Módulo 1 Grado 8
Módulo 1 Grado 8
Apreciado
Estudiante Camilista
1
Diregrupo 8°3 Alvaro Bolaño Ruíz [email protected]
Diregrupo 8°4 Miscelis Granados Cayón [email protected]
Diregrupo 10°1 Diana Mozo Galvis [email protected]
Diregrupo 10°2 Sonia Ortega Vergara [email protected]
Diregrupo 10 3 Jaime Maestre Lastra [email protected]
Diregrupo 11:1 Dubis Trujillo Núñez [email protected]
Diregrupo 11 :2 Euladis Ochoa Ramírez [email protected]
Diregrupo 11:3 Betty Diaz Durán [email protected]
Docente Consuelo Tette Castiblanco [email protected]
Docente Luz Lugo de Fallace [email protected]
Docente Yon Cardenas Moscote [email protected]
Docente Alvaro Ramírez Manjarrés [email protected]
Orientadora Nohora Morales León [email protected]
Propósito
• Propiciar, incrementar y desarrollar habilidades cognitivas, de niños, niñas jóvenes y adultos, a
través de actividades organizadas gradualmente, que promuevan el desarrollo de habilidades y
destrezas para alcanzar aprendizajes más significativos con éxito.
2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL CAMILO TORRES
DISTRITO TURÍSTICO CULTURAL E HISTÓRICO DE SANTA MARTA
Resolución No. 0568 de 28 de junio de 2005 NIT: 819.002.416-0-reg. Dane: 247081-001286
GUÍA DE TRABAJO:1
GRADO: 8 SEDE: 1 TIEMPO DE EJECUCIÓN:
DOCENTES: Jaime Maestre Lastra
TOPICO O PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿por qué es importante realizar ejercicios?
ÁREAS Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
OBJETIVO • Analizar un texto desde el punto de vista de las ciencias
naturales.
NUCLEOS TEMATICOS ❖ La falta de ejercicios enferma y acaba con el bolsillo
EVALUACION
3
Después de haber leído el texto usted responderá las siguientes preguntas teniendo
en cuenta el texto, por lo tanto, todas las respuestas están en el texto.
4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL CAMILO TORRES
DISTRITO TURÍSTICO CULTURAL E HISTÓRICO DE SANTA MARTA
Resolución No. 0568 de 28 de junio de 2005 NIT: 819.002.416-0-reg. Dane: 247081-001286
GUÍA DE TRABAJO: 2
GRADO: octavo SEDE: 1 TIEMPO DE EJECUCIÓN:
DOCENTES: Jaime Maestre Lastra
TOPICO O PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Por qué es importante el estudio del ADN como parte de la genética?
ÁREAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
OBJETIVO Comprender cómo es la estructura del material genético y su
papel en la transmisión de la herencia. Es decir la relación: ADN
– cromosomas - genes y las funciones implícitas en la
organización celular.
NUCLEOS TEMATICOS ❖ ADN
❖ Cómo actúa el ADN
❖ Qué son los genes
ACTIVIDADES
5
6
7
En la siguiente sopa de letra encontrarás los términos que completan adecuadamente
las afirmaciones.
8
5. Proteína en forma de bola:_____________
6. Es la unidad central del cromosoma:___________________
7. Estructura en forma de x compuesta de ADN:_____________________
8. Éste organelo actúa como centro de control de la célula:_____________
9. El siguiente nombre ácido desoxirrubonucleico se puede conocer con la
siguiente sigla:____________
EVALUACION
9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL CAMILO TORRES
DISTRITO TURÍSTICO CULTURAL E HISTÓRICO DE SANTA MARTA
Resolución No. 0568 de 28 de junio de 2005 NIT: 819.002.416-0-reg. Dane: 247081-001286
CONCEPTUALIZACIÓN
Los cambios en los seres vivos, que se notan con mayor facilidad en el caso de los animales,
son el resultado de la presión que ejerce el medio ambiente sobre el individuo, ya sea a
nivel comportamental, físico o fisiológico.
El medio ambiente es entendido como una entidad que abarca tanto al clima, como la
vegetación, como otros animales, el relieve y la totalidad de los factores que influyen en la vida
cotidiana: cuando alguno de ellos cambia, los que no pueden adaptarse mueren y únicamente
sobreviven los más preparados, que se reproducen dando lugar a nuevas criaturas mejor
preparadas.
Las adaptaciones pueden pensarse como máquinas muy complejas, donde millones
de pequeños cambios hacen su papel para producir una evolución. Estos cambios deben
10
estar orientados en un sentido si quieren producir una evolución fortuita, y no siempre sucede
así: los casos de las mutaciones son el mejor contraejemplo.
Tipos de adaptación
ACTIVIDADES
1. ¿Qué puede usted decir de lo que es una adaptación de un organismo?
2. ¿Consulta brevemente en qué consiste la teoría de la selección natural?
3. ¿Qué es el medio ambiente?
4. Lea detenidamente cada tipo de adaptación y luego para cada una elabore
un tipo de ilustración
11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL CAMILO TORRES
DISTRITO TURÍSTICO CULTURAL E HISTÓRICO DE SANTA MARTA
Resolución No. 0568 de 28 de junio de 2005 NIT: 819.002.416-0-reg. Dane: 247081-001286
Read the passages and choose the correct options according to the readings.
One of my favorite vacation places is Mexico. I really like the weather there because it never
gets cold. The people are very nice too. They never laugh at my bad Spanish. The food is
really good. Mexico City is a very interesting place to visit. It has some great museums and
lots of fascinating old buildings. The hotels are too expensive to stay but there are more
affordable options. For example, you can stay at one of the beach resorts like Acapulco. If
you are planning to visit Mexico, you should definitely see the Mayan temples near Merida.
12
Mexico is a dirty place
Tourists never come to Mexico
Last summer, we decided to spend our vacation at the beach because the weather was very
hot in the mountains. The travel agent said that traveling by bus was the cheapest way, but
we went by plane because it was faster. We wanted to have more time to spend at the
beach. The weather was beautiful and we had a great time.
best
easiest
cheapest
slowest
more fun
cheaper
expensive
faster
13
hated
didn't like
enjoyed
regretted
9. We had very ---- weather during our vacation.
good
freezing
terrible
cold
WRITING EXERCISE
Write a list of verbs that show the actions that you did on vacations.
Now, write a short text about your activities on the last vacations
_________________________________________________________________________
_
14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL CAMILO TORRES
DISTRITO TURÍSTICO CULTURAL E HISTÓRICO DE SANTA MARTA
Resolución No. 0568 de 28 de junio de 2005 NIT: 819.002.416-0-reg. Dane: 247081-001286
1. Match the photos of environmental problems with expressions from the Word Bank.
15
3.Read and translate the following three stories about teenagers getting involved in their
communities. Complete the text with environmental concerns from exercise 1.
16
Grammar Box Would like is used to give information about wishes and desires. (se utiliza
para dar información sobre deseos y anhelos)
Affirmative form
EXAMPLE
I would like to volunteer to plant trees. (Me gustaría ser voluntario para
plantar árboles.)
Negative form
EXAMPLE
I wouldn’t like to pick up rubbish. (No me gustaría recoger basura.)
Expressions
4. Write 10 sentences about the things you would like to do and the things you would not
like to do.
EXAMPLE
I would like to help people
I wouldn’t like to hunt animals.
17
REVIEW
Vocabulary:
Now: ahora
Before: antes
Was: era/ estaba
There is: hay (singular)
18
There are: hay (plural)
There was: había (singular)
There were: habían (plural)
Years ago: años atrás
5. Look at the pictures and write four differences. (sigue los ejemplos)
19
Verbs followed by ING Verbs followed by TO
Enjoy Want
Like Would like
Love
Dislike
Be good at..
Examples:
8. Three friends are creating an online eco-newsletter. Complete the profiles with the correct
form of the verb in brackets. Then match each profile with an occupation.
20
9. Complete the outline with your personal information.
21
10. Read and translate the text from an eco-magazine.
• Put the sentences (1–3) in the correct place (A, B, or C) in the text.
1. According to the WWF (the Worldwide Fund for Nature), human activity has destroyed
50% of the world’s forests.
3. In an ecosytem, everything has a specific role to play: if something does not work, it will
create imbalance in other parts of the ecosystem.
22
11. Match the definitions with the words in bold in the article in exercise 10.
12. Read the article in exercise 5 again and answer these questions
13. Search on the internet to find information related to human actions and their impact on the
environment. Write a short text and draw or show images about the topic.
23
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL CAMILO TORRES
DISTRITO TURÍSTICO CULTURAL E HISTÓRICO DE SANTA MARTA
Resolución No. 0568 de 28 de junio de 2005 NIT: 819.002.416-0-reg. Dane: 247081-001286
CONCEPTUALIZACIÓN
La tecnología forma parte de nuestro día a día, es algo tan naturalizado, que muchas veces no
somos conscientes de como esto llega a nuestras manos, cuantas personas lo tuvieron antes
que nosotros y cuál es el impacto (Social, Económico, Ambiental y especialmente Cultural) que
tiene sobre nuestras vidas. Tecnología Como actividad humana, la tecnología busca resolver
problemas y satisfacer necesidades individuales y sociales, transformando el entorno y la
naturaleza mediante la utilización racional, critica y creativa de recursos y conocimientos. La
mayoría de las personas suelen asociar a la tecnología simplemente con artefactos como
computadores y software, aviones, pesticidas, plantas de tratamientos de agua, píldoras
anticonceptivas para mencionar algunos ejemplos. Sin embargo, la tecnología es muchos más
que productos tangibles.
