0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas7 páginas

ARTÍCULOS

El documento explica los diferentes tipos de palabras variables en español. Define artículos como palabras que determinan sustantivos y coinciden con ellos en número y género. Explica que hay artículos determinados e indeterminados. Luego define sustantivos como palabras que dan nombre a cosas y personas, e identifica sustantivos propios, comunes, concretos, abstractos, colectivos e individuales. Finalmente, define adjetivos como palabras que complementan sustantivos suministrando información sobre cualidades, y adverbios como palabras que complementan verbos, adjetivos u otros adverb

Cargado por

heladio caal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas7 páginas

ARTÍCULOS

El documento explica los diferentes tipos de palabras variables en español. Define artículos como palabras que determinan sustantivos y coinciden con ellos en número y género. Explica que hay artículos determinados e indeterminados. Luego define sustantivos como palabras que dan nombre a cosas y personas, e identifica sustantivos propios, comunes, concretos, abstractos, colectivos e individuales. Finalmente, define adjetivos como palabras que complementan sustantivos suministrando información sobre cualidades, y adverbios como palabras que complementan verbos, adjetivos u otros adverb

Cargado por

heladio caal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 7

ARTÍCULOS

son palabras que determinan al sustantivo. Siempre lo anteceden y coinciden con él en número y género. Por ejemplo: La
casa es grande. (el artículo “la” determina al sustantivo “casa”, que es singular y femenino).

Tipos de artículos
Según si se trata de elementos que el emisor ya conoce o no, se dividen en determinados o
indeterminados. Por ejemplo: El  gato se metió por la ventana. /  Un  gato se metió por la ventana. En el
primer caso, el emisor conoce al gato y se refiere a un gato en concreto, mientras que en el segundo
caso se refiere a un animal que desconoce.

Artículos determinados. Se utilizan cuando el lector ya conoce al elemento porque no es la primera


vez que se lo nombra. Los artículos determinados son:

 El (masculino singular). Por ejemplo:  el  campo,  el  niño,  el  amor.
 La (femenino singular). Por ejemplo:  la  hamaca,  la  abuela,  la  valentía.
 Los (masculino plural). Por ejemplo: los  puentes,  los  adultos.
 Las (femenino plural). Por ejemplo: las  sábanas,  las  alumnas,  las  razones.

Indeterminados. Se utilizan cuando el lector no conoce al elemento ya que es la primera vez que se
lo nombra. Los artículos indeterminados son:

 Un/uno (masculino singular). Por ejemplo: un  día,  uno  mejor,  un  cuento.


 Unos (masculino plural). Por ejemplo: unos  cuadros,  unos  perros.
 Una (femenino singular). Por ejemplo: una  canción,  una  novia,  una  idea.
 Unas (femenino plural). Por ejemplo: unas  ventanas,  unas  amigas.

A estos artículos se le suma lo, que es neutro, además de las contracciones al (a + el) y del (de + el).

Ejemplos de oraciones con artículos


1. Los mapas están colgados allí.
2. Para Navidad le regalaré la muñeca que pidió.
3. Las mañanas no son para mí.
4. Tenemos que elegir una canción para entrar al salón.
5. Quiero plantar un árbol en el jardín.
6. Los alumnos organizaron un torneo de fútbol.
7. Traje unas nueces para ponerle a la torta.
8. En el examen de inglés me fue muy bien, la maestra apenas me hizo unas correcciones
en la composición.
9. Para mi cumpleaños pedí una bicicleta.
SUSTANTIVOS
son la clase de palabras que dan nombre o identifican a todas las cosas que conocemos. Por ejemplo: zapato, jardín, Juan.
Es una categoría central en la lengua, pues junto con los verbos son los elementos léxicos con contenido semántico pleno.
Los adjetivos también son lexemas con contenido semántico, pero solo adquieren sentido si se los puede asociar a algún
sustantivo.

Tipos de sustantivos
Propios / comunes

 Sustantivos propios. Designan entidades únicas y dichas entidades pueden ser personas,
animales, países, ciudades, ríos, instituciones. Por ejemplo:  Juan, Manuel, Buenos Aires, Brasil.
 Sustantivos comunes. Refieren a las cosas en general, que no son propiedad de nadie y que no
aluden a un miembro específico dentro de una comunidad. Es decir, que sirven para identificar a
las cosas, pero en forma genérica. Por ejemplo: jarrón, hormiga, castillo.

Concretos / abstractos

 Sustantivos concretos. Nombran a un elemento material, tangible y perceptible con los


sentidos. Por ejemplo: auto, estante, perro.
 Sustantivos abstractos. Nombran elementos no tangibles, como sentimientos, emociones o
ideas. Por ejemplo: justicia, creatividad.

