas, que con el tiempo resulta focos de infección que
contaminan el aire y las aguas subterráneas.
Existen servicios telefónicos fijos y móviles (cotas, tigo, entel, viva).
El servicio de salud tiene dos hospitales, el cual presenta servicios básicos de médico
general, maternidad, odontología, enfermería y otros. En casos de problemas mayores,
los pacientes son derivados al hospital JAPONES en la ciudad de Santa Cruz.

Debido a la actividad comercial y de auto transporte se genera una gran cantidad de


basura, la cual es recogida en una pequeña porción por el sistema precario actual de
recolección de RS, la parte restante, es tratada por los mismos pobladores de acuerdo a
sus hábitos, costumbres, zona en la que viven y posibilidades económicas.

En la zona central es donde se lleva a cabo la mayor parte de la actividad comercial, esta
zona es una de las más pequeñas pero con mayor concentración de viviendas , por tanto

7  
 


no cuenta con terrenos grandes, lo que provoca que la gente acostumbra a botar sus RS
en terrenos baldíos, quebradas y otros de la población, las personas son consientes del
daño ambiental que provocan, sin embargo están obligados a deshacerse de su basura
ya que el sistema de recolección no abastece ni cubre las necesidades que tiene.

Los servicios de recojo de basura, no alcanzan a cubrir todas la necesidades de la


población, puesto que solo cubre una pequeña parte del mercado municipal, la carceleta
bahía, los hospitales San Juan de Dios y los Cubanos, algunas Unidades Educativas, las
principales Avenidas 6 de agosto, Avenida Bolívar y algunos barrios más céntricos. El
sistema vigente está compuesto por un camión pequeño de capacidad de 6 m3, con el
siguiente personal: 3 estibadores, 1 chofer que son funcionario de la Alcaldía Municipal de
Puerto Suarez.
El personal no cuenta con los Equipos de Protección Personal necesario que se requieren
para este tipo de trabajo.
Plano 1. Plan de Ocupación Territorial

8  
 


3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Debido al acelerado crecimiento de la población de Puerto Suarez desde el año 80, el


municipio de Puerto Suarez no tiene la capacidad de atender todas las necesidades
básicas de la población, a pesar de la falta de financiamiento para la atención de estas
necesidades las autoridades locales del municipio al igual que los pobladores están de
acuerdo para dar solución a esta problemática. El abastecimiento de agua potable y
electrificación han sido resueltos hace bastante tiempo, dejando de lado la temática
ambiental concerniente a la recolección de Residuos Sólidos (RS) y líquidos.
La carencia de un sistema de recolección adecuado de RS ha provocado serios efectos
ambientales de contaminación, así también el deterioro del paisaje. Esto produce daños
indirectos a la salud y economía de la población debido a que Puerto Suarez es zona
Pantanera.

Debido a la actividad comercial y de autotransporte se genera una gran cantidad de


basura, la cual es recogida en una pequeña porción por el sistema no adecuado de
recolección de residuos orgánicos, la parte restante, es tratada por los mismo pobladores
de acuerdo a sus habito, costumbres.

La zona céntrica es donde se lleva a cabo la mayor parte de las actividades comerciales,
esta zona es una de las más pequeñas por la gran concentración de viviendas, por tanto
no se encuentran con terrenos grandes lo cual la gente acostumbra a botar sus residuos
sólidos en las aceras y las jardineras de la avenida Bolívar y avenida 6 de agosto, las
personas son consientes del daño ambiental que provocan, sin embargo están obligados
en deshacerse de su basura ya que el sistema de recolección existente no abastece ni
cubre con las necesidades que tiene la población.

En otra zona la concentración de las familias es menor, la disponibilidad de terrenos es


mayor y por tanto los predios son más grandes, lo que permite un manejo diferente de sus
RS. Lo que hacen los pobladores en estas zonas es:
- Acumular sus desechos en la parte posterior de sus viviendas y quemarlos
periódicamente.
- Enterrar los RS domiciliarios.
Evitando así que la concentración de la basura ocupe gran parte de terreno.

9  
 


4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo general

Mejorar la calidad de vida de la población a través de un sistema de gestión eficiente de


residuos sólidos para el municipio de Puerto Suarez.

4.2. Objetivos específicos

¾ Manejo adecuado en base a sistemas de gestión integral y sostenible a fin de


prever la contaminación ambiental y proteger la salud de la población.
¾ Promover campañas educativas y coordinar con todos los actores para la
minimización de residuos sólidos en la fuente.
¾ Mejorar las condiciones de salud y ambiente, incrementando la cobertura y calidad
del sistema de gestión de residuos sólidos del municipio de Puerto Suarez.
¾ Promover la participación de la población e instituciones en la promoción de
iniciativas de mejoramiento del sistema de gestión de residuos sólidos.
¾ Diseñar el sistema de recolección y transporte de los Residuos Sólidos.
¾ Fijar la tasa de aseo con ajuste a la legislación vigente para garantizar la
sostenibilidad del servicio.

5. LIMITES Y ALCANCES
5.1. ALCANCES

La propuesta abarcara el diseño del sistema de Recolección de Residuos Sólidos (SRRS)


del municipal de Puerto Suarez, de acuerdo a los resultados del informe muestreo de
ROTARY Puerto Suarez, del Programa Rotario de Gestión de Residuos Sólidos.
Se realizara el diseño de rutas de recolección de Residuos Solidos con el fin de elaborar
un cronograma diario, semanal y mensual de recorrido del camión recolector, además de
la especificación del vehículo adecuado según la cantidad de basura generada.

5.2. LIMITES.

La propuesta de gestión de residuos sólidos abarca solamente el área urbana del


municipio de Puerto Suarez.

10  
 


Esta propuesta, incluye la socialización de campañas de educación ambiental, en esta


región.
El diseño de la gestión de RS no incluye el manejo de residuos infecciosos hospitalarios,
puesto que estos residuos deberán ser tratados por el mismo hospital.

6. JUSTIFICACION.

El contar con un SRRS se ha tornado urgente para los pobladores, puesto que la
contaminación existente es evidente en todas las zonas de la población y sus
proximidades, causando la degradación de medio ambiente y la proliferación de
enfermedades. Es así que los representantes de las juntas vecinales de diferentes barrios
ha hecho llegar una solicitud de solución de problema de la basura al alcalde, quien a su
vez ha delegado a la dirección de medio ambiente para la pronta realización del
documento para su implementación.

El gobierno autónomo municipal tiene como obligación garantizar y asegurar el derecho


de las persona a un medio ambiente sano libre de contaminación (Avala 2002) por tal
razón y en cumplimiento a la peticiones realizadas por OTB de todos los barrio, es que
mediante la elaboración de una propuesta viable de SRRS, se quiere solucionar el
problema ambiental generado por el inadecuado manejo que se está dando actualmente.

Al tener un manejo adecuado de los RS, incidirá directamente en la reducción de los focos
de infección, que constituyen puntos de procreación de vectores y plagas que provocar
enfermedades. De la misma forma se eliminara basurales improvisados que dan mal
aspectos y perjudica sobremanera el desarrollo de la actividad turística en la localidad.

La eliminación y el correcto tratamiento de los RS, reducirá considerablemente la


contaminación de suelos y acuíferos de la región, dado que un sistema de recolección
adecuado evitara la acumulación de basura en aéreas verdes, terrenos privados o
públicos.

11  
 


7. MARCO TEORICO.

La generación de los RS es un problema que se remonta a los orígenes del hombre, que
se agrava a medida que la humanidad se aparta de su vida normada adoptado la forma
sedentaria, principalmente la urbana, se va incrementando el problema ambiental
relacionado a la generación de los RS. Por diversos factores antropológicos como ser el
urbanismo el crecimiento demográfico, la revolución industrial que trajo con ella la
innovación gran escala del estilo de vida. La producción y la difusión de los productos
descartable agravaron el problema, no solo por el aumento de los RS, si no también por la
inscripción de residuos progresivamente peligrosos (UNESCI, 2001)
La gestión Ambiental Municipal (GAM) es un proceso administrativo que tiene como
objetivo velar por el uso eficiente de los recursos naturales, para mejorar la calidad de
vida de las personas, la Gestión de Residuos Sólidos Municipales (GRSM) es parte de la
GAM. Puede considerársela como la rama que se encarga del control y manejo de los RS,
abarcando desde la producción en el origen hasta su disposición final, para que su
manejo sea computable en el medio ambiente, la salud pública, la economía de la
comuna y el paisajismo (Ayala, 2002).