24
La tecnología incluye, tanto los artefactos tangibles del
entorno artificial diseñados por los humanos e
intangibles como las organizaciones o los programas de
computador. También involucra a las personas, la
infraestructura y los procesos requeridos para diseñar,
manufacturar, operar y reparar los artefactos.
La tecnología involucra:
Los Servicios son acciones o prestaciones inmateriales que se brindan para satisfacer una
necesidad. Son intangibles, es decir, no se pueden tocar. Tienen la característica que se
producen y se usan al mismo tiempo. Por ejemplo, cuando utilizamos el transporte público,
dicho servicio se produce y lo utilizamos al mismo instante (cuando nos subimos al colectivo).
Los servicios son los beneficios provenientes de la organización del trabajo grupal o individua
destinados a cuidar los intereses o a satisfacer necesidades del público o de alguna entidad
oficial o privada. Por ejemplo, los servicios de correo, salud, bomberos, control de calidad,
información al consumidor, saneamiento ambiental, seguridad, transporte, la educación, etc.
Los procesos: son fases sucesivas de operaciones que permiten la trasformación de recursos
y situaciones para lograr objetivos y desarrollar productos y servicios esperados. En particular
los procesos tecnológicos contemplan decisiones asociadas a complejas correlacionadas
entre propósitos, recursos y procedimientos para la obtención de un producto a servicio. Por
lo tanto, involucran actividades de diseño, planificación, logística, manufactura, mantenimiento,
metrología, evaluación, calidad y control.
25
Materiales: distintos elementos y sustancias, simples o compuestos, necesarios para fabricar
un objeto. Estos materiales pueden, entonces, ser de diversa naturaleza, por lo que sus
propiedades y características inherentes pueden diferir enormemente, tanto en su física,
química, conducción eléctrica o estructura.
Técnica: se refiere a la habilidad para hacer y el saber-hacer del obrero manual y al arte. Hoy
en día un gran número de empresas implementan técnicas y herramientas que facilitan y
viabilizan el manejo de procesos operativos y productivos en torno a conseguir un producto y
servicio de calidad
https://www.youtube.com/watch?v=AyzY0Kxlvu4
ACTIVIDADES
Comprensión del tema:
26
2. En el cuadro anterior ¿Cuáles productos no son considerados artefactos?
3. De acuerdo a lo aprendido en la lectura ¿Qué productos o artefactos se podría
considerar como un sistema? Realiza una lista de 10 artefactos.
Investigación:
Producción:
27
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL CAMILO TORRES
DISTRITO TURÍSTICO CULTURAL E HISTÓRICO DE SANTA MARTA
Resolución No. 0568 de 28 de junio de 2005 NIT: 819.002.416-0-reg. Dane: 247081-001286
28
• Licuadora. Inicialmente bautizada como vibradora por sus inventores norteamericanos, es
uno de los electrodomésticos más usuales en la cocina contemporánea, permitiendo la
creación de mixturas más o menos uniformes de diversos alimentos y sustancias.
• Televisor. Uno de los grandes artefactos del siglo XX, cuyo impacto en la vida humana
revolucionó la manera en que entendíamos la comunicación y la información. Se trata de un
artefacto de recepción y reproducción de señales audiovisuales, parte final de todo un
sistema de captación de imágenes cuyos orígenes se remontan al del cine y la fotografía.
• Secador de cabello. Si bien los primeros secadores eran fijos y aparatosos, el secador
portátil que hoy todos tenemos se remonta a las primeras décadas del siglo XX. Su
funcionamiento ha mejorado desde entonces, pero sigue siendo uno de los aparatos de
mayor consumo eléctrico de una casa contemporánea cualquiera.
• Horno microondas. Otro electrodoméstico de uso popular en nuestros tiempos, opera sobre
los alimentos a partir de la generación de ondas electromagnéticas de unos 2,45GHz de
frecuencia, la suficiente para calentar e incluso cocinar.
• Cámara fotográfica. El origen de la cámara fotográfica se remonta a finales del siglo XIX,
cuando la empresa de capturar técnicamente la imagen empezó a ser un sueño alcanzable.
La cámara contemporánea es fruto de la evolución tecnológica de óptica moderna, química
y computarización.
• Control remoto. Los mandos a distancia son artefactos tecnológicos de uso común en
diversas industrias hoy en día, como la automotriz, la televisión y otros electrodomésticos, e
incluso la industria del juguete. Es hecho posible gracias a la manipulación electrónica del
infrarrojo y las señales de radio.
• Computadoras. La gran revolución tecnológica de finales del siglo XX habría sido imposible
sin las computadoras modernas, aparatos formidables comparados con las calculadoras y
sistemas de tarjetas perforadas que fueron alguna vez. En tanto herramienta multifacética y
veloz, y sistema de gestión de datos, revolucionó para siempre el trabajo y las relaciones
sociales humanas, engendrando toda una gama de artefactos “inteligentes”.
• Teléfono móvil. Este dispositivo inalámbrico electrónico, capaz de conectarse a una red de
telefonía y transmisión de datos, permite hoy en día múltiples funciones adicionales y se ha
convertido en un implemento indispensable en la vida contemporánea. Se estima que hay
hoy en día la misma cantidad de celulares activos que de personas en el mundo.
• Armas de fuego. Desgraciadamente, la necesidad de hacer daño también ha anidado en la
tecnología. Constantemente surgen nuevas formas de armas automáticas e incluso
computarizadas, empleadas en guerras y otras formas de violencia.
• GPS. El Global Positioning System constituye una forma segura y rápida de ubicación
satelital en cualquier parte de la tierra, con un rango de precisión variable. Sus orígenes
militares (el Departamento de Defensa de los EE.UU) no impidieron su comercialización y
aplicación a otros tipos de aparato tecnológico, como automóviles o teléfonos inteligentes.
• Linternas y lámparas portátiles. La luz, esa gran necesidad humana, ha sido domesticada
gracias a la ciencia y la técnica. Disponemos de aparatos diminutos capaces de iluminar un
cuarto entero, o de enfocar su luz en un haz determinado como señalador.
29
en el artefacto como las propiedades, forma, distribución e interrelación de los materiales con
que está construido, es decir, su diseño. Ejemplo:
• Calefactores: Si bien uno de los primeros usos de la electricidad fue la generación luz, con
ella vino la generación de calor. Las diversas posibilidades de estufa eléctrica o calentadores
de agua que operan en base al principio de las resistencias eléctricas son prueba de ello.
Los siguientes son algunos artefactos capaces de cumplir eficientemente esa función y sus
principios de funcionamiento:
1. Calefactor a gas. La combustión de gas natural en una cámara calienta sus paredes. El
diseño incluye válvulas de control de la salida de gas y de su encendido, así como la
circulación por convección del aire calentado por las paredes de la cámara de
combustión. La buena transmisión del calor de la cámara al aire forma parte del principio
de funcionamiento, tema que se discute en el artículo Cómo aumentar la eficiencia de
un calefactor a gas de tiro balanceado.
2. Calefacción central. Se calienta agua en una caldera alimentada por combustible líquido
o gaseoso. El diseño incluye tuberías embutidas en los pisos de diferentes dependencias
del edificio o radiadores expuestos al aire, así como las bombas que producen la
circulación forzada del agua caliente.
La física, por muy lejana que nos suene esa palabra, interviene en nuestro día a día mucho más
a menudo de lo que imaginamos. Por ejemplo, el funcionamiento de una refrigeradora o de un
ventilador, la velocidad del carro o por qué se rompe un huevo cuando cae al suelo.
30
1. Las fuerzas del principio de acción-reacción. La tercera ley de Newton dice que cuando
un cuerpo A ejerce una fuerza sobre otro cuerpo B, A realiza otra fuerza igual, pero de sentido
contrario. Esto explica por qué cuando empujamos a alguien para que caiga a la piscina, nuestro
cuerpo tiende a hacer el mismo movimiento, pero en dirección contraria. O cuando damos un
salto hacia arriba, nuestro cuerpo utiliza el suelo para impulsarnos.
2. Los balones nunca paran de rodar, incluso en línea recta. La ley de la inercia expone que,
si sobre un cuerpo no actúa ninguna fuerza, este permanecerá, indefinidamente, moviéndose
en línea recta con velocidad constante. Eso podríamos relacionarlo con una pelota que sigue
rodando en línea recta hasta que alguien la para. Ahora entiendes qué sucede cuando en un
partido de baloncesto, la pelota se va y corres tras ella sin parar.
3. Podrás ser un soñador, pero tus pies siempre estarán tocando el suelo. Podríamos decir
que la gravedad representa el peso de un cuerpo y la fuerza física que ejerce la masa de los
cuerpos sobre el suelo es debido a la gravedad. Esta variable frena los objetos que se lanzan
hacia arriba y acelera a los que se mueven hacia abajo. También afecta al movimiento porque
frena o pone en movimiento los objetos. Y esto recae en nuestro día a día, como por ejemplo
cuando decides cocinar huevos revueltos y se abren antes de tiempo cuando caen al suelo.
4. Tú comida se mantiene fría en la refrigeradora con calor. El paso de calor de un cuerpo
frío a otro caliente no se produce de forma espontánea; así lo especifica el segundo principio de
termodinámica (rama de la física que estudia la interacción entre el calor y otras manifestaciones
de la energía), pero el enunciado de Clausius añadió un cambio: “no es posible el paso de calor
de un cuerpo frío a uno caliente sin el consumo de trabajo”. Por eso, las refrigeradoras utilizan
energía eléctrica para crear calor y a su vez cederlo para tener bien frescos nuestros productos
a través de transformaciones termodinámicas. ¿Te imaginaste que tu helado preferido recibía
calor? Contradictorio, ¿no?
