Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Asesora:
Dra. Amalia Geraldine Grajeda Bradna
CONSEJO DIRECTIVO
Tribunal Examinador
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
El presente estudio se tituló “El estrés académico en los estudiantes del último año,
estudio realizado con estudiantes del último año del ciclo diversificado del Instituto
Nacional de Educación Diversificada, San Pedro Sacatepéquez”, planteando como
objetivo contribuir al mejoramiento del aprendizaje en el nivel medio, ciclo diversificado,
a través de una propuesta que pretenda disminuir el estrés académico en el aula en
estudiantes.
Entre los resultados más importantes que se obtuvieron fueron que el 4% de los
estudiantes de quinto bachillerato no fue promovido y el 30% debe realizar sus
exámenes de recuperación, enfatizando que les genera mayor estrés académico la
sobrecarga y el tiempo limitado para hacer las tareas y trabajos escolares, las
evaluaciones de los profesores, presentan los síntomas la somnolencia, la ansiedad,
angustia, inquietud y aumento o reducción del consumo de alimentos. Por lo tanto, se
concluye, que el estrés académico ocasiona que las habilidades se encuentren
afectadas y no funciones en su totalidad, debido a las manifestaciones de los
estresores y a la falta de la práctica de las estrategias de afrontamiento ante el estrés
académico.
iv
ABSTRACT
The present study was entitled "Academic stress in the students of the last year, study
carried out with students of the last year of the diversified cycle of the National Institute
of Diversified Education, San Pedro Sacatepéquez", aiming to contribute to the
improvement of learning at the middle level , diversified cycle, through a proposal that
aims to reduce academic stress in the classroom in students.
The problem was that academic stress causes poor learning and affects cognitive,
perceptual and emotional skills.
The investigation was descriptive, using the inductive method, to collect the information,
the sisco inventory of academic stress and skills test was applied to 69 students of the
fifth baccalaureate in sciences and letters. In addition, the ratings review box was used.
Among the most important results obtained were that 4% of students in the fifth year of
high school were not promoted and 30% must take their recovery exams, emphasizing
that they are more stressed by academic overload and limited time to do homework and
school work, the evaluations of the teachers, present the symptoms of drowsiness,
anxiety, anxiety, restlessness and increase or reduction of food consumption.
Therefore, it is concluded that academic stress causes the abilities to be affected and
not function in their entirety, due to the manifestations of the stressors and the lack of
the practice of coping strategies in the face of academic stress.
v
ÍNDICE
Contenido Página
Introducción ……………………………………………………………………… 01
CAPÍTULO I
PLAN DE INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
CAPÍTULO III
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
CAPÍTULO IV
Conclusiones ……………………………………………………………………. 85
Recomendaciones ……………………………………………………………… 87
Referencias ……………………………………………………………………… 88
Anexos …………………………………………………………………………… 91
1
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
PLAN DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 ANTECEDENTES
Para la tesis “El estrés académico en los estudiantes del último año, del ciclo
diversificado del Instituto Nacional de Educación Diversificada, San Pedro
Sacatepéquez, Guatemala” es de suma importancia la fundamentación existente
relacionada con el tema, razón por la cual se presentan los siguientes
antecedentes:
Nájera, J (2012) en su tesis “El efecto del estrés agudo de tipo psicosocial
en el procesamiento de los componentes verbal y visuo-espacial de la memoria
de trabajo en una muestra de jóvenes adultos universitarios”. Licenciatura en
Psicología. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Planteando como
problema de investigación ¿Cuál es el efecto del estrés agudo psicosocial sobre
el desempeño en tareas vinculadas a los componentes de tipo verbal y visuo-
espacial de la memoria de trabajo en una muestra masculina de estudiantes
universitarios? Su objetivo fue examinar el efecto de la exposición a un estresor
agudo de tipo psicosocial sobre el rendimiento en pruebas verbales y visuo-
espaciales de memoria de trabajo en un grupo de estudiantes universitarios del
sexo masculino. El tipo de estudio es experimental trabajando con distintos
cuestionarios de acuerdo a las variables de estudio. La muestra fue constituida
por 10 estudiantes cuyas edades están entre 18 y 20 años. Los resultados
evidenciaron que la ansiedad no conlleva a una interferencia asociado al bloque
visuo-espacial ni fonológico de la memoria trabajo, al contrario, afecta a pruebas
visuo-espaciales de memoria espacial y procesamiento.
1.3 OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
1.4 JUSTIFICACIÓN
1.5 HIPÓTESIS
1.6 VARIABLES
a) El aprendizaje
b) El estrés académico
CUADRO No. 1
CUADRO No. 1
Síntomas Físicos
- Trastornos en el sueño
- Fatiga crónica
- Dolores de cabeza
- Problemas de digestión
- Rascarse, morderse las uñas,
frotarse
- Somnolencia
Estrategias de afrontamiento
- Habilidad asertiva
- Plan para elaborar tareas
- Elogios así mismo
16
- La religiosidad
- Búsqueda de información sobre
la situación preocupante
- Conversar acerca de la situación
preocupante
- Tratar de obtener lo más positivo
de la situación preocupante
17
CUADRO No. 1
Síntomas comportamentales
- Conflicto o tendencia a discutir
- Aislamiento de los demás
- Desgano para realizar las
labores escolares
- Aumento o reducción del
consumo de alimentos
18
1.8 METODOLOGÍA
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2. 1 Aprendizaje
Tausch (citado por Ortiz, 2015) menciona que el aprendizaje es “un proceso que
se desarrolla en el individuo; los educadores no pueden forzarlo, ni imponerlo, ni
realizarlo por los estudiantes, pero sin pueden facilitarlo y potenciarlo mediante
las condiciones adecuadas”.