7.1. DEFINICION DE RESIDUOS SOLIDOS.

Existen numerosas definiciones de lo que son los RS, para este caso de estudio se
utilizara do las cuales se relaciona y complementan entre sí, la primera está dada en la
Ley Nº 1333 “la Ley de medio ambiente” y la segunda del Manual de Gestión de Residuos
Sólidos CEMPRE.

Según la ley 1333, los RS son materiales generados en los procesos de extracción de
beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control, reparación o
tratamiento, cuya calidad no permite usarlos nuevamente en el proceso que los genero
que pueden ser objetos de tratamiento y/o reciclaje.
En el manual de Gestión Integral de los RS CEMPRE, se define a los RS como “los restos
de las actividades humanas, considerandos por sus generadores como inútiles
indeseables o desechables.

12  
 


7.2. CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.

Se clasifican los RS. Por su peligrosidad en corrosivos, reactivos, radiactivos, Inflamables,


Infecciosas, Tóxicos; por su composición en papel y cartón, materia orgánica, plásticos
vidrios metales Textiles y Otros y por su origen en Domiciliarios, Comerciales, industriales
Públicos Institucionales, Etc. (CEPIS, OPS, OMS, 1998)

7.2.1. RESIDUOS PELIGROSOS (RP)

Se denomina RP, a los materiales que pueden está en estado sólido o semisólido y que
presentan características que resultan nocivas para la salud de la población y el medio
ambiente, representado un riesgo potencial e innegable cuando se manejo no es el
adecuado dentro de una zona urbana (CEPIS, OPS, OMS, 1998) estos residuos se
caracterizan por ser: corrosivos, Reactivos, Radiactivos, Inflamables, infecciosos, tóxicos
(Tchobanoglous et al 1997)

7.2.2. RESIDUOS SOLIDOS ESPECIALES (RSE)

Los RSE son aquellos que en cantidades pequeñas y manejados adecuadamente no


presentan una peligrosidad inminente, sin embargo hay que tener cuidado ya que en
cantidades considerables cuando el manejo no es adecuado se tornan peligrosos para la
salud pública. Tales residuos son: RS provenientes de hospitales, productos químicos,
farmacéuticos, residuos alimenticios caducos, desechos, desecho voluminosos, baterías
desechables, escombros y los dos, los cuales de acuerdo a los usos y costumbres locales
son manejados por los entes municipales encargados de recojo de residuos urbanos
(CEPIS, OPS, OMS, 1998)

7.2.3. RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES (RSM)

Se denomina RSM, a aquellos materiales que provienen de actividades urbanas y cuya


gestión está a cargo del Gobierno Municipal local, tales como los residuos residenciales,
institucionales, comerciales, industriales (artesanales y pequeñas industrias), en este
grupo también se encuentran los RS resultantes de barrio y limpiezas de calles y del
mantenimiento de parques y aéreas verdes de la zona urbana (CEPIS, OPS, OMS, 1998)

13  
 


7.2.3.1. Residuos domiciliarios


Los residuos domiciliarios son productos de la vida diaria de las personas, están
constituidas por desperdicios de la cocina (cascaras de frutas, verduras, etc.), plásticos,
papeles y cartón, botellas de vidrio, restos de materiales, textiles, residuos de jardín, tierra
y otros (CEMPRE, 1997). En América latina estos residuos comprenden entre el 50 y el
75% de los RSM (CEPIS, OPS, OMS, 1998).

7.2.3.2. Residuos institucionales


Los residuos instituciones son aquellos que provienen de oficinas públicas y privadas,
servicios públicos, escuelas, universidades y otros. Este componente constituye en
América Latina entre el 5 al 15% de los RSM (CEPIS, OPS, OMS, 1998)

7.2.3.3. Residuos comerciales

Los componentes comerciales, son los residuos provenientes de diversos


establecimientos comerciales y de servicios como ser los supermercados, mercados,
almacenes comerciales, bancos, hoteles, oficinas restaurantes y otros (CEMPRE, 1997),
están constituidas en gran parte por papeles y plásticos de embalajes, materia orgánica,
residuos generados por el aseo de los empleados y otros. Constituyen en América Latina
entre 10 a 20% de los RSM (CEPIS, OPS, OMS, 1998).

7.2.3.4. Residuos industriales

Los RS industriales, son aquellos que provienen de actividades relacionadas con la


pequeña industria y artesanía, tales como papeleras, metalúrgicas, plantas alimenticias,
químicas, etc. En este grupo de los RS son variados, pues están constituidas por cenizas,
vidrios, lodos, materias primas, aceites, plásticos, madera, papel, escorias y otros, los
residuos peligrosos en su gran mayoría están en este sector (CEMPRE, 1997). Los RS de
las industrias mayores usualmente son manejados por su propia cuenta o mediante
contrato privado. Los RS Industriales, varían según las ciudades y sus características,
pero se pueden considerar que asilan entre los 5 a los 30% de los RS (CEPIS, OPS,
OMS, 1998).

14  
 


7.2.3.5. Residuos de limpieza publica

Los RS que provienen de la limpieza pública, están constituida por tierra, residuos que
batan los peatones (plásticos y papeles), residuos resultantes de la poda de árboles,
jardines en otros (CEMPRE, 1997). Estos residuos constituyen el 10 al 20% del total de
los RSM (CEPIS, OPS, OMS, 1998).

La generación de los RS varia sobremanera de acuerdo a las regiones y el grado de


desarrollo, a continuación se muestra de un estudio realizado por la OPS en 1997 sobre la
cantidad de residuos orgánicos generados en diferentes ciudades de América Latina,
donde se puede percibir claramente lo expuesto anteriormente (BID-OPS, 1997).

7.3. COMPOSICION Y CARACTERISTICAS DE LOS RSM.

La composición y caracterización de los residuos es un estudio que describe los


diferentes materiales que conforman los RS. Es importante conocer los resultados de este
estudio puesto que sirven para una sirven para una serie de fines, como conocer el
ingreso medio de los pobladores, el grado de consumismo nos da pauta sobre los valores
de los RS que pueden ser rescatados a través del reciclaje, permite estimar el espacio y
la infraestructura necesaria para el relleno sanitario y hacer un estudio de factibilidad de
las políticas de gestión de manejo de los RS (IAMA, 2000).

7.4. PROPIEDADES FISICAS DE LOS RSM

Las características o propiedades físicas de los RS, son aquellas que están directamente
relacionadas con el comportamiento de materiales y con sus propiedades (kiely 1999)
entre estas propiedades tenemos:

7.4.1. Humedad

Se define a la humedad como la cantidad de agua contenida en la materia de los RS


(CEMPRE 1997). Es unas características importantes para determinar el tratamiento
necesario y el equipo que se utilizara en la recolección, influyen en el poder calorífico de

15  
 


los RS. La densidad y la velocidad de la descomposición biológica de los RS


biodegradables (CEMPRE, 1997).
Para determinar la humedad se debe realizar el siguiente procedimiento se debe tomar
una muestra representativa (aproximadamente de unos 2 kg.) posteriormente se procede
a calentar la muestra a 80o durante las 24 horas se pesa y se expresa los resultados en la
base seca o humedad, el cálculo se realiza empleando la siguiente ecuación (IAMA,
2000).

Humedad = Peso inicial –peso • 100


final
Peso inicial
Fuente: (IAMA, 2000)

El resultado se expresa en forma porcentual, si el denominador empleado en la formula es


el peso inicial, entonces el resultado obtenido es la humedad en base a humedad en
cambio, si el denominador empleado es de peso final entonces el resultado sea la
humedad en base seca (IAMA 2000).

7.4.2. Densidad

Se define como densidad como la relación existente entre la masa y el volumen de los RS
(CEMPRE 1997) El cálculo de la densidad es importante ya que sirve para estimar las
dimensiones del sistema de recolección y el tratamiento que se dará a los RS también
sirven para determinar la capacidad volumétrica del carro recolector, de las fuentes de
almacenamiento y de la disposición final (CEPRE, 1997), se deben distinguir los valores
de la densidad en las diferentes etapas del manejo de los RS.