La pandemia del coronavirus ha permitido hacer gala de toda la tecnología disponible que existe
en el mundo. Avances tecnológicos puestos a la disposición de su combate: Robots
desinfectantes, geolocalización, drones para recordarle a los ciudadanos que es
obligatorio llevar mascarilla, coches termómetro que patrullan las calles y apps para
informar sobre infectados cercanos hicieron aparición., inteligencia artificial.
Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=tLv2lN-4ex4
https://www.youtube.com/watch?v=2kTfhACow_U
ACTIVIDADES
Comprensión lectora:
7. Realiza un diccionario con los términos desconocidos
8. ¿Qué principios de funcionamiento de la física aplican en un calefactor?
Investigación:
31
9. Identifica los diferentes sistemas tecnológicos que funcionan en tu comunidad
en las siguientes áreas:
ALIMENTACION
SALUD
TRANSPORTE
COMUNICACIÓ
N
10. ¿Qué artefactos tecnológicos son los que más utilizas en tus actividades diarias?
Realiza un cuadro 5 artefactos y realiza una ficha técnica:
Nombre Descripción Contexto Principio de Materiales y sus
histórico funcionamiento propiedades
1….
Producción:
11. Escoge uno de los periféricos del computador y explica por medio de un corto video su
evolución y funcionamiento.
12. Explica cómo el principio de funcionamiento de artefactos y sistemas tecnológicos ha
sido muy importante para el desarrollo de las vacunas creadas para combatir el covid-
19.
FORMA DE ENTREGA DELAS ACTIVIDADES
Leer y responder las preguntas en el cuaderno o en documento en Word y envía por captura
o foto al correo : [email protected]
Las asesorías, preguntas e inquietudes serán contestadas durante en el horario y plataforma
de encuentro sincrónico establecido.
32
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL CAMILO TORRES
DISTRITO TURÍSTICO CULTURAL E HISTÓRICO DE SANTA MARTA
Resolución No. 0568 de 28 de junio de 2005 NIT: 819.002.416-0-reg. Dane: 247081-001286
Una fuente de energía es cualquier material o fenómeno a partir del cual podemos obtener
energía; materiales como el carbón o el petróleo, y fenómenos como el viento o las olas,
constituyen fuentes de energía. Las fuentes de energía pueden ser, renovables o no renovables.
Las fuentes de energía renovables son aquellas que no se agotan, aunque las utilicemos
mucho. Además, la energía que se obtiene de estas fuentes es menos contaminante para el
medio ambiente. Las fuentes de energía renovables más importantes son la energía solar, la
eólica, la hidráulica, la mareomotriz, la de biomasa y la geotérmica.
Las fuentes de energía no renovables se consumen a gran velocidad, pero se regeneran muy
lentamente, por lo que se agotan con su uso. Además, su utilización contamina el medio
ambiente. Las fuentes de energía no renovables más importantes son los combustibles fósiles,
como el petróleo, el carbón y el gas natural, que producen energía térmica al ser quemados, y
las sustancias radiactivas.
33
alimentar las máquinas de vapor industriales y de tracción ferrocarril así como los hogares, y por
otro, el petróleo y sus derivados en la industria y el transporte (principalmente el automóvil), si
bien éstas convivieron con aprovechamientos a menor escala de la energía eólica, hidráulica y
la biomasa. Dicho modelo de desarrollo, sin embargo, está abocado al agotamiento de los
recursos fósiles, sin posible reposición, pues serían necesarios períodos de millones de años
para su formación.
A finales del siglo XX se comenzó a cuestionar el modelo energético imperante por dos motivos:
Las energías limpias son aquellas que son renovables y reducen drásticamente los impactos
ambientales producidos, entre las que cabe citar el aprovechamiento de:
• La energía solar, el sol produce luz y calor. Todos los seres vivos necesitan luz solar
para vivir. Y en la actualidad se utiliza la luz y el calor del sol para producir energía
eléctrica, sobre todo en las viviendas.
• La energía eólica, antiguamente se usaba para mover los objetos, por ejemplo, los
barcos de vela. Actualmente lo utilizamos para producir electricidad. En las centrales
eólicas el viento mueve las aspas de los molinos y este movimiento se transforma en
electricidad.
• Los ríos y lagos: energía hidráulica
• Los mares y océanos: energía mareomotriz
• El calor de la Tierra: energía geotérmica
• La materia orgánica: biomasa.
• Los combustibles: energía química, los combustibles son materiales que pueden
arder. La leña, el carbón y el gas natural son combustibles. Estos poseen energía
química: cuando arden se desprenden energía lumínica y calorífica. Esta energía
puede transformarse en movimiento cuando los combustibles se utilizan por el
funcionamiento de un motor.
Con respecto a las llamadas energías alternativas (eólica, solar, hidráulica, biomasa,
mareomotriz y geotérmica), cabe señalar que su explotación a escala industrial, es fuertemente
contestada incluso por grupos ecologistas, dado que los impactos medioambientales de estas
instalaciones y las líneas de distribución de energía eléctrica que precisan pueden llegar a ser
34
importantes, especialmente, si como ocurre con frecuencia (caso de la energía eólica) se ocupan
espacios naturales que habían permanecido ajenos al hombre.
Los recursos naturales son nuestra fuente para alimentos, medicamentos, tejidos, materiales
para construcción y para todo lo que fabricamos y para obtener energía de ellos, por ejemplo,
para disponer de electricidad. La explotación de los recursos naturales en sí, junto al hecho
de que cada vez somos más y ya llevamos gran cantidad de años extrayendo lo necesario del
planeta para nuestro beneficio, ha hecho que lleguemos a una situación que se puede considerar
ya insostenible: la sobreexplotación de la naturaleza.
Las actividades humanas descontroladas causan una explotación de los recursos naturales
excesiva, y no permite la regeneración de estos a tiempo haciendo que algunos se pierdan y
otros estén en riesgo grave. La sobreexplotación de los recursos naturales es lo que pasa
cuando las personas usamos demasiado lo que nos ofrece la naturaleza, por ejemplo, nos ofrece
unos cuántos árboles para madera, pero nosotros cogemos muchos más o nos ofrece muchos
peces pero nosotros cogemos aún más. Que hagamos esto con lo que nos ofrece la naturaleza
hace que el planeta no se pueda recuperar bien a tiempo, es decir que no crezcan suficientes
árboles, nazcan bastantes peces, crezcan nuevas plantas o se hagan más montañas. Esto
quiere decir que en unos años no dispondremos de tantos recursos como antes.
35
Las tecnologías verdes se refieren al uso correcto y eficiente de los recursos tecnológicos,
reduciendo el impacto ambiental y potencializando la parte económica. Las tecnologías de la
información y de la comunicación TIC son de suma importancia para erradicar el cambio
climático y mejorar la sustentabilidad del planeta.
La educación ambiental es una herramienta que cada vez debe implementarse más, ya que
tiene como función principal lograr que toda persona sepa lo importante que es el medio
ambiente y qué puede aportar para evitar su deterioro, permitiendo a la comunidad educativa,
avanzar en la construcción de conductas, criterios y comportamientos hacia la sostenibilidad de
una determinada sociedad sin perder de vista el planeta en su conjunto. Podemos ayudar
nuestro planeta desde casa. Reorganiza un poco todo y piensa que podrías estar contribuyendo
en la salvación de nuestra casa, nuestra comunidad, el planeta Tierra. Todo depende también
de hacer un buen uso de estas herramientas de la tecnología ecológica.
Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=F4JAilOzjfc
https://youtu.be/q-pyLOCe4so
https://youtu.be/wAe330Ir-pk
ACTIVIDADES:
Comprensión lectora:
13. Realiza un cuadro comparativo con las ventajas y desventajas de los diferentes
recursos energéticos.
14. ¿Qué provoca el agotamiento de los recursos naturales?
15. ¿Cuál es el objetivo de la tecnología en el cuidado del medio ambiente?
Investigación:
16. ¿Qué productos tecnológicos son los que más consume nuestra comunidad?
17. Menciona 5 ejemplos de tecnologías verdes
Producción:
18. ¿Qué solución puedes plantear para la buena utilización de los recursos energéticos?
19. ¿Qué solución propones a la problemática de desechos plásticos generados a partir de
la crisis sanitaria por covid-19?
FORMA DE ENTREGA DE LAS ACTIVIDADES
Leer y responder las preguntas en el cuaderno o en documento en Word y envía por captura o
foto al correo : [email protected]
Las asesorías, preguntas e inquietudes serán contestadas durante en el horario y plataforma de
encuentro sincrónico establecido.
36
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL CAMILO TORRES
DISTRITO TURÍSTICO CULTURAL E HISTÓRICO DE SANTA MARTA
Resolución No. 0568 de 28 de junio de 2005 NIT: 819.002.416-0-reg. Dane: 247081-001286
PRIMERA ACTIVIDAD:
TIPOS DE ECOSISTEMAS
Un ecosistema es un conjunto de especies que interactúan entre ellas y con su entorno; esto
quiere decir que los seres vivos conviven en ambientes en donde se involucran elementos de
tipo biótico y abiótico, en una ubicación geográfica específica que corresponde a áreas menores
o mayores.