Colectivos / individuales

 Sustantivos individuales. Nombran cosas u objetivos individuales. Por ejemplo:  copa, caballo. 
 Sustantivos colectivos. Nombran a un conjunto de objetos o de individuos, sin ser una palabra
en plural. Por ejemplo:  manada, coro, alameda.
EJEMPLOS
ADJETIVOS
son las palabras que complementan al sustantivo al suministrar más información acerca de aquel, puntualizando
cualidades generales o bien detallando una característica en particular que le es inherente.
Los adjetivos tienen una función especificativa o explicativa. Por ejemplo: padre ejemplar / vino tinto / música clásica
El adjetivo funciona como complemento del sustantivo, que deben coincidir en cuanto a género y número (masculino o
femenino, singular o plural).

Tipos de adjetivos
La gran pluralidad de características que pueden tener los objetos, las personas, los sentimientos y
las situaciones hace que existan infinidad de adjetivos, que por razones de simplificación se los
encuadra en diferentes categorías o clases.

La clase más conocida de adjetivos es la de los adjetivos calificativos, que se utilizan muchísimo en el


habla cotidiana y a menudo se los piensa como la única categoría existente de adjetivos.

Sin embargo, otras categorías de adjetivos son también muy frecuentes:

 Posesivos. Indican pertenencia. Por ejemplo: mi, sus, nuestra. 


 Demostrativos. Indican proximidad o lejanía. Por ejemplo: esa, aquellos, este. 
 Numerales. Indican relaciones numéricas en términos  de cantidad (adjetivos cardinales) u
orden. Por ejemplo: seis, tercera.
 Indefinidos. Marcan generalizaciones. Por ejemplo: cualquiera, cada y muchos. 
 Partitivos. Indican proporción o fracción de un todo señalado mediante un sustantivo. Por
ejemplo: media, tercio.
 Artículos. Marcan la condición de conocido o específico. Por ejemplo: la, unas, los. 

Los adjetivos, si bien no son imprescindibles para la estructura gramatical de todas las oraciones,
en algunos casos sí son fundamentales. La narrativa otorga especial valor a los fragmentos
descriptivos, tanto de personajes como de escenas o lugares, sin los cuales otros fragmentos no
podrían ser interpretados o captados del mismo modo.

En la lírica, los adjetivos describen y dan musicalidad a las rimas, siendo fundamentales a los fines
del objetivo estético o expresivo que persiguen estos textos. Dice la primera estrofa de La higuera, de
Juana de Ibarbourou: Porque es áspera y fea, porque todas sus ramas son grises, yo le tengo piedad a la
higuera.

Ejemplos de adjetivos
afortunado anormal antiguo
diligente dos el
negro nueve ocho
alto amable amarillo
directo duro enorme
anaranjado obsecuente paciente
ADVERBIOS
son palabras que complementan a los verbos, a los adjetivos o incluso otros adverbios. Se utilizan para expresar lugar,
cantidad, tiempo, modo, duda, afirmación, etc. Por ejemplo: Compré mucho. (adverbio de cantidad)
A diferencia del adjetivo (que debe coincidir en género y número con la palabra a la que complementa), el adverbio es
siempre invariable. Por ejemplo: Mi hija sabe mucho. / Mis hijos saben mucho. El adverbio “mucho” (que en este caso
complementa al verbo “saber”) no varía, pese a que se cambia el género y el número del sustantivo (hijo / hijos).
Esta invariabilidad permite distinguir la presencia de un adverbio de la de un adjetivo, ya que el adjetivo sí varía. Por
ejemplo: Leyó bastante de literatura francesa. (“bastante” es adverbio de cantidad) / Leyó bastantes libros de literatura
francesa. (“bastantes” es adjetivo y acompaña en número al sustantivo)

Tipos de adverbios
Los adverbios indican una circunstancia asociada a la acción del verbo y por eso existen distintos
tipos de adverbios: adverbios de tiempo, de lugar, de modo, de cantidad, de compañía, de
instrumento, de finalidad, de causa y de pertenencia; y que responden a preguntas como ¿cómo?,
¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cuánto?, ¿con quién?, ¿con qué?, ¿para qué?, ¿por qué?,  ¿de quién?

Adverbios de lugar
 ahí. Por ejemplo: La pelota está  ahí  abajo.
 allí. Por ejemplo: Juan comió  allí. 
 aquí. Por ejemplo: No se vayan de  aquí. 
 acá. Por ejemplo:  Ven  acá  en cuanto puedas.
 delante. Por ejemplo: Es mejor estar  delante  de todos.
 detrás. Por ejemplo: El gato está  detrás  de la mesa.
 arriba. Por ejemplo:  El perro salta  arriba  de la cama.
 abajo. Por ejemplo: Hubo una discusión  abajo  del edificio.
 cerca. Por ejemplo: Juan vive  cerca  de casa.
 lejos. Por ejemplo: España está  lejos  de Argentina.
 encima. Por ejemplo: Mis mascotas siempre están  encima  mío.
 fuera. Por ejemplo: El tenista quedó  fuera  del torneo.
 dentro. Por ejemplo: El regalo está  dentro  de la caja.

Adverbios de tiempo
 ya. Por ejemplo: Necesito esos papeles  ya  mismo.
 aún. Por ejemplo: Aún  no sé si apruebo el exámen.
 hoy. Por ejemplo: Hoy  jugaré un partido de fútbol.
 tarde. Por ejemplo: María llegó  tarde  a mi cumpleaños.
 pronto. Por ejemplo: Nos vemos  pronto.
 todavía. Por ejemplo: Todavía  no puedo ir.
 ayer. Por ejemplo: Ayer  me entregaron las llaves del departamento.
 recién . Por ejemplo: Perdón, no escuché,  recién  llego.
 nunca . Por ejemplo: No llueve  nunca.
 siempre. Por ejemplo: Los domingos  siempre  vamos a pasear.
 jamás. Por ejemplo: Jamás  me fui de vacaciones.
 ahora. Por ejemplo: Quiero ver a mis amigos  ahora  mismo.

Adverbios de modo
 mal. Por ejemplo: Me fue  mal  en el trabajo oral.
 bien. Por ejemplo: El vestido estaba  bien.
 regular. Por ejemplo: El albañil hizo un trabajo  regular.
 despacio. Por ejemplo: Mi abuela conduce despacio.
 así. Por ejemplo: Siempre te pones  así  cuando te enojas.
 mejor. Por ejemplo: Esta comida salió  mejor.
 peor. Por ejemplo: Este fue mi  peor  partido.
 similar. Por ejemplo: El perro de mi hermano es  similar  al mío.
 fácilmente. Por ejemplo: Aprobó  fácilmente  el examen.

Adverbios de cantidad
 muy. Por ejemplo: Me fue  muy  bien en las vacaciones.
 más. Por ejemplo: Esta prueba fue  más  difícil.
 poco. Por ejemplo: Queda  poca  comida.
 bastante. Por ejemplo: Estudió  bastante  para recibirse.
 demasiado. Por ejemplo: Leí  demasiado  este fin de semana.
 menos. Por ejemplo: Mi hija tiene  menos  años que su prima.
 mucho. Por ejemplo: Este año resultó  mucho  mejor.
 algo. Por ejemplo: Nos dijo  algo  para pensar.
 casi. Por ejemplo: Hicimos  casi  todo el trabajo.

Adverbios de duda y negación


 tal vez. Por ejemplo: Tal vez  tenga suerte y lo logre.
 acaso. Por ejemplo: Lleva el regalo por si  acaso  está Sabrina. 
 quizás. Por ejemplo: Quizás  vayamos a verlo.
 a lo mejor. Por ejemplo: A lo mejor  se soluciona rápido.
 tampoco. Por ejemplo: Tampoco  sabía la respuesta.
 probablemente. Por ejemplo: Probablemente  llueva mañana.
 seguramente. Por ejemplo: Seguramente  se recuperará de la gripe.
 posiblemente. Por ejemplo: Posiblemente  tenga que faltar al trabajo.
Adverbios interrogativos y exclamativos
 dónde. Por ejemplo:  ¿Dónde  está Europa?
 cuándo. Por ejemplo: ¿Cuándo  saldremos? ¿Cuándo  es tu cumpleaños?
 qué. Por ejemplo: ¡Qué  haces aquí! ¡Qué  impresionante la vista panorámica!
 cuán. Por ejemplo: ¿Cuán  grande será su casa?
 ojalá. Por ejemplo: ¡Ojalá  no llueva!
 cuánto. Por ejemplo: ¡Cuánto  tiempo sin verte!
 cuánta. Por ejemplo: ¡Cuánta  gente que hay aquí!