La densidad absoluta, la cual está relacionada al origen y la composición de los RS (Kiely,


1999). La densidad de transporte relacionado al tiempo de camión recolector (si es
compactador o no) y el tipo de residuos que se transporta (CEPRE, 1997). Por último la
densidad de los residuos en el relleno sanitario hay que distinguir en la densidad de los
residuos recién dispuestos y la densidad cuando esto ya están estabilizados y asentados.
(Kiely. 1999).

16  
 


7.5. PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS RSM.

Las propiedades químicas de los residuos sólidos urbanos son factores condicionantes
para algunos procesos de recuperación y tratamiento final (KIELY 1999). El poder
calorífico es esencial en los procesos de recuperación energética, al igual que el
porcentaje de ceniza producidos en los mismos. Es necesario conocer la composición de
un residuo concreto para determinar sus características de recuperación energética y la
potencialidad de producir fertilizantes con la adecuada relación carbono/nitrógeno (IAMA,
2000).

7.5.1. Poder calorífico

Es la cantidad de calor que puede otorgar un cuerpo, se debe diferenciar entre el poder
calorífico inferior y superior. El poder calorífico superior (PCS) no considera corrección por
humedad y el inferior (PCI) en cambio si se mide en unidades de energía

Un cálculo periódico puede ayudar a conocer los valores típicos del poder calorífico por
componente y se ajusta con el conocimiento de la composición de los residuos (Ec. 2)
(IAMA 2000).

La relación C:N, es un parámetro importante a tomar en cuenta si es que se pretende


realizar compost, ya que es un factor determinante en el proceso de fermentación de la
fracción orgánica la relación C:N, ideal oscila entre los valores de 25 a 35 (Tchoba et al,
1997)

En la Norma Boliviana NB 742 (2000), se define la relación C:N como el parámetro


utilizado para el control de los RS dentro de un sistema para este análisis, se utiliza como
materia base una muestra de materia orgánica.

17  
 


7.6. PRODUCCIÓN PER CÁPITA

La producción per cápita es una variable que asocia al tamaño de la población, el tiempo
y la cantidad de residuos que genera se expresa en Kilogramos por habitante por dia (kg.
Hab-1 dia-1) (CEPIS. OPS. 1998). Este parámetro es importante, ya que da pauta clara
para la toma de decisiones respecto a la dimensión que tiene que tener el sitio de
disposición final. La producción de residuos sólidos domésticos es una variable que
depende básicamente del tamaño de la población y de sus características
socioeconómicas (IAMA 2000)

El producto de la PPC varía de acuerdo con los parámetros que la definen, es decir que
de una población a otra es diferente; esto se da principalmente por el grado de desarrollo
del lugar, urbanismo, densidad poblacional y sobre todo las condiciones económicas. Se
debe tomar en cuenta también otros elementos tales como los periodos estacionales y
actividades predominantes (IATA, 2000).

Para el cálculo de la PPC, el CEPIS, OPS, en la guía para el manejo de RS en ciudades


pequeñas y zonas rurales, proponen dos métodos, el directo y el indirecto a continuación
se desarrollara cada uno.

7.7. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (GIRSM)

La GIRSM es considerada la disciplina asociada al control del manejo integral de los


RSM en todos sus procesos, desde la recolección hasta la disposición final, de la forma
que se armoniosa con la salud publica la economía, la estética y el paisajismo, la
conservación del medio y todo la relación con las expectativas públicas (SEMARNAT,
2001).

7.7.1. Manejo integral de los RSM.

La gestión de los RSM es un conjunto de métodos que tiene como objetivo derivar en
beneficios ambientales y económicos que resultan en la aceptación social. Los métodos
que se aplican combina flujo de residuos, métodos de recolección, sistemas de
separación, valorización y sistema de aprovechamiento, es una metodología práctica y
versátil que puede aplicarse en cualquier región (SEMARNAT.2001).

18  
 


El objetivo principal de cualquier estrategia de RS es la minimización, debiendo encontrar


los mecanismos que reduzcan la generación de los residuos, así como estrategia
económica ambiental acorde a las necesidades y posibilidades de las regiones para
separar y aprovechar los componentes que tengan valor y reducir así la cantidad de
residuos que va al vertedero o relleno sanitario (SEMARNAT 2001).

7.7.2. Elementos de una GIRSM

7.7.2.1. Reducción de la fuente

La reducción de la fuente, toma en cuenta tanto los aspectos cualitativos como


cuantitativos, esto quiere decir que se debe reducir tanto la cantidad como la toxicidad de
los RS. Si se introduce este proceso en la actualidad se obtendrá como resultado la
reducción de residuos, del costo asociado a su manipulación y los impactos ambientales
(SEMARNAT, 2001).
La reducción en la fuente puede realizarse en el hogar con el uso racional y adecuado de
los productos, haciendo compras selectivas y en las instalaciones comerciales e
industriales a través del diseño, fabricación y envasado de productos (SEMARNAT, 2001).

7.7.2.2. Reducción de la fabricación

La reducción de la fabricación, se trata de innovar técnicas donde se optimice el uso de


materiales, es decir usando la menos cantidad posible de insumos con el fin de minimizar
la producción de residuos cuando los productos sean utilizados por los consumidores
(SEMARNAT, 2001).
Hay que incluir además la minimización en el proceso de fabricación de productos,
aplicando técnicas para la reducción en la cantidad de material de embalaje y la utilización
de materiales que tengan el menor impacto ambiental (SEMARNAT, 2001).

7.7.2.3. Reducción de la fuente generadora

Para reducir la generación en la fuente, se debe hacer un análisis de los hábitos y


costumbres de consumo en los hogares, empresas, industrias e instituciones, con el fin
que se realicen las compras con criterios más ecológicos y que se reutilice la mayor

19  
 


cantidad de productos y materiales. Para lograr este propósito es importante que los
miembros de la sociedad asuman responsabilidades.

7.7.2.4. Reuso

El reuso es la acción de utilizar un producto aprovechándolo al máximo, es decir


aprovechándolo para diferentes fines antes de desecharlo.
El reuso se considera como la forma más ecológica de tratar los RS, esto es un habito y
costumbre que las personas pueden adquirir y que es posible lograr por medio de
campanas sociales locales y propagandas promocionales (SEMARNAT, 2001).

7.7.2.5. Barrido

Como consecuencia de las acciones naturales y atropogénicas, los parques y vías


públicas se ensucian, por tal razón surge el barrido necesario para mantener limpia estas
zonas, preservando así la estética y el paisajismo (CEPIS, OPS, OMS, 1998).

En el Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos, Titula IV, capítulo IV, se establece que
el barrido público podrá realizarse en forma manual o mecánica, de acuerdo a las
necesidades de la comuna y las condiciones económicas (Art. 37), además, los gobiernos
municipales a través de sus unidades responsables correspondientes designaran al
personal necesario para barrer las aéreas publicas asignadas, proporcionándoles,
herramientas y equipos de seguridad (Art. 38).

7.7.2.6. Almacenamiento

La generación de los RS se realiza diariamente, sin embargo, estos no se pueden eliminar


inmediatamente, por tanto, se requiere de un tiempo, un espacio y un deposito adecuado
para almacenar la basura hasta que esta pueda ser recolectada. Hay que destacar que un
buen almacenamiento de los RS influye de manera positiva en su manejo.

20  
 


En el Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos, título IV, capítulo III, se establece que
el almacenamiento de RS debe estar en lugares ventilados y preferentemente del
intemperismo (Art. 35).

Una GIRSM debe tomar en cuenta la forma en que son almacenados los residuos en las
fuentes generadoras; se debe hacer una reglamentación donde se especifique las
características de los recipientes utilizados en para depositar la basura, ya que esto es
importante para que el desarrollo de las operaciones sean adecuadas, higiénicas y
seguras. Todas están reglamentaciones tiene que estar basadas en las características,
sociales y económicas de la población, para que puedan ser aplicables (SEMARNAT,
2001).

A continuación se presenta algunas recomendaciones para un adecuado almacenamiento


en el origen (SEMARNAT, 2001).