Ecosistemas terrestres
Ecosistemas insulares
Ecosistemas marinos
Ecosistemas costeros
Ecosistemas acuáticos
37
Cada uno de estos tipos de ecosistemas representa para el territorio colombiano un tema que
refleja una relación vital de interdependencia, de tal manera que el deterioro de cualquier
equilibrio altera la biodiversidad existente y esto causaría grandes problemas ambientales.
1. Observa el video, consulta otras fuentes y resuelve:
❖ Buscar el significado de las siguientes palabras: ecosistema, hábitat, bioma,
zona, líquenes, musgo, tundra, húmedo, bosque, sabana, precipitación, sequia,
litoral, junco.
❖ . Define que es un ecosistema acuático, su división y explique cada uno de ellos
❖ ¿A qué se le denomina ecosistema terrestre?
❖ . ¿A qué hace referencia el término
❖ biodiversidad?
❖ Dibuja uno de los ecosistemas existentes en Colombia
❖ Investiga sobre: - Importancia de las sabanas en Colombia - El sistema de
humedales de Bogotá.
SEGUNDA ACTIVIDAD:
La humanidad se encuentra ante una encrucijada histórica. Los científicos advierten que si la
temperatura global supera los 2 grados Centígrados las consecuencias serían catastróficas. Si
cruzamos este umbral, los impactos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales
perjudicaran seriamente a todas las regiones del mundo.
CONSECUENCIAS:
• Desaparición de los glaciares y otras masas de hielo permanentes en todo el planeta
(situación que pone en riesgo las más importantes reservas de agua dulce del mundo y
que causaría la crecida del nivel del mar)
• Incremento de olas de calor, inundaciones y sequías
• Expansión de enfermedades
• Colapso de numerosos ecosistemas como los páramos, que cumplen una función vital
para la regulación del ciclo del agua.
38
• Un campesino
2.
El mapa nos muestra las cinco regiones naturales de Colombia. Escribe cuáles son los
principales problemas ambientales que se presentan en estas regiones.
ANDINA______________________________________________________________
_____________________________________________________________________.
AMAZONIA____________________________________________________________
____________________________________________________________________.
ORINOQUIA___________________________________________________________
_____________________________________________________________________.
CARIBE E INSULAR ____________________________________________________
_____________________________________________________________________.
PACIFICA_____________________________________________________________
____________________________________________________________________.
39
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________.
TERCERA ACTIVIDAD:
40
recursos naturales.
VALORACION CUALITATIVA
Para el desarrollo de la presente guía debes tener en cuenta:
1. Leer comprensivamente la conceptualización.
2. Trabajar responsablemente los talleres
3. Presentar evidencias de los talleres resueltos en la fecha indicada al docente
41
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL CAMILO TORRES
DISTRITO TURÍSTICO CULTURAL E HISTÓRICO DE SANTA MARTA
Resolución No. 0568 de 28 de junio de 2005 NIT: 819.002.416-0-reg. Dane: 247081-001286
ACTIVIDADES
Colombia de país rural a país urbano… el país vivía la mayor depresión de su historia
republicana, producto en gran medida de las numerosas guerras civiles, del estancamiento
económico y de la desorganización social. Para entonces, la tasa de crecimiento anual se
situaba alrededor de 13 personas por cada mil habitantes; según el censo de 1905, Bogotá
alcanzaba los 100.000 habitantes, mientras que Medellín, Cali y Barranquilla oscilaban entre
los 30 y los 50 mil. El resto de capitales de departamento albergaban menos del 10 % de la
población. Colombia era un país de labriegos.
Este panorama variaría radicalmente durante la presente centuria. En las primeras décadas el
país vivió un progresivo y acelerado proceso de recuperación demográfica, originado en lo
fundamental, por el permanente y notable descenso de la mortalidad. A comienzos de siglo un
colombiano vivía, en promedio 28.5 años. Cuarenta años después alcanzaba los 40 años y
hacia 1960 su promedio de vida era ya de 58 años. El ritmo de crecimiento alcanza su mayor
nivel histórico entre 1951 y 1964 con tasas del orden de 32 por mil. Esta silenciosa revolución
demográfica fue favorecida, además, por una elevada y constante fecundidad (en promedio 7
hijos por mujer). De esta suerte, la población que a comienzos de siglo era de 4.3 millones, se
42
duplicó en 33 años, alcanzando en 1938 un total de 8.7 millones; una nueva duplicación se
produciría 28 años después, ascendiendo en 1964 a 17.5 millones. De proseguir este ritmo, la
próxima duplicación se efectuaría en un lapso de 22 años. La atención nacional se volcó
entonces a resolver la llamada "explosión demográfica".
Durante las primeras cuatro décadas, gran parte del incremento poblacional fue absorbido por
el campo, propiciando la formación de un extenso campesinado en todo el territorio nacional.
Es a partir de la década del cuarenta cuando los procesos de urbanización se desatan con
singular intensidad. La crisis agraria, los desequilibrios regionales, la incipiente
industrialización, el auge del comercio y los servicios, la presión demográfica en el campo y la
violencia política configuraron las condiciones para esta acelerada reubicación de la población.
A las industrias que se habían venido creando desde finales del siglo XIX, se fueron agregando
otras a partir del gobierno del General Rafael Reyes, quien utilizó los mecanismos del Estado
para implantar el proteccionismo aduanero que hiciera posible la creación de incentivos como
mecanismo destinado a orientar los ahorros del país hacia la industrialización, apareciendo así
43
una serie de empresas, muchas de las cuales subsisten aún, con lo cual se hizo posible una
expansión manufacturera continuada a una tasa media del 5% anual que bajó al 3% entre
1925 y 1930. Nacieron en esta época: Telares Medellín (1909), Coltejer (1908), Obregón y
Cervecería Bolívar (1908), Cementos Samper (1909) y otras manufacturadoras de grasas,
empaques, cigarrillos, vidrio y cemento, de las cuales pocas de ellas utilizaron nuestras
materias primas agrícolas.
Así mismo, surgieron las compañías extranjeras encargadas de la explotación de petróleo y
otros minerales y también las productoras y exportadoras de banano.
El movimiento económico, el surgimiento de organizaciones laborales y los conflictos agrarios
que se fueron generalizando, resquebrajaron cada vez más el sistema hacendario, llevando al
país hacia el capitalismo que demandaba cada día mayor mano de obra asalariada, frente a
las clases adineradas que persistían en mantener los privilegios y prebendas y en acrecentar
su afán de lucro.
Y dentro de este marco de formación capitalista que vino a incrementar las tensiones de los
trabajadores agravadas luego por la estrechez económica producida a consecuencia de la
primera guerra mundial, surgieron en Colombia los primeros sindicatos.
Más tarde en el año de 1909 la agrupación sindical formada por sastres, zapateros y otros
artesanos, bajo el nombre de “Sociedad de Artesanos de Sonsón”, fue reconocida por el
gobierno, siendo al parecer la Iglesia su promotora, lo cual explicaría el que posteriormente
fuera una de las agrupaciones afiliadas a la U.T.C.
Además de los sindicatos ya mencionados, deben mencionarse otros como el “Sindicato
Agrícola de Fresno”, Tolima (1910), el “Sindicato Nacional de Obreras de la Aguja” (1910), el
“Sindicato Central Obrero” (1917) y el “Sindicato de Profesores y Maestros del Tolima” (1918).
De los anteriormente citados se destacó el “Sindicato Central Obrero” cuya organización inicial
fue de carácter artesanal y mutualista, y desempeñó “un papel notable por aquel tiempo en las
luchas de los trabajadores, apoyando activamente luego, por influencia de su acción socialista
moderada, al candidato presidencial del partido liberal en 1921, General Benjamín Herrera las
grandes huelgas de los años 20.
En 1914 fue elegido José Vicente Concha, a quien correspondió, como jefe de Estado, afrontar
las consecuencias de la primera guerra mundial. Debido a la crisis internacional ocasionada
por la guerra, los mercados externos se cerraron y las cosechas de café no tuvieron demanda
en el exterior. Así mismo, se redujeron las importaciones.
44
También se presentaron dificultades internas al estallar un movimiento indigenista en Tolima y
Cauca, mediante el cual los indígenas pretendían frenar la expansión de las haciendas y el
despojo de sus tierras por parte de los grandes terratenientes.
La mayoría de estos sindicatos recibieron influencia de las ideas socialistas y fueron prohibidos
por el gobierno.
En 1918, los trabajadores portuarios de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena llevaron a cabo
una huelga, gracias a la cual consiguieron algún reajuste en sus salarios.
El éxito de este movimiento sirvió de ejemplo para que los obreros de otras regiones del país
utilizaran la huelga como medio para presionar al Gobierno y a los empresarios para que les
fueran concedidas sus peticiones salariales. El Gobierno condenaba las huelgas y el partido
liberal no se atrevía a apoyarlas. En 1919, los líderes de los sindicatos organizados se
reunieron en Bogotá y crearon el partido socialista.
Estos acontecimientos ocurrieron durante el gobierno de Marco Fidel Suárez, elegido para el
período 1918-1922. Entre tanto, el Gobierno se preocupaba por presionar a los Estados Unidos
para que aprobara el tratado Urrutia-Thompson y pagara la indemnización. El tratado fue
aprobado finalmente en 1921, poco después de que nuestro gobierno reformó algunas leyes
relacionadas con la explotación del petróleo colombiano. Las nuevas leyes favorecieron a las
empresas norteamericanas interesadas en extraer petróleo en nuestro país.
Pese a las dificultades que tuvo que afrontar, la administración Suárez logró finalizar la
construcción de algunos ferrocarriles y establecer la comunicación aérea entre varias regiones
del país. La aviación comercial se inició en Colombia gracias a un pacto firmado entre los
gobiernos de Colombia y Alemania para la creación de una línea aérea comercial llamada
SCADTA, que más tarde se convertiría en la empresa Avianca.