PREPOSICIONES
Es una parte invariable de la oración, o sea, que no sufre cambios o accidentes gramaticales (no tiene ni género: femenino
o masculino, ni número: singular o plural) y su finalidad es la de introducir un término, bien sea un grupo nominal o una
oración, con los que conforma un conjunto ordenado de palabras, en resumen, une los distintos elementos que componen
una cláusula. El uso de las preposiciones es obligatorio en la construcción de oraciones correctas y coherentes.
Las preposiciones son 23: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por,
según, sin, so, sobre, tras, versus y vía; algunas de ellas, en la actualidad, han entrado en desuso: cabe y so.
Según la función de la preposición: causa, compañía, finalidad, instrumento, lugar, modo, pertenencia y tiempo, su
significado depende del contexto y de las palabras con las cuales interactúa.

Listado y ejemplos:
A:
 Dirección que lleva o el término a que se encamina alguien o algo. Ejemplos: Voy a Madrid, a visitar a unos amigos.
Esas cartas van escritas a tu madre. Va al supermercado a comprar unas verduras.

 Orden o exhortación. Ejemplos: ¡A bañarse! ¡Todos a la cama! ¡A hacer la tarea! 

ANTE:
 Frente a (enfrente de). Ejemplos: Se paró ante él y le dijo muchas verdades. Se puso a llorar ante el público. Habló
como nunca ante la audiencia.

 En presencia de. Ejemplos: Ante el padre le dijo que sí lo amaba. Le dio el sí ante toda su familia. Discutieron mucho
rato ante sus hijos. 

BAJO:
 Debajo de (en lugar inferior a). Ejemplos:  Echaron el agua bajo las escalas. La gata estaba bajo la cama.
Encontraron la pelota bajo el techo.

 Dependencia, subordinación o sometimiento. Ejemplos: Los niños están bajo tu responsabilidad. Juan nació bajo el
signo de Piscis. Le dieron la respuesta bajo una tutela que interpuso. 

CABE:
Esta preposición carece de uso en la actualidad. Se utiliza comúnmente en la poesía.
 Significa cerca de, junto a. Ejemplos: La plata se encuentra cabe el reloj. Las llaves están cabe el florero. Yo me
encuentro cabe el árbol de manzanas.

 
CON:
 Medio, modo o instrumento que sirve para hacer algo. Ejemplos: Lo hizo con sus prodigiosas manos. Esta es la receta
con la que me gusta hacer las tortas. Con un balde lleno de agua pudo asear su casa.

 Antepuesta al infinitivo, equivale a gerundio. Ejemplos: Con hablar, se arreglan los problemas. Con exponer de forma
clara la situación, se puede llegar a esclarecer la verdad. Con llorar, no solucionas nada. 

CONTRA:
 Oposición y contrariedad de una cosa con otra. Ejemplos: El partido será contra los campeones del torneo pasado. No
me gusta ir contra mis principios. Se casaron contra la voluntad de sus padres.

 Enfrente de. Ejemplos: Se paró contra mí y me saludó. Estaba sentado contra el tablero y no dejaba ver. Contra él
negó las causas de su despido.

DE:
 Posesión o pertenencia. Ejemplos: Esta es la finca de mis padres. La mascota de Julio es una gata. Ese maletín es de
Ana.

 Para crear diversas locuciones adverbiales de modo. Ejemplos: Le tocó comer de pie. Se viste de marca. Lo conozco de
vista.

DESDE:
 Denota el punto, en tiempo o lugar, de que procede, se origina o ha de empezar a contarse una cosa, un hecho o una
distancia. Ejemplos: Desde que entró a regir la Ley del Impuesto sobre la Renta, cualquier impuesto debe estar
gravado. Desde la creación de la vida son muchos los cambios que ha sufrido la humanidad. Me envió muchos regalos
desde Canadá.

DURANTE:
 Denota simultaneidad. Ejemplos: El evento se realizó durante los días de verano. Durante mi paso por el colegio, yo
fui una estudiante muy disciplinada. No quiso hablar conmigo durante mucho tiempo.

EN:
 Denota en qué lugar, tiempo o modo se realiza lo expresado por el verbo a que se refiere. Ejemplos: Mateo está con su
familia en España. El evento se celebró en el mes de diciembre. Tengo una ropa en remojo, para luego lavarla.

ENTRE:
 Denota la situación o estado en medio de dos o más cosas. Ejemplos: Juan estaba ubicado entre Sara y Jorge. El baño
está entre la sala y el comedor. Siempre como algo entre la tarde y la noche.

HACIA:
 Denota el sentido de un movimiento, una tendencia o una actitud. Ejemplos: Todo lo que lograba, lo conducía hacia el
camino del triunfo. Siempre tenía una buena actitud hacia las cosas malas. Su amor hacia él fue incondicional.

HASTA:
 Denota término o límite. Ejemplos: En el viaje voy hasta Argentina. Los comentarios llegaron hasta ella. Contó hasta
cien y ella nunca apareció.

También podría gustarte