‐ Realizar una almacenamiento por separado de los residuos (orgánicos, reciclables


y restaurantes/sanitarios).
‐ Que los recipientes donde se almacenan los residuos tengan tapa.
‐ Que los recipientes almacenadores de los residuos sean resistentes a la humedad.
‐ Que los recipientes contenedores estén colocados en lugares apropiados, es decir
protegidos del sol, lluvia y viento.

7.7.2.7. Recolección

El proceso de recolección tiene como objetivo el de recoger los residuos de las fuentes
generadoras como ser los hogares, oficinas, mercados, barrido, etc., con el fin de
agruparlos en un lugar para realizar los procesos pertinentes como el reciclaje o
tratamientos si se va a dar o si no llevarlos directamente al sitio de disposición final
(SEMARNAT, 2001).

En el Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos, título IV, capitulo V, se establece que


los gobiernos municipales serán los encargados de establecer las rutas, frecuencia y
horarios de recolección mediante ordenanzas, con un estudio previo para que el sistema
funcione correctamente (Art. 43).

21  
 


En el capítulo VI (Art. 49 – 52), se establece que los equipos adquiridos para la


recolección y transporte de RS deberán ser de uso exclusivo, es decir que no deben ser
utilizados para otros fines que no sea la recolección y transporte de los RS, además
deben cumplir con ciertos requisitos como ser: climatológicas de la zona, que sean
técnicamente eficientes y eficaces, que evite el rebase de su capacidad de carga y que no
favorezca a la presencia de vectores.

7.7.2.8. Diseño del sistema de recolección

El método que se utilizara o implementara para la recolección de los RSM, es una de las
principales decisiones a tomar, pues esto permite establecer los lineamientos a seguir en
el proceso de recolección, ya que incide directamente en las otras variables como ser el
tamaño de los basureros utilizados en las fuentes generadoras, tamaños de las cuadrillas
y en la selección del vehículo recolector. A continuación se presenta los métodos más
comunes para la recolección de los RSM:

‐ Parada Fija: este método está basado en la recolección en las esquinas de las
calles donde los usuarios van y entregan sus residuos.
‐ Acera: este método consiste en la recolección simultánea de los residuos con el
recorrido, es decir que los trabajadores van recolectando las bolsas de basura de
las aceras de las casas conforme el camión va realizando su recorrido.
‐ Contenedores: está basado en la colocación de contenedores dispuestos en las
esquinas de las calles donde los pobladores colocaran sus residuos que
posteriormente serán recolectados por el camión basurero. Hay que tener cuidado
y supervisión del depósito y recolección, pues pueden transformarse en focos de
infección por la mala disposición (SEMARNAT, 2001).
Es importante realizar un adecuado sistema de ruteo, puesto que de él depende la
adecuada recolección de los residuos. Si este diseño se realiza mal las consecuencias
para el sistema son severas como ser (SEMARNAT, 2001):

‐ La deficiente operación y funcionamiento del equipo.


‐ Ineficiencia del personal.
‐ Reducción de la cobertura del sistema de limpieza.

22  
 


‐ Proliferación de los botaderos improvisados y clandestinos.


‐ Vehículos de recolección.

Los vehículos de recolectores varían desde los equipos sofisticados de compactación


hasta los carritos manuales, esto depende de las características económicas de las
zonas. Un aspecto importante a tomar en cuanta cuando se selecciona un camión
recolector es que los repuestos estén disponibles en la zona, es por esto que se
recomienda la adaptación de un carro ya existente en el lugar a introducir un vehículo
(SEMARNAT, 2001).

Se debe destacar que no en todos los caso los vehículos sofisticados son los más
adecuados para recolectar los RS, puesto que no en todos los casos se tienen las
condiciones necesarias para su operación tales como el ancho de las calles, el tipo de
pendiente, si las rutas están asfaltadas, accesibilidad y maniobralidad para la utilización y
máximo aprovechamiento (Tchobanoglous et al., 1997).

Por tales motivos en muchos casos, es recomendable el uso de vehículos considerados


como “no convencionales”, ya que pueden proporcionar mejores resultados tanto en
materia económica como de rendimiento y eficiencia (CEPIS, OPS, OMS, 1998).

7.7.2.9. Transferencia

La estación de transferencia, tiene como objetivo el aumento de la eficiencia y eficacia del


sistema de recolección.
Se mejora el desempeño global del sistema de recolección, a través de la economía en el
sistema de transporte y en la reducción del tiempo ocioso de la mano de obra empleada
en la recolección (Tchobanoglous et al., 1997). El trabajo que se realiza en el cambiar de
los RS del vehículo recolector a uno con mayor capacidad, que será el encargado de
trasladar los residuos hasta el relleno sanitario (SEMARNAT, 2001).

Hay que enfatizar que el criterio básico para la implementación de un sistema de


trasferencia, es que los costos económicos que se logre disminuir del tiempo y distancia
del vehículo recolector, sean mayores que los costos de inversión y operación del sistema
de trasferencia (SEMARNAT, 2001).

23  
 


8. PLAN DE RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS

La propuesta de gestión de residuos sólidos del Municipio de Puerto Suarez, pretende


satisfacer las necesidades y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y solucionar el
problema que actualmente se presenta al no contar con un sistema adecuado de
recolección de residuos, para ello se requiere los siguientes componentes:
™ La sostenibilidad económica y financiera de recojo de Residuos Sólidos.
™ Elección de maquinaria, equipo y herramientas.
™ Sistema de recolección y transporte de los Residuos Sólidos.
™ Promover campañas educativas y coordinar con todos los actores para la
minimización de residuos sólidos.
™ Promover la participación de la población e instituciones en la promoción de
iniciativas de mejoramiento del sistema de recolección de residuos sólidos.
Cuadro 2. Resumen Comparativo del Plan Propuesto con la Situación Actual.

COMPONENTE SITUACION ACTUAL PLAN PROPUESTO


Sistema de recolección y El servicio de recolección El servicio de recolección
transporte de los Residuos de RS cubre al 10% de la de RS cubrirá a más del
Sólidos población actual. 95% de la población.
Se prevé alquilar dos
volquetas de capacidad de
Camión pequeño de baja
10 m3.
capacidad.
Se presupuestado el
Maquinaria, equipo y El personal no tiene
mantenimiento permanente
herramientas herramientas adecuadas y
del equipo y la compra de
la ropa de protección
herramientas y ropa de
necesaria.
protección personal en
forma permanente.
Promover campañas
educativas y coordinar con No se realizan campañas
Se realizan campañas
todos los actores para la educativas y ni se realiza la
educativas y se coordinara
minimización de residuos coordinación con los
con los actores.
sólidos. actores.

Promover la participación
Se promoverá la
de la población e
participación de la
instituciones en la No se promueve la
población y de las
promoción de iniciativas de participación de la
instituciones en iniciativas
mejoramiento del sistema población ni de ninguna
de mejoramiento del
de recolección de residuos institución.
sistema de recolección de
sólidos.
RS.
Sostenibilidad económica y El Sistema no cubre los El Plan incluye un sistema
financiera gastos operativos. de cobro de la Tasa de

24  
 


Aseo que cubrirá los


gastos operativos.
Fuente: Elaboración Propia

8.1. SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

El objetivo de la prestación del servicio de Ase Urbana es proteger la salud pública y el


medio Ambiente, por lo general al menor costo. Lo anterior significa que el servicio
mencionado, se debe ofrecer de manera eficiente. La recolección de residuos en es una
de las partes del servicio prestado, que es susceptible de optimizar. La recolección de
residuos en términos generales, es transportar los residuos sólidos desde su
almacenamiento en la fuente generadora hasta el vehículo recolector y luego trasladarlo
hasta el sitio de disposición final.
Existen diversos métodos de recolección, atendidos al grado de especialización de los
vehículos recolectores utilizados en la prestación de servicio, los métodos de recolección
pueden clasificarse en métodos mecánicos, semi mecánicos y métodos manuales. Los
métodos mecanizados y semi mecanizados normalmente se utilizan en las localidades
alternas urbanas; mientras que los métodos manuales (que normalmente se efectúan con
equipos no convencionales), son más usuales en zonas deprimidas y de difícil acceso, así
como en localidades eminentemente rurales.
Los métodos de recolección se clasifican como sigue:

Cuadro 3. Métodos de Recolección de los Residuos Sólidos


Ciudadana
Participaci
Costo

Observacion
ón

Método Descripción
es

Los usuarios del sistema Debido a que


llevan sus recipientes hasta la población
Esquina o donde el vehículo recolector no tiene
Bajo Alta
parada fija se estaciona para prestar vocación de
sus servicios. participación
del usuario.
El personal del vehículo Actual método
recolector toma los de
recipientes con basura que recolección,
Acera Medio Media
sobre la acera han sido no es
colocados por los usuarios recomendable
del servicio, para después mantener aun

25  
 


trasladarse hacia el este sistema.


vehículo recolector.
Es similar al de acera, sin No es
embargo, los operarios aconsejable
ingresan a los domicilios para
Intradomiciliario Alto Nula
para retirar los residuos. Puerto Suarez
por los
altos costos
El vehículo recolector debe Debido a las
detenerse en ciertos puntos altas
determinados para llevar a temperaturas,
cabo la prestación del los residuos
servicio. Puede decirse que pueden
este método es el más generar mal
adecuado para realizar la olor y
Contenedores Alto Alta
recolección en centros de lixiviado, se
gran generación. requiere una
importante
inversión para
la adquisición
de
contenedores.
Fuente: Elaboración Propia

En general para los diferentes municipios del país, el servicio de aseo es deficitario
(ENGIRS, 2005) por ello, la reducción de costos de inversión, operación y mantenimiento
deben ser reducidos logrando mantener la eficiencia y eficacia, ya que la recolección
ocupa hasta un 60% del costo total del servicio. Por lo tanto, la selección del vehículo
para la recolección debe ser adecuada.

Se recomienda para el municipio de Puerto Suarez se tenga como medio de recolección


principal dos volquetas por la operabilidad técnica y bajo mantenimiento de costo.

Las volquetas que se recomiendan debe ser de 10 m3 de capacidad, sin embargo, esta
capacidad se incrementa colocando tablones de madera en los laterales de la tolva, ello
incrementa el volumen disponible hasta los 12 m3.

De acuerdo al diseño del ruteo de recolección de los residuos sólidos en Puerto Suarez,
se ha tratado de cubrir la mayoría de barrios, y la eficiencia de recolección esperada es un
90%. Es decir que se cubrirá a la mayor cantidad de población. Ver rutas de recolección
en Anexos.

26  
 


El método de recolección a emplear será el de esquina o parada fija, ya que favorecerá la


participación de la ciudadanía y ahorrará costos de personal y transporte. Se ha dividido
el área del servicio en 7 zonas (ver Plano en Anexos). La zona A y B presentan la mayor
generación de residuos por ser zonas donde se encuentran las actividades económicas y
que concentra una mayor población.

Explicando a detalle en qué consiste el método de recolección de esquina o parada fija,


se puede decir que es el método más económico y es aquel mediante el cual los usuarios
del sistema llevan sus recipientes hasta donde el vehículo recolector se estaciona para
prestar el servicio (se hará sonar una campana de llamada). Una vez que los usuarios han
llegado hasta el vehículo, forman una fila ordenada para que un operador les tome el
recipiente y lo entregue a otro que se encuentra dentro de la carrocería del vehículo, el
cual vacía su contenido y lo regresa al operario que se le entregó para que, a su vez, se lo
devuelva al usuario, quien después de ser atendido se retira del vehículo. La operación
anterior se repite tantas veces como sea necesario, hasta atender a todos los usuarios
que lo hayan solicitado.

Ya que en el actual diseño del ruteo algunas calles no se llegan a cubrir, con este método
los usuarios que no se encuentren en la ruta del vehículo pueden salir de sus domicilios
para dejar los residuos sólidos.

Se muestra los recorridos para las 7 zonas de recolección, asumiendo una velocidad de
recolección de 5 km·h-1, se tiene un recorrido de 30 km/día de recolección
aproximadamente. Sin embargo, esta velocidad es baja y se considera como velocidad de
seguridad. Ver Plano 2. Zonas en Anexos.

Además, el actual planteo del ruteo no significa que es la ruta óptima, ya que debido a
modificaciones de accesibilidad, ampliación de cobertura del servicio, modificación del
horario de trabajo y otras variables pueden afectar las rutas por lo que pueden ser
modificadas, sin embargo, una vez establecidas las rutas, las mismas deben ser
respetadas por el chofer para que el sistema sea eficiente.

La frecuencia de recolección del actual sistema será:


‐ Zona A de lunes a sábado de 7:00 a 11:30 am.

27  
 


‐ Zona B 2 veces por semana – lunes y Jueves de 14:00 a 18:00 pm.


‐ Zona C 2 veces por semana – Martes y Viernes de 14:00 a 18:00 pm.
‐ Zona D 2 veces por semana – Miércoles de 14:00 a 18:00 pm y sábado de 10:00
am. a 13:00 pm.
‐ Zona E 2 veces por semana – Lunes y Jueves de 07:00 am a 18:00 pm.
‐ Zona F 2 veces por semana – Martes y Viernes de 07:00 am a 18:00 pm.
‐ Zona G 2 veces por semana – Miércoles y Sábado de 07:00 am. a 13:00 pm.

Se ha adoptado esta frecuencia de dos veces por semana porque desde la recolección
hasta la disposición final no se debe exceder el tiempo de reproducción de la mosca, que
según el clima de la zona puede variar entre 7 a 10 días, para transformarse de huevo a
mosca adulta y por razones económicas no es conveniente aumentar la frecuencia 3
veces por semana, siendo el límite de frecuencia 2 veces por semana. El horario de
recolección será diurno, se iniciará a primeras horas de la mañana y los operadores
recolectarán los residuos de cada domicilio. Como ser observó en el anterior mapa, las
rutas de recolección pueden ser modificadas para una mejor adecuación de modo que se
reduzcan tiempo y distancias de recorrido mantenido la eficiencia y eficacia del servicio.
Ver Plano 3. Rutas de recolección de Residuos Sólidos y Cuadro 4. Frecuencia de
Recolección en Anexos.

Las unidades de recolección que se requieren son la adquisición de dos volquetas de


10 m3 de capacidad.

8.1.1. Barrido

En cuanto al barrido se lo ha dividido en dos zonas:


‐ Zona 1 – Av. 6 de Agosto y Av. Bolívar incluyendo la Plaza principal.
‐ Zona 2 – Calle Israel Mendia y Plaza 27 de mayo.
El barrido es realizado de manera manual, la longitud de barrido del servicio serán 5.000
mts. Lineales aproximadamente, se realizara 3 veces por semana, es decir, Zona 1 los
días lunes, Miércoles y Sábado; la Zona 2 los días Martes, Jueves y Viernes. Por lo tanto,
el área de importancia es la zona central que incluye la plaza principal y las avenidas
principales. Ver Plano 4. Rutas de Barrido en Anexos.
Asimismo, para mejorar la limpieza de calles y avenidas sin cargar todo el trabajo y costo
al Municipio de Puerto Suarez, se plantea establecer la obligatoriedad de los propietarios

28  
 


de limpiar la acera y el borde de la calzada, así como mantener el área verde, ubicado
frente de su predio, este habitado o no. En forma complementaria, el propietario de
cualquier actividad en área pública (Kioscos, puestos de venta de comidas, etc.) deberá
mantener en permanente estado de limpieza su “área de influencia” (10 metros alrededor
del perímetro de su actividad).
La cantidad de barrido que se puede generar es menor a una (1) toneladas diaria. Sin
embargo el factor de rendimiento por persona es bajo, ya que la mayoría de estos
residuos son livianos, papel, plásticos, hojas, ramas y otros, lo que hace que la tarea de
recolección sea lenta.
Se aplicará el barrido manual formando cuadrillas de barrenderos, se les proporcionará
para que puedan desarrollar su actividad, escobillón, carretilla, pala, ropa de trabajo e
implementos de seguridad.

Las calles con pavimento y/o losetas serán barridas, donde el personal procederá a retirar
los residuos acumulados por el viento, por lo general en las cunetas. En cuanto a las
calles sin pavimentar se recogerán los residuos livianos como ser hojas, papeles,
plásticos y otros.