45
La construcción de vías de comunicación continuó durante el gobierno de Pedro Nel Ospina y
sus proyectos fueron favorecidos por el pago de los 25 millones de dólares prometidos por el
gobierno de los Estados Unidos en el tratado Urrutia-Thompson.
Durante este período el Gobierno colombiano recibió una misión norteamericana cuyo objetivo
era proporcionar asistencia para la creación de un sistema financiero moderno.
Con la colaboración de la misión Kemmerer se crearon el Banco de la República, la
Superintendencia Bancaria y la Contraloría General de la República.
En 1924, el Partido Socialista dirigió la primera de las tres grandes huelgas que se sucedieron
en el país en los años 20. En ese año, los trabajadores de la Tropical Oil Company, compañía
norteamericana que explotaba petróleo en la zona oriental, declararon la huelga general para
conseguir mejores condiciones de trabajo y aumentos salariales.
La huelga fue reprimida y los trabajadores no lograron ninguna de sus peticiones. En 1927
declararon una segunda huelga que, al igual que en la primera, fue rechazada por el gobierno
que brindó apoyo a la compañía.
Este hecho aumentó el desprestigio del gobierno conservador entre los obreros.
Ospina fue sucedido en la presidencia por Miguel Abadía Méndez. Para esa época, la
oposición al conservatismo era ya bastante fuerte por la forma como los gobiernos se habían
comportado frente a las huelgas.
En 1928, los trabajadores de la United Fruit Company se lanzaron a una huelga general para
protestar contra las pésimas condiciones de trabajo que existían en la zona bananera. El
gobierno de Abadía Méndez ofreció apoyo militar a la compañía y en noviembre de ese año el
ejército recibió la orden de disparar contra una multitud de manifestantes reunidos en la plaza
de Ciénaga.
Este acontecimiento, conocido como la masacre de las bananeras, produjo una gran reacción
en todo el país y fue severamente criticado por algunos líderes del partido liberal, entre ellos
Jorge Eliécer Gaitán.
Al desprestigio causado por la represión del movimiento obrero se aumentó la crítica de los
liberales a la forma como los gobiernos conservadores habían conducido la economía. Para
las elecciones de 1930 el conservatismo se presentó dividido y fue derrotado.
Con la elección de Enrique Olaya Herrera se inició un nuevo período conocido en nuestra
historia como la república liberal.
46
Medellín-1921. COMPAÑÍA INGLESA
Segovia-1919.
PRIMERA HUELGA
PETROLERA HUELGA DE LOS
Bucaramanga 1924 y1925 TRABAJADORES DE LA
UNITED FRUIT COMPANY
PARO DE Ciénaga- 1928.
TRABAJADORES DE LA
UNITED FRUIT COMPANY HUELGA DE LOS
Cienaga-1924. TRABAJADORES
POR SALARIO
HUELGA EN EL La Dorada-1915 y 1917
FERROCARRIL DEL
PACIFICO HUELGA DE
Buenaventura- 1920 TRANVIARIOS
Bogotá-1925.
HUELGA EN
LOS TELÉFONOS MASACRE DE LAS
Bogotá-1919 BANANERAS
Cienaga-1928
7. Investiga los hechos que sucedieron en la masacre de las Bananeras y elabora una
noticia sobre este acontecimiento.
8. Ilustra la temática de la guía.
VALORACION CUALITATIVA
47
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL CAMILO TORRES
DISTRITO TURÍSTICO CULTURAL E HISTÓRICO DE SANTA MARTA
Resolución No. 0568 de 28 de junio de 2005 NIT: 819.002.416-0-reg. Dane: 247081-001286
ACTIVIDADES
Los derechos son las facultades que la sociedad, el Estado o la Constitución Política reconocen
a favor del ciudadano debido a su condición humana. Las garantías se refieren a la seguridad
que brinda la sociedad, el Estado y la Constitución Política respecto del reconocimiento de los
derechos que tienen las personas. Y los deberes son las obligaciones que se establecen en la
Constitución o las leyes y que son de estricto cumplimiento.
Se caracterizan por ser inalienables, de aplicación inmediata e inherentes al ser humano desde
que nace; por lo tanto, tienen firmeza jurídica obligatoria por sí mismos. Son la fuerza del ser
humano en el ejercicio de la triple dimensión de poder: como sujeto, como sociedad y como
Estado, con identidad como ser individual, social y político.
De la teoría de los derechos humanos surgen las acciones que permiten protegerlos, pues debe
existir una garantía judicial al que tienen derecho todos los ciudadanos.
48
Esta garantía es un deber y un servicio ineludible del Estado, que marca la obligación de su
ejercicio a favor de las personas, porque en virtud del principio de supremacía constitucional
implica en forma inmediata la protección de estos derechos.
La protección de los derechos humanos corresponde a todos los ciudadanos. Sin embargo, la
Constitución Política, de 1991 estableció varios mecanismos de protección, tales como: la
acción de tutela, acción de cumplimiento, acción de Habeas Corpus y las acciones populares y
de grupo.
Son fundamentalmente civiles y políticos, y sirven para proteger al individuo de los excesos del
estado. Los derechos de primera generación incluyen, entre otras cosas, la libertad de
expresión, el derecho a un juicio justo, la libertad de religión y el sufragio. ... · Toda persona
tiene derecho a una nacionalidad.
Los derechos civiles incluyen la garantía de la integridad física (derecho a la vida) y moral
(derecho al honor) y de la seguridad de las personas, los domicilios y las comunicaciones;
el derecho a la igualdad y la protección contra la discriminación originada en cualquier condición
personal o social (edad, sexo, religión...
Los derechos políticos incluyen el derecho a una tutela judicial efectiva, tales como
los derechos del acusado, entre ellos el derecho a un juicio imparcial, el debido proceso,
el derecho a solicitar resarcimiento o compensación legal, y los derechos de participar en la
sociedad civil y en política.
Derechos civiles: Son los reconocidos por todos los ciudadanos por la ley y estos son
concedidos dentro de un estado. Derechos políticos: Son los que tienen los ciudadanos para
expresar, ejercer y participar en el universo democrático de la sociedad a la que se pertenece.
49
ACTIVIDAD 1
Observa el video “Derechos Civiles, políticos y sociales y resuelve las siguientes
preguntas:
a. ¿Qué son los derechos y cómo se clasifican?
b. ¿Qué es el cilindro de Ciro?
c. ¿Cuál documento sobre los derechos humanos fue escrito en 1789?
d. ¿En qué año surgieron los derechos civiles y por qué?
e. ¿Qué son los derechos políticos y como te benefician?
ACTIVIDAD 2
50
Elabora un collage con imágenes de los derechos civiles y políticos o de primera
generación, si no tienes recortes en casa entonces elabora un dibujo sobre el derecho
que te parezca más importante y argumenta por qué lo escogiste.
ACTIVIDAD 3
51
ACTIVIDAD 4
Observa los videos que se enviaran vía WhatsApp y resuelve:
¿Describe la situación que se presenta actualmente en Colombia frente a los derechos
fundamentales, cuales son los más vulnerados? Escribe un caso específico.
VALORACION CUALITATIVA
52
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL CAMILO TORRES
DISTRITO TURÍSTICO CULTURAL E HISTÓRICO DE SANTA MARTA
Resolución No. 0568 de 28 de junio de 2005 NIT: 819.002.416-0-reg. Dane: 247081-001286
GUÍA DE TRABAJO No 1
GRADO: 8 SEDE: PRINCIPAL TIEMPO DE EJECUCIÓN: PRIMER PERIODO
DOCENTE: YEIMI GÓNGORA - EULADYS OCHOA
TOPICO O PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Por qué los seres humanos necesitamos expresar nuestras ideas y pensamientos desde
códigos, discurso y tipologías textuales adecuadas directamente al contexto y situaciones
comunicativas reales?
ÁREA CASTELLANO
OBJETIVOS DE - Utilizar esquemas gráficos para la presentación de ideas,
APRENDIZAJE pensamientos y saberes.
- Determinar en las obras latinoamericanas, elementos textuales que
dan cuenta de sus características estéticas, históricas y
sociológicas.
- Comprender los factores sociales y culturales que determinan
algunas manifestaciones del lenguaje no verbal.
- Producir textos escritos que evidencien el conocimiento alcanzado
acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de
comunicación y el uso de las estrategias de producción.
NÚCLEOS Literatura y comprensión e interpretación textual: La Narrativa de la
TEMÁTICOS Colonia – La Mitología – La crónica de Indias.
Producción textual: El párrafo y las clases de párrafo.
Medios de Comunicación y otros sistemas Simbólicos: El muralismo
colombiano.
CONCEPTUALIZACIÓN
¡Vamos a prepararnos!
a. 1 de junio de 1533
b. 29 de julio de 1525
c. 6 de agosto de 1538
d. 24 de agosto de 1539
e. 13 de enero de 1537
53
2. ¿En qué fecha se fundó Cartagena de Indias?
a. 1 de junio de 1533
b. 29 de julio de 1525
c. 6 de agosto de 1538
d. 24 de agosto de 1539
e. 13 de enero de 1537
¡Vamos a aprender!
Lee con atención la información presentada y luego realiza las actividades propuestas.
54
LA MITOLOGÍA
La oralidad se enriquece a medida que se desarrolla una cultura, por cuanto incorpora
en esos relatos las experiencias de la comunidad, su entorno, sus creencias y tradiciones. Estos
primeros relatos se han clasificado en mitos, leyendas, historias o narraciones que están en la
memoria de los pueblos.