20
El aprendizaje puede tener distintos enfoques, por ello se plantean las siguientes
teorías: conductismo, psicología cognoscitiva y humanismo.
Por último, los humanistas, representados por el psicólogo Carl Rogers, “están
menos preocupados por la mecánica del proceso del aprendizaje, sino afirman
que el aprendizaje verdadero no puede ocurrir sin involucrar tanto el intelecto
como las emociones del estudiante” (Stephen, 1991, p. 147). Por lo tanto, se
involucra la motivación de los estudiantes por aprender. Además, los
humanistas, agregan que el aprendizaje puede ser significativo siempre y
cuando la persona esté involucrada emocional e intelectualmente al mismo
tiempo.
21
2. 1. 2 Tipos de Aprendizaje
Aprendizaje
2. Por recepción significativa: El
4. Por descubrimiento
profesor presenta el contenido en
significativo: La persona elabora
su forma final y el estudiante lo
la información y la integra a su
integra a su estructura
propia estructura cognoscitiva.
cognoscitiva previa.
“El aprendizaje significativo implica que los contenidos deben estar relacionados
de modo sustantivo (no arbitrario) con los conocimientos previos que tiene el
alumno” (Calero, 2009, p. 128). Ausubel recalca: es importante que se elimine el
aprendizaje memorístico que carece de sentido para el alumno.
- Edad del aprendiz. Se sabe que una persona logra su máxima capacidad de
aprender alrededor de los 21 años, edad a la que ha llegado creciendo en forma
23
otra razón que tenga muy poco que ver con la propia tarea, experimentaremos
motivación extrínseca” (Woolfolk , 2010, p. 377).
Murphy & Alexander (citado por Woolfolk, 2010) piensan: La mayoría de las
explicaciones contemporáneas de la motivación incluyen un análisis de las
necesidades, las metas, las autopercepciones y, por último, de la parte
emocional candente de la motivación: intereses, la curiosidad, las emociones y
la ansiedad. Para completar la motivación deben ser cubiertas las necesidades,
Stephen (1991) se refiere a las necesidades básicas descritas por Abraham
Maslow:
Las necesidades fisiológicas (hambre y sed) son las primeras que deben ser
satisfechas para que haya motivación (…) las necesidades de seguridad
(sentirse seguro, libre de peligro), el niño que se encuentra en el ambiente (..)
amenazante no puede estar suficientemente motivado para aprender, la tercera
necesitad es la necesidad de pertenencia, de ser cuidado, un niño despreciado
por los demás, no puede estar suficientemente motivado para aprender, la
cuarta es la necesidad de autoestima (sentirse digno e importante) (..) y al final
la necesidad de autorrealización, solo después de satisfacer las otras
necesidades, el ser humano queda libre para satisfacer el impulso de desarrollar
todo su potencial (p. 316-317).
necesidades. Mientras, Deci & Ryan (citado por Woolfolk, 2010) afirman: la
teoría de la autodeterminación es un modelo más reciente de la motivación que
se enfoca en las necesidades del ser humano, cubriendo sus propios deseos.
Es importante que, para estar motivado, se tenga una meta trazada, ya que esta
hará que exista la persistencia y determinación de un rumbo.
“Las malas notas muchas veces pierden su valor formativo y llegar a acentuar el
desaliento. Por el contrario, cuando posee una autoestima positiva, se observa
un buen rendimiento en los estudios” (Calero, 2009, p. 158).
Calero (2009) afirma: “Cuando se tiene poca autoestima posee también escasa
capacidad para tener éxito en el aprendizaje, le lleva a obtener malas
calificaciones y éstas le inducen a considerarse menos, a tener menos
estimación por sí mismo” (p. 159). Esto se puede convertir en un círculo vicioso,
27
que a la vez le puede producir ansiedad probando que el aprendizaje sea más
difícil. “Cuando aumenta la autoestima, la ansiedad disminuye y ello permite que
el estudiante participe en las tareas de aprendizaje con una mayor motivación”
(Calero, 2009, p. 159).
Los obstáculos se han ido dando a raíz de las barreras que se crean debido a
nuestras creencias, formándose a través del medio que nos rodea, por lo que
Hunt (1997) piensa “todas estas marcas inconscientes impresas desde la
infancia nos han creado miedos ocultos e imágenes fugaces de incapacidad” (p.
37). Puede ser muy fácil bajar la autoestima de un estudiante, pero es más difícil
levantarla.
“Este miedo se fundamenta en el orgullo por los resultados. Las personas presas
de este miedo temen que si hacen algo francamente bien pueden cargarse de
responsabilidades en el futuro” (Hunt, 1997, p. 40). Es por ello que encuentran
28
como salida dejar las cosas inconclusas, pensando que ellos no se deben cargar
con tareas.
Es muy fácil acoplarse a una forma de vida, por lo que Hunt (1997) ha
descubierto “que el miedo a salir de la zona de comodidad, (…) produce una
forma de parálisis tipo … las modalidades de pensamiento y conducta se nos
hacen agradables, cómodas y lo cómodo se convierte en hábito” (p. 41).
- Obstáculos de actitud
Por medio de las investigaciones que se han realizado del cerebro, Hunt (1997)
puede establecer “el juicio negativo es tan perjudicial para el proceso de
aprendizaje” (p. 48). Permitiendo la entrada de pensamientos negativos.
Es importante que cada obstáculo se pueda contrarrestar por medio de una idea
opuesta o positiva, recordando “que la mayor parte de la frustración que
sentimos ante el aprendizaje se debe a nuestras creencias, temores, actitudes
respecto a nosotros mismos y a nuestras capacidades” (Hunt, 1997, p. 51-52).