Se promoverá que la población participe del barrido de su acera y respectivo acopio para
que pueda ser recolectado por el personal a cargo. Los ayudantes designados para
efectuar el barrido serán 6 personas para ambas Zonas, divididas de la siguiente manera:
‐ Zona 1: 2 personas se encargaran del mantenimiento permanente de la plaza
principal y los 4 restantes de la Avenidas.
‐ Zona 2: 2 personas en calles, 2 personas en la Plaza 27 de mayo y 2 personas en
coliseos y estadio.
El personal obligatoriamente deberá rotar continuamente.

8.1.2. Recolección de Residuos Especiales (Bioinfecciosos, peligrosos y escombros)

La recolección de estos residuos si bien es recomendable no forma parte de este proyecto


el diseño y dimensionamiento de tales residuos, sin embargo, es necesario dar las
recomendaciones generales para su control.
En cuanto a los residuos bioinfecciosos, la generación de residuos es muy baja y puede
ser controlado por los mismos centros de salud, especialmente los de mayor tamaño, ya
que la NB- 69007 indica que para centros de salud con baja cantidad de generación de

29  
 


residuos puede ser conveniente el entierro en el mismo centro de salud, aplicando la


normativa correspondiente.
Con relación a los residuos peligrosos, si bien su cantidad es apreciable con relación a la
generación total, se hace necesario en futuro, cuantificar y caracterizar los residuos de
acuerdo a su peligrosidad para determinar las unidades de recolección y/o el tipo de
separación y confinamiento a efectuarse.
Por último, los residuos de obras civiles (escombros) el municipio puede realizar la
recolección pero por el momento, esta responsabilidad debe manejarla el usuario
generador, lo que compete al municipio es generar un área adecuada para la disposición
final. Por ejemplo, en la ciudad de Santa Cruz los escombros son usados por los mismos
vecinos para el relleno de baches.

8.1.3. Disposición Final

Todos los residuos sólidos recolectados por las volquetas serán llevados al Botadero
Municipal.

8.1.4. Valorización de Residuos

Actualmente la valorización de los residuos, es una práctica habitual en Puerto Suarez,


especialmente con los residuos de aluminio, tienen pequeñas empresas que se dedican a
esta actividad.
Sin embargo, es necesario fomentar la práctica del reciclaje no solamente del aluminio,
sino de materiales plásticos, papel, cartones, chatarra y vidrio. Tomando en cuenta que ha
habido un alza en los precios internacionales de materias primas.

El beneficio del reciclaje es muy amplio:


‐ Ingresos económicos por la venta de residuos con valor
‐ Disminución de la cantidad de residuos para la recolectar
‐ Reducción de la cantidad de residuos que ingresan al Relleno Sanitario
aumentando la vida útil del mismo

8.2. EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL:


Se desarrollara un cronograma de Educación y sensibilización a la población. Esta
sensibilización se va a realizar con las OTB de cada barrio, Mercados (por Asociaciones),
autoridades y funcionarios municipales, centros educativos, empresarios, trabajadores del
sector salud y turistas utilizando los medio de comunicación locales.

30  
 


8.2.1. Difusión del Programa del Recojo de Residuos Sólidos.

‐ Elaboración y colocación de paneles de sensibilización ambiental.


‐ Elaboración y difusión de spots radiales y televisivos.
‐ Diseño y distribución de afiches y otros sobre separación de residuos sólidos.

8.2.2. Campañas de sensibilización ambiental.

‐ Capacitación a instituciones educativas.


‐ Desarrollo de campañas de sensibilización casa por casa con estudiantes de nivel
secundario.

8.2.3. Plan de Incentivos

‐ Desarrollo de concursos inter familiares


‐ Realización de concursos entre juntas vecinales
‐ Desarrollo de Jornadas de Limpieza.

Elaborar y difundir un instrumento normativo donde se regule las sanciones a los


infractores.

8.3. TASA DE ASEO Y SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

8.3.1. Aspectos de normativa vigente.

Articulo 13º.

Los Gobiernos municipales para el ejercicio de sus atribuciones y competencia en materia


de gestión de residuos sólidos y su relación con el medio ambiente, deberán.
a) Coordinar acciones con la autoridad política y ambiental de su jurisdicción
territorial.
b) Planificar la organización y ejecución de las diferentes fases de la gestión de
residuos sólidos.
c) Fijar las tasas de aseo con ajuste a la legislación vigente para garantizar la
sostenibilidad del servicio.
d) Asumir responsabilidad ante el público usuario por la eficiencia del servicio de
aseo urbano.
e) Destinar por lo menos un 2% de la recaudación por el servicio de aseo urbano a
programas de educación en el tema de residuos sólidos.

31  
 


f) Elaborar reglamentos municipales para la presentación del servicio de aseo


urbano y para el manejo de los residuos especiales, en el marco de la LEY.
g) Sujetarse al reglamento de actividades en sustancias peligrosas en el caso de
comprobarse la existencia de servicios peligrosos, en el ámbito de su municipio.
h) Elaborar reglamento específicos para el manejo de residuos sólidos especiales,
sólidos acumulados en cauces de ríos, lodos, restos de mataderos, residuos
inertes y escombros, así como para los especificados en el segundo párrafo del
artículo 4º del presente reglamento.

Ley 1333 en el capítulo II, de los costos y recaudaciones, en sus.

Artículo 23º el análisis de costo y tasa del servicio de aseo urbano debe ser realizado
bajo el principio de reguardar la economía ciudadana y a su vez asegurar la
autogestión financiera del servicio.

Artículos 25º las alcaldías municipales son responsables del cobro de tasas,
pudiendo realizar el mismo mediante contrato o convenio con personas naturales o
colectivas públicas o privadas, que cuenten con sistemas de facturación, cobranza y
una cobertura conveniente.

8.3.2. Sistema de cobro de la Tasa de Aseo Urbano propuesto

Como el Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos de la Ley de Medio Ambiente 1333


permite que la facturación y cobranza se pueda realizar mediante contrato o convenio con
personas naturales o colectivas, públicas o privadas, el presente proyecto plantea utilizar
los servicios de la Cooperativa Rural de Electrificación CRE puesto que cuenta con una
buena basa de datos de viviendas existentes dentro del municipio y un sistema de cobro
en forma conjunta con el consumo de energía eléctrica que representa una comodidad
para el usuario además de ser el más eficiente en cuanto a la recaudación.

Según el Informe de Muestreo realizado por el ROTARY PUERTO SUAREZ la cobertura


del servicio es del 99% de la población. Ver Informe de Rotary en Anexos.

32  
 


Este sistema ya se ha utilizado en la Ciudad de Santa Cruz hace varios años. La


innovación que se plantea es que la Tasa de Aseo Urbano sea según el consumo de
energía eléctrica. Se establecerá un porcentaje para cada categoría del consumidor
domiciliario y comercial; y una diferenciación por su tamaño y consumo.

La Tasa de Aseo Urbano vendrá en la Boleta de Luz mensualmente el cual variara


dependiendo de la estructura de la Tasa, de acuerdo al nivel de consumo de Energía
Eléctrica el cual se detalla a continuación:

El monto a pagar por kw consumido será:

Cuadro 5. Tasa de Aseo Urbano

Domiciliarios (Bs/kw) 0.12


Comerciales (Bs/kw) 0. 0975

Para poder llevar adelante esta propuesta es necesario que el municipio firme un contrato
con la CRE, que es la empresa encargada de la distribución de energía eléctrica en el
municipio, mediante el cual la CRE asume las tareas de:
‐ Facturación de Tasa de Aseo en forma conjunta con la boleta de cobro energía
eléctrica, según la estructura que le proporcionara la Alcaldía.
‐ Contabilización y consolidación del monto total cobrado en forma mensual.
‐ El desembolso mensual del total cobrado en cuantas bancarias especial del
Municipio.
El servicio detallado anteriormente será realizado por la CRE con un costo equivalente a
un porcentaje mensual del monto total cobrado por mes, a ser negociado y convenido con
los Directivos de la CRE y el Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Suarez.