Los relatos míticos son alegóricos y simbólicos. Hacen uso de la forma humana para
representar deidades, virtudes, defectos, que son importantes para la comunidad; también,
símbolos que representan los conceptos, las ideas, los preceptos fundamentales de cada
cultura.
Igualmente, debes recordar que a partir de la función que cumplen los mitos dentro de
cada comunidad, estos se pueden clasificar de la siguiente manera.
-Cosmogónicos: Explican el origen del mundo y de los seres que lo habitan.
- Teogónicos: Explican el origen de los dioses.
- Etiológicos: Dan testimonio de los asuntos religiosos o sociales de una comunidad
primigenia.
- Morales: Expresan la lucha entre el bien y el mal y ciertos principios morales.
- Civilizadores: El objetivo es la creación de las leyes que rigen a las comunidades.
55
LA CRÓNICA DE INDIAS.
A lo largo del siglo XVI se desarrolló un nuevo género literario, las crónicas de Indias,
sobre los temas, los hombres y las cosas que constituían “la maravilla de América” o “la novedad
indiana”.
Las crónicas de Indias son una fuente para conocer no sólo la historia del descubrimiento
y conquista de América, así como del desarrollo histórico de los virreinatos de ultramar, sino
también del mundo prehispánico.
Estas crónicas se inician con el famoso Diario de a bordo de Cristóbal Colón, en el que
describe de manera pormenorizada sus primeras impresiones de las Antillas. Estas
descripciones inician una larga serie de crónicas dedicadas a la descripción de múltiples
aspectos de la naturaleza y de las culturas americanas, entrelazados con los propios hechos de
los españoles en el largo proceso de colonización de los reinos de Indias.
Hay dos grupos de cronistas: los que habían estado en América o habían sido
protagonistas de alguna de las hazañas de la conquista, y transmitían vivencias personales o
noticias adquiridas en el entorno americano, y los que elaboraron sus propias obras reuniendo
la información a través de las noticias de otros o lecturas de escritos oficiales o privados, sin
haber estado nunca en el Nuevo Mundo.
56
a. Expositivo: expone una información objetiva, y es propio de los textos científicos, y
periodísticos.
b. Argumentativo: busca mostrar y mantener una opinión. Agrupa los argumentos en
torno a una tesis.
c. Descriptivo: responde a la pregunta ¿cómo es algo?
d. Narrativo: cuenta algún suceso, y está presente en los textos narrativos.
ACTIVIDADES
Lectura crítica
Autores
57
Objetivo
Tiempo
3. Analiza y responde en tu cuaderno: ¿Por qué crees que solo hasta la llegada de los
españoles se pudo tener registro de las leyendas y mitos de las culturas prehispánicas
colombianas?
a. ¿Por qué se afirma que los mitos son importantes para la comunidad?
b. ¿De qué temas se habla en una crónica?
c. ¿Es posible conocer las costumbres de una comunidad a través de los relatos
mitológicos?
Colonizadores
Opiniones
Vivencias cotidianas
Registro del diario vivir
Época de la conquista
a. Los requerimientos para hacer la tarea deberían ser replanteados, dado que hay
demasiadas posibilidades que cumplen con ellos.
58
b. Los requisitos son insuficientes, y no se puede saber qué tipo de escrito se busca
hacer.
c. Hay demasiada información, y esto impide precisar qué tipo de escrito se busca
crear.
d. La información es suficiente, ya que se puede identificar claramente el tipo de texto
a escribir, según la época y características.
- Para cumplir con esta tarea, el contenido que debes construir es un (a)
a. Cuento
b. Mito
c. Diario
d. Crónica
59
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL CAMILO TORRES
DISTRITO TURÍSTICO CULTURAL E HISTÓRICO DE SANTA MARTA
Resolución No. 0568 de 28 de junio de 2005 NIT: 819.002.416-0-reg. Dane: 247081-001286
GUÍA DE TRABAJO No 2
GRADO: 8 SEDE: PRINCIPAL TIEMPO DE EJECUCIÓN: PRIMER PERIODO
DOCENTE: YEIMI GÓNGORA - EULADYS OCHOA
TOPICO O PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Por qué los seres humanos necesitamos expresar nuestras ideas y pensamientos desde
códigos, discurso y tipologías textuales adecuadas directamente al contexto y situaciones
comunicativas reales?
ÁREA COMPRENSIÓN LECTORA
OBJETIVOS DE - Elaborar hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la
APRENDIZAJE revisión de sus características.
- Establecer relaciones entre obras literarias latinoamericanas,
procedentes de fuentes escritas y orales.
- Identificar rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones
del lenguaje verbal: pintura muralista.
NÚCLEOS Literatura y comprensión e interpretación textual: La Narrativa de la
TEMÁTICOS Colonia – La Mitología – La crónica de Indias.
Producción textual: El párrafo y las clases de párrafo.
Medios de Comunicación y otros sistemas Simbólicos: El muralismo
colombiano.
ACTIVIDADES
¡Vamos a aprender!
1. Lee con atención los siguientes textos y realiza las actividades propuestas.
Levantaron áncoras del cabo de Tiburón el día 15 de diciembre del año 1670, y en
cuatro jornadas llegaron a la vista de la isla de Santa Catalina, que estaba en posesión de
60
españoles, como dijimos en la segunda parte de esta historia, y a la cual destierran a todos los
malhechores de las Indias de España. Hállanse en ella grandes abundancias de palmas en
ciertos tiempos del año y riéganla cuatro grandes arroyos, de los cuáles dos casi se secan en
verano; no se hace comercio alguno en ella, ni los moradores toman el trabajo de plantarla de
más frutos que los que los que les son necesarios a la vida, aunque el país sería suficiente
para hacer buenos plantíos de tabaco, y con ventajosos réditos que de él podrían sacar. Luego
que Morgan estuvo cerca de su flota, hizo adelantar uno de sus navíos, el más velero, para
reconocer la entrada de la ribera, y ver si había algunos otros navíos de extranjeros a la que
le quisiesen impedir el acercarse a la tierra firme, y, temiendo no llevasen las nuevas de su
llegada, por miedo de que pudiesen los españoles prevenir contra sus designios.
El día siguiente cuando amanecía ancoró toda la flota ceca de dicha isla, en una bahía
llamada Aguada Grande, sobre la cual los españoles habían hecho una batería con cuatro
piezas de artillería. Morgan, con mil hombres poco más o menos, saltó en tierra y formó
escuadrones, comenzando a marchar por los bosques, aunque no tenían otras guías que
algunos de su propia gente, que habían estado otra vez, cuando Mansvelt tomó y arruinó dicha
isla.
Lectura crítica
61
b. Reportar y testimoniar los hechos ocurridos en la isla de Santa Catalina a la
llegada de los piratas.
c. Mostrar la geografía de la isla de Santa catalina, abundante en palmeras y cultivos
de tabaco.
d. Dar a conocer las hazañas heroicas, las batallas y derrotas del pirata Morgan en
Santa Catalina.
62
Preuss, Konrand Theodor (1994) Religión y mitología de los Uitotos. Bogotá: Universidad
Nacional.
Lectura crítica
- Responde las preguntas sobre el texto de Preuss.
c. ¿Qué opinas acerca de la acción de los padres de exhortar a sus hijos a robar el
fuego?
Sábado, 13 de octubre
“Luego que amaneció vinieron a la playa muchos de estos hombres, todos mancebos,
como dicho tengo, y todos de buena estatura, gente muy hermosa: los cabellos no crespos,
salvo corredios y gruesos, como sedas de caballo, y todos de la frente y cabeza muy ancha
más que otra generación que hasta aquí haya visto, y los ojos muy hermosos y no pequeños,
y ellos ninguno prieto, salvo de la color de los canarios, ni se debe esperar otra cosa, pues
está Este Oeste con la isla de Hierro, en Canaria, bajo una línea. Las piernas muy derechas,
todos a una mano, y no barriga, salvo muy bien hecha. […] Y yo estaba atento y trabajaba de
saber si había oro, y vi que algunos de ellos traían un pedazuelo colgado en un agujero que
tienen a la nariz, y por señas pude entender que yendo al Sur o volviendo la isla por el Sur,
que estaba allí un rey que tenía grandes vasos de ello, y tenía muy mucho. […] Esto defendiera
y no dejara tomar a nadie, salvo que yo lo mandara tomar todo para Vuestras Altezas si hubiera
en cantidad. Aquí nace en esta isla, mas por el poco tiempo no pude dar así del todo fe. Y
también aquí nace el oro que traen colgado a la nariz; más, por no perder tiempo quiero ir a
ver si puedo topar a la isla de Cipango. Ahora, como fue noche, todos se fueron a tierra con
sus almadías.” (Colón, s.f.)
63
Lectura crítica
- ¿A quién era dirigido el diario de Colón? y ¿por qué?
- ¿Cuál crees que es el propósito que cumple este diario?
- En este fragmento se presenta una clara visión de las intenciones del conquistador
español y de los indios que habitaban estas tierras. Escribe con tus palabras cada
uno.
- ¿Cuál crees que fue la idea que se llevaron los indígenas cuando llegaron los
españoles? ¿Por qué crees que se mostraron mancebos?
Lectura crítica
- ¿Por qué consideras que los murales causaron tanta polémica en la época del
presidente Olaya Herrera?