Aunque los estudiantes tengan una calificación alta no garantiza del todo que
exista un aprendizaje significativo, Tomilson, (citado por Woolfolk, 2010)
menciona los estudiantes que reciben bajas calificaciones son más proclives a
aislarse, a culpar a otros, a decidir que el trabajo es “absurdo”, o a sentirse
responsables por el mal resultado e incapaces de mejorar; se rinden en la
escuela o como personas. En este caso es cuando interviene la motivación en el
aprendizaje, la cual es importante para generar el conocimiento nuevo.
Es muy importante tomar en cuenta el papel que este caso juega el profesor, si
considera a los alumnos en que culmine el trabajo incompleto, o la actividad
realizada la sustituye por otra, entre otras alternativas, promoviendo el
aprendizaje de los estudiantes.
33
2. 2 Concepto de Estrés
El estrés es la forma castellana del vocablo inglés “stress”. En dicha lengua tiene
el significado de “tensión, acento tónico, énfasis”.
Valdes (citado por Nieto 2006) define el estrés en términos biológicos como un
estado de activación simpático adrenal y neuroendocrino, que se acompaña de
inhibición inmunitaria y conductas emocionales negativas (miedo, indefensión,
ansiedad, depresión).
2. 2. 1 Eustrés
Selye (citado por Willey, 2008) menciona “cuando el estrés es benéfico, como
cuando se realiza ejercicio moderado, se llama eustrés o estrés positivo” (p.99).
2. 2. 2 Distrés
Las personas pueden tener estrés físico o mental, sufriendo de esta manera
cambios fisiológicos mayores y menores, en el cual intervienen el Sistema
Nervioso Simpático y el eje HPS.
Por ello se puede decir que el sistema nervioso simpático prepara al organismo
para una respuesta inmediata.
35
2. 2. 7 Estrés Académico
Caldera & Pulido (2007) afirma que: “Es aquel que se produce a partir de las
demandas que exige el ámbito educativo” (p. 80) por tal motivo, los estudiantes y
profesores se pueden ver afectados por el estrés.
Núñez (citado por Rosales, 2016) afirma que para que haya un buen rendimiento
académico tiene que haber un bajo nivel de estrés, asimismo refiere que la edad no
influye en el nivel de estrés académico.
37
2. 2. 8 Estresores Académicos
Barraza (citado por Rosales, 2016) menciona que hay una serie de estresores
académicos como son:
Barraza (citado por Rosales, 2016) refiere tres tipos de reacciones al estrés
académico:
Síntomas físicos: son aquellos que implican una reacción propia del
cuerpo como sería el caso de morderse las uñas, temblores musculares,
migrañas, tensión en la cabeza, agotamiento, presión arterial elevada,
problemas gástricos, falta de capacidad para llegar a cumplir un objetivo,
38
Síntomas psicológicos: son aquellos que tienen que ver con las funciones
cognoscitivas o emocionales de la persona como sería el caso de la
inquietud, bloqueo mental, depresión, nerviosismo, desánimo, sensación
de pensar que no los toman en cuenta, cólera excesiva, dificultad para
tomar decisiones, poca confianza en uno mismo, poca motivación,
dificultad para controlar una situación, pensamientos negativos hacia la
vida, preocupación por los sucesos que le causan estrés, dificultad para
poder concentrarse, entre otros.
Barraza (citado por Rosales, 2016) refiere que el estrés académico presenta
tanto síntomas mentales como físicos entre ellos están:
Depresión
Impulsividad
Inestabilidad
39
Falta de concentración
Miedo
Tensión
Cansancio
Fatiga
Sudoración
Dolores de espalda
Palpitaciones cardiacas
Sequedad en la boca
Nuñez, Archila, Cáceres, Girón, Alfaro & Mejias (citado por Rosales 2016)
mencionan que los síntomas del estrés académico son:
Ansiedad
Insomnio
Pérdida de la capacidad para socializarse
Irritabilidad
Estado del yo
Garcia & Muñoz (citado por Rosales, 2016) identifican las causas del estrés
académico a través de diversos factores o estímulos que se dan en el ámbito
educativo y que causan un evento o una demanda, gran carga académica en el
estudiante dependiendo de cómo cada individuo lo afronte.
Aunque el estrés puede, ser acumulativo, por medio de las emociones que se
manifiestan dentro del tiempo de estudio, como, ira, miedo, ansiedad,
impaciencia, irritabilidad, entre otras.
40
Lazarus & Folkman (citado por Barraza, 2007) clasifican las estrategias de
afrontamiento en dos grupos: las estrategias orientadas al problema, es decir,
comportamiento o actos cognitivos dirigidos a gestionar la fuente de estrés y
estrategias orientadas a la regulación emocional, es decir, orientadas a provocar
un cambio en cómo es percibida y vivida la situación de estrés, regulando de
manera más efectiva las reacciones emocionales negativas.
Giacobbi, Foore y Weinberg (citado por Huffman, 2008) afirman que las formas
de afrontamiento centradas en las emociones que son revaloraciones exactas de
situaciones estresantes y que no distorsionan la realidad, pueden aliviar el estrés
en algunas situaciones.
Depende la situación que le ocasiona estrés, así podrá ver qué estrategia podrá
utilizar, sin embargo, se puede utilizar ambas.
Además, Lazarus (2000) menciona “la ira, la envidia, los celos, el temor, la
culpa, la vergüenza y la tristeza podrían ser denominadas emociones
estresantes, (..) se originan a partir de condiciones estresantes” (p. 48). Por lo
regular estas emociones se manifiestan en las personas por situaciones
amenazantes. Aunque Lazarus (2000) menciona “incluso la felicidad, el orgullo,
el amor y la gratitud, que habitualmente se consideran de tono positivo, se
asocian frecuentemente con el estrés” (p. 48). Ya que la persona puede tener el
temor de estas condiciones favorables se acaben en algún momento. Por ello,
se puede decir, que el estrés es manifestado en emociones negativas y
positivas.
42
Envidia: es desear algo que tiene otra persona (…) provocada por la presencia
o el pensamiento de que la otra persona tiene lo que nosotros ansiamos. En
todas las posibles envidias, vemos algo que la otra persona posee (...)
obviamente fuentes de felicidad muy elusivas y nosotros anhelamos tener.
Celos: se producen en una situación en la que son tres las personas en juego, y
la persona celosa cree que tiene un rival ante algo que es muy valioso, con
mucha frecuencia el amor o afecto de otra (…) es el resentimiento hacia una
tercera persona por la pérdida o amenaza de pérdida del vínculo o afecto de otra
(…) los celos son una expresión del miedo a la pérdida de una persona centrada
en sí misma, y a menudo patética, que está necesitada. (p. 235-238).
2. 3 Habilidades
Son capacidades que tiene cada ser humano, suelen reconocerse como algo
innato, a la vez Arredondo (2006) menciona “una particularidad fundamental de
las habilidades consiste en que permiten realizar al mismo tiempo varias
operaciones” (p. 25), aunque es posible que puedan adquirirse a través de la
práctica. De la misma manera se va realizando varias operaciones, esto se lleva
a cabo al leer, memorizar e interpretar, al comienzo se realizó cada operación
por separado y al pasar el tiempo se logró realizar las tres operaciones en
conjunto.
Fleishman y Bartlett (citado por Klausmeir & Goodwin, 1966) luego de haber
hecho extensas investigaciones sobre las habilidades humanas, identificaron
cinco atributos importantes, los cuales son:
Aunque Cronbach (citado por Klausmeir & Goodwin, 1966) difiere con los
investigadores anteriormente mencionados, siendo para Cronbach difícil
diferenciar entre una habilidad y una destreza, tanto la habilidad como la
realización se refieren principalmente a aquello que se ha adquirido como
resultado de alguna práctica específica.
2. 3. 1 Habilidades Cognitivas
Operaciones Mentales
Identificación
Arredondo (2006) la define: “observar las características que un objeto o
hecho tiene para ser reconocido” (p. 41).
Comparación
De acuerdo con Cázares (2004) afirma: “es el proceso mental basado en
la observación de dos o más objetos, hechos o situaciones mediante el
cual se identifican características semejantes y diferentes,
correspondientes a una misma variable” (p. 48). Mientras que Arredondo
(2006) dice “acción de relacionar objeto y situaciones identificando sus
diferencias o similitudes” (p. 52). Permite organizar la información de
acuerdo a las variables, pueden ser cualitativas o cuantitativas.
Análisis
Cázares (2004) menciona: “es el proceso que consiste en descomponer
un todo en los elementos que lo integran, de acuerdo con uno o varios
criterios previamente establecidos” (p. 57). Además, Cázares (2004)
agrega: “es útil para el desarrollo del pensamiento crítico; una persona
crítica se vale de la estructura analítica para profundizar en el manejo de
la información” (p.60).
Síntesis
Cázares (2004) la define: “es el proceso inverso del análisis, y consiste en
la integración de las partes de un todo en una totalidad nueva y
significativa” (p. 60). Es posible llegar a integrar el resultado del análisis
en una síntesis.
Diferenciación
De acuerdo con Arredondo (2006) “acción y efecto de distinguir una cosa
de otra, las cuales poseen similitudes entre ellas y ya se han identificado
previamente” (p. 49).
47
Clasificación
Arredondo (2006) la define: “procedimiento utilizado para construir
agrupaciones o categorías y asignar caracteres a dichas categorías, con
base en atributos o relaciones comunes” (p. 58). A la vez, permite
identificar semejanzas o similitudes, establecer relaciones entre las
características.
Razonamiento
Cázares (2004) la define: “es la manifestación del pensamiento, cuando
pensamos utilizamos diferentes estructuras cognitivas, entre las cuales se
encuentran diversos procesos de pensamiento; éstos, a su vez,
dependiendo del patrón de organización van generando los diferentes
tipos de razonamiento” (p. 71-72).
Codificación
“Es el proceso de colocar la información en el sistema de procesamiento y
prepararla para almacenarla en la memoria a largo plazo” (Schunk, 2012,
p. 187).
Representación Mental
Veiga (2010) la define: “capacidad para utilizar símbolos. Si falta, se da
una conducta concreta, generalizaciones inapropiadas, bajo nivel de
abstracción y no se desarrolla el pensamiento predictivo” (p. 74).
48
2. 3. 2 Procesos Cognitivos
Los procesos cognitivos nos permiten conocer, tener la idea de una cosa, llegar
a saber sus cualidades y relaciones mediante las facultades mentales. Benito
(2005) define los procesos cognitivos como: “los procesos mentales tales como
sensación, percepción, atención, pensamiento, lenguaje y memoria” (p. 11).
Atención
Egeth y Lamy (citado por Morris & Maisto, 2005) la atención es el proceso de
mirar, escuchar, olfatear y gustar selectivamente. Permitiendo dar significado al
entorno, a la misma vez la persona escoge los estímulos realmente
significativos, utilizando la sensación, por ello Vega (2010) la describe “la
habilidad para focalizar la percepción dirigiéndola hacia un estímulo que puede
ser interno o externo al propio sujeto” (p. 93). Además, el mismo Veiga (2010)
agrega “es un concepto que engloba la alerta como respuesta a la entrada de
estímulos, la atención selectiva y la activación entendida como una disposición
psicológica hacia la acción” (p. 93).
Percepción
-Constancia de forma.
50
Memoria
Es una capacidad con la que cuenta cada ser humano, aunque algunos la tienen
más desarrollada que otros, sencillamente Benito (2005) la define como: “el
proceso mediante el cual registramos, almacenamos y recuperamos
información” (p. 14).
Veiga (2010) la define: “está en función del modelo que hay que considerar,
existen dos modelos importantes sobre la memoria: modelo procesual y modelo
estructural” (p. 95)
El modelo procesual hace énfasis en tres procesos de memoria, los cuales son
según Veiga (2010):
“La memoria a corto plazo le permite ser capaz de captar el sentido de una
frase, aunque usted olvide las palabras precisas; es la MCP la que retiene el
principio de la frase mientras usted escucha lo demás” (Stephe, 1991, p. 176).
Es muy utilizada al momento que se lleva a cabo el proceso de enseñanza
aprendizaje, reteniendo la información hasta pasar a la memoria de largo plazo o
que sea olvidada.
Lenguaje
Para Morris & Maisto (2005) “El lenguaje humano es un sistema flexible de
símbolos que nos permite comunicar nuestras ideas, pensamientos y
sentimientos (…) es semántico o con significado: podemos intercambiar
información detallada acerca de todo tipo de objetos y acontecimientos,
sentimientos o ideas” (p. 220). Por lo tanto, nos permite organizar las frases en
oraciones.
52
Siendo parte del lenguaje, la Gramática, Morris & Maisto (2005) la definen: “las
reglas para estructurar oraciones y significado (…) dos componentes principales
de la gramática son la sintaxis y la semántica” (p. 220). De acuerdo con Morris
& Maisto (2005) “la sintaxis es el sistema de reglas que gobiernan la forma en
que combinamos las palabras para formar frases y oraciones significativas y la
semántica describe como asignamos significado a los morfemas, palabras,
frases y oraciones, se refiere al contenido del lenguaje” (p. 220-221).
Además, Benito (2005) menciona como parte del lenguaje “la morfología como la
estructura de las palabras, que son las unidades más pequeñas dotadas de
significado y la fonología estudia las mínimas unidades de sonido, llamadas
fonemas” (p. 14).
Pensamiento
Arredondo (2006) afirma: “pensar es, por ejemplo, clasificar u ordenar, relacionar
o reunir, disociar o separar y para realizar estas operaciones mentales se
requiere haberlas ejecutado materialmente, en forma de acciones, para luego
poder construirlas con el pensamiento” (p. 21).
Inteligencia
El origen y significado proviene del latín donde inter significa entre y eligere
significa escoger, para Brocket y Braun (citado por Arredondo, 2006) a través de
la unión de estos vocablos se deduce que la inteligencia es la capacidad para
escoger de la mejor manera entre las exigencias que presenta el mundo.
Woolfolk (2010) la define: “es una capacidad básica que afecta el desempeño en
todas las tareas orientadas de forma cognoscitiva, desde la resolución de
problemas matemáticos hasta el análisis de poesía o la resolución de exámenes
tipo ensayo” (p. 114). Esta capacidad permite adquirir conocimientos o a la vez
facilitarlos por medio de la memoria.
CAPÍTULO III
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
3. 1 APRENDIZAJE
GRÁFICA No. 1
25%
33%
Computación
Diseño Gráfico
Electricidad
32%
GRÁFICA No. 2
3%
3% 10%
Lengua y Literatura
9%
Inglés Técnico
Tecnología de la Información y
Comunicación
Matemática
Estadística Descriptiva
20% Biología
29%
Química
GRÁFICA No. 3
0% 4%
Reparación y Soporte
Técnico
Laboratorio II
Producción de
Contenidos Digitales
39%
Son tres las subáreas que forman parte de la especialización del bachillerato en
ciencias y letras con orientación en computación, de las cuales, la subárea de
Reparación y Soporte Técnico todos los estudiantes fueron promovidos,
mientras que en la subárea de Producción de Contenidos Digitales el 39% no
fue promovido, y el 4% tampoco fue promovido en el área de Laboratorio II.
60
GRÁFICA No. 4
4%
Diseño Computarizado II
9%
Diseño y Expresión
Gráfica
4%
GRÁFICA No. 5
4%
30%
Aprobado
Recuperación
No Aprobado
66%
3. 2 ESTRÉS ACADÉMICO
Estresores académicos
GRÁFICA No. 6
4%
9%
25%
Nunca
Rara vez
Algunas veces
30% Casi siempre
Siempre
32%
El 32 % de los estudiantes opina que al competir con los compañeros del grupo
rara vez lo estresa, el 30 % opina que algunas veces, el 25 % opina que nunca,
mientras que el 9 % cree que casi siempre y el 4 % siempre.
63
GRÁFICA No. 7
6%
25%
Nunca
27% Rara vez
Algunas veces
Casi siempre
Siempre
42%
El 42% de los estudiantes piensa que casi siempre lo estresa las sobrecargas de
tareas y trabajos escolares, el 27% opina que algunas veces, el 25% cree que
siempre y el 6% manifestó que rara vez.
GRÁFICA No. 8
7% 11%
13%
Nunca
Rara vez
30% Algunas veces
Casi siempre
Siempre
39%
El 39% de los estudiantes manifestaron que algunas veces les preocupa o tensa
la personalidad y carácter del profesor, el 30% mencionó que rara vez, pero el
13% opinó que casi siempre, el 11% opinó que nunca y el 7% siempre.
64
GRÁFICA No. 9
3%
14%
25%
Nunca
Rara vez
Algunas veces
23% Casi siempre
Siempre
35%
El 35% de los estudiantes opinan que casi siempre se tensan o preocupan por
las evaluaciones de los profesores, el 25% manifiesta que siempre, 23% afirma
que algunas veces, el 14% rara vez y el 3% que nunca.
GRÁFICA No. 10
4%
16%
22% Nunca
Rara vez
Algunas veces
30%
GRÁFICA No. 11
7% 4%
22% Nunca
25% Rara vez
Algunas veces
Casi siempre
Siempre
42%
GRÁFICA No. 12
Participación en clase
11%
17%
Nunca
23%
Rara vez
Algunas veces
20%
Casi siempre
Siempre
29%
GRÁFICA No. 13
2% 7%
Nunca
35%
23% Rara vez
Algunas veces
Casi siempre
Siempre
33%
El 35% de los estudiantes afirman que casi siempre les tensa o preocupa el
tiempo limitado para hacer los trabajos escolares, el 35% opina que siempre, el
23% cree que algunas veces, mientras que el 7% rara vez y el 2% opina que
nunca.
GRÁFICA No. 14
Conflictos con los compañeros o profesores
9%
4%
Nunca
36%
Rara vez
19%
Algunas veces
Casi siempre
Siempre
32%
El 36% de los estudiantes manifestaron que nunca les preocupa los conflictos
con los compañeros o profesores, el 32% que rara vez, 19% algunas veces
mientras que el 9% afirman que siempre y el 4% casi siempre.
67
REACCIONES FÍSICAS
GRÁFICA No. 15
Trastornos en el sueño
9%
20%
16% Nunca
Rara vez
Algunas veces
Casi siempre
22%
Siempre
33%
GRÁFICA No. 16
Fatiga Crónica
9%
22%
Nunca
Rara vez
32% Algunas veces
17%
Casi siempre
Siempre
20%
El 32% de los estudiantes respondió que rara vez presentan como reacción
física, la fatiga crónica, pero el 22% manifestó que siempre, sin embargo, el 20%
respondió algunas veces, el 17% casi siempre y el 9% nunca.
68
GRÁFICA No. 17
10%
22%
Nunca
17%
Rara vez
Algunas veces
Casi siempre
23% Siempre
28%
GRÁFICA No. 18
7% 2%
17% Nunca
Rara vez
44%
Algunas veces
Casi siempre
Siempre
30%
GRÁFICA No. 19
13%
21%
Nunca
Rara vez
25% Algunas veces
16% Casi siempre
Siempre
25%
El 25% de los estudiantes respondió que rara vez tiende a rascarse, morderse
las uñas o frotarse, a la misma vez el 25% manifestó que algunas veces,
mientras que 21% menciono que siempre, el 16% casi siempre y el 13% nunca.
GRÁFICA No. 20
7%
28%
20% Nunca
Rara vez
Algunas veces
Casi siempre
Siempre
19%
26%
REACCIONES PSICOLÓGICAS
GRÁFICA No. 21
Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo)
4%
16%
19%
Nunca
Rara vez
Algunas veces
GRÁFICA No. 22
Sentimientos de depresión o tristeza
19% 17%
Nunca
Rara vez
19%
GRÁFICA No. 23
14% 7%
Nunca
22%
Rara vez
Algunas veces
Casi siempre
35%
Siempre
22%
El 35% de los estudiantes manifiesta que casi siempre tiene ansiedad, angustia
o desesperación, el 22% coincide que algunas veces y rara vez, el 14% siempre
y el 7% nunca.
GRÁFICA No. 24
Problemas de concentración
15%
19%
Rara vez
Algunas veces
Casi siempre
36% Siempre
30%
GRÁFICA No. 25
Sentimientos de agresividad o aumentos de irritabilidad
7% 13%
Nunca
25% Rara vez
30%
REACCIONES COMPORTAMENTALES
GRÁFICA No. 26
Conflicto o tendencia a discutir
2% 10%
12%
Nunca
Rara vez
Algunas veces
33%
Casi siempre
43% Siempre
GRÁFICA No. 27
Aislamiento de los demás
9%
17%
12% Nunca
Rara vez
Algunas veces
Casi siempre
26% 36% Siempre
El 36% de los estudiantes dijo que se aísla de los demás rara vez, el 26%
manifestó que algunas veces, el 17% dijo que nunca, mientras que el 12%
afirmó que casi siempre y el 9% siempre.
GRÁFICA No. 28
Desgano para realizar labores escolares
1%
26% 22%
Nunca
Rara vez
Algunas veces
Casi siempre
Siempre
25%
26%
GRÁFICA No. 29
20%
Nunca
36%
Rara vez
10% Algunas veces
Casi siempre
Siempre
18%
16%
El 36% de los estudiantes expresó que siempre tiene aumento o reducción del
consumo de alimentos, el 20% dijo que nunca, el 18% algunas veces, el 16%
casi siempre y el 10% rara vez.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
GRÁFICA No. 30
Habilidad asertiva
4% 7%
26% Nunca
28% Rara vez
Algunas veces
Casi siempre
Siempre
35%
GRÁFICA No. 31
7% 6%
17% Nunca
29% Rara vez
Algunas veces
Casi siempre
Siempre
41%
El 41% de los estudiantes mencionó que algunas veces elabora un plan para
elaborar las tareas, el 29% dijo que rara vez, el 17% dijo que casi siempre, el 7%
siempre y el 6% nunca.
GRÁFICA No. 32
7%
17%
12%
Nunca
Rara vez
Algunas veces
Casi siempre
28%
Siempre
36%
El 36% de los estudiantes dijo que algunas veces tienen elogios a sí mismos, el
28% expresó que casi siempre, el 17% siempre, el 12% rara vez y el 7% nunca.
76
GRÁFICA No. 33
La religiosidad
15%
23%
Nunca
Rara vez
22%
GRÁFICA No. 34
Búsqueda de información sobre la situación preocupante
4% 2%
23%
Nunca
29%
Rara vez
Algunas veces
Casi siempre
Siempre
42%
El 42% de los estudiantes expresó que algunas veces busca información sobre
la situación que le preocupa, el 29% dijo que casi siempre, el 23% manifestó que
rara vez, mientras que el 4% siempre y el 2% nunca.
77
GRÁFICA No. 35
Conversar acerca de la situación preocupante
7% 13%
Nunca
28% Rara vez
23% Algunas veces
Casi siempre
Siempre
29%
GRÁFICA No. 36
Tratar de obtener lo más positivo de la situación preocupante
7%
16%
Nunca
22%
Rara vez
17% Algunas veces
Casi siempre
Siempre
38%
El 38% de los estudiantes expresó que algunas veces trataba de obtener lo más
positivo de la situación que le preocupa, el 22% dijo que rara vez, el 17% casi
siempre, el 16% siempre y el 7% nunca.
78
GRÁFICA No. 37
Habilidades Cognitivas
29%
25%
15%
0% 0%
CAPÍTULO IV
4.1 APRENDIZAJE
4. 2 ESTRÉS ACADÉMICO
Los estudiantes dijeron que los estresores manifestados en ellos con mayor
intensidad recaen en la sobrecarga de tareas y trabajos escolares, además las
evaluaciones de los profesores (exámenes, trabajos de investigación, proyectos,
etc.) así como el tiempo limitado para hacer los trabajos escolares, siendo estas
las causas que les genera mayor estrés, aunque algunas veces también se ven
afectados por la personalidad del profesor, el tipo de trabajos que solicitan los
profesores (ensayos, mapas conceptuales, maquetas, etc), no entender los
temas que se abordan en clase y la participación en clase por medio de
exposiciones o responder preguntas. La relación que existe entre el aprendizaje
y el estrés académico es inversamente proporcional, es decir, a mayor estrés,
menor será el aprendizaje de los estudiantes. Aunque también respondieron que
los estresores que nunca o rara vez les afecta son: el competir con los
compañeros del grupo y los conflictos con los compañeros o profesores.
Barraza (citado por Berrío y Mazo, 2011) menciona que los indicadores del
estrés académico pueden ser físicos de acuerdo a las reacciones corporales,
psicológicos relacionados con las funciones cognitivas o emocionales y
comportamentales que involucran la conducta. Los estudiantes respondieron
que entre los síntomas físicos el más recurrente es la somnolencia o mayor
necesidad de dormir, mientras, los que en menor grado se manifestaron son los
problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea. Al tener estrés se libera la
hormona cortisol, produciendo un deterioro del funcionamiento del sistema
inmunológico, esto permite que durante el tiempo que se encuentre estresado es
más vulnerable a enfermarse.
Se conoce que las habilidades pueden ser innatas, pero que también
conforme a la práctica se pueden desarrollar, debido a que los resultados que se
obtuvieron en el proceso de inteligencia, enfatizado en la inteligencia lógica-
matemática, donde se evidencia que los estudiantes están deficientes en el
razonamiento, el cálculo, la capacidad de emplear números eficazmente,
resolver operaciones matemáticas, establecer relaciones y patrones lógicos. El
proceso de pensamiento se encuentra inmerso en la inteligencia, ya que es el
que te permite “pensar (clasificar, ordenar, relacionar, reunir y para poder
realizar estas operaciones mentales, es necesario haberlo ejecutado con
anterioridad” (Arredondo, 2006, p. 21).
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
ÍNDICE
Contenido Página
Objetivo
Justificación
“Al tener relajación profunda, la energía cerebral puede generar un gran cambio
en cuanto a la comprensión de las ideas, conceptos y problemas” (Ontoria, sin
año, p. 69). Además, genera la capacidad de aprender y por lo mismo un mejor
rendimiento académico.
1. AUTO-OBSERVACIÓN
Ejercicio
Escaneado: preparamos un folio con una silueta del cuerpo humano dibujada
en él y lápices de colores. En una postura adecuada, repasamos el estado de
cada parte del cuerpo de pies a cabeza como si nuestra atención fuese un
escáner. Reflejaremos las sensaciones negativas en el dibujo (dolor, tensión,
frío…) y las positivas. Después nos preguntaremos: ¿cómo está mi
cabeza/cerebro? (pegajoso, sereno, plano, tenso …) y lo dibujamos. Finalmente
nos preguntamos acerca de cómo esta nuestro corazón (alegre, triste, alterado)
2. RESPIRACIÓN
Ejercicio
Ahora acuéstate en el suelo o siéntate en una silla. Cierra los ojos. Comienza a
respirar con regularidad: cuenta hasta cinco (en silencio) a medida que aspiras
por la nariz. Sostén el aire durante un segundo y sácalo por la boca, de nuevo
cuenta hasta cinco. Coloca una mano en tu estómago. No fuerces de manera
97
3. VISUALIZACIÓN
Ejercicio
El paisaje ideal: cierre los ojos y trate de estar relajado puede hacerlo sentado
o acostado luego imagínese un paisaje ideal quizá sobre la suavidad de la
hierba junto a un río de aguas cristalinas, o atravesando un bosque exuberante,
la lluvia fresca. Puede tratarse de un lugar en el que haya estado o un lugar ideal
al que le gustaría ir. Trate de tener los detalles sensoriales posibles. Al culminar
abra los ojos y levantase tranquilamente.
4. SILENCIO MENTAL
Ejercicio
proyectan los números del 1 al 7 durante cinco o seis segundos cada uno. Si nos
despistamos, volvemos a empezar.
5. VOZ Y HABLA
Ejercicio
Mantra: cantar todos juntos entre 5 y 10 veces una frase que contenga sonidos
nasales dejando que resuene en todo el cuerpo (ejemplo: me siento como un
árbol).
6. RELAJACIÓN
Ejercicio
7. CONCIENCIA SENSORIAL
Ejercicio
8. POSTURA
Ejercicio
9. ENERGÍA CORPORAL
Definición: nivel extra-fisiológico de flujo del “ki” del cual se puede tener
conciencia en el que se fundamente la medicina china y algunas disciplinas
orientales.
Ejercicio
La bombilla: imaginamos que somos una bombilla y nos penetra una corriente
de energía luminosa blanca, templada y agradable por la cabeza. Se extiende
por el cuerpo, se puede jugar con otros colores.
100
10. MOVIMIENTO
Ejercicio
11. FOCUSING
Ejercicio
12. CENTRAMIENTO
Ejercicio
Magnesio y zinc. alimentos ricos en magnesio como los plátanos, las nueces, las
legumbres, las verduras y el germen de trigo, también son considerados
antidepresivos naturales, ya que actúan favorablemente, para el aumento de la
serotonina.
Corrección nutricional
Déficits nutricionales: ingerir poca fruta, verduras, ingerir poco pescado azul,
portador de aceites omega 3 y 6, aderezar los platos de ensalada con aceite de
oliva virgen, mejor si es extra.
El ejercicio físico es una actividad principal ante el estrés. Desde caminar hasta
realizar algún tipo de deporte. “Camina donde puedas sacar el estrés de manera
natural, en el campo; que haya aire limpio, áreas verdes, sin tráfico” (Clegg,
2001, p. 77). Las caminatas las puede realizar quince minutos a la semana,
aunque lo ideal sería dos horas por semana.
Al sentirse mejor puede practicar algún deporte, de tal manera que no desgaste
la energía que aún tenga. Se puede nadar, montar en bicicleta, practicar tenis,
aunque el gimnasio también es una buena elección.
El estiramiento
Repetir la secuencia unas diez veces con cada lado y levantarse. Se busca rebajar la
tensión de los hombros y espalda. (Nieto, 2001, p. 97).
105
106
Química
Ciencias Sociales y
Formación Ciudadana
Ética Profesional y
Relaciones Humanas
Expresión Artística
Seminario
Promedio Porcentaje
Reparación y
Soporte Técnico
Laboratorio II
Producción de
Contenidos Digitales
Promedio Porcentaje
Instalación y Control de
Motores Eléctricos
Instalaciones Eléctricas
Promedio Porcentaje
Metalmecánica
Motores a Gasolina
Tecnología Básica de
Metalmecánica
109
Datos generales
Nombres y Apellidos:
Edad: Sexo:
Estimado estudiante, el presente instrumento tiene como finalidad conocer “El nivel de estrés académico
manifestado en los estudiantes del último año de la carrera de bachillerato en ciencias y letras en sus
distintas orientaciones”. Sus aportes son valiosos para la investigación por lo cual agradezco su
colaboración y sinceridad.
Instrucciones: marque con una “x”, la frecuencia con que las siguientes actividades lo estresan:
A continuación marque con una “x” la frecuencia con la que experimentaste las siguientes reacciones
físicas, psicológicas y comportamentales cuando estabas estresado.
A continuación marque con una “x” la frecuencia con la que utilizaste las siguientes estrategias de
afrontamiento cuando estabas estresado.
Nombres y apellidos:
Edad: Sexo:
1. Atención
Fíjese en el primer grupo de números de cada línea y tache el que esté repetido
en la misma línea.
(Tiempo: 1 minuto)
114
Tiempo: 80 segundos
Una vez haya acabado, sume cada fila y la última columna. Total:_________
2. Lenguaje
(Tiempo: 3 minutos)
115
3. Memoria
Intente asociar los nombres con alguien o algo conocido por usted. Por ejemplo:
Sol Lumbreras (Sol porque tiene el pelo rubio como el color del sol)
4. Percepción
5. Numérica (Cálculo)
Subraye su respuesta
a) 5 b) 4
c) 6 d) 8
a) 16
b) 18
c) 12
d) 10
120
6. Razonamiento Lógico
R/ ________________
121
TEST DE HABILIDADES
Nombres y Apellidos:
Edad: Sexo:
1. Atención
Total: _________
122
2. Lenguaje
123
3. Memoria
Intente asociar los nombres con alguien o algo conocido por usted. Por ejemplo:
Sol Lumbreras (Sol porque tiene el pelo rubio como el color del sol)
124
4. Percepción
5. Numérica (Cálculo)
e) 5 f) 4
g) 6 h) 8
a) 16
b) 18
c) 12
d) 10
6. Razonamiento Lógico
Tenemos una pared de 11 metros de altura que termina en una afilada arista y
un caracol que sube por ella, de manera que al llegar arriba resbala
inmediatamente por el otro lado.
El caracol sube a una velocidad de 2 metros por día, pero resbala (baja) 1
metros durante la noche mientras descansa.
R/ ________________