33  
 


Figura 1. Flujo de Tasa de Aseo Urbano

Gobierno Autónomo 
Municipal de Puerto 
Suarez 

CRE 

Categoría de aseo urbano 

CONSUMO SEGÚN LA 
CATERGOIRZACION DEL USUARIO 

DOMICILIARI COMERCIALE
FACTURACION 

COBRO   RELACION DE 
CONSUMIDOR 

DEPOSITO A CUANTA DE 
LA ALCALDIA 

FUENTE: Elaboración propia

Inicialmente la alcaldía municipal asumirá el pago a la empresa que se haga cargo del
recojo de los residuos sólidos durante los primeros 2 meses, plazo que es conveniente
hasta su regularización de este servicio, pasado este tiempo se realizara el
correspondiente cobro por la facturación de la energía eléctrica CRE.
El flujo de caja se ha realizado para 10 años de duración del proyecto, en general este
tipo de proyecto no busca un rédito o utilidad, mas al contrario equilibrar sus costos, sin
embargo en el caso nacional, la mayoría de los municipios subvencionan el servicio de
aseo.

34  
 


8.3.3. Análisis económico

Según la respuesta de la CRE a solicitud de la Dirección de Medio Ambiente en fecha 05


de Marzo de 2013 se tiene 3.710 socios activos, categorizados en Domiciliarios 3.177 que
corresponden al 86% y Comerciales 533 que corresponden al 14%. Ver Nota de
respuesta por la CRE en Anexos.

El cobro de los residuos sólidos será como se menciono en el acápite anterior que por 1
Kw de consumo de energía eléctrica para domiciliarios pagara Bs. 0,12 y para
comerciales pagara Bs. 0,0975.

Con esta tarifa sobre consumo en Kw de energía eléctrica, se estima la recaudación por
un total de Bs. 630.038,00 (seiscientos treinta mil treinta y ocho 00/100 Bolivianos), en
forma anual, según la base de muestra tomada para el respectivo calculo. Ver Cuadro 6.
Costos del Proyecto y Cuadro 7. Estimación preliminar de la Tasa de Aseo en Anexos.

Del total recaudado, se realizará la siguiente distribución en forma anual:


• el 2% estará destinado según la ley, para educación ambiental estimada en un
total de Bs. 12.601,00 (doce mil seiscientos un 00/100 Bolivianos).

• El 5% del total estimado para el pago de costo por comisión de la CRE por
facturación de los servicios de cobro, la suma asciende a Bs. 31.502,00 (Treinta
y un mil quinientos dos 00/100 Bolivianos).

• El costo operativo estimado para el recojo de residuos sólidos, asciende a un total


de Bs. 799.192,00 (setecientos noventa y nueve mil ciento noventa y dos 00/100
Bolivianos). Ver cuadro 7. Flujo de Caja del proyecto en Anexos.

• El flujo de caja estimado asciende a la suma de Bs. -169.154,00 (menos ciento


sesenta y nueve mil ciento cincuenta y cuatro 00/100 Bolivianos), el Gobierno
Autónomo Municipal de Puerto Suarez asumirá la subvención de este monto que
equivale al 21% del costo total operativo.

35  
 


9. CONCLUSIONES

En base al estudio realizado por ROTARY CLUB GERMAN BUSCH (INFORME


MUESTREO “PROGRAMA ROTARIO DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS” en la
localidad de Puerto Suarez, del cual se ha solicitado la utilización como base de estudio
para la elaboración del Plan de Aseo Urbano de Municipio de Puerto Suarez.

Se concluyo que el sistema propuesto para el cobro y recolección de residuos sólidos en


la población es lo ideal, por que a través de la institución (CRE Ltda.), se cuenta con una
base de datos más segura en el registro de socios y donde se trata de cubrir con el
alcance del 100 % de la población a través del consumo de energía eléctrica que será
equitativo para todos los habitantes de Puerto Suarez.

10. RECOMENDACIONES.

El sistema propuesto tiene una vida útil de 10 años, durante este lapso proponer
tratamiento de reutilización de los residuos sólidos a través de organizaciones
municipales, Departamentales, Nacionales e internacionales. Por tanto una vez concluido
este tiempo se recomienda que se realice una nueva caracterización del los Residuos
Sólidos, esto con el fin de actualizar los datos pues la cantidad y el tipo de residuos
generados pueden cambiar con el transcurrir del tiempo por el crecimiento poblacional.

Elevar al consejo municipal para emitir una ordenanza municipal de aprobación de la


propuesta con el reconocimiento del cobro de 0,12 Bolivianos por 1 Kw de energía
eléctrica consumido para domiciliarios y 0.0975 Bolivianos por 1 Kw de energía
eléctrica consumido para comerciales; para el recojo de residuos sólidos dentro del
radio urbano de Puerto Suarez, y así mejorar el servicios antes mencionado. Proceder a
la ejecución de los trámites para la consolidación legal de la propuesta ante la CRE Ltda.
Santa Cruz.

Después de la implementación de cobro y recojo de residuos sólidos se recomienda


realizar un proyecto para el Vertedero municipal con todos sus fases según las normas
ambientales vigentes en nuestro país.

36  
 


11. BIBLIOGRAFIA

™ ROTARY CLUB GERMAN BUSCH (INFORME MUESTREO “PROGRAMA


ROTARIO DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS” realizado por la Ing. Dahize
Tovias Gálvez, 2011.

™ Ayala Daniel. 2002. Derecho ambiental y Municipio Cochabamba Bolivia.

™ CEMPRE (compromiso empresarial para el reciclaje). 1998 Residuos sólidos


Urbanos Manual de Gestión integral. Talleres gráficos Monteverde S.A.
Montevideo Uruguay.

37  
 
Cuadro 6
COSTOS DEL PROYECTO
Página 1 de 2
 
EQUIPO PARA RECOJO DE RESIDUOS SOLIDOS

DETALLE DE MATERIAL, COSTO COSTO


COSTO TOTAL
Nº EQUIPO, PERSONAL Y UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
(BS/ANUAL)
OTROS (BS) (BS/MES)
ALQUILER DE
1 UNIDAD 2 10500 21000 252000
VOLQUETAS
2 COMBUSTIBLE LITROS 1200 3,74 4488 53856
3 MANTENIMIENTO UNIDAD 2 500 1000 12000
4 AYUDANTES MES 6 1600 9600 115200
5 CHOFERES MES 2 2500 5000 60000
TOTAL
41088 493056,0
(BS)

CALCULO PARA EQUIPOS DE SEGURIDAD

DETALLE DE COSTO COSTO COSTO


Nº MATERIAL, EQUIPO, UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL TOTAL
PERSONAL Y OTROS (BS) (BS/MES) (BS/ANUAL)
1 OBEROLES PIEZA 24 180 4320 51840,0
2 GUANTES PARES 144 15 2160 25920,0
3 BARBIJOS CAJA 8 50 400 4800,0
4 BOTAS DE AGUA PARES 12 110 1320 15840,0
5 BOTINES PARES 12 250 3000 36000,0
6 SOMBREROS UNIDAD 8 35 280 3360,0
7 IMPERMEABLE PIEZA 12 150 1800 21600,0
8 MEDICAMENTOS UNIDAD 12 100 1200 14400,0
TOTAL (BS) 14480 173760,0

CALCULO DE ADMINISTRACION PARA LIMPIEZA DE AREAS VERDES

DETALLE DE COSTO COSTO COSTO


Nº MATERIAL, EQUIPO, UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL TOTAL
PERSONAL Y OTROS (BS) (BS/MES) (BS/ANUAL)
1 ALQUILER DE OFICINA UNIDAD 1 1000 1000 12000
2 ADMINISTRADOR UNIDAD 1 3000 3000 36000,0
3 SECRETARTIA UNIDAD 1 2000 2000 24000,0
ALQUILER DE
4 UNIDAD 1 3500 3500 42000,0
CAMIONETA
5 COMBUSTIBLE LITROS 220 3,74 822,8 9873,6
6 MANTENIMIENTO UNIDAD 1 1000 1000 12000,0
TOTAL
10322,8 135873,6
(BS)

 
 
Anexo 6
COSTOS DEL PROYECTO
Pagina 2 de 2

CALCULO PARA HERRAMIENTAS PARA AREAS VERDES

DETALLE DE COSTO COSTO COSTO


Nº MATERIAL, EQUIPO, UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL TOTAL
PERSONAL Y OTROS (BS) (BS/MES) (BS/ANUAL)
1 ESCOBAS UNIDAD 96 15 1440 17280,0
2 RASTRILLOS UNIDAD 8 35 280 3360,0
3 TIJERAS PODADORAS UNIDAD 4 35 140 1680,0
4 MACHETES UNIDAD 4 45 180 2160,0
CARRITOS PARA
5 UNIDAD 4 400 1600 19200,0
RECOJO DE BASURA
6 PUNTEROS UNIDAD 4 10 40 480,0
TOTAL
3680 44160,0
(BS)

CALCULO DEL PERSONAL DE LIMPIEZA PARA AREAS VERDES

DETALLE DE COSTO COSTO COSTO


Nº MATERIAL, EQUIPO, UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL TOTAL
PERSONAL Y OTROS (BS) (BS/MES) (BS/ANUAL)
PERSONAL PARA
1 UNIDAD 6 1500 9000 108000,0
LIMPIEZA DE CALLES
TOTAL
9000 108000,0
(BS)
TOTAL
62924,133
GENERAL 755089,6
33
(BS)

 
 
FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Cuadro 4
DURENTE LA SEMANA Pagina 1 de 1

VOLQUETA DIAS ZONA MAÑANA TARDE

VOLQUETA "A" LUNES AYB B/CENTRO B/LAS PIEDRITAS Y CONAVI


MARTES AYC B/CENTRO B/ FATIMA Y SAN JORGE
MIÉRCOLE
S AYD B/CENTRO B/ COQUERO Y VICTORIA
JUEVES AYB B/CENTRO B/LAS PIEDRITAS Y CONAVI
VIERNES AYC B/CENTRO B/ FATIMA Y SAN JORGE
SÁBADO AYD B/CENTRO, B/ COQUERO Y VICTORIA
VOLQUETA "B" LUNES E B/ LOS ANGELES, COSTANERA B/PARAISO Y SAN ANTONIO
MARTES F B/LAS MALVINAS B/ 3 DE MAYO
MIÉRCOLE
S G B/PARAISO Y PETROLERO B/SANTA CRUZ Y COTOCA
JUEVES E B/ LOS ANGELES, COSTANERA B/PARAISO Y SAN ANTONIO
VIERNES F B/LAS MALVINAS B/ 3 DE MAYO
B/PARAISO Y PETROLERO, B/SANTA
SÁBADO G CRUZ Y COTOCA
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
Cuadro 7
ESTIMACION PRELIMINAR DE LA TASA DE ASEO URBANO
Página 1 de1

DOMICILIARIOS
COMERCIALES
TOTAL
CONSUMO
TARIFA DE DE

CSL
DE ENERGIA COSTO DE PAGO A LA CAMPAÑA
RECOJO RECAU
ELECTRICA BS/KW CRE AMBIENTAL RECAUDACI
BS/MES DACION
KW/MES ON PARA
POBLACION

BS/MES
HOGARES

EL PAGO A
LA
AÑO BS/ANUAL
EMPRESA

COMERCIALES

COMERCIALES

COMERCIALES
QUE SE

FAMILIARES

FAMILIARES

FAMILIARES

MENSUAL

MENSUAL
ADJUDIQUE

ANUAL

ANUAL
(BS/MES)
100% 14% 86% BS/MES

2013 18550 3710 3710 533 3177 350 90 0,0975 0,12 18193 34310 52503 2625 31502 1050 12601 48828 630038

2014 18825 3765 3765 541 3224 350 90 0,0975 0,12 18462 34818 53280 2664 31968 1066 12787 49551 639363

2015 19103 3821 3821 549 3272 350 90 0,0975 0,12 18735 35333 54069 2703 32441 1081 12977 50284 648825

2016 19386 3877 3877 557 3320 350 90 0,0975 0,12 19013 35856 54869 2743 32921 1097 13169 51028 658428

2017 19673 3935 3935 565 3369 350 90 0,0975 0,12 19294 36387 55681 2784 33409 1114 13363 51783 668173

2018 19964 3993 3993 574 3419 350 90 0,0975 0,12 19580 36925 56505 2825 33903 1130 13561 52550 678062

2019 20259 4052 4052 582 3470 350 90 0,0975 0,12 19869 37472 57341 2867 34405 1147 13762 53328 688097

2020 20559 4112 4112 591 3521 350 90 0,0975 0,12 20164 38027 58190 2910 34914 1164 13966 54117 698281

2021 20864 4173 4173 600 3573 350 90 0,0975 0,12 20462 38589 59051 2953 35431 1181 14172 54918 708615

2022 21172 4234 4234 608 3626 350 90 0,0975 0,12 20765 39160 59925 2996 35955 1199 14382 55730 719103
 
CSL= CONSERVICIO DE LUZ ELECTRICA 
 

 
 
Cuadro 8
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO
Página 1 de 1

 
AÑO 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

OPERACIONES

INGRESO OPERATIVO ANUAL 630038 639363 648825 658428 668173 678062 688097 698281 708615 719103

EQUIPO PARA RECOJO DE RESIDUOS SOLIDOS 493056 493056 493056 493056 493056 493056 493056 493056 493056 493056

CALCULO PARA EQUIPOS DE SEGURIDAD 14480 14480 14480 14480 14480 14480 14480 14480 14480 14480

CALCULO DE ADMINISTRACION PARA LIMPIEZA DE 135873,


135874 135874 135874 135874 135874 135874 135874 135874 135874
AREAS VERDES 6

CALCULO PARA HERRAMIENTAS PARA AREAS VERDES 3680 3680 3680 3680 3680 3680 3680 3680 3680 3680

CALCULO DEL PERSONAL DE LIMPIEZA PARA AREAS


108000 108000 108000 108000 108000 108000 108000 108000 108000 108000
VERDES

PAGO A LA COOPERATIVA 5% 31502 31502 31502 31502 31502 31502 31502 31502 31502 31502

CAMPAÑA AMBIENTAL 2% 12601 12601 12601 12601 12601 12601 12601 12601 12601 12601

COSTO OPERATIVO 799192 799192 799192 799192 799192 799192 799192 799192 799192 799192

FLUJO DE OPERACIONES -169154 -159829 -150367 -140764 -131020 -121131 -111095 -100911 - 90577 - 80089
 
 
 
 
 

 
 
RUTAS DE RECOLECCION ZONA A B Y C
 

 
    Zona A – B/CENTRO
  Zona B - B/LAS
PIEDRITAS Y CONAVI
Zona C - B/ FATIMA Y
SAN JORGE
PUNTO DE PARTIDA
PUNTO FINAL

 
 
RUTAS DE RECOLECCION ZONA D

Zona D - B/ COQUERO Y  
VICTORIA
PUNTO DE PARTIDA
 
PUNTO FINAL

 
 
RUTAS DE RECOLECCION ZONA E Y F

 
 

 
Zona E – B/ LOS ANGELES,
  COSTANERA
Zona E – B/PARAISO Y SAN
ANTONIO  
Zona F – B /LAS MALVINAS
Zona F – B/ 3 DE MAYO
PUNTO DE PARTIDA  
PUNTO FINAL

 
 
RUTAS DE RECOLECCION ZONA G
 

Zona G – B/PARAISO Y  
PETROLERO
B/SANTA CRUZ Y
 
COTOCA
PUNTO DE PARTIDA
PUNTO FINAL  

 
 
PLANO DE ZONAS
 

 
 


CUADROS
Cuadro 1. Población del Municipio Puerto Suárez……………………………………….. 6
Cuadro 2. Resumen Comparativo del Plan Propuesto con la Situación Actual………. 24
Cuadro 3. Métodos de Recolección de los Residuos Sólidos…………………………... 25
Cuadro 5. Tasa de Aseo Urbano…………………………………………………………… 33

PLANO
Plano 1. Plan de Ocupación Territorial…………………………………………………..... 8

FIGURA
Figura 1. Flujo de Tasa de Aseo Urbano………………………………………………….. 34

 
 


ANEXOS

Plano 2. Zonas
Plano 3. Rutas de recolección de Residuos Sólidos
Plano 4. Rutas de Barrido
Cuadro 4. Frecuencia de Recolección de Residuos Sólidos
Cuadro 6. Costos del Proyecto
Cuadro 7. Estimación preliminar de la Tasa de Aseo en Anexos.
Cuadro 8. Flujo de Caja del proyecto en Anexos.
Nota de respuesta por la CRE
Informe Muestreo Rotary Club Germán Busch “Programa Rotario de Gestión de Residuos
Sólidos”

 
 

También podría gustarte