- ¿Has escuchado o visto la ruta de los murales en Santa Marta? Si tu respuesta
es no, te invito a que lo veas en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=oWRmJaG0U60
Teniendo en cuenta estos murales artísticos que adornan las calles de tu ciudad, reflexiona
en la siguiente pregunta: ¿Qué crees que pretenden los artistas al pintar personajes como
los indígenas en sus murales?
64
- ¿Cómo podría reescribirse el enunciado “Habéis presenciado mis esfuerzos para
plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía”?
TEXTO 5: ENSAYO
El fenómeno del calentamiento global debe ser un tema de preocupación para los
gobiernos de todos los países. ¿En qué consiste dicho fenómeno y por qué es grave? Se trata
del aumento de la temperatura media, en todo el planeta. Esto incluye la atmosfera terrestre y
de los océanos.
Existen datos científicos suficientes que demuestran que la temperatura está
aumentando y que, lo más grave, la causa de este aumento es el hombre y sus múltiples
actividades que solo han deteriorado el medio ambiente. El cambio climático y el efecto
invernadero no son consecuencia de la naturaleza. Es el resultado de la actividad –
desproporcionada – del ser humano destruyendo, precisamente, a esa naturaleza.
La tecnología avanza a pasos gigantescos, en la mayoría de las disciplinas de la ciencia
humana. Pero, ¿ha sido beneficioso ese avance para cuidar nuestro hogar? ¿por qué no se
promociona a mayor escala a la producción, por ejemplo, de autos eléctricos y ecológicos?
Existe, en sencillas palabras, una falta de clara voluntad por parte de grupos empresariales y
también por parte de los gobiernos.
Mientras todo este panorama continúe, no se prestará la debida atención al
calentamiento global y a sus múltiples consecuencias en el medio ambiente.
Lectura crítica
65
Marca con una X según corresponda a tu caso:
INDICADORES SI/SIEMPRE Con Ayuda/ No /
a veces Nunca
Leí cada texto las veces necesarias
para comprenderla correctamente.
Reconocí la estructura de los textos
leídos.
Identifiqué las características de los
textos.
Diferencié si los hechos en algunos
textos son reales o fantásticos.
Reconocí el tema de los textos.
Busqué la información adicional
relacionada con los temas para una
mejor comprensión del mismo.
Recuperé información del texto para
responder las preguntas de la actividad
66
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL CAMILO TORRES
DISTRITO TURÍSTICO CULTURAL E HISTÓRICO DE SANTA MARTA
Resolución No. 0568 de 28 de junio de 2005 NIT: 819.002.416-0-reg. Dane: 247081-001286
GUÍA DE TRABAJO No 3
GRADO: 8 SEDE: PRINCIPAL TIEMPO DE EJECUCIÓN: PRIMER PERIODO
DOCENTE: YEIMI GÓNGORA - EULADYS OCHOA
TOPICO O PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo podemos expresar nuestras ideas y pensamientos, desde códigos y tipologías
adecuadas al contexto y la situación comunicativa?
ÁREA CASTELLANO
-OBJETIVOS - Escribir diversos tipos de textos que atienden a una estructura,
DE características y elementos propios, así como la aplicación correcta de las
APRENDIZAJE reglas ortográficas y gramaticales básicas de la lengua.
NÚCLEOS Producción Textual: La Narrativa de la Colonia – La Mitología – La crónica
TEMÁTICOS de Indias.
Producción textual: El párrafo y las clases de párrafo.
CONCEPTUALIZACIÓN
¡Vamos a prepararnos!
Escribir es un proceso que no se inicia y termina al poner sobre una hoja de papel una
serie de palabras, sino que pasa por diversas etapas para que el escrito final pueda ser
comprendido por un lector. Por esto, todo texto escrito refleja la inteligencia y personalidad de
quien lo escribe.
Escribir, entonces, exige concentración, interés, consultas y pensar en el lector que
leerá nuestra producción. En consecuencia, es importante conocer las etapas del proceso de
la escritura antes de abordar la producción de determinado texto. Pero antes de esto, es
necesario conocer qué es un texto y cuáles son las partes que lo conforman. Observa el
siguiente esquema, donde aparecen algunos de los pasos que podemos seguir en el proceso
de escritura.
Planear
Publicación Borrador
Texto
Plan
textual
Reescritura Evaluación
67
A continuación encontrarás los pasos que debes seguir para escribir un texto.
1. PLANIFICACIÓN DE LA ESCRITURA
a. En este primer paso debes seleccionar:
Preguntas: ¿cómo es el
personaje? ¿cómo es el
Lugar en el que se lugar? Elige un título
Personajes llamativo. Piensa en los
TEXTO NARRATIVO desarrollan los hechos, ten en cuenta la
Principales
hechos. hora, el día, las condiciones
generales, centradas en el
personaje principal.
Consultar en libros,
TEXTO revistas o internet Escribe el título, idea
INFORMATIVO Tema información acerca del principal y secundarias.
tema seleccionado.
Escribe los
TEXTO Escribe la tesis que
ARGUMENTATIVO Tema argumentos que
defenderás.
defiendan tu tesis.
2. PRIMER BORRADOR
3.
b. Escribe tu texto. Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:
TEXTO
ARGUMENTATIVO Introducción Tesis Argumentos Conclusión
4. EVALUACIÓN Y REESCRITURA
68
c. Revisa tu texto de acuerdo con las siguientes pautas. Marca con un X Sí o No
según corresponda.
En mi texto narrativo… Sí No
Narré los hechos en orden y con detalle.
Incluí el título.
Describí detalladamente el lugar y las condiciones en las que
ocurrió la historia.
Mi personaje protagoniza las acciones de la historia
Mi historia tiene inicio, nudo y desenlace.
Atiendo a las reglas gramaticales y ortográficas de la lengua.
En mi texto Informativo Sí No
Organicé la información
Escribí un título acorde al tema
Incluí imágenes
Mi texto tiene introducción, desarrollo y conclusión
Atiendo a las reglas gramaticales y ortográficas de la lengua.
En mi texto Argumentativo Sí No
Expresé con claridad mi posición frente al tema.
Utilicé conectores para relacionar las ideas.
Incluí mis argumentos y mi respuesta a los argumentos de la
posición contraria.
Escribí una introducción y un cierre.
Atiendo a las reglas gramaticales y ortográficas de la lengua.
d. Escribe una nueva versión de tu texto que incluya los criterios que te hicieron
falta.
ACTIVIDADES
Teniendo en cuenta la información presentada en el recuadro CONCEPTUALIZACIÓN de la
guía, realiza las siguientes actividades:
69
1. Escribe una crónica, en donde muestres los hechos que ocurrieron en tu vida
durante el año 2020.
1. Hay dos formas de prepararse para los exámenes de avanzados en nuestra escuela:
matriculándose en el curso de español, matemáticas o inglés avanzado con un
promedio general de 3.30 y al menos 3.50 de promedio en la clase en la que deseas
matricularte. También puedes solicitar el examen y matricularte en cursos de tutorías
en o fuera de la escuela con un maestro cualificado que haya dado el curso
anteriormente, evaluando constantemente su labor. Recuerda, el curso de avanzado
es equivalente al primer año de universidad y las destrezas del curso deben estar
entre las de primer y segundo año de universidad. Si apruebas el examen con 3 o
más la mayoría de las universidades te convalidan seis créditos universitarios. Si por
alguna razón no aprobaras el examen, el conocimiento que adquirirías sería tal que
te haría mucho más fácil los cursos básicos de la materia.
2. Y entonces empezó de pronto la salsa, pero más fuerte de lo que nunca habíamos
oído. “Maestra vida, cámara, te da y te quita y te quita y te da”. Y se abrieron las
puertas al estruendo de una orquesta. Una orquesta de verdad. Doce músicos
engabanados de blanco con camisas verdes. La orquesta tocaba para que nosotros
bailáramos. Echando la casa por la ventana, haciendo que saliera todo el mundo de
su casa por el callejón, por la calle Luna, por la calle Sol. ¡Qué loco este Lucas! ¡Te
la comiste, bróder! Y todos gritamos a coro:“!Lu-cas, Lu-cas, Lucas! ”Magali García
Ramis
3. “Ya han sonado allá abajo, en la iglesia, las primeras campanadas graves profundas
de misa mayor; las herrerías ya están cantando; un gallo cacarea a lo lejos con un
grito fino, metálico; el carpintero golpea de tarde en tarde con su mazo sonoro. Este
es el momento en que todos los ruidos, todas las luces, todas las sombras, todos los
matices, todas las cosas de la ciudad tornan a entrar, tras la tregua de la noche, en
su armoniosa síntesis diaria”.
4. José de Diego era un gran orador. Sus discursos eran hermosos y persuasivos. Sus
argumentos ayudaban a tomar decisiones en asuntos importantes. En otras
ocasiones, explicaba aspectos vitales para el foro. Para defender aquello en lo que
creía no excluía los planteamientos de quienes no pensaban como él. Todo lo
anterior lo convirtió en alguien muy respetado enel arte de la oratoria.
70
¡Prepara tu prueba Saber!
Selecciona las opciones que a tu juicio no tienen ninguna relación con la idea principal:
1. " Las artes, las letras y las ciencias, no-solo son creaciones del hombre, sino
que deben ponerse al servicio de las sociedades"
71
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL CAMILO TORRES
DISTRITO TURÍSTICO CULTURAL E HISTÓRICO DE SANTA MARTA
Resolución No. 0568 de 28 de junio de 2005 NIT: 819.002.416-0-reg. Dane: 247081-001286
Álgebra: Rama de las matemáticas que permite representar situaciones reales de manera
simbólica. Para ello, se utilizan números y letras, las cuales simbolizan los valores
desconocidos en una expresión y se le conoce como incógnita.
Ejemplo 1. La expresión ˆ Antonio tiene 500 pesos más que Andrésˆ, se desconoce cuánto
dinero tiene Andrés ; solo se sabe que Antonio tiene 500 más que él. Si la cantidad
desconocida (cantidad de dinero que tiene Andrés) la representamos con la letra 𝑥. Entonces
la expresión algebraica que representa el enunciado es:
𝑥 + 500
Cantidad de dinero que tiene Antonio.
Si los números desconocidos los representamos con las letras 𝑥, 𝑦, entonces la expresión que
representa el enunciado es 2(𝑥 + 𝑦)
Si representamos el número con la letra 𝑥. Luego representamos cada parte del enunciado así:
𝒙𝟑
𝑹𝒆𝒑𝒓𝒆𝒔𝒆𝒏𝒕𝒂 𝒍𝒂 𝒎𝒊𝒕𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒖𝒃𝒐 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒏𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐
𝟐
72
Ejemplo 4. ˆ Al triple de un número se le resta 5 y se le suma el número elevado al cuboˆ.
El antecesor de un número
El sucesor de un número
El 20 % de una cantidad
73
Actividad 2. Expresa en lenguaje algebraico:
5. Perímetro de un cuadrado.
6. Un número par.
7. Un número impar.
8. Un múltiplo de 7.
19. Dimensiones de un rectángulo en el que su largo tiene 6 metros más que el ancho.
23 El cuadrado de un número.
24 Un número y su opuesto.
74
En una expresión algebraica se indican números conocidos y desconocidos. A los números
conocidos o determinados se le denomina constante. En cambio, a los números
desconocidos, cuyo valor puede cambiar, se les denomina variables.
Las expresiones algebraicas que no presentan ninguna variable bajo el signo radical son
expresiones racionales. En cambio en cambio en las expresiones en la que aparece alguna
variable bajo el signo radical son expresiones irracionales.
Ejemplo.
𝟗𝒙 𝟗 𝒙−𝒚
𝟓𝒙𝒚, 𝟑𝒚
, 𝒛
, 𝒙𝟐
𝑠𝑜𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠
Términos algebraicos.
Las expresiones algebraicas que no involucran sumas o restas, pero si multiplicaciones entre
las constantes y las variables se denominan términos algebraicos
Ejemplo
𝟏
𝟑𝒙𝒛, − 𝒂𝒃𝒄, √𝟖𝒙 𝑠𝑜𝑛 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠 𝑎𝑙𝑔𝑒𝑏𝑟𝑎𝑖𝑐𝑜𝑠
𝟕
Signo: es el símbolo que indica si el término es positivo (+) o negativo (−). Si el termino es
positivo, se omite el signo que lo precede.
Ejemplo.
Ejemplo.
𝟑𝒙𝒛 𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒆𝒔 𝟑
√𝟕 𝒎𝒏𝒙𝒛 𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒆𝒔 √𝟕
𝒎𝒏𝒙𝒚 𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒆𝒔 𝟏
75
Exponente: es el número que indica la cantidad de veces que se multiplica cada variable.
Ejemplo.
Parte literal: es el producto que representan las variables de un término, con sus respectivos
exponentes.
Ejemplo.
−𝟑𝒂𝒃𝒄 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑙𝑖𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑒𝑠 𝑎𝑏𝑐
𝟑 𝟐
𝒙 𝒚𝒛 𝒍𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑙𝑖𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑒𝑠 𝑥 2 𝑦𝑧
𝟓
Monomios:
Un monomio es una expresión algebraica que consta de un solo termino, en donde el coeficiente
es un número real, y los exponentes son números enteros mayores o iguales a cero.
Un monomio consta de los mismos elementos de un término, signo, coeficiente, exponentes, y
parte literal.
El grado absoluto de un monomio es la suma de todos los exponentes de las variables del
monomio.
Dos o más monomios son homogéneos si tienen el mismo grado absoluto y son heterogéneos
si sus grados absolutos son diferentes.
Ejemplos.
b. √𝟐 𝒚−𝟓 𝒛
No es monomio el exponente de la variable 𝑦 es un número negativo.
𝟏𝟏
c. 𝒙𝟐
𝟏𝟏
No es monomio ya que 𝒙𝟐
= 𝟏𝟏𝒙−𝟐 y así el exponente de 𝑥 es negativo.
76
Grado relativo de un monomio con respecto a una variable:
El grado de un monomio con respecto a una variable o grado relativo, es el exponente de la
variable.
Ejemplo.
El valor numérico de un monomio es el valor que se obtiene al efectuar las operaciones entre
los valores numéricos que se les asignan a cada variable.
Ejemplo.
Solución:
Sustituyendo los valores de la variables en el monomio se tiene:
Actividad 3.
77
2. Determina el valor numérico de cada uno de los siguientes monomios según los
valores numéricos asignados a cada variable.
a. −𝑎𝑏 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎 = 8 𝑦 𝑏 = −4
1 1
b. −4𝑎 𝑏2 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎 = 3 𝑦 𝑏 = −3
3 3 1
c. 2
𝑥 𝑦 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 = 2, 𝑦 = 2
d. 2𝑥 5 𝑦 4 𝑧 3 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 = 1, 𝑦 = −3, 𝑧 = 2
1
e. − 3 𝑛7 𝑚4 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛 = 2 𝑦 𝑚 = 1
Cuenta la historia que Galileo Galilei (𝟏𝟓𝟔𝟒 − 𝟏𝟔𝟒𝟐) realizó varios experimentos de caída
libre en la famosa torres de Pisa, con los cuales dedujo que la altura respectiva de un cuerpo,
en un tiempo determinado después de dejarlo caer, se calcula como:ˆLa mitad del producto
de la gravedad por el cuadrado del tiempoˆ.
VALORACION CUALITATIVA
Lectura del documento.
Apropiarse de los conceptos
Participación en los encuentros remoto
Solución de las actividades propuestas.
FECHA Y FORMA DE ENTREGA MEDIO DE ENTREGA PARA LAS
ACTIVIDADES
Cada estudiante después de tener claro la
parte conceptual, realizará las actividades
Correo electrónico:
propuestas en el documento.
[email protected]
Dependiendo de los avances que se tengan
en los encuentros virtuales y respetando los
Celular (Whatsapp): 300 4981316
ritmos de aprendizajes se fijaran fechas de
entrega de las actividades o partes de ella.
78
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL CAMILO TORRES
DISTRITO TURÍSTICO CULTURAL E HISTÓRICO DE SANTA MARTA
Resolución No. 0568 de 28 de junio de 2005 NIT: 819.002.416-0-reg. Dane: 247081-001286
P T R I N O M I O D J O E X R 1. COEFICIENTE.
N C H M S L I G E C H L S C H 2. POLINOMIOS.
M I N B L G G T T F S G B B N 3. CONSTANTE.
R B O W W H D P N R G H O I O 4. EXPONENTE.
X E C X E T H O E A S T N N C 5. MONOMIOS.
T Q T H L U M L I A T U Q O T 6. TRINOMIO
E X I N B O S I C G H O B M I 7. VARIABLE.
T M H T A M C N I T V M G I H 8. BINOMIO.
N O W S I G N O F D V G Z O W 9. SIGNO
E N W G R Q J M E H D Q I E W
N O D U A F X I O I E F K O D
O M L D V F N O C O D F O C L
P I O A V U O S O A H U K O O
X O C O N S T A N T E S R N C
79
E S B O N Q B G Z I K Q G Z B
ACTIVIDAD 2
8 11
3
4
10
13 9
HORIZONTALES:
1. si dos o más términos de un polinomio tienen su parte literal igual, es decir que las
variables de los términos y sus exponentes son exactamente iguales.
3. Es el valor que se obtiene al remplazar las variables por números y efectuar las
operaciones.
5. Número que se encuentra a la izquierda de una variable o incógnita y la multiplica.
7. Expresión algebraica formada por sumas o restas entre monomios.
9. Número conocido en una expresión algebraica.
11. Número que indica la cantidad de veces que se multiplica una variable, se ubica en la
parte superior derecha.
13. Expresión algebraica que consta de un solo término
VERTICALES:
2. En un monomio, es la suma de los exponentes de las variables.
80
4. Si dos o más monomios tienen diferente grado absoluto.
6. Si dos o más monomios tienen el mismo grado absoluto.
8. Expresión algebraica que consta de tres términos.
10. Número desconocido, cuyo valor puede variar.
12. Expresión algebraica que consta de dos términos.
14. Es el símbolo que indica si el termino es positivo o negativo.
ACTIVIDAD 3
Clasifique si las siguientes expresiones son monomios, binomios o trinomios, y coloree los
recuadros de la siguiente forma según sea.
81
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL CAMILO TORRES
DISTRITO TURÍSTICO CULTURAL E HISTÓRICO DE SANTA MARTA
Resolución No. 0568 de 28 de junio de 2005 NIT: 819.002.416-0-reg. Dane: 247081-001286
VALORACION CUALITATIVA
82
83
84
FECHA Y FORMA DE ENTREGA MEDIO DE ENTREGA PARA LAS
ACTIVIDADES
Cada estudiante después de tener claro
la parte conceptual, realizará las
actividades propuestas en el documento. Correo electrónico:
Dependiendo de los avances que se [email protected]
tengan en los encuentros virtuales y
respetando los ritmos de aprendizajes se Celular (Whatsapp): 300 4981316
fijaran fechas de entrega de las
actividades o partes de ella